El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos

Anuncio
CAMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos
Oportunidades y Retos
Como parte de la estrategia de comercio exterior que ha venido implementando
el país en los últimos años, se agrega a la agenda una nueva y trascendental
negociación comercial. Efectivamente, con la aprobación por parte del
Congreso de los Estados Unidos de la llamada Autoridad de Promoción
Comercial (TPA por sus siglas en inglés), el pasado 3 de octubre el Gobierno
de ese país notificó formalmente al Congreso su intención de iniciar
negociaciones para la suscripción de un TLC con los cinco países parte del
Sistema de Integración Económica Centroamericana. Este proceso de
negociación comercial dará inicio a principios del año 2003.
Estados Unidos es nuestro primer socio comercial. La negociación de un TLC
con este país representa una oportunidad comercial de orden primordial,
mucho más importante que todos los TLC suscritos hasta ahora. La
negociación de ese acuerdo tiene que ser obligadamente exitosa; es decir, el
TLC no sólo tiene que abrir oportunidades, tiene que convertir en crecimiento
real las oportunidades, tiene que detonar el desarrollo exportador nacional; si
no es así, no será exitoso.
Relación Comercial con Estados Unidos
El nivel de comercio entre Estados Unidos y Costa Rica, entendido como la
suma de las exportaciones y las importaciones, pasó de US $ 1,926.2 millones
en 1992 a más de US $ 6,000.0 millones en el 2001, mostrando un crecimiento
promedio del 13.5% en los últimos 10 años. Este monto representa cerca del
55% del nivel de intercambio total del país, siendo nuestro principal socio
comercial.
Las exportaciones aumentaron de US $ 844.0 millones en 1992 a US $ 3,532.8
millones en el 2001, con un crecimiento promedio de 12.8%. Las importaciones
por su parte pasaron de US $ 1,082.2 en el 2002 a US $ 3,532.8 en el 2001
con un crecimiento promedio de 14.0%. Esto refleja un aumento en el déficit
comercial de US $ 238.2 millones en 1992 a US $ 1,034.6 millones en el 2001.
Intercambio Comercial con Estados Unidos
1992-2001
4000
3000
2000
1000
Exportaciones
0
Importaciones
Saldo comercial
2001
2000
1998
1997
1996
1995
1999
Fuente: PROCOMER
1994
1993
-2000
1992
-1000
Ente los principales productos de exportación, tomando como referencia el
2001, se encuentran los textiles, la partes para circuitos modulares, los
bananos y los equipos de transfusión. Entre los productos importados de
Estados Unidos con mayor participación se encuentran las materias primas
tales como semiconductores, materias textiles y papel y cartón de Kraft crudos
(ver cuadro).
Productos Exportados
Textiles
Partes para circuitos modulares
Bananos
Equipos de transfusión de sueros
Piñas
Café
Secadores de pelo
Otras partes para máquinas
Melón
Pescado fresco
Part. %
25.3%
14.1%
11.5%
6.8%
3.2%
2.7%
1.8%
1.8%
1.7%
1.5%
Productos Importados
Semiconductores
Materias textiles
Papel y cartón de Kraft
Otros circuitos integrados
Policloruro
Manufactura de plásticos
Circuitos impresos
Maíz
Frijoles de soja
Vehículos
Part. %
24.9%
14.5%
3.8%
2.1%
2.0%
1.7%
1.4%
1.3 %
1.2 %
1.2%
Por la importancia relativa que tiene las relaciones comerciales con Estados
Unidos, avanzar hacia el establecimiento de un TLC abre una gama de
oportunidades para el sector industrial y para el país en general. No obstante,
para poder maximizar los beneficios de esta iniciativa el país tiene que
prepararse y asumir una serie de retos que permitan aumentar el nivel de
competitividad del sector productivo.
