SEPTIEMBRE/OCTUBRE SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 ¡Es cuanto! El Control de la Mi Gusto Es Constitucionalidad en México. Una Reflexión para la Vida. Rumbo a una Asamblea La Adopción (segunda de Constituyