Innovación, cultura e identidad de los pueblos

Anuncio
Foro Esquipulas 2014, Fundación Esquipulas
Documento base para la Mesa de Reflexión
Enrique Matheu Recinos
“Innovación, Cultura e Identidad de los Pueblos”
I.
Introducción:
II. Antecedentes:
a. La importancia de la Cultura en el desarrollo humano sostenible
b. Referencias en el proceso de Integración de Centroamérica.
III.
Propuesta metodológica:
IV.
Espacio para la Reflexión.
V.
Anexos:
1
Foro Esquipulas 2014, Fundación Esquipulas
Documento base para la Mesa de Reflexión
“Innovación, Cultura e Identidad de los Pueblos”
I. Introducción:
Hoy más que nunca, cuando la incertidumbre de un mundo convulsionado por la
violencia y los enfrentamientos armados, por la debacle de los mercados y las crisis
económicas, la corrupción generalizada y la vigencia de los poderes facticos; Es hoy
que la cultura, desde su riqueza en la diversidad y la tecnología acercan a las
personas y a las instituciones a través de las redes sociales, se perfilan como actores
clave para reinventar la vinculación entre los habitantes de El Centro de América.
Hoy más que nunca es oportuno, sino urgente, fortalecer el imaginario social que
dibuja en los corazones de los ciudadanos de esta parte del mundo, un futuro
compartido, próspero, justo y sobre todo en Paz.
Es hoy, que el ciudadano de a pie habrá de recobrar la confianza la humanidad, a
la que todos pertenecemos y por cuya identidad, debiéramos estar comprometidos
en la construcción de un mundo mejor. Mejor y diferente para heredar a las
generaciones venideras. Es hoy cuando cada uno, en una “selfie” metafórica, habrá
de descubrirse, que capaz de cambiar su realidad, se compromete a caminar tras
del sueño, que siendo propio le hermana al de sus vecinos.
El Centro de América es una región inmensamente rica en recursos naturales,
diversamente densa en sabidurías ancestrales, cobijada por una historia semejante
y acosada por carencias y dolencias similares. El potencial creativo de los
habitantes de El Centro de América no ha sido aún reconocido por el mundo, ni aún
por los propios centroamericanos, es por eso lo oportuno, lo importante de
pensarnos, de soñarnos, de descubrirnos y de reconocernos todos, como actores
del despertar de una nueva esperanza.
La tarea de reconocer a los otros como propios en una región compartida,
multiplicará la potencialidad de la misma. Transformar la “Otredad” en “Nostredad” a
todo nivel, es la tarea principal que desde la cultura, requiere el proceso de
Integración regional, la construcción de la Paz y el imperio de la Justicia en nuestras
tierras.
2
La cultura como una realidad dinámica y cambiante, es a la vez un proceso histórico
en evolución y la concatenación de resultados históricos, espacio-temporales y
sociales. Es pues, el esfuerzo por evolucionar hacia nuevos acuerdos cotidianos
consensuados, pero sobretodo, apropiados y asumidos voluntariamente por las
personas, lo que permitirá avanzar a una Centroamérica fortalecida y comprometida
con un desarrollo humano, sostenible y sustentable, en equidad, justicia y Paz.
Es de reconocer que este importante y reconocido Foro Anual de la Fundación
Esquipulas, incluya dentro de su espacio de reflexión Esquipulas 2014, la temática
de la Cultura y muy significativo es también, que lo haga al relacionar la Cultura a la
Identidad de los pueblos y con la Innovación.
Cuando se piensa en cultura es frecuente orientarse a las diferentes manifestaciones
culturales, las costumbres, las expresiones artísticas, la literatura, la gestión del
conocimiento, el patrimonio cultural, la animación cultural, etc. Resultados todos de
procesos culturales diversos y más o menos compartidos por los grupos sociales.
Igualmente perfilamos a los actores culturales como los poetas, escritores, músicos,
artistas, animadores, investigadores, etc. Quienes son elementos esenciales y
tangibles de la cultura.
El término Cultura es y ha sido considerado en sus múltiples aspectos y
dimensiones. En un breve acercamiento y como una invitación a la reflexión.
Proponemos la Cultura como un conjunto plural de procesos singulares, dinámicos
y englobantes que se engendran, generan, consolidan y subyacen en la
cotidianeidad de los pueblos y de los grupos sociales, él cual es expresado,
espontáneamente en actitudes, mitos, tradiciones, conductas, reacciones y
memorias socialmente compartidas, e intencionalmente en códigos de convivencia
y de comunicación comunes, propuestas creativas, innovaciones científicas y
tecnológicas y expresiones artísticas; que íntimamente relacionados con la
temporalidad y la dimensión espacial, perfilan y esbozan sus metodologías a sus
protagonistas y a las sociedades que las abrigan, o que son contenidas por ellas.
Desde ésta propuesta, la intervención en la Cultura surge en un espacio subjetivo y
se manifiesta en la realidad objetiva, e invita a la reflexión y al análisis de conjunto,
como esa realidad mutante, que a su vez, cíclicamente, inspira y es producto de los
procesos culturales.
Cuando planteamos la larga y acariciada tarea de la construcción de “un sueño en
común” en nuestra región, tan diversa como similar, no podemos ignorar la
dimensión cultural, como protagonista central de los procesos de integración de la
región del “Centro de América”.
El proceso cultural, dinámico y sistémico, cuyo principal sujeto es el ser humano y
que actúa y se manifiesta precisamente en el comportamiento social de las
personas. Contribuye a explicar los procesos históricos del desarrollo de la
humanidad en sus diferentes escenarios.
Así, las personas nos enfrentamos a una cultura en la que encontramos el sentido
de lo cotidiano, de todo aquello que nos es transmitido en la proximidad, desde la
herencia materna, la familia, la comunidad, el barrio etc. Podemos conceptualizar
ésta información básica necesaria para comprendernos, relacionarnos, descifrar
nuestro papel en el entorno y aún para reinventarnos. Es este el escenario de la
Cultura Heredada, a la cual de manera inconsciente nos asimilamos y la que
primigeniamente, perfila nuestras identidades, comprende entre otros las
3
cosmovisiones y la comprensión peculiar del mundo, nuestras relaciones con él, los
códigos de comportamiento social y de comunicación; pertenece al inconsciente
colectivo, proyecta el germen de la identidad y está relacionado directamente con la
dimensión histórica.
Constantemente estamos siendo influidos por los acontecimientos y por los
fenómenos económicos, sociales, políticos y naturales cotidianos que inciden en el
sentir y en el razonar colectivos y en nuestras relaciones con el contexto social,
ambiental, etc. Los sistemas de educación en todas sus formas, los medios de
comunicación social, la moda, economía, la ciencia y tecnología, los fenómenos
históricos y naturales, etc. Inciden directamente en el comportamiento y en la
confianza social, y afectan el “Estar Siendo” en los procesos culturales, que se
reflejan en su relación con el entorno. Podemos considerar este escenario como de
la Cultura Inducida.
Resultado de los procesos de reflexión crítica, espacio-temporal, de la conciencia
colectiva de la historicidad y potenciados por la inconformidad creativa, que hace
transitar hacia un “mejor estar siendo”, se plantea la Cultura Creativa, la cual genera
el compromiso social con la innovación, definido por el “Poder Ser”, que comprende
el pensamiento alternativo, la producción artística e implican la dinámica del cambio
y la construcción de las utopías sociales.
La búsqueda de consensos, implica el ejercicio del diálogo incluyente y plural que
generado desde la diversidad, pretende afianzar convenios básicos, utopías
compartidas por un “Querer ser” socialmente apropiado y asumido. Los procesos de
construcción esos acuerdos les llamaremos Cultura Dialogante y durante los mismos
podremos distinguir los modelos de convivencia diversos desde la democracia hacia
atrás. La política se desarrolla a partir del interés por lograr consensos
La dimensión política de la Cultura proyecta a la sociedad en búsqueda de acuerdos
metodológicos del “Como Hacer” para alcanzar los objetivos de la utopía concertada.
La Cultura Política habrá de proponer los sistemas y las herramientas que hagan
posible el acuerdo social del tránsito a un mejor pacto social, resultado de una
reflexión dinámica, crítica y creativa de los ciudadanos, la cual puede o no ser
institucionalizada y organizada.
La Cultura Ciudadana es la participación efectiva de la sociedad civil organizada en
el diseño, gestión, ejecución y evaluación de su propio modelo de desarrollo.
Resultado del compromiso real de los ciudadanos en la gestión de Políticas Públicas
Participativas y en la acción para la Incidencia en el desarrollo integral. Los procesos
de ciudadanización de las políticas públicas permitirán la apropiación de los
ciudadanos de sus roles en el esfuerzo concertado por el desarrollo humano
sostenible, la justicia y la Paz firme y duradera.
El paradigma propuesto implica un movimiento cíclico y sistémico, en permanente
renovación, del cual, las personas, los ciudadanos son el motor pero también el
resultado de la dinámica que impulsan. La historia se escribe, el desarrollo se
manifiesta y la tecnología impulsa las nuevas realidades.
La innovación tecnológica ha acercado a las personas y las organizaciones y ha
creado la “proximidad digital”, posibilitando un nuevo y amplio campo para el
desarrollo y fortalecimiento de redes sociales y comunidades virtuales, que a su vez
reúnen y potencian la capacidad creativa que desde la diversidad cultural y natural
que caracteriza a esta región del continente.