Oportunidades y retos
Oportunidades
- Mejorar las condiciones de acceso al mercado estadounidense. Para la
industria costarricense el interés en este TLC consiste en la expectativa de
aumentar y diversificar las exportaciones dirigidas hacia este Mercado y en
mantener su presencia en los nichos ya conquistados. Por lo tanto, la
consolidación y mejora de las preferencias comerciales, que actualmente se
obtiene por medio de la Iniciativa de la Cuenca del caribe (CBI) y el Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP), así como el aseguramiento de reglas
claras en las relaciones comerciales, le brindan al sector industrial esa mayor
posibilidad y seguridad para el ingreso a ese mercado.
- Posibilidades de asistencia técnica. Con Estados Unidos se abre una gran
oportunidad de desarrollar una agenda integral de cooperación y asistencia
técnica que permita no solo lograr un buen avance de la negociación, sino
también maximizar el aprovechamiento de las oportunidades que se abrirán a
través del TLC. De hecho ya ha sido presentada, por parte de los Gobiernos
del área, una propuesta al Gobierno de los Estados Unidos y a la comunidad
internacional de organismos donantes con el fin de buscar apoyo financiero
para la misma.
-Mayores flujos de inversión. Siendo la inversión uno de los pilares
fundamentales para lograr niveles crecientes de desarrollo, es imperativo que a
través del TLC se establezcan mecanismos que estimulen y faciliten el flujo de
inversiones hacia la región en general. Las inversiones y el establecimiento de
empresas, constituyen las vías más seguras para lograr una mayor formación
de capital, la modernización de las plantas, el mejoramiento de los servicios, la
introducción de nuevas tecnologías y técnicas de gestión, y finalmente, la
diversificación de las exportaciones. Por supuesto, ese mayor flujo de inversión
se reflejará en un aumento del nivel de empleo.
- Fortalecimiento de la Integración Económica Centroamericana. Por ser una
iniciativa centroamericana este TLC brinda una oportunidad a los países del
área de consolidar una posición regional y fortalecer el bloque como tal. En
años anteriores algunos países han avanzado de forma unilateral provocando
problemas de competitividad intra-regionalmente y debilitando el avance hacia
una mayor integración. El consolidar posiciones, disminuir los obstáculos intraregionales, acercarse cada vez más a un arancel externo común y caminar
hacia la Unión Aduanera nos fortalece y nos hace vernos ante terceros como
un bloque comercial con mayores oportunidades; asimismo nos permite tener
un mayor poder de negociación.
-Fortalecimiento Pequeña y Mediana Empresa (PYME). Por medio del TLC se
presentan oportunidades de fomentar los vínculos comerciales y la
transferencia tecnológica entre las empresas multinacionales exportadoras y
las empresas pequeñas y medianas que producen para el mercado local. La
posibilidad de exportar indirectamente a través de las empresas que se instalen
en el país para exportar a los Estados Unidos le facilita a estas empresas el
proceso de exportación directa y las obliga a cumplir con estándares propios de
los mercados internacionales.
Retos
Ante un acuerdo de este calibre, con la economía más grande del mundo, es
necesario que el país asuma una serie de retos en el corto plazo que genere un
entorno más competitivo y que le permita a las empresas poder beneficiarse de
dicha iniciativa. A continuación se mencionan algunos de ellos:
- Estabilidad macroeconómica. Lo primero que debe asegurar el Gobierno es
la estabilidad económica y un crecimiento sostenido. Sobre este particular urge
contrarrestar el déficit fiscal a través de la puesta en marcha de una reforma
estructural integral no solo en materia tributaria, sino que también incorpore
políticas efectivas y permanentes de reducción y racionalización del gasto
público. La idea es crear confianza en los agentes económicos, reducir la
incertidumbre y la volatilidad de la actividad económica contribuyendo a
promover la inversión y el crecimiento.
- Inversión en infraestructura.
