BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Economía y Gerencia en Cuba: Avances de Investigación 707 esq. a 9na, Miramar, La Habana. Teléfonos 202-1391, 209-0563 Fax: 204-0987 Ave 41 No Sitio Web: http://www.ceec.uh.cu BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Índice Teoría y Práctica en los Lineamientos de la Política Económica y Social Dr. Armando Nova González Pág. 2 El tema medioambiental y la estrategia en empresas cubanas Dr. Jorge Ricardo Ramírez García 19 El Modelo Económico Cubano. Pensando más allá del contenido específico de los “lineamientos de políticas”. Dra. Yailenis Mulet Concepción. 35 El Control Interno en Cuba. Su análisis y evolución. MsC. Dayrelis Ojeda Surís 52 1 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Teoría y Práctica en los Lineamientos de la Política Económica y Social Dr. Armando Nova González Resumen La economía cubana ha iniciado un importante y profundo proceso de transformaciones, que además requiere de toda una fundamentación teórica-metodológica. Lo anterior ayudaría a esclarecer y definir el modelo económico al cual se aspira; dado en lo fundamental a la ausencia al menos de forma explícita de una estrategia a seguir, quizás existente, pero no hecha pública. El análisis histórico-lógico del proceso propicia el planteamiento de algunas interrogantes y reflexiones: ¿Hacia dónde se encamina?, ¿A qué socialismo se hace referencia?, el tema de la propiedad, no encontrase suficientemente definidas y sistémicamente concebidas políticas estratégicamente importantes como las referidas al sector agropecuario y con ello el modelo de gestión agrícola que se pretende alcanzar. Por lo general no prima el enfoque sistémico respecto al todo y sus componentes y en los componentes o subsistemas que conforman el todo. La participación de las Ciencias Sociales es señalado como un integrante activo del proceso, con el objetivo de nutrir al mismo de conceptos básicos y ciertas definiciones, que ayude a trazar la estrategia para alcanzar los objetivos previstos, así como la continuidad y sostenibilidad del modelo económico-social a que se aspira. En el presente trabajo se ejemplifica un posible proceso metodológico a seguir y se particulariza respecto a las políticas agrícolas. Se resalta la importancia del conocimiento de las leyes como condición indispensable a la actividad práctica de los seres humanos. Donde la misión de la ciencia 2 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 consiste, precisamente, en conocer las leyes y pertrechar con ellas la práctica. Teoría y práctica, ambas conforman una unidad dialéctica. Palabras claves: Lineamientos, modelo, estrategia, socialismo, propiedad, realización de la propiedad, políticas agrícolas, renta diferencial, enfoque sistémico, teoría y práctica. Introducción Un interesante y significativo proceso de transformaciones económicas ha comenzado en la economía cubana, siendo identificado como: “Actualización del modelo económico”. El mismo abarca a la totalidad de los sectores, con implicaciones importantes en los aspectos económicos, sociales y políticos de la nación. Estas transformaciones han quedado recogidas en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del PCC, en abril del 2011 y ratificadas en la recién Conferencia del PCC1 celebrada en febrero del presente año. Es de considerar que los Lineamientos, constituyen una guía y que el propio proceso de implementación a la vez, conllevará a actualizaciones, mejoras e introducción de nuevos aspectos, medidas, que la propia teoría y práctica irá recomendando. Algunos análisis realizados han planteado determinadas observaciones tales como: los Lineamentos reflejan el qué y se requiere del cómo para llevarlos a vías de hecho, a la vez se ha señalado que, en los mismos no se avizora, al menos de forma explícita, el modelo económico al cual se aspira llegar; dado en lo fundamental a la ausencia de una estrategia a seguir, quizás existente, pero no hecha pública. 1 Partido comunista de Cuba. 3 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Análisis histórico-lógico del proceso de transformaciones El acudir al método de análisis histórico –lógico, puede auxiliar a encontrar la esencia propia del fenómeno y con ello explicación a las observaciones señaladas y a otras planteadas más adelante como reflexiones e interrogantes. En base a dicho método resulta importante recorrer el camino transitado, partiendo por supuesto desde el comienzo hasta llegar a los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados. Posterior al discurso pronunciado por el Presidente Raúl Castro el 26 de julio de 2007 en Camagüey, en conmemoración al 54 aniversario del Asalto de los cuarteles Moncada y de Bayamo, el PCC convocó a reflexionar sobre lo planteado en dicho discurso. Esto dio lugar a que más de 5 millones de cubanos en 215687 reuniones de estudio y reflexiones calificadas de necesarias y útiles, se hicieran más de 3255344 intervenciones, que dieron lugar a más de 1300000 planteamientos resumidos. En ocasiones este proceso se ha identificado como una especie de plebiscito, por la masividad de la participación de la población, por la cantidad de intervenciones y planteamientos realizados. Estos planteamientos resumidos, brotado de los problemas planteados, constituyeron la cantera que dio lugar a las cuestiones o problemas que posteriormente, quedaron resumidos y relacionados en los 313 Lineamientos (lo que pudiera identificarse como el qué). Un documento guía sumamente importante, como punto de partida para llevar a vías de hecho las transformaciones económicas. 4 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Interrogantes y reflexiones No obstante la lectura, el estudio y análisis de los Lineamientos, a la vez motiva algunas consideraciones, desde el punto de vista teórico-metodológico, y a la vez conduce a algunas reflexiones e interrogantes tales como: 1. De forma explícita no se aprecia el modelo económico que se aspira. ¿Hacia dónde se encamina?, no se encuentra plasmada de forma evidente la estrategia a seguir, se observa ausencia de definición de conceptos importantes; no definirlos de inicio puede conducir a diversas interpretaciones y posibilidad de errores. 2. ¿A qué socialismo se hace referencia?: • En base a los pocos aspectos tratado por los fundadores de Marxismo, sobre el Socialismo (necesario punto de referencia). • Al modelo de Socialismo planteado por Lenin, a partir de la NEP (Nueva Política Económica), ó sobre; • La base de un modelo económico-social-político propio, cada vez más justo, con la mayor equidad y democracia alcanzable, con profundas raíces martianas. Atendiendo a la frase Martiana: “Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas”, es decir en nuestro propio tronco. Se manifiestan retos importantes: ¿Cómo caracterizar esencialmente la relación socialista? ¿Cómo lograr que en el modelo que se proponga la relación dominante sea la socialista de acuerdo a la caracterización anterior? ¿Cómo garantizar la producción del excedente socialista y su acumulación más conveniente? 3. El tema de la propiedad resulta de vital importancia (Nova 2011), porque constituye la base económica, sobre la cual se erige la superestructura de la 5 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 sociedad y determina las formas de distribución e ingresos de los productores y la población en general. • La existencia de diversas formas de propiedad en el proceso de tránsito hacia una sociedad socialista, fue prevista por los clásicos del marxismo (Marx, Engels y Lenin). La propiedad socialista debía demostrar en la práctica su superioridad en eficacia y eficiencia sobre las otras formas de propiedad no socialistas que coexistieran con ella. Sólo así podría regular el proceso de construcción socialista a escala social. • En su artículo Sobre las cooperativas Lenin expreso: “...el régimen de los cooperativistas cultos es el socialismo” (Lenin 1923). El cooperativismo, en todos los sectores económicos, puede ser el camino más adecuado para el paso de la propiedad privada capitalista a la propiedad social 4. Algunas Políticas estratégicamente importantes, como la referida al Sector Agrícola no son lo suficientemente abarcadoras ni sistémicamente concebidas, dentro del sector y en relación con otros sectores (efecto multiplicador), lo que motiva a considerar que no hay una definición propia de dicha Política, dando espacios a suposiciones sobre el modelo agrícola que se aspira, lo cual resulta consecuente con la no definición del modelo económico que se pretende alcanzar. 5. En el contexto de este importante documento no se aprecia que prime el enfoque sistémico2, es decir respecto al todo y sus componentes y en los componentes o subsistemas que conforman el todo. 2 El enfoque sistémico constituye uno de los requisitos metodológicos mas importantes de la dialéctica marxista-leninista 6 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Un punto de vista o valoración respecto a las causas que dieron lugar a los aspectos anteriormente señalados, radica en la propia génesis del proceso de discusión (ya explicado). El mismo no parte de un diagnostico de la situación económica-social: la discusión y debate realizado, se desencadenó como una especie de tormenta de ideas. Este importante proceso de debate es condición necesaria, pero no suficiente. Algo aconsejable hubiera sido el haber considerado, al menos, dos posibles alternativas o vías a seguir, en busca de la complementariedad con el análisis y discusión académica: 1. De forma previa haber realizado un análisis y valoración, con las Ciencias Sociales, para obtener sus puntos de vistas, no con el ánimo de hacerlo complejo desde el punto vista teórico-metodológico y dilatado, sino todo lo contrario, de nutrirlo de conceptos básicos y ciertas definiciones, que al menos hiciera más explicito hacia donde se pretende llegar y con ello trazar la estrategia necesaria, para alcanzarlo. 2. La otra alternativa más bien post, es que a partir del Proyecto de Lineamientos, haber ampliado el proceso de participación, es decir haberlo hecho previamente extensivo a las Ciencias Sociales, antes de ser sometido a la segunda fase de discusión masiva. Lo anterior hubiera contribuido de forma importante a conformar un documento más abarcador y con ciertas precisiones, a partir del documento base que desencadenó los debates y participación masiva ya señalado. Es de suponer que esto hubiera enriquecido y complementado, los aspectos teóricos– metodológicos y conceptos, que en cierta medida hubieran dado respuesta al menos a las cinco reflexiones e interrogantes anteriormente enumeradas y quizás a otras más. 7 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Proceso metodológico De acuerdo a los conceptos teórico-prácticos y metodológicos, un posible proceso y pasos a seguir pueden ser los sugeridos en la grafica siguiente: Gráfica 1: Proceso Metodológico Fuente: Elaborado por el autor, a partir de varias fuentes. De acuerdo al proceso anterior lo más recomendable sería partir del análisis y valoración de una situación actual (el diagnóstico de la Economía), que comprende los problemas y dificultades endógenas y exógenas existentes, tendiendo presente el factor tiempo, en cuanto al agravamiento de los mismos, sin excluir el surgimiento de nuevos problemas y dificultades. Resulta importante no sólo reconocer y medir las debilidades, sino también las fortalezas con que cuenta o dispone la economía, que pueden contribuir de forma efectiva en la solución de los problemas y lograr los objetivos previstos. Un vez cubierta esta etapa se requiere pasar a una segunda fase ¿hacia donde se pretende llegar?, es decir la situación deseada. Se parte de un modelo económico que no funciona y 8 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 se requiere lograr un nuevo modelo económico, que funcione, que resuelva los problemas actuales de la economía, la sociedad, sostenible y se proyecte más allá de la propia solución de los problemas actuales. Lo anterior requiere trazar una estrategia, para ello hay que elaborar y establecer políticas, que deben tener una expresión concreta en el territorio (Municipio) y su interrelación con la macroeconomía, a la vez crear los instrumentos, mecanismos, que permitan llevar a vías de hecho las políticas trazadas, que posibiliten alcanzar la situación deseada (el nuevo modelo económico-social sostenible). Ejemplificar este proceso sobre un tema concreto y a la vez estratégico como la producción de alimentos, sin duda ayuda a interpretar lo planteado anteriormente. En la gráfica 2 (elaborada por el autor), se pretende ejemplificar este proceso y con esto definir el modelo agrícola que se propone alcanzar, sobre la diversidad en las formas de propiedad y tenencia de la tierra, a través de la descentralización y la autonomía; encauzado a lograr la realización de la propiedad3 y con ello el cierre exitoso del ciclo productivo. 3 El derecho del productor de poder decidir, qué debe producir, a quién vender lo producido, a qué precio, el acudir a un mercado de insumo, para comprar los medios necesarios y en el momento oportuno, con el objetivo de lograr el cierre exitoso del ciclo productivo. 