4
Es por eso que hoy, más que nunca el potencial de los centroamericanos constituye
una riqueza in imaginable en un mundo globalizado en sus ideas, en sus sistemas y
en sus procesos.
Es por eso que reconociendo y respetando las identidades de los pueblos que
perfilan nuestra región, debemos construir “imaginarios compartidos” en un tejido
social multicolor que nos permita cobijar un futuro promisorio para todos en el Centro
de América:
II. Antecedentes.
Un recorrido por el escenario histórico mundial de la cooperación cultural al
desarrollo confirma los pasos dados por los organismos internacionales para
incorporar la dimensión de la cultura en las acciones de desarrollo. La UNESCO
tiene un papel relevante en esta materia y promueve desde su creación la
perspectiva multilateral de la cultura, basada en acciones orientadas, en los inicios
a recuperar y posteriormente a proteger el patrimonio cultural material e inmaterial
devastado por las guerras del Siglo XX. A partir de entonces, su ámbito de acción
ha ido evolucionando e incorporando paulatinamente el estudio de los factores,
parámetros e impacto cultural del desarrollo a escala internacional. En 1966
Declaración sobre los Principios de la Cooperación Cultural Internacional y reivindica
que toda cultura tiene una dignidad y un valor que deben ser respetados y protegidos
y que todo pueblo tiene el derecho y el deber de desarrollar su propia cultura.
En 1970, Conferencia Intergubernamental sobre los Aspectos Institucionales,
Administrativos y Financieros de las Políticas Culturales, la importancia del proceso
de reflexión sobre cómo podrían integrarse las políticas culturales en las estrategias
de desarrollo. En 1972, Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas
Culturales en Europa plantea que “el desarrollo de una sociedad debería tender al
mejoramiento cualitativo de la vida", En 1973, Conferencia Intergubernamental sobre
las Políticas Culturales en Asia, aporta la formulación de sus objetivos económicos
y sociales en una perspectiva cultural más amplia y a reafirmar los valores que
favorecen la edificación de una sociedad verdaderamente humana".
En 1975, Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en África,
contribuye con la concepción del patrimonio cultural inmaterial. En
1978, Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en América
Latina y el Caribe. Puso en la mesa el tema de la Identidad Cultural. En
1982, Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (MONDIACULT) estableció
un vínculo irrevocable entre cultura y desarrollo, afirmando asimismo que "sólo
puede asegurarse un desarrollo equilibrado mediante la integración de los factores
culturales en las estrategias para alcanzarlo".
(1988-1997), UNESCO inicia Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural la
comunidad internacional trabajó para los objetivos propuestos: Agenda de cultura y
desarrollo; reconocer la dimensión cultural del desarrollo, afirmar y enriquecer las
identidades culturales, aumentar la participación en la vida cultural y fomentar la
cooperación cultural internacional. En 1997 Informe Mundial de Cultura y Desarrollo:
“Nuestra Diversidad Creativa”, plantea un cambio radical en las visiones sobre el
desarrollo: “Un desarrollo disociado de su contexto humano y cultural es un
crecimiento sin alma....” En 1998, el Plan de Acción sobre las Políticas para el
5
Desarrollo promueve “la integración de las políticas culturales en las políticas de
desarrollo, en particular en lo que respecta a su interacción con las políticas sociales
y económicas”.
En 2003, se aprueba a iniciativa de la UNESCO la Convención para la Salvaguardia
del Patrimonio Cultural Inmaterial. Se trata de un documento que marca prioridad
sobre el tema de la protección del patrimonio inmaterial, estableciendo su definición
y la importancia de avanzar en la sensibilización en los ámbitos locales, nacionales
e internacionales en la materia.
En 2004, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) PNUD
publica el Informe sobre Desarrollo Humano en el que se destaca el amplio potencial
de la humanidad para crear un mundo más pacífico y próspero si se incorpora el
tema de la cultura. En 2005, La Convención sobre la Protección y Promoción de la
Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO.
En 2006 La Carta Cultural Iberoamericana, la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes
de Estado y de Gobierno, sienta las bases para la estructuración del espacio cultural
iberoamericano y para la promoción de una posición más fuerte y protagonista de la
Comunidad
Iberoamericana
ante
el
resto
del
mundo.
En 2010 Seminario Internacional “Cultura y Desarrollo” Girona. Evidencia el rol de la
cultura en la consecución de los Objetivos Del Milenio.
En 2013 Seminario de Expertas y Expertos en Bilbao, España Acuerdos sobre la
importancia de la cultura para los logros del desarrollo y la lucha contra la pobreza y
con la preocupación para fomentar una incorporación de esta dimensión cultural en
la Agenda de Desarrollo post 2015, A- Dentro del marco de la revisión de los ODM:
Integrar la dimensión cultural dentro del consenso internacional para el desarrollo,
tanto como prioridad transversal u horizontal como sector de intervención, y animar
a todas las organizaciones internacionales a contribuir a este proceso. Subrayar
la importancia de la dimensión cultural para aumentar la eficacia de la Ayuda Oficial
al Desarrollo, en línea con la Declaración de París y la Agenda de Accra.
Recomendaciones:
- A las organizaciones internacionales
La integración de la riqueza, la diversidad y el desarrollo cultural en los indicadores
de desarrollo humano, hacia una nueva lógica de medición del bienestar, y avanzar
en la elaboración de las metodologías y herramientas necesarias para ello.
A las organizaciones de la sociedad civil y de los profesionales
Reforzar los procesos de constitución de agrupaciones y plataformas de
operadores del sector cultural a nivel internacional y a nivel nacional de los países
socios.
Promover la circulación de la información sobre las oportunidades ya existentes
en materia de apoyo y financiación a los sectores de la cultura.
b- Referencias en los procesos de Integración de Centroamérica.
1994 Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES):
6
Principios: El Respeto a la Vida en Todas Sus Manifestaciones, El Mejoramiento de
la Calidad de la Vida Humana, La promoción de la Paz y la Democracia como
Formas Básicas de Convivencia Humana, El Respeto a la Pluriculturalidad y
Diversidad Étnica de la Región.
Objetivos Generales: Hacer del istmo una región de paz, libertad, democracia y
desarrollo, a través de la promoción del cambio de actitudes personales y sociales
que aseguren la construcción de un modelo de desarrollo sostenible en lo político,
económico, social, cultural y ambiental. . Fomentar condiciones que fortalezcan
permanentemente la capacidad y participación de la sociedad para mejorar la
calidad de vida presente y futura.
Compromisos en Materia Cultural: Nos comprometemos a hacer de la
cultura
la más alta expresión de nuestra identidad nacional y regional, en el marco del
Sistema de la Integración Centroamericana, con respeto a la pluralidad étnica y
cultural de nuestros pueblos y con una visión actualizada
de las transformaciones que se operan en el mundo. Estrategia: Instruimos a la Comisión Regional de
Asuntos Sociales para que la Coordinación Educativa y Cultural de Centroamérica
en coordinación
con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
elabore una estrategia para el seguimiento de los compromisos culturales derivados
de la Alianza para el Desarrollo Sostenible, en consulta con los Consejos Nacionales
de Desarrollo Sostenible. Patrimonio Cultural: Instruimos a los
Ministros
de
Cultura o las autoridades competentes de los países para que remitan a las
Cancillerías respectivas, dentro de un plazo de 6 meses, los siguientes proyectos de
tratado: Convenio Centroamericano para la Protección del Patrimonio Cultural;
Convenio Centroamericano para la
Realización de Exposiciones de Objetos
Arqueológicos, Históricos y Artísticos; y Convenio Centroamericano para la
Restitución y Retorno de
Bienes Culturales Sustraídos ilícitamente. Instruimos a
la Comisión
Regional de Asuntos Sociales para que la Coordinación Educativa y
Cultural Centroamericana elabore un plan para impulsar procesos legales o
administrativos orientados a lograr mayor eficacia en la aplicación,
actualización y modernización en las leyes de Protección y Defensa del
Patrimonio Cultural.
2005-2009 Plan estratégico regional de cultura:
La cultura, fundamento del desarrollo sostenible Centroamericano
en el siglo xxi
"La riqueza que encierra nuestra diversidad es una extraordinaria fuente de
identidad, creatividad y valores. Funda nuestro capital humano y social y constituye,
de ese modo, uno de los principales activos de nuestras sociedades..."
"El Sector Cultura debe ocupar un lugar central en la agenda regional para hacer
real la visión defendida en el proceso centroamericano de integración: el ser humano
como centro y sujeto primordial del desarrollo."
Visión:
7
El Plan es el medio para que la Cultura sea el eje transversal que permita la
integración y el desarrollo humano sostenible de la Región frente a los desafíos del
nuevo milenio, mediante la armonización y consenso de políticas públicas que
propicien la unidad en la diversidad, el diálogo intercultural, la convivencia pacífica,
la participación ciudadana y la lucha contra la pobreza.
Misión:
El Sector Cultura de la CECC, en su finalidad de impulsar políticas culturales de
Estado, cumple, en el marco de este organismo regional, las responsabilidades de
a) Promover la cultura como eje medular y transversal de la agenda regional del
proceso de integración y en la proyección de Centroamérica en el ámbito de la
cooperación y el intercambio internacionales; b) Impulsar la política de
descentralización para que los países asuman la dirección de programas o proyectos
de carácter regional; c) Crear un sistema coordinado de información y propuestas
estandarizadas para el seguimiento regional y la comparabilidad internacional de las
políticas públicas culturales;
d) Fortalecer las capacidades operativas por medio de la consolidación y el
mejoramiento de los mecanismos institucionales de gestión a efecto de respaldar
procesos nacionales de desarrollo cultural.
