BIOTECNOLOGÍA La biotecnología industrial es una disciplina de

Anuncio
BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología industrial es una disciplina de carácter horizontal que combina amplios
conocimientos científicos y tecnológicos e implica la utilización de diversas técnicas: ADN
recombinante, bioprocesos, cultivo de células y tejidos, etc. en la intervención en la solución
de problemas asociados a productos y procesos de múltiples sectores de actividad:
agropecuario, alimentos, textil, salud, celulosa y papel, medio ambiente, entre otros. Para ello
es necesario contar con conocimientos específicos de los diferentes procesos tecnológicos y
los problemas asociados que atañen a los sectores productivos en materia biotecnológica.
La utilización de las biotecnologías reporta múltiples beneficios en simplificación de procesos,
mejoras en la calidad de los productos, menor impacto ambiental, y ahorro de costos. También
han permitido el desarrollo de nuevos productos. Por ejemplo, las tecnologías de ADN
recombinante han permitido la producción de proteínas terapéuticas, que serían
económicamente inviables de obtener por métodos extractivos.
I. La biotecnología y los alimentos
II. La biotecnología y la industria textil
III. La biotecnología y la salud
IV. La biotecnología y la industria del papel
V. La biotecnología y el medio ambiente
VI. La biotecnología y la energía
VII. La biotecnología y la química
VIII. La biotecnología y la agricultura
IX. La biotecnología y los animales
La biotecnología relacionada con el sector de alimentos es la más tradicional, los más
conocidos son los procesos de fermentación en productos panificados, bebidas alcohólicas
(vino, cerveza) y lácteos (quesos, yogures). Los cultivos microbianos asociados a estos tienen
una larga tradición de utilización y pueden ser mejorados utilizando métodos de ingeniería
genética. Estas modificaciones pueden introducir cambios deseados en los productos
mejorando por ejemplo parámetros de calidad sensorial, la capacidad para producir
compuestos antimicrobianos, etc.
Diferentes enzimas naturales y recombinantes se aplican en procesos y productos alimenticios:
glucosa y fructuosa
de maíz y dextrosa.
para resaltar el sabor y para acelerar la maduración.
deslactosada.
para la elaboración de leche
estructura de la masas, etc. en la clarificación de jugos de frutas, para evitar su turbidez.
BIOTECNOLOGIA
APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
I. La biotecnología y los alimentos
ceso de maduración, la
liberación de aromas, y mejorar el color y sabor.
ontrarrestar los beta
glucanos producidos por Botrytis cinérea.
emoción de la carne de los huesos y en la producción
de hidrolizados de proteínas.
Los aportes que las biotecnologías han realizado en los últimos años a procesos y productos de
la industria
alimentaria incluyen:
grupos de
consumidores (alimentos hipoalergénicos, para diabéticos, etc.)
y
Expresión de genes específicos que incrementan el contenido de sustancias de interés para la
industria alimentaria (pigmentos, proteínas, etc.)
velocidad de reacción)
para su utilización en procesos de fermentación en distintos sectores.
El uso de enzimas en la industria textil ha tenido un fuerte impacto en los procesos
productivos, en la producción de hebra; el hilado, tejido; acabado y fabricación del producto.
En la industria textil las enzimas se pueden aplicar tanto al tratamiento de fibras proteicas
naturales (lana y seda), como en fibras celulósicas (algodón, lino y cáñamo) y en fibras
sintéticas. Algunas de las enzimas utilizadas son las amilasas, para el tratamiento de la fibra,
actúan extrayendo el almidón que la recubre (proceso llamado desengomado), las pectinasas
para extraer pectinas de la pared de las células primarias del algodón, las lipasas para el
desgrasado de las fibras, las catalasas para descomponer en oxígeno y agua el peróxido de
hidrógeno residual después del blanqueo de las fibras de algodón, las peroxidasa para eliminar
los restos de peróxido de hidrógeno utilizados en la etapa de blanqueo, las celulasas para
hacer a los tejidos más lisos y blandos.
