Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Documento base relativo a los riesgos que el Cambio Climático representa para el País y los retos para nuestra Sociedad Nacional 2009 Avenida Kra. 68 Nº 68-31 Bloque Sur Tel: 57 (1) 4376369 – 4376312 Fax: 57 (1) 4376300 [email protected] Bogotá, Colombia Página web www. cruzrojacolombiana.org Bogotá D.C. Febrero de 2009 ISBN: Diseño, Diagramación y Armada Eléctronica Arte Láser Publicidad Ltda. Impresión Talleres de Arte Láser Impresores Ltda. Cra.80 No. 63B-09 Tel: 438 1217/41/50 Impreso y hecho en Colombia Printed in Colombia CRUZ ROJA COLOMBIANA www.cruzrojacolombiana.org DIRECCIÓN: Fernando José Cárdenas Guerrero Presidente Cruz Roja Colombiana Walter Ricardo Cotte W. Director Ejecutivo Nacional Cruz Roja Colombiana Carlos Iván Márquez Pérez Director General Socorro Nacional COORDINACIÓN Y ELABORACIÓN: Walter Ricardo Cotte W. Max Henríquez Jose Castillo APOYO TÉCNICO Diana Londoño Coordinadora Técnica del Socorro Nacional Camilo Pardo Pasante en Cambio Climático PROYECTO Análisis de las implicaciones del Cambio Climático “Documento base relativo a los riesgos que el Cambio Climático representa para el país y los retos para la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. AGRADECIMIENTOS Socorro Nacional de la Cruz Roja Colombiana Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Centro del Clima Cruz Roja Holandesa Pontificia Universidad Javeriana Universidad de la Salle Maloka Instituto Geográfico Agustín Codazzi RCN TV – La Meteo Organización Juvenil Ambiental – OJA Policía Ambiental IDEAM Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres Índice Prólogo Primera parte Capítulo 1 Introducción la Cambio Climático, Consultor invitado: Max Henríquez Capítulo 2 EL CLIMA Y LA APARICIÓN DE LA VIDA Capítulo 3 EL CLIMA Y EL SISTEMA CLIMÁTICO La Criosfera y el sistema climático La Litosfera y el sistema climático La biosfera y el sistema climático La antroposfera y el sistema climático Capítulo 5 El Cambio Climático El Efecto Invernadero Capítulo 6 TRABAJO INTERINSTITUCIONAL Y REPORTES El Panel Intergubernamental de Cambio Climático El IV reporte del IPCC Capítulo 7 CAMBIOS Y EXPECTATIVAS Por qué se están dando los cambios El clima que nos espera para el futuro Los cambios se aceleran Mitigación y adaptación según el IPCC El cambio actual no es natural Capítulo 8 EL CLIMA DE COLOMBIA La red de estaciones del IDEAM Radiación y circulación en Colombia La Zona de Confluencia Intertropical Las lluvias Los sitios más lluviosos Las lluvias a lo largo del año La temperatura El viento Patrones del estado del tiempo en Colombia Efectos climáticos de los océanos en Colombia Capítulo 9 COLOMBIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO La primera Comunicación Nacional Circunstancias Nacionales Inventario de acciones de GEI Emisión y captura de dióxido de carbono Emisiones equivalentes de CO2 Emisiones totales nacionales de CO Tendencias históricas de la lluvia ante la duplicación del CO2 Escenarios de emisiones del IPCC Vulnerabilidad del país ante el Cambio Climático Vulnerabilidad de las zonas costeras Vulnerabilidad de la zona insular Vulnerabilidad del recurso hídrico Vulnerabilidad de los suelos y desertificación Vulnerabilidad de los páramos Vulnerabilidad del sector agrícola Capítulo 10 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Proyecto piloto de adaptación INAP Segunda parte Capítulo 11: IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Consultor invitado: José Castillo Descripción geográfica y social de Colombia Impacto sobre los recursos hídricos Escenario para Colombia con el simulador de tierra Escenarios para Colombia con el modelo PRECIS Vulnerabilidad de los glaciares Vulnerabilidad de los humedales Vulnerabilidad sobre coberturas vegetales Vulnerabilidad sobre la biodiversidad Vulnerabilidad social Vulnerabilidad sobre la salud Vulnerabilidad sobre el agua para consumo humano Vulnerabilidad de la seguridad alimentaria Vulnerabilidad sobre el sector agropecuario Vulnerabilidad sobre la pesca marítima Vulnerabilidad sobre el sector hidroenergético Planeación territorial Condiciones de vida en la Costa Capítulo 12 ABORDAJE GUBERNAMENTAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO Estrategias de manejo adaptación y mitigación del Gobierno Conclusiones y recomendaciones sobre el impacto del Cambio Climático en Colombia Tercera parte Capítulo 13 LA CRUZ ROJA COLOMBIANA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Walter Cotte Proyecto de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Relación de la Cruz Roja con el Centro del Clima Países apoyados por el Centro del Clima Capítulo 14 COMPROMISO DE LA CRUZ ROJA CON El CAMBIO CLIMÁTICO Primera Fase Segunda Fase Tercera Fase SENSIBILIZACIÓN Foros Mesa Nacional de Cambio Climático Convenios académicos Otras actividades ADAPTACIÓN REDUCCIÓN DEL RIESGO Capítulo 15 CASO DE ÉXITO DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA Proyecto Guajira Capítulo 16 PROYECTOS FUTUROS San Andrés Boyacá Alta Montaña Proyectos de Salud Proyectos de Agua y Saneamiento Capítulo 17 PROYECTOS ACTUALES Guajira fase II y Magdalena fase I Capítulo 18 BUENAS ACCIONES CON EL AMBIENTE Buenas acciones con el clima Capítulo 19 CONCLUSIONES Capítulo 20 DECLARACIÓN DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Prólogo La presente guía tiene como fin fundamental explicar las acciones de la Cruz Roja Colombiana con un enfoque multilateral de trabajo en equipo con las entidades públicas, privadas y comunitarias y a su vez con el sector académico y científico, correspondientes al fenómeno de cambio climático. Lo anterior, con el fin de iniciar un proceso de conocimiento y preparación bajo un lenguaje común que permita desarrollar capacidades y fortalezas en cuanto a las necesidades de sistemas de alerta temprana, estrategias de mitigación, programas de respuesta y de recuperación en zonas vulnerables y, en general, darle al lector un panorama científico y humanitario respecto al Cambio Climático en Colombia. Hoy en día, el Cambio Climático se constituye como una verdadera amenaza para el mundo, pues las tendencias en daños y eventos desastrosos tienden a aumentarse y a poner en peligro los bienes y las vidas de ciudadanos que viven en regiones donde las condiciones extremas del clima y la disposición de los suelos, desarrollan un efecto nocivo e incrementan su nivel de vulnerabilidad. Preparémonos. Se avecinan problemas de disponibilidad alimentaria, dificultades de hábitat y vivienda, elevación del nivel del mar, problemas de dengue y malaria, extremas temperaturas que afectan y afectarán a poblaciones no preparadas, inundaciones, huracanes, deslizamientos y cada vez todo ocurrirá con mayor frecuencia. Según las estadísticas, hoy en día somos alrededor de 6.000.000.000 personas y se piensa que a finales de siglo 21 el mundo tendrá un aproximado de 9.000 millones, indicador que se relaciona estrechamente con la futura disponibilidad de los recursos naturales y las adversidades que tendremos que afrontar de seguir así. Sin embargo, es posible convertir esta situación en oportunidad, estableciendo estrategias para generar conocimiento; creando mecanismos preventivos; enfatizando en la mitigación, adaptación y reducción del riesgo; ahorrando agua; reciclando; Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo tomando conciencia de la importancia de la salud; previniendo la contaminación y, a la final, poner todo de nuestra parte para invertir la tendencia. Este documento tiene tres propósitos: el primero, situar al lector en un contexto real frente al grado de vulnerabilidad causado por el fenómeno del cambio climático en el mundo y en nuestro país, partiendo de la base técnico - científica hasta la promoción de políticas públicas; el segundo, compartir con el lector la acción de la Cruz Roja Colombiana respecto a los proyectos de sensibilización, reducción y adaptación promovidos en diferentes lugares del país y asesorados por nuestro Centro del Clima en Holanda; tercero, motivar a la promoción de pautas de acción que permitan establecer líneas claras frente a los hábitos adecuados que se deben adquirir en pro del medio ambiente en los ámbitos público, privado y comunitario. Es un hecho, el clima está cambiando y aquí hay que actuar. Acompáñenos en esta tarea. 10 Capítulo 1 Consultor invitado: Max Henríquez. E l universo es inmenso e infinito y profundamente desconocido. No sabemos nada de allá afuera, pero aquí adentro nos hacinamos en medio de guerras, represiones, conflictos, problemas ambientales y hambrunas. No hay sitio hacia dónde migrar, porque hay gente en todos los continentes, islas, polos, selvas, en el océano e incluso hasta cientos de kilómetros cielo arriba. No hay nada para explorar y descubrir en la Tierra. Nuestro clima está cambiando haciendo difícil la vida confortable de antes. Para los antiguos, cuando el mundo se circunscribía a Europa y unas partes de África y Asia, en medio de un océano que era impenetrable e incierto, los límites eran cortos para la existencia. Pero un intrépido aventurero llamado Cristóbal Colón se lanzó hacia lo desconocido y en 1492 desembarcó en Guanahaní, pensando que había llegado al Japón. Ese acontecimiento sacudió todo el sistema cosmográfico de ese momento en el planeta. Ese salto que dio Colón y los hombres de sus carabelas, a las playas de la isla San Salvador, cambió el rumbo de la humanidad. Luego de varios años de investigaciones, Amérigo Vespucci llegó a la conclusión de que lo descubierto no era Japón, sino un nuevo mundo, denominado América. El “mundo” de entonces se amplió y 65 millones de europeos vinieron a “colonizar” estas nuevas tierras pobladas por tribus, teóricamente menos civilizadas. Europa era hasta entonces un continente saturado, opresor, lleno de problemas y dificultades. América fue una vía de escape. Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Hoy necesitamos una nueva vía de escape, pero nuestro planeta y nuestro sistema solar se encuentran rodeados de un inmenso océano desconocido que es el universo. Aunque hemos logrado salir a explorar otros planetas, aún es pobre la tecnología para aventurarnos a cruzar hasta un nuevo mundo, para desahogar el nuestro que tiene más de 6.500 millones de seres, una atmósfera cada vez más contaminada, ríos cargados de desperdicios de nuestra civilización capitalista y consumista y una naturaleza finita. El concepto de desarrollo ha entrado en crisis. Aquellas épocas vibrantes cuando se descubrió la máquina movida primero por vapor y luego por combustibles fósiles, ha colapsado, porque el planeta está en crisis ambiental con unas perspectivas insospechadas. El cambio climático avanza a pasos agigantados y está en peligro la existencia de la vida. La Tierra es un planeta vivo y eso quedó demostrado en la imagen tomada por la nave Apolo 17, que realizó el último viaje del hombre a la Luna. Esta imagen se ha convertido en una muestra de la belleza de este planeta, visto desde miles de kilómetros de distancia. En ella se observa en primer plano la Antártica, Madagascar, África y una parte del Atlántico sur. Se observa a Tanzania, Etiopía y Kenya, donde se supone vivieron los primeros seres humanos, producto de la evolución. Se aprecia el azul de los océanos, los colores pardo-cafés de los desiertos y los verdeoscuros de la vegetación, así como el blanco de las nubes, agrupadas en formas y tamaños diferentes. Los frentes fríos y cálidos, los sistemas de baja presión y los de alta presión se deducen de las áreas cubiertas por nubes o donde ellas están ausentes. No se ven en ella la deforestación, el cambio del uso del suelo, el aire contaminado o las luces de las ciudades y tampoco se aprecian los conflictos raciales, étnicos, territoriales o sociales en que está involucrada la especie humana. 12 Si nos alejamos unos cientos de millones de kilómetros de nuestro planeta, todavía alcanzamos a vernos ligeramente en la inmensidad de nuestro sistema solar con el fondo de la profundidad del universo, pero comenzamos a vislumbrar realmente lo que somos: un punto insignificante en el universo. Sin embargo, muchos habitantes del planeta piensan que somos únicos y que en esa infinidad está vacía, desprovista de seres inteligentes como nosotros. Pero ese puntito en la imagen es nuestro hogar, donde desarrollamos todos nuestros sueños y donde transcurren las alegrías y sufrimientos de lo que llamamos humanidad. El emperador romano Marco Aurelio decía que “La Tierra no es más que un punto y el lugar que habitamos no es más que una esquina del mismo”. Si nos alejamos otros millones de kilómetros de la Tierra, ya no nos vemos. En la imagen tomada por el telescopio espacial Hubble observamos millones de puntos en un universo que guardan un cierto orden. Ese cielo plagado de estrellas hizo pensar a los antiguos astrónomos que la humanidad era el centro de la creación y la Tierra, el centro del universo. Pero primero Nicolás Copérnico que creó la primera teoría heliocéntrica del sistema solar, y luego Galileo Galilei, en el siglo XVII, confirmaron que el sol era el centro del mundo y estaba inmóvil y que la tierra tenía dos movimientos, uno de traslación y otro de rotación. Por eso fueron considerados herejes y condenados por la iglesia. Hoy sabemos que la Tierra es un planeta más, que le da vueltas al sol, junto con los otros 9 planetas del sistema solar y que ese sol no es más que otro entre los cien mil millones de soles o estrellas que hacen parte de nuestra galaxia: la Vía Láctea. El universo está compuesto por millones de galaxias además de la Vía Láctea en una inmensidad que no ha sido posible cartografiar. Ellas forman un conjunto heterogéneo, por su situación y comportamiento, como por su tamaño. Algunas de ellas se ven apacibles y otras emanan energía o materia con gran violencia. Ese universo infinito apareció hace unos 15 mil millones de años desde el Big-Bang (la gran explosión que dio origen a todo lo que existe), mientras que la Tierra tiene 13 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo una edad calculada en 4.500 millones de años. Transcurrió mucho tiempo antes de que se formara la Tierra y esperamos que transcurra mucho tiempo antes de que se destruya. Los seres humanos somos relativamente jóvenes. Somos el producto de miles de millones de combinaciones aparentemente aleatorias en la evolución de las especies, formadas bajo diferentes condiciones de temperatura, humedad, presión atmosférica y radiación solar . En algún momento hace unos 8 millones de años, hubo una extraña coincidencia que permitió que apareciera un ser bípedo, dotado de inteligencia y cualidades diferentes: el hombre. Habitamos en un espacio llamado la biosfera, una delgada capa entre el suelo y la atmósfera donde se dan las condiciones apropiadas para al desenvolvimiento de la vida. Es muy frágil. La troposfera, primera capa de la atmósfera, se extiende entre el suelo y 10-15 km de altura. En ella se desarrollan todos los procesos y fenómenos meteorológicos más importantes. En ella se encuentra la mayor cantidad del vapor de agua, especialmente en los primeros 6 km. Una quinta parte del aire de este mundo es oxígeno, que es descompuesto, en parte, del agua por la luz ultravioleta del sol. Ningún otro planeta de nuestro sistema solar tiene tal cantidad de oxígeno y el hidrógeno de nuestra atmósfera, que es un gas más ligero, se escapa al espacio. Otra parte del oxígeno es liberado por las plantas al aire. Gracias a ese oxígeno se formó una capa de ozono, que absorbe la radiación ultravioleta del sol y protege la vida. Este planeta, nuestro hogar, tiene cualidades que no tienen los demás planetas de nuestro sistema solar: tiene agua, oxígeno y vida. También tiene en su atmósfera, aparte del vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno y otros gases que absorben la radiación térmica que emite la Tierra. Gracias a esos gases de efecto de invernadero-GEI, el planeta se calienta. Sin esos gases nuestro planeta se enfriaría por debajo del punto de congelación del agua. Sin embargo, la cantidad de esos GEI está en constante aumento y LA TEMPERATURA ESTÁ AUMENTANDO. 14 Capítulo 2 El Clima y la aparición de la Vida L os seres humanos, según la ciencia, son el producto de miles de millones de años de evolución ininterrumpida de diversas especies, que tras lograr una combinación aleatoria adecuada, bajo unas ciertas condiciones de temperaturas atmosféricas, humedades relativas, presiones atmosféricas y radiación solar, en el aire, agua y tierra, se convirtieron en unos mamíferos cuadrumanos con las características especiales que poseemos. Hace unos 8 millones de años se fusionaron los cromosomas 2 y 24 de esos mamíferos, para dar lugar a lo que somos hoy: seres inteligentes con características de seres superiores en la naturaleza. Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Unas condiciones ambientales específicas dieron vida al hombre, y el clima del planeta le ha permitido seguir desarrollándose y vivir, respirando un aire con oxígeno y nitrógeno. Ese clima planetario siempre ha sido preocupación de los seres humanos, desde su época primitiva hasta hoy, pero no propiamente para tener conciencia del sostenimiento de su existencia, sino para producir los alimentos y para su protección ante los fenómenos extremos. Por eso ha sido prioritario conocer su comportamiento futuro y desde la época de los Sumerios, miles de años antes de Cristo, ha habido personas dedicadas a su estudio y seguimiento. Hoy en día hay múltiples factores del desarrollo tecnológico que nos permiten tener un mayor control sobre el clima y sus fluctuaciones, sin llegar a dominarlo por completo. Hoy en día se puede prever el nacimiento de una tormenta tropical con suficientes días de anticipación para dar aviso a las comunidades costeras para evacuar y salvar sus vidas. Los satélites, radares, estaciones costeras, boyas, barcos y aviones, dan aviso del comportamiento de las diferentes variables del tiempo y los centros especializados, como el Centro Nacional de Huracanes, analizan en tiempo real la situación presente, proyectando hacia el futuro las trayectorias e intensidades de los mismos. Los tornados se pueden seguir con la técnica del Now-cast y minutos antes se avisa a las autoridades y a la población para que se resguarde. El seguimiento del comportamiento del tiempo y del clima ayuda a la toma de las mejores decisiones en cuanto a la agricultura, la producción hidro-energética, el transporte, la salud, el turismo, la seguridad alimentaria, la prevención de desastres y la construcción, entre otros. La sociedad se beneficia de un mejor entendimiento del tiempo y del clima y le saca sus beneficios para un desarrollo más armónico. 16 Capítulo 3 El Clima y el Sistema Climático E l clima es el resumen de los estados y evoluciones del tiempo meteorológico, durante un periodo de tiempo y en un lugar o región dados. Se puede decir que clima es el resultado de la interacción de todas las esferas del sistema climático: hidrosfera, atmósfera, criosfera, litosfera, biosfera y antropósfera. Como lo afirma James Lovelock en su libro La Venganza de la Tierra: “Nuestro planeta funciona como un sistema único y autorregulado, formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos. Las interacciones y flujos de información entre las partes que lo componen son complejos y exhiben gran variabilidad en sus múltiples escalas temporales y espaciales”. Lovelock definió así a su GAIA y se lamenta que hoy nuestra presencia en el planeta, la de los seres humanos, le está causando una grave enfermedad, casi terminal, a la Tierra. Debido a que el clima se relaciona generalmente con las condiciones predominantes en la atmósfera, este se define a partir de variables atmosféricas como el viento, el brillo y la radiación solar, las humedades, y, principalmente, por la temperatura y la precipitación que son los llamados elementos climáticos. El clima siempre ha estado en constante cambio y variación a través de la historia. Hay variabilidad climática intra-anual, que es la relacionada con las temporadas de verano (temporada de menos lluvias) y de invierno (temporada de más lluvias) y que están asociadas con el desplazamiento hacia el norte y sur del país de la Zona de Confluencia Intertropical_ZCI en el año; existen también las variabilidades inter-anuales, que se relacionan con los eventos ENOS (El Niño Oscilación del Sur: Niños y Niñas), las cuales causan que haya años más lluviosos y años menos lluviosos; las variabilidades inter-decadales, que se asocian con las fluctuaciones de las manchas solares y, las de mayor rango, que son las del cambio climático. Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo El clima de la Tierra depende de la cantidad de la radiación solar que ingresa al sistema y de la concentración atmosférica de algunos gases de efecto invernadero (gases que absorben la radiación que emite la tierra hacia el espacio); También de las nubes y de los aerosoles (mezcla heterogénea de partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas). Estos son los agentes de forzamiento radiativo y varían tanto de forma natural como por la actividad humana y producen alteraciones en el clima del planeta. La atmósfera envía parte de la energía absorbida al espacio y otra parte se queda en ella. Este intercambio de energía entre la atmósfera y la Tierra es conocido como efecto invernadero natural. Si no fuese así, la temperatura media global de la atmósfera cerca de la superficie sería de 23ºC por debajo de cero. Pero debido al efecto de invernadero natural de los gases de la atmósfera, la temperatura media es de 15ºC, con unos intervalos térmicos que permiten que sea posible la vida en el planeta. El forzamiento radiativo se altera por los gases adicionales que el hombre está inyectando en la atmósfera, que genera cambios en la concentración de los gases de efecto invernadero y un aumento de las temperaturas del planeta. Este es el llamado efecto invernadero inducido o antropogénico. 18 Capítulo 4 La Atmosfera L a Tierra tiene una atmósfera cuyos elementos químicos principales son el nitrógeno y el oxígeno. La troposfera es la capa inferior de la atmósfera donde se producen la mayor parte de los procesos meteorológicos conocidos. Los seres humanos pueden sobrevivir por períodos de tiempo limitados más allá de los 8 km. sin su propia fuente de suministro de aire, sin embargo, la troposfera se extiende hacia arriba aproximadamente hasta unos 14-15 km. En la troposfera, la disminución de la temperatura con la altura es de 6.5ºC por kilómetro, aproximadamente. Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo La segunda capa es la estratosfera, la cual se eleva hasta aproximadamente 50 km. sobre la Tierra. En esta capa, el ozono, una molécula de 3 oxígenos, absorbe y dispersa la dañina radiación ultravioleta (UV) del Sol. El 99% de la masa total de la atmósfera se encuentra en la troposfera y en la estratosfera, dentro de los primeros 50 km encima de la superficie terrestre. La siguiente capa, la mesosfera, se conoce como la atmósfera intermedia. La mesosfera comienza inmediatamente sobre la estratosfera y se extiende hasta 85 km. sobre la Tierra. Hasta esta capa los gases que componen la atmósfera se encuentran bien mezclados y de manera homogénea (78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 0.9% de argón. De 80 km hacia arriba ellos se combinan de una manera diferente, en lo que se conoce como la heterósfera. Sobre la mesosfera se encuentra la termosfera, la cual llega hasta aproximadamente los 600 km. sobre la superficie de nuestro planeta. Esta parte de la atmósfera es muy poco densa y se caracterizada por un aumento progresivo de la temperatura con la altitud. Hay una región llamada ionosfera, que se extiende desde la parte superior de la mesosfera, hasta la parte superior de la termosfera, donde las partículas están electrizadas permitiendo que renoten las ondas de radio en los electrones. Esta ionosfera sirve para enviar mensajes a distintas partes de la Tierra. Cuando el sol tiene explosiones de energía (protuberancias solares), se perturba la ionosfera, y se pueden interrumpir las comunicaciones de radio, teléfono y televisión por medio de satélites. La atmósfera, además de contener el aire, incluye partículas sólidas y líquidas en suspensión, llamadas aerosoles. La composición de la atmósfera y los procesos que en ella se desarrollan tienen gran influencia en la actividad humana y, a su vez, la actividad humana también tiene influencia en la atmósfera. Por eso, la necesidad de hacer el seguimiento continuo de la dinámica de la atmósfera, su circulación, las variaciones en su composición y de los fenómenos que en ella ocurren. El Sistema Climático El sistema climático se considera formado por la atmósfera (la capa gaseosa que envuelve la Tierra), la hidrosfera (el agua dulce y salada en estado líquido), la criosfera (el agua en estado sólido), la litosfera (el suelo) y la biosfera (el conjunto de seres vivos que habitan la Tierra, incluido el hombre). El clima es consecuencia del equilibrio que se produce en la interacción entre esos cinco componentes. 20 Capítulo 4 La Atmosfera Los Océanos y el Sistema Climático La hidrosfera son los océanos, mares, aguas subterráneas, lagos, ríos y toda el agua del planeta en estado líquido. Los océanos son el componente principal de la hidrosfera y uno de los más importantes del sistema climático ya que es el mecanismo para la transferencia de calor entre las diferentes partes del mundo y uno de los mayores sumideros de carbono. La hidrosfera ocupa el 72% de la superficie del planeta. Las corrientes oceánicas se mueven impulsadas por los vientos que soplan en su superficie, transportando grandes cantidades de energía desde el ecuador hacia los polos. Es la forma en que se compensa el desequilibrio energético generado por el sol, al calentar de una manera desigual la superficie terrestre y los océanos. Pero en los océanos hay otra circulación de aguas muy frías que va desde los polos hacia el Ecuador, llamada circulación termohalina profunda. Las corrientes oceánicas y el ciclo hidrológico en conjunto sirven para redistribuir masa y energía dentro del sistema climático. En los primeros 100 metros de profundidad, en la denominada capa de mezcla, los océanos almacenan unas 30 veces más energía que la totalidad de la atmósfera, debido a las condiciones muy turbulentas producidas por el viento, que contribuyen a difundir esa energía bajo la superficie. La circulación termo-halina es fundamental para comprender el ciclo del carbono. La solubilidad del CO2 en el agua marina es inversamente proporcional a la temperatura. Mientras más fría es el agua, más CO2 puede contener. Por esa razón 21 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo en las latitudes cercanas al Ecuador el océano transfiere CO2 a la atmósfera, mientras que hacia los polos sucede lo contrario. El océano absorbe el dióxido de carbono, lo almacena en las profundidades y al final de un ciclo extremadamente lento, que puede tomar miles de años, lo devuelve a la atmósfera. En latitudes altas, durante el invierno, tras una fotosíntesis activa y un enfriamiento del agua, las capas superficiales absorben el dióxido de carbono y se sumergen en las profundidades. Esta agua fría y de alta salinidad se hunde lentamente a grandes profundidades (con las corrientes, especialmente la del golfo), donde recibe flujos orgánicos en proceso de mineralización y aumentan su contenido de carbono. En las bajas latitudes, cerca al ecuador, las aguas suben a la superficie y liberan CO2. Además de la atmósfera, los organismos vivos o muertos recientemente, el dióxido de carbono disuelto en los océanos u otros cuerpos de agua, el carbonato de calcio en piedra caliza y los combustibles fósiles (gas natural, carbón y petróleo) son también depósitos principales del carbono almacenado. El océano fija el CO2 por medio de la fotosíntesis de las plantas acuáticas, proceso llamado también “bomba biológica”. El fitoplancton fija el CO2 mediante la fotosíntesis. Este sirve de alimento al zooplancton, que a su vez puede ser consumido por otros organismos como los peces. Algunos animales marinos como las tortugas y otros muchos usan el CO2 para construir conchas de carbonato de calcio. Cuando esos organismos mueren, sus conchas se acumulan en el lecho marino y, si se dan las condiciones, se pueden convertir en rocas calizas, con lo que el carbono queda así capturado durante millones de años. El intercambio natural más grande de CO2 ocurre entre la atmósfera y la superficie del agua del océano (alrededor de 90 Gt C/año), mientras que entre la atmósfera y los ecosistemas terrestres es de unas 60 Gt C/año). El océano es así el principal depósito de carbono del planeta y los cambios en la temperatura superficial del mar y en la circulación pueden producir efectos climáticos globales y regionales de gran magnitud. La Criosfera Y El Sistema Climático La criosfera está compuesta por la Antártida, Groenlandia, glaciares en las cumbres montañosas, los hielos marinos, el permafrost (capa de hielo permanentemente congelado en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares como es la tundra) y la nieve. Aproximadamente, tres cuartos del agua dulce del mundo está contenida en la criosfera. Todas estas superficies heladas reflejan gran parte de la radiación solar (Albedo) incidente, por lo que muy importantes 22 Capítulo 4 La Atmosfera reguladores en el sistema climático. La proporción expresada en porcentaje de la radiación reflejada por una superficie con respecto a la radiación incidente se conoce como albedo. La nieve fresca refleja entre el 80 y 95% de la radiación solar que incide sobre ella. SUPERFICIE Nieve fresca Nieve sucia Hielo marino Bosques Cultivos en general Suelos secos, claros y arenosos Suelos oscuros Concreto seco Asfalto oscuro Conjunto del Planeta ALBEDO (%) 80-95 40-70 30-40 10-20 10-25 25-45 5-15 17-27 5-10 31 Algunas partes de la criosfera como la nieve y el hielo en los lagos en latitudes medias, se deshielan en la temporada de verano, mientras que otras partes, compuestos por glaciares y hielo, se mantienen congelados durante todo el año y de hecho, pueden permanecer así durante miles de años. Debido a que la nieve y el hielo son de color claro, reflejan mayor cantidad de energía solar de vuelta al espacio. Cuando la nieve se derrite y el color oscuro del suelo queda expuesto, hay una mayor cantidad de energía que es absorbida, la cual luego es irradiada hacia la atmósfera y de esta manera, hace que la atmósfera se caliente más. Cuando el hielo y la nieve de la criosfera se derriten, el agua pasa a ser parte de la hidrosfera. El derretimiento puede darse por estaciones, agregando mayor cantidad de agua durante los meses de verano. A causa del calentamiento global, la cantidad de nieve y hielo que se derrite cada verano está aumentando dramáticamente. 