Principios:
La cultura como eje transversal en el desarrollo integral, teniendo como fin último al
ser humano. El respeto a los derechos humanos y aquellos que están relacionados
directamente con los derechos culturales, la diversidad cultural, el derecho de autor,
individual y colectivo, y el acceso a los bienes y servicios culturales.
La democratización del acceso a bienes y servicios culturales, propiciando la
inclusión, la cohesión social y la solidaridad, en el marco de la justicia y la libertad.
Objetivo General:
Valorar la cultura como factor central de la integración y del desarrollo humano
sostenible de nuestros pueblos en el marco de su diversidad cultural.
Resultado esperado:
El rico capital social compuesto por las culturas centroamericanas tendrá
importancia creciente como motivo y objeto de las políticas y de la inversión pública
en cada país y en el marco de la integración regional. Bien sea de manera específica
en la materia o de forma transversal en proyectos que vinculen cultura a otros
ámbitos de actuación –por ejemplo, cultura y empleo, arte e innovación, turismo y
cultura, industrias culturales, etc.– Al cierre de este Plan, se habrá incrementado
sustancialmente la inversión en cultura, así como la presencia del tema cultural en
la agenda pública y la conciencia sobre la trascendencia de los valores culturales en
la ciudadanía. Particularmente, habrá aumentado la participación de los agentes
sociales y los ciudadanos centroamericanos como beneficiarios, ejecutores y
cogestores de proyectos culturales y la inclusión de contenidos culturales en
proyectos de desarrollo sostenible.
8
(2012-2015) Política Cultural de Integración Centroamericana PCIC
“Relanzamiento del proceso de la integración centroamericana”(SICA,2010) y a
veinte años de la firma del Protocolo de Tegucigalpa (1991), que creó el Sistema
de Integración Centroamericana (SICA)"
Visión: Horizonte 2031
Centroamérica se ha consolidado como un espacio cultural regional donde:
Son respetados los derechos humanos en todas sus dimensiones.
Los Estados de la región dedican al menos el 3% de su presupuesto al desarrollo
del sector cultura. Es valorizada la diversidad de sus expresiones culturales, a partir
de los aportes de las naciones y grupos sociales que la integran. Se garantizan
plenamente los derechos humanos de sus ciudadanos y ciudadanas al no existir
procesos institucionales y sociales de exclusión social con respecto a sus
expresiones culturales por razones de raza, étnica, género, preferencia sexual,
origen geográfico, edad u otros factores. Los ciudadanos y ciudadanas participan
activamente en el ámbito de las decisiones públicas.Se ha logrado la disminución de
la violencia social y el espacio público es utilizado y creativamente apropiado de
forma segura y cotidiana.
Existe un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales y se ha
logrado la inserción de las industrias culturales y creativas a escala internacional.
El sector cultura cuenta con sólidas estructuras de gestión económica, política,
institucional, y de recursos humanos y técnicos. Existen relaciones de cooperación
en la sociedad que garantizan las acciones
de transformación social para el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan en la región
centroamericana.
Principios:
Principio de reconocimiento y de protección de los derechos culturales:
Principio de participación:
Principio de solidaridad y cooperación:
Principio de apertura y equidad:
Principio de complementariedad:
Principio de especificidad de las actividades, bienes y servicios culturales:
Principio de contribución al desarrollo sustentable, a la cohesión y a la inclusión
social:
Principio de responsabilidad de los estados en el diseño y en la aplicación de
políticas culturales:
Ejes transversales:
La protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales;
construcción de culturas de paz;
La perspectiva de regionalización centroamericana.
Lineamientos estratégicos:
Patrimonio Cultural Común
9
La
Comunicación Intercultural
Ciudadanía y Cultura
Innovación y desarrollo Institucional
Economía, creatividad y Cultura
Educación para la interculturalidad
2008 Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo (Guatemala)
El Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo no es un cronograma de
actividades, sino un instrumento de reflexión-acción para que las personas y sus
organizaciones se internen en sus conceptos y que, desde su interpretación, se
apropien de la metodología propuesta para construir sus proyectos y los de sus
comunidades.
La Propuesta de Desarrollo Humano Sostenible para Guatemala desde la Cultura:
Crear un sueño en común
Políticas consecuentes con la diversidad
La persona, protagonista de la cultura y agente del desarrollo
El trabajo por el desarrollo cultural como tarea política
Cultura consciente: inteligencia y creatividad social
Utopías realizables
Construcción del futuro y consolidación de la paz
Visión de Guatemala:
Guatemala es un país orgullosamente pluricultural y multilingüe. Existen
satisfactorios índices de desarrollo económico-social-cultural, el cual se fundamenta
y sustenta en las reconocidas potencialidades de su diversidad cultural como fuente
de riqueza. No existe analfabetismo ni extrema pobreza. Los individuos tienen
confianza en las instituciones democráticas del país y participan creativamente en
procesos dirigidos al desarrollo humano integral. El vasto patrimonio cultural y
natural del país es conocido, disfrutado, valorado y preservado adecuadamente por
todos los habitantes. La administración estatal es descentralizada, dinámica y
flexible, para ajustarse a las exigencias de cambios e innovaciones que provienen
de una participación ciudadana creativa, pertinente y responsable desde el
nivel local.
Las políticas públicas, para ser efectivas, deben evidenciar e incorporar la
dimensión cultural
Principios y conceptos clave del desarrollo cultural:
La Diversidad Cultural como Fuente de Riqueza Social
El Desarrollo Cultural Sostenible para Guatemala
La Interculturalidad en Equidad
La Descentralización y la Desconcentración
10
El Fortalecimiento del Poder Local: Gobernabilidad y Legitimidad
La Participación Ciudadana
El Capital Social y la Inteligencia Social
El Trabajo en Redes
La Construcción de Ciudadanía
El Tejido Social.
Definición del Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo
Propósitos del Plan:
Lograr una participación ciudadana amplia, pertinente, eficaz, responsable y
creativa.
Reconocer la riqueza de la diversidad cultural como recurso para el desarrollo
humano sostenible
Incidir en las Políticas Públicas desde la dimensión cultural local.
Objetivo General del Plan:
Contar con directrices nacionales para el diseño y puesta en marcha de acciones
que incorporen y que subrayen la importancia de la dimensión cultural al desarrollo.
Objetivos Específicos del Plan:
Proponer un escenario ideal en base a esferas de acción definidas como ámbitos,
individuando actores clave por cada ámbito.
Establecer objetivos ideales de cada ámbito.
Establecer metas a corto, mediano y largo plazo para el Ministerio de Cultura y
Deportes, en el marco de las líneas de acción propuestas.
2009 Acuerdo de asociación entre Centroamérica y la unión europea.
Principios: El Respeto a la Vida en Todas Sus Manifestaciones, El Mejoramiento de
la Calidad de la Vida Humana, La promoción de la Paz y la Democracia como
Formas Básicas de Convivencia Humana, El Respeto a la Pluriculturalidad y
Diversidad Étnica de la Región.
Objetivos Generales: Hacer del istmo una región de paz, libertad, democracia y
desarrollo, a través de la promoción del cambio de actitudes personales y sociales
que aseguren la construcción de un modelo de desarrollo sostenible en lo político,
económico, social, cultural y ambiental. Fomentar condiciones que fortalezcan
permanentemente la capacidad y participación de la sociedad para mejorar la
calidad de vida presente y futura
Cada uno de los proyectos y compromisos asumidos en cooperación entre ambas
Partes, ha tenido que establecerse sobre la base de una participación amplia de la
Sociedad Civil y observando los principios de justicia social, incluyendo lo relativo a
género, respeto de las minorías y culturas diferentes, especialmente los grupos
indígenas, prevención de conflictos y la sostenibilidad medioambiental.
11
En este Pilar se expresan iniciativas tendientes al establecimiento, en los Estados
centroamericanos de instancias de participación ciudadana de alto nivel y reconocer
como materia de cooperación al desarrollo, los siguientes sectores y grupos
poblacionales:
1. La pequeña y mediana empresa
2. Las cooperativas
3. El sector agrícola y rural
4. Las mujeres
5. La juventud
6. Los adultos mayores
7. Los pueblos indígenas
8. Los afro-descendientes
9. El sector pesquero, particularmente el sector artesanal
10. Los sectores empresariales organizados y los sindicatos de trabajadores
11. La educación superior
12. La ciencia y la tecnología
13. La cultura, la educación y el sector audiovisual
14. El medio ambiente
15. Energía y transporte
16. Infraestructura
17. Persona con alguna discapacidad
Cooperación cultural: La cooperación en este ámbito, los lazos culturales y los
contactos entre los agentes culturales de ambas regiones. El objetivo es fomentar la
cooperación cultural entre las Partes, teniendo en cuenta y propiciando las sinergias
con los programas bilaterales de los Estados miembros de la Unión Europea.
Participación de la sociedad civil en la cooperación
Reconociendo el papel y la contribución potencial de la sociedad civil en el proceso
de cooperación, se busca promover un diálogo efectivo con ésta.
Cooperación en materia de Género. Contribuir a reforzar las políticas, los programas
y los mecanismos destinados a garantizar, mejorar y ampliar la participación
igualitaria y la igualdad de oportunidades de hom- bres y mujeres en todos los
sectores de la vida política, económica, social y cultural.