9 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Grafica 2: Hacia donde Vamos Fuente: Elaborado por el autor a partir de varias fuentes. Continuando con el ejemplo seleccionado, anteriormente se hizo referencia a la ausencia de una definición concreta con relación a la Política Agrícola a seguir, que a la vez conduce a la no clarificación del modelo agrícola que se aspira. Ahora bien ¿cuáles son los elementos básicos y sistémicos que ayudan a conformar una Política Agrícola? Una posible respuesta a dicha interrogante puede estar contenida en la relación siguiente: 10 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Política Agrícola (un conjunto de políticas sistémicamente concebidas) § Política sobre la tierra: 1. Entrega de la tierra a los agricultores bajo contrato para la producción, que reconozca las obras de infraestructura, la vivienda y aspectos hereditarios 2. El periodo de entrega en años, debe considerar la vigencia de las leyes económicas y biológicas que se manifiestan en el sector agropecuario, así como del ciclo de los cultivos (temporal, semipermanente y permanente) y tipos de ganadería. Sin pago al gobierno (durante un periodo de gracia, que le permita el despegue económico al productor). Posterior a este periodo, efectuar el cobro por el tenencia y uso de la tierra, esto significaría un arriendo4, a la vez constituiría un paso importante, para el reconocimiento y derecho del productor sobre la propiedad económica (beneficiado por el Decreto Ley 259), de la tierra además de la ya reconocida propiedad jurídica (el Estado). A la vez contribuye a delimitar la gestión de gobierno, de la gestión empresarial. Los fundadores del marxismo trataron con precisión el desarrollo de las formas cooperativas y la utilización del arriendo, en los diversos sectores económicos y en particularmente en el sector agrícola: “Los latifundios de los Junkers del Elba pueden entregarse en arriendo sin dificultad, asegurándose la necesaria dirección técnica, a los braceros y jornales de hoy y cultivarse colectivamente” (Engels: 1890) También José Martí al analizar la obra de Henry George5, opinó sobre la tierra y el arriendo (Almanza 1990): "examen hondísimo de los males 4 Ley 59 16 de julio 1987, publicado en la Gaceta Oficial de Cuba 15 de octubre 1987: Código Civil: ARTÍCULO 140. El Estado puede conceder derechos de usufructo o superficie sobre tierras de propiedad estatal. También puede conceder en usufructo o arrendamiento medios de producción, terrenos, edificaciones, instalaciones industriales, turísticas o de cualquier tipo, de conformidad con lo dispuesto en la ley. 5 Economista norteamericano representante más influyente del los defensores del Single Tax (impuesto único o impuesto simple) sobre el suelo. Inspiró la filosofía y la ideología económica conocida como Georgismo, 11 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 humanos y sus causas" que "llega a asentar que todo el mal viene de la acumulación de la tierra en manos privadas, y sostiene que el problema de la pobreza no tiene en estos pueblos grandes más remedio que ir convirtiendo pacíficamente por una reforma en la tarifa toda la tierra, que la naturaleza creó para todos los hombres, en propiedad nacional, por cuyo uso pague el ocupante a la comunidad, explótelo o no, el alquiler de la tierra que ocupa, el cual irá como contribución única a pagar las legítimas expensas del Erario, quien no tendrá en esa manera que agravar los costos de la vida con los derechos de aduana, y aún podrá, con lo que ha de sobrarle reunir en sus manos y gobernar por sí todos los medios de comunicación necesaria para la felicidad humana que por no poder existir sin el elemento nacional de la tierra, pertenecen de derecho a la Nación para el beneficio de sus habitantes". El tema del arriendo o alquiler sobre la tierra contiene como aspecto importante lo referente a la Renta Diferencial6 de la tierra, de acuerdo a la calidad del suelo, disponibilidad de agua y ubicación geográfica. En la relación contractual entre el productor que la ocupa, y el jurídicamente propietario quedaran reflejadas mutuas obligaciones (sobre todo para este último), en la conservación y mejoramiento del medio de producción más importante del sector agropecuario. La Renta Diferencial de la tierra, en que sostiene que cada uno posee lo que crea, pero que todo lo que se encuentra en la naturaleza, y como más importante el suelo o la tierra, pertenece igualmente a toda la humanidad. Autor del libro Progress and Poverty (Progreso y Pobreza), escrito en 1879. 6 En el capitulo XXXIX del tercer tomo del Capital Carlos Marx realiza un profundo análisis de la Renta Diferencial a partir de la pagina 660, Editorial Nacional de Cuba 1963 Ciudad de La Habana 12 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 relación con el Decreto Ley 259 7 , por su importancia, requiere de un detenido y profundo análisis. § Política sobre el riego, Drenaje, conservación y mejora de suelos. construcción de obras hidráulicas y sistemas de riego y drenaje, 1. El gobierno toma la iniciativa en las inversiones para la que facilite el uso de esa tecnología. Destina importante partidas financieras en el Presupuesto para acometer obras hidráulicas. 2. El gobierno asume los servicios empresariales de riego y drenaje, como actividades de servicios públicos. 3. El productor agrícola asumirá el pago de cuotas por uso del servicio hidráulico (teniendo presente un periodo de gracias, que permita sobre todo al nuevo productor al despegue necesario de su producción). 4. El gobierno velará por la conservación del suelo asumiendo la mayoría de las inversiones necesaria para lograr su recuperación, conservación y mejora de su fertilidad. Velará por el uso adecuado del mismo. § Política sobre variedades de cultivo y razas de animales certificados y la introducción de los logros científicos técnicos (asistencia técnica). 1. El gobierno dedicará una alta prioridad al tema de la reproducción vegetal (semillas) y animal sobre bases científicamente certificadas. A partir de fuentes nacionales e importadas 2. El gobierno y las autoridades territoriales estimulan y facilitan a los productores a comprar e introducir materiales de semilla certificadas en sus cultivos y pies de cría animal. 3. Implementar sistemas fáciles y de amplia divulgación entre los productores, para hacer extensivo los resultados de la investigación, por medio de 7 Decreto Ley sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo, publicado en Gaceta Oficial de Cuba 024 11 de julio 2008 13 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 publicaciones, guías, entre otras vías, lograr la introducción de nuevas variedades agrícolas y razas de ganado. Asistencia técnica. § Política de crédito 1. La necesidad de constituir un Banco Agrícola especializado. 2. Establecer un procedimiento simple, mejorado y gradual, para incrementar las cantidades de préstamos a los productores. 3. El sistema bancario apoyado en las organizaciones territoriales establecerá formas de transacción y de sistemas de financiamiento novedosos, para propiciar y aprobar créditos para los agricultores, con la correspondiente contrapartida material expresada en los mercados de insumos y medios de producción. § Política de liberalización de la producción agrícola, insumos y equipos. (reconocimiento del papel del mercado y su complementariedad con la planificación). 1. Establecer los mercados de insumo y medios de producción para los productores, basado en los mecanismos de mercado. Buscando nuevas modalidades de financiamiento que contribuyan a establecer dicho mercado. 2. Reducción y simplificación de estructuras organizativas intermedias, que separan al productor del destino final y de tomar sus propias decisiones (realización de la propiedad). 3. De forma gradual, pero dinámica liberalizar la comercialización de los productos agrícolas y ganaderos, en correspondencia con el incremento de la disponibilidad de alimentos (aumento de la producción nacional y niveles aceptables de importación). Eliminación de los monopolios y oligopolios. La libre conformación de precios con el correspondiente monitoreo y su interrelación con los precios del mercado internacional. 14 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 4. Todas las producciones vendidas bajo contrato a las empresas, a precios de mercado y un significativo destino final al mercado libre. 5. De forma gradual pero dinámica permitir a todos los productores exportar productos agropecuarios, a través de vías y formas organizadas al efecto, excluyendo tan sólo determinados productos claves. § Política sobre la agroindustria de la caña de azúcar. 1. Recuperación de la agroindustria de la caña de azúcar, sobre la base de una agroindustria bioenergética productora de alimentos con destino humano y animal, generadora de energía renovable (energía eléctrica, combustiblealcohol-, gas metano), de otras materias primas y derivados con alto valor agregado, para la industria nacional y fondos exportables § Política sobre la inversión extranjera 1.- Ampliar gradualmente las modalidades de participación de la inversión extranjera de forma directa con los productores Algunas consideraciones finales Todo camino se inicia con el primer paso y este está dado, además a tiempo de subsanar determinada ausencia de aspectos teóricos-conceptuales. La vida, la práctica supera las expectativas. En modo alguno es posible concebirlo todo desde el inicio. La práctica como criterio de la verdad, confirmar la teoría, pero ésta a la vez fortalece y nutre a la práctica. La actividad práctica de los seres humanos se halla unida obligatoriamente a la actividad cognoscitiva. La ciencia da cuantiosos datos confirmativos de la concatenación y condicionamientos mutuos de objetos y fenómenos. El estudio del mundo como un todo concatenado y único y el examen de las concatenaciones universales constituyen una importante función de la 15 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 dialéctica materialista. Reflejo de estas concatenaciones en la conciencia de los seres humanos son las leyes y las categorías de la dialéctica materialista. El conocer las leyes es condición indispensable de la actividad práctica de los seres humanos. La misión de la ciencia consiste, precisamente, en conocer las leyes y pertrechar con ellas la práctica. Teoría-práctica, ambas conforman una unidad dialéctica. 16 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Bibliografía • Almanza R.” En torno al pensamiento económico de José Martí”, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1990 pagina 274. • Castro Raúl “Discurso del 26 de julio de 2007 en Camagüey, en conmemoración al 54 aniversario del Asalto de los cuarteles Moncada y de Bayamo, www.granma.cubaweb.cu/secciones/raul26/index.html • Decreto Ley 259 sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo, publicado en Gaceta Oficial de Cuba 024 11 de julio 2008 • Engels F. “Engels a Otto Von Boennigk” Obras escogidas Carlos Marx y Federico Engels Tomo I pagina 716 . Editorial Progreso Moscú 1973 • Lenin V. “Sobre las cooperativas”, Obras completas, t.45 Editorial Progreso Moscú, 1987 p.389. • Castro R. “Discurso clausura de la Sesión de la Asamblea Nacional el 28 de diciembre del 2007 en el Palacio de las convenciones. www.ain.cu/2007/diciembre/28egraul.htm • Marcelo L.”Repensando la economía socialista: El quinto tipo de propiedad” Editorial ciencias sociales La Habana 2010 • Martí J. Martí y el Moncada, Campamento Dos Ríos 18 de mayo de 1995 www.granma.cubaweb.cu/marti-moncada/col-05.html • Martí J. ““Nuestra América” Ensayo Publicado por primera vez el primero de enero de 1881 en la Revista Ilustrada en Nueva York, Editorial Nacional de Cuba Obras completas Martí Nuestra América tomo 6. • Marx C. La Renta Diferencial de la Tierra”, En el capitulo XXXIX del tercer tomo del Capital , a partir de la pagina 660, Editorial Nacional de Cuba 1963 Ciudad de La Habana 17 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 • Marx C. “Critica al Programa de Ghota “Obras escogidas Tomo I Editorial Progreso 1973 Moscú. • Nova A. “La propiedad en la economía cubana” CD Boletín Cuatrimestral CEEC ISBN 978 959 234 085-5, Agosto 2011 La Habana • PCC Proyecto “Lineamientos de la Política Económica Social” Noviembre 2010 La Habana. • PCC “Lineamientos de la Política Económica Social” aprobado en el VI Congreso del PCC abril 2011 La Habana. 18 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 EL TEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA ESTRATEGIA EN EMPRESAS CUBANAS (Esta es una ponencia que se actualizó para presentarse en el Evento GESTEC 2012) Dr. Jorge Ricardo Ramírez García Resumen El presente trabajo muestra los resultados de una revisión orientada a detectar la presencia del tema medioambiental en tres elementos componentes de la estrategia de varias empresas cubanas. Es importante, para contribuir a propiciar un cambio cultural que favorezca el cuidado y conservación del medio ambiente, que las acciones que se deban emprender queden recogidas de forma explícita dentro de los documentos rectores de las empresas. El diseño estratégico es uno de estos documentos, destacado a la vez como una de las herramientas relevantes de que disponen las entidades para lograr desempeños efectivos en su gestión y que goza por ello de reconocimiento innegable en todo el mundo. INTRODUCCIÓN La relevancia del cuidado del medio ambiente es indiscutible y, aunque todavía no alcanza el protagonismo que debería tener, poco a poco ha ido ganando espacio, especialmente dentro de los temas empresariales, hecho al que han contribuido distintos factores de tipo legal y normativo. Sin embargo se mantiene una brecha importante entre lo que se declara y lo que verdaderamente logra implementarse para la protección y conservación del mundo en que vivimos. Pudieran mencionarse varios aspectos causales que han limitado un mayor avance; pero todos tienen como denominador común la insuficiente conciencia ambiental que ha limitado la formación y consolidación de una sólida cultura ambiental, lo cual se manifiesta 19 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 en detalles simples de la vida diaria, tales como no accionar un conmutador para apagar una luz innecesaria, no gestionar la eliminación de un salidero de agua o arrojar negligentemente todo tipo de basura en cualquier lugar, sin sentirse por ello responsable de un hecho que tiene un efecto negativo sobre el medio ambiente. Hay un conjunto de países, organizaciones e individuos que se esfuerzan genuinamente y de manera sistemática por salvar a la humanidad de una catástrofe de dimensiones espectaculares, como la que puede sobrevenir por el maltrato sostenido de que es objeto el medio ambiente; pero en el contexto mundial, la atención de los aspectos medioambientales y la preocupación por su cuidado se fortalece o se atenúa en función de si se prepara, está en ejecución o recién ha concluido una cumbre u otro evento internacional relevante que se proponga su abordaje. El poder de acción sobre lo que se puede decidir en un evento de las características de los antes mencionados queda fuera del alcance de las empresas en cualquier latitud. Esto, sin embargo, no quiere decir que la situación sea ya irreversible, pues aunque cada día que se pierde hace más difícil la tarea, quedan todavía acciones por emprender. A pesar de que la situación es muy compleja, existen aún alternativas para introducir mejoras importantes a la consideración y tratamiento del tema en el ámbito empresarial. En la búsqueda de oportunidades de mejora, la revisión de tres componentes de la estrategia: Misión, Visión y Objetivos Estratégicos, en un grupo de empresas cubanas de varios organismos, revela la insuficiente presencia en ellos del tema ambiental. Siendo esto así, una vía posible de introducir mejoras en este grupo de entidades pudiera ser la inclusión de forma expresa y muy rápidamente, de este tema en sus diseños estratégicos. 