23 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo De acuerdo a recientes estudios científicos, en las próximas décadas ya no habrá hielo en el Ártico durante los veranos. A medida que el hielo se retrae, el océano transporta más calor hacia el Ártico y el mar abierto absorbe mayor cantidad de luz solar, esto acelera la tasa de calentamiento aún más lo cual conlleva a la pérdida de mayor cantidad de hielo. Esta es una retroalimentación positiva con implicaciones dramáticas para la región del Ártico. En cambio, un crecimiento en la extensión de los hielos polares y de la criosfera en general, reduce la temperatura global, en un proceso de retroacción positiva, que conducen a generar glaciaciones. En un periodo glacial se producen cambios significativos en la extensión de continentes y océanos. Otro efecto importante consiste en la atenuación y aun la cesación de la circulación termohalina, como la corriente del Golfo, debido a la extensión de los hielos a latitudes menores y a cambios en la estructura vertical de la densidad oceánica debidos a una mayor salinidad. A medida que el suelo permafrost se deshiela a causa del calentamiento global, el carbón que queda atrapado en la tierra es liberado en forma de metano, que es un potente gas de efecto de invernadero. Ese carbón quedó atrapado cuando los suelos se congelaron a comienzos de la última era de hielo en el Pleistoceno . El metano liberado hacia la atmósfera origina más calentamiento global. La Litosfera y el Sistema Climático Los suelos conforman una capa delgada conocida como la litosfera, en la parte superior de la Tierra. Esta delgada capa constituye un precioso recurso natural. Los suelos afectan profundamente cada parte del ecosistema porque tienen nutrientes y agua para las plantas y animales. Los suelos afectan a la química del agua y la 24 Capítulo 4 La Atmosfera cantidad de agua que regresa a la atmósfera para formar lluvia. La litosfera está constituida por las tierras emergidas, la corteza continental y oceánica y parte del manto superior. Las formas del relieve y su orientación afectan las circulaciones de la atmósfera y el océano y pueden generar diferencias climáticas muy significativas. En el caso de Colombia, la orientación de sur a norte de los Andes, permiten la gran riqueza hídrica del país, porque los vientos alisios chocan perpendicularmente contra ellas, descargando grandes volúmenes de agua-lluvia. La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas, en cuyos bordes se generan fenómenos geológicos como el magmatismo, vulcanismo, los terremotos y la formación de montañas. Estas placas pueden ser oceánicas o mixtas, y estar cubiertas en parte por corteza de tipo continental. Las erupciones volcánicas grandes, como la del Pinatubo en 1991, son capaces de cambiar temporalmente el clima de la Tierra, ya que emiten millones de partículas a la atmósfera y alteran el balance radiativo del planeta. Esto contribuye a que se enfríe el planeta, atenuando las tendencias del calentamiento global. Los efectos de la erupción del 91 se sintieron en todo el mundo, porque llegaron a la estratosfera millones de partículas y gases, algo similar a lo que sucedió con la erupción del volcán Krakatoa de 1883, que produjeron una capa global de ácido sulfúrico durante los meses siguientes bajando las temperaturas globales aproximadamente 0,5 °C, a la vez que hubo una importante destrucción de la capa de ozono. La litosfera es también un importante depósito de carbono, ya que alberga los combustibles fósiles en sus profundidades que capturan el carbono durante millones de años. Cuando ellos se extraen, se procesan y se usan, liberando ese carbono a la atmósfera. La temperatura de los suelos cambia más lentamente que la de la atmósfera. En muchas zonas de latitudes medias, la capa superficial de tierra se congela durante el invierno, pero a cierta profundidad, la corteza terrestre nunca se congela y la temperatura es casi constante en todo el año. En zonas más frías existe una capa permanente de hielo llamado permafrost o permagel. El suelo actúa como un sistema de reciclaje de materiales orgánicos ya que en él ocurren tanto la vida (animales, plantas) como la recepción de los restos de ella una vez terminado un ciclo vital y los desechos permanentes del metabolismo. Es en el suelo donde la actividad microbiana transforma los desechos en los componentes del propio suelo. Los diversos ciclos químicos (del carbono, del nitrógeno, del azufre, etc.) se realizan mediante actividad microbiana y sin ellos la vida en la tierra desaparecería. 25 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo La Biosfera Y El Sistema Climático La biosfera es el ecosistema planetario formado por los seres vivos, junto con el medio físico que les rodea. Incluye toda la fauna y la flora, siendo la flora la que ejerce la mayor influencia sobre el clima, ya que la vegetación regula la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y el océano mediante la fotosíntesis y la respiración. La vegetación “refrigera” la atmósfera. La Biosfera es la envoltura viva de la Tierra e incluye a la litosfera, hidrosfera y la atmósfera. Todos los organismos interactuando entre sí constituyen la Biosfera y generan los ecosistemas que tienen, hasta cierto punto, la capacidad de controlar su propio estado y evolución. Las plantas extraen continuamente carbono de la atmósfera mediante el proceso de la fotosíntesis. Los animales consumen plantas y usan este componente orgánico para su metabolismo. Cuando los seres vivos mueren, el proceso de descomposición aeróbico devuelve CO2 a la atmósfera. El hombre tiene un desarrollo cultural que no tienen los demás seres vivos, por lo que su efecto sobre el medio ambiente es amplio y determinante. Su intelecto lo ubica por encima de los demás, siendo capaz de modificar drásticamente y de forma acelerada su entorno, infortunadamente casi siempre de manera negativa, generando un deterioro irreparable en la biosfera, de la que depende. 26 Capítulo 4 La Atmosfera Quizá el problema más importante que sufre la humanidad es la superpoblación. La naturaleza es sabia y cuando otras poblaciones de seres vivos, diferentes al hombre, aumentan en exceso, de forma natural se autorregulan, pues hay una resistencia ambiental que frena el aumento excesivo de cualquier población. Los recursos alimentarios escasean, el espacio se reduce, etc y sobrevienen enfermedades que diezman las poblaciones. Pero, en cambio, la especie humana ha logrado aumentar su expectativa de vida al superar gran parte de las enfermedades. En el 2008 éramos más de 6.500 millones de habitantes en el planeta, aunque en el año 1000 éramos menos de 500 millones. La población humana ha venido aumentando a razón de 85 millones por año, aunque esa tendencia ha estado disminuyendo en la última década. A este exceso de población se suma el enorme consumo de recursos naturales que exige nuestro desarrollo tecnológico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, carbón y sobre todo, petróleo; estas energías son altamente contaminantes de la atmósfera. Otro problema ambiental grave es la deforestación causada por el hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades. La madera la utiliza para fabricar mesas, sillas, puertas y otros muchos productos, como combustible o leña para cocinar y calentar. El ser humano tumba bosques para abrir espacios para la ganadería y cultivos, generando una gran presión sobre ellos en las últimas décadas. 27 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Cada año se destruyen miles de hectáreas de áreas boscosas y selváticas que, como el Amazonas son considerados pulmones del planeta que oxigenan el ambiente, aportan humedad a la atmósfera para la producción de las lluvias, protegen al suelo de la erosión, son el hábitat de gran cantidad de seres vivos, son fuente de alimento y medicinas naturales. En el 2006 y 2007 se produjeron más de 60 mil focos de quemas en la selva del Amazonas, en un proceso de destrucción muy rápido y peligroso. La deforestación contribuye a la desertización, provocando erosión, el empobrecimiento de los suelos y la desaparición de las formas de vida. Otro de los problemas de la humanidad es la contaminación. Los 6.500 millones de personas que hacemos parte del planeta arrojamos, casi siempre sin tomar las precauciones debidas, los productos de desecho de las actividades que realizamos. Existe la creencia falsa de que la composición de la atmósfera no cambia y que ella se autoregenera infinitamente. La composición química de la atmósfera se ha mantenido invariable durante todo el tiempo que lleva el ser humano existiendo, dos millones de años, pero hoy la dimensión del problema de la contaminación es tal, que corremos el riesgo de modificar la atmósfera irreversiblemente, de modo que no se pueda controlar. Son cinco los principales contaminantes de la atmósfera: el monóxido de carbono, el bióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos y el material particulado (aerosoles). Ellos son el 95% de los contaminantes que emite el hombre a la atmósfera y están asociados con el cambio climático. Pero, la contaminación también se realiza en la tierra y en el agua. Las aguas servidas, los abonos, los plaguicidas y herbicidas y los residuos sólidos (basuras) que aportan las ciudades, constituyen un problema para la sociedad la cual no sabe que hacer con ellos. Las industrias y las viviendas que hacen parte de las ciudades ensucian constantemente las aguas dulces y saladas con residuos petroleros, aguas negras, residuos radiactivos, etc. La disminución de la biodiversidad es otro de los grandes problemas que sufre la biosfera. Según datos del IDEAM, se estima que cada día perdemos 100 especies de plantas y animales. De esta forma se pierde un recurso, no solo por su interés biológico en sí, sino porque se desequilibran los ecosistemas de los que forman parte estas especies y además porque pueden ser de utilidad al hombre como ser fuente de fármacos y de nuevos productos alimenticios. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN gran parte de los procesos que sustentan la vida en el planeta, están basados en la biodiversidad. La humanidad depende para su vida y desarrollo de los recursos biológicos. Pero esta diversidad biológica está sujeta a presiones cada vez mayores, como resultado del modelo de desarrollo pre- 28 dominante. Están en riesgo de desaparecer muchas especies y también la diversidad genética y sus procesos evolutivos. Todas esas especies en peligro dependen de otra especie: la nuestra. Hoy en día la extinción es mayor que la formación de especies, proceso que aunque no es la primera vez que se da en la historia de la vida en la Tierra, va a afectar las oportunidades para la vida humana. Para remediar todos estos problemas se debe, primero, reducir a su mínima expresión la ignorancia de la mayoría de la población sobre estos problemas. Hay que hacerle entender a la población que las cosas se están empeorando por culpa del mal uso de los recursos de la naturaleza por parte de cada uno de nosotros. Segundo, reducir la incertidumbre sobre el futuro que nos espera, para eliminar las falsas expectativas y ser responsables de nuestros actos. La humanidad ha planteado el “desarrollo sostenible”, como una manera de intervención menos agresiva con el medio ambiente que permita su saludable existencia; pero no hay equilibrio entre el desarrollo y la preservación del medio ambiente. Aunque la ciencia y la tecnología podrían, mediante inventos y acciones adecuadas, permitirnos superar muchos de estos problemas (agua dulce a partir de agua salada, alimentos transgénicos, repoblación forestal, nuevos sistemas agrícolas, energías limpias, control de lluvias, reciclaje de basuras, etc.), se requiere de un cambio extremo de mentalidad en los tomadores de decisión, especialmente de los países más desarrollados, para evitar la desaparición de la humanidad. La Antroposfera y el Sistema Climático La antroposfera incluye al hombre en la naturaleza, sus actividades, interacciones y desarrollo. El ser humano ha causado el calentamiento global actual de la atmósfera, al aumentar las concentraciones de los llamados Gases de Efecto Invernadero-GEI, desde la época preindustrial hasta la fecha. Ese ha sido su principal efecto y ha causado el aumento de 0.75ºC ± 0.2ºC en la temperatura de la Tierra. Ha deforestado, ha cambiado el uso del suelo, ha desecado lagunas y humedales, ha construido grandes represas desviando el curso de los ríos, y edificado grandes ciudades que son como selvas de cemento, modificando el balance energético de la Tierra. 29 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Más del 50% de la población del planeta vive en grandes ciudades y centros urbanos que modifican los balances radiativos, la evaporación y la escorrentía, debido al efecto de isla de calor que se genera. Las aguas lluvias no pueden infiltrarse; Ellas son evacuadas por el alcantarillado, por lo que prácticamente desaparece la evapotranspiración. Adicionalmente los edificios y casas frenan el avance del viento y el arrastre del calor que generan las ciudades. Bogotá, Medellín y Cali son, entre otras, ejemplo de estos efectos de isla de calor y modificación de su clima. 30 Capítulo 5 El Cambio Climático D urante muchos millones de años, el clima de la Tierra se ha mantenido más o menos estable debido a los llamados Gases de Efecto Invernadero-GEI, que son aquellos que absorben la energía de onda larga que emite la Tierra y que ella ha absorbido previamente al recibir la radiación de onda corta proveniente del sol. Ese efecto invernadero natural ha mantenido el clima de la Tierra a una temperatura agradable para el desarrollo de la vida. Las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente desde la época en que fue inventada la máquina que consume combustibles fósiles, trayendo como consecuencia el cambio en el clima de la Tierra. El Efecto de Invernadero El sol es la fuente de energía de todo el sistema planetario en el cual se encuentra la Tierra y es el que determina la dinámica de los procesos turbulentos que produce el clima de la Tierra. Su energía es mayormente de onda corta (el 99%), alcanzando la superficie terrestre que la refleja y absorbe. Posteriormente, el suelo emite esa energía absorbida hacia la atmósfera, en onda larga, que es energía térmica. Componentes de la atmósfera, como el CO2 y el vapor de agua, son casi transparentes a la radiación de onda corta incidente, pero absorben la radiación de onda larga emitida por Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo la superficie de la Tierra. Esta energía de onda larga absorbida por los Gases de Efecto Invernadero-GEI la irradian luego en diferentes direcciones, entre ellas la retornan hacia la superficie de La Tierra. Este proceso es el denominado Efecto de Invernadero, que hace que la temperatura media de la atmósfera sea de unos 15°C, cerca de la superficie. De lo contrario estaría muy frío el planeta con temperaturas de alrededor de 20ºC bajo cero. Los GEI más importantes son el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los clorofluorocarbonos (CFC). Estos últimos fueron inventados por el hombre en la década de los 40. Las variaciones en el contenido de gases de efecto invernadero son debidas a procesos naturales y antropogénicos. LOS PRINCIPALES GASES DE EFECTO INVERNADERO (De concentración creciente por causas antropogénicas) Concentración Concentración Variación de la Vida media en la Preindustrial en 1994 concentración atmósfera »280 358 0.40% == 50 - 200 CO2 »700 1 720 0.60% === 12 CH4 »275 312 0.25% 120 N2O CFC - 11 0 268 0.00% 50 HCFC-22 X 0 110 5.00% 12 0 72 2.00% 50 000 CF4 *Partes por millón en volumen para CO2, CH4 Y NO2. Partes por trillón en volumen para CFC-11, HCFC-22 y CF4. X substituto de los CFCs == las tasas de absorción del carbono de los diversos sumideros no son homogéneas. En consecuencia, es imposible definir una única vida media del carbono en la atmósfera. === Este valor tiene en cuenta el efecto indirecto del metano sobre su propia vida media. < Tasa de crecimiento anual promedio. Para CO2, CH4 Y NO2 corresponden a la década 19841994. Para CFC-11, HCFC-22 y CF4, al periodo 1990-1994. Fuente: IDEAM / IPCC Fuente: IDEAM/IPCC La concentración de los GEI antes de la época industrial, es diferente a la de hoy. Se han incrementado por la quema de combustibles fósiles, principalmente, por lo que la temperatura media del planeta ha aumentado hasta 0.7ºC. 32 Capítulo 6: Trabajo interinstitucional y reportes El Panel Intergubernamental De Cambio Climatico-IPCC A l detectar el problema del cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Se trata de un grupo abierto a todos los Miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. La función del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica revisada por homólogos y publicada. Una de las principales actividades del IPCC es hacer una evaluación periódica de los conocimientos sobre el cambio climático. El IPCC elabora, asimismo, Informes Especiales y Documentos Técnicos sobre temas en los que se consideran necesarios la información y el asesoramiento científicos e independientes, y respalda la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo mediante su labor sobre las metodologías relativas a los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. El IPCC consta de tres Grupos de trabajo y un Equipo especial: El Grupo de trabajo I evalúa los aspectos científicos del sistema climático y el cambio climático. El Grupo de trabajo II evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y las posibilidades de adaptación al mismo. El Grupo de trabajo III evalúa las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de atenuar los efectos del cambio climático. El Equipo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero se encarga del Programa del IPCC sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. El IV Reporte del IPCC Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el estado del clima identificable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana. El calentamiento del sistema climático es “inequívoco”, como evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar. De los doce últimos años (1995-2006), once figuran entre los doce más cálidos en los registros instrumentales de la temperatura de la superficie mundial (desde 1850). La tendencia lineal a 100 años (1906-2005), cifrada en 0,74°C es superior a la tendencia correspondiente de 0,6ºC (1901-2000) indicada en el Tercer Informe de Evaluación. Este aumento de temperatura está distribuido por todo el planeta y es más acentuado en las latitudes septentrionales superiores. Las regiones terrestres se han calentado más aprisa que los océanos El aumento de nivel del mar concuerda con este calentamiento. En promedio, el nivel de los océanos mundiales ha aumentado desde 1961 a un promedio de 1,8 34 Capítulo 6 - Trabajo interinstitucional y reportes mm/año, y desde 1993 a 3,1 mm/año, en parte por efecto de la dilatación térmica y del deshielo de los glaciares, de los casquetes de hielo y de los mantos de hielo polares. No es posible dilucidar hasta qué punto esa mayor rapidez evidenciada entre 1993 y 2003 refleja una variación decenal o bien un aumento de la tendencia a largo plazo. La disminución observada de las extensiones de nieve y de hielo concuerda también con el calentamiento. Datos satelitales obtenidos desde 1978 indican que el promedio anual de la extensión de los hielos marinos árticos ha disminuido en un 2,7% por decenio, con disminuciones estivales aun más acentuadas, de 7,4% por decenio. En promedio, los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido en ambos hemisferios. 35 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Cambios experimentados por los sistemas físicos y biológicos y por la temperatura superficial en 1970-2004 Fuente: IPCC- IV Reporte Entre 1900 y 2005, la precipitación aumentó notablemente en las partes orientales del norte de América del Sur y del Norte, Europa septentrional, y Asia septentrional y central, aunque disminuyó en el Sahel, en el Mediterráneo, en el sur de África y en ciertas partes del sur de Asia. En todo el mundo, la superficie afectada por las sequías ha aumentado, probablemente desde el decenio de 1970. Es muy probable que en los últimos 50 años los días fríos, las noches frías y las escarchas hayan sido menos frecuentes en la mayoría de las áreas terrestres, y que los días y noches cálidos hayan sido más frecuentes. Es probable que las olas de calor hayan sido más frecuentes en la mayoría de las áreas terrestres, que la frecuencia de las precipitaciones intensas haya aumentado en la mayoría de las áreas y que desde 1975 la incidencia de valores altos extremos del nivel del mar haya aumentado en todo el mundo. 36 Capítulo 6 - Trabajo interinstitucional y reportes Las observaciones evidencian un aumento de la actividad ciclónica tropical intensa en el Atlántico Norte desde aproximadamente 1970 con escasa evidencia de aumentos en otras regiones. No se aprecia una tendencia clara del número anual de ciclones tropicales. Es difícil identificar tendencias a más largo plazo de la actividad ciclónica, particularmente antes de 1970. En promedio, las temperaturas del Hemisferio Norte durante la segunda mitad del siglo XX fueron muy probablemente superiores a las de cualquier otro período de 50 años de los últimos 500 años y probablemente las más altas a lo largo de los últimos 1300 años. Observaciones efectuadas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos evidencian que numerosos sistemas naturales están siendo afectados por cambios del clima regional, particularmente por un aumento de la temperatura. Los cambios experimentados por la nieve, el hielo y el terreno congelado han incrementado el número y extensión de los lagos glaciales, han acrecentado la inestabilidad del terreno en regiones montañosas y otras regiones de permafrost, y han inducido cambios en ciertos ecosistemas árticos y antárticos. Algunos sistemas hidrológicos han resultado también afectados, tanto en un aumento de la escorrentía y en la anticipación de los caudales máximos primaverales en numerosos ríos alimentados por glaciares y por nieve, como en sus efectos sobre la estructura térmica y la calidad del agua de los ríos y lagos cuya temperatura aumenta. En los ecosistemas terrenos, la anticipación de las primaveras y el desplazamiento hacia los polos y hacia mayores alturas del ámbito geográfico de la flora y de la fauna están vinculados al reciente calentamiento. En algunos sistemas marinos y de agua dulce, los desplazamientos de ámbito geográfico y la alteración de la abundancia de algas, plancton y peces están asociados al aumento de la temperatura del agua y a los correspondientes cambios de la cubierta de hielo, de la salinidad, de los niveles de oxígeno y de la circulación. De las más de 29.000 series de datos observados, recogidas en 75 estudios que arrojan cambios importantes en numerosos sistemas físicos y biológicos, más de un 89% son coherentes con la dirección del cambio esperado en respuesta al calentamiento. Sin embargo, hay un notable desequilibrio geográfico en los datos y publicaciones referentes a los cambios observados, siendo menos abundantes los relativos a países en desarrollo. 37 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo En particular, el aumento de la temperatura afectaría: la gestión agrícola y forestal en latitudes superiores del Hemisferio Norte, por ejemplo en una plantación más temprana de los cultivos en primavera y en alteraciones de los regímenes de perturbación de los bosques por efecto de incendios y plagas. Fuente: IPCC-IV Reporte Ciertos aspectos de la salud humana, como la mortalidad a causa del calor en Europa, o una alteración de los vectores de enfermedades infecciosas en ciertas áreas o de los pólenes alergénicos en latitudes altas y medias del Hemisferio Norte. Ciertas actividades humanas en la región ártica (por ejemplo, la caza, o los viajes a través de nieve o hielo) y en áreas alpinas de menor elevación (por ejemplo, los deportes de montaña). Información extractada de la página web del IPCC (www.ipcc.ch). 38 Capítulo 7 Cambios y expectativas Por qué se están dando los cambios L a variación de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) y aerosoles en la atmósfera y las variaciones de la cubierta terrestre y de la radiación solar, alteran el equilibrio energético del sistema climático. Las emisiones mundiales de GEI por efecto de actividades humanas han aumentado, desde la era preindustrial, en un 70% entre 1970 y 2004. El dióxido de carbono (CO2) es el GEI antropogénico más importante. Sus emisiones anuales aumentaron en torno a un 80% entre 1970 y 2004. La disminución a largo plazo de las emisiones de CO2 por unidad de energía suministrada invirtió su tendencia a partir del año 2000. Las concentraciones atmosféricas mundiales de CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) han aumentado notablemente por efecto de las actividades humanas desde 1750, y son actualmente muy superiores a los valores preindustriales, determinados a partir de núcleos de hielo que abarcan muchos milenios. Las concentraciones atmosféricas de CO2 (379 ppm) y CH4 (1774 ppmm) en 2005 exceden con mucho el intervalo natural de valores de los últimos 650.000 años. Los aumentos de la concentración mundial de CO2 se deben principalmente a la utilización de combustibles de origen fósil y, en una parte apreciable pero menor, a los cambios de uso de la tierra. Es muy probable que el aumento observado de la concentración de CH4 se deba predominantemente a la agricultura Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo y a la utilización de combustibles de origen fósil. El aumento de metano ha sido menos rápido desde comienzos de los años 90, en concordancia con las emisiones totales (como sumatoria de fuentes antropogénicas y naturales), que han sido casi constantes durante ese período. El aumento de la concentración de N2O procede principalmente de la agricultura. El efecto neto de las actividades humanas desde 1750 ha sido un aumento de la temperatura. La mayor parte del aumento percibido del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI antropogénicos. Es probable que se haya experimentado un calentamiento antropogénico apreciable en los últimos cincuenta años, en promedio para cada continente (exceptuada la región antártica). El clima que se espera en el futuro Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia respecto a que con las políticas actuales de mitigación de los efectos del cambio climático y con las prácticas de desarrollo sostenible que aquellas conllevan, las emisiones mundiales de GEI seguirán aumentando en los próximos decenios. El Informe Especial del IPCC sobre escenarios de emisiones (IEEE, 2000) proyecta un aumento de las emisiones mundiales de GEI de entre 25% y 90% (CO2equivalentes) entre 2000 y 2030, suponiendo que los combustibles de origen fósil mantengan su posición dominante en el conjunto mundial de fuentes de energía hasta 2030 como mínimo. Otros escenarios más recientes, que no contemplan medidas de mitigación de las emisiones adicionales, arrojan resultados similares. 