Cooperación en lo que se refiere a los pueblos indígenas y otros grupos étnicos
centroamericanos. Contribuir a promover la creación de organizaciones en favor de
los pueblos indígenas y otros grupos étnicos centroamericanos, así como a
consolidar las existentes, en el con- texto del fomento de los objetivos de
erradicación de la pobreza, gestión sostenible de los recursos naturales y respeto
de los derechos humanos, la democracia y la diversidad cultural.
Esta cooperación abarca todos los ámbitos culturales, incluidos entre otros: la
traducción de obras literarias; la conservación, restauración, recuperación y
revitalización del patrimonio cultural; los actos culturales y las actividades
relacionadas, así como la realización de intercambios de artistas y profesionales
del mundo de la cultura; la promoción de la diversidad cultural, en particular la de
los pueblos indígenas y otros grupos étnicos centroamericanos; los intercambios
entre jóvenes; la lucha y prevención del tráfico ilícito de bienes del patrimonio
cultural; el fomento de la artesanía y las industrias culturales
12
III.
Propuesta Metodológica:
Transitando en el modelo propuesto de la Cultura como un proceso dinámico y
sistémico, habremos de reconocer al escenario de la Cultura heredada, como el lugar
de la generación de las identidades culturales, ya que es allí en donde se encuentra
el sentido de la vida en sociedad y la comprensión de las relaciones espaciotemporales con la naturaleza, en donde se forma las personalidad, entre mitos y
leyendas, complicidades y esperanzas.
En esta fase del proceso cíclico, nos descubrimos parte de un todo que da abrigo a la
cotidianidad, en la que las personas se desenvuelven con aparente fluidez. Es en
donde el individuo se descubre como tal, parte de un todo. Es también donde surge
su individualidad y la conciencia de unicidad dentro de un todo, que incide e influye en
su conducta, en su pensamiento y en su sentido de pertenencia.
La Identidad es también una categoría de análisis para comprender a los demás y a
la vez una forma de estereotipar a quienes, sin conocer, asociamos con determinados
valores o comportamientos. Pero la Identidad es dinámica y dialéctica, en el encuentro
con "el otro" cambiamos para dar la impresión que queremos al tiempo que identidad
del otro incide en nuestra propia apreciación.
De esta forma, la danza de las identidades surge en ese primer escenario de la Cultura
heredada y avanza a los campos de la Cultura Inducida, que se definirá como espacio
del encuentro con la otredad, con "los otros", que de una u otra manera aportan
nuevos "estares", nuevos códigos y valores; necesidades, conocimientos y
experiencias; en ese proceso simbiótico que de alguna forma modifica las identidades.
El proceso de encuentro con nuevos conocimientos, creencias, valores o nuevas
costumbres, produce reacciones diferentes, frecuentemente, adversas, desde la
desconfianza y la inseguridad, provienen el rechazo, la desvalorización y tantas
formas de violencia, con las que estamos familiarizados.
Un cambio de actitud, hacia un verdadero proceso social simbiótico, nos llevaría
precisamente al encuentro creativo, hacia la suma y empoderamiento de los valores,
conocimientos y, sino, a la importante evolución de las "identidades", si, a la
superación de las desconfianzas y de las inseguridades. La cultura en este escenario
está en permanente cambio y evolución es un permanente "estar siendo".
El tercer escenario, él de la Cultura Creativa, acoge el potencial empático de las
personas, es el espacio de la creación de las utopías compartidas, en donde se da
lugar al la esperanza de "Podemos Ser", es aquí en donde las Identidades cambian
de nombre a "Sueños Compartidos" y es desde donde las diferentes "Identidades"
aportan desde su esencia cultural las propuestas de un "mejor estar siendo". Es aquí
cuando la quimera de la Integración de los pueblos de El centro de América, habrán
de imaginar un futuro en común, desde el encuentro simbiótico de sus identidades,
13
habiendo superado sus inseguridades, para visualizar ese, mejor, mucho mejor
estado de Ser y Estar en un territorio diverso, prodigo y generoso y con el Autoestima
de los pueblos fortalecida.
Así, las identidades que enriquecen la diversidad de nuestros pueblos, fortalecerán
desde su esencia y la propuesta de ésta región única y especial, que ha aportado al
mundo valores artísticos, intelectuales y científicos. Aquí ha de crecer el sentido de la
"ciudadanía centroamericana", que por encima de los avances formales del proceso
de integración regional, crecerá en el espíritu de los ciudadanos y ciudadanas que la
habitan y la forjan, pero especialmente que la construyen día a día en sus propios
espíritus.
El cuatro espacio está directamente relacionado con la comunicación social y la
innovación tecnológica. La cultura del diálogo, en la cual se dará precisamente ese
proceso de encuentro simbiótico de las identidades, ese interés por construir desde el
contexto de las otredades, el perfil de la "nostredad", desde una ciudadanía creativa
y comprometida con la construcción de nuestra Centroamérica.
La innovación tecnológica ha creado una nueva realidad; la realidad virtual, la cual a
su vez, ha posibilitado una serie de relaciones fluidas entre las personas y sus
organizaciones. Creando redes sociales y con ellas, tejiendo el nuevo tejido social
entre los centroamericanos, a nivel personal y de la sociedad civil, así como entre las
autoridades y gobiernos locales, las cuales, debieran facilitar el diálogo indispensable
para lograr consensos que exige la construcción de la comunidad de El Centro de
América. El papel de los medios de comunicación social y el transporte entre los
Países también son de vital importancia.
Es de señalar el significativo aporte que los artistas y escritores, los científicos e
investigadores hacen y pueden lograr en el campo regional, compartiendo y
transmitiendo la reflexión, el conocimiento y la pasión en la región, inspirando
movimientos y actitudes solidarias e innovadoras.
El Diálogo en equidad es indispensable en los esfuerzos por la integración. Solo así
podremos saber lo que "queremos ser" en un futuro compartido. La cultura del Diálogo
habrá de construirse desde la niñez, la familia, la proximidad y la región.
La Cultura Política es el quinto estadio del modelo propuesto: ¿Como alcanzar ese
querer ser de los Pueblos?, resultado generalmente aceptado del diálogo social. Es la
tarea de los científicos sociales y de los políticos ofrecer políticas públicas que
planteen el logro del deseo y de la necesidad popular, pero también es
responsabilidad de los ciudadanos acompañar crítica y creativamente la
implementación de las mismas. La cultura política implica la participación sistemática
de los ciudadanos en todos los niveles, desde lo local hasta lo regional y para esto,
en el ámbito centroamericano, es necesario desarrollar esfuerzos de ciudadanización
de las políticas de integración.
Estrategias propuestas:
14
Cultura Heredada: Reconocimiento y valoración del Capital Cultural de las
comunidades
como
riqueza
para
el
Desarrollo.
Gestión del Patrimonio y natural cultural con visión de desarrollo en un modelo
integrador; Fortalecimiento del tejido social local. Programas de rescate, protección y
puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural de comunidades.
Cultura Inducida: Relacionar las Ciencias Sociales, Económicas con la Gestión
Cultural del Desarrollo. Dialogo responsable, incluyente,
interdisciplinario, e
intercultural para la concepción integral desde del desarrollo humano regional.
Generación de espacios digitales de reflexión y diálogo sectorial
Cultura Creativa: Desarrollar e impulsar la dimensión social de la creatividad y el
espíritu innovador en los ciudadanos para crear modelos innovadores y pertinentes
de convivencia. Impulso al talento creativo e innovador de los ciudadanos en la
construcción de utopías compartibles, de nuevos modelos de convivencia próspera y
sostenible. Gestión de la investigación innovadora. Programas de impulso a las
iniciativas emprendedoras culturales regionales.
Cultura Dialogante: Generación de modelos de comunicación alternativa que agilicen
la búsqueda de consensos y la apropiación de las utopías desde la cotidianeidad de
lo diverso. Gestión del espacio digital impulsando la cultura del diálogo ciudadano
comunitario, gremial e intercultural. Diseño de Políticas de Comunicación Social que
impulsen la reflexión ciudadana crítica y creativa
Cultura Política: Desarrollo de actitud crítica, creativa y participativa en los ciudadanos
que dé sustento a los compromisos de Estado regionales en el largo plazo.
Consolidación del peso específico del poder ciudadana como garantía de su
incidencia en el Desarrollo. Construcción conjunta de políticas de Estado a largo
plazo.
Cultura Ciudadana: Acompañamiento proactivo de los ciudadanos en la gestión del
Desarrollo integral en sus diferentes esferas. (Local, regional, nacional etc.).Creación
y sistematización de espacios incluyentes, reales y virtuales de acción e incidencia
de los ciudadanos en los procesos de Políticas Públicas.
IV.
Espacio para la Reflexión:
El ciudadano de El Centro de América habrá de ser, el centro del proyecto de
desarrollo centroamericano. El esfuerzo por la ciudadanización del proceso de
integración centroamericano, comprende grandes retos y uno de los más importantes
es la apropiación del mismo, por los centroamericanos, la apropiación es un fenómeno
15
puramente cultural, los instrumentos en términos de acuerdos convenciones y
cooperación están en la mesa.
Es necesaria y urgente la voluntad política de los órganos regionales responsables y
la confluencia de los esfuerzos de los sistemas de educación, los medios de
comunicación social, las organizaciones de la sociedad civil y el compromiso
ciudadano harán posible el logro de tan largamente anhelado sueño.