En el proceso de elaboración del cuero las enzimas son utilizadas en los procesos de remojo,
pelambre enzimático y rendido o purga (lipasas, proteasas).
En el área de la salud humana, la biotecnología tiene diversas aplicaciones.
contribuir a paliar los problemas de
desnutrición, atenuando al menos las carencias nutricionales y mejorando la salud de las
personas afectadas.
También puede contribuir a solucionar problemas específicos que afectan a grupos de
personas, como es el caso de determinadas alergias o enfermos diabéticos, o reducir el
contenido de compuestos tóxicos en productos de consumo habitual en la población.
desarrollo de nuevas técnicas para diagnóstico clínico. Esto ha permitido contar con
tecnologías más eficientes para el reemplazo de las pruebas serológicas clásicas, y nuevos
métodos para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y genéticas. Entre éstas se
encuentran: las técnicas de base inmunológica basadas en la reacción antígeno-cuerpo. Los
anticuerpos monoclonales tienen la propiedad de unirse al antígeno de forma muy específica
con lo cual los métodos de análisis y diagnóstico desarrollados a partir de ellos son muy
precisos (técnica ELISA, citometría de flujo,
II. La biotecnología y la industria textil y curtiembre.
III. La biotecnología y la salud
inmunofluorescencia, etc.). Las técnicas de base genética como la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) que permite amplificar pequeñas fracciones de ADN para su posterior
análisis.
mplen una función de
reemplazo de moléculas naturales como en el caso de hormonas, interferones, factores de
coagulación sanguínea, etc y medicamentos de diseño como la estreptoquinasa, la uroquinasa,
los anticuerpos monoclonales y los antígenos para inmunoterapias.
de ADN recombinante han permitido el surgimiento de una nueva generación de vacunas: las
vacunas recombinantes y las vacunas de ADN. En las vacunas recombinantes, los genes que
codifican para las proteínas que provocan la respuesta inmune (el antígeno) son aislados y
clonados y se introducen mediante técnicas de ingeniería genética en un huésped alternativo
no patógeno (bacterias, levaduras o células de mamíferos) para que lo produzca
en cantidad en el laboratorio. En las nuevas vacunas de ADN desnudo se utiliza una porción de
ADN purificado que codifique para la proteína que estimula la respuesta inmune. El gen se
introduce directamente en el individuo y son las propias células del individuo las que sintetizan
el antígeno. También se aplican técnicas de ingeniería genética para eliminar o inactivar
selectivamente, los genes de virulencia de un agente infeccioso manteniendo la habilidad de
provocar una respuesta inmune.
roducidas por
microorganismos, plantas y animales con propiedades antibióticas con relevancia clínica,
esposible incrementar su acción antibiótica, alterando su composición molecular.
a respuesta inmune a
través de a aplicación de anticuerpos monoclonales para la prevención de enfermedades
virales, en el tratamiento de enfermedades autoinmunes y contra el cáncer, para reducir la
respuesta inmune evitando el rechazo al transplante, etc. Las terapias génicas buscan inhibir la
expresión de un gen o la inactivación de su producto o sustituir un gen inactivo por una copia
funcional que se exprese y sintetice la proteína necesaria.
La utilización de tecnologías enzimáticas en la industria de pulpa y papel tiene amplias
perspectivas a futuro; en la medida que se avance en las investigaciones, su incorporación
puede traer aparejado importantes beneficios en cuanto a mejoras en productos y procesos;
reducción de costos y disminución del impacto ambiental (menores requerimientos de energía
y químicos)
Las aplicaciones más frecuentes se dirigen a:
(xilanasas)
drenaje de fibras
recicladas; celulasas para incrementar la densidad de la hoja de papel y reducir su rusticidad;
alfa amilasas para mejorar las propiedades del drenaje y para el destintado de fibras
recicladas, etc.).
aminantes en el proceso de reciclado. (esterasas para el
control de
stickies, amilasas y proteasas para la remoción del lodo; lipasas para controlar la acumulación
de lodo).
fibras, celulasas,
xilanasas y lacasas para incrementar la densidad de las hojas, etc.).