20 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo detectar la inclusión del tema ambiental en tres de los componentes básicos, Misión, Visión y Objetivos Estratégicos, del diseño estratégico de 45 empresas cubanas. Igualmente se adelantan algunas ideas acerca de las acciones que pueden contribuir a la mejora ambiental en las empresas analizadas, las que pudieran extenderse a otras entidades. DESARROLLO Los avances en el tema medioambiental logrados en Cuba son reales y comparan favorablemente con la situación de muchos otros países en el mundo; pero en el sistema empresarial quedan todavía reservas, cuya explotación puede llevarse a cabo en beneficio de toda la sociedad. El número de empresas cubanas que, hasta el 20118, han logrado certificar su Sistema de Gestión Ambiental o su Sistema Integrado de Gestión, con participación del componente ambiental es de 47 entidades, lo que representa poco más del 2% de las empresas del país. Aún considerando que otro grupo de empresas haya diseñado su Sistema de Gestión Ambiental o su Sistema Integrado de Gestión, con la inclusión de aspectos ambientales y todavía no han solicitado su certificación, o está en proceso, la cifra pone de relieve la necesidad de ampliar y fortalecer la presencia y atención de la gestión ambiental en el sistema empresarial cubano, para reducir la brecha existente y propiciar un cambio que favorezca la protección del medio ambiente. 8 http://www.nc.cubaindustria.cu/DECO/DEC/Dir-SG.htm 21 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Con el propósito de profundizar en la búsqueda de oportunidades de mejora, el autor del presente trabajo, decidió llevar a cabo la revisión de los diseños estratégicos de un grupo de empresas cubanas de varios organismos, con el objetivo de detectar la presencia o inclusión del tema ambiental en ellos. En un primer momento la revisión, cuyos resultados se comentan en este trabajo, se concentró en tres de los componentes de la estrategia: Misión, Visión y Objetivos Estratégicos. Algunas razones para seleccionar el diseño estratégico son: • Es reconocida su utilidad como herramienta de dirección • Enfoca de forma sistémica a la organización • Cuenta con apoyo centralizado • Existe experiencia de diseño e implementación en el país • Puede facilitar el tránsito del enfoque reactivo, hoy prevaleciente, hacia un enfoque proactivo Una dificultad que fue necesario enfrentar antes de iniciar el proceso de revisión de los documentos, fue la falta de antecedentes sobre el análisis de esta relación. Por ello fue preciso comenzar por definir qué se va a entender como presencia del tema dentro de las estrategias empresariales y cuáles criterios considerar para decidir que el tema se incluye o no en los diseños estratégicos. Por esta razón se solicitó la colaboración de un grupo de profesionales interesados en los temas medioambiental y empresarial, quienes9 proporcionaron sus criterios, analizados los cuales se decidió, para este trabajo, que se consideraría que el tema está incluido en los 9 El autor de este trabajo agradece profundamente la colaboración recibida. 22 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 casos que, en los componentes seleccionados de la estrategia, se haga mención a alguno de los siguientes criterios: • Sistema de Gestión Ambiental (SGA) • Sistema Integrado de Gestión que incluya los aspectos ambientales (SIG) • Reconocimiento Ambiental (RA) • Cuidado/Protección del Medio ambiente/Entorno • Sustentabilidad (S) • Cultura ambiental • Producción Más Limpia (P+L) Con la colaboración de los colegas del Grupo de Consultoría Gerencial del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) y un grupo de los alumnos de la Maestría en Procesos Gerenciales, del CEEC y de la Maestría en Gestión de la Calidad y Ambiental, de la Cátedra de Calidad, Metrología y Normalización de la Universidad de la Habana10, se recopiló información de 45 empresas cubanas las cuales se agrupan de la forma siguiente: 10 Idem 23 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Tabla 1: CANTIDAD DE EMPRESAS SUBORDINADAS A 1 MINAL 3 MINTUR 1 MES 9 MINAGRI 4 MIC 5 CIMEX 6 SIME 1 MINAZ 1 HABAGUANEX 3 MINSAP 2 MINBAS 1 MININT 3 CITMA 1 IACC 4 GAE 45 TOTAL Fuente: Elaboración propia PRINCIPALES HALLAZGOS Luego de una laboriosa actividad de revisión, se pudo determinar que, de los tres componentes seleccionados, es en la Misión donde más veces se mencionan algunos de los criterios de inclusión seleccionados y es en la Visión donde menos aparecen. Asimismo los 24 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 criterios agrupados como Cuidado/Protección del Medio ambiente/Entorno son los que más veces aparecen reflejados. Estos y otros resultados pueden verse en la tabla siguiente: Tabla 2 SGA SIG RA CUIDADO/PROT. S CULTURA, VECES X P+L COMP. ESTRAT. MISIÓN - - - 6 4 10 VISIÓN - - - 2 1 1 4 OBJETIVOS 3 2 - 1 1 1 8 3 2 - 9 6 2 22 ESTRATÉGICOS VECES CADA CRITERIO Fuente: Elaboración propia Adicionalmente se realizó una revisión para determinar en cuántos de los componentes, por empresas, se incluyen los criterios de inclusión seleccionados, todo lo cual se expresa en la siguiente tabla: Tabla 3 Inclusión del tema en los componentes Cant. empresas Lo incluyen en uno de los tres 10 Lo incluyen en dos de los tres 4 Lo incluyen en los tres 0 No lo incluyen en ninguno de los tres 31 Fuente: Elaboración propia 25 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Como revelan las dos tablas anteriormente presentadas, la inclusión del tema medioambiental en los tres componentes seleccionados del diseño estratégico en las 45 empresas es insignificante, lo que pone a este grupo de entidades ante la oportunidad de tributar a su mejoramiento, lo cual exige la introducción de profundos cambios. QUÉ HACER Un papel importante en las acciones a acometer, por la amplitud de su ámbito de influencia, le corresponde a los aspectos legales relacionados con el tema medioambiental, particularmente recogidos en la Ley No. 81 de medio ambiente, promulgada el 11 de julio de 1997. Igualmente la Constitución de la República de Cuba considera aspectos importantes de este tema (Ver Anexo 1). Como se reconoce, los `procesos educativos requieren el empleo de los mecanismos de reconocimiento y sanción. Por ello, aunque las sanciones legales no tienen un carácter proactivo, constituyen un mecanismo para apoyar dicho proceso, por lo cual es necesario que se utilicen según están establecidas. Por otra parte, existen actualmente en Cuba, para el sistema empresarial, algunas condiciones que pueden favorecer el éxito de los procesos de cambio orientados al beneficio medioambiental. Particularmente los “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”, aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y publicados el 18 de abril de 2011, expresan trece Lineamientos (Ver Anexo 2) que abordan elementos relacionados con el medio ambiente cuya aplicación deberá favorecer su atención y cuidado. 26 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Asimismo, con la promulgación del Decreto Ley 252 y el Decreto 281 en agosto de 2007, se incluyó el diseño e implementación del Sistema de Gestión Ambiental en la empresa perfeccionada, lo cual ha impulsado la presencia del mismo en las empresas del país y deberá continuar haciéndolo. Otro elemento importante con el que debe contarse es el rigor de los requisitos de los diferentes premios de calidad vigentes en el país, en los cuales la presencia de afectaciones ambientales resulta excluyente para su obtención, lo cual constituye un estímulo para las empresas interesadas en alcanzar alguno de esos galardones. En lo que se refiere al objetivo específico del presente trabajo, las transformaciones que deben llevarse a cabo en estas entidades a favor del medio ambiente, requieren crear las condiciones necesarias y para ello es recomendable que los aspectos ambientales queden incluidos de manera explicita dentro de los procesos rectores del trabajo de la empresa, en especial aquellas en las que éste tema no está aún fuertemente enraizado, lo que responde a la necesidad de incorporar al lenguaje habitual de la empresa estos conceptos, componente importante de cualquier proceso de cambio organizacional. El diseño estratégico, sustento de uno de los más abarcadores procesos de cambio en la empresa, constituye a la vez una de las herramientas de que disponen las entidades para mejorar la efectividad de su desempeño. Además, goza de reconocimiento innegable en el mundo, aunque no siempre se ha empleado suficientemente como un instrumento de dirección orientado a apoyar los propósitos de lograr mejoras en el cuidado del medio ambiente. Por otra parte, el ámbito empresarial constituye un escenario relevante para introducir cambios, debido a su influencia sobre el entorno y a su representatividad en términos de 27 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 factor humano que, una vez sensibilizado con el problema, puede aportar no sólo a su solución en la empresa, sino a su difusión dentro del marco familiar y social, lo cual contribuye a multiplicar el efecto de las mejoras que se logren y asimismo a la formación de valores. Es reconocida la importancia de la formación de valores desde la más temprana edad; pero ello no puede determinar el abandono de esta tarea formativa en la población adulta. Sin embargo, la presencia del tema ambiental en los procesos de diseño estratégicos por sí misma no garantiza los cambios que es necesario concretar. En el orden práctico además de señalar las limitaciones e identificar las oportunidades de mejora, es necesario tomar acciones, por lo que el hecho de lograr su inclusión en las estrategias empresariales debe complementarse con exigencias y controles que junto a otros mecanismos ya existentes como los aspectos legales, las normas y los reconocimientos ambientales y premios de calidad, conformen un sistema activo que propicie un vuelco de la situación actual hacia un entorno en que prevalezca el cuidado y respeto medioambiental, regido por una cultura que tribute a la protección permanente del ambiente. 28 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 CONCLUSIONES Las cifras presentadas y el análisis realizado en este trabajo revelan la existencia de reservas por explotar en las empresas cuya documentación fue revisada, en beneficio propio y de la sociedad, a tono con la responsabilidad social que debe caracterizar su gestión. RECOMENDACIONES Como ya se expresó, los “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución” y las exigencias del Perfeccionamiento Empresarial contribuyen a los cambios que favorecen una conciencia ambiental; pero esto deberá complementarse con la rigurosa aplicación de las exigencias y controles que junto a otros mecanismos ya existentes como los aspectos legales, las normas y los reconocimientos ambientales y premios de calidad, conformen un sistema activo que propicie un vuelco de la situación actual hacia un entorno en que prevalezca el cuidado y respeto medioambiental, regido por una cultura que tribute a la protección permanente del ambiente. Es por ello que, puesto que, por una parte, la revisión realizada para la elaboración de este trabajo puso de manifiesto las reservas existentes en las empresas analizadas y, por otra, el número de empresas que en el país han recibido algún tipo de certificación con inclusión del componente ambiental es extremadamente bajo, de ello se deriva la recomendación de extender la búsqueda a otros componentes de la estrategia empresarial y asimismo ampliarlo con todos los componentes estratégicos a otras entidades. 29 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 BIBLIOGRAFÍA • Colectivo de autores.- Bases metodológicas y conceptuales para el proceso de diseño, implementación y control de la Planificación Estratégica y la Dirección por Objetivos basada en valores, Dirección de Capacitación de Cuadros y Estudios de Dirección del Ministerio de Educación Superior, 2007. • Constitución de la República de Cuba, http://www.gacetaoficial.cu/html/constitucion_de_la_republica.html • Decreto 281 “Reglamento para la implantación y Consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal”. • Decreto Ley 252 del 7 de agosto de 2007 “Sobre la continuidad y el fortalecimiento del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cubano”. • Documentación de los diseños estratégicos de las empresas incluidas en el análisis. • Galeano, E.- “El Libro de los abrazos”.- Edición Digital • http://www.medioambiente.cu/ • http://www.nc.cubaindustria.cu/DECO/DEC/Dir-SG.htm • Ley No. 81 del Medio Ambiente, http://www.gacetaoficial.cu/html/leymedioambiente.html • NC ISO 14001: 2004: “Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación para su uso” • Ramírez, J.- “Calidad y Estrategia en empresas cubanas”, Boletín Cuatrimestral Economía y Gerencia en Cuba: Avance de Investigación, Septiembre-Diciembre 2010 • Ramírez, J. Pertinencia y Sistemas Integrados de Gestión en Empresas Cubanas, http://www.gestiópolis.com, 2007. 30 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 • Tabloide, VI Congreso del Partido Comunista de Cuba: “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”, Aprobado el 18 de abril de 2011. • Tristá, G.: “Perfeccionamiento Empresarial: Avances y necesidades”, Revista Nueva Empresa vol 5 No. 1, 2009 • Varias Ediciones del Periódico Granma: Reflexiones de Fidel. 