V.
Anexos.
CULTURA Y DESARROLLO
Articulos y documentos recientes
García Canclini, Néstor
Todos tienen cultura:
¿quienes pueden
desarrollarla?
El vínculo de la cultura con el desarrollo es valorable por su modo de construir ciudadanía. En una
época de industrialización de la cultura, los derechos no se limitan a la protección del territorio, la
lengua y la educación. El derecho a la cultura incluye lo que podemos llamar derechos conectivos, o
sea el acceso a las industrias culturales y las comunicaciones.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Hernández, Tulio
Cultura, diversidad y
desarrollo humano.
Relato del proceso de la confluencia entre los aportes de las ciencias sociales y de la teoría de la
cultura. El enfoque sobre Desarrollo Humano adoptado por el PNUD, ha significado un profundo
cambio conceptual, a partir del cual se pueden articular nuevas propuestas de políticas públicas,
siempre expuestas al momento de su evaluación en la práctica gobernante. Dos tentaciones a
vencer: una, que desde la cultura se pueden resolver todos los problemas y otra, la limitación de lo
cultural a las experiencias más folclóricas.
Revista Quórum nº 17 año 2007 - Universidad Alcalá de Henares.
El trabajo de Kliksberg es una invitación a resituar la cultura y lo cultural en un lugar destacado
dentro del proceso de desarrollo. Sin embargo, el autor no pierde de vista que aunque la cultura es
un instrumento privilegiado para alcanzar mayores niveles de progreso económico y social, no es un
mero instrumento. El desarrollo cultural es un fin en sí mismo porque da sentido a nuestra
existencia. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL)
En la última década del siglo XX, instituciones públicas, privadas y organizaciones no
gubernamentales (ONGs) respondían al impulso de estas últimas y acordaban la Agenda 21 como
base para la realización de planes de acción locales, estatales, nacionales o corporativos para el
medio ambiente
Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura.
Reflexiones breves pero concretas que evidencian la contribución de la cultura al desarrollo. El
respeto a la diversidad cultural atraviesa y conforma el Plan Director de la Cooperación Española
2005- 2008, según se especifica en sus dos grandes apartados: cooperación con los pueblos
indígenas y cooperación cultural para el desarrollo. Las plusvalías que aporta la cultura, como
factor de construcción de ciudadanía se pueden analizar a través de diversas manifestaciones
populares, la vivencia de recuperación del espacio público, la convivencia con los servicios
públicos, etc. Aquí se presentan algunos de los ejes que permiten descubrir un ámbito algo
olvidado de la cooperación al desarrollo.
Revista Quórum nº 17 año 2007 - Universidad Alcalá de Henares.
Los complejos de relaciones transnacionales (entre actores sociales basados en diferentes países, o
naciones-Estado) se organizan y sostienen en torno a la producción de ciertos tipos específicos de
representaciones sociales; en este caso en torno a representaciones de ideas de cultura, de
desarrollo y de identidades y diferencias étnicas y raciales. En este sentido, puede decirse que estos
complejos de relaciones transnacionales observables en el Festival constituyen un tipo particular de
“complejo transnacional de producción cultural”.
En: Daniel Mato (coord.): Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización.
Caracas: FACES – UCV, pp: 331 - 354
Kliksberg, Bernardo
Capital Social y Cultura.
Claves olvidadas del
Desarrollo
Martí, Jordi
La Agenda 21 de la cultura:
una propuesta de las
ciudades para el desarrollo
cultural
Martinell, Alfons
Las plusvalías que aporta la
cultura al desarrollo
Mato, Daniel
Actores sociales
transnacionales,
organizaciones indígenas,
antropólogos y otros
profesionales en la
producción de
16
representaciones de “cultura
y desarrollo”.
Radl, Alejandra
La dimensión cultural, base
para el desarrollo de América
Latina y el Caribe: desde la
solidaridad hacia la
integración.
Rey, Germán
Cultura y Desarrollo
Humano: Unas relaciones
que se trasladan.
Rish Lerner, Erik
El Valor de la Cultura en los
procesos de desarrollo
urbano sustentable
Rivas, Patricio
Cultura y Desarrollo. Una
Agenda Abierta e
Indispensable
Romero Cevallos, Raúl
¿Cultura y Desarrollo?
¿Desarrollo y Cultura?
Propuestas para un debate
abierto
Sen, Amartya
La cultura como base del
desarrollo contemporáneo
Vicario, Fernando
Sobre Cultura y Desarrollo
El verdadero desarrollo es aquel que coloca al hombre en el centro de este proceso y le otorga la
posibilidad de acceder a una existencia más plena y más valiosa. Un modelo de desarrollo exitoso
es el que se adapta a las características particulares de las distintas sociedades, tales como sus
necesidades, expectativas, instituciones e historia. La cultura, entonces, constituye un elemento
invalorable para potenciar el desarrollo económico y social.
Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL)
El desarrollo humano ocupa la escena y lo hace desde las orillas más opuestas: unas veces desde
las teorías psicológicas que buscan explicar la ontogenia y otras desde los manuales de superación
que se solazan en vulgarizar aparentes caminos de autorrealización. Está presente en elaborados
informes de las Naciones Unidas, en donde el concepto de desarrollo humano es observado a
través de indicadores nacionales o en las teorías económicas y sociales más contemporáneas que
discuten, por ejemplo, la importancia de la conformación de capital
social.
Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura
Departamento de Cultura. Generalitat de Catalunya
Investigación sobre la aplicación de las políticas culturales en las
estrategias de regeneración urbana. Su finalidad es demostrar que la cultura, no solo
puede llegar a generar beneficios económicos, sino que puede modificar patrones de
comportamiento a nivel comunitario generando cohesión social como herramienta para el estimulo
de las aspiraciones colectivas e individuales.
La cultura no es un factor agregado sino el elemento intrínseco del desarrollo. Pero la experiencia
latinoamericana evidencia que en la relación entre desarrollo y cultura deben intervenir al menos dos
factores: un concepto de desarrollo que implique la ampliación de las libertades, el mejoramiento de
la calidad de vida y la inclusión de los sectores alejados de los centros de decisión y, por otra parte,
una voluntad política que favorezca, en programas y en presupuestos, el aumento de los recursos
destinados a la cultura. La centralidad de la cultura en los procesos de desarrollo configura la
aparición de nuevos actores y asuntos hasta ahora marginados.
Revista Quórum nº 17 año 2007 - Universidad Alcalá de Henares
¿Cómo concebir una política de Desarrollo que excluya una política Cultural? ¿Cómo definir una
política Cultural que no se inserte en la política de Desarrollo? La acción humana colectiva requiere
motivación y ésta surge de un contexto cultural entendido como estructura, integración de sentidos,
creencias, conocimientos y valores que se expresan en dimensiones económicas, sociales,
políticas, éticas y estéticas.
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Cuadernos PNUD. Serie Desarrollo Humano.
El reconocido economista bengalí ofrece argumentos para destacar la importancia de la Cultura en
el Desarrollo y argumenta sobre el crecimiento económico como instrumento y no cono un papel de
base, como los que mantienen los aspectos culturales de la vida humana.
Revista Voces nº 25 - Universidad de Río Cuarto
La relación entre ambos conceptos se ve dificultada por el problema de la medición de sus
resultados. Sin embargo, su imbricación es prioritaria y debe planearse desde las raíces de la
necesidad de encontrar lenguajes y medios comprensibles y significativos. Llenar de cultura los
contenidos de la cooperación y el desarrollo sostenible es humanizar, diferenciar, reconocer y
promover un sentido profundamente nuevo y distinto de las relaciones entre pueblos y culturas. Es
necesario luchar sin miedo contra la homogeneización de los comportamientos y la construcción de
la diversidad.
Revista Quórum nº 17 año 2007 - Universidad Alcalá de Henares
17
Aproximaciones al Concepto de Cultura
La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad
determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias,
prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan
en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples
acepciones.
La cultura es el conjunto de todas las formas o modelos a través de los cuales una sociedad o grupo
social en un periodo determinado, regula el comportamiento de las personas que la conforman. Incluyendo
las costumbres, su historia, prácticas, códigos, reglas y normas de la manera de ser, religión, modos de vida,
modas, música, literatura, gastronomía, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, etc. Para la UNESCO,
permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores
y busca nuevas significaciones.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones
de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales,
los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee
un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo:
a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
Kroeber considera la cultura como "la mayor parte de las reacciones motoras, los hábitos, las
técnicas, ideas y valores aprendidos y transmitidos y la conducta que provocan... es el producto especial y
exclusivo del hombre, y es la cualidad que lo distingue en el cosmos."
Spradley & McCurdy (1975). Cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas
utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos.
Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar
adecuadamente dentro de un grupo social.
Boas, (1930) propone que la cultura es: "...todo lo que incluye todas las manifestaciones de los
hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por
las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se
ven determinadas por dichas costumbres."
Malinowsky plantea que la cultura: "incluye los artefactos, bienes procedimientos, técnicas, ideas,
hábitos y valores heredados (...) el lenguaje, forma parte integral de la cultura (...) no es un sistema de
herramientas, sino más bien un cuerpo de costumbres orales."
Clifford Geertz refiriéndose a la cultura y la sociedad ( o como él dice a la estructura social) dice: “
la cultura es la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y
experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume
la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura social (sociedad) no
son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos fenómenos” American Anthropologist, vol 59,
1957.