Las biotecnologías pueden cumplir un importante rol en el cuidado del ambiente desde sus
posibilidades de prevenir y remediar los problemas ambientales derivados de las actividades
productivas.
contaminantes en procesos industriales disminuyendo a la vez la emisión de residuos. Por
ejemplo,
IV. La biotecnología y la industria del papel
V. La biotecnología y el medio ambiente
las tecnologías enzimáticas permiten reemplazar o reducir la utilización de sustancias químicas
agresivas con el ambiente en procesos mas limpios y seguros.
especializados capaces de degradar deshechos peligrosos para remover los contaminantes
orgánicos (efluentes y residuos sólidos domésticos e industriales, petróleo, pesticidas, etc.),
inorgánicos (mercurio, plomo, cobre, cianuros, etc.) y gaseosos (metanos, compuestos
volátiles, etc.) del medio ambiente. A partir de la modificación genética es posible incrementar
su capacidad de
degradación de los contaminantes.
Un área de gran relevancia y rápido desarrollo de la biotecnología es la producción de energía
a partir de recursos renovables (biomasa) para generar fuentes de energías limpias, base de un
desarrollo sustentable.
Entre los combustibles de origen biológico se encuentran:
a producción
biotecnológica deetanol se basa en la acción fermentativa de las levaduras sobre un sustrato
adecuado. Se ha empleado la ingeniería genética para obtener microorganismos más
productivos y tolerantes al etanol, o capaces de fermentar diferentes materias primas.
combustible formado por ésteres (etílicos o metílicos) producidos a partir de la reacción
química entre aceites vegetales y el alcohol. El biodiesel puede usarse sólo o mezclado con
biodiesel
convencional.
orgánica en un biorreactor (o
biodigestor) pueden ser utilizado como fuente de energía térmica, eléctrica o como
combustible para transporte automotor. El proceso fermentativo (biodigestión) se desarrolla
sobre residuos rurales, agro-industriales, domésticos, municipales y sobre plantas. Una vez
finalizado el proceso de biodigestión, el biogas puede usarse directamente o almacenarse
tanto para consumo doméstico como para generar energía eléctrica. También puede
purificarse y ser almacenado para su utilización en el encendido de motores de automóviles.
La biotecnología se puede utilizar para reemplazar la síntesis química por microorganismos
capaces de realizar la secuencia de reacciones necesarias entre el sustrato y el producto final.
La fermentación es utilizada corrientemente en procesos de producción farmacéutica,
agroquímica, de aditivos alimentarios, aminoácidos, vitaminas y enzimas. Además, el
mejoramiento de las cepas industriales por ingeniería genética permite aumentar la eficiencia
de los procesos biotecnológicos y obtener productos nuevos.
La biotecnologia ha focalizado su atención sobre productos clásicos de la industria química
como los plásticos.
Los plásticos convencionales representan un problema ambiental desde el momento en que
son obtenidos a partir de combustibles fósiles y no son biodegradables. Por esto la búsqueda
se ha orientado al desarrollo de plásticos biodegradables a partir de materias primas
renovables, derivadas de plantas y bacterias (plásticos a Partir de almidón, bacterias o plantas
modificadas genéticamente).
Las técnicas de ingeniería molecular aplicadas al mejoramiento de cultivos y las biotecnologías
incorporadas al manejo agrícola permiten un importante incremento en la productividad y la
extensión de las fronteras
agrícolas de manera ambientalmente sustentable.