La infraestructura en Costa Rica sigue
presentando graves problemas en términos de capacidad y diseño que
repercuten sobre el nivel de competitividad del sector productivo. Se requieren
inversiones importantes en infraestructura para hacer frente a las crecientes
necesidades de transporte terrestre, portuario y aeroportuario; las cuales deben
encauzarse a través de mecanismos inteligentes y responder a una
planificación que se ajuste a esas necesidades en el largo plazo. Por lo anterior
es prioritario una revisión del mecanismo de concesión de obra pública, de tal
forma que su aplicabilidad sea más expedita y efectiva. Como es conocido
varios proyectos están paralizados por uno o por otro requerimiento que hace
engorroso el proceso y atrasa la construcción de las obras, en las cuales el
Gobierno tiene también imposibilidad de dirigir recursos.
- Modernización aduanera. Los retos de la inserción regional, la Unión
Aduanera con Centroamérica y el creciente nivel del comercio internacional
exigen una administración aduanera capaz y ágil en procedimientos,
instalaciones y recursos. Hasta el momento no habido voluntad política para
establecer un verdadero plan de modernización de las aduanas; actualmente
existe una comisión pero está dedicada a perseguir delitos, función muy
importante pero no suficiente. En esta dirección es relevante que el Gobierno
visualice la inversión en aduanas como una actividad rentable e incorpore entre
sus prioridades el fortalecimiento general de las mismas en materia de recursos
humanos y tecnológicos, así como en instalaciones para el desempeño efectivo
de su función. Es claro que esta inversión redundará en beneficios tanto para el
sector público como para el privado.
- Servicios públicos. Frente a un TLC con Estados Unidos es necesario para el
sector productivo nacional contar con servicios públicos de calidad y a precios
competitivos, como condición necesaria para fortalecer la capacidad
competitiva de nuestras empresas, tanto en el mercado nacional y
especialmente para aprovechar las oportunidades de esta iniciativa. Se debe
definir una política tarifaria a largo plazo, redefinir el rol estratégico que juegan
las comunicaciones en una economía basada en el conocimiento y poner coto
al accionar del INS sin control ni regulación por parte de algún ente externo.
- Aspectos laborales y ambientales. Se deben defender los estándares que el
país ha alcanzado en estos temasl y no aceptar condicionamientos adicionales.
- Calidad . La ya aprobada Ley del Sistema Nacional de la Calidad representa
una oportunidad para conseguir una acción efectiva tanto en la inserción
internacional de las empresas costarricenses como para elevar el nivel de
educación, como consumidor, del mercado local. Por lo tanto, es necesario
reglamentar con carácter de urgencia esta Ley.
- Compras del sector público. Se debe garantizar que el Estado utilice su poder
de compra como instrumento estratégico para fortalecer el sector productivo
nacional. En esta dirección es importante que en la negociación con Estados
Unidos el Gobierno se reserve o proteja lo establecido en este tema en la Ley
de Fortalecimiento para la Pequeña y Medianas Empresa (Ley 8262).
- Fortalecimiento de la capacidad exportadora. Con el fin de maximizar los
beneficios que se pueden obtener por medio del TLC con Estados Unidos es
primordial establecer una estrategia de inserción a este mercado que incorpore
metas ambiciosas en términos de valor exportado, número de empresas,
número de productos exportados y valor agregado de las exportaciones. Por lo
tanto, la identificación de oportunidades comerciales a través de inteligencia
comercial, la inversión de recursos para la apertura de una oficina comercial en
este país y el establecimiento de programas dirigidos a promover las
exportaciones hacia este mercado, son tareas que deben iniciarse con
anterioridad de la firma del Tratado. Con información detallada del mercado, el
establecimiento de misiones exploratorias y la información de la oferta
exportable potencial hacia este país, se podrían identificar esas oportunidades
y así cumplir con los objetivos planteados.
Administración de Tratados: Los Tratados de Libre Comercio son importantes
para abrir los mercados de exportación, pero serán efectivos en la medida en
que estos sean administrados adecuadamente. En este sentido, la creación de
la Dirección de Aplicación de Acuerdos Comerciales en el Ministerio de
Comercio Exterior es una decisión muy acertada, sin embargo no es solo esa
entidad la encargada de la administración y, por tanto , es necesario que el
Gobierno establezca una estrategia nacional para que todas las instituciones
del Estado tengan los recursos necesarios para la administración de dichas
iniciativas incluyendo la más ambiciosa de ellas que será el TLC con Estados
Unidos.