Huxley plantea que la cultura "...es, pues, la clase de las cosas y acontecimientos que dependen
del simbolizar, en cuanto son consideradas en un contexto extrasomático"
Keesing define la cultura como "....la totalidad de la conducta aprendida trasmitida socialmente".
Plog y Bates la entienden como "el sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y
artefactos compartidos, que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su
mundo, y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje".
Spiro "La cultura es una construcción lógica abstraída a partir de la conducta humana observable y
que tan solo tiene existencia en la mente del investigador".
Cornelius Osgood "La cultura en, todo aquel cúmulo de ideas, conductos e ideas del agregado de seres
humanos que uno ha observado directamente o que han sido comunicados al propio intelecto y de las que
uno se ha hecho consciente"
Tyler (1871): es un todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho,
las costumbres y todas las otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la
sociedad.
Kroeber (1917): es lo superogánico.
Malinowski (1931): es la herencia social (…) Es una realidad instrumental que ha aparecido para satisfacer
las necesidades del hombre que sobrepasan su adaptación al medio ambiente. La cultura es un todo
integrado.
Linton (1940): cultura es la suma de conocimientos y modelos de comportamiento que tienen en común y
que transmiten los miembros de una sociedad particular.
Radcliffe-Brown (1943): la cultura es una abstracción. Lo que observan son los seres humanos y las
relaciones que establecen entre sí.
18
Kluckhohn (1943): son los modelos de vida históricamente creados, explícitos e implícitos, nacionales,
irraciones y no racionales que existen en cualquier tiempo determinado como guías potenciales del
comportamiento de los hombres.
Herskovits (1948): la parte del ambiente hecha por el hombre (…) La porción aprendida de la conducta
humana.
Kroeber y Kluckhohn (1952): consiste en esquemas explícitos e implícitos del y para el comportamiento
adquiridos y transmitidos con la mediación de símbolos.
Lévi-Strauss (1958): llamamos cultura a todo fragmento de humanidad o conjunto etnográfico que desde el
punto de vista de la investigación presenta por relaciones a otros conjuntos de variaciones significativas. De
hecho, el término cultura se emplea para reagrupar un conjunto de variaciones significativas cuyos límites
según prueba la experiencia coinciden aproximadamente. El que ésta coincidencia no sea nunca absoluta ni
se produzca jamás en todos los niveles al mismo tiempo no debe impedirnos el empleo de la noción de
cultura que es fundamental en antropología y posee el mismo valor heurístico que el concepto de aislado en
demografía que introduce la noción de discontinuidad.
Leslie A. White (1959): es la clase de cosas y acontecimientos que dependen del simbolizar en cuanto son
consideradas en un contexto extrasomático.
Stocking (1963): es lo interno (implícito), lo ideacional (cognitivo), lo integrativo (a través del discurso
homogeneizador), lo total (por la consideración global de estos elementos).
Goudenough (1968): es aquello que realmente necesitamos saber o creer en una determinada sociedad de
manera que podamos proceder de una forma que sea aceptable para los miembros de esa sociedad. Es más
bien la forma que tienen las cosas en la mente de la población y los modelos de la misma para percibirlas,
relacionarlas e interpretarlas.
Leach (1970): el término cultura tal como lo utilizo no es esa categoría que todo lo abarca y constituye el
objeto de estudio de la antropología cultural norteamericana. Soy antropólogo social y me ocupo de la
estructura social de la sociedad kachin. Para mí los conceptos de cultura y sociedad son diferentes si se
acepta la sociedad como un agregado de las relaciones sociales: entonces la cultura es el contenido de
dichas relaciones. El término sociedad hace hincapié en el factor humano, en el agregado de individuos y las
relaciones entre ellos. El término cultura hace hincapié en el componente de los recursos acumulados,
materiales así como inmateriales que las personas heredan, utilizan, transforman, aumentan y transmiten.
Geerth (1973): el debate interminable en la antropología de que si la cultura es objetiva o subjetiva es erróneo.
Una vez que la conducta humana se ve como una acción simbólica lo que se ha de preguntar no es su status
ontológico (qué es), lo que debe preguntarse es cuál es su significado. Puede parecer una verdad obvia pero
hay varias maneras de oscurecerlo: imaginarse que la cultura es una realidad superorgánica, autónoma, con
fuerzas y propósitos propios, es decir, materializado; otra manera es decir que consiste en el modelo en bruto
de los sucesos conductistas, es decir, reducido. Pero la mayor fuente de análisis componencial o antropología
cognitiva mantiene que la cultura está compuesta de estructuras psicológicas con las que los individuos o
grupos de individuos guían su conducta.
Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él mismo, considero
que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia experimental
en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado.
La definición clásica de cultura en la Iglesia católica se encuentra en el concilio Vaticano II: Con la palabra
cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables
cualidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo;
hace más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de
las costumbres e instituciones; finalmente, a través del tiempo expresa, comunica y conserva en sus obras
grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos, e incluso a todo el
género humano.
Cultura en la Filosofía
La cultura en la filosofía se explica como el conjunto de manifestaciones humanas que contrastan con la
naturaleza o el comportamiento natural. Es una actitud de interpretación personal y coherente de la
realidad, dirigida a las posiciones susceptibles de valor íntimo, razonamiento y perfeccionamiento. Además
de esta condición personal, la cultura siempre implica una exigencia global y una justificación satisfactoria,
sobre todo para sí mismo. Podemos decir que hay cultura cuando esta interpretación personal y global se
une a un esfuerzo de información para profundizar en la posición adoptada con el fin de intervenir en los
debates. Esta dimensión personal de la cultura, tales como la síntesis o la actitud interna, es esencial.
Cultura en la Antropología
La cultura en la antropología se entiende como el conjunto de patrones aprendidos y desarrollados por los
seres humanos. La cultura como antropología busca alcanzar o representar el conocimiento con
experiencia de una comunidad aprendido por la organización de su espacio, la ocupación de su tiempo, en
el mantenimiento y la defensa de sus formas de relación y conceptos humanos, llegando a lo que
podríamos llamar su alma cultural en el sentido de los estándares ideales estéticos de comportamiento y
formas de presentación, todos ellos diseñados para sus necesidades. Obtiene estos resultados todos los
19
días fortuitamente y regularmente, pero también en sus expresiones de celebración y fiesta, honor,
homenaje y sacrificio.
Cultura Popular
La cultura popular es algo creado por un determinado pueblo, y este pueblo tiene un papel activo en su
creación. Puede ser la literatura, la música, el arte, etc. La cultura popular es influenciada por las creencias
de las personas en cuestión y se forma a través del contacto entre los individuos de ciertas regiones.
La cultura es un concepto que está en constante evolución, porque con el tiempo se ve influenciada por
nuevas formas de pensamiento inherentes en el desarrollo humano.
Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos
culturales de una sociedad (o una parte de la misma).

Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser
humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura
cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
 Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera
forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este
fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y
consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras
foráneas.
 Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y
adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
 Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la gente de
esa determinada cultura.
La cultura debe ser considerada en grande, no como un simple medio para alcanzar ciertos fines, sino
como su misma base social. No podemos entender la llamada dimensión cultural del desarrollo sin tomar
nota de cada uno de estos papeles de la cultura. Amartya Sen (1) Amartya Sen: Profesor de la
Universidad de Lamont y Harvard - Premio Nobel de Economía 1998. Extraído de "La cultura como base
del desarrollo contemporáneo"; Diálogos UNESCO
La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos,
símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad.
Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
En biología, la cultura es una creación especial de organismos para fines determinados.
La principal característica de la cultura es que el mecanismo de adaptación, que es la capacidad que tienen
los individuos para responder al medio de acuerdo con cambios de hábitos, posiblemente incluso más que
en una evolución biológica. La cultura es también un mecanismo acumulativo porque las modificaciones
traídas por una generación pasan a la siguiente generación, donde se transforma, se pierden y se
incorporan otros aspectos que buscan mejorar así la vivencia de las nuevas generaciones.
La cultura es un concepto que está en constante evolución, porque con el tiempo se ve influenciada por
nuevas formas de pensamiento inherentes en el desarrollo humano.
20
Historial de documentos y convenciones sobre Cultura y Desarrollo
Un recorrido por el escenario histórico mundial de la cooperación cultural al desarrollo confirma los pasos
dados por los organismos internacionales para incorporar la dimensión de la cultura en las acciones de
desarrollo. La UNESCO tiene un papel relevante en esta materia y promueve desde su creación la
perspectiva multilateral de la cultura, basada en acciones orientadas, en los inicios a recuperar y
posteriormente a proteger el patrimonio cultural material e inmaterial devastado por las guerras del Siglo
XX. A partir de entonces, su ámbito de acción ha ido evolucionando e incorporando paulatinamente el
estudio de los factores, parámetros e impacto cultural del desarrollo a escala internacional.
Principios de la
Los primeros pasos dados en la materia, surgen en el marco de la Conferencia General de la
Cooperación
UNESCO del año 1966 que aprueba la Declaración sobre los Principios de la Cooperación
Cultural
Cultural Internacional y reivindica que toda cultura tiene una dignidad y un valor que deben ser
Internacional
respetados y protegidos y que todo pueblo tiene el derecho y el deber de desarrollar su propia
cultura. El modelo de desarrollo que prevalecía hasta ese momento comenzaba a analizarse
como una amenaza potencial para la diversidad cultural y la independencia política de los
pueblos lleva a plantear el debate internacional acerca de la cuestión de la “modernidad” y la
tradición. Desde entonces, una serie de Conferencias Intergubernamentales, llevaron la
iniciativa de un proceso que aboga por convertir la cultura en un asunto prioritario en las
agendas internacionales de los países para la elaboración de sus políticas públicas.