VI. La biotecnología y la energía
VII. La biotecnología y la química
VIII. La biotecnología y la agricultura
Los aportes de la biotecnología la agricultura incluyen técnicas de cultivo y propagación;
nuevas variedades
(organismos genéticamente modificados); biocidas y biofertilizantes, métodos de detección de
enfermedades
y plagas, etc.
ción al conjunto de técnicas
y métodos de cultivo de tejidos utilizados para la multiplicación asexual de plantas. La
micropropagación se utiliza principalmente para multiplicar plantas nuevas (creadas por
ejemplo por ingeniería genética) o para obtener plantas libres de enfermedades. La
multiplicación vegetativa
puede realizarse por métodos relativamente sencillos como la propagación por gajos o por
técnicas más complejas como el cultivo in vitro o la propagación por apomixis (propagación
por semilla sin fecundación de la gameta femenina, dando lugar a plantas genéticamente
iguales a la planta madre)
mejoramiento de
cultivos: cruzamiento selectivo entre diferentes variedades vegetales para obtener nuevas
variedades de mayor rendimiento, hibridación. Hoy en día, las técnicas de ingeniería genética
permiten saltar las barreras entre especies y obtener plantas mejoradas en sus propiedades
agronómicas, o en su calidad nutricional o industrial:
directa evitan las tareas de labranza que erosionan los suelos.
se les ha transferido el gen que codifica para una toxina proveniente de Bacillus thurigiensis
que provoca la muerte de las larvas de insectos.
temperaturas o en climas con lluvias escasas.
planta como alimento (por ejemplo modificación en la proporción de nutrientes y vitaminas),
la reducción de alérgenos, la modificación del tiempo de conservación, de las características
organolépticas, etc. Por ejemplo, el arroz dorado es una variedad de arroz a la que se le han
introducido dos genes provenientes del genoma del narciso y otro gen bacteriano. Estos genes
codifican pasos de la ruta de síntesis de la provitamina A, lo que las variedades convencionales
de arroz no tienen. Este arroz con provitamina A, permitiría paliar en gran medida los
problemas de avitaminosis.
omo biofábricas produciendo
fármacos, vacunas y plásticos. Por ejemplo, la producción de anticuerpos monoclonales
humanos para combatir el virus de la hepatitis B (VHB) a partir de células transgénicas de
la planta del tabaco. Biofertilizantes: Bacterias como Rhizobium (presente en los suelos
agrícolas) son utilizadas como
biofertilizantes para facilitar la asimilación de nitrógeno en los cultivos de leguminosas. La
inoculación de las semillas antes de la siembra con bacterias y otros ingredientes permiten
aumentar su población y, en consecuencia, la capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico.
De esta manera se reduce la necesidad de aplicar fertilizantes nitrogenados evitando la
contaminación asociada.
biológico de plagas y
enfermedades incluyen la utilización de microorganismos como Azotobacter, bacterias del
género Bacillus y Streptomyces que compiten por los nutrientes con los patógenos u otorgan
resistencia a las plantas, por su capacidad de producir sustancias con propiedades
antimicrobianas. El Bacillus thuringiensis (BT) produce unos cristaleonstituidos por proteínas
que tienen propiedades insecticidas. Estas endotoxinas forman parte de
Formulaciones comerciales de bioinsecticidas.
En esta área, las biotecnologías se aplican tanto a la producción animal (acuicultura,
piscicultura, marcadores de mejora, Organismos Genéticamente Modificados –OGMs,feromonas, técnicas reproductivas) como a la
ficar genéticamente animales
transfiriéndose genes de una especie a otra diferente, integrarse a su genoma, ser funcional y
transmitirse a la
descendencia. La transgénesis animal puede tener objetivos diversos como el estudio de
enfermedades humanas; como fuente de tejidos y órganos para transplantes en humanos, el
mejoramiento del ganado (aumento de la tasa de crecimiento corporal, modificación de la
relación carne/grasa, resistencia a enfermedades, etc.) o la producción de moléculas de
interés para diferentes industrias, como la farmacéutica, la alimenticia, la química, etc.