Inversiones. Uno de los ejes fundamentales para estimular las actividades
productivas y lograr un crecimiento sostenido de nuestra economía es la
estrategia para generar un flujo mayor de inversiones en el sector industrial.
Para generar nuevas inversiones en el país se debe diferenciar a través de la
disponibilidad de mano de obra capacitada y versátil, el acceso preferencial a
mercados principales, la variedad de las opciones de logística, los sistemas de
administración aduanera expeditos y de bajo costo, la disponibilidad de energía
y de servicios de telecomunicaciones adecuados, entre otros. Asimismo, la
plataforma de inversiones debe estimular la transferencia de tecnología, la
investigación y desarrollo, la vinculación con empresas locales y la ubicación
en zonas de menor desarrollo.
Visión empresa. Igualmente las empresas tienen que prepararse para poder
maximizar los beneficios de esta iniciativa. Debe generarse una mayor apertura
por parte del empresario a criterios técnicos que promuevan transformaciones
a lo interno de la empresa. Los empresarios deben de investigar y buscar
fuentes de información oportunas, deben explorar nuevas oportunidades de
cooperación empresarial (alianzas estratégicas o vinculación con empresas
exportadoras), deben invertir en calidad y nuevas tecnologías y deben de
participar activamente en los procesos de negociación.
Papel del sector privado
El sector privado debe jugar un papel fundamental en el establecimiento y
desarrollo del TLC con Estados Unidos. Su participación es crucial , tanto para
garantizar que los esfuerzos de los gobiernos respondan a los intereses y
necesidades del sector productivo, como para asegurar en el largo plazo que
los resultados de la negociación se transformen efectivamente en beneficios,
tales como aumento en el nivel de intercambio, mayor generación de empleo,
mayores flujos de inversión, etc.
Se debe buscar un mecanismo efectivo para que el sector privado pueda
armonizar los diferentes intereses y motivaciones empresariales y asimismo,
pueda establecer una posición con visión de cadena bien fundamentada
técnicamente que se trasmita al grupo negociador oficial. En esta dirección la
Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada
(UCCAEP) presentó el pasado 23 de octubre el “ Consejo Empresarial para
las
negociaciones
Comerciales
Centroamérica-Estados
Unidos
(CONCAUSA) “.
El CONCAUSA es un sistema de apoyo y consulta que tiene como objetivo
dotar al sector productivo de un mecanismo ágil y eficiente de coordinación
para participar en la negociación comercial Centroamérica-Estados Unidos. Las
funciones del CONCAUSA son:
•
Coordinar y estructurar el proceso de consulta que favorezca una amplia
participación del empresariado y facilite la concertación de las posiciones
sectoriales.
• Identificar las necesidades de cooperación de los sectores para afrontar con
éxito el proceso.
• Servir de enlace con otras organizaciones de la sociedad civil y el gobierno
para concertar las posiciones de país.
• Servir de enlace para concertar las posiciones centroamericanas.
El CONCAUSA posee tres instancias ejecutoras: el Consejo Empresarial, la
Comisión Técnica y los grupos de trabajo técnico. Estas instancias abarcarán
áreas de trabajo que van desde el proceso de consulta hasta la gestión de
cooperación técnica en beneficio del sector empresarial. El proceso de consulta
es la espina dorsal del sistema y abarca tanto el área de acceso a mercados
(programa de desgravación y normas de origen) como las disciplinas
normativas del Tratado.
Por convicción de que es necesario mantener una participación activa y
ordenada en el proceso de negociación y consulta , la Cámara de Industrias de
Costa Rica apoya firmemente este mecanismo y lo visualiza como parte de una
estrategia integral que nos permita un mayor acercamiento, tanto con el
gobierno como con el sector privado del resto de Centroamérica.
Descargar