Declaración de la
En 1970, Conferencia
En Venecia y organizada por
En esta ocasión se debate por
Conferencia
Intergubernamental
la UNESCO, plantea la noción primera vez, acerca del proceso de
Intergubernamental
sobre los Aspectos
de “desarrollo cultural” y de la
reflexión sobre cómo podrían
sobre los Aspectos
Institucionales,
“dimensión cultural del
integrarse las políticas culturales en
Institucionales,
Administrativos y
desarrollo”.
las estrategias de desarrollo y los
Administrativos y
Financieros de las
temas, no sólo en la educación, sino
Financieros de las
Políticas Culturales,
también en la cultura
Políticas
Culturales.
Recomendación de
En 1972, Conferencia
En Helsinki en el papel de la
Hincapié en que el crecimiento
la Conferencia
Intergubernamental
cooperación y el intercambio
económico “origina desequilibrios
Intergubernamental
sobre las Políticas
cultural a escala regional.
que se manifiestan sobre todo por
sobre las Políticas
Culturales en Europa
una inadaptación cada vez mayor
Culturales en
del hombre a su medio de vida y
Europa
por considerar objetivo primordial el
progreso cuantitativo, siendo así
que el desarrollo de una sociedad
debería tender al mejoramiento
cualitativo de la vida".
Conferencia
En 1973, Conferencia
En Indonesia, desarrolló los
Invitó a los Estados "a formular sus
Intergubernamental
Intergubernamental
principios adoptados en
objetivos económicos y sociales en
sobre las Políticas
sobre las Políticas
Venecia y Helsinki,
una perspectiva cultural más amplia
Culturales en Asia
Culturales en Asia
y a reafirmar los valores que
favorecen la edificación de una
sociedad verdaderamente humana".
Declaración de la
En 1975, Conferencia
En Accra, amplió la
Abarca una visión más amplia del
Conferencia
Intergubernamental
extensión de la noción de
mundo, de las creencias, las
Intergubernamental
sobre las Políticas
cultura más allá de las bellas
tradiciones y especialmente del
sobre las Políticas
Culturales en África,
artes y del patrimonio
sistema de valores, inaugurando así
Culturales en
cultural,
la concepción del patrimonio cultural
África
inmaterial.
Declaración de la
Conferencia
Intergubernamental
sobre las Políticas
Culturales en
América Latina y el
Caribe
En 1978, Conferencia
Intergubernamental
sobre las Políticas
Culturales en América
Latina y el Caribe.
En Bogotá, enfatizó la
necesidad de vincular la
cuestión
del
desarrollo
cultural con la idea del
mejoramiento global de la
vida de los pueblos.
21
Trajo la cuestión de la identidad
cultural como uno de los temas
claves de la agenda.
Declaración de la
Conferencia
Mundial sobre las
Políticas Culturales
(MONDIACULT)
Decenio Mundial
para el Desarrollo
Cultural (19881997)
Declaración de la
Conferencia de las
Naciones Unidas
sobre el Medio
Ambiente y el
Desarrollo
(Cumbre Mundial
de la CNUMAD)
Nuestra Diversidad
Creativa
-Declaración de la
Conferencia
intergubernamental
sobre políticas
culturales para el
desarrollo.
-Plan de Acción
sobre las Políticas
para el Desarrollo
Conferencia
Intergubernamental
sobre Políticas
En 1982, Conferencia
Mundial sobre las
Políticas Culturales
(MONDIACULT)
En México, aprobó la
El encuentro dio un importante paso
definición de la cultura y
en la evolución de las ideas sobre la
estableció
un
vínculo
cultura y sus conclusiones y
irrevocable entre cultura y
recomendaciones sirvieron de
desarrollo,
afirmando
modelo e inspiración para las
asimismo que "sólo puede
políticas culturales de las Naciones
asegurarse un desarrollo
durante más de una década.
equilibrado
mediante
la
integración de los factores
culturales en las estrategias
para alcanzarlo".
El concepto de desarrollo era para este entonces replanteado y su contenido enriquecido por las
nuevas visiones globales
En 1987, Informe
De la Comisión de Medio
Esta definición asume uno de los
Brundtland , fruto de
Ambiente y desarrollo de las
Principios de la Declaración de Río
los trabajos
Naciones
Unidas.
“el
de Janeiro de 1992: "Aquel
desarrollo sostenible es
desarrollo
que
satisface
las
aquel que satisface las
necesidades de las generaciones
necesidades del presente sin
presentes sin comprometer las
comprometer la capacidad
posibilidades de las del futuro, para
de las generaciones futuras
atender sus propias necesidades".
para satisfacer sus propias
necesidades”.
UNESCO inicia Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural (1988-1997), la comunidad
internacional trabajó para los objetivos propuestos: Agenda de cultura y desarrollo; reconocer la
dimensión cultural del desarrollo, afirmar y enriquecer las identidades culturales, aumentar la
participación en la vida cultural y fomentar la cooperación cultural internacional. Este proceso
provocó el trabajo realizado por la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo que concluyó en
1995.
En 1992, Conferencia
En Río de Janeiro en que
Plan de acción integral para lograr
de las Naciones
representó un punto de
un desarrollo sostenible y para
Unidas sobre el Medio
quiebre en el modo de
abordar aspectos ambientales y de
Ambiente y el
concebir y entender el medio
desarrollo de una manera integral a
Desarrollo (Cumbre
ambiente y el desarrollo.
niveles local, nacional y mundial.
Mundial de la
Programa 21, un plan para
CNUMAD)
alcanzar
el
desarrollo
sostenible en el siglo XXI.
UNESCO plantea un cambio
En 1997 Informe
El informe, resultado de los trabajos
Mundial de Cultura y
radical en las visiones sobre
de la Comisión Mundial de la Cultura
Desarrollo: “Nuestra
el desarrollo: “Un desarrollo
y del Desarrollo, sintetiza los debates
Diversidad Creativa”,
disociados de su contexto
que han dado lugar a una nueva
humano y cultural es un
noción de creatividad, que abre
crecimiento sin alma.... La
alternativas capaces de dar curso
cultura, por importante que
libre a los múltiples aspectos
sea como instrumento del
culturales del desarrollo. La Agenda
desarrollo, no puede ser
Internacional, elaborada por los
relegada a una función
miembros
de
la
Comisión,
subsidiaria
de
simple
comprende las recomendaciones que
promotora del crecimiento
deben servir de base para las
económico. El papel de la
acciones en diversos ámbitos, tales
cultura no se reduce a ser un
como los derechos culturales de las
medio para alcanzar fines,
minorías, el pluralismo y la
sino que constituye la base
competencia en los medios de
social de los fines mismos. El
comunicación, los derechos y el
desarrollo y la economía
papel de las mujeres y, por fin, la
forman parte de la cultura de
posibilidad de una ética compartida
los pueblos”.
como
fundamento
de
una
«gobernabilidad» mundial.
En 1998, el Plan de
En Estocolmo resultado de
Establece recomendaciones a los
Acción
sobre
las
la
Conferencia
Estados miembros, situando la
Políticas
para
el
Intergubernamental
sobre
política cultural como un
Desarrollo
Políticas Culturales para el
componente central de la política
Desarrollo
de desarrollo y promoviendo “la
integración de las políticas
culturales en las políticas de
desarrollo, en particular en lo que
respecta a su interacción con las
políticas sociales y económicas”.
22
Culturales para el
Desarrollo
-Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo
Sostenible (CMDS)
En 2002 La Cumbre
Mundial
sobre
el
Desarrollo Sostenible
(CMDS),
En Johannesburgo, sirvió para
revisar los avances y las
carencias a diez años de Río.
Informe
sobre
Desarrollo Humano
2004
En 2004, el Programa
de
las
Naciones
Unidas
para
el
Desarrollo (PNUD)
-Convención sobre
la Protección y
Promoción de loa
Diversidad de las
Expresiones
Culturales de la
UNESCO
- Informe de la
Comisión Mundial
de Cultura y
Desarrollo
En
2005,
La Convención sobre
la
Protección
y
Promoción
de
la
Diversidad de las
Expresiones
Culturales
de
la
UNESCO
PNUD publica el Informe
sobre Desarrollo Humano en
el que se destaca el amplio
potencial de la humanidad
para crear un mundo más
pacífico y próspero si se
incorpora el tema de la cultura
a la práctica y a la teoría más
convencional del desarrollo.
En París es ratificada, hace
especial hincapié en los
temas que vinculan la Cultura
y
el
Desarrollo
y
específicamente
reafirma
que la diversidad cultural
crea un mundo rico y variado.
La Convención acrecienta la
gama de posibilidades y
nutre las capacidades y los
valores humanos y que por
tanto constituye, uno de los
principales
motores
del
desarrollo sostenible.
Carta Cultural
Iberoamericana
(CCI)
En 2006 La Carta
Cultural
Iberoamericana
-Agenda 21 de las
Naciones Unidas
Convención para la
salvaguardia del
Patrimonio Cultural
Inmaterial
Uno de los resultados fundamentales
de la CMDS fue el llamado que se
hizo para plantear iniciativas en
asociación que aspiran a ejecutar un
desarrollo
sostenible
para
complementar
los
diversos
compromisos intergubernamentales.