9 de septiembre de 2012 31 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 ANEXO 1 (Tomado de Constitución de la República de Cuba, http://www.gacetaoficial.cu/html/constitucion_de_la_republica.html) ARTICULO 11. El Estado ejerce su soberanía: b) sobre el medio ambiente y los recursos naturales del país; ARTÍCULO 27. El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza. ARTICULO 105. Dentro de los límites de su competencia las Asambleas Provinciales del Poder Popular tienen las atribuciones siguientes: g) determinar conforme a los principios establecidos por el Consejo de Ministros la organización, funcionamiento y tareas de las entidades encargadas de realizar las actividades económicas, de producción y servicios, educacionales, de salud, culturales, deportivas, de protección del medio ambiente y recreativas, que están subordinadas al órgano de Administración provincial; 32 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 ANEXO 2 (Tomado de Tabloide, VI Congreso del Partido Comunista de Cuba: “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”, Aprobado el 18 de abril de 2011. 61. Mantener la aplicación de estímulos fiscales que promuevan producciones nacionales en sectores claves de la economía, especialmente a los fondos exportables y a los que sustituyen importaciones, así como al desarrollo local y la protección del medio ambiente. 129. Diseñar una política integral de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente que tome en consideración la aceleración de sus procesos de cambio y creciente interrelación a fin de responder a las necesidades del desarrollo de la economía y la sociedad a corto, mediano y largo plazo; orientada a elevar la eficiencia económica, ampliar las exportaciones de alto valor agregado, sustituir importaciones, satisfacer las necesidades de la población e incentivar su participación en la construcción socialista, protegiendo el entorno, el patrimonio y la cultura nacionales. 130. Adoptar las medidas requeridas de reordenamiento funcional y estructural y actualizar los instrumentos jurídicos pertinentes para lograr la gestión integrada y efectiva del Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente. 133. Sostener y desarrollar investigaciones integrales para proteger, conservar y rehabilitar el medio ambiente y adecuar la política ambiental a las nuevas proyecciones del entorno económico y social. Priorizar estudios encaminados al enfrentamiento al cambio climático y, en general, a la sostenibilidad del desarrollo del país. Enfatizar la conservación y uso racional de recursos naturales como los suelos, el agua, las playas, la atmósfera, los bosques y la biodiversidad, así como el fomento de la educación ambiental. 134. Las entidades económicas en todas las formas de gestión contarán con el marco regulatorio que propicie la introducción sistemática y acelerada de los resultados de la ciencia, la innovación y la tecnología en los procesos productivos y de servicios, teniendo en cuenta las normas de responsabilidad social y medioambiental establecidas. 33 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 135. Definir una política tecnológica que contribuya a reorientar el desarrollo industrial, y que comprenda el control de las tecnologías existentes en el país; a fin de promover su modernización sistemática atendiendo a la eficiencia energética, eficacia productiva e impacto ambiental, y que contribuya a elevar la soberanía tecnológica en ramas estratégicas. Considerar al importar tecnologías, la capacidad del país para asimilarlas y satisfacer los servicios que demanden, incluida la fabricación de piezas de repuesto, el aseguramiento metrológico y la normalización. 136. En la actividad agroindustrial, se impulsará en toda la cadena productiva la aplicación de una gestión integrada de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente, orientada al incremento de la producción de alimentos y la salud animal, incluyendo el perfeccionamiento de los servicios a los productores, con reducción de costos, el mayor empleo de componentes e insumos de producción nacional y del aprovechamiento de las capacidades científico-tecnológicas disponibles en el país. 138. Prestar mayor atención en la formación y capacitación continuas del personal técnico y cuadros calificados que respondan y se anticipen al desarrollo científico-tecnológico en las principales áreas de la producción y los servicios, así como a la prevención y mitigación de impactos sociales y medioambientales. 139. Definir e impulsar nuevas vías para estimular la creatividad de los colectivos laborales de base y fortalecer su participación en la solución de los problemas tecnológicos de la producción y los servicios y la promoción de formas productivas ambientalmente sostenibles. 187. Continuar reduciendo las tierras improductivas y aumentar los rendimientos mediante la diversificación, la rotación y el policultivo. Desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, que propicie el uso eficiente de los recursos fito y zoogenéticos, incluyendo las semillas, las variedades, la disciplina tecnológica, la protección fitosanitaria, y potenciando la producción y el uso de los abonos orgánicos, biofertilizantes y biopesticidas. 34 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 200. Desarrollar un sistema integral de capacitación en correspondencia con los cambios estructurales, dirigido a la formación y recalificación de los jefes y trabajadores en materia de agronomía, veterinaria, tecnología industrial y de los alimentos, economía, administración y dirección, dentro del cual se incluyan los aspectos relacionados con la gestión cooperativa y ambiental. 204. Actualizar y ejecutar programas dirigidos a la preservación y rehabilitación de los recursos naturales que se utilizan: suelos, agua, bosques, animales y plantas, capacitando a los productores en gestión ambiental y aplicando con mayor rigor las regulaciones establecidas y la penalización por sus violaciones. 218. Prestar atención prioritaria al impacto ambiental asociado al desarrollo industrial existente y proyectado, en particular, en las ramas de la química; la industria del petróleo y la petroquímica; la minería, en especial el níquel; el cemento y otros materiales de construcción; así como en los territorios más afectados; incluyendo el fortalecimiento de los sistemas de control y monitoreo. 35 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 El Modelo Económico Cubano. Pensando más allá del contenido específico de los “lineamientos de políticas”. Dra. Yailenis Mulet Concepción. Resumen Este artículo fue escrito bajo el único estímulo de colocar nuestra reflexión en la manera en que el gobierno del Presidente Raúl Castro ha decidido enfrentar los desafíos impuestos hoy a las reformas económicas. Más que emitir juicios de valor, sobre la probabilidad que se tiene de alcanzar o no las metas propuestas, nuestro propósito es ofrecer una evaluación constructiva que permita clarificar los objetivos de la “Actualización del Modelo Económico Cubano”. Introducción La necesidad de una reestructuración o reformas económicas, que alcancen actualizar el modelo económico actual e introduzcan cambios para mantener la viabilidad del socialismo, exige analizar múltiples aspectos. Empezando por definir en las actuales condiciones de Cuba, qué mecanismos económicos no han sido congruentes con el modelo teórico sostenido hasta el momento, contrastando este análisis con la definición de los límites económicos y políticos de la realidad que intenta transformarse. Este debate incluye muchos otros temas, pero indudablemente la falta de definiciones respecto a los rasgos disfuncionales del modelo, puede limitar las acciones para recuperar la viabilidad económica de un país pequeño, pobre y bloqueado, que ya más de una vez ha anunciado reformas al modelo económico. Este no se trata de un problema inadvertido por otras analistas, pero en el debate actual las miradas al tema desde el diseño de políticas, es escaso. De ahí nuestro estímulo para retomar este dilema en este breve ensayo. Específicamente ¿qué rasgos del Modelo Económico actual se pretenden actualizar? o ¿qué problemas caracterizan la 36 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 disfuncionalidad del modelo vigente y se han incorporado a la agenda del Gobierno de Raúl Castro? Estas preguntas aparecen hoy en múltiples publicaciones de la academia, sin embargo, las disyuntivas respecto a las posibles trayectorias del desarrollo, adquieren mayor relevancia en el debate actual. Los enfoques predominantes en la academia asumen por lo general un planteamiento sectorial y en otros casos, asumen posturas ambivalentes: la necesidad o no de un nuevo modelo. Sin embargo, más de una vez en las declaraciones oficiales se ha planteado que se trata de un proceso de “Actualización del Modelo Económico”. Entonces lo más importante es tener claridad en los objetivos de esa “Actualización”. El Modelo Económico Cubano. Contexto actual. El planteamiento de cualquier análisis en torno al modelo económico cubano debe tener en cuenta ciertos conceptos que corresponden a planos teóricos generales y problemas concretos, relacionados con la reproducción de la economía en las condiciones y características de Cuba y otros relacionados específicamente a un programa de restructuración o reforma11. No trataremos de hacer un análisis completo ni detallado de estos aspectos, tarea que rebasaría los propósitos de este artículo. No obstante, es importante dar una mirada a los rasgos del modelo actual de manera sucinta, en la medida que ello permitiría comprender mejor los argumentos que sostenemos en nuestro análisis. La noción de modelo a la que hacemos referencia es esencialmente al modelo de funcionamiento económico, comprendiéndolo como “la expresión sintética de los principios fundamentales de organización y movimiento de la economía nacional enmarcados en un determinado sistema socio-económico12”. Por tanto, la “Actualización 11 Ver aspectos conceptuales de la restructuración económica en: Carranza, Julio; Monreal, Pedro, Gutierrez, Luis: Cuba. La restructuración económica: propuestas para el debate. Editorial de ciencias Sociales, la Habana, Cuba, 1995 12 Fernández, Oscar: Entorno a la noción de modelo económico: ideas preliminares. Revista Universidad de la Habana, No. 272. La Habana, Cuba, 2011 37 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 del Modelo” estaría asociado a trasformaciones o cambios específicos sobre los problemas que afectan su funcionamiento. Desde el análisis de las publicaciones más sobresalientes13 que abordan el tema y el patrón de desarrollo observado en los últimos años, pueden inferirse rasgos que caracteriza el Modelo Económico Actual como: 1. Un sistema de propiedad donde predomina la propiedad social sobre los medios de producción fundamentales, mayormente reconocida como propiedad estatal donde coexisten otras formas de propiedad (privada, personal, cooperativa, mixta) y otras formas de gestión posibles (micro, pequeñas y medianas empresas) son vistas como “concesiones”, problemáticas”, “superables14”. 2. Mecanismo de coordinación de la economía centralizado, en el cual desempeña un papel fundamental la gestión desde el nivel central, dentro de la escala jerárquica de los agentes económicos, en particular, el estatal, el cual determina la planificación, organización y control del sistema empresarial. 3. Mecanismos de regulación y redistribución esencialmente vertical, con poca utilización de instrumentos económicos. 13 Entre las publicaciones más relevantes que abordan el tema destacan: Elena Álvarez: Cuba, un modelo de desarrollo con justicia social. Cuba, Investigación Económica, No.2. La Habana, 1998; Torres Pérez, Ricardo. Cambio estructural y crecimiento económico. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Económicas, La Habana, 2011; Domínguez, Jorge: Cuba hoy. Analizando su pasado, imaginando su futuro. Editorial Colibrí, Madrid, España, 2011; Pérez Villanueva, Omar E y Vidal, Pavel: Miradas a la Economía Cubana. El proceso de actualización, La habana, Cuba, 2012; Fernández, Oscar: Entorno a la noción de modelo económico: ideas preliminares. Revista Universidad de la Habana, No. 272. La Habana, Cuba, 2011; Rodríguez, José Luis: Notas sobre Economía Cubana, La Habana, Cuba, 2011. En declaraciones oficiales ver: Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura de la Primera Conferencia Nacional del Partido, en el Palacio de Convenciones, el 29 de enero de 2012, "Año 54 de la Revolución", Adel Izquierdo, Ministro de Economía y Planificación y vicepresidente del Consejo de Ministros, en su Informe sobre el Plan de la Economía, periódico Granma, diciembre, 2012; Resumen de las sesiones de la Asamblea nacional del poder popular, periódico Granma, diciembre, 2012 14 Aunque hoy la Política Económica promueve un mayor espacio a otras formas de propiedad no estatal, subsiste la disyuntiva sobre su carácter estructural en el Modelo Económico de la construcción del socialismo. 38 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 4. Mecanismos de redistribución varados en las rentas externas y el ingreso limitado de capitales de préstamo y la inversión. 5. Modelo de crecimiento sustentado en trayectorias de las dimensiones sectoriales, que refleja discontinuidades en la utilización de recursos naturales, fuerza laboral calificada, sustitución de importaciones, exportaciones, entre otros. 6. Concentración de las relaciones económicas internacionales en pocos espacios de la economía mundial, con alta dependencia de las relaciones garantizadas en términos compensados. 7. Patrón de desarrollo centrado en sí mismo con intervención foránea vista desde una perspectiva de excepcionalidad, con carácter discontinuo. Donde además, las fuentes de decisiones, la generación y trasmisión de información y el mecanismo de retroalimentación de decisiones lo toma mayormente la nación como unidad de análisis para el diseño de estrategias de desarrollo. 8. Estructura económica anclada en un marco de restricciones para la inserción del país en la economía internacional. 9. Sistema de perfeccionamiento sustentado en reformas parciales de los mecanismos tradicionales de la economía centralmente planificada. 