Proteínas recombinantes
de interés farmacológico se obtienen a partir de la leche de animales transgénicos de granja
(ovejas, vacas, cerdos, cabras, etc.). De esta manera, las proteínas se pueden producir en
grandes
cantidades, su purificación es relativamente sencilla, su producción no interfiere con la
biología del animal y tanto su impacto ambiental como su costo es muy bajo. Una vez obtenido
el animal transgénico, éste puede ser clonado para obtener una descendencia importante
genéticamente idéntica que producirá también la nueva molécula de interés. Entre los
animales transgénicos utilizados para la producción de proteínas de interés farmacológico se
encuentran ovejas transgénicas que producen la proteína alfa1proteinasa así como los factores
de coagulación VII y IX y vacas que producen la hormona de crecimiento humano.
vacunas para patologías animales; suplementación con enzimas (amilasas, beta-glucanasas,
xylanasas)
para mejorar la digestibilidad de las mezclas nutricionales para animales, empleo de fitasas
exógenas para mejorar la biodisponibilidad de fósforo en las dietas. Actualmente también
podemos encontrar la siguiente clasificación de la biotecnología y la actividad del hombre:
Se aplica en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para
producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los
diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética
para curar enfermedades a través de la manipulación génica.
También conocida como biotecnología industrial, es aplicada a procesos industriales.
Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico
o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos
valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos. También se aplica a los usos de la
biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos
biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principalobjetivo es la creación de
productos fácilmente degradables, que consuman menos
energía y generen menos desechos durante su producción. La biotecnología blanca
IX. La biotecnología y los animales
CLASIFICACION DE LA BIOTECNOLOGIA
Biotecnología roja:
Biotecnología blanca:
tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para
producir bienes industriales.
Es aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas
transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas
resistentes a plagas y enfermedades.. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en
plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación
externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt.
Denominada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las
aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase
temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura,
cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
Creo que la discusión sobre la Bioética tiende a centrarse en la palabra-núcleo que es "bios", el
significado de vida; en las últimas décadas el concepto de la Bioética estaba más centrado en
los aspectos humanos, con
todo lo relacionado con la práctica médica, la eutanasia, el trasplante de órganos, el problema
del sida, la muerte, etc., pero ahora se ha visto que es un campo que se ha incrementado con
la introducción la
protección de los derechos del feto, la clonación, etc. Ha habido un desarrollo enorme en el
campo de la Bioética con respecto a las últimas décadas, y por tanto tiene que haber
dimensiones muy distintas en las que
se incluyan otros aspectos que nos permitan dimensionar algunas de las respuestas de forma
fácil y directa, y es desde las perspectivas de que miremos a nuestro entorno, a nuestro
planeta y espacio como un pequeño
punto en ese universo y de que todavía no comprendemos todas las explosiones y el polvo
estelar. Todo lo que está ocurriendo por ahí fuera, en la periferia, lo conocemos a medias, pero
ésta especie de mota de polvo
que representa nuestro planeta, tiene o ha sido dotada de un don o de un regalo que hasta la
fecha no posee ningún otro planeta o mundo universal, y es el don de la vida.
Entonces, el concepto más central, más nuclear de la Bioética es precisamente el promocionar
la continuidad de la cadena de la vida para permitir que ésta se desarrolle a lo largo de los
años y de los milenios, y como seres humanos tenemos que preocuparnos de forma continua
con la visión antropocéntrica. Pienso que nos hemos hecho, que la raza humana se ha hecho
muy arrogante, hemos perdido la perspectiva del tiempo entendiendo el tiempo como un
conjunto de millones, cientos de millones de años en los que la vida, el bios, ha sufrido una
serie de modificaciones; y nos encontramos con la paradoja de que la vida representa una
eternidad, al tiempo que representa un segundo dentro de esa eternidad; por lo tanto, el ver
cómo esa vida externa que nosotros contemplamos desde fuera de nuestros cuerpos tiene una
réplica, una reproducción exacta en cuanto a su perpetuidad, etc., dentro de lo más pequeño
de nuestro organismo que es la célula, con lo cual hay que entenderlo desde la perspectiva del
milagro.