Fue en la CMDS donde se lanzó la
Iniciativa Agricultura y Desarrollo
Rural Sostenible (ADRS) como una
acción liderada por la sociedad civil.
En 2003, se aprueba a iniciativa de la UNESCO la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial. Se trata de un documento que marca prioridad sobre el tema de la
protección del patrimonio inmaterial, estableciendo su definición y la importancia de avanzar en
la sensibilización en los ámbitos locales, nacionales e internacionales en la materia
En Montevideo adoptada por
la XVI Cumbre
Iberoamericana de Jefes de
Estado y de Gobierno, sienta
las bases para la
estructuración del espacio
cultural iberoamericano y
para la promoción de una
posición más fuerte y
protagonista de la
Comunidad Iberoamericana
ante el resto del mundo en
uno de sus recursos más
valiosos, su riqueza cultural.
23
El documento establece que la
libertad cultural constituye una parte
fundamental del desarrollo humano y
en él se trata por primera vez la
cuestión de los indicadores sociales
de la libertad cultural y del estímulo
de las capacidades culturales.
Destaca la necesidad de incorporar
la
cultura
como
elemento
estratégico a las políticas de
desarrollo
nacionales
e
internacionales, así como a la
cooperación internacional para el
desarrollo, teniendo en cuenta
asimismo la Declaración del Milenio
de las Naciones Unidas (2000), y la
especial
atención
que
éste
documento otorga a la erradicación
de la pobreza. Reafirma el vínculo
existente entre la cultura y el
desarrollo para todos los países, en
especial aquellos en vías de
desarrollo.
La Carta destaca el valor
estratégico que tiene la cultura en
la economía y su contribución
fundamental al desarrollo
económico, social y sustentable de
la región y remarca especialmente
a través de uno de sus principios,
que los procesos de desarrollo
económico y social sustentables,
así como la cohesión e inclusión
social, sólo son posibles cuando
son acompañados por políticas
públicas que toman plenamente en
cuenta la dimensión cultural y
respetan la diversidad.
Ámbitos de la Gestión Cultural del Desarrollo:

El ámbito I sobre la Cultura Heredada que comprende entre otros las
cosmovisiones y la comprensión peculiar del mundo, las relaciones con él, que
pertenece al inconsciente colectivo, proyecta el germen de la identidad y está
relacionado directamente con la dimensión histórica. La intervención en éste ámbito
incluye, entre otros, la Gestión del Patrimonio Cultural, tangible e intangible, en
todas sus especialidades y variantes, como arqueológico, artístico, científico,
documental y archivístico, museología, conservación y restauración patrimonial,
puesta en valor etc.

El ámbito II, sobre la Cultura Inducida de refiere a los procesos de incidencia que
los fenómenos económicos, sociales, políticos y naturales producen en el sentir
colectivo y su manera de relacionarse con el contexto social, ambiental, etc. Los
temas de la Educación en todas sus formas, la comunicación social, los hechos
históricos, la moda, economía, la ciencia y tecnología, los fenómenos naturales,
etc. Que son resultado del análisis crítico y sistemático el Estar siendo de los
procesos culturales y que se reflejan en su relación con el entorno.

El ámbito III es la Cultura Creativa: Nace de la conciencia colectiva de la
historicidad, del compromiso social con la innovación. Incluye la generación
comunitaria de visiones creativas del Poder Ser, las propuestas artísticas y
alternativas que implican la dinámica del cambio, la construcción de las Utopías.

El ámbito IV, la Cultura Dialogante: Procesos de comunicación incluyente desde
la diversidad, de cara a la construcción conjunta de consensos y de utopías
compartidas de un Querer Ser generalmente aceptado y asumido.

El ámbito V, de la Cultura Política: Ciudadanía dialogante, socialmente innovadora
y comprometida individual y culturalmente con él Como Hacer del Desarrollo,
resultado de una reflexión dinámica, crítica y creativa de los ciudadanos, la cual
puede o no ser institucionalizada y organizada.

El ámbito VI, es la Cultura Ciudadana: Participación efectiva de la sociedad
civil organizada en el diseño, gestión, ejecución y evaluación de su Desarrollo.
24
Resultado del compromiso real de los ciudadanos en la Gestión de Políticas
Públicas Participativas y en la acción para la Incidencia en el Desarrollo
Integral.
25
I Cultura
Heredada
II Cultura
Inducida.
III Cultura
Creativa.
IV Cultura
Dialogante.
V Cultura
Política.
VI Cultura
Ciudadana.
Ser
Estar siendo
Poder Ser
Querer ser
Hacer para
ser
Nuevo estado
del SER
Descripción
Comprensión
y apropiación
del contexto,
las relaciones
con él y con
los demás.
Procesos de
incidencia de
los
fenómenos
sociales y
naturales en
las
identidades.
Generación
comunitaria
de visiones
creativas del
futuro.
Construcció
n conjunta
de
consensos y
de utopías
compartidas
.
Ciudadanía
dialogante,
socialmente
innovadora y
comprometida
.
Participación
efectiva de la
sociedad civil
organizada.
Objetivo
General
Gestionar y
poner en valor
de la singular
diversidad
cultural y sus
manifestacion
es.
Potenciar y
estimular la
capacidad
creativa y el
derecho a
plantear
alternativas.
Promover
los espacios
de diálogo
para la
reflexión
incluyente
conjunta.
Generar
participación
consensuada
con visión
social y
estratégica.
Lograr la
incidencia
institucional de
la sociedad civil
en sus modelos
de desarrollo.
Objetivos
específicos
Fortalecer,
proteger y
poner en valor
la diversidad
de
expresiones
de las
identidades.
Proteger y
poner en valor
el Patrimonio
Cultural y
Natural en
todas sus
manifestacion
es.
Reconocimien
to y
valoración del
Capital
Cultural de las
comunidades
como riqueza
para el
Desarrollo.
Reconocer y
evaluar la
incidencia del
entorno y los
sistemas
sociales en
las formas de
“estar
siendo”.
Relacionar
las Ciencias
Sociales,
Económicas
y la
Naturaleza
con la
Gestión
Cultural del
Desarrollo.
Desarrollar e
impulsar la
dimensión
social de la
creatividad y
el espíritu
innovador en
los
ciudadanos
para crear
modelos
innovadores y
pertinentes
de
convivencia.
Estructurar y
ampliar
redes
sociales y
sus
variantes en
la dimensión
digital, como
espacio de
construcción
de diálogo,
consensos y
compromiso
s.
Consolidar la
participación
crítica y
comprometida
con los
procesos
democráticos.
Lograr
participación
ciudadana,
estructurada
con políticas
públicas
incluyentes e
innovadoras
que garanticen
la efectiva
sostenibilidad
del sistema
democrático.
Dialogo
responsable,
incluyente,
interdisciplina
rio, e
intercultural
para la
concepción
integral
desde del
desarrollo
humano.
Impulso al
talento
creativo e
innovador de
los
ciudadanos
en la
construcción
de utopías
compartibles,
de nuevos
modelos de
convivencia
próspera y
sostenible.
Generación
de modelos
de
comunicació
n alternativa
que agilicen
la búsqueda
de
consensos y
la
apropiación
de las
utopías
desde la
cotidianeida
Estrategias
Gestión del
Patrimonio y
natural
cultural con
26
Crear
Políticas
Públicas de
Estado con la
participación
ciudadana y
visión de largo
plazo.
Desarrollo de
actitud crítica,
creativa y
participativa
en los
ciudadanos
que dé
sustento a los
compromisos
de Estado en
el largo
plazo.
Consolidación
del peso
específico del
poder
Acompañamien
to proactivo de
los ciudadanos
en la gestión
del Desarrollo
integral en sus
diferentes
esferas. (Local,
regional,
nacional etc.)
visión de
desarrollo en
un modelo
integrador.
Líneas de
acción
d de lo
diverso.
Sistematizaci
ón del
conocimiento
comunitario.
Programas
locales de
diálogos
ciudadanos.
Programas de
estimulo a la
expresión
creativa
ciudadana.
Fortalecimient
o del tejido
social local.
Generación
de espacios
de reflexión y
diálogo
sectorial.
Gestión de la
investigación
innovadora.
Programas de
rescate,
protección y
puesta en
valor del
Patrimonio
Cultural y
Natural de
comunidades.
Programas de
impulso a las
iniciativas
emprendedor
as culturales
locales.
27
Gestión del
espacio
digital
impulsando
la cultura del
diálogo
ciudadano
comunitario,
gremial e
intercultural.
Diseño de
Políticas de
Comunicaci
ón Social
que
impulsen la
reflexión
ciudadana
crítica y
creativa.
ciudadana
como garantía
de su
incidencia en
el Desarrollo.
Reconocimien
to del
conocimiento
acumulado de
las
instituciones
de la sociedad
civil.
Construcción
conjunta de
políticas de
Estado a largo
plazo.
Programas de
consulta
ciudadana y
auditoría
social a
gobiernos y
partidos
políticos.
Creación y
sistematización
de espacios
incluyentes,
reales y
virtuales de
acción e
incidencia de
los ciudadanos
en los procesos
de Políticas
Públicas.
28
Documentos relacionados
Descargar