40 Capítulo 7 - Cambios y expectativas Gráfica izquierda: Emisiones mundiales de GEI (CO2-equivalentes) en ausencia de políticas climáticas: seis escenarios testimoniales IEEE ilustrativos (líneas de color), junto con el percentilo 80 de escenarios recientes publicados desde el IEEE (post IEEE) (área sombreada en gris). Las líneas de trazos representan la totalidad de los escenarios post IEEE. Las emisiones abarcan los gases CO2, CH4, N2O y F. Gráfica derecha: las líneas continuas representan promedios mundiales multimodelo del calentamiento en superficie para los escenarios A2, A1B y B1, representados como continuación de las simulaciones del siglo XX. Estas proyecciones reflejan también las emisiones de GEI y aerosoles de corta permanencia. La línea rosa no es un escenario, sino que corresponde a simulaciones de MCGAO en que las concentraciones atmosféricas se mantienen constantes en los valores del año 2000. Las barras de la derecha indican la estimación óptima (línea continua dentro de cada barra) y el intervalo probable evaluado para los seis escenarios testimoniales IEEE en el período 2090-2099. Todas las temperaturas corresponden al período 1980-1999. Fuente: IPCC-IV Reporte De proseguir las emisiones de GEI a una tasa igual o superior a la actual, el calentamiento aumentaría y el sistema climático mundial experimentaría durante el siglo XXI numerosos cambios, muy probablemente mayores que los observados durante el siglo XX. Para los dos próximos decenios las proyecciones indican un calentamiento de aproximadamente 0,2ºC por decenio para toda una serie de escenarios de emisiones. Aunque se hubieran mantenido constantes las concentraciones de todos los 41 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo gases de efecto invernadero y aerosoles en los niveles del año 2000, cabría esperar un ulterior calentamiento de aproximadamente 0,1ºC por decenio. A partir de ese punto, las proyecciones de temperatura dependen cada vez más de los escenarios de emisión. Los cambios a escala regional abarcan: Un calentamiento máximo sobre tierra firme y en la mayoría de las latitudes septentrionales altas y mínimo sobre el océano austral y partes del Atlántico Norte, como continuación de recientes tendencias observadas. Fuente: IPCC-IV Reporte La contracción de la superficie de las cubiertas de nieve, en la mayor profundidad de deshielo en la mayoría de las regiones de permafrost, y en la menor extensión de los hielos marinos; en algunas proyecciones basadas en escenarios IEEE, los hielos marinos de la región ártica desaparecerían casi completamente al final de los veranos en los últimos años del siglo XXI. Muy probablemente aumentará la frecuencia de los valores extremos cálidos, de las olas de calor y de las precipitaciones intensas. Probablemente aumentará la intensidad de los ciclones tropicales; menor confianza en que disminuya el número de ciclones tropicales en términos mundiales. 42 Capítulo 7 - Cambios y expectativas Desplazamiento hacia los polos de las trayectorias de las tempestades extratropicales con los consiguientes cambios de las pautas de viento, precipitación y temperatura. Muy probablemente aumentarán las precipitaciones en latitudes altas, y probablemente disminuirán en la mayoría de las regiones terrestres subtropicales, como continuación de las tendencias recientemente observadas. Las proyecciones indican que hacia mediados del siglo, la escorrentía fluvial anual y la disponibilidad de agua aumentarán en latitudes altas (y en ciertas áreas lluviosas tropicales) y disminuirán en algunas regiones secas en latitudes medias y en los trópicos. Numerosas áreas semiáridas (por ejemplo, la cuenca mediterránea, el oeste de los Estados Unidos, el sur de África y el nordeste de Brasil) experimentarán una disminución de sus recursos hídricos por efecto del cambio climático. El ejemplo del IPCC sobre impactos regionales proyectados, para el caso de América Latina indica que: Hasta mediados del siglo, los aumentos de temperatura y las correspondientes disminuciones de la humedad del suelo originarían una sustitución gradual de los bosques tropicales por las sabanas en el este de la Amazonia. La vegetación semiárida iría siendo sustituida por vegetación de tierras áridas. Podrían experimentarse pérdidas de diversidad biológica importantes con la extinción de especies en muchas áreas de la América Latina tropical. La productividad de algunos cultivos importantes disminuiría y con ella la productividad pecuaria con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. Los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían notablemente a la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico. Los cambios se aceleran La incorporación de carbono antropógeno desde 1.750 ha acidificado el océano, cuyo pH ha disminuido en 0,1 unidades en promedio. Una mayor concentración de CO2 en la atmósfera aceleraría ese proceso. Las proyecciones basadas en los escenarios, arrojan una reducción del promedio del pH en la superficie del océano mundial de entre 0,14 y 0,35 unidades durante el siglo XXI. Aunque los efectos de la observada acidificación del océano sobre la biosfera marina no están todavía documentados, la acidificación progresiva de los océanos tendrá previsiblemente 43 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo efectos negativos sobre los organismos marinos que producen caparazón (por ejemplo los corales) y sobre las especies que dependen de ellos. La alteración de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, sumada al aumento del nivel del mar, tendrán previsiblemente efectos extremadamente adversos sobre los sistemas naturales y humanos. El calentamiento antropogénico y el aumento del nivel del mar proseguirán durante siglos debido a la magnitud de las escalas de tiempo asociadas a los procesos y retroefectos climáticos, incluso aunque se estabilizasen las concentraciones de GEI. Según las proyecciones, la contracción del manto de hielo de Groenlandia seguirá contribuyendo al aumento del nivel del mar después de 2100. Los modelos actuales sugieren una desaparición prácticamente total del manto de hielo de Groenlandia y, consiguientemente, una aportación al aumento del nivel del mar de unos 7 m si el promedio del calentamiento mundial subsistiese durante milenios por encima de entre 1,9 y 4,6ºC respecto de los valores preindustriales. Los estudios actuales basados en modelos mundiales predicen que el manto de hielo antártico seguirá estando demasiado frío para experimentar una fusión superficial profusa, con un aumento de masa por efecto de un mayor volumen de nevadas. El calentamiento antropogénico podría producir impactos abruptos o irreversibles, en función de la rapidez y magnitud del cambio climático. El cambio climático producirá probablemente algunos impactos irreversibles. Entre el 20% y el 30% aproximadamente de las especies consideradas hasta la fecha, estarán probablemente más amenazadas de extinción si el calentamiento promedio mundial aumenta en más de 1,5-2,5ºC (respecto del período 1980-1999). Si el promedio de la temperatura mundial aumentara en más de 3,5ºC, las proyecciones de los modelos indican que podrían sobrevenir extinciones masivas (entre el 40% y el 70% de las especies estudiadas) en todo el mundo. Mitigación y adaptación, según el IPCC Las sociedades pueden responder al cambio climático adaptándose a sus impactos y reduciendo las emisiones de GEI (mitigación), reduciendo con ello la tasa y magnitud del cambio. Estas mismas sociedades vienen haciéndole frente desde la antigüedad a los impactos de los fenómenos relacionados con el tiempo y el clima. No obstante, se necesitarán medidas de adaptación adicionales para reducir los impactos adversos del cambio y variabilidad proyectados del clima, con independencia del volumen de medidas de mitigación que se adopten en los próximos dos o tres decenios. Además, la vulnerabilidad al cambio climático puede resultar exacerbada por otros factores de estrés. Por ejemplo, como consecuencia de los 44 Capítulo 7 - Cambios y expectativas actuales fenómenos climáticos peligrosos, de la pobreza y del acceso desigual a los recursos, de la inseguridad alimentaria, de las tendencias de la globalización económica, de los conflictos, y de la incidencia de enfermedades, como el VIH/SIDA. A escala limitada, se están adoptando ya planes de adaptación al cambio climático. La adaptación puede reducir la vulnerabilidad, especialmente cuando se enmarca en iniciativas sectoriales más amplias. Hay opciones de adaptación viables que es posible aplicar en algunos sectores a bajo costo y/o con un alto coeficiente beneficio/costo. Sin embargo, las estimaciones completas de los costos y beneficios mundiales de la adaptación son escasas. La capacidad adaptativa está íntimamente relacionada con el desarrollo social y económico, aunque se halla desigualmente distribuida tanto entre las sociedades como en el seno de estas. Fuente: IPCC-IV Reporte Existe toda una serie de impedimentos que limitan la aplicación y la efectividad de las medidas de adaptación. La capacidad de adaptación es dinámica, y depende en parte de la base productiva social, en particular de: los bienes de capital naturales y artificiales, las redes y prestaciones sociales, el capital humano y las instituciones, la gobernanza, los ingresos a nivel nacional, la salud y la tecnología. Incluso sociedades de alta capacidad adaptativa siguen siendo vulnerables al cambio climático, la variabilidad y a los valores extremos. 45 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo En particular, habría que integrar las políticas climáticas en políticas de desarrollo, reglamentaciones y normas, impuestos y gravámenes, permisos comerciales, incentivos financieros, acuerdos voluntarios, instrumentos de información, y actividades de investigación, desarrollo y demostración de carácter más general. Las medidas de mitigación pueden redundar en cobeneficios a corto plazo (por ejemplo, una mejora de la salud gracias a una menor polución del aire), que podrían compensar una fracción sustancial de los costos de mitigación. El cambio de los modos de vida, de las pautas de comportamiento y de las prácticas de gestión puede, contribuir a la mitigación del cambio climático en todos los sectores. Si se consigue un desarrollo más sostenible se podrá potenciar las capacidades de mitigación y de adaptación y reducir las emisiones y la vulnerabilidad, pero podría haber impedimentos para su implementación. Por otra parte, es muy probable que el cambio climático reduzca la rapidez de los progresos hacia el desarrollo sostenible. En el próximo medio siglo, el cambio climático podría dificultar la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La respuesta al cambio climático conlleva a un proceso de gestión de riesgos que abarca tanto medidas de adaptación como de mitigación y que tiene presentes los daños, los cobeneficios, la sostenibilidad, la equidad y las actitudes ante el riesgo en relación con el cambio climático. El actual cambio no es natural El calentamiento generalizado observado en la atmósfera y en el océano, junto con la pérdida de masa de hielo, refuerzan la conclusión de que es extremadamente improbable que el cambio climático mundial de los últimos cincuenta años sea explicable en ausencia de un forzamiento externo y muy probable que no se deba exclusivamente a causas naturales conocidas. Durante ese período, la suma de los forzamientos solares y volcánicos habría producido probablemente un enfriamiento y no un calentamiento. El calentamiento del sistema climático ha sido detectado en los cambios de temperatura de la superficie y de la atmósfera y de la capa superior del océano hasta una profundidad de varios centenares de metros. La pauta observada del calentamiento troposférico y del enfriamiento estratosférico se debe muy probablemente a la influencia conjunta de los aumentos de GEI y al agotamiento del ozono de la estratosfera. Es probable que el aumento de las concentraciones de GEI haya causado por sí solo un calentamiento mayor del observado, ya que los aerosoles volcánicos y antropógenos han compensado parte del calentamiento que, de otro modo, habría acaecido. 46 Capítulo 8 El Clima en Colombia La red de estaciones y el ideam P ara hacer el seguimiento al clima de un lugar se deben observar durante, por lo menos, 30 años los elementos climatológicos con los cuales se obtienen la presión atmosférica, la temperatura del aire, la humedad, la velocidad y dirección del viento, la precipitación, el brillo solar y la nubosidad con el fin de obtener los valores medios multianuales. La Organización Meteorológica Mundial ha estandarizado las observaciones del clima a través de la Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG), que junto con el Sistema Mundial de Observación del Océano (SMOO) y el Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC), hacen parte de una vigilancia mundial interconectada y continua. En ellas se integran datos de miles de estaciones automáticas y convencionales de observación de las variables del clima, las llamadas estaciones de superficie, así como estaciones de altura o radiosondas, satélites artifi- Fuente: IDEAM Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo ciales para la observación de la atmósfera y radares que sirven para observar los fenómenos más extremos y para el seguimiento del clima. En Colombia, el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) tiene una red meteorológica nacional de unas 2.000 estaciones que opera, de las cuales se definieron 150 de superficie como la red de referencia para el seguimiento del clima y el cambio climático. Además de las 5 estaciones de radiosonda para darle la tridimensionalidad a las observaciones. Radiacion y circulacion en colombia Fuente: IDEAM Por estar en la zona ecuatorial, Colombia recibe una gran cantidad de energía del sol todo el año que es transferida a la atmósfera, alimentando el mecanismo de transferencia de calor hacia latitudes más altas. Los vientos alisios que se generan en los sistemas de altas presiones subtropicales, confluyen hacia el ecuador geográ- 48 Capítulo 8 - El Clima en Colombia fico y ascienden, condensando el vapor de agua y generando la Zona de Confluencia Intertropical-ZCI. La ZCI está compuesta por nubes de gran desarrollo vertical, formadas por el movimiento ascendente que provoca el enfriamiento del aire y la condensación del vapor de agua. Luego el aire diverge y se aleja del ecuador con dirección a los polos, descendiendo en la zona de las altas presiones, alrededor de los 30º de latitud norte. Ese descenso no favorece la formación de las nubes, por lo que a esa latitud el tiempo es predominantemente seco y despejado. Esos vientos luego retornan de nuevo hacia el Ecuador, soplando cerca de la superficie. Así como la ecuatorial de los alisios, existen otras celdas llamadas de Hadley entre los subtropicos y el círculo polar. La Zona de Confluencia Intertropical-ZCI Colombia está ubicada bajo la ZCI, donde confluyen los vientos alisios, forman nubes y abundan las lluvias. La ZCI tiene un movimiento hacia el norte y hacia el sur durante el año, debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del sol. Por esta razón, la iluminación varía a lo largo del año. Durante una mitad del año, cada uno de los dos hemisferios está inclinado hacia el Sol. Circulación General de la Atmósfera Fuente: www.geography.sierra.cc.ca.vs 49 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo En los llamados equinoccios, el Sol se encuentra situado encima del ecuador, pasando luego el sol de un hemisferio a otro. Los observadores situados en el Ecuador reciben los rayos solares perpendicularmente al mediodía y la duración del día y de la noche son iguales en todas las latitudes. El equinoccio de primavera para el hemisferio norte (el de otoño para el sur), ocurre el 21-22 de Marzo. El equinoccio de otoño tiene lugar el 22-23 de septiembre (primavera para en el hemisferio sur). No existen estaciones en la zona ecuatorial y la denominación de “verano” o “invierno” no tienen el mismo significado que en los países de latitudes medias. Aquí en Colombia llamamos verano a la época en que menos llueve e invierno en la que más llueve. El día y la noche tienen casi la misma duración a lo largo del año. La duración del día y la noche varían según la época del año y la latitud. En el ecuador día y noche duran 12 horas durante todo el año. Hacia los 40º de latitud la diferencia entre la duración del día y la noche es de unas seis horas. Al norte y al sur de los respectivos círculos polares hay más de 24 horas continuas de luz y oscuridad en algunas épocas del año. En Colombia las variaciones son mínimas. Fuente: La Meteo del Canal RCN Las lluvias Debido al movimiento de la Zona de Confluencia Intertropical de sur a norte, atravesando al país, durante el año se presentan en casi todo el territorio nacional dos temporadas de lluvias (invierno) y dos de menos lluvias (verano). 50 Capítulo 8 - El Clima en Colombia Fuente: IDEAM El Mapa oficial de las lluvias anuales promedio del IDEAM indica que la costa pacífica es la zona más lluviosa del país, seguida por algunas zonas del piedemonte llanero en el Meta y sur del Casanare, en el piedemonte sur amazónico, por Caquetá y Putumayo, en el norte de Norte de Santander, el oriente de Antioquia, la vertiente del Magdalena de la cordillera central en Caldas y el costado norte y noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se aprecia que el efecto orográfico es clave en el entendimiento de la distribución de las lluvias en Colombia. Hay un efecto de la altitud sobre el clima que determina que a medida que se asciende la presión de la atmósfera disminuye, así como la temperatura y la densidad del aire. Por esta razón es que hay menos atenuación de la radiación solar y las personas deben protegerse más que en zonas más bajas. En cambio, la humedad aumenta, compensando el incremento de la radiación 51 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo solar por la disminución de la densidad del aire. Las montañas crean microclimas por su diferente exposición al sol, por las diferencias en humedad relativa y precipitación, aspecto que la vegetación pone en evidencia a primera vista. Las montañas son pluviogenéticas, ya que cuando el viento las enfrenta perpendicularmente, sube por sus faldas, se enfría, se condensa el vapor de agua y llueve en esa vertiente que es la llamada de barlovento. Al otro lado, en la vertiente llamada de sotavento, la humedad es baja, el aire baja frío, pero se va calentando en el descenso y la temperatura aumenta. La vegetación tiene una variación muy significativa entre ambas vertientes. Los sitios más lluviosos En el contexto mundial Colombia es uno de los países más lluviosos. Otras zonas altamente lluviosas son América Central, el Amazonas del Brasil, el noroeste de Norteamérica y el suroeste de Suramérica; también llueve bastante en el centro occidente de África, en el noreste de India y Bangladesh, el suroriente de Asia y parte de Oceanía. Los sitios más lluviosos de Colombia están, la mayoría, en la costa pacífica. Allí se genera un sistema de baja presión por la confluencia de los vientos alisios del noreste y del suroeste (vientos alisios del sureste que cuando cruzan el Ecuador cambian hacia la derecha, por efecto de Coriolis). Fuente: La Meteo del Canal RCN Lluvia Mundial Fuente: geography.berkeley.edu 52 Ese sistema de baja presión del Pacífico es semiconstante y se denomina también “la baja anclada de Panamá”. Esa baja presión se mantiene durante varios días enteros sobre la costa y cubre hasta la cordillera occidental, generando precipitaciones constantes y humedades relativas del 100%. Tiene un movimiento casi oscilatorio entre la costa pacífica y el noroccidente del país, movimiento que realiza principalmente en horas de la noche y la madrugada, regre- Capítulo 8 - El Clima en Colombia sando al pacífico durante el día, en la medida en que se reactiva la circulación zonal en la zona ecuatorial. Los sitios más lluviosos del país están, por eso, ubicados en la costa pacífica. Fuente: La Meteo del canal RCN Según los datos de las estaciones del IDEAM, las estaciones Puerto López y La Concha, en el municipio de López de Micay, en la costa pacífica caucana, han medido más de 13.000 milímetros de precipitación en el año, convirtiéndose en los sitios más lluviosos del país y del mundo. Le siguen Bahía Málaga, un poco al norte del puerto de Buenaventura, Tutunendo en el Chocó, sitio que junto con Lloró, ubicado en el mismo departamento, habían sido considerados como los más lluviosos del país hasta hace pocos años. Sólo Motilandia no está en la costa pacífica, sino en el norte de Norte de Santander, siendo el quinto lugar más lluvioso del país. 53 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Las lluvias a lo largo del año Los mapas de lluvia mensual promedio del IDEAM nos indican cómo van cambiando las cantidades de lluvia mes a mes sobre el territorio nacional. Se observa el paso de la Zona de Confluencia Intertropical, la cual se ubica sobre el centro de Colombia desde marzo hasta mediados de junio. Fuente: IDEAM Se puede observar que la costa pacífica mantiene lluvias superiores a 400 mm durante todo el primer semestre del año, e incluso así se mantiene durante el segundo, alcanzando mayores valores de lluvias promedio mensual desde mayo, hasta diciembre, con más de 800 mm mensuales, en promedio. 54 Capítulo 8 - El Clima en Colombia Fuente: IDEAM Durante todo el año la zona menos lluviosa es la península de la Guajira, mientras que en el resto del país hay lluvias prácticamente todo el año. El régimen de precipitaciones anuales o la variabilidad climática intra-anual es típicamente bimodal. Se dan las dos temporadas de lluvias (abril-mayo y octubre-noviembre) en la mayor parte de los departamentos andinos, algunas zonas del centro y sur del pacífico, sectores de los llanos y del sur de la Costa Caribe. La Temperatura No hay una significativa variabilidad estacional de la temperatura en Colombia, pero si varía mucho durante el día. 55 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Fuente: IDEAM En Colombia, como en todos los países ubicados en la franja ecuatorial, la temperatura disminuye con la altura a razón de 6.0 a 6.5ºC por kilómetro que se asciende. Hay muchas irregularidades en la disminución de la temperatura con altura en las cordilleras andinas y en cualquier montaña debido, entre otras cosas, a la exposición de las vertientes, al viento y a la radiación solar y al efecto del relieve. Por ejemplo, los valles estrechos no permiten a los vientos mezclar el aire de la misma manera que en unos más anchos. Por eso el comportamiento de las temperaturas en desigual a una misma altitud. Ahora, si hay poca nubosidad, la amplitud de las temperaturas en un día es mayor, con máximas más altas y mínimas más bajas. En Colombia, la amplitud diaria de las 56 Capítulo 8 - El Clima en Colombia temperaturas es menor en las zonas costeras (6 a 8 oC), mayor en las zonas alejadas de la costa, bajas (8 a 12 oC) y mucho mayores en las montañas (10 a 14 oC ). Las temperaturas máximas más altas se registran en el valle del Magdalena y el interior de la costa caribe, siendo la zona de Valledupar y del norte del Cesar la que tiene las máximas medias más altas del año en todo el país. Fuente: IDEAM Las temperaturas mínimas medias más bajas se registran, por supuesto, en las altas montañas andinas. Como lo expresa el IDEAM en el Atlas Climático (www.ideam.gov.co/atlas/ mclima.htm), “La variación asociada a la altitud de la temperatura percibida por las personas es aun más importante. Además de la temperatura del aire la sensación térmica depende de la humedad relativa y la velocidad del viento. Estos últimos parámetros tienden a aumentar con la altitud, lo cual reduce considerablemente la temperatura percibida. En alta montaña la piel se quema fácilmente, pero el aire permanece frío alrededor del cuerpo. Con el sol brillando y el viento en calma, se puede prescindir de la ropa de abrigo. Basta que aparezca una nube y pase una ráfaga de viento para hacerla absolutamente indispensable”. 57 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo El Viento El viento es el movimiento del aire. En Colombia y el resto del mundo cuando se habla de “velocidad del viento en superficie”, se hace referencia a la velocidad medida a 10 metros de altura que es la norma establecida por la Organización Meteorológica Mundial-OMM. Como lo muestra el Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia, es la península de la Guajira, la zona de Colombia con mayor fuerza en el viento, alcanzando 5 m/s durante todo el año, pero llegando a unos máximos de 11 m/s. El resto de Colombia tiene vientos que varían según el mes del año. Entre diciembre y abril se han medido promedios de hasta 4 m/s en el Golfo de Urabá, en la cuenca del río Sinú y el noroccidente de Antioquia; el magdalena medio y sur del río Catatumbo en Norte de Santander; en el sur de la cuenca del río Sogamoso en los límites entre Cundinamarca y Boyacá; el alto Magdalena en los límites entre el Huila y el Meta; en los llanos orientales al nororiente del Vichada y en los sectores limítrofes entre el Casanare, Meta y Arauca. Se han medido vientos de hasta 5 m/s entre diciembre y marzo, que es cuando hay “tiempo de verano” en Colombia, en el bajo Magdalena y la cuenca del río Cesar, en los departamentos de Atlántico y Bolívar, en Norte de Santander y el centro y sur del Cesar. En ésta misma época han llegado los vientos a 11 m/s en el litoral central del departamento de Bolívar, pero ya en abril esos vientos se reducen bastante al ubicarse sobre el centro y parte del norte de Colombia, la denominada Zona de Confluencia Intertropical-ZCI. La circulación general de la atmósfera sobre nuestro país es predominantemente del este. La atmósfera se mueve de este a oeste sobre Colombia, trayendo humedad desde el Caribe y Atlántico, a través de los Alisios del noreste, y desde la selva del Amazonas y la cuenca del Orinoco a través de los alisios del sureste. Esta circulación se mueve durante el año, con el movimiento de la Zona de Confluencia Intertropical-ZCI, la cual va siguiendo el desplazamiento aparente del sol, en la medida en que la Tierra se traslada alrededor del astro rey, en los 12 meses del año. Por ello, los vientos alisios son más fuertes en el Caribe colombiano desde diciembre, hasta marzo, mientras que en el interior, son más intensos en julio y agosto. La dirección predominante de los vientos del noreste sobre los llanos, de diciembre a marzo, marca la escasez de lluvias en esa región en la llamada temporada de verano, porque los vientos van paralelos a la cordillera oriental y no condensan el vapor de agua. En la costa pacífica, entre tanto, hay alisios del suroeste durante todo el año, haciendo que esa zona sea muy lluviosa. 58 Capítulo 8 - El Clima en Colombia La velocidad de los vientos dominantes tiende crecer con la altitud, debido a la reducción del efecto de fricción con el suelo. En atmósfera libre, la velocidad del viento a 8 000 m. de altitud, puede ser dos veces y media más grande que a 2 000 m. En montaña, entre la parte baja y los 2500 y los 3000 m. de altitud la velocidad puede aumentar al doble o al triple. Sin embargo, muchos factores de orden local pueden alterar estas tendencias generales. La topografía origina grandes contrastes. Algunas áreas quedan protegidas del viento, mientras que en otras soplan fuertes ráfagas de una velocidad mucho mayor que el promedio. El viento es por lo general más fuerte en las cumbres. Cuando los vientos dominantes encuentran una alta cadena de montañas, pueden perder hasta 2/3 de velocidad inicial al comenzar el movimiento ascendente. A sotavento, pasada la línea de crestas, el flujo de aire tiende a bajar, pero también se despega del terreno y se crean torbellinos. Los vientos inducidos térmicamente están asociados al ciclo diurno solar y al calentamiento diferencial del aire sobre las diferentes laderas de las montañas, el fondo de los valles y la atmósfera libre. Los vientos de ladera y las brisas de valle y montaña son las principales circulaciones desarrolladas y participan en gran medida de la formación de nubes y precipitaciones locales. La brisa de valle-montaña se produce cuando las pendientes de las montañas se calientan por radiación solar y la temperatura del suelo se hace más elevada que la del aire, generando una corriente que sube por las montañas en días soleados. La circulación valle - montaña es causante de lluvias orográficas las cuales se presentan frecuentemente en toda la región andina. En la noche se produce un proceso inverso: el aire desciende de las montañas a los valles. Esta última circulación ejerce una gran influencia sobre el régimen diario de temperaturas. Las temperaturas nocturnas pueden descender considerablemente, lo cual favorece el desarrollo de la vegetación en condiciones de déficit 59 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo hídrico. Con alta humedad, como en el piedemonte llanero de la cordillera Oriental, la amplitud diaria puede aumentar considerablemente y alcanzar valores parecidos a los de alta montaña. Patrones del estado del tiempo en colombia Los siguientes fenómenos meteorológicos son los que determinan el estado del tiempo del país: Fuente: La Meteo del Canal RCN • La Zona de Confluencia Intertropical • Las ondas del este • Las masas húmedas de la Amazonía • Los sistemas de baja presión del pacífico • El paso de los huracanes • Las vaguadas • Acercamiento de los frentes fríos del norte. La Zona de Confluencia Intertropical está asociada con las temporadas invernales, debido a su desplazamiento latitudinal durante el año. Dentro de la ZCI las masas de nubes se desplazan de oriente a occidente. Las ondas del Este son unas perturbaciones en el flujo de los vientos alisios y son muy frecuentes desde mayo hasta finales de noviembre. Cada una de ellas causa fuertes precipitaciones en el país y en general alteran el estado del tiempo en un radio de 1.000 km. Las ondas del este se pueden considerar como embriones de huracán, ya que bajo ellas se forman los sistemas de baja presión que, al avanzar sobre las aguas cálidas del atlántico tropical o del caribe, pueden profundizarse y convertirse en depresiones, tormentas y huracanes. Ellas se forman en el océano Atlántico ecuatorial y, algunas veces, sobre el África occidental, por efecto de los contrastes de las temperaturas altas del desierto del Sahara y las más frescas de la costa de Guinea occidental. Se desplazan hacia el oeste a unos 20-25 km/h. Su efecto sobre el estado del tiempo del país dura entre 3 y 4 días. La alta evapotranspiración que se presenta en la selva del Amazonas le aporta humedad a la atmósfera que es arrastrada por los vientos alisios y traída hasta los llanos y la cordillera oriental, donde se precipita en forma de lluvias abundantes. Parte de estas precipitaciones cae sobre la Sabana de Bogotá, el Altiplano Cundiboyacense y el oriente del Huila, Cauca y Nariño. 