10. Instituciones económicas vistas públicamente como cumplidoras de múltiples responsabilidades estatales, con poca capacidad de autogestión. 11. Capacidades productivas ancladas en actividades orientadas mayormente por el mercado interno, sujetas al desenvolvimiento del mercado en divisas y garantizadas por la vía de la sustitución de las importaciones. 12. Demanda potencial insuficientemente aprovechada y oferta total concentrada en el bienestar y beneficio de la mayoría. 13. Estrategia de desarrollo marcada fundamentalmente en el sentido de resistencia (enfrentar y superar efectos de las crisis). 39 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 14. Fomento de pocas exportaciones con capacidad para convertirse rápidamente en fuentes de acumulación y ejes de articulación de eslabonamientos productivos. 15. Base interna para el desarrollo de las fuerzas productivas con pocas posibilidades de ampliar el perfil de aprendizaje. 16. Estructura de incentivos y movilidad social sustentada en la indiferenciación de los atributos de la propiedad (uso, disfrute y disposición) y la responsabilidad directa en la producción de las riquezas de sociedad civil (familia, comunidad, barrio, organizaciones sociales), concibiendo al estado como garante y sostén de la riqueza material. 17. Identificación de la función estatal con la función empresarial en la administración pública. Estos y otros rasgos, han sido debatidos en múltiples análisis, aunque en su momento no se haya reconocido la relevancia que realmente tienen. Lo apreciable, sin embargo, es que en cualquier caso, el análisis de estos aspectos es necesario para la implementación de medidas en el orden práctico. Los problemas que se asumen y los objetivos de la actualización. Desde el punto de vista ¡político los objetivos que asume el gobierno de Raúl Castro son promulgados mediante un programa general denominado “Actualización el Modelo Económico Cubano”, como referimos antes. A partir de las declaraciones hechas por el propio Raúl Castro15 y las que luego hiciera Marino Murillo16, puede constatarse, que para conformar la agenda de gobierno se crearon diversas comisiones que analizaron con rigor los distintos sectores de la economía y el mecanismo de funcionamiento de la economía. 15 Raúl Castro: Discurso de Clausura de la Segunda Sesión de la Asamblea Nacional, 2010; PCC: Información sobre el debate de los Lineamientos de la Política Económica y Social del partido y la Revolución, mayo, 2011. 16 Jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos. 40 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Todo ello llevó a la elaboración de un Plan que proyecta indicadores de crecimiento hasta el 2015 y un grupo de medidas de ajuste para cumplir el plan. De forma simultánea fueron definidos “lineamientos de políticas” que fueron discutidos por distintos agentes sociales y luego del debate, fueron aprobados como Resolución en el VI Congreso de Partido Comunista de Cuba. Estos lineamientos, algunos de ellos han tenido aplicación inmediata y otros serán aplicados de forma gradual. De todo este proceso se han ofrecido múltiples críticas, mayormente centradas en el contenido específico de los “lineamientos de políticas”. Sin embargo, existen pocas evidencias sobre los procesos críticos que le dieron forma a los programas del gobierno actual, que en definitiva definen la forma en que se ponen en práctica y las razones que las mantendrán vigentes en el tiempo. Esto es una primera limitación que tiene cualquier intento de evaluación de los procesos que le dieron forma a los programas del gobierno actual, lo cual es mucho más complejo. En primer lugar porque no existen evidencias públicas de los problemas que subieron a la agenda de gobierno, por tanto sólo puede tomarse como agenda simbólica los “lineamientos de política”. Por otra parte, resulta complejo intentar el análisis a partir de los rasgos disfuncionales del modelo que hoy forman parte de un proceso de reestructuración o reformas económicas. Al analizar los “lineamientos de política17” puede inferirse que la agenda18 del gobierno actual asumió cinco grupos de problemas: Los relacionados con el papel del estado y la gestión gubernamental. Estos problemas se refieren fundamentalmente a la operatividad, falta de organización y control de la Economía, mediante la planificación centralizada19. Aunque la propia declaración de los 17 Ver: PCC: Lineamientos de la Política Económica y Social del partido y la Revolución, 2011 Proceso de agenda-setting, un problema es seleccionado para ser sujeto de acción por parte del Estado. 19 Ver lineamientos 1, 5, 116, 119, 120 los cuales aluden los problemas metodológicos y organizativos de la planificación. En igual sentido los lineamientos 12 y 75 refieren los problemas con la administración pública y la gestión del estado. El lineamiento 40 señala el efecto de los problemas de la planificación en la distribución de la riqueza creada 18 41 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 problemas centrales en la gestión gubernamental indican el reconocimiento de que la planificación no ha sido objetiva en todos sus niveles y las formas de control utilizadas no han sido consecuentes para garantizar su cumplimiento, las modificaciones propuestas se centran en cambios en los métodos de planificación y administración. En este sentido resulta necesario advertir que desde la definición de los lineamientos de la Política Económica y Social no se observa un planteamiento explícito que implique modificaciones en los principios con los que opera el sistema, que promuevan el paso a nuevos mecanismos económicos. En lo fundamental, pues no se clarifica a los agentes económicos, si el objetivo de la actualización del modelo económico se enfoca en torno al viejo dilema de las proporciones entre el plan y el mercado o en el reconocimiento conceptual y práctico del papel activo del mercado en el funcionamiento normal de la economía socialista en Cuba. A nuestro juicio, la intención gubernamental parece estar más enfocada en la segunda opción, sin embargo, hay algunos aspectos que no pueden obviarse al considerar el papel más activo del mercado en una economía planificada. La historia de las reformas económicas socialistas20 demostró que si bien por una parte las reformas parciales desde el inicio no provocaron cambios sustantivos en el mecanismo económico, el factor político desempeñó un papel fundamental en la aparición de tendencias de contra-reforma 21 . Además, las reformas sustantivas en los mecanismos económicos por lo general representaron cambios generales en el modelo socialista, lo cual implicaría un cambio hacia otra forma de socialismo. De considerar los experimentos realizados en los antiguos países socialistas este cambio comenzó bajo el objetivo de otorgar al mercado un papel más activo del que tuvo en el modelo socialista clásico, destacándose contradicciones internas que culminaron en transiciones postcomunistas. El 20 Se refiere a los cambios económicos desarrollados por distintos países socialistas en distintos momentos que pretendieron perfeccionar el socialismo (El Nuevo Mecanismos Económico (NME) aplicado en Hungría desde 1968, La reforma económica Vietnamita además de a de Polonia y China) 21 Ver Carranza, Julio; Monreal, Pedro, Gutierrez, Luis: Cuba. La restructuración económica: propuestas para el debate. Editorial de ciencias Sociales, la Habana, Cuba, 1995 42 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 análisis de estas experiencias muestra que tales transiciones ocurrieron por mantener el mecanismo económico del socialismo clásico, articulado alrededor de la Planificación Centralizada. En este sentido, la indefinición en la responsabilidad y participación de los agentes económicos en la evaluación de los principios con los que opera el sistema para la actualización del modelo puede quitarle capacidad de operación a la economía. Esto sucedería pues los agentes económicos no esclarecen su posición en el mecanismo de coordinación de la economía. Por tanto, la descentralización tanto de las funciones del estado como del sistema económico trascurre en un ambiente de “concesión de facultades” y no de trasformación participativa. Y nos referimos esencialmente el carácter democrático del proceso, aunque resulta esencial, sino que la falta de claridad en los objetivos de la “Actualización” limita conectar entre sí a diversos sujetos económicos. Más complejo aún puede llevar a que las distorsiones en el camino de las trasformaciones sean producidas por la propia intervención del estado, como muestran las experiencias que ya recoge la historia22. Los relacionados con la eficiencia empresarial. Entre las causas de mayor significado en la ineficiencia empresarial destacan, primero, que las funciones empresariales han estado ligadas a las funciones estatales, desde los ministerios, lo cual ha limitado la mayor responsabilidad del empresariado sobre la eficiencia, eficacia y control, así como la cooperación interempresarial. A ello ha contribuido el poco efectivo mercado de aprovisionamiento y el no haber desarrollado un proceso de negociación que explotara el mercado nacional23. 22 Ver Monreal, Pedro: La Globalización y los dilemas de las trayectorias económicas en Cuba en: La Economía Cubana a principios del siglo XXI, 2007 23 Ver los lineamientos 10, 18, 20, los cuales señalan los aspectos esenciales que han limitado la eficiencia empresarial y los lineamientos 13, 14, 16, 19 los efectos de la ineficiencia. Los lineamientos 41, 76, 139, 142, 190 señalan algunos aspectos que asumen un comportamiento negativo en el sistema empresarial: en PCC: Lineamientos de la Política Económica y Social del partido y la Revolución, 2011 43 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Aunque la situación económica actual coloca nuevamente en primer plano la discusión del problema de la articulación de las diferentes formas de propiedad, el peso del sector estatal sigue siendo absolutamente dominante. Sin embargo, contrario a lo propuesto en reformas anteriores24, todo parece indicar que el establecimiento de diversas formas de propiedad constituirán componentes estructurales, no sólo coyunturales del modelo económico. Aunque sólo queda explícita la necesidad de ampliar las formas cooperativas y de trabajo por cuenta propia, que garanticen más altos niveles de eficiencia y empleo, dentro de los límites que se establezcan para controlar su desarrollo. No obstante, al no quedar explícita una posición inicial sobre la proporción de las distintas formas de propiedad en la economía, junto con el no esclarecimiento de los principios del sistema que serán revaluados, el mercado a ultranza puede impedir la visión a largo plazo y acentuar los desequilibrios. Partimos del criterio, de que si desde el comienzo no se definen los principios que guiarán la conexión real de otras formas de propiedad con el resto de la actividad económica y los mecanismos que determinan los modos de apropiación de los excedentes, se está comprometiendo la redistribución de los ingresos del mediano y largo plazo y el saneamiento de las finanzas internas en el corto plazo. Entre otras causas porque en una economía abierta y dependiente del mercado internacional las dinámicas de crecimiento y desarrollo pueden seguir trayectorias diferentes a las esperadas, el excedente acumulable de las distintas formas de propiedad puede no contribuir a la inversión futura que exigen otras reformas generales, al no coincidir con los intereses de los sujetos de propiedad. También pueden generarse tensiones entre el consumo y la acumulación. Por eso desde el principio los tratos a las distintas formas de propiedad deben definirse dentro del sector y actividad en que se encuentran ubicados, de acuerdo con una política productiva nacional. 24 Ver Monreal, Pedro: La Globalización y los dilemas de las trayectorias económicas en Cuba en: La Economía Cubana a principios del siglo XXI, 2007 44 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Los factores exógenos. En este grupo de problemas el mayor peso lo tienen las variaciones de precios de las importaciones y exportaciones, los impactos de fenómenos climatológicos, el bloqueo impuesto por los Estados Unidos, la dependencia comercial centrada en pocos países. Las variaciones de los precios de las importaciones y las exportaciones produjeron considerables pérdidas al país en correspondencia con los años anteriores. Al ser Cuba dependiente de las variaciones económicas externas ha recibido el impacto de la crisis estructural sistémica que ha caracterizado el entorno internacional. Visto además en la inestabilidad de los precios de los productos que intercambia, así como en las mayores restricciones en las posibilidades de obtención de financiamiento externo. El recrudecimiento del bloqueo comercial y financiero que por espacio de medio siglo ha impuesto el gobierno de Estados unidos ha significado cuantiosas pérdidas y los fenómenos climatológicos han causado elevados daños además de las afectaciones de la sequía25. Los problemas asumidos en este orden forman parte de la agenda sustantiva del gobierno, en algunos casos requieren de muchos recursos, en otros tiene fecha de inicio y final. Algunos son asuntos viejos y otros son asuntos habituales a los cuales se tendrá que enfrentar cualquier gobierno. Por tanto, constituyen los problemas que pueden agravar las circunstancias en las que se tendrá que desenvolver la economía nacional, y requieren de objetivos explícitos en la política económica y en la organización de la economía nacional. En este orden no se identifica los objetivos de nuevas políticas proteccionistas, ni premisas teóricas distintas en el análisis de estos problemas. Todo lo cual resulta indispensable para alcanzar la efectividad de las reformas propuestas y evitar obstáculos en la implementación. Los específicos relacionados con el funcionamiento y organización de los distintos sectores de la economía. En un intento de reintegrar en una lógica única los distintos sectores de la economía acorde con las condiciones actuales de la economía, subieron a la agenda 25 Ver Introducción en PCC: Lineamientos de la Política Económica y Social del partido y la Revolución, 2011. No se definen lineamientos específicos para este grupo de problemas. 