Biotecnología verde:
Biotecnología azul:
BIOETICA
Biología
Por ello, no podemos ver o discutir aspectos bioéticos para el nuevo milenio que sólo estén
relacionados con
la existencia humana, porque entonces no podremos dar una respuesta que satisfaga a todos;
¿cómo vamos
a llegar a una conclusión equilibrada cuando la propia sociedad esta desequilibrada? Los
avances científicos,
las tecnologías, el proyecto genoma humano, los procedimientos que permiten el diagnóstico
prenatal, etc.,
nos han proporcionado como seres humanos un potencial tremendo en la búsqueda de
soluciones futuras a
problemas de hoy, pero un potencial que hemos dejado desarrollarse de una forma muy
descontrolada; así
que hemos visto cómo la tecnología, además del progreso de la ciencia ha traído con sigo una
degradación del individuo como ser humano, como ser social; ha traído unas consecuencias
muy negativas, y entonces hay que trabajar desde la perspectiva de aprovechar las bondades
de los progresos tecnológicos y científicos en el sentido que mejore nuestra condición humana
en todos los aspectos, tanto como seres biológicos que como seres sociales.
En consecuencia, la Bioética y las sociedades bioéticas como la nuestra tenemos la obligación
de educar al público en la necesidad de implementar nuevos sistemas educativos, fuertemente
arraigados en un sistema de valores eternos que han sido eternos hasta ahora, cubriendo el
abanico educativo y formativo del individuo desde sus inicios de formación, es decir,
protegiéndole y proporcionándole aquellos valores que van a permitir su supervivencia no sólo
en lo social sino en lo humano y en lo universal; o sea, hay que procurar que el mensaje de la
continuidad del bios, de la continuidad de la vida y la apreciación del regalo de la vida es el
núcleo que tiene que servir de marco, de trampolín para todas las acciones futuras. Sabemos
que hay tremendas amenazas para la vida, una de ellas puede ser el deterioro medio
ambiental a escala mundial, y los expertos indican que si ese deterioro progresivo y dramático
del medio ambiente, a mayor o más corto plazo, va a destruir la vida, ése bios del que
hablamos, pues no existirá la vida. Por tanto, todos los aspectos bioéticos que estamos
discutiendo no servirían de nada sino pudiéramos ser capaces de nuclearnos en torno a ese
sistema de valores que relacionen nuestra existencia con la protección del medio ambiente, a
la vez que interrelacionamos nuestra autoprotección y la protección del medio ambiente con
la protección de los otros elementos que configuran ese ecosistema universal; porque sino
hacemos esto, por una causa u otra vamos a vernos en un futuro no muy lejano donde la vida,
tal como la entendemos dentro de su complejidad, se va a acabar. Todos sabemos que si
seguimos al ritmo de deterioro medio ambiental que los expertos han detectado, sin hacer
nada, sin que socialmente e individualmente tomemos parte activa en su resolución, no habrá
milenio, no habrá vida. No podemos tampoco dejar una vida muerta, es decir, un planeta
yermo como herencia y legado a nuestros hijos, por mucho que los desarrollos y los avances
científicos y tecnológicos se consiga la protección de la vida como algo en lo biológico.
Por tanto, en la Convención de Asturias de Bioética se tomaron muchas decisiones; y hemos
dicho que había que dar cobertura a muchos más aspectos y territorios de intervención
humana, desde la arquitectura a la tecnología, desde el arte a la medicina. Si no combinamos y
aunamos todo eso dentro de nuestra intervención bioética, no nos queda posibilidad ninguna
y no merecería la pena. Gracias.
Creo que en la Bioética necesitamos ampliar el concepto que se tiene de beneficio como algo
prioritario. Nos hemos olvidado de que los beneficios pueden ser un beneficio cultural,
económico, mejor calidad de vida, mejoras de la medicina y por ende en la salud. Ahora sólo
estamos valorando la palabra o el concepto de beneficio en términos económicos, y yo pienso
que un papel importante de la Bioética sería el de dividir el concepto popular de beneficio en
un nuevo concepto tridimensional que represente un campo abierto al estudio, de forma que
podamos determinar, cuantificar y escalonar cuánto de ése beneficio puede ser aplicable a la
salud, a la seguridad, etc.