60 Capítulo 8 - El Clima en Colombia Estas masas de aire provenientes del Amazonas, son frecuentes desde marzoabril, hasta noviembre, haciéndose más intensas en los meses de mediados de año, cuando los vientos alisios del sureste son más fuertes y chocan perpendicularmente contra la cordillera oriental. Entre diciembre y marzo los vientos alisios soplan predominantemente del norte y noreste, avanzando paralelos a la cordillera oriental, inhibiendo la formación de nubes y la presentación de lluvias. Las bajas presiones del pacífico son más frecuentes entre marzo y diciembre, siendo más intensas en junio, julio, agosto y septiembre. Ellas aportan muchas lluvias en la cordillera occidental, debido principalmente a que los vientos del suroeste que llegan casi perpendiculares a la cordillera, generan la condensación frecuente del vapor de agua, la formación de nubes y la presentación de precipitaciones. Las bajas del pacífico entran al noroeste de Colombia en la noche, en el 70% de los casos (según el estudio del Profesor Jesús Eslava de la Universidad Nacional de Colombia). El paso de los huracanes cerca o lejos del país, por el atlántico al norte de las Antillas o por las aguas del Caribe, altera el estado del tiempo en Colombia. Se forman los llamados sistemas “gemelos” de baja presión que se mueven en la medida en que el centro del huracán se va moviendo. Generalmente estos sistemas de baja presión pueden ser muy peligrosos, si el huracán gemelo se mueve lentamente, ya que las lluvias pueden causar crecientes de los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y los Montes de María. Cuando el huracán se acerca a nuestras costas, los efectos casi directos producen vientos fuertes, alteración del mar y vendavales. Otra cosa es si el huracán pasa sobre el territorio colombiano, ya que sus efectos son directos y dependen de la intensidad del huracán. Los huracanes más famosos por sus efectos sobre el país, han sido el Hattie en octubre de 1964, el Joan en octubre de 1988, el Bret en 1993, el Cesar en 1996 y el Beta en el 2005. Las vaguadas son unos ejes de baja presión (sistemas nubosos que generan lluvias) que se forman cuando avanzan los frentes de latitudes medias del hemisferio Norte, se acercan al Caribe y generan una ondulación en los Alisios por un periodo aproximado de tres días, causando lluvias fuertes y aumento de la nubosidad. Cuando esos frentes fríos se acercan por el Caribe causan varios fenómenos simultáneos, que involucran a vientos fuertes y alteración de las condiciones del mar en las playas y puertos del norte colombiano. El mar se pica (mar de leva) y se limitan las actividades marítimas en puerto y en mar abierto. 61 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Efectos climáticos de los océanos en colombia Según las mediciones del IDEAM, INVEMAR y el CIOH las aguas del mar Caribe son más calientes que las del pacífico. El pacífico recibe el efecto tangencial de la corriente fría de Humboldt, que sale a superficie frente a las costas peruanas y ecuatorianas y refresca las temperaturas del océano hasta unos 3 o 4º de latitud norte. Se han medido temperaturas que en promedio marcan un poco más de 27ºC. La corriente cálida central del Caribe que es el resultado del encuentro de la del nordeste del Brasil y la de las Canarias, se convierte más adelante en la corriente del Golfo y favorece con sus temperaturas y su desplazamiento, la generación y el movimiento de los huracanes en la zona, especialmente durante el verano del hemisferio norte. En ésta temporada es cuando los alisios del nordeste se debilitan en la costa colombiana y aparece la contracorriente Panamá-Colombia que avanza a lo largo de la costa hasta la Guajira donde sus aguas son desviadas y arrastradas por la corriente central del mar Caribe. Dice el IDEAM en el Atlas Climático (www.ideam.gov.co/atlas/mclima.htm) que otro efecto climático importante de la circulación oceánica en el Caribe son los procesos de surgencia. Los vientos alisios desplazan hacia el occidente las aguas superficiales, las cuales son reemplazadas por aguas profundas, frías y de altas salinidad. En el Caribe colombiano, el proceso de surgencia eleva aguas desde 150 y 200 m de profundidad y se extiende hasta 180 km. mar afuera de la costa Este proceso tiene una marcada estacionalidad. El máximo transporte vertical ocurre durante la estación seca (diciembre-mayo); lo contrario sucede en la estación lluviosa (junio-noviembre), en donde dicho transporte es mínimo, en ocasiones nulo. La surgencia en el Caribe limita el desplazamiento de la ZCIT hacia el norte. De no existir este proceso, el contraste entre los periodos secos y lluviosos sería posiblemente más marcado. En el Pacífico colombiano confluyen de aguas de diverso origen: la corriente del Perú, la corriente Ecuatorial y la corriente Ecuatorial Sur. La corriente del Perú trae aguas frías hasta el litoral del Pacífico colombiano, pero las corrientes ecuatorial y surecuatorial elevan la temperatura superficial del mar y favorecen la convección y la precipitación en la costa Pacífica, además de que los vientos aquí son débiles todo el año. Los mayores efectos climáticos de la circulación en el Pacífico ocurren cuando se presenta el fenómeno del niño. La ZCIT se desplaza más hacia el sur, con la consiguiente disminución de la precipitación en la Zona Andina y su aumento en el sur de la costa pacífica. 62 Capítulo 9 Colombia ante el Cambio Climático C olombia no es ajena a la preocupación mundial sobre el efecto de las actividades humanas en el cambio climático, ya que el país también se ve afectado, como lo veremos más adelante. El IPCC en su último reporte demostró que es inequívoco el efecto humano en el cambio del clima planetario. En 1.992 en la Cumbre de Río se adoptó la Convención Marco de Cambio Climático, que aprobaron 154 países, entre ellos Colombia, que la ratificó mediante la ley 164 de 1.995. Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo El objetivo de la Convención es estabilizar las concentraciones de gases efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida efectos peligrosos en el sistema climático. Este nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible Para cumplir con esos requisitos, el Gobierno Nacional encargó al IDEAM preparar la Primera Comunicación Nacional-PCN, para ser presentada ante la Conferencia de las Partes. En su primera parte la PCN presenta una visión global del estado actual ambiental, socioeconómico y político del país. Luego aborda el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero para el periodo 1990-1994, en el cual se establecen las opciones de mitigación en los sectores de energía, procesos industriales, residuos, agricultura y cambio en el uso del suelo, evaluación y análisis de vulnerabilidad en particular sobre ecosistemas especiales, agricultura, salud humana y recursos hídricos con sus correspondientes medidas de adaptación. Un resumen de la Primera Comunicación Nacional es la que se presenta a continuación. Primera comunicación nacional La estructura general de la Comunicación Nacional es la siguiente: 1. Introducción 2. Resumen ejecutivo 3. Circunstancias Nacionales 4. Inventario Nacional de Emisión y Captura de Gases de Efecto Invernadero para los años 1990 y 1994: Realizado sobre cinco categorías de fuentes que son Energía, Procesos industriales, Agricultura, Cambio en el uso del suelo, Disposición de residuos 5. Políticas encaminadas a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero 6. Estudio y análisis de la vulnerabilidad y medidas de adaptación a los efectos del cambio climático: En zonas costeras, recurso hídrico, las zonas de páramo, las zonas glaciares y otros ecosistemas así como los suelos y tierras por desertificación, las coberturas vegetales, el sector agrícola y la población por enfermedades de dengue y malaria 7. Limitaciones técnico-financieras y Recomendaciones. 64 Capítulo 9 - Colombia ante el Cambio Climático Circunstancias nacionales Colombia tiene un área total de 207.040.800 hectáreas, de las que 114.174.800 corresponden al área continental y 92.866.000 a la superficie marítima. Las zonas insulares comprenden un conjunto de islas y cayos en el mar Caribe y en el océano pacífico. La zona marina en el pacífico es de 33.930.000 ha y en el mar Caribe de 58.936.000. Inventario nacional de gei El inventario nacional de GEI de Colombia está publicado de manera completa en la Página Web del IDEAM. Extractos del Resumen Ejecutivo se enlistan, así: Emisión y captura de dioxido de carbono (co2) El inventario nacional de GEI de Colombia se realizó para los años 1990 y 1994, siguiendo las directrices del IPCC. Las actividades relacionadas con el uso de combustibles fósiles, los procesos industriales y el cambio en el uso de la tierra y silvicultura emitieron 63.510,4 Gigagramos (Gg) de CO2 en 1990 y 77.103,7 Gg de CO2 en 1994. Por el cambio en el uso de la tierra se capturaron 1.010,8 Gg y 2.034,7 Gg de CO2, en 1990 y en 1994 respectivamente. Para 1994 el empleo de combustibles fósiles generó 71.8% de las emisiones de CO2, el cambio en el uso de la tierra y silvicultura 21.5% y los procesos industriales 6.8%. La utilización de combustibles fósiles también tuvo una gran participación en la emisión de gases como el monóxido de carbono (53.9% en 1990 y 56.5% en 1994), óxidos de nitrógeno (84.5% en 1990 y 86.3% en 1994), compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (94.0 % en 1990 y 93.5% en 1994) y dióxido de azufre (95.6% en 1990 y 95.5% en 1994). Se destacan las actividades relacionadas con la agricultura en las emisiones de metano (77.3% en 1990 y 77.2% en 1994), óxido nitroso (95.7% en 1990 y 95.8% en 1994) y monóxido de carbono (45.3% en 1990 y 42.8% en 1994). Emisiones equivalentes de co2 Para determinar el efecto agregado de los diferentes GEI directo sobre cambio climático, las emisiones se expresan en términos equivalentes de dióxido de carbono, como se aprecia en las tablas a continuación. 65 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Tabla. Estimación de las emisiones en equivalentes de dióxido de carbono - año 1990 (Gg) Sectores Energía Procesos industriales CO2 CH4 N2O Total 46.886,1 5.634,3 407,5 52.927,0 4.744,5 Agricultura Cambio del uso de la tierra y silvicultura 11.879,8 Residuos Totales (Gg) 63.510,4 4,2 62,0 4.810,7 31.862,0 23.557,8 55.419,9 88.7 9,0 11.977,5 3.651,9 580,6 4.232,5 41.241,1 24.617,0 129.368,4 Fuente: IDEAM Tabla. Estimación de las emisiones en equivalentes de dióxido de carbono - año 1994 (Gg) Sectores Energía Procesos industriales CO2 CH4 5.972,4 476,6 61.800,7 5.212,3 8,2 77,5 5.298,0 27.126,6 61.445,1 9,0 16.637,7 625,0 4.686,4 34.319,5 16.540,0 Residuos 88.7 4.061,4 Totales (Gg) Total 55.351,7 Agricultura Cambio del uso de la tierra y silvicultura N2O 77.103,9 44.450,1 28.313,7 149.867,8 Fuente: IDEAM Las emisiones totales de dióxido de carbono equivalente indican que la agricultura es el sector que más emite con 55.420 Gt, seguido por el sector energía con 36.574 Gt, como se aprecia en la tabla. Sectores CO2 Agricultura N2O Total 23.558 55.420 Energía 30.533 5.485 284 36.574 Transporte 16.353 149 124 16.353 Cambio del uso de la tierra y silvicultura 11.880 89 9 11.978 4.745 3.656 643 9.044 63.510 41.241 24.617 129.368 Otros Totales (Toneladas x 103) Fuente: IDEAM 66 CH4 31.862 Capítulo 9 - Colombia ante el Cambio Climático Emisiones totales nacionales de co Según éste estudio, las emisiones nacionales de dióxido de carbono representan apenas el 0.3% de las emisiones globales (1.994) En nuestro País, el transporte es el mayor emisor de dióxido de carbono, seguido por el sector de generación y transformación y la industria manufacturera. Tendencias historicas de la lluvia ante una duplicación del co2 Las tendencias históricas de la lluvia en Colombia se elaboraron utilizando el período 1961-1990, datos que sirvieron para definir los posibles cambios (cifras en el mapa) por regiones de Colombia, ante un escenario de duplicación de concentración de CO2 (~560 ppm) 67 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Escenarios de emisiones del IPCC (Tomado del informe especial del ipcc, escenario de emisiones) En 1990 y 1992, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) desarrolló varios escenarios de emisiones a largo plazo. Esos escenarios se han utilizado profusamente para el análisis de un posible cambio climático, de sus repercusiones y de las opciones para mitigar dicho cambio. Las emisiones futuras de gases de efecto invernadero (GEI) son el producto de muy complejos sistemas dinámicos, determinado por fuerzas tales como el crecimiento demográfico, el desarrollo socioeconómico o el cambio tecnológico. Su evolución futura es muy incierta. Los escenarios son imágenes alternativas de lo que podría acontecer en el futuro, y constituyen un instrumento apropiado para analizar de qué manera influirán las fuerzas determinantes en las emisiones futuras, y para evaluar el margen de incertidumbre de dicho análisis. Los escenarios son 68 Capítulo 9 - Colombia ante el Cambio Climático de utilidad para el análisis del cambio climático y en particular para la creación de modelos del clima, para la evaluación de los impactos y para las iniciativas de adaptación y de mitigación. La posibilidad de que en la realidad las emisiones evolucionen tal como se describe en alguno de estos escenarios es muy remota. Un escenario contiene necesariamente elementos subjetivos y se presta a interpretaciones diversas. De todos estos escenarios, los preferidos varían según el usuario. Para describir de manera coherente las relaciones entre las fuerzas determinantes de las emisiones y su evolución y para añadir un contexto a la cuantificación de los escenarios, se desarrollaron cuatro líneas evolutivas diferentes. Cada una de ellas representa un cambio (o tendencia) demográfico, social, económico, tecnológico y medioambiental que algunos pueden valorar positivamente y otros, negativamente. Los escenarios abarcan un gran número de las principales fuerzas determinantes demográficas, económicas y tecnológicas de las emisiones de GEI y de dióxido de azufre. Cada escenario representa una interpretación cuantitativa específica de una de las cuatro líneas evolutivas. El conjunto de escenarios basados en una misma línea evolutiva constituye una “familia” de escenarios. Para cada línea evolutiva, se han desarrollado varios escenarios distintos basados en diferentes planteamientos de los modelos, con objeto de examinar todos los posibles resultados que se obtendrían de una serie de modelos basados en unos supuestos similares sobre los factores determinantes. 69 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Una de las ventajas de basarse en una multiplicidad de modelos estriba en que los 40 escenarios del IE-EE resultantes abarcan, en su conjunto, todos los valores de incertidumbre actuales de las emisiones de GEI que se derivan de diferentes características de dichos modelos, además de los conocimientos actuales sobre las fuerzas determinantes de los escenarios, como, por ejemplo, los cambios o tendencias demográficos, sociales o económicos, o los grandes cambios tecnológicos que determinan los modelos, según se describe en las líneas evolutivas. La línea evolutiva y familia de escenarios A1 describe un mundo futuro con un rápido crecimiento económico, una población mundial que alcanza su valor máximo hacia mediados del siglo y disminuye posteriormente y una rápida introducción de tecnologías nuevas y más eficientes. Sus características distintivas más importantes son la convergencia entre regiones, la creación de capacidad y el aumento de las interacciones culturales y sociales, acompañadas de una notable reducción de las diferencias regionales en cuanto a ingresos por habitante. La familia de escenarios A1 se desarrolla en tres grupos que describen direcciones alternativas del cambio tecnológico en el sistema de energía. Los tres grupos A1 se diferencian en su orientación tecnológica: utilización intensiva de combustibles de origen fósil (A1FI), utilización de fuentes de energía no de origen fósil (A1T), o utilización equilibrada de todo tipo de fuentes (A1B). La familia de líneas evolutivas y escenarios A2 describe un mundo muy heterogéneo. Sus características más distintivas son la autosuficiencia y la conservación de las identidades locales. Las pautas de fertilidad en el conjunto de las regiones convergen muy lentamente con lo que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo económico está orientado básicamente a las regiones y el crecimiento económico por habitante así como el cambio tecnológico están más fragmentados y son más lentos que en otras líneas evolutivas. La familia de líneas evolutivas y escenarios B1 describe un mundo convergente con una misma población mundial que alcanza un máximo hacia mediados del siglo y desciende posteriormente, como en la línea evolutiva A1, pero con rápidos cambios de las estructuras económicas orientados a una economía de servicios y de información, acompañados de una utilización menos intensiva de los materiales y de la introducción de tecnologías limpias con un aprovechamiento eficaz de los recursos. En ella se da preponderancia a las soluciones de orden mundial encaminadas a la sostenibilidad económica, social y medioambiental, así como a una mayor igualdad, pero en ausencia de iniciativas adicionales en relación con el clima. La familia de líneas evolutivas y escenarios B2 describe un mundo en el que predominan las soluciones locales a la sostenibilidad económica, social y medio- 70 Capítulo 9 - Colombia ante el Cambio Climático ambiental. Es un mundo cuya población aumenta progresivamente a un ritmo menor que en A2 con unos niveles de desarrollo económico intermedios y con un cambio tecnológico menos rápido y más diverso que en las líneas evolutivas B1 y A1. Aunque este escenario está también orientado a la protección del medio ambiente y a la igualdad social, se centra principalmente en los niveles local y regional. Vulnerabilidad del pais ante el cambio climatico El 50% del territorio nacional se vería afectado por vulnerabilidad desde alta hasta muy alta como efecto del cambio climático ante una duplicación de CO2. Vulnerabilidad es la medida de la susceptibilidad de verse afectado por un fenómeno o evento. La definición más genérica es: “Entendemos por vulnerabilidad las características de una persona o grupo de personas, desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural. Implica una combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad.”[ 71 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Vulnerabilidad de la zona costera La población de la zona costera colombiana que se encuentra en áreas expuestas a inundación por el ascenso del nivel del mar (1 metro) alcanza aproximadamente 1.4 millones de habitantes, 85% de la cual es urbana. En el Caribe, el 49% del área de cultivos (palma africana y banano, principalmente) y pastos presenta alta vulnerabilidad; el 75% de las áreas ocupadas por el sector manufacturero presenta alta vulnerabilidad. El 17% de los hogares son altamente vulnerables a la inundación por ascenso del nivel del mar. En el Pacífico, 13% de los hogares presenta alta vulnerabilidad y el 62% son moderadamente vulnerables. Vulnerabilidad de la zona insular Debido a la inundación por el ascenso del nivel del mar de 1 metro, el área de la Isla de San Andrés se podría reducir en un 17%. El ascenso del nivel del mar afectaría principalmente el área turística y comercial de la isla, así como la infraestructura de transporte. Vulnerabilidad del régimen hídrico Habrá regiones del país donde se presentará un aumento de la oferta hídrica natural, cuya distribución en el tiempo será más uniforme. Otras regiones del país tendrán un descenso en la oferta hídrica natural, cuya distribución en el tiempo será mucho más variada. En la región Amazónica se esperan cambios drásticos en la dinámica del régimen hidrológico Vulnerabilidad de los suelos y tierras afectados por la desertificacion Área actual en proceso de desertificación: 4’828.875 hectáreas (que representan el 4.1% del territorio nacional) Área con desertificación potencial: 3.6 millones de hectáreas con el cambio climático los suelos y tierras en desertificación alcanzarían potencialmente el 8% del país, localizadas en las llanuras del Caribe, valles interandinos y Altiplanos Cundiboyacense y Nariñense y principales polos de desarrollo (agropecuario, minero, urbano, transporte) 72 Capítulo 9 - Colombia ante el Cambio Climático Vulnerabilidad de los páramos Cambios en las áreas de vegetación de la alta montaña colombiana en dos escenarios climáticos simulando los cambios de las formaciones vegetales del sistema de Holdridge, Gutiérrez, 2001. Vegetación Páramo CLIMA PRESENTE (1 x CO2) CLIMA FUTURO 2 x CO2 Área en hectáreas Área en hectáreas DIFERENCIA ENTRE CLIMA FUTURO Y PRESENTE ( 2 x CO2 - 1 x CO2) Área en hectáreas -238.170 % de cambio 323.000 84.830 -75 Superpáramo 40.500 6.000 -34.500 -85 Nival 45.500 1800 -43.700 -95 73 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Vulnerabilidad del sector agricola PARÁMETROS ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO FUTURO 2 x CO2 361021 191854 (-46.9%) 92240 49767 (-46.0%) 55366 27405 (-50.5%) RANGOS BIOCLIMÁTICOS CON OFERTA EDAFICA ALTA • Frío muy húmedo (Área en hectáreas) • Frío Pluvial (Área en Hectáreas) • Paramuno muy húmedo (Área en Hectáreas) ÁREA DE SUELOS PARA AGRICULTURA INTENSIVA AFECTADAS POR PROCESOS DE DESERTIFICACIÒN EN ECOSISTEMAS SECOS ÁREA EN BANANO, PALMA DE ACEITE, CAÑA DE AZÚCAR SUSCEPTIBLES A PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN DISTRITOS DE RIEGO Número de distritos de riego en áreas de desertificación. Área de distrito de riego con desertificación. 74 Aumentará 1.4 % Aumentará 3.0% 23 91.3% Capítulo 10 Medidas de adaptación L as sociedades hacen frente desde hace mucho tiempo a los impactos de los fenómenos relacionados con el tiempo y el clima. No obstante, se necesitarán medidas de adaptación adicionales para reducir los impactos adversos del cambio y variabilidad proyectados del clima, con independencia del volumen de medidas de mitigación que se adopten en los próximos dos o tres decenios. Además, la vulnerabilidad al cambio climático puede resultar exacerbada por otros factores, como la pobreza, el acceso desigual a los recursos, la inseguridad alimentaria, de la globalización económica, y enfermedades como el VIH/SIDA. A escala limitada, se están adoptando ya planes de adaptación al cambio climático. La adaptación puede reducir la vulnerabilidad, especialmente cuando se enmarca en iniciativas sectoriales más amplias. Hay opciones de adaptación viables que es posible aplicar en algunos sectores a bajo costo y/o con un alto coeficiente beneficio/costo. Sin embargo, las estimaciones completas de los costos y beneficios mundiales de la adaptación son escasas. La capacidad de adaptación es dinámica y depende en parte de la base productiva social, en particular de: los bienes de capital naturales y artificiales, las redes y prestaciones sociales, el capital humano y las instituciones, la gobernanza, los ingresos a nivel nacional, la salud y la tecnología. Incluso sociedades de alta capacidad adaptativa siguen siendo vulnerables al cambio climático, a la variabilidad y a los valores extremos. Tomado del IPCC: http://www.ipcc.ch/languages/spanish. htm Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Ejemplos de adaptación por sectores SECTOR AGUA AGRICULTURA ESTRATEGIA LIMITACIOENS PRINCIPALES Y OPORTUNIDADES DE IMPLEMENTACIÓN Potenciación de la recogida de agua lluvia; técnicas de almacenamiento y conservación de agua; reutilización del agua; desalación; eficiencia de uso del agua y de la irrigación. Políticas nacionales sobre el agua y gestión integrada de los recursos hídricos; gestión de fenómenos peligrosos relacionados con el agua. Recursos financieros y humanos y obstáculos físicos, gestión integrada de recursos hídricos; sinergias con otros sectores. Modificación de las fechas de siembra y plantación y de las variedades de cultivo; reubicación de cultivos; mejora de la gestión de las tierras (por ejemplo control de la erosión y protección del suelo mediante plantas y árboles. Políticas de I+D, reforma institucional: tenencia y reforma de la tierra; formación; creación de capacidad; aseguramiento de cultivos; incentivos financieros. (por ejemplo subvenciones y créditos fiscales) Normas y reglamentaciones que integren en el diseño las consideraciones sobre el Cambio Climático; políticas de uso de la tierra; ordenanzas de edificación, seguros. Limitaciones tecnológicas y financieras; acceso a nuevas variedades; mercados; mayor duración de la temporada de cultivo en latitudes superiores; ingresos procedentes de productos “nuevos” Reubicación; muros de contención marina y barreras contra mareas de tempestad, reforzamiento de dunas; adquisición de tierras y creación de marismas/humedaINFRAESTRUCTURA / les como retardaASENTAMIENTOS dores del aumento del nivel del mar y de las inundaciones; protección de las barreras naturales existentes. 76 MARCO DE POLÌTICAS BÀSICO Obstáculos financieros y tecnológicos, disponibilidad de espacio para reubicación, políticas y gestiones integradas. Sinergias con metas de desarrollo sostenible. Capítulo 10 - Medidas de adaptación SECTOR SALUD HUMANA ESTRATEGIA LIMITACIOENS PRINCIPALES Y OPORTUNIDADES DE IMPLEMENTACIÓN Planes de actuación para hacer frente a los efectos del calor sobre la salud; servicios médicos de emergencia; mejora de las medidas de monitoreo y control de enfermedades sensibles al clima; agua salubre y mejora de los saneamientos. Normas y reglamentaciones que integren en el diseño las consideraciones sobre el Cambio Climático; políticas de uso de la tierra, ordenanzas de edificación, seguros. Límites de la tolerancia humana (grupos vulnerables); limitación de los conocimientos; capacidad financiera, mejora de los servicios de salud, mejora de la calidad de vida. Diversificación de las atracciones e ingresos turísticos; desplazamiento de las pistas de esquí a altitudes superiores y a glaciares; fabricación de nieve artificial. Planificación integrada, por ejemplo, capacidad de transporte, vehículos, con otros sectores); incentivos financieros (por ejemplo subvenciones y créditos fiscales) Atractivo/comercialización de nuevas atracciones; desafíos financieros y logísticos; efectos potencialmente adversos sobre otros sectores (por ejemplo, la fabricación de nieve artificial podría incrementar la utilización de energía); ingresos procedentes de “nuevas” atracciones; participación de un mayor número de partes interesadas.” Reordenación/ Reubicación normas de diseño y planificación de carreteras, ferrocarriles y otras infraestructuras para hacer frente al calentamiento y a los fenómenos de drenado. Consideración del Cambio Climático en las políticas de transporte nacionales; inversión en I+D en situaciones especiales (por ejemplo, áreas de permafrost) Obstáculos financieros y tecnológicos, disponibilidad de rutas menos vulnerables: mejora de las tecnologías e integración con sectores clave (por ejemplo, energía) TURISMO TRANSPORTE MARCO DE POLÌTICAS BÀSICO 77 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo SECTOR ENERGÍA ESTRATEGIA Consolidación de la infraestructura secundaria de transmisión y distribución, cableado subterráneo para servicios públicos básicos; eficiencia energética; utilización de fuentes renovables; menos dependencia de fuentes de energía únicas. MARCO DE POLÌTICAS BÀSICO LIMITACIOENS PRINCIPALES Y OPORTUNIDADES DE IMPLEMENTACIÓN Políticas energéticas nacionales, reglamentaciones e incentivos fiscales y financieros para alentar la utilización de fuentes alternativas; incorporación del cambio climático en las normas del diseño. Acceso a alternativas viables; impedimentos financieros y tecnológicos: aceptación de nuevas tecnologías; estimulación de nuevas tecnologías; utilización de recursos locales. Proyecto Piloto de Adaptación (INAP) Este proyecto busca apoyar la formulación de programas de adaptación a los efectos del cambio climático en los ecosistemas de alta montaña, áreas insulares del Caribe colombiano y en la salud humana así como involucrar los impactos esperados del cambio climático en las políticas sectoriales del país. También, busca apoyar la formulación de programas Conocimiento e información sobre el de adaptación a los efectos del camclima y el cambio climático bio climático. Está apoyado por el fondo GEF y el Banco Mundial y la entidad ejecutora es el IDEAM. La duración es de 5 años y los recursos financieros son de 12.25 millones de dólares El conocimiento y la información sobre el clima y el cambio climático son la base de las propuestas de adaptación para los estudios de impacto. En el diagrama de flujo, se observa el proceso para el desarrollo del Programa Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático: 78 Conocimiento e información sobre las relaciones clima-ecosistema y clima-sistemas económicos Estudios del impacto potencial del cambio climático en ecosistemas o sistemas socioeconómicos Identificación de vulnerabilidades Propuesta para adaptación Capítulo 10 - Medidas de adaptación Las propuestas de adaptación son para: • Alta Montaña: Para los ecosistemas de páramo. Tomar acciones orientadas a restringir la ampliación de la agricultura en las áreas de alta montaña. - Protección de la reducción del área de páramo. - Adaptación de la población local a la reducción de agua. • Zona Insular: Fortalecer las acciones enmarcadas dentro del plan de manejo integral de zonas costeras establecido en el país. - Adaptación al incremento del nivel del mar - Adaptación de la población local a la reducción de agua - Protección de los corales • Salud: En el sector salud, fortalecer el servicio de salud en las zonas identificadas como vulnerables por Malaria o Dengue. 