45 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 gubernamental diversos problemas sectoriales26. Por ejemplo, dentro de los elementos que determinan la ineficiencia en distintos sectores destaca la centralización de la gestión económica y financiera, con predominio de funciones estatales y por tanto la falta de autonomía. Además, no se ha logrado correspondencia entre la calidad y los precios de los productos ofertados, con una adecuada red que garantice su oferta en los distintos territorios y mercados. Entre los factores que dificultan una mayor oferta, así como el alcance a los distintos sectores de la economía y la sociedad destaca la doble moneda. También la inmovilidad de recursos y pérdidas. Gran parte de las actividades de comercio minorista se encontraban desarrollándose por entidades estatales, creando un gran peso en la administración del estado. Por otra parte, no se ha desarrollado una efectiva sustitución de importaciones de productos que pueden ser producidos en el país y no se ha logrado una adecuada aplicación de os resultados de la ciencia y la técnica. A ello se suma, la mala infraestructura técnica para evaluar la actividad de importación y exportación y las dificultades para garantizar el mantenimiento industrial y garantizar los insumos en la producción, así como plantas industriales subutilizadas. En el mismo orden, no se han explotado las potencialidades de generación eléctrica, el sistema de trasporte no cuenta con la calidad y eficiencia demandada y el proceso de construcción no se ha desarrollado de forma efectiva, tanto por el rendimiento tecnológico como mediante la organización y funcionamiento de las empresas constructoras, entre otros. En este orden hay dos aspectos que impiden clarificar los objetivos propuestos en la actualización del modelo económico: primero, la indefinición de problemas de corto, mediano y largo plazo impide delimitar los ordenamientos y plazos de las acciones de política, además de la secuencialidad de etapas y fases y la simultaneidad de las acciones requeridas en cada sector. Segundo, no puede clarificarse cuáles son las desproporciones consideradas a nivel macroeconómico entre los principales sectores de la economía, pues 26 Ver Lineamientos 178-239 donde se especifican los lineamientos para cada sector. 46 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 los problemas asumidos en cada sector se identifican más con problemas organizativos y funcionales que con su incidencia a lo interno y externo de la economía. Esto sucede principalmente por la ausencia de objetivos de desarrollo productivo que delimiten las secuencias y prioridades fundadas en la capacidad real de la economía y la ausencia de metas en actividades estratégicas. Para lograr la efectiva coordinación al interior del sistema habitual de gobierno, consideramos que los objetivos del desarrollo productivo no deben estar a cargo de tareas sectoriales, para concentrarse y poder garantizar el cumplimiento del plan de gobierno en su conjunto. La reforma del Estado es una orientación demasiado general: cualquier iniciativa que mejore la economía, eficiencia o eficacia del sector público puede ser considerada parte de dicha reforma. Si el tiempo o los recursos fueran infinitos, la reforma del Estado, cumpliría su propósito. Sin embargo, el mismo modo en que no resulta óptimo tratar de reformar el Estado en general, también es necesario priorizar las políticas sobre las cuales se concentrará el trabajo de coordinación27. En tanto no exista claridad en la coordinación general de la economía, el nivel macro no podrá ejercer presión de perfeccionamiento sobre las empresas y el nivel meso no estará promoviendo una combinación efectiva de señales del mercado e incentivos del gobierno y por tanto el nivel micro no buscará simultáneamente eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción. Los relacionados con la efectividad de las políticas públicas y los instrumentos de gobierno. En general se reconoce que la política fiscal, monetaria, comercial, crediticia y laboral no ha tenido una aplicación integral para el desarrollo de las exportaciones y la sustitución efectiva de las importaciones. Además, no han logrado evitar desequilibrios financieros, económicos y distributivos. El desbalance interno de la economía ha propiciado el incremento del endeudamiento externo, lo cual ha restado credibilidad al país 27 Para profundizar en el tema ver: Reich, Robert B: AFTERSHOCK. The next Economy & America´s Future. New York Time review, 2010 47 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 en sus relaciones económicas internacionales. En este sentido, quizás lo más lo más importante, aunque no se especifica, es que las políticas macro no han estado articuladas, entre otras razones por la falta de una estrategia clara de desarrollo y eso provoca que los sectores también emitan resoluciones desartirculadas y que las empresas sean las que estén obligadas a “articularlas, lo cual no es su función. Por otra parte se reconoce que la política inversionista no enfocó adecuadamente las actividades de mantenimiento tecnológico y constructivo en las distintas esferas de la economía, en especial en la esfera productiva. Además de garantizar el ordenamiento rural y territorial de forma integrada28. En sentido general se reconocen diversos aspectos que evidencian la poca efectividad de políticas anteriores e instrumentos aplicados, no así las causas que generaron la poca efectividad. Tratándose de un proceso de actualización uno de los aspectos esenciales es la evaluación de las prácticas anteriores. Sin embargo, en el momento inicial hay aspectos que impiden clarificar los problemas asumidos por la agenda gubernamental, en relación a la poca efectividad de las políticas anteriores y los instrumentos de gobierno. Resulta poco apreciable, la responsabilidad de los distintos agentes económicos con los problemas anteriores, lo cual clarificaría mejor los objetivos concretos de la gestión gubernamental y el interés nacional deseado y operativo. Además, la ausencia de evidencias sobre el análisis de las políticas anteriores impide clarificar los objetivos a largo plazo, que refiere factores históricos e ideológicos, y los objetivos a corto plazo que muchas veces es expresado en condición de fuerza de resistencia. Las características de estos escenarios dependen tanto de la naturaleza de las transacciones en que se involucran como de los objetivos del desarrollo que asumen. ¿Qué evidencia se utiliza en los procesos de formulación de políticas? ¿Cómo se incorpora la evidencia a la 28 Los lineamientos 39, 40, 43, 44, 48-49, 52-54, 56-61, 67, 69, 70 señalan los efectos negativos de las políticas macroeconómicas e instrumentos aplicados en períodos anteriores. 48 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 formulación de políticas? Estas son preguntas que nuestro intento de evaluación no puede responder. Esto conlleva a una indefinición del potencial nacional, es decir, las capacidades que tiene el estado de producir y crear fuerza movilizadora, para involucrar a los distintos agentes económicos y la facultad de emplearla, en relación con los factores potenciales: el humano, el económico, el físico y el político. En resumen, a nuestro juicio, el programa propuesto por el gobierno actual ha tenido relevancia práctica, en cuanto al carácter objetivo y abarcador de las reformas económicas. Sin embargo, algunos de los aspectos que hemos señalado al analizar este programa desde su diseño, pudieran constituir una limitación para trasformar el presente. El programa propuesto, aún cuando reconocemos el arduo trabajo del gobierno y de diversos actores sociales enfrascados en su implementación29, debería promover políticas nacionales que contengan consensos sobre los problemas y potenciales relevantes. Ignorar esta realidad puede conducir, como en efecto lo ha hecho antes, a reformas inadecuadas y decepciones. Ya durante muchos años se ha reaccionado con lentitud o gran dificultad, aferrándose a políticas inapropiadas por demasiado tiempo. A nuestro juicio y desde los argumentos que hemos venido exponiendo, deben reanalizarse las "condiciones iniciales" (la conexión fines-medios), el proceso de acción que les da cuerpo, efectividad y continuidad a los lineamientos trazados. Por otra parte, las Prácticas de Planeación para impulsar un desarrollo de la economía (vistas como “lineamientos de política”), transitan bajo una visión sectorial y defienden un plan de acción cuando el óptimo teórico en muchos casos se desconoce. En lo fundamental, para los agentes económicos que deben desarrollar los cambios. Ello impide examinar con espíritu crítico los supuestos. 29 En varias declaraciones oficiales se reconoce una alta participación de la academia y diversos agentes sociales en la actualización del modelo económico actual (Ver resumen de la sesiones de la Asamblea Nacional, declaraciones de Marino Murillo, discursos de Raúl Castro en los últimos dos años, publicadas en el periódico Granma) 49 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Esta es la razón por la cual, ahora el país anda en busca de un nuevo modelo que ofrezca mejores resultados económicos, mayor estabilidad y más equidad. Lamentablemente, no hay atajos para llegar a tal modelo si no se identifican los principios con que opera el sistema económico actual, que no son congruentes con un modelo de crecimiento y desarrollo económico para el tipo de sociedad a que desea llegarse. Conclusiones Estas observaciones confirman la sensatez de las críticas a las evaluaciones que se basan en un intento, siempre difícil y limitado en su validez, de evaluar las políticas y programas evitando el riesgo del “efecto túnel30”. Sin embargo, son las razones que nos permiten afirmar que desde el comienzo el proceso de trasformaciones económicas ha carecido de políticas con un programa consistente y jerarquizado que garantice desde su diseño, la viabilidad en el tiempo. Es necesario revisar qué requisitos de un buen programa de gobierno se han cumplido y en cuáles está en falta. Ciertamente los costos de la ineficiencia económica luego de tantas décadas exigen una respuesta rápida, pero la alternativa política no puede descontar el interés de los agentes que integran la sociedad. Los intentos fallidos en períodos anteriores de lograr crecimiento y lograr estabilidad económica con reformas parciales, generan un contexto político totalmente diferente. Hoy la Sociedad Cubana espera una alternativa socialista viable de reforma económica al sistema económico y la viabilidad de cada propuesta está determinada por el reconocimiento que se haga de los límites económicos y políticos de la realidad que intenta transformarse. Quizá haya llegado la hora de mirar más allá del contenido específico de los “lineamientos de políticas” y fijarse en el rumbo concreto del desarrollo, para lo cual es indispensable discutir sobre la sociedad a la que se aspira. La incertidumbre que caracteriza 30 Centrarse únicamente en observar los objetivos explícitos de un programa. 50 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 el presente y el futuro de la economía cubana no radica en la esencia de un modelo, política o estrategia, sino en la no identificación de los problemas que asumió la agenda del gobierno actual. Ahí quizás esté la razón por la cual muchos académicos solicitan en sus debates que se defina un modelo económico para lograr entender el rumbo de las trasformaciones económicas. Sin embargo, el problema real no está en la definición misma del modelo sino en el tipo de sociedad a que desea llegarse, pues el sistema económico se define a partir de ello. 51 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 El Control Interno en Cuba. Su análisis y evolución. MsC. Dayrelis Ojeda Surís. Resumen: Con el presente artículo se pretende exponer cómo ha evolucionado el Control Interno en Cuba en cuanto a sus normativas. Se presentan las diferentes resoluciones y leyes que se han ido emitiendo al respecto y se hace un análisis comparativo entre las dos más significativas, la Resolución No. 297/2003 y la No. 60/2011. Parasu comparación se tuvieron en cuenta los aspectos en común, las diferencias y algunas mejoras implementadas en la última. Se emiten las consideraciones finales del artículo donde se mencionan las mejorías, problemas pendientes y se hacen algunas recomendaciones en cuanto al proceso de implementación de la Resolución No.60/2011 en las entidades cubanas. Desarrollo. Los controles internos se han venido utilizando desde hace muchos años en el mundo entero. Se implantan con el objetivo de detectar a tiempo cualquier situación o desviación que afecte el correcto cumplimiento de los objetivos de las organizaciones para su pronta corrección. Estos controles permiten que la dirección de las entidades puedan actuar de manera rápida ante los cambios del entorno, fomentan la eficiencia y reducen los riesgos manteniendo un nivel de seguridad razonable. De ahí la necesidad de estructurarlos y adaptarlos a las necesidades de cada país y cada empresa, de unificar la terminología, ante lo cual Cuba no se quedó ajena y creó su propio sistema. El 23 de septiembre del 2003, el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), dicta la Resolución No. 297, donde pone en vigor las nuevas definiciones del Control Interno, el 52 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 contenido de sus componentes y sus normas. Esta resolución unifica los términos para la entidad cubana, facilita la comunicación y responde a los intereses de todas las partes. Es una adaptación del Informe COSO31 para la realidad cubana. La misma fue de obligatoria aplicación y debía ser exigida por las autoridades competentes. Según la Resolución 297/2003 el Control Interno: “Es el proceso integrado a las operaciones efectuado por la dirección y el resto del personal de una entidad para proporcionar una seguridad razonable al logro de los objetivos siguientes: • Confiabilidad de la información. • Eficiencia y eficacia de las operaciones. • Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas, establecidas • Control de los recursos, de todo tipo, a disposición de la entidad.” En ella se explican los antecedentes del tema en Cuba, su necesidad e importancia, su obligatoriedad, sus características generales y sus limitaciones. Tiene 5 componentes y 34 normas, al final de cada componente se expone cómo evaluarlo. También explica que en entidades pequeñas, establecimientos y unidades de base, el Sistema de Control Interno debe ser sencillo, con el uso de pocos empleados que manejen y 31 En 1985, la Treadway Commission, National Commission on Fraudulent Financial Reporting creó, en Estados Unidos, el Committee of Sponsoring Organizations (COSO) con el fin de definir un nuevo marco conceptual del Control Interno (CI), capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que se venían utilizando hasta la fecha. Se considera que se obtuvo un mejor resultado gracias a la variedad de empresas que formó el grupo COSO. La redacción del informe final fue encomendada a Coopers & Lybrand. El Informe COSO sale a la luz en Estados Unidos en 1992 y en junio de 1994 la Oficina General de Contabilidad del Congreso expresa su apoyo al informe, permitiendo que se convierta en la norma utilizada oficialmente para realizar controles internos. Este informe ha sido traducido en varios idiomas y ha servido como base para diversas leyes y normativas sobre este tema. 53 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 procesen poca información, previendo que el máximo dirigente o alguien designado por él, se responsabilice con la revisión y supervisión de las operaciones32. El 18 de enero del 2006 el Ministerio de Auditoría y Control (MAC), dicta la Resolución No. 13 con las Indicaciones para la elaboración, actualización y control del plan de medidas para la prevención de indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción. En esta resolución se encuentra el procedimiento para la elaboración del Plan de Prevención, su importancia, conceptos generales, cómo controlarlo y trabajar con él. Se explica la necesidad de identificar la prevención como una de las armas fundamentales en el combate contra las indisciplinas, las ilegalidades y las manifestaciones de corrupción. También se concibe al Plan de Prevención como uno de los principales instrumentos para ordenar y coordinar el conjunto de acciones que pueden eliminar o reducir las causas y condiciones que facilitan el surgimiento de hechos delictivos33. Debido a estas dos resoluciones, el Plan de Prevención y el Control Interno, aunque tributan a un mismo fin y persiguen el mismo objetivo, se trabajaban por separado, se veía el aspecto subjetivo y objetivo del riesgo por separado, lo que implicaba que los responsables de implementar el Control Interno tuvieran que trabajar doble y perdieran el interés en una tarea tan importante. También rompía el enfoque sistémico del Control Interno, algo tan esencial en esta actividad. El 1ro de agosto del 2009, la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), aprueba la Ley No. 107 de la Contraloría General de la República, en ella se define como sistema de Control Interno: “las acciones establecidas por la legislación especial en esta materia, que 32 Si desea ampliar la información puede remitirse a la Resolución No. 297/ 2003 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) 33 Si desea ampliar la información puede remitirse a la Resolución No. 13/2006 del Ministerio de Auditoría y Control (MAC) 54 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 se diseñan y ejecutan por la administración, para asegurar la consecución de los objetivos siguientes: a) Proteger y conservar el patrimonio contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilícito; b) Asegurar confiabilidad y oportunidad en la información que se recibe o se brinda; c) Garantizar la eficiencia y eficacia de las operaciones económicas, mercantiles u otras similares que se realicen, de acuerdo con su objeto social o encargo estatal; d) Cumplir con el ordenamiento jurídico; e) Cumplir con el ordenamiento técnico establecido por los organismos rectores, para el empleo de herramientas, equipos, instrumentos y otros medios de carácter similar, en la realización de los distintos procesos a su cargo.” En el capítulo 3 de esta ley se establece que todas las organizaciones que están sujetas a ella están obligadas a mantener sistemas de control interno conforme a sus características, competencia y atribuciones institucionales. Los responsables de que esto se logre son la máxima autoridad de la entidad y los dirigentes subordinados a ella, los que deben no solo crear el sistema de control interno, sino mantenerlo actualizado, controlar y evaluar su efectividad34. La Contraloría General de la República de Cuba, en su interés de contribuir a implementar y perfeccionar el Sistema de Control Interno, elabora guías de autocontrol teniendo en cuenta las particularidades de cada sector en donde se encuentra ubicada una entidad, ayudando así a determinar las deficiencias de las empresas y organismos y a superar los errores. 34 Si desea ampliar sobre el tema puede remitirse a la Ley No. 107/2009 de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) 55 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Estas guías deben ser aplicadas con un espíritu autocrítico, participativo y con deseos de detectar y superar los errores, las violaciones y las deficiencias que se puedan encontrar; las mismas constituyen una importante contribución al establecimiento del inicio de una nueva cultura de control, de responsabilidad, de compromiso. Debido a la necesidad de seguir perfeccionando esta actividad, la Contraloría General de la República de Cuba emite, el 1ro de marzo del 2011, la Resolución No. 60 sobre el Control Interno. La misma constituye un modelo estándar, donde se establecen normas y principios básicos de obligada observancia para la Contraloría General y deja sin efectos legales las Resoluciones No. 297/03 y la No. 13/06. Según esta Resolución el “Control Interno es el proceso integrado a las operaciones con un enfoque de mejoramiento continuo, extendido a todas las actividades inherentes a la gestión, efectuado por la dirección y el resto del personal; se implementa mediante un sistema integrado de normas y procedimientos, que contribuyen a prever y limitar los riesgos internos y externos, proporciona una seguridad razonable al logro de los objetivos institucionales y una adecuada rendición de cuentas.” La Resolución No. 60 está estructurada en capítulos, lo cual simplifica su análisis y comprensión. El capítulo 1 contiene las disposiciones generales, dividida en tres secciones: en la primera se explican los principios básicos del control interno, en la segunda las características generales y en la tercera, sus limitaciones. El capítulo 2 tiene cinco secciones, en cada una se explica un componente con sus normas. El capítulo 3 está asociado a las tecnologías de la información y las comunicaciones, tiene tres secciones donde se explican los controles generales, los controles de los sistemas y la certificación de los sistemas contable-financieros soportados sobre las tecnologías de la información respectivamente. Por último hay un capítulo 4 donde se explican los vínculos con los 56 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 sistemas de gestión. Esta resolución cuenta con dos anexos, el primero es un glosario de términos y el segundo es el modelo del plan de prevención de riesgos. En ella se plantea que el Sistema de Control Interno tiene las características generales siguientes: a) “Integral. Considera la totalidad de los procesos, actividades y operaciones con un enfoque sistémico y participativo de todos los trabajadores. b) Flexible. Responde a sus características y condiciones propias, permitiendo su adecuación, armonización y actualización periódica. En entidades que cuenten con reducido personal, establecimientos y unidades de base, debe ser sencillo, previendo que la máxima autoridad o alguien designado por él, se responsabilice con la revisión y supervisión de las operaciones. c) Razonable. Diseñado para lograr los objetivos del Sistema de Control Interno con seguridad razonable y satisfacer, con la calidad requerida, sus necesidades.” Cuenta con 5 componentes: Ambiente de Control, Gestión y Prevención de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación, así como Supervisión y Monitoreo, los que se encuentran estructurados en 19 normas. Estos componentes están fuertemente interrelacionados, lo que hace que un cambio en el Ambiente de Control afecte al resto, dándole al Control Interno un carácter de sistema y su efectividad radica en la habilidad que tenga el dirigente para crear una cultura de gestión de riesgos periódica. Esta nueva resolución es mucho más clara y concisa que las dos anteriores, fácil para trabajar, además unifica el Control Interno y el Plan de Prevención. A continuación se hará una breve explicación de los componentes que la componen: 57 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 1. Ambiente de Control: se puede decir que es el componente más importante de todos, pues es la base para la correcta confección de los demás, cualquier cambio ocurrido en el mismo afecta a los otros. Conforma el conjunto de buenas prácticas y documentos referidos a la constitución de la organización, el marco legal de las operaciones aprobadas, la creación de sus órganos de dirección y consultivos, los procesos, sistemas, políticas, disposiciones legales, procedimientos; lo que tiene que ser del dominio de todos los implicados y estar a su alcance. Se estructura en las siguientes normas: a. Planeación, planes de trabajo anual, mensual e individual: aquí se ve el proceso de planificación, los objetivos, los planes de trabajo, todo esto interrelacionado con los procesos de la organización, sus actividades y operaciones, para asegurar el cumplimiento de la misión y las disposiciones legales que le competen. b. Integridad y valores éticos: conocer y cumplir con el Código de Ética, el Reglamento Orgánico, Manual de Procedimientos, Convenio Colectivo de Trabajo, Código de Conducta específico si lo hubiera, Reglamento Disciplinario según corresponda y tener definidos los Valores de la organización. c. Idoneidad demostrada: vigilar que el proceso de selección y aprobación del personal garantiza que el candidato posea el nivel de preparación y experiencia necesaria para el puesto a ocupar. Una vez incorporado a la entidad debe consultar los manuales de funcionamiento y técnicos, recibir orientación, capacitación y el adiestramiento necesarios para desempeñar correctamente su trabajo. d. Estructura organizativa y asignación de autoridad y responsabilidad: vigilar que la estructura organizativa garantice el cumplimiento de la misión y los objetivos, que la misma sea formalizada con las disposiciones legales y procedimientos que se diseñan, donde se establecen las atribuciones y obligaciones de los cargos, las diferentes relaciones jerárquicas y funcionales en correspondencia con los procesos, actividades y operaciones que se desarrollan. 58 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 e. Políticas y prácticas en la gestión de los Recursos Humanos (RRHH): diseñar procedimientos donde se relacionen las acciones a desarrollar para el cumplimiento de las disposiciones legales establecidas a tal efecto, poner especial cuidado a la formación de valores. Realizar un control y evaluación sistemática de los planes de trabajo de los subordinados. 2. Gestión y Prevención de Riesgos: “establece las bases para la identificación y análisis de los riesgos que enfrentan los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades para alcanzar sus objetivos. Una vez clasificados los riesgos en internos y externos, por procesos, actividades y operaciones, y evaluadas las principales vulnerabilidades, se determinan los objetivos de control y se conforma el Plan de Prevención de Riesgos para definir el modo en que habrán de gestionarse. Existen riesgos que están regulados por disposiciones legales de los organismos rectores, los que se gestionan según los modelos de administración previstos. El componente se estructura en las siguientes normas:”35 a. Identificación de riesgos y detección del cambio: se tipifican todos los riesgos que puedan afectar el cumplimiento de los objetivos, se determinan para cada proceso, actividad u operación a desarrollar. Identificados los riesgos, se analizan aplicando el principio de importancia relativa, determinando la probabilidad de ocurrencia y en los casos en que sea posible, realizar una valoración estimada de la afectación o pérdida en dinero. Se deben crear procedimientos capaces de captar e informar oportunamente los cambios. Los riesgos se pueden ver de dos maneras: 35 Ídem. 59 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Factores externos e internos de riesgo: Factores externos de riesgo: Factores internos de riesgo: · Económico-financiero. ·Estructura organizativa. · Medioambientales. ·Composición de los RRHH. · Políticos. ·Procesos · Sociales. productivos/ servicios / tecnología. · Tecnológicos. Fuente: Elaboración Propia. b. Determinación de los objetivos de control: es el resultado o propósito que se desea alcanzar con la aplicación de los procedimientos de control, los mismos deben verificar los riesgos identificados y estar en función de la política y estrategia de la organización. c. Prevención de Riesgos: en función de los objetivos de control determinados para los riesgos identificados se elabora el plan de prevención de riesgos, el cual se estructura por áreas o actividades: riesgos, posibles manifestaciones negativas, medidas a aplicar, responsable, ejecutante y fecha de cumplimiento de las medidas. 3. Actividades de Control: “establece las políticas, disposiciones legales y procedimientos de control necesarios para gestionar y verificar la calidad de la gestión, su seguridad razonable con los requerimientos institucionales, para el cumplimiento de los objetivos y misión de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades.”36 a. Coordinación entre áreas, separación de tareas, responsable y niveles de autorización: cada operación necesita de la autorización de la autoridad facultada y debe quedar definida, documentada, asignada y comunicada al responsable de su ejecución. 