Para ampliar sus conocimientos ingrese al siguiente enlace:
Biotecnología y Salud (video):
http://www.youtube.com/watch?v=rEPRFb_momo&feature=more_related
http://www.youtube.com/watch?v=HO62VlKBDbU&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=3VZ39T6jw_k&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=-AjFiGdKXio&feature=related
Biotecnología y Alimentación (video):
Biotecnología alimentaria. http://www.youtube.com/watch?v=1-8Rqc4xr7o
Alimentos Transgénicos (1).http://www.youtube.com/watch?v=5UAHoWvHmI&feature=related
Alimentos Transgénicos (2).
http://www.youtube.com/watch?v=jDtdWCKm_5Y&feature=related
Alimentos Transgénicos (3).
http://www.youtube.com/watch?v=9tcYD4mXOec&feature=related
Alimentos Transgénicos (4). http://www.youtube.com/watch?v=lYDzMjB4JXU&NR=1
Alimentos Transgénicos (5). http://www.youtube.com/watch?v=JYHSWU72S4&feature=related
Alimentos Transgénicos (6).
http://www.youtube.com/watch?v=L1NIFkuOXmg&feature=related
BIBLIOGRAFIA
1. Reinhard Renneberg. 2008. Biotecnología. Editorial Reverte. España.
2. Introducción a la Bioética. [En Línea]. [Citado 15 de febrero 2005].
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm
3. Sociedad Internacional de Bioética (SIBI). http://www.sibi.org/sib/index.htm
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL:
ELABORACION DE BEBIDAS FERMENTADAS (CHICHA DE
JORA PROBIOTICA)
: Fermentación Alcohólica
En el antiguo Perú, todas las naciones que habitaban nuestro extenso territorio obtenían
bebidas alcohólicas a partir del maíz y otros cereales.
El proceso primitivo, consistía en la trituración del grano usando la boca y mezclándola con la
saliva, así se obtenía una pasta que era reunida en
vasijas de barro, las que posteriormente eran dejadas para que fermentaran y produjeran este
"exquisito" licor, La Chicha, la bebida de los Apus. Posteriormente y de acuerdo al natural
desarrollo tecnológico se hace hervir el maíz por largas horas y se la añaden diversos
ingredientes, que varían en cada región.
La chicha de jora y el masato son bebidas obtenidas por fermentación espontánea,
consumidas por la mayoría de los pobladores de la Costa, Sierra y Amazonía
peruana. Para su producción se utilizan como materias primas recursos naturales
propios: maíz (Zea mays) germinado y yuca (Manihot esculenta) respectivamente.
Durante el proceso de fermentación de las bebidas participa activamente la microflora láctica
nativa como responsable de la fermentación láctica y/o maloláctica y como controladores
biológicos, siendo Lactobacillusplantarum la especie predominante en Chicha de Jora
(Quillama, 1998; Quillama y Manca de Nadra, 2000).
Las bacterias lácticas son utilizadas como cultivos iniciadores en la elaboración de un amplio
rango de productos fermentados para la alimentación humana y animal, incluyendo lácteos,
bebidas alcohólicas, vegetales fermentados, embutidos, panes ácidos y ensilados. Además son
útiles como probióticos por sus beneficios terapéuticos y nutricionales (Fleet, 1999). Debido al
rápido crecimiento poblacional y a la necesidad de disponer de nuevos alimentos y bebidas
libre de conservantes químicos que alteran las propiedades sensoriales de los productos y/o
perjudiciales para la salud humana; el interés por el uso de aditivos naturales
sintetizados por bacterias lácticas se ha incrementado. Las bacterias lácticas, durante la
transformación de diversos productos fermentados, participan en la formación de sabor y
aroma, confiriéndoles propiedades organolépticas y reológicas deseables. También cumplen
una acción conservante, debido a la síntesis de una
variedad de compuestos inhibitorios: ácidos orgánicos (láctico, acético y propiónico), H2O2,
reuterina y bacteriocinas, los cuales previenen patógenos y contaminantes de alimentos.