79 Segunda parte Capítulo 11 Impacto real del cambio climático en Colombia1 Consultor invitado: José María Castillo Ariza2 Introduccion E l calentamiento global causado por el hombre, viene generando cambios perceptibles sobre los lagos, ríos, vida silvestre, glaciares, zonas costeras y muchos otros elementos del ambiente físico, natural y social. Es muy probable que estos cambios afecten severamente a un número de ecosistemas y sectores de la sociedad en los próximos años, los cuales se presentan a continuación y serán tratados a lo largo de este documento: • Descongelamiento de la mayoría de los glaciares tropicales en un futuro cercano (2020-2030)3 • Reducción en la disponibilidad de agua y la generación de hidroelectricidad • Disminución en la diversidad de especies de plantas y animales, y cambios en 1 Las descripciones de los principales impactos ambientales significativos, que se hacen en el documento, están basadas principalmente en la información que se ha logrado recopilar del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT y otras fuentes que se mencionan a lo largo del documento. 2 Ingeniero Ambiental y Sanitario. Ms.C. Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible, docente de la facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. 3 Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático: Cambio Climático Golpea Fuerte a América Latina y el Caribe. 2007 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo la composición del ecosistema y distribución de los ecosistemas • Aumento en la desertificación y las áreas áridas • Impactos sociales • Las actividades económicas en áreas costeras • Aumento de las plagas y enfermedades en el sector agrícola • Cambio en la distribución de algunas enfermedades humanas, como el dengue y la malaria que se propagan en climas cálidos y el surgimiento de otras nuevas. • Aumento en la vulnerabilidad por deslizamientos, generados por eventos de precipitación y tormentas lluviosas intensas/persistentes. Aunque Colombia contribuye con el 0.26% de las emisiones globales, lo cual es muy bajo comparado con los países industrializados, es un país altamente vulnerable por sus extensas zonas costeras e insulares, por sus ecosistemas de alta montaña y por ser un país tropical; siendo las comunidades pobres las más vulnerables a los impactos del calentamiento global, y algunas de estas vulnerabilidades son causadas por su ubicación en tierras inestables, asentamientos precarios, zonas de tierras bajas y lugares propensos a las inundaciones de los ríos, además por encontrase en el camino de los huracanes y tormentas tropicales4. Quizás la primera y más importante consecuencia del cambio climático sea aquella que se deriva de su impacto negativo en la disponibilidad de agua; se proyecta que la demanda natural de agua superficial y subterránea, que abastece los diferentes usos, (consumo humano, agropecuario, industrial, etc.) va a incrementar con un clima más caliente, trayendo así un aumento en la competencia entre los usuarios del agua. Bajo condiciones de sequía extrema, prácticas inapropiadas como la deforestación, erosión del suelo, uso abusivo de químicos, etc., se agravará la problemática incrementando el deterioro en la disponibilidad, continuidad, cantidad y calidad del agua para todos los usos. La Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de 4 “… Generalmente, los países en desarrollo serán los más golpeados por los impactos del cambio climático, por su escasa capacidad para adaptarse a éstos, lo que los hace ser los más vulnerables a estos efectos negativos….” (IPCC, 2001). 82 Capítulo 11 - Impacto real del cambio climático en Colombia las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (PCN) publicada en 2.0015, integró varios de los estudios que previo a esa fecha se venían elaborando en los temas de impactos, vulnerabilidad y adaptación en el país; estableciendo que “…si bien en Colombia aun no existe evidencia científica certera sobre los efectos que el Cambio Climático (CC) ha tenido sobre sus habitantes, la variabilidad climática que ha soportado en los últimos años, da una idea de lo que puede suceder si las predicciones hechas por el IPCC se cumplen”6. Estas predicciones ya se están haciendo realidad con la transformación de los páramos y la pérdida de los glaciares. Descripción geográfica y social de Colombia Colombia está localizada en la zona limítrofe de Centro América con Sur América, comparte fronteras terrestres al norte con Panamá, al este con Venezuela y Brasil y al sur con Perú y Ecuador. Colombia es el único país de América del Sur con costas tanto en el océano Atlántico como en el océano Pacífico. Cubre una superficie total de 2.070.408 Km cuadrados. Es el cuarto lugar en extensión entre los países del continente después de Brasil, Argentina y Perú respectivamente. Son parte de su territorio las islas caribeñas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, e igualmente las de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, en el mar Pacífico. Los datos del censo del año 2005 estable una población de 42’888.592. Las proyecciones de población para el 2008 dan como resultados de 43’900.000 habitantes. Más del 74% habita en áreas urbanas. DANE 5 La primera comunicación nacional recoge el inventario de emisiones de gases efectos invernadero del país y define los sectores y ecosistemas más vulnerables a los impactos del cambio climático. El documento está disponible para su consulta en la página web del IDEAM: www.ideam.gov.co 6 En el tercer reporte del IPCC se estima que las concentraciones de CO2 podrán aumentar en una gama total de 490 a 1.260 ppm (entre un 75% a un 350%) por encima de la concentración del año 1750 (época preindustrial) para el final del año 2100 de acuerdo a seis escenarios socioeconómicos globales analizados. Con base en estas proyecciones principalmente se prevé un aumento en el promedio global de la temperatura de la superficie de la Tierra entre 1,4°C y 5,8°C (Incremento muy superior al reportado en el Segundo Informe del IPCC en el cual se estimaban incrementos en la temperatura de entre 1,0°C y 3,5°C para los seis escenarios socioeconómicos IS92.); un calentamiento de las áreas terrestres más rápido que el promedio global; un aumento en la precipitación media anual, con más lluvias y mayores variaciones anuales en algunas regiones y menores en otras regiones (los aumentos y las disminuciones serán generalmente de un 5% a un 10%); los glaciares y las capas de hielo continuarán disminuyendo su contenido de hielo y se estima un aumento proyectado en el nivel del mar de 9cm a 88 cm entre 1990 y el 2100. Las proyecciones más confiables muestran lluvias más intensas en algunas áreas junto a un mayor riesgo de sequías en latitudes medias y ciclones tropicales más intensos –aunque su frecuencia es difícil de predecir-. Así como, temperaturas máximas más altas y días más calientes, junto con temperaturas mínimas más altas y menos días fríos (IPCC, 2001). 83 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Colombia se localiza completamente dentro de la zona tórrida, un término meteorológico que designa las áreas de la superficie de la tierra entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. El sistema montañoso de Los Andes le confiere al país una variedad topográfica que abarca desde selvas húmedas y llanuras tropicales, hasta páramos y nieves perpetuas. Por lo tanto, las variaciones climáticas no obedecen a estaciones sino a la altitud. Existe una condición bimodal en el clima con dos periodos de lluvia y dos periodos de verano bien definidos. Por otro lado, el territorio Colombiano se divide en seis Regiones Naturales. En cada una de estas regiones se agrupan particulares condiciones físicas, biológicas y culturales. Fuente: www.igac.gov.co/wps/portal/mapasdecolombia/ 84 Capítulo 11 - Impacto real del cambio climático en Colombia Los recursos minerales del país son variados y extensos. Se destacan las reservas carboníferas del norte y los yacimientos petroleros y de gas natural del oriente. Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y también ocupa un lugar importante en la producción de oro, plata, hierro, sal, platino, uranio y níquel. Con sólo el 0.77% de las tierras disponibles del planeta, comparte con Perú el tercer puesto en mayor diversidad de especies vivas después de Madagascar y Brasil. Se piensa que Colombia alberga cerca del 10% de la fauna y flora combinada del mundo que incluye a numerosas especies amenazadas y exóticas. El país lidera el planeta con más de 1700 tipos de especies de aves. La región del Chocó es una de las zonas más ricas del planeta por su diversidad botánica. Ocupa el segundo lugar en el orden mundial en anfibios y el tercero en reptiles. Impacto sobre los recursos hídricos En Colombia la disponibilidad del recurso hídrico está determinada por las variaciones en las diferentes fases del ciclo hidrológico, principalmente por las relacionadas con la precipitación, la evaporación, la evapotranspiración, la temperatura, la tasa de infiltración y la consecuente reducción de los caudales de las corrientes y de volúmenes en los almacenamientos superficiales y subterráneos. Hoy, la disponibilidad, continuidad, cantidad y la calidad de las reservas de agua ya constituye un problema grave en muchas regiones colombianas, y si se tiene en cuenta los cambios que se vienen presentando en las variables climáticas, la escorrentía superficial y la recarga de las aguas subterráneas, hace que estas regiones sean particularmente vulnerables, afectándolas seriamente. Escenarios para Colombia con el Simulador de la Tierra7 El IDEAM, con la ayuda del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y a través del Banco Mundial realizó una simulación de escenarios futuros para Colombia con el Simulador de la Tierra, bajo el escenario A1B. Este escenario contempla la utilización equilibrada de todo tipo de fuentes de energía y considera que las tecnologías de uso final experimentan mejoras. El principal resultado de este escenario para cambios en la precipitación anual en milímetros (mm/10 años) para el periodo 2080 -2099, es el siguiente: 7 Tomado del documento “Reflexiones sobre el clima futuro y sus implicaciones en el desarrollo humano de Colombia” PNUD, MAVDT, IDEAM 2008 85 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo …“Se observó que al comparar el período de registro 1982-1993, con el período simulado 2080-2099, el comportamiento anual de la temperatura presentó simulaciones de un aumento mayor en las zonas altas de las cordilleras oriental y central afectando, en especial, zonas como los páramos de Chingaza y zonas de alta Montaña como el parque El Cocuy y La Sierra Nevada de Santa Marta. Adicionalmente, el modelo proyecta en el clima futuro aumentos de temperatura elevados en el sur de Antioquia y el Noroccidente de Caldas. Hacia Vichada y centro y oriente de Meta y La Guajira los aumentos podrían estar cercanos a los 2 ºC en el periodo simulado, mientras que hacia el sur de Nariño la temperatura podría cambiar en 2,8 ºC según el resultado del escenario A1B”... Cambios de la precipitación anual en mm/10 años, hacia el 2080-2099 bajo el Escenario A1B. Cambio de la temperatura anual en ºC /10 años, hacia el 2080-2099 bajo el escenario A1B Fuente: “Reflexiones sobre el clima futuro y sus implicaciones en el desarrollo humano de Colombia” PNUD, MAVDT, IDEAM 2008 Escenarios para Colombia con el modelo PRECIS8 Para la elaboración de estos escenarios inicialmente se realizó la simulación del período 1961-1970, utilizando el modelo global inglés PRECIS. Se compararon los campos de temperatura del aire y de precipitación generados por esta simulación con los campos elaborados a partir de los datos multianuales de mediciones de ese periodo. Se utilizó el escenario A2, que es el escenario extremo de la familia de 8 Tomado del documento “Reflexiones sobre el clima futuro y sus implicaciones en el desarrollo humano de Colombia” PNUD, MAVDT, IDEAM 2008 86 Capítulo 11 - Impacto real del cambio climático en Colombia escenarios del IPCC en cuanto a concentraciones de CO2. Según este escenario, la concentración del CO2 atmosférico sería de 550 ppmv9 hacia mediados de siglo y cercano a los 700 ppmv en el 2080. Las corridas de PRECIS se efectuaron para el escenario A2 y el periodo 2070-2080. “…De acuerdo con las simulaciones con ayuda del modelo PRECIS, al comparar el periodo registrado 1961-1970 con el periodo simulado 2070-2080, se observó que para casi todas las regiones del país la temperatura media del aire, en el escenario A2 se incrementaría entre 2 y 4°C, lo cual coincide con los resultados publicados por el AR4 (IPCC, 2007) y en trabajos como Hulme & Sheard, 1999, Greene et al., 2006. En el caso de la precipitación se presentaría una reducción drástica, la que podría sobrepasar el 50% en regiones como el litoral central Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Península de La Guajira, así como en el Alto Magdalena. Los volúmenes de precipitación se incrementarían en el sector del norte de la región Pacífica y Urabá, así como un sector en el pie de monte llanero”… Cambios de la temperatura media anual del aire en ºC en el territorio colombiano hacia el 2071-2080, bajo el escenario A2. Cambios de la precipitación anual en % del acumulado anual en el territorio colombiano hacia el 2071-2080, bajo el escenario A2. Fuente: “Reflexiones sobre el clima futuro y sus implicaciones en el desarrollo humano de Colombia” PNUD, MAVDT, IDEAM 2008 9 Partes por millón volumétricas. 87 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Tabla 1. Posibles cambios de la precipitación (en % del acumulado anual) en diferentes regiones de Colombia hacia el 2070-2080 bajo el escenario A2 del IPCC según simulaciones efectuadas con el modelo PRECIS. Región % de cambio de la precipitación anual Alta Guajira Reducción de 50% y más Sierra Nevada de Santa Marta Reducción de 50 % y más Litoral Central Reducción del 50% y más Bajo Magdalena Reducción entre el 30 y el 50% Sinú-San Jorge, Bajo Nechí Urabá sector nor-oriental Reducción entre 30 y 50%: Sector de Urabá Reducción entre 15 y 30% Pacífico Norte y Central aproximadamente del 15% Variación (aumento o reducción*) Pacífico Sur Variación (aumento o reducción) aproximadamente del 15% Montaña nariñense Reducción entre 30 y 50% Alto Cauca Reducción entre 30 y 50% Medio Cauca y Alto Nechí Reducción entre 15 y 50% Alto Magdalena Reducción de más del 50% Medio Magdalena Reducciones entre 15 y 50% Sabana de Bogotá Reducción entre 15 y 30% Río Sogamoso Reducción entre 15 y 30% Catatumbo Reducción entre 30 y 50% Río Arauca Parte alta: Reducción de más del 50% Parte media y baja: Reducción entre 30 y 50% Piedemonte Llanero Parte alta-occidental: Reducción entre 30-50% Parte baja-oriental: Ligera reducción o aumento hasta del 15% Orinoquia Oriental Reducción entre 30 y 50% Orinoquia Central Reducción entre 15 y 30% Suroriente Amazónico Reducción entre 15 y 30% Amazonia Central Reducción entre 15 y 30% Piedemonte Amazónico Reducción entre 30 y 50% Alto Patía Reducción entre 30 y 50% San Andrés y Providencia Reducción de más del 50% Fuente: “Reflexiones sobre el clima futuro y sus implicaciones en el desarrollo humano de Colombia” PNUD, MAVDT, IDEAM 2008 88 Capítulo 11 - Impacto real del cambio climático en Colombia Glaciares y Páramos Estudios recientes indican que la mayoría de los glaciares suramericanos desde Colombia hasta Chile y Argentina se están reduciendo drásticamente en volumen a una velocidad acelerada. Los cambios de temperatura y humedad son las causas principales del retroceso de los glaciares durante la segunda mitad del siglo 20 en los Andes tropicales. Las montañas nevadas y glaciares del país proveen la fuente principal de reservas de agua que alimentan las zonas de mayor población y de mayor productividad alimentaria del país. El proceso de reducción de glaciares acentúa la disminución de oferta hídrica de la cual dependen algunas zonas productoras y otros usos como el industrial, la generación de energía y el caudal ecológico. De acuerdo a las reflexiones hechas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) se espera que el 78% de los glaciares y el 56% de los páramos colombianos desaparezcan. El retroceso de las capas de nieve es natural e irreversible, desde 1.850 la extensión de los glaciares colombianos ha disminuido 80% y durante el siglo pasado se perdieron ocho de ellos. El aceleramiento de este proceso durante las últimas tres décadas se le ha atribuido al calentamiento global.10 Figura No. 1 Retirada del Pináculo de hielo del Volcán Nevado de Santa Isabel 10 IDEAM. (2.001). Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá, Colombia. 89 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo De acuerdo a los estudios realizados por Euscátegui-Collazos & CeballosLiévano;11 establecieron que el retroceso longitudinal del hielo en los glaciares indican una rápida retirada del orden de 10 metros por año aproximadamente, aumentando al doble en condiciones climáticas excepcionales como durante el último Fenómeno Cálido del Pacífico (“El Niño”) (1997-1998) (IDEAM 1998); un ejemplo de ésta situación corresponde al glaciar del volcán nevado de Santa Isabel el cual presenta una tendencia marcada hacia la desaparición, tal y como se evidencia en la figura No.1 Humedales12 Los humedales son ecosistemas muy importantes que reportan apreciables beneficios culturales y ambientales, por consiguiente la variabilidad climática afectará la oferta de agua que se constituye en el carácter y la función específica de este ecosistema; además de la importante función que desempeñan en la regulación hídrica. El funcionamiento de un ecosistema de humedal da lugar a una amplia diversidad de especies animales y vegetales, pues los humedales sustentan niveles importantes de la biodiversidad mundial, incluidas más de 10.000 especies de peces, más de 4.000 anfibios y numerosas especies de aves acuáticas (McAllister y colaboradores, 1997; CMMC, 1992). Muchos componentes de los ecosistemas de humedales suministran también recursos, inclusive: agua para consumo humano, pesca, riego de cultivos, producción de materiales de construcción (Ej. cañas para fabricar techos, madera, turba y leña), y todas éstas actividades depende fuertemente de unos ecosistemas de humedales sanos. La flora y la fauna de los humedales costeros suelen responder a pequeños cambios en los niveles del agua. El grado de adaptación a estos cambios dependerá en gran medida de la capacidad de las especies de ‘migrar’ a otras zonas. El aumento de los niveles del mar forzará probablemente a los sistemas de humedales costeros a migrar tierra adentro y es muy posible que la ruta migratoria esté obstruida por los usos del suelo tierra adentro, por ejemplo la presencia de diques, escolleras o usos específicos como el turismo que se desarrolla en la zona costera (Kusler y colaboradores, 1999). 11 Retroceso glaciar en el volcán nevado Santa Isabel y su relación con el comportamiento climático (Cordillera Central, Colombia) .C. Euscátegui-Collazos & J. Ceballos-Liévano. 2005 12 Los humedales y el cambio climático: Examen de la colaboración entre la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán 1971) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Octubre de 1999. G. Bergkamp, B. Orlando, 2007. 90 Capítulo 11 - Impacto real del cambio climático en Colombia La comprensión de las reacciones de los humedales al cambio climático sigue siendo escasa y con frecuencia no se incluyen en los modelos globales de los efectos del cambio climático (Clair y colaboradores, 1997, Wetlands International, 2007). Dada la existencia de un amplio espectro de tipos de humedales, es difícil predecir con exactitud si continuarán funcionando como colchones hidrológicos para amortiguar fenómenos extremos o prestando otros importantes servicios ecológicos, sociales y económicos. Coberturas vegetales La primera comunicación nacional presentada por el IDEAM en el año 200113, realizó la evaluación de los posibles impactos en la cobertura vegetal debido al cambio climático e identificó su vulnerabilidad. El estudio se focalizó en analizar los desplazamientos de las zonas de vida de Holdridge14. Para entender los impactos directos a corto, mediano y largo plazo que genera el desplazamiento de las zonas de vida, se debe tener en cuenta la aptitud actual de los suelos para soportar diversas actividades sociales (agrícola, ganadera, pesquera, industrial, recreacional, entre otras) y el hábitat de diferentes especies de flora y fauna las cuales en muchas ocasiones dependen exclusivamente de ciertas condiciones naturales. En la evaluación realizada por el IDEAM, se analizaron los cambios observados y esperados en términos de lluvia, temperatura y humedad, coberturas vegetales afectadas por el desplazamiento; los resultados identifican las siguientes zonas que podrían verse impactadas: • Zona de vida nival (N) se vería afectada en 92%, desplazándose 65% a Páramo Pluvial Subalpino (pp-SA), y 27% a superpáramo o Tundra Pluvial Alpina (tp-A). 13 Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM, PNUD. Colombia, Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Santa Fe de Bogotá, Diciembre de 2001 14 El sistema Holdridge de zonas de vida es un esquema global bioclimático para la clasificación de áreas de tierra. Lo publica Leslie Holdridge en 1947, y actualizado en 1967. Holdridge observó que ciertos grupos de ecosistemas o asociaciones vegetales, corresponden a rangos de temperatura, precipitación y humedad, de tal forma que pueden definirse divisiones balanceadas de estos parámetros climáticos para agruparlas, eliminando la subjetividad al hacerlo. A estos conjuntos de asociaciones, Holdridge (1967) los denominó zonas de vida. Así, las zonas de vida son conjuntos naturales de asociaciones (segundo orden en su sistema jerárquico), sin importar que cada grupo incluya una cadena de diferentes unidades de paisaje o de medios ambientales, que pueden variar desde pantanos hasta las crestas de montañas. Al mismo tiempo, las zonas de vida comprenden divisiones igualmente balanceadas de los tres factores climáticos principales, es decir, calor, precipitación y humedad. 91 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo • Zonas de vida Montano, Subalpina y Alpina, ubicadas por encima de los 2.500 msnm, y que corresponden a los subpáramos, páramos, superpáramos y nieves, se podrían ver afectadas entre 90% y 100%, lo que equivaldría a un desplazamiento altitudinal no sólo dentro de las zonas que señala el diagrama de Holdridge, sino a alturas biogeográficas mayores que las que actualmente ocupan en la región andina. • Zonas de vida Premontano, ubicadas entre los 1.000 y 2.000 msnm, en donde, por lo general, se encuentra la zona cafetera y que corresponde al Bosque Muy Húmedo Premontano (Bmh-PM) y al Bosque Húmedo Premontano (Bh-PM), los cuales cubren 7% del territorio nacional. Estos podrían verse perjudicados entre 50% y 60%, con posible desplazamiento altitudinal hacia elevaciones mayores. • Una tercera parte de las zonas que actualmente son agroecosistemas, podría verse afectada ante un eventual cambio climático. De ser así, los agroecosistemas de la zona andina serían los más vulnerables, en más de 47% de su extensión. Así mismo, es posible la afectación en el Bosque Basal Amazónico (BBam) en 14% de su extensión, al igual que el Bosque Basal Orinoco (BBo) en 30% y el Bosque Basal Pacífico (BBp) en 7%. El Bosque Andino (BA) sufriría en 43%.+ Biodiversidad Colombia en el ámbito internacional es reconocida como un “punto caliente” (hotspot) de la biodiversidad y la conservación en el planeta, por albergar una gran biodiversidad y endemismo en flora y fauna, pero con una gran vulnerabilidad frente a los cambios que viene generando el calentamiento global, sobre todo en las coberturas y en las zonas de vida, en la precipitación, humedad relativa, etc., lo cual pone en riesgo la conservación, las poblaciones y los hábitats de las diferentes especies. Los eventos climáticos extremos inesperados aumentan la presión sobre los hábitats incrementado la tasa de extinción de especies de flora y fauna. Como por ejemplo en el caso de las aves, la nueva evaluación de la “Lista Roja de la UICN para aves 2008” informa que el cambio climático se ha convertido en un catalizador que acelera los factores que ponen en riesgo de extinción a una de cada ocho aves 92 Capítulo 11 - Impacto real del cambio climático en Colombia en el mundo”, y pone atención en 1.226 especies de aves ahora amenazadas, ocho de las cuales subieron a la categoría de En Peligro Crítico, la categoría más alta de amenaza. 15 Tabla No. 2 Top 10 de Países con especies amenazadas País Número de Especies Amenazadas Brasil 141 Indonesia 133 Perú 106 China 102 Filipinas 92 Colombia 90 India 88 Ecuador 74 USA 73 Nueva Zelanda 72 Fuente: BirdLife/ UICN, 2008 Los corales y los sistemas de arrecifes son otros de los ecosistemas biológicamente más diversos que vienen siendo impactados por el calentamiento global, ya que son muy sensibles a los cambios en la temperatura del agua; incrementos de corta duración del orden de apenas 1 a 2 grados centígrados pueden provocar la descoloración e incrementos sostenidos de 3 a 4 grados centígrados por encima de las temperaturas medias pueden provocar una mortandad apreciable de corales (Kleypas, J.A. y colaboradores, 1999). Un aumento mayor de la temperatura global se traduce en mayores áreas desaparecidas y esto conlleva a una reducción y pérdida de biodiversidad, de los recursos pesqueros y reducción de la barrera protectora de las costas contra la fuerza oceánica en caso de tormentas tropicales y huracanes. La conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de la estructura y las funciones de los ecosistemas son importantes para las estrategias de adaptación al cambio climático; y demanda la formulación y ejecución de acciones efectivas. 15 De las 26 especies de aves que cambiaron de categoría debido a cambios en el tamaño de la población, tasa de declinación o tamaño en su distribución, 24 subieron de categoría a un nivel de amenaza mayor. Estas incluyen especies de amplia distribución continental tales como el zarapito real (Numenius arquata) y la tallareta cuellalarga (Sylvia undata) ambas anteriormente evaluadas como Preocupación Menor y ahora incluidas en la categoría de Casi Amenazada a nivel global. (BirdLife/ UICN, 2008.) 93 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Impactos sociales La variabilidad climática afecta fuertemente las economías nacionales16 debido a las alteraciones en los regímenes de lluvias, la oferta del recurso hídrico, sequía, desertificación y la reducción de poblaciones flora y fauna; produciendo impactos sociales negativos que pueden resultar dramáticos para algunas regiones y sectores económicos. Salud Las evaluaciones regionales de impactos a la salud debido al cambio climático en América Latina muestran que la mayor preocupación está en la tensión por malaria, dengue, cólera, y otras enfermedades que se generan en el agua. La malaria continúa siendo un riesgo muy serio en América Latina, en donde 262 millones de personas (31% de la población) viven en regiones tropicales y sub-tropicales con algún riesgo potencial de transmisión17. La malaria y el dengue, tiene una gran relevancia en Colombia por sus altos índices de morbilidad y mortalidad especialmente en la población menor de cinco años18. Estas enfermedades son transmitidas a través de las picaduras de mosquitos, los cuales tienen ciclos de vida susceptibles a la temperatura, la humedad relativa y la precipitación, las cuales favorecen su desarrollo y proliferación, además todas ellas con una gran variabilidad por causa del calentamiento global. De acuerdo a los reportes suministrados por el Instituto nacional de Saludo, los departamentos con las tasas más elevadas de malaria durante el período 2.0002.006 fueron Córdoba, Antioquia, Nariño, Chocó y Meta, al reportar casi el 76% de los casos. Para el mismo periodo los departamentos con mayor incidencia de 16 En Colombia los costos de los daños generados por la variabilidad climática como por ejemplo el fenómeno del Niño han sido latentes. El Niño 91-92 llevó al país a una fuerte crisis energética por los bajos niveles que tenían los embalses del Sistema Interconectado, que suplen gran parte de la demanda energética de la nación, lo que obligó a severos racionamientos en las grandes ciudades. Por otra lado los costos generados por El Niño 97-98 ascendieron a 564 millones de dólares tanto en costos directos como indirectos (Lecciones del El Niño, Colombia-CAF, 2000), siendo el sector de servicios el más afectado, representando el 55% del costo total con mayor costo en el subsector eléctrico (54% del total). Adicionalmente, por la falta de agua los Sectores Productivos (26 % del total) presentaron las mayores pérdidas en la agricultura (18% del total), seguidos por la industria (7% del total) y la ganadería (1% del total). PCN 2001 17Tomado del Informe “Cambio Climático Golpea Fuerte a América Latina y el Caribe”. IPCC 2007. 