36 Ídem. 60 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 b. Documentación, registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos: todas las transacciones, operaciones y hechos económicos que se realicen deben tener soporte documental, ser fiables y garantizar la trazabilidad, así como las actas de los órganos de dirección y asambleas con los trabajadores (los documentos pueden estar en formato digital o impreso según se determine por la entidad, salvo lo que expresamente regulen los órganos rectores). c. Acceso restringido a los recursos, activos y registros: el acceso a recursos, activos, registros y comprobantes debe ser protegido otorgándole permiso solo a las personas autorizadas quienes están obligadas a firmar actas de responsabilidad. Los activos deben estar debidamente registrados y se cotejan las existencias físicas con los registros contables. d. Rotación del personal en las tareas claves: siempre que sea posible es conveniente rotar el personal para evitar que ocurran irregularidades, aumentar la eficiencia y eficacia de las operaciones e impedir que un trabajador sea responsable de aspectos claves por demasiado tiempo. En el caso que la entidad sea muy pequeña como para que se dificulte el cumplimiento de esta norma, se debe aumentar la periodicidad de las acciones de supervisión y control. e. Control de las tecnologías de la información y las comunicaciones: las entidades que cuentan con tecnología de la información y las comunicaciones deben integrar y conciliar el Plan de Seguridad Informática con su Sistema de Control Interno en el que se definen las actividades de control apropiadas a partir de la importancia de los bienes e información a proteger. Es importante tener bien definido los permisos de acceso a los diferentes niveles de información automatizada, que deben quedar registrados mediante el documento que corresponda debidamente firmado. f. Indicadores de rendimiento y desempeño: tener establecidos los indicadores de rendimiento y desempeño de tipo cualitativos y cuantitativos de acuerdo con las 61 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 características de la organización, con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos fijados. 4. Información y Comunicación: “este componente es al que menos atención se le presta, en él se precisa que los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades deben disponer de información oportuna, fiable y definir su sistema de información adecuado a sus características; que genera datos, documentos y reportes que sustentan los resultados de las actividades operativas, financieras y relacionadas con el cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias, con mecanismos de retroalimentación y la rendición transparente de cuentas. La información debe protegerse y conservarse según las disposiciones legales vigentes. Se estructura en las siguientes normas:”37 a. Sistema de información, flujo y canales de comunicación: el sistema de información se diseña de acuerdo a las características de la entidad, así como los requerimientos establecidos por la información oficial contable y estadística. El mismo debe ser flexible al cambio, puede estar total o parcialmente automatizado, provee información para la toma de decisiones, cuenta con mecanismos de retroalimentación y de seguridad para la entrada, procesamiento, almacenamiento y salida de información, facilitando y garantizando su trasparencia. El flujo informativo debe circular en todos los sentidos y niveles de la organización: ascendente, descendente, transversal y horizontal. Su diseño debe contribuir a ofrecer información oportuna, clara y veraz para la toma de decisiones. b. Contenido, calidad y responsabilidad: el sistema de información debe incluir un procedimiento que indique el emisor y el receptor de cada dato significativo, así como la responsabilidad por su actuación y comunicación a quien lo utilice. c. Rendición de cuentas: se debe crear un sistema de rendición de cuentas que permita conocer el destino de los recursos y garantice el mejor uso posible de estos para 37 Ídem. 62 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 satisfacer las necesidades públicas. Con la rendición de cuentas se debe lograr que toda persona asuma son plena responsabilidad sus actos, informando no solo de los objetivos a que se destinaron los recursos que le fueron confiados, sino también de la forma y resultado de su aplicación. 5. Supervisión y Monitoreo: “está dirigido a la detección de errores e irregularidades que no fueron detectados con las actividades de control, permitiendo realizar las correcciones y modificaciones necesarias. Esta se realiza mediante dos modalidades de supervisión: actividades continuas que son aquellas que incorporadas a las actividades normales generan respuestas dinámicas, entre ellas el seguimiento sistemático realizado por las diferentes estructuras de dirección y evaluaciones puntuales que son ejecutadas por los responsables de las áreas, por auditorías internas y externas. Se estructura en las siguientes normas:”38 a. Evaluación y determinación de la eficacia del Sistema de Control Interno: comprende un conjunto de actividades de control incorporadas a los procesos, actividades y operaciones que se llevan a cabo mediante el seguimiento de sus resultados, cuando se detecta alguna deficiencia se emprende oportunamente las acciones preventivas y correctivas pertinentes para su fortalecimiento. También es necesario llevar a cabo el autocontrol sistemático aplicando la Guía de Autocontrol emitida por la Contraloría General de la República, a partir de los resultados obtenidos se elabora un plan de medidas que debe ser evaluado por el órgano colegiado de dirección. 38 Ídem. 63 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 b. Comité de prevención y control: debe quedar evidencia documental del cronograma de sus reuniones, así como de los temas tratados, acuerdos adoptados y su seguimiento en las sesiones de trabajo.39 Lo óptimo sería que los trabajadores y directivos de las organizaciones crearan una cultura de administrar riesgos, que actuaran unidos en la elaboración e implementación del Control Interno, esto les permitiría conocer los factores organizacionales que proporcionan las oportunidades para cometer indisciplinas, irregularidades y manifestaciones de corrupción, logrando así que el Control Interno no se quede solo en papeles. Pero todavía es necesario seguir trabajando para lograr este objetivo, pues aún existen algunos factores que lo impiden, entre ellos se encuentran: • “La dirección desestima la importancia del Control Interno y no existe supervisión. • Se detectan fallas en los procedimientos en el Sistemas de Control Interno que se diseña. • Carencia de integridad y objetividad. Práctica común de favoritismo en selección de puestos claves al no tener en cuenta las políticas establecidas para ello. • Alto porcentaje de rotación de empleados.”40 Por último se consideró necesario hacer una comparación entre las Resoluciones No. 60/11 y la No. 297/03 para ver hasta donde se ha evolucionado en la normativa. Esta comparación se puede observar en la Tabla 1: 39 En la resolución No.297, el Comité de Prevención y Control se llamaba Comisión de Control Interno, en esta nueva resolución cambia su nombre. 40 Tomado de Quintana Domínguez, Niurka L. (2011): “Propuestas de indicaciones metodológicas para prevenir el fraude y el delito económico en la actividad minorista de la Corporación CIMEX S.A”. Tesis en opción al Título de Máster en Procesos Gerenciales. CEEC. Universidad de la Habana. 64 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 Tabla 1: Comparación entre las Resoluciones No.297/03 y la No. 60/11 Resolución 297/03 Resolución 60/11 5 componentes y 34 normas 5 componentes y 19 normas Incluye punto para evaluar los No incluye punto para evaluar componentes componentes No incluye el Plan de Prevención Incluye el Plan de Prevención Comisión de Control Interno. Comité de Prevención y Control. Concepción Negativa del Riesgo. Concepción Positiva del Riesgo. los Fuente: Elaboración de la autora para la tesis en opción al Titulo de Máster: El Control Interno: El Plan de Prevención para el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC). Universidad de La Habana. CEEC. Como se pudo advertir en la Tabla 1 ambas resoluciones tienen 5 componentes y cada uno tiene diferentes normas, las que se compactan y simplifican en la Resolución No. 60. La diferencia fundamental radica en el componente dos, donde se cambia el enfoque de analizar los riesgos. En la Resolución No. 297 se plantea que el Control Interno ha sido pensado para limitar los riesgos que afectan las actividades de las entidades, este concepto se amplía en la Resolución No. 60 al plantear que una vez identificados, analizados, clasificados y evaluados los riesgos, se conforme el Plan de Prevención para definir el modo que habrán de gestionarse. El concepto de riesgo cambia también, ya no se ven como un hecho que puede afectar negativamente a la entidad sino como “la incertidumbre de que ocurra un acontecimiento que pudiera afectar o beneficiar el logro de los objetivos y metas de la organización. El 65 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 riesgo se puede medir en términos de consecuencias favorables o no y de probabilidad de ocurrencia.”41 Se introduce el concepto de Prevención: “acción y efecto de prevenir. Es la preparación, la disposición que se forma para evitar algún riesgo, preparar con anticipación alguna cosa, prever el daño o peligro, anticiparse a la ocurrencia del riesgo de un evento o tarea. En el Plan de Prevención de Riesgos son las acciones organizadas previamente que promueven un mayor control para fortalecer la disciplina, el respeto a la legalidad, la ejemplaridad y el desarrollo de una cultura de máxima honradez y eficiencia.”42 El Plan de Prevención es otro concepto nuevo dentro del Control Interno, el cual se encontraba antes en la Resolución No. 13 del MAC. Ahora se incluye dentro del componente Gestión y Prevención de Riesgos, es su última norma y viene siendo el resumen del componente, el instrumento de trabajo de la dirección para dar seguimiento sistemático a los objetivos de control determinados. También cambia la denominación de la comisión encargada de confeccionar, implementar, actualizar y dar seguimiento al Sistema de Control Interno, en esta nueva Resolución se llama Comité de Prevención y Control, lo que demuestra la importancia que se le otorga al Plan de Prevención. Con el paso de los años se ha ido aumentado la necesidad de implantar y perfeccionar el Control Interno en Cuba, para reafirmar esto, en los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados el 18 de abril de 2011 en el VI congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), se plantea en el número 12: “La elevación de la 41 42 Tomado de la Resolución 60/2011 de la Contraloría General de la República de Cuba. Ídem. 66 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 responsabilidad y facultad de las empresas hace imprescindible exigir la actuación ética de las entidades y sus jefes, así como fortalecer su sistema de control interno, para lograr los resultados esperados en cuanto al cumplimiento de su planes con eficiencia, orden y disciplina y el acatamiento absoluto de la legalidad.” (VI Congreso del PCC, 2011: 11) Consideraciones Finales: El Control Interno en Cuba ha ido evolucionando hacia un enfoque proactivo, es decir, de prevención, sin embargo todavía prevalece una posición conservadora en su concepción, una actitud pasiva en cuanto al tratamiento de los riesgos. Todavía no se declara hasta donde las entidades son capaces de asumir riesgos para obtener una mayor efectividad en el logro de sus objetivos. El hecho de que no esté normado no es una escusa para este comportamiento, pues la resolución No. 60/2011 plantea que“los riesgos no son solo hechos que atentan contra el cumplimiento de los objetivos de la entidad, sino que también pueden ayudar al logro de los mismos”, pero es necesario seguir creando una cultura de administración de riesgos, pues las personas que trabajan con ellos todavía los siguen viendo como una amenaza que hay que limitar y controlar pues traen daños a la entidad. En tal sentido se podrían desarrollar acciones de capacitación donde se de a conocer qué es la Administración de Riesgos Empresariales, e involucrar a todo el personal en esta actividad. También se podría relacionar la administración de riesgos con los objetivos estratégicos de las entidades. El sistema de control interno es más efectivo cuando los controles forman parte de la esencia de la empresa pues permite una respuesta rápida ante las circunstancias cambiantes. Por lo que se hace necesario cambiar la ideología de que el Control Interno es solo una 67 BOLETÍN CUATRIMESTRAL Mayo-AGOSTO 2012 prioridad cuando se está próximo a una auditoría o se ha generado un hecho delictivo, debe ser responsabilidad de todo el personal de la entidad y no de una sola persona, a la que lamentablemente no se le brinda el apoyo merecido. El mayor reto que nos queda en este sentido es cambiar las mentes de las personas, que lo vean como una necesidad y no como una obligación o una acción meramente burocrática. Bibliografía: 1. Ley 107/09 de la Asamblea Nacional del Poder Popular. 2. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. IV Congreso del PCC. Abril del 2011. 3. Ojeda Suris, Dayrelis (2012): El Control Interno: El Plan de Prevención para el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC). Tesis en opción al Título de Máster. Universidad de La Habana. CEEC. 4. Quintana Domínguez, Niurka L. (2011): “Propuestas de indicaciones metodológicas para prevenir el fraude y el delito económico en la actividad minorista de la Corporación CIMEX S.A”. Tesis en opción al Título de Máster en Procesos Gerenciales. CEEC. Universidad de la Habana. 5. Resolución 13/06 del Ministerio de Auditoría y Control. 6. Resolución 297/03 de Ministerio de Finanzas y Precios. 7. Resolución 60/11 de la Contraloría General de la República de Cuba. 68