Las bacteriocinas son sustancias extracelulares de síntesis ribosomal producida por ciertas
cepas de los géneros Lactobacillus, Lactococcus, Pediococcus, Leuconostoc y Brevibacterium.
Las bacteriocinas purificadas pueden ser adicionadas directamente a los alimentos para inhibir
microorganismos patógenos y/o esporulantes. En la actualidad solamente la nisina, producida
por ciertas cepas de Lactococcus lactis aisladas de productos lácteos, está disponible
comercialmente y permitido su uso, de ahí la importancia de explorar nuevas cepas
La producción de bebidas y alimentos alternativos con recursos naturales propios, conducidas
por fermentos lácticos con propiedades óptimas adaptados a la materia prima regional y/o
con cepas mejoradas genéticamente, asegurarían la calidad y seguridad microbiológica de los
alimentos y bebidas y la harían más igerible y en el caso de la fermentación de la yuca
reducirían la toxicidad del sustrato (Caplicey Fitzgeral,
1999).
Agua potable:
5 litros
Cultivo bacteriano: 50mL
Cultivo de levadura: 100mL
Maíz de jora blanco: 120 gramos
Maíz de jora negro: 120 gramos
Canela un trozo:
5 gramos
Clavo de olor:
1 gramo
Chancaca:
2 rodajas
Tiras de pH
Recipientes u ollas: 2 unidades (capacidad 5litros)
Espátula de madera: 2 unidades
Cocinilla: 1 unidad
Se pone a remojar los dos tipos de maíz de jora en un recipiente con agua durante 24 horas,
posteriormente se procede a triturarla ligeramente y ponerla a hervir en una olla con 4 litros
de agua, mas la canela y el clavo de olor hasta que se reduzca a la mitad. Aumentar un litro de
agua hirviendo y dejar que hierva a fuego lento durante una hora.
Colar a través de una tela limpia, agregar la chancaca trozada mas los cultivos y ponerla a
fermentar por 2 días a una semana en una olla de barro removiendo de vez en cuando. Tapar
con un paño muy fino.
INGREDIENTES Y MATERIA
Para ampliar sus conocimientos ingrese al siguiente enlace:
Biotecnología y Salud (video):
http://www.youtube.com/watch?v=rEPRFb_momo&feature=more_related
http://www.youtube.com/watch?v=HO62VlKBDbU&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=3VZ39T6jw_k&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=-AjFiGdKXio&feature=related
Biotecnología y Alimentación (video):
Biotecnología alimentaria. http://www.youtube.com/watch?v=1-8Rqc4xr7o
Alimentos Transgénicos (1).http://www.youtube.com/watch?v=5UAHoWvHmI&feature=related
Alimentos Transgénicos (2).
http://www.youtube.com/watch?v=jDtdWCKm_5Y&feature=related
Alimentos Transgénicos (3).
http://www.youtube.com/watch?v=9tcYD4mXOec&feature=related
Alimentos Transgénicos (4). http://www.youtube.com/watch?v=lYDzMjB4JXU&NR=1
Alimentos Transgénicos (5). http://www.youtube.com/watch?v=JYHSWU72S4&feature=related
Alimentos Transgénicos (6).
http://www.youtube.com/watch?v=L1NIFkuOXmg&feature=related
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
1. Reinhard Renneberg. 2008. Biotecnología. Editorial Reverte. España.
2. Introducción a la Bioética. [En Línea]. [Citado 15 de febrero 2005].
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm
3. Sociedad Internacional de Bioética (SIBI). http://www.sibi.org/sib/index.h
Documentos relacionados
Descargar