18 A nivel mundial se estima que cerca del 25% de las muertes de niños entre cero y cuatro años se pueden atribuir a la malaria. [Snow, Robert et al. (1.999). Estimating mortality, morbidity and disability due to malaria among Africa’s non-pregnant population. Boletín de la Organización Mundial de la Salud 77, 624–640. Citado por IDEAM. (2.001). Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá, Colombia. 94 Capítulo 11 - Impacto real del cambio climático en Colombia dengue fueron Valle, Santander, Quindío, Norte de Santander y Huila, con el 47% de los reportes. (INAS, 2.007). Figura 2. Municipios con incidencia de malaria y dengue en el período 1.980 – 1.991 Fuente: IDEAM. (2.001). Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá, Colombia. Resulta relevante analizar que dependiendo de los escenarios de incremento en la temperatura global establecidos por el IPCC, existe el riesgo de la aparición de muchas otras enfermedades cuya incidencia puede afectar a la población colombiana, especialmente aquellas que no cuentan con una infraestructura adecuada en servicios de salud, agua potable y saneamiento básico. Agua para consumo humano Durante los últimos años el sector de agua potable no ha crecido de una forma proporcional al crecimiento de las poblaciones y en algunas regiones del país todavía se presentan serios problemas en la disponibilidad, continuidad, calidad y 95 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo cantidad del servicio. A la anterior situación se le suma el deterioro que han sufrido las cuencas que abastecen a los acueductos urbanos y rurales, debido a la tala y quema indiscriminada de la cobertura vegetal, al desarrollo de actividades de minería en zonas de páramo, al vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos a los cauces de los ríos y a una débil planificación y protección de las cuencas. En estas condiciones una disminución en la pluviosidad y, por ende, en los caudales de las corrientes de agua que abastecen los sistemas de acueducto, representa un riesgo muy alto de desabastecimiento inmediato. Según la evaluación realizada por el IDEAM de los efectos del cambio climático sobre el régimen hidrológico, las consecuencias más relevantes son las siguientes: • Habrá regiones del país donde se presentará un aumento de la oferta hídrica natural, cuya distribución en el tiempo será más uniforme. Otras regiones del país tendrán un descenso en la oferta hídrica natural, cuya distribución en el tiempo será mucho más variada. • Ante una eventual duplicación de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera los recursos hídricos en el 50% del territorio nacional serían altamente vulnerables. • La escorrentía promedio anual en ciertas regiones del país sufriría variaciones de hasta un 30% (disminución en el Macizo Colombiano y aumento en algunos territorios de los departamentos de Guaviare y Meta). En promedio, la variación de la escorrentía anual reportaría un aumento del 12%. • El sur de la región Andina y los departamentos de La Guajira y Nariño presentarían disminución del valor promedio de la escorrentía anual, mientras que las regiones de la Amazonía, Orinoquía, norte de las regiones Andina y Pacífica y el resto de la región Caribe, registrarían un aumento. Respecto a la ocurrencia de eventos extremos de sequía o de lluvias, es pertinente destacar los siguientes impactos significativos: • En un evento de sequía la reducción de niveles de los ríos representa una reducción en el transporte de carga, personas, víveres, y otros bienes de consumo. • El escenario de sequía es relevante en la región Caribe y de especial interés en los sitios densamente poblados como las ciudades de Maicao, Manaure y Riohacha en el departamento de La Guajira. 96 Capítulo 11 - Impacto real del cambio climático en Colombia • En un evento de lluvias extremas se incrementa el riesgo de deslizamientos, impactando la infraestructura vial, los cauces de los ríos y las zonas de asentamientos humanos. • Los eventos de temporadas extremas de lluvia tienen otros impactos potenciales que son las inundaciones, principalmente en las partes bajas de las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, Sinú, San Jorge, en la Orinoquia y Amazonia. Aunque en estas zonas estos eventos son recurrentes, cuando la precipitación se incrementa en duración y cantidad más de lo normal generan problemas como la pérdida de cultivos, animales domésticos y de bienes, aparición de enfermedades y epidemias, así como el desplazamiento de la población, tal y como ocurrió en el año 2008, donde se juntaron los dos periodos de invierno, generando una situación de emergencia muy grave en las poblaciones de la región del Magdalena Medio. Seguridad alimentaria La pérdida de ecosistemas, de fertilidad de la tierra y la reducción en la oferta hídrica impactará la producción de alimentos a nivel mundial. Para las comunidades que dependen en gran medida de la pesca, y aquellas que dependen de ecosistemas susceptibles al cambio climático como manglares o arrecifes de coral, cualquier aumento de la inestabilidad de sus medios de vida pueden plantearles problemas muy graves en la seguridad alimentaria. Sin embargo, los cambios físicos y biológicos relacionados con el clima sobre los ecosistemas y en las comunidades que dependen de ellos serán tan variados como los propios cambios; es probable que los impactos se presenten de manera positiva como negativa y esto dependerá de las circunstancias locales y la vulnerabilidad y capacidad de adaptación de las comunidades afectadas. Sector agropecuario Para evaluar los impactos y la capacidad de adaptación del sector agropecuario al cambio climático, es importante revisar las acciones llevadas a cabo para su establecimiento. Es de esperar que modelos de producción con acciones que afecten los ecosistemas y con un consumo intenso de recursos naturales, humanos y tecnológicos tenga mayores dificultades para conseguir recursos suficientes en reemplazo de los faltantes en las condiciones que viene imponiendo el calentamiento global. En este contexto la promoción de un sector agropecuario sustentable, contribuirá al aseguramiento de los bienes y servicios ambientales en el mediano y largo plazo, así como a la estabilidad de las economías locales y a la seguridad alimentaria. 97 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Las variaciones en los rendimientos de los diferentes cultivos dependen de factores tecnológicos, económicos y naturales. Los factores naturales en especial las variables hidroclimáticas como la precipitación, humedad, radiación, escorrentía, entre otras, inciden sobre el rendimiento de los cultivos; la primera comunicación nacional plantea que, “…frente a una posible duplicación de la concentración de dióxido de carbono, los agroecosistemas se afectarían en un 47%... en la producción agrícola se verá impactado el rendimiento de los cultivos por una disminución en la oferta hídrica natural, especialmente en las áreas que se encuentran en condiciones de minifundio y con limitaciones para disponer de alternativas para riego...”19 En el caso de reducciones importantes en las precipitaciones durante períodos considerables, como las ocasionadas por El Niño, los análisis realizados por el IDEAM confirman tendencias a disminuciones de la productividad agropecuaria. Cuando el fenómeno cubre períodos de dos años de calendarios consecutivos, se ha comprobado que el impacto negativo sobre los rendimientos agrícolas es mayor en el segundo año. “…Se registra una presión a la baja en los rendimientos de los 17 principales cultivos del país, excluyendo el café; en promedio del 5%, atribuible a cada evento. El impacto es ligeramente mayor en los cultivos permanentes (5,5%), que en los transitorios (4,4%) Los cultivos más afectados históricamente han sido, en su orden, el Fique, con una reducción anual promedio del 13%, la yuca y la palma africana, con el 8%, y la cebada, con el 7%; seguidos por el arroz, la papa, el maíz, el algodón, la caña panelera, el plátano, el cacao y el fríjol. Por su parte, la producción de leche ha resultado afectada en un promedio 4,9% anual con la presentación de cada fenómeno El Niño. En el caso del principal producto agrícola del país, el café, un estudio realizado por CENICAFE concluyó que el fenómeno El Niño, históricamente, no ha afectado la producción cafetera de una forma significativa. Pese a ello, el mismo estudio advierte que algunos sectores bajos de las zonas cafeteras presentan deficiencias hídricas importantes que hacen vulnerables los rendimientos productivos en presencia del fenómeno. Los principales son los correspondientes a los municipios de Restrepo y Trujillo, en el Valle, Tibacuy y Cachipay, en Cundinamarca, Dolores, en Tolima y Salazar y Chinácota, en Norte de Santander. Sin embargo, los rendimientos de las plantaciones de café sin sombrío pueden verse afectados por el exceso de radiación solar, producto de demasiadas horas consecutivas de brillo solar intenso, como ha ocurrido ocasionalmente en algunas regiones cafeteras durante el fenómeno El Niño. El estudio de vulnerabilidad del sector agrícola al 19 IDEAM (2001). Primera comunicación nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Bogotá, Colombia. 98 Capítulo 11 - Impacto real del cambio climático en Colombia cambio climático determinó que los cultivos más vulnerables son: arroz secano manual, arroz secano mecanizado, tomate de árbol, trigo y papa. La disminución del área de paramos afectaría la oferta de agua para aquellas ciudades y zonas agrícolas que se encuentran en áreas de subparamo y en zonas de ladera. Adicionalmente, la región Caribe, los valles interandinos, la Guajira y los altiplanos Cundiboyacense y Nariñense son altamente susceptibles a procesos de avance e intensificación de la desertificación. Los cultivos principales que se encuentran en la zona alto andina son: papa, pastos para ganadería de leche y hortalizas, además de áreas crecientes de cultivos ilícitos de amapola. Los valles interandinos albergan cultivos de arroz, caña, soya y sorgo, mientras que en la región Caribe los principales cultivos son sorgo, arroz y ganadería…”. IDEAM. 2001. Sector pesca marítima y continental La producción pesquera se verá impactada en la medida que se reduzcan las zonas de manglares y corales debido a los efectos del cambio climático, así como el aumento en la intensidad de fenómenos extremos como de El Niño, el cual es una consecuencia del calentamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico. En el período considerado de 20 años, los volúmenes de pesca marítima han sido afectados por el fenómeno de El Niño con reducciones promedio anual del 52%, en el Pacífico, y de 9%, en el Atlántico, por cada evento. Sector hidroenergético La Hidroelectricidad es la fuente principal de energía eléctrica para Colombia, pero su capacidad instalada es vulnerable ante las grandes y persistentes anomalías de la lluvia, en especial la del fenómeno de “El Niño”. El Niño ocurrido entre 1991 – 1992, se considera de menor intensidad que el de 1982 - 1983, sin embargo para el sector hidroeléctrico, ha sido uno de los más fuertes, el cual propició una reducción de la oferta de energía eléctrica que causó apagones y racionamiento severo durante más de un año. Planeación territorial Desafortunadamente los sectores más pobres de la población y en situación de desplazamiento se encuentran asentados en lugares especialmente expuestos a fenómenos naturales como las inundaciones y los deslizamientos de tierra; situación que se agrava con una reducida oferta de tierra adecuada y segura para proyectos de vivienda de interés social, a la falta de recursos económicos y a una reducida gestión social y del territorio por parte de las autoridades locales, departamentales 99 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo y nacionales para la reubicación de la población vulnerable y la prohibición de futuros asentamientos en zonas de riesgo. Colombia es un país donde los desastres naturales ocurren año tras año, trayendo pérdidas de vidas humanas, de los bienes de la población, problemas sanitarios y problemas de abastecimiento de agua y alimentos entre otros. Si se tiene en cuenta que los eventos climáticos extremos serán más intensos o frecuentes en los próximos años, se hace necesario establecer en la planeación territorial, planes, programas y proyectos preventivos sostenibles para el manejo de los asentamientos humanos, de las zonas de riesgo y/o climáticamente más susceptibles. Condiciones de vida en la costa El IPCC (1996) estima que los niveles del mar aumentarán entre 1, 5 y 9 metros en los próximos decenios debido a la expansión térmica del agua de los océanos y a la fusión de glaciares, así como de los casquetes polares. Aun cuando se estabilicen las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, el aumento del nivel del mar no alcanzará su punto máximo hasta el 2025. Desde la era preindustrial los niveles del mar han aumentado ya a nivel mundial entre 1, 2, y 5 metros (IPCC, 1996). De acuerdo a la modelación realizada por el INVEMAR20, un ascenso del nivel medio del mar en un metro21, generaría un área aproximada de inundación en el Caribe continental de 4900 km2 y el Pacífico continental de 6400 km2 22. La población de las regiones Caribe y Pacífica ha mostrado en los últimos veinte años una tendencia migratoria hacia la línea costera. Sólo en el período 2.000 – 2.005 el número de habitantes en poblaciones del litoral Caribe se incrementó en casi 940.000 20 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis – INVEMAR, como parte del Sistema Nacional Ambiental y cumpliendo con sus funciones (Decreto No.1276 de 1994), lleva a cabo variados estudios sobre las potenciales consecuencias que el cambio global puede tener sobre las zonas costeras colombianas. Igualmente, participa de aquellas actividades que el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ha desarrollado en el cumplimiento de las políticas ambientales relacionadas con los impactos del Cambio Climático en las Zonas Marinas y Costeras de Colombia.. 21 La medida de un metro es un estándar internacional recomendado por el IPCC adoptado con el fin de comparar entre las naciones los efectos de este impacto. 22 Programa Holandés de Asistencia para Estudios de Cambio Climático: Colombia. Definición de la vulnerabilidad de los Sistemas Bio-Geofisicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe continental, Caribe insular y Pacifico) y medidas para su adaptación. 100 Capítulo 11 - Impacto real del cambio climático en Colombia personas, mientras en el Pacífico la cifra fue de más de 115.00023. Ese proceso ha convertido las cabeceras municipales en lugares más densos y ha consolidado la invasión de áreas naturales. Si se tiene en cuenta que la población de las zonas costeras colombianas para el año 2030, podría estar en el orden de los 8’800.000 a 9´100.000 de habitantes, la inundación pondría en riesgo de desplazamiento aproximadamente al 4% de la población costera. En el Caribe continental las áreas en mayor riesgo corresponden a los municipios de Turbo, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Riohacha, poblaciones con una importancia económica, social y cultural para el país y un valor ecosistémico representado por su diversidad biológica y oferta hídrica, existente en la zona de parques naturales y áreas protegidas aledañas. En el litoral Pacífico, 48% de las viviendas del sector urbano y 87% del sector rural son altamente vulnerables a la inundación24, sin embargo, debido a las condiciones culturales, gran proporción de las viviendas están construidas sobre palafitos, costumbre que facilitará la adaptación, pero los municipios de mayor riesgo son los centros urbanos de Tumaco y Buenaventura y en ellos se concentra la mayor parte de la población del litoral. El aumento en el nivel del mar, generaría un impacto negativo significativo en las aguas subterráneas de la zona costera Caribe continental y pacífica, ya que por conexión hidráulica causaría una intrusión de la cuña salina a los acuíferos, afectando la calidad del agua subterránea. Esta situación tendría una intensidad social y económica mucho mayor en el archipiélago de San Andrés y Providencia, donde una gran población hoy en día depende de las aguas subterráneas como la única fuente de abastecimiento25. La desaparición de playas despojaría a varias personas de su fuente principal de ingreso que es el turismo. En general, los cambios sobre las actividades económicas repercuten sobre la economía de las poblaciones que se ubican en su área de influencia. La pérdida directa de valores económicos y ecológicos como consecuencia de la inundación o pérdida de tierra y hábitat costeros puede ser considerada de igual forma como uno de los problemas a enfrentar en el futuro. 23 Departamento Nacional de Estadística. (2.007). Censo 2.005: Principales Indicadores de Vida. (Base de datos). Versión de junio de 2.007. 24 IDEAM (2001). Primera comunicación nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Bogotá, Colombia. 25 Se presume que la inundación por el ascenso del nivel del mar, puede representar el anegamiento del 10 por ciento de la isla de San Andrés y del 3,8 por ciento de Providencia y Santa Catalina. (Chaparro y Jaramillo, 2000). 101 Capitulo 12 Abordaje gubernamental del cambio climático en Colombia E l Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es la autoridad nacional encargada del tema de cambio climático. Para el año 2002 se conforma el Grupo de Mitigación del Cambio Climático al interior de la subdirección ambiental del ministerio, el grupo tiene como objetivo el promover la ejecución de actividades de mitigación del cambio climático, mediante proyectos de reducción y captura de gases de efecto invernadero de alta calidad, que consolide al país en el mercado mundial del carbono. En este caso, se destaca la necesidad de fortalecer el portafolio de proyectos nacionales que concursan por el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y por los mercados voluntarios de carbono, para que al final del año 2010 el país cuente con opciones de compra de certificados de reducción de emisiones por un valor aproximado de 40 millones de dólares. Como país en vía de desarrollo Colombia no tiene el compromiso de reducir sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Sin embargo a noviembre de 2.007 son siete (7) los proyectos de mitigación registrados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y en el mundo suman un total de 849. Teniendo en cuenta que según el inventario publicado en 2.001 los GEI emitidos por Colombia no superan el 0,3% de la emisión mundial, el hecho de hospedar más de 0,8% de los proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio es una muestra de compromiso nacional. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), es el encargado de liderar el proceso de elaboración de la primera comunicación na- Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo cional PCN, la cual fue terminada en el año 2001. Esta comunicación es producto de un amplio proceso de diálogo e investigación con diversos actores públicos, privados y sociales del país. Actualmente el IDEAM viene desarrollando la segunda comunicación nacional SCN, con el apoyo del PNUD - GEF a través del proyecto PNUD/COL/45745/ “Preparación de la Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”. La Segunda Comunicación genera insumos importantes para profundizar en estudios que determinarán la vulnerabilidad en diferentes sectores y regiones al cambio climático, así como las medidas piloto que deben establecerse para la adaptación al cambio climático. En el Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010 y la propuesta Visión Colombia 2019 del actual gobierno, se destaca la importancia de una política nacional y unas acciones sectoriales y territoriales frente al cambio climático y la necesidad de definir un marco institucional que brinde herramientas para atender el problema en toda su complejidad. Adicionalmente, en Colombia se viene ejecutando el proyecto INAP-Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio Climático- formulado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andrés –INVEMAR, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINA, el Instituto Nacional de Salud –INS, financiado por el WB-GEF, y el apoyo de Conservación Internacional. El objetivo de este proyecto es apoyar los esfuerzos del país en la formulación de programas de adaptación a los efectos del cambio climático, mediante el fortalecimiento de la capacidad en la generación de información precisa y en la implementación de proyectos piloto en los ecosistemas de alta montaña, áreas insulares y salud humana, e involucra los impactos esperados en las políticas sectoriales que se establezcan en Colombia. También se cuenta con la iniciativa Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano, financiada por el fondo PNUDESPAÑA para los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esta iniciativa busca generar acciones de adaptación en el macizo colombiano, articulando a comunidades indígenas, campesinas y entidades locales, para minimizar los efectos negativos del cambio climático. Este proyecto será ejecutado por autoridades locales, comunidades de base y el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, en particular UNICEF, FAO, OPS-OMS y PNUD. 104 Capítulo 12 -Abordaje gubernamental del cambio climático en Colombia Otras iniciativas en curso se están preparando con el concurso de varios donantes y actores privados. Se trata de iniciativas financiadas conjuntamente con el Protocolo de Montreal y el GEF, y apoyadas por el PNUD, como es el caso del programa para la eficiencia energética en edificios e iniciativas regionales en el área de adaptación al cambio climático. El gobierno viene elaborando un documento de política que aportará los lineamientos para la toma de decisiones en relación al cambio climático. Se trata de un documento CONPES26 que recoge estrategias de reducción de emisiones y planes de acción para la adaptación, además de una serie de mecanismos para integrar ambos objetivos en esfuerzos comunes a nivel sectorial e intersectorial. Estrategias de manejo, adaptación y mitigación del Gobierno En Colombia se viene ejecutando el proyecto INAP-Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio Climático- formulado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andrés –INVEMAR, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINA, el Instituto Nacional de Salud –INS, financiado por el WB-GEF, y el apoyo de Conservación Internacional. El objetivo de este proyecto es apoyar los esfuerzos del país en la formulación de programas de adaptación a los efectos del cambio climático mediante el fortalecimiento de la capacidad en la generación de información precisa, así como en la implementación de proyectos piloto en los ecosistemas de alta montaña, áreas insulares y salud humana e involucra los impactos esperados en las políticas sectoriales que se establezcan en Colombia27. El proyecto piloto de adaptación enfocado hacia la agricultura, propone recuperar las prácticas ancestrales de pequeños campesinos y grupos indígenas que, debido a sus actuales condiciones socioeconómicas, son más vulnerables a los impactos del cambio climático. En lo que competente a las áreas insulares, el INAP plantea el fortalecimiento del sistema de información sobre el cambio climático para la adopción de medidas 26 Documento aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, que es la máxima autoridad nacional de planeación, que se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país 27 Colombia sentó un precedente al convertirse en el primer país donde se están ejecutando proyectos de adaptación al cambio climático en el marco del INAP 105 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo y políticas de adaptación, así como la disminución de la vulnerabilidad de la población ubicada en las zonas insulares frente a la disponibilidad de agua dulce, el diseño e implementación del sistema de áreas protegidas para disminuir la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos y el diseño e implementación de un “Programa Integrado de Manejo Costero” para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas, la infraestructura y la población ubicada en las zonas costeras. El componente de salud humana del INAP, se enfoca principalmente en la Implementación de un “Sistema Integrado de Vigilancia y Control”, el cual incluirá un “Sistema de Alerta Temprana” para el control de brotes de dengue y malaria, buscando reducir en un 30% la morbilidad de dengue y malaria en áreas críticas del país. Es evidente la deficiencia de información en el país para modelar o cuantificar con certeza el impacto potencial del ascenso del nivel del mar, por lo que se han propuesto acciones tendientes a fortalecer la investigación, el monitoreo y el desarrollo de un sistema integrado de intercambio y procesamiento de información costera en general. Por tal motivo se ha venido desarrollando el proyecto de “Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe y Pacifico) y medidas de adaptación”, donde su principal resultado ha sido el de elaborar el Plan de Acción de las zonas costeras colombianas frente a un posible ascenso en el nivel de mar por cambio climático, a así mismo se ha planteado la “Construcción de Capacidad para mejorar la adaptabilidad al aumento en el nivel del mar en dos puntos vulnerables (Tumaco-Costa Pacífico y Cartagena-Costa Caribe)” Conclusiones • Los eventos climáticos e hidrológicos vividos en Colombia durante los últimos años, han generado impactos negativos significativos que han demandado la intervención no solo de los organismos de socorro y de atención de desastres, sino también de la mayor parte de entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), de los ministerios del Interior, Agricultura y Protección Social, así como el pronunciamiento de varios sectores productivos que han visto afectados sus campos de acción específicos. No se debe desconocer la intensidad y magnitud de los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas y las culturas presentes en el país, así como las sinergias que se puedan presentar de los mismos en el mediano y largo plazo. • La reducción de la incertidumbre en relación con los escenarios de Cambio Climático para Colombia, la variabilidad climática y la generación de los 106 Capítulo 12 -Abordaje gubernamental del cambio climático en Colombia últimos eventos extremos en Colombia y en el mundo, han permitido que las entidades públicas, los sectores productivos y de servicios básicos y la sociedad en general, reconozca que el cambio está ocurriendo y que muchas de sus consecuencias son inevitables, que aún en el escenario más optimista del IPCC se deben enfrentar con medidas fuertes de adaptación y mitigación. • Las Comunicaciones Nacionales han actuado como ejes e incentivos para la articulación de organizaciones públicas, económicas y sociales entorno a la investigación, la toma de decisiones y la definición de políticas integrales y sistémicas. • El país viene avanzando seriamente y con buenos resultados en estudios básicos de vulnerabilidad y gestión del riesgo frente a los efectos del cambio climático, dando prioridad a las medidas de mitigación y adaptación en áreas y sectores productivos más afectados, a través del proyecto INAP-Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio Climático- Recomendaciones • Implementar herramientas para la predicción de eventos extremos en los lugares donde se encuentra una mayor probabilidad de ocurrencia, con el propósito de prevenir la pérdida de vidas humanas por la ocurrencia de desastres naturales, la destrucción o alteración de viviendas, infraestructuras públicas y establecimientos comerciales e industriales. • Se recomienda la integración de manera estratégica del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, para el suministro de información oportuna, la consecución de recursos financieros, la unificación de canales de comunicación y divulgación, así como en capacitación de autoridades regionales y locales, y en el diseño de planes de acción conjuntos. • Incluir las medidas de adaptación y manejo del riesgo en las zonas con mayor vulnerabilidad por el ascenso del nivel del mar, en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de los entes territoriales departamentales y municipales; así mismo en las zonas de riesgo señaladas como de inundación, de deslizamiento, zonas de exclusión o con limitación de uso. • Diseñar e Implementar Sistemas de Información y Alerta Temprana, que incluyan variables tanto oceanográficas, biológicas, socioeconómicas, como las que tengan que ver con la salud humana (ej. vectores Los transmisores de Dengue y malaria). 107 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo • Propiciar el desarrollo de proyectos de generación de energía alternativa y fuentes renovables en las zonas no interconectadas del país en donde hay una orientación actual al consumo de combustibles fósiles. • Definir una política de pagos por servicios ambientales en el país, considerando evidentemente los ecosistemas estratégicos. • La consolidación de una base científica muy sólida que empiece a generar acciones de solución desde la técnica, desde la ciencia. • La generación de una conciencia pública sobre el tema de Cambio Climático. • El tema de cambio climático salga de la esfera exclusiva del SINA y sea asumido, en parte, por los otros Ministerios que conforman el Gobierno Nacional a través de políticas y estrategias sectoriales en materia de mitigación o de adaptación -en cambio climático- dependiendo del tipo de actividad que desarrollen. • Reducir la generación de gases efecto invernadero, con mayor utilización de tecnologías limpias, una disposición y tratamiento final de los residuos sólidos y vertimientos líquidos un mejor uso de los combustibles fósiles, y mayor racionalización en el uso de la energía eléctrica. 108 Tercera parte Capítulo 13 La Cruz Roja en el mundo y el Cambio Climático Por: Walter Ricardo Cotte W. Proyecto de la federación internacional de la cruz roja y de la media luna roja En el año 2002 la Cruz Roja Neerlandesa y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR) crearon el Centro sobre el Clima y preparación para desastres de la Cruz Roja y Media Luna Roja. “Visión de abogacía multidimensional, integradora y de reconocimiento” Relación con el centro del clima El Centro sobre el Clima apoya a las sociedades nacionales de la CR/MLR (Cruz Roja/ Media Luna Roja) y a otras organizaciones a entender y enfrentarse a los riesgos del cambio climático; se enfoca en programas de reducción del riesgo de desastres, lo cual facilita la cooperación de dichas sociedades, científicos especialistas en el clima y responsables políti- Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo cos para fomentar programas, investigación y otros proyectos que refuercen la resiliencia de las personas vulnerables. El Centro sobre el Clima tiene su base en los Países Bajos y apoya al movimiento de la Cruz Roja / Media luna Roja en general, especialmente en los países en vías de desarrollo. Colaborando estrechamente con la FICR, en Ginebra, y las delegaciones regionales, el Centro sobre el Clima coordina diversos programas y ofrece asesoramiento técnico de ser necesario. Además, el Centro sobre el Clima busca documentar, compartir experiencias y apoyar a las sociedades nacionales interesadas en encontrar recursos financieros que les permitan implementar programas y proyectos sobre cambio climático en comunidades que lo requieran. Desde la creación del centro del clima, más de 40 sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media luna Roja han desarrollado proyectos sobre Cambio Climático a lo largo y ancho del planeta. Estas experiencias han dado resultados positivos que permiten proyectar nuevas estrategias y socios para llegar a comunidades más vulnerables de acuerdo con la realidad contextual de cada una de ellas. 110 Capítulo 13 - La Cruz Roja en el mundo y el Cambio Climático Países apoyados por el centro del clima Antigua y Barbuda Argentina Bahamas Bolivia Islas Caimán Costa Rica Colombia El Salvador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica Nicaragua St. Kitts y Nevis Trinidad y Tobago Estados Unidos Bulgaria Kyrgyzstán Holanda Reino Unido Uzbekistán Burkina Faso Zimbabue Mozambique Malawi Uganda Tanzania Sudan Ruanda Madagascar Kenia Etiopía Burundi Islas Cook Kiribati Maldivas Papúa New Guinea Samoa Islas Salomón Tonga Bangladesh India Nepal Sri Lanka Indonesia República Democrática Popular de Lao Filipinas Tailandia Vietnam Tuvalu Pacifico En noviembre de 2007 en el marco de la Asamblea General y en la Conferencia Internacional de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, se hizo énfasis en el compromiso de las Sociedades Nacionales y los Gobiernos de reducir los efectos del cambio climático en el ámbito humanitario.En este sentido se está trabajando en dos líneas: en primer lugar, se pretende ayudar a las comunidades a reducir su vulnerabilidad frente a los desastres y las amenazas relacionados con el cambio climático y, en segundo lugar, en fortalecer la adaptación de las mismas a dicho fenómeno. Se ha dedicado especial atención a mostrar las consecuencias humanitarias del cambio climático en los procesos de comunicación y sensibilización sobre el tema. 111 Capítulo 14 Compromiso de la Cruz Roja Colombiana con el Cambio Climático E n el 2002, con la creación del Centro del Clima, se determinó la forma como la Cruz Roja y la Media Luna Roja deberían afrontar el concepto a partir de la preparación, prevención y reducción del riesgo de desastres como consecuencias humanitarias producidas por el Cambio Climático. De esta forma la Cruz Roja Colombiana asumió a través de su sistema de Socorro Nacional, la tarea de consolidar y desarrollar una línea de intervención en Cambio Climático, relacionada con el manejo de desastres, la reducción de riesgo y los procesos de recuperación, en consonancia con la misión humanitaria de aliviar el sufrimiento humano. Teniendo en cuenta el alto grado de importancia que implica el fenómeno de Cambio Climático en Colombia, la Cruz Roja emprendió un proceso constante de trabajo fuerte que se ha dado a través de las fases enunciadas a continuación: Primera fase Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo De 2003 a 2006. Reconocimiento del tema y proceso de aprendizaje en cuanto a creación de modelos y alianzas. Primeras exploraciones en cuanto a la posibilidad de poder establecer alianzas con sectores públicos, privados y comunitarios. Segunda fase De 2006 – 2007. Se implementaron proyectos y otras herramientas estratégicas de carácter interno y externo para empezar la fase de sensibilización. Dentro de las acciones más significativas, encontramos la Mesa Nacional de Cambio Climático un organismo interinstitucional que gracias a la voluntad de más de 10 organizaciones, logró llevar a cabo foros y seminarios de carácter nacional. Las acciones de la Mesa fueron de gran apoyo y un importante insumo para la estrategia sobre educación y sensibilización de públicos, liderada por el IDEAM, voz legítima del país en temas del clima. Tercera fase 2008 - 2010: se espera consolidar el proyecto nacional, ampliar el que ya existe en la Guajira, implementar un nuevo programa en la Isla de San Andrés y en el departamento de Magdalena, incursionar en el campo de la salud y encaminarse a nuevos lugares como el de alta montaña. En esta medida las seccionales se motivan continuamente a generar nuevos proyectos y buscar alianzas para llevarlos a cabo y a su vez sumarse a las acciones nacionales. Esta publicación técnico – científica, es uno de los pasos más importantes para emprender las acciones anteriormente enunciadas. 114 Capítulo 14 - Compromiso de la Cruz Roja Colombiana con el Cambi Climático Las fases, encaminan sus estrategias en tres líneas de acción específicas: Sensibilización En donde se busca que el sector público, privado y comunitario, incorpore nuevos hábitos de vida en el comportamiento diario con respecto a los efectos que puede causar el Cambio Climático en su entorno, el territorio en donde viven y los espacios con los que interactúan. La base, son las estrategias de concienciación y comunicación en donde se traduce el mensaje científico al lenguaje cotidiano. Dentro de las acciones de sensibilización desarrolladas por la Cruz Roja Colombiana, encontramos: Foros Hemos llevado a cabo encuentros masivos de carácter interno y externo que permiten difundir el mensaje sobre la reducción del riesgo y la sensibilización frente a los efectos del Cambio Climático. En el mes de abril del año 2007 se llevó a cabo el primer Foro Local de Cambio Climático en las instalaciones de la universidad Javeriana con la asistencia de más de 15 organizaciones relacionadas con los sectores ambiental, salud, político y científico. De la discusión, se estableció la necesidad de articular esfuerzos para no duplicar acciones y seguir realizando encuentros del mismo tipo para sostener el mensaje y promover nuevas alianzas. Para diciembre de 2007, se llevó a cabo el evento de cierre de año, en la Guajira, en donde las instituciones ratificaron su compromiso y se vincularon al proyecto que actualmente emprendía la Cruz Roja Colombiana en la región. A lo largo del 2008, se hicieron otras acciones de sensibilización a nivel interno y externo y conmemoraciones importantes como por ejemplo el 22 de abril, día de la Tierra. 115 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Mesa Nacional de Cambio Climático El resultado de los foros de sensibilización llevados a cabo en la primera etapa del proceso, se vio evidenciado en la creación de la Mesa Nacional de Cambio Climático. Iniciativa liderada por la Cruz Roja Colombiana en donde se logró que diferentes instituciones del país, se empezaran a reunir de manera constante para debatir sobre los efectos del Cambio Climático y a través del intercambio de experiencias, investigaciones e información, conformaran un grupo sólido de acción interinstitucional y beneficio mutuo. Dentro de las primeras organizaciones vinculadas, encontramos: • Policía Ambiental • IDEAM • Instituto Geográfico Agustín Codazzi • Cruz Roja Holandesa • Pontificia Universidad Javeriana • Universidad de la Salle • Maloka • Canal RCN • Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial • Organización Juvenil Ambiental Dentro de las apariciones más importantes que ha llevó a cabo: • Inclusión en el Plan Decenal de Educación de Colombia • Participación en el Primer Taller Nacional de Riesgo, organizado por la Cruz Roja Colombiana. 116 Capítulo 14 - Compromiso de la Cruz Roja Colombiana con el Cambi Climático • Organización del Primer Foro de Cambio Climático a nivel nacional. Los objetivos que primaron a lo largo del proceso de consolidación de esta mesa, fueron: 1. Difundir la información disponible y pertinente sobre cambio climático direccionada a diferentes públicos, de acuerdo con sus contextos. 2. Diseñar y realizar estrategias de comunicación educativa sobre el tema. 3. Visibilizar las acciones que en el país se adelantan en los niveles de sensibilización, adaptación, prevención, reducción y generación de información en el tema de cambio climático. 4. Promover el intercambio de resultados de estrategias, metodologías, material educativo y en general información útil y pertinente entre las organizaciones que trabajan en el tema. 5. La Mesa tiene como objetivo de soporte estratégico oficializar su existencia a través de la adopción formal por parte del IDEAM, como un instrumento de apoyo al plan general del país, integrando a través de ella los esfuerzos públicos, privados y comunitarios de manera ordenada. Convenios académicos: La Cruz Roja Colombiana y el talento joven. Desde la fase de planeación de los proyectos se estableció la necesidad de vincular a los estudiantes que cursaban semestres de prácticas universitarias para que fueran ellos quienes se hicieran cargo de perfeccionar las acciones correspondientes a su área de conocimiento. Para el caso del proyecto Guajira, se involucraron jóvenes estudiantes de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes se hicieron cargo de 117 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo la línea de sensibilización y comunicación. A través de ellos fue posible innovar en la realización de productos didácticos y educativos. De la misma manera, con la Universidad de la Salle, se estableció el convenio para enfocar prácticas de estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, en el área específica de Agua y Saneamiento, otra fuerte línea de los proyectos de Cambio Climático. Otras actividades Primer Taller Nacional de Riesgo: En donde fueron convocadas las diferentes direcciones de la Institución, las regionales que están ubicadas en zonas de alta influencia del fenómeno y los integrantes de la Mesa Nacional de Cambio Climático. Encuentro de los Directores de Socorro en el marco de la muestra PREVER 2007, temática con énfasis en Cambio Climático: Se estableció un momento de encuentro para dar a conocer los proyectos en curso, los avances de los mismos y hacer que los representantes de Socorro de cada seccional, se motivaran a implementar las mismas estrategias con su equipo local. Sensibilización para el personal interno: Se generó una línea de trabajo hacia el interior mismo de la Cruz Roja Colombiana, para que los miembros de la organización conocieran el concepto de Cambio Climático, lo comprendieran y se sensibilizaran frente a la realidad misma de las consecuencias que pueden ser mitigadas por comportamientos responsables con el medio ambiente. Visita de juventudes y otros grupos a las instalaciones del Socorro para vincularse al tema de Cambio Climático: Se ha contado, en numerosas ocasiones, con la presencia de niños miembros de la Cruz Roja Colombiana de diversas seccionales, entre ellas Boyacá y Cundinamarca. Durante estas visitas tuvieron una inducción sobre los temas de cambio climático mediante la presentación de videos y la entrega de material educativo. Conmemoración del día internacional de la Tierra: con el compromiso de los Gremios, el Estado, instituciones educativas, organizaciones humanitarias y 118 Capítulo 14 - Compromiso de la Cruz Roja Colombiana con el Cambi Climático juveniles, se realizó el panel “Perspectivas y acciones para proteger el medio ambiente y mitigar el impacto del Cambio Climático en Colombia” Adaptación La segunda línea de trabajo de la Cruz Roja Colombiana, es esta. El proceso de adaptación se logra cuando las personas logran modificar sus estilos de vida para incluir mecanismos y capacidades para fortalecer sus respuestas frente a un eventual desastre. Para fortalecer este proceso, se han instalado equipos necesarios para el funcionamiento de los Sistemas de Alerta Temprana - SAT. Estos sistemas fueron puestos a prueba mediante la asesoría técnica del IDEAM y simulación con la comunidad y los organismos del SNPAD (Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres). Fueron inaugurados en las comunidades de Villa del Río y Majupai en la Guajira, proyectos auspiciados por la Cruz Roja Colombiana y la Cruz Roja Holandesa que responden a la necesidad de tener comunidades más seguras y mejor preparadas frente a la vulnerabilidad por los efectos del Cambio Climático. Reducción del riesgo A través de los procesos de sensibilización y adaptación, se pretende formar comunidades más fuertes y capaces de responder a los diferentes riesgos relacionados con el cambio climático que se puedan presentar y así contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas que viven en zonas mayormente expuestas a amenazas relacionadas con el tema en Colombia La reducción de desastres ofrece una forma de abordar algunos de los obstáculos económicos, políticos, sociales, tecnológicos e institucionales para desarrollar el potencial. La reducción del riesgo se genera a través de: • Conocimiento de amenazas y de vulnerabilidades • Compilación de datos y evaluación de riesgos 119 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo • Mejores políticas y mecanismos de transferencia del riesgo • Incorporación del tema de gestión local del riesgo en los planes de Ordenamiento territorial • Manejo integrado ambiental • Sistemas de alerta temprana • Protección de instalaciones críticas • Sensibilización pública, educación y motivación La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana ha adoptado 7 pasos específicos referentes a esta gestión: 1. Evaluación preliminar de riesgo climático. 2. Evaluación de prioridades, planeación y seguimiento. 3. Incremento de concienciación. 4. Promoción y establecimiento de alianzas. 5. Llamado de atención a otros actores para tratar temas correspondientes a la vulnerabilidad relacionada con el clima. 6. Documentación e intercambio de experiencias y la información. 7. Apoyar en la formación de una respuesta y entendimiento global en cuanto al cambio climático. Lo anterior, aplicado a través de un Plan Integral PATO, Político, Administrativo, Técnico y Operativo, que contempla: • Integración • Coordinación • Cultura • Ciencia • Tecnología • Comunicación 120 Capítulo 15 Primer caso de éxito - Guajira TÍTULO DEL PROYECTO Cambio Climático y Desastres OBJETIVO GENERAL Contribuir a una mejor comprensión y actuación ante los riesgos relacionados con el cambio climático en Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Colombia para la Reducción de la vulnerabilidad de las comunidades intervenidas. OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar la capacidad de resiliencia de 5 comunidades de los municipios de Riohacha, Fonseca. Maicao y Villanueva del departamento de la Guajira, Colombia, ante los efectos del Cambio Climático. OPERADOR DEL PROYECTO Cruz Roja Colombiana FINANCIACIÓN Nationale PostCode Loterij LOCALIZACIÓN Guajira. Colombia NÚMERO DE BENEFICIARIOS 16.627 personas INVERSIÓN REALIZADA 110.248 Euros FECHA Julio 2006 – Diciembre 2007 De acuerdo con la primera comunicación nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas – CMNUCC, los avances en la segunda comunicación y los estudios realizados por el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, una de las zonas de mayor susceptibilidad por su vulnerabilidad, condiciones geográficas y circunstancias nacionales, es el departamento de la Guajira. Estos mismos estudios, predicen un incremento del nivel medio del mar en un metro en las costas colombianas, lo que causaría inundaciones permanentes en 4.900 km2 de costas bajas, encharcamiento de zonas aledañas y profundización Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo de los cuerpos de agua localizados en la zona litoral y la plataforma continental. El IDEAM estima un ascenso para el año 2060 de hasta 40 centímetros en el mar Caribe. Región donde se encuentra ubicado el departamento de la Guajira. Los escenarios previstos por el Gobierno Colombiano, prevén una disminución del valor promedio de la escorrentía anual en la Guajira; un aumento en los procesos de desertificación y las temporadas de sequía, especialmente en municipios como Maicao, Manaure y Riohacha, municipios que suman una población de casi 360.000 habitantes con una densidad de 41Hab/Km2. En este contexto, el departamento de la Guajira, que con anticipación a los efectos más directos de cambio climático, tiene problemas de desertificación, sequías, inundaciones, incendios forestales y acceso limitado de agua potable para la población; es una de las zonas, donde la realidad de las predicciones climáticas, podría tener serias consecuencias en las comunidades que allí habitan. Evitando la permanencia de algunos de los asentamientos humanos actuales, afectando notablemente la producción agrícola y de especies animales y por ende la seguridad alimentaria, disminuyendo la disponibilidad de agua y aumentando factores para enfermedades endémicas. En el marco de esta situación, la Cruz Roja Colombiana en coordinación con la Cruz Roja Holandesa, decidieron realizar un proyecto piloto de cambio climático, que abordara los riesgos actuales de algunas de las comunidades más vulnerables de la Guajira y promoviera la sensibilización y adaptación antes los escenarios previsibles para la región. Además, incentivar la coordinación entre los distintos organismos responsables de atender la preparación de las comunidades ante el cambio climático. 122 Capítulo 15 - Primer caso de éxito - Guajira Logros Un gran porcentaje de las comunidades beneficiarias del proyecto (alrededor del 60% de personas de cada comunidad), mejoraron su capacidad de responder y recuperarse ante una emergencia; y de hacer frente al cambio climático. Principalmente mediante la observancia y medición de los siguientes: • Conocen, entienden y saben aplicar conceptos básicos como reducción del riesgo, emergencia, desastre, vulnerabilidad, amenaza, cambio climático, contaminación, participación comunitaria. • Poseen información básica sobre cambio climático, causas de esta problemática, los efectos sobre sus comunidades y las medidas de adaptación y mitigación que se debieran asumir en sus territorios. • Cuentan con un análisis de su vulnerabilidad y capacidad, un mapa de riesgos comunitarios y un plan de emergencias, que ayuda a que respondan más eficientemente cuando se les presenten emergencias. • Se desarrolló un microproyecto en cada una de las comunidades (2 microproyectos de SAT, 3 de manejo de basuras y saneamiento básico; y 1 de mejora del acueducto comunitario). • Poseen un mejor dialogo con organismos locales y las autoridades gubernamentales. 123 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Diferencias y limitaciones principales, presentadas durante el proyecto y pasos tomados para solucionarlas • Ampliación de comunidades beneficiarias, de 5 comunidades a 6 comunidades. Durante los primeros meses del proyecto se presentó un desplazamiento en una de las comunidades beneficiarias del municipio de Villanueva (Comunidad Pompilio Daza). Para cumplir con las metas de beneficiarios se decidió ampliar a la comunidad Villa del Río (La cual cumplía con los criterios generales de selección y tenía un grado de riesgo que ameritaba la presencia del proyecto), sin salir de la comunidad inicial, a fin de mantener el proyecto y hacer un advocacy por el respeto a la población civil. El voluntariado local emprendió por sus propios medios, acciones de difusión de los valores humanitarios de la Cruz Roja y el DIH en la zona de influencia del proyecto. • Priorización de Sistemas de Alerta Temprana en la línea de microproyectos. La falta de experiencia en procesos de desarrollo comunitario del personal de la seccional de la Guajira relacionados con microproyectos comunitarios; así como en sistemas de alerta temprana basados en la comunidad, condujo que se aceptaran los microproyectos priorizados por la comunidad en el tema de SAT, cuando esta línea tenía su propia financiación. En una de las visitas de monitoreo y seguimiento se detectó esto y se recomendó que abordaran la ejecución del SAT en coordinación con las autoridades responsables del manejo de desastres. De manera concertada, acordaron fortalecer los sistemas de comunicaciones de los organismos pertenecientes al CREPAD. A nivel de reporte se incluyeron los microproyectos de SAT en la línea fijada para este asunto en el marco lógico. 124 Capítulo 15 - Primer caso de éxito - Guajira • Selección de seis microproyectos y no de uno, como estaba previsto en la propuesta del proyecto. Tomando como base las relatorías de los talleres de AVC y planificación participativa, los microproyectos priorizados por la comunidad, eran grandes obras para reducir vulnerabilidad o pequeñas iniciativas que atenderían a problemas puntuales de la comunidad. Se realizó una reunión ampliada del Comité Técnico, donde participaron representantes de todas las comunidades y se concertó que el proyecto, apoyaría las pequeñas iniciativas que tenia cada una de las comunidades y les apoyaría en la promoción de las soluciones a sus problemas mayores, pero que requerían de grandes inversiones. • Planes municipales de prevención y atención de desastres. Se fijó como actividad del proyecto incorporar la temática de cambio climático en los planes municipales de prevención y atención de desastres. Sin embargo no se tuvo en cuenta que la modificación de estos planes debe surtir un procedimiento fijado por ley y requiere de la participación de muchos sectores e instituciones locales, lo que puede llevar varios meses. Para solucionar este asunto, se acordó con cada uno de los comités locales de prevención y atención de desastres de los municipios beneficiarios, que se apoyaría la revisión técnica de cada uno de los planes y se brindaría la asesoría para la incorporación del tema de cambio climático. Para ello se determino que se realizarían actividades de capacitación, sesiones de trabajo y un cronograma de trabajo a mediano plazo. • Pautas y Directrices para el abordaje del cambio climático al interior de la CRC. La estructura del documento que se definió para las pautas y directrices requería un proceso de investigación de riesgos ante el cambio climático en Colombia, reuniones de discusión y definición entre técnicos de carácter multidisciplinario, apoyo de consultores externos y gestión política al interior de la CRC para que adoptasen las medidas, que tendrían incidencia en toda la estructura de la Sociedad Nacional. Este proceso requería de mayor tiempo y recursos y también estaba concebido dentro del proyecto que tiene la CRC con el Centro del Clima. Se tomó la decisión de conectar los resultados que pretendían ambos proyectos, tener un único calendario de actividades e iniciar con actividades de discusión técnica y socialización con el voluntariado y todas las filiales de la CRC. Los avances y el documento preliminar hacen parte del presente informe como fuente de verificación. 125 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Impacto generado en los beneficiarios y sostenibilidad de los resultados El impacto de los beneficiarios se valoró revisando el cumplimiento de los indicadores fijados en el marco lógico y mediante criterios como los siguientes: • Las soluciones son satisfactorias para la mayoría de las comunidades y responden a problemas prioritarios. • Se generaron capacidades para entender el riesgo, asumirlo como propio y estar dispuestos a tomar medidas de adaptación. • Se disminuyó el nivel de riesgo comunitario. • La comunidad ha tendido puentes de entendimiento con las autoridades locales y poseen herramientas para gestionar soluciones a sus problemas. • La mayoría de las personas de las comunidades (al menos el 60%) son sensibles a los efectos de cambio climático, conocen los efectos en sus territorios y las posibilidades de actuación comunitaria. El mayor impacto se logró en disminuir el nivel de riesgo causado por el mal manejo de basuras en tres de las seis comunidades beneficiarias. Las jornadas de limpieza y los talleres de capacitación incentivaron la integración comunitaria. En las comunidades de Villanueva donde inundaciones rápidas afectaban a la comunidad, el sistema de alerta temprana, ayudará a que cuenten con tiempo suficiente para evacuar y los planes de emergencia que han formulado, les ha identificado zonas seguras y preparación para responder. Y en Pelechua el servicio de agua se ha restablecido. Hay otros resultados que no reflejan los indicadores del proyecto, como el aumento del nivel de confianza entre funcionarios públicos y personas de la comunidad que les facilitará trabajar juntos en soluciones a los problemas de las comunidades. En las instituciones locales y organismos de socorro, los talleres ampliaron sus perspectivas sobre la gestión del riesgo y la preparación que deben gestionar para enfrentar los retos del cambio climático. 126 Capítulo 15 - Primer caso de éxito - Guajira Sostenibilidad de los resultados alcanzados y efectos multiplicadores La autoridad ambiental de la Guajira ha incorporado un componente de cambio climático en su plan de acción del 2008 y ha expresado su interés en realizar una alianza con la seccional de la Guajira. El CREPAD incluyó en sus planes de trabajo, programas de reducción de riesgo asociados al cambio climático. Los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres de cada uno de los municipios responsables, ha registrado los planes comunitarios de emergencia y los SAT comunitario, con el fin de realizarles seguimiento y acompañamiento posterior. El Cerrejón, uno de los mayores exportadores de carbón en el mundo, ubicado en el norte de la Guajira, también expresó su interés de incluir en sus programas de responsabilidad social, iniciativas de sensibilización y adaptación en las comunidades de su zona de influencia. La empresa encargada de construir la represa en el río Ranchería, también se reunió con el equipo local a fin de fijar una alianza para asesorar a las comunidades de su zona de influencia en planes comunitarios de emergencias, mapas de riesgo y acceso a agua potable. El IDEAM en el reporte elaborado con motivo de la asesoría técnica a los SAT comunitario, expresó su interés en acompañar el desarrollo de más sistemas de alerta temprana comunitaria y la elaboración de mapas de riesgo dentro de los planes de ordenamiento territorial. Los nuevos alcaldes de los 4 municipios donde se desarrolló el proyecto, en reuniones realizadas con el equipo local, manifestaron su interés de incorporar la temática de cambio climático en sus planes de desarrollo. 127 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Lecciones aprendidas Cambio climático y desastres. Entender el cambio climático desde una óptica de la reducción del riesgo, como lo recomienda la nueva guía de cambio climático de la Federación, es un mandato para las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja. La incorporación de la planificación comunitaria y familiar en las actividades de los proyectos, es una marcada necesidad, máxime cuando las comunidades no cuentan con estos instrumentos. Generar mayores capacidades en los organismos locales, mediante prácticas de AVC y talleres de capacitación especializada. La adaptación va de la mano de la reducción de la vulnerabilidad. Los programas de adaptación al cambio climático deben promoverse, como acciones complementarias a programas para la reducción de la vulnerabilidad. Resulta muy complejo y contraproducente promover el ahorro del agua en comunidades donde, contar con este líquido, es ya un asunto dispendioso y complejo. La sensibilización un asunto mediático. Modificar cambios en las actitudes y practicas en los beneficiarios en tiempos tan cortos, debe pensarse de una manera estratégica, vinculando no solo a medios de mayor sintonía, medios comunitarios tradicionales, personajes claves con mensajes claves, diseño de piezas publicitarias que aprovechan la cultura local; y actividades de capacitación que impactan los sectores que generan opinión en las localidades. Las agendas institucionales locales van a su propio ritmo. Es importante considerar los procesos y procedimientos que tienen establecidas las instituciones locales, que no siempre se ajustan a los tiempos del proyecto. Los proyectos se deben ajustar a las realidades locales y no viceversa. Un problema global con impacto en lo local es el cambio climático. Su gestión es similar. El trabajo local debe ser complementado con la gestión que se realice en el nivel nacional, regional y global. Las acciones, modelos y resultados locales, deben ser visibles para los entes de poder en toma de decisiones y en los escenarios de mayor impacto en los medios de comunicación. 128 Capítulo 16 Proyectos futuros C on el ánimo de extender a otras regiones los casos exitosos que hemos implementado y de establecer nuevas experiencias que le permitan al país entero reconocer el fenómeno de Cambio Climático a partir de sus necesidades locales, se proyectan nuevos programas dentro de los que estimamos trabajar en: Proyecto en San Andrés La isla de San Andrés cubre un área de 27 km2 de los 57 que posee el archipiélago. El 17% de la extensión de esta isla se inundaría por un ascenso proyectado de 1 metro del nivel del mar, en el escenario previsto por el Gobierno Colombiano en su primera comunicación nacional ante la CMNUCC. Las zonas más afectadas representan la mayor parte de la riqueza natural de la isla y es el sector donde se asienta la infraestructura turística y comercial. La alta vulnerabilidad de estas zonas es debida a la presencia de rellenos habilitados entre 1950 y 1960. Igualmente, la infraestructura de servicios públicos será afectada, en especial el alcantarillado, el abastecimiento de agua potable y la infraestructura vial, además del incremento de los actuales procesos de erosión.28 El Gobierno Colombiano se encuentra actualmente preparando su segunda comunicación nacional ante la CMNUCC. En su primera comunicación identifico las islas de San Andrés y Providencia como uno de los escenarios de riesgo por cambio climático en el país, valorando de manera general la vulnerabilidad actual y potencial; y las posibles medidas de adaptación que se deberían emprender. 28 Pag 47, Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la CMNUCC, IDEAM, 2001. Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Las medidas de adaptación propuestas están orientadas a recuperar y fortalecer los mecanismos de resiliencia con el fin de facilitar la adaptación natural de las zonas costeras al ascenso del nivel del mar; el manejo integrado y protección de los corales y manglares existentes en la isla, la regulación de los usos y actividades en las zonas amenazadas, la adaptación de la población local a la reducción del agua y a los efectos derivados del cambio climático. La Cruz Roja Colombiana viene aumentando su capacidad local en reducción del riesgo y desarrollando actualmente actividades focalizadas de preparativos comunitarios y escolares tendientes a mejorar la capacidad de responder a huracanes, tormentas tropicales e inundaciones. Proyecto en Alta Montaña Durante el siglo pasado, Colombia sufrió la extinción de ocho nevados: Puracé (1940), Sotará (1948), Galeras (1948), Chiles (1950), Pan de Azúcar (1960), Quindío (1960), Cisne (1960) y Cumbal (1985). Con un porcentaje de pérdida de área glaciar del 3% anual, los nevados restantes (Ruiz, Santa Isabel, Tolima, Huila, Sierra Nevada de El Cocuy y Sierra Nevada de Santa Marta) se encuentran también en peligro y su constante derretimiento ha hecho que en el último medio siglo, Colombia haya perdido el 50% de su área glaciar. Los páramos también se han visto afectados. Las lagunas y la regulación hídrica de alta montaña están más amenazadas que nunca. 130 Capítulo 16 - Proyectos futuros Boyacá En el departamento de Boyacá se busca generar un cambio de actitud en las comunidades seleccionadas adyacentes al Parque Nacional Natural El Cocuy (Boyacá y Arauca - Colombia) a través del desarrollo del proyecto cambio climático y desastres, minimizando así la vulnerabilidad de la población ante los efectos de este fenómeno. El proyecto pretende sensibilizar a las comunidades, Entes territoriales y población en general involucrada, acerca de la importancia de la implementación del proyecto de cambio climático, logrando una sostenibilidad entre el medio ambiente y el desarrollo del hombre. De esta forma, se logrará reducir el riesgo y la vulnerabilidad de las comunidades seleccionadas adyacentes al Parque Nacional Natural El Cocuy, para fortalecer su capacidad de respuesta ante los riesgos de cambio climático en ecosistemas de montaña y a través de la implementación de microproyectos enfocados al uso sostenible de los recursos naturales. También se pretende dar impulso a la implementación la Mesa Departamental de Cambio Climático, como eje central en la generación de estrategias encaminadas a la mitigación de los efectos del cambio climático. Proyecto de Salud El cambio climático afectará la salud humana de muchas maneras. Las olas de calor y frío, las amenazas por deslizamientos, inundaciones, tormentas, incendios y las enfermedades infecciosas, definen la relación entre el clima y la salud. Además de las problemáticas de los países vecinos, las condiciones climatológicas actuales, la falta de acceso a agua potable en algunas regiones, el mal estado de salud de muchas personas, elevados índices de desnutrición y la falta del esquema completo de vacunación de muchos niños, hacen de Colombia un país vulnerable a los efectos del cambio climático en la salud. La Cruz Roja Colombiana comenzó a fortalecer sus acciones de prevención y atención a la 131 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo población. Su labor se centra en dos campos de acción. Por un lado, se ha trabajado en asistencia inmediata mediante la movilización de Unidades Móviles de Salud y distribución de medicamentos para controlar las infecciones de enfermedades respiratorias agudas (ERA). Durante este año, a partir de una alianza con Boehringer Ingelheim, se ha desarrollado una campaña de prevención contra las ERA por todo el país. El segundo campo de acción se basa en medidas de preparación y prevención. En este sentido la CRC ha montado una serie de programas educativos y de formación a partir del uso de las Unidades Móviles de Salud que han visitado diferentes zonas del país afectadas por el cambio climático, como Chocó, Antioquia, Atlántico y Arauca. De esta forma pretenden no sólo sensibilizar a la población sobre estos temas, sino también lograr condiciones adecuadas de salud para la comunidad. Este componente educativo ha estado acompañado por la elaboración de una serie de tips pedagógicos que pretenden que los padres tomen medidas adecuadas para prevenir las enfermedades respiratorias y también indicar las recomendaciones generales que deben tener en cuenta para tratar a los niños cuando están enfermos. Agua y Saneamiento La falta de agua potable segura y saneamiento es una de las mayores causas de enfermedad y muerte a nivel mundial. Cada año, más de 5 millones de personas mueren a causa de enfermedades transmitidas por el agua: unos 3 millones de diarrea y alrededor de 2 millones de malaria. Sería posible reducir la incidencia de enfermedad y muerte alrededor del mundo por tres cuartas partes si hubiera suministros adecuados de agua potable segura y saneamiento adecuado. Motivados por ésta necesidad la Cruz Roja Colombiana y OXFAM GB, se unen por medio de un convenio de cooperación para la conformación del Proyecto Nacional de Agua y Saneamiento que tienen como objetivos: Prestar 132 Capítulo 16 - Proyectos futuros atención inmediata a las comunidades afectadas por emergencias o desastres y mejorar las condiciones de vida de las comunidades con la implementación de un eficiente servicio de agua potable y saneamiento básico, previniendo la ocurrencia de afecciones producto de la ausencia de estos servicios. Por medio de capacitaciones se busca reducir el riesgo y preparar la población para una emergencia. Para cada R (Reducción, Respuesta y Recuperación) tenemos: • Reducción: Capacitación manejo de excretas, manejo de residuos sólidos, ahorro y uso eficiente del agua; dotación de filtros. • Respuesta: Suministro de agua con plantas, adecuación de albergues con un manejo ambiental y sanitario para un eficiente manejo de residuos sólidos y excretas • Recuperación: Restablecer el servicio de unidades hidrosanitarias, reconstrucción de sistemas de acueducto y alcantarillado. El programa de Agua y Saneamiento Humanitario está conformado por tres líneas de trabajo: 1. Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencia “ERIE”: consiste en la asistencia a comunidades urbanas o rurales en caso de emergencia en el menor tiempo posible, es decir que se lo que se pretende es prestar atención de servicios básicos domiciliarios en sus componentes de captación, filtración, desinfección, almacenamiento y distribución de agua segura a las comunidades afectadas; de igual manera se brindará asistencia y remisión de victimas de emergencia y desastres, minimizando así los niveles de morbilidad y mortalidad en una comunidad vulnerable. 2. Agua y Saneamiento en Domicilio: en donde se pretende implementar en forma permanente y confiable, sistemas de potabilización en poblaciones rurales que se encuentran en riesgo por falta de acceso de agua segura, con soluciones tecnológicamente adecuadas. 133 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo 3. En cuanto al saneamiento básico se tratarán manejo de residuos sólidos y manejo de excretas por medio de letrinas, asistencia técnica, recipientes, y utensilios de aseo personal. 4. Agua Humanitaria: Tiene como finalidad mejorar las condiciones de sostenibilidad y fortalecimiento de las capacidades de las Regionales y Unidades Municipales de la Cruz Roja Colombiana para garantizar óptimos resultados en las operaciones de gestión ambiental y sanitaria del manejo de Residuos Sólidos, Excretas Y Abastecimiento de agua. Para ello se proponen TIENDAS DE AGUA “Mini factoría de agua”, que incluye el lema “La moda de tomar agua pura de una botella o bolsa, como símbolo de vida saludable, natural y deportiva se impone”. 134 Capitulo 17 Proyectos actuales: “Fortalecimiento de la capacidad de respuesta, reducción del riesgo y preparación para el cambio climático de la Cruz Roja Colombiana” CRH-CRC / 2008-2010 / Guajira II y Magdalena L a revisión intermedia de la Estrategia 2010 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, recomienda una estrategia integral de gestión de desastres y una nueva focalización en las emergencias de salud y en la salud en desastres; evaluando vulnerabilidades y capacidades y promoviendo una mirada más holística e integradora. En el mismo sentido, la agenda global y el marco para la acción, promueven alianzas nuevas e innovadoras que estimulen mecanismos de coordinación y apoyo, mejores y más fuertes. El plan de acción de las Américas, formulado en la ciudad de Guayaquil el año anterior, estableció la necesidad de preparar y transferir capacidades a las Sociedades Nacionales para que materialicen la nueva estrategia de gestión de desastres y los compromisos de la Cruz Roja con el Marco de Acción de Hyogo, que adoptaron los países en la pasada Conferencia Mundial para la Reducción de Desastres. La Estrategia Internacional de la Cruz Roja Holandesa va en este mismo sentido, haciendo énfasis en la respuesta a desastres, la atención en salud y la reducción del riesgo incluyendo el cambio climático. Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Por su parte la Cruz Roja Colombiana en su plan estratégico fija como prioridades el desarrollo de herramientas de preparativos actualizadas y descentralizadas en las regiones, a fin de mejorar el impacto del trabajo de las Filiales en las comunidades; aumentar su capacidad de actuación en desastres nacionales en su propio territorio y entre sus vecinos; y contar con mayores capacidades para enfrentar desde el sector salud las pandemias y los efectos del cambio climático. La propuesta está fundamentada en un modelo de implementación que sigue el siguiente esquema de desarrollo: Fortalecer los centros de operaciones desde un enfoque holístico e integrador, consolidar herramientas y aprendizajes; así como atender con mayor calidad y eficiencia a las comunidades para que aumenten su capacidad de resiliencia y adaptación. De igual forma se pretende impulsar a otros organismos de socoro como estrategia que permita la replicabilidad. En el pasado la Cruz Roja Colombiana ha incidido en la manera como el gobierno colombiano gestiona los desastres con herramientas asociadas al manejo de albergues, administración de emergencias y preparativos hospitalarios de emergencia. Las capacitaciones seguirán metodologías y herramientas promovidas por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja; currículos diseñados por la propia Cruz Roja Colombiana; y especialmente el apoyo de entidades técnicas como el IDEAM para los programas de cambio climático. El involucramiento de universidades será clave para combinar experiencia, investigación y capacidad técnica, en la ejecución de actividades como los talleres y la realización de las cajas de herramientas. Con los resultados del proyecto, se consolidará un documento de lecciones y aprendizajes que será de mucha utilidad para la revisión del plan nacional de desastres de la Cruz Roja Colombiana, los planes del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – SNPAD y la definición de estrategias de trabajo internacional en desastres y cambio climático de la Cruz Roja Holandesa y el gobierno holandés. De esta forma, basados en la experiencia de 136 Capítulo 17 - Proyectos actuales la Guajira fase 1 y los posteriores resultados en Guajira fase 2, en Magdalena se desarrollarán actividades y capacitaciones dirigidas a la comunidad, los organismos públicos, privados y comunitarios y colegios. Estas acciones de sensibilización girarán en torno a la temática del cambio climático haciendo énfasis en la gestión social, reducción del riesgo y la salud. En la Guajira serán reforzados 2 SAT, Sistemas de Alerta Temprana, correspondientes a la primera fase y se hará entrega de 8 equipos básicos de emergencia a las comunidades, escuelas y organismos beneficiarios del departamento. Se continuarán con las capacitaciones en gestión del riesgo y también se entrenarán facilitadores en salud con enfoque en cambio climático. 137 Capítulo 18 Buenas acciones con el ambiente, buenos ciudadanos con el clima L a experiencia que ha adquirido la Cruz Roja Colombiana a partir de la creación, planeación y ejecución de proyectos de Cambio Climático y cada una de las acciones que ha desarrollado para sensibilizar, adaptar y reducir el riesgo, le permiten hoy plantear las recomendaciones más concretas que ha establecido y construido a partir del trabajo constante, la investigación y la exploración de nuevos escenarios de acción. Las siguientes son algunas medidas para mitigar las causas y las consecuencias del cambio climático: En supermercados y almacenes: • Cuando vaya a mercar lleve una bolsa de lona y compre sus vegetales sin empaque plástico. Evite productos con envoltorios inútiles, como las verduras y carnes que traen muchos empaques. • Prefiera los productos que vienen en envases reciclables de vidrio o cartón, o que se puedan usar para almacenaje, por ejemplo. • Prefiera alimentos orgánicos, las granjas de producción intensiva pierden al año cuatro veces más tierra de cultivo que las granjas orgánicas. • Exija productos locales que estén en cosecha. Evite los alimentos transportados por avión. Producir fuera de cosecha significa la germinación del producto en invernaderos o su importación por vía aérea. Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo • Cocine con alimentos frescos. Evite los alimentos procesados o empacados para reducir las emisiones del transporte de sus ingredientes y de la producción de sus empaques. Lo fresco es más saludable. • Compre por bulto los artículos de consumo diario. Además del ahorro de dinero, evitará las emisiones producto del empaque de productos individuales. • Reutilice las bolsas de plástico. Cuando sea necesario pídalas, pero no las bote, úselas como bolsas para la basura. • Recicle el aluminio. La energía ahorrada al reciclar una lata de aluminio es suficiente para encender un televisor durante tres horas. • Prefiera los jabones biodegradables. Los químicos de los jabones van a dar a los ríos, afectando el agua, las plantas y los animales. • Verifique que los aerosoles que utilice no dañen la capa de ozono ni favorezcan la concentración de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. En casa: • Apague las luces, aparatos electrónicos y electrodomésticos cuando no los esté usando. • Use bombillos ahorradores de energía. Los compactos fluorescentes gastan menos de ¼ de la electricidad que gastan los bombillos incandescentes y pueden durar 12 veces más. • Mantenga limpios los bombillos. Así disminuirá el consumo de energía y aprovechará al máximo la luz. • Instale censores de movimiento para las luces exteriores. Los censores harán que estas se enciendan sólo cuando sea necesario. • Apague su computador cuando no lo necesite. Encenderlo nuevamente no le llevará más de tres minutos. Evite dejarlo hibernando, pues así también consumirá energía. • Reduzca el consumo de papel. Utilice papel reciclado para impresiones corrientes y úselo por ambas caras cuando sea posible. Reutilice el papel usado para tomar notas. 140 Capítulo 18 - Buenas acciones con el ambiente, buenos ciudadnos con el clima • No arrugue el papel, dóblelo cuando vaya a botarlo a la basura. Así contribuirá al reciclaje. Recuerde que una hoja de papel equivale a la tala de un árbol. • Verifique con frecuencia el buen estado de sus electrodomésticos. Las fallas pueden generar accidentes o consumos inusuales de energía. • En lo posible utilice un cargador y pilas recargables. Las baterías comunes son altamente contaminantes y difíciles de reciclar. En el mercado se consiguen aparatos que funcionan con luz solar, como radios, calculadoras y relojes. • Desenchufe los equipos eléctricos como celulares y máquinas de afeitar una vez cargados. Desconecte los cargadores. Aunque no lo crea, éstos también consumen energía. • Aproveche al máximo la luz natural. Las paredes, techos y pisos de colores vivos, así como los espejos, reflejan la luz del día y reducen la necesidad de iluminación artificial. • Evite abrir y cerrar constantemente la nevera. La pérdida de energía en cada apertura aumenta el consumo. Por cada minuto que la puerta de la nevera permanece abierta puede tomarle tres minutos intensivos de energía para volver a enfriar otra vez. Recuerde instalar la nevera lejos de aplicaciones calientes y de la luz solar. • Descongele su nevera. La escarcha crea un aislamiento que puede acarrear hasta 20% de consumo eléctrico suplementario. Puede tomar más de media hora a un congelador recuperar su temperatura una vez que la puerta ha estado abierta por tan sólo un minuto. • Evite abrir y cerrar el horno mientras cocina, esto hace que el calor se escape y se pierda la energía de la cocción. Apague el horno unos minutos antes de que los alimentos estén listos, seguirá suficientemente caliente como para terminar de cocinar los alimentos. • Tape las ollas mientras cocina. Calentará más rápido y se perderá menos energía en el proceso. • Las ollas a presión y de vapor ahorran energía. Además son una buena opción para mantener las propiedades y vitaminas de los alimentos. 141 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo • Pique finamente los alimentos. Entre más pequeños estén, menos tiempo tardará su cocción. • Cocine sólo las porciones que necesita. Así no tendrá que gastar más energía de la necesaria en la cocción y no tendrá que desperdiciar alimentos. • Use el tamaño de fogón que necesita. No use fogones más grandes o más pequeños que la olla; tenga en cuenta la medida, así no perderá tiempo ni energía térmica. • Riegue las plantas con el agua sobrante del lavado del arroz o las verduras. Procure usar un recipiente con agua en lugar del grifo para lavar los alimentos. • Procure no usar toallas de papel. Prefiera trapos o limpiones que se puedan lavar con frecuencia. • No arroje el aceite usado por el desagüe. Viértalo frío en una botella de plástico, ciérrela y luego arroje la botella en la basura normal. Un litro de aceite contamina cerca de un millón de litros de agua, cantidad suficiente para el consumo de una persona durante 14 años. • Lave la ropa sólo cuando tenga la carga completa. Utilice la capacidad total de la lavadora, ahorrará agua y energía. Use la ropa más de una vez para no lavar con tanta frecuencia. • Enjabone toda la loza antes de enjuagarla. Lavar pieza por pieza implica un alto consumo de agua. • Prefiera la loza antes que los desechables. El plástico es altamente contaminante. De ser necesario utilice desechables biodegradables. • Cierre la llave al enjabonarse en la ducha, lavarse las manos, los dientes o al afeitarse. • Prefiera las duchas a los baños de tina. Llenar una tina toma muchos litros de agua. • Asegúrese de que no haya fugas ni escapes en los grifos o cisternas. 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000 litros anuales de agua desperdiciados. • No suelte el agua del inodoro innecesariamente. Cada descarga gasta aproximadamente seis litros de agua. Antes de halar la cadena, asegúrese de que sea necesario. 142 Capítulo 18 - Buenas acciones con el ambiente, buenos ciudadnos con el clima • Ahorre agua en la descarga del inodoro. Introduzca una o dos botellas llenas de tierra en el tanque. El peso de las botellas que introduzca, impedirá que se desperdicie una cantidad proporcional de agua. • No use la lavadora con la temperatura del agua alta. El tiempo que se gasta en calentarla consume mucha energía. • Planche sólo una vez a la semana y alise la ropa antes de tenderla. Ahorrará mucho tiempo y energía en el proceso de planchado. • Contribuya al reciclaje separando las basuras. No revuelva los desechos, divídalos así: Residuos orgánicos; papel higiénico y envoltorios no reciclables; vidrio y plástico; papel y cartón; latas o chatarra. Impulse la misma medida en su conjunto, barrio o localidad. • Produzca menos basura. Recicle, reutilice y repare. Esto ayuda a disminuir la emisión de dióxido de carbono. • No queme sus basuras. Esto además de generar CO2 produce otros gases nocivos para la salud. • Plante flores o mantenga plantas en su casa. Las plantas filtran el CO2 y lo convierten en el oxígeno que usted respira. Enseñe a sus hijos a cuidarlas y respetarlas. • Lave su vehículo con balde y esponja. Con el uso de mangueras se desperdicia una gran cantidad de agua. Aproveche el agua lluvia para limpiar un poco su vehículo. Luego no tendrá que gastar tanta agua para el lavado. • Promueva y participe de las actividades de reforestación de su localidad. Siempre preferiblemente especies nativas. 143 Capítulo 19 Conclusiones • A lo largo de este informe, ha sido posible evidenciar la acción de la Cruz Roja Colombiana en cuanto al tema de Cambio Climático; la acción local con proyección mundial y la generación de ideas por parte de la comunidad conforman una base sólida desde la que se pueden emprender nuevos grandes proyectos que así como benefician nuestro entorno más próximo, a largo plazo están haciendo una contribución al Medio Ambiente del mundo entero. • El trabajo de la CRC en este campo ha sido más fácil debido a la credibilidad Institucional y reconocimiento público con el que cuenta en el país. Esta confianza ha sido construida a partir de la capacidad operativa demostrada en las diversas situaciones de emergencia. • La capacidad de consecución de financiación Nacional e Internacional permitió que la CRC pudiera implementar y desarrollar sus proyectos de manera exitosa. Tal es el caso del proyecto Guajira 2006-2007 que contó con el apoyo económico de la Cruz Roja Holandesa. • Es necesario establecer puntos de saber comunes en los que intervienen todas las áreas de estudio relacionadas con el fenómeno, de manera que se trabaje sobre un punto de convergencia de conveniencia para todos. • Las instituciones han decidido tomar cartas en el asunto y comenzar a desarrollar, poco a poco, acciones sobre el tema. Se rescata la buena voluntad de parte de las instituciones para desarrollar acciones frente al fenómeno climático. Esto se está convirtiendo en algo de carácter nacional y están enfoca- Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo dos en realizar actividades con el objetivo de llegar a las comunidades para sensibilizar sobre el tema. • Como resultado del trabajo interinstitucional se conformó la Mesa Nacional de Cambio climático como el ente de trabajo mixto de organizaciones públicas, privadas y comunitarias que recoge los aportes y el trabajo de todas ellas como intermediarios para alcanzar los objetivos de sensibilización, reducción de riesgo, y adaptación, en los planos comunitario-social, científico-técnico y político. En esta mesa se interactúa en todos estos planos de manera asociada y conjunta para aprovechar los perfiles propios de cada una de las instituciones que la conforman. De esta forma, se multiplican los alcances de los proyectos e iniciativas. • A pesar de todas las acciones mencionadas en este documento, la Cruz Roja Colombiana apenas comienza un ciclo de acciones constantes para mitigar el impacto del Cambio Climático en nuestro país. Todavía hay mucho camino por recorrer y mucha acciones por emprender, porque “El clima está cambiando y aquí hay que actuar.” 146 Capítulo 20 Declaración de la Cruz Roja Colombiana L a Cruz Roja Colombiana se declara a sí misma como una entidad que es sensible al tema de Cambio Climático no sólo desde la óptica de su propio País sino de las necesidades de otras comunidades y países en el mundo; apoya también, de manera plena y permanente, la acción de las Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en todo lo que corresponda a acciones desarrolladas desde su red mundial para reducir los efectos graves que se derivan del Cambio Climático en temas de emergencias y desastres para sensibilizar a los tomadores de decisión del sector público, privado y comunitario en el tema de Cambio Climático y para proponer estrategias de adaptación en coordinación con las entidades y las autoridades públicas, privadas y comunitarias en todos los países donde nuestra red opera. Para la Cruz Roja Colombiana esta experiencia ha generado múltiples aprendizajes. Uno de los más importantes, es la necesidad de que este trabajo obedezca a un proceso colectivo, incluyente, respetuoso de las otras entidades e integrados con el Gobierno, las Autoridades, las Organizaciones Científicas, los Líderes Comunitarios, los Tomadores de Decisiones y todos aquellos que viven en el globo terrestre y que por lo tanto deben ponerse de acuerdo para hacer un buen manejo del Medio Ambiente, las reservas naturales del agua y de la agricultura en beneficio del ser humano sin deteriorar más el lugar en el que vivimos. Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Cambio climático y emergencias 148 Cruz Roja Colombiana en gestión para mitigar el impacto 149 Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo Cruz Roja sensible al cambio climático 150 BIBLIOGRAFIA Costa Posada, C. (2007) La adaptación al cambio climático en Colombia Cruz Roja Colombiana Socorro Nacional (2008) “Experiencia de la Cruz Roja Colombiana en Cambio Climático” Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (2007) “Informe Mundial de Desastres” Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (2008) “Cambio Climático, invertir la tendencia” Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Centro del Clima (2007) “Desafíos y oportunidades” Departamento Nacional de Estadística (2007). Censo 2005: Principales indicadores de vida. (Base de datos). Versión de junio de 2007. IAvH y otros (2006) Plan de acción de la biodiversidad de la cuenca del Orinoco. Colombia 2005 – 2015. IDEAM (2002) Páramos y ecosistemas alto andinos en Colombia una condición Hotspot and global climatic tensor IDEAM (2001). Primera comunicación nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Bogotá, Colombia. INVEMAR. (2007) Acciones de Colombia frente al cambio climático global: definiendo la Vulnerabilidad de la zona costera colombiana. IPCC (2007). Evacuación de la Vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial de adaptación en América Latina. Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo MAVDT, PNUD, IDEAM (2008). Reflexiones sobre el clima futuro y sus implicaciones en el desarrollo humano de Colombia UICN (2008). Lista Roja de aves del 2008: impacto del cambio climático en la nueva evaluación UICN (1999). Los humedales y el cambio climático: Examen de la colaboración entre la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán 1971) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Valderrama Barco, M. (1991) Análisis de la situación actual y perspectivas de desarrollo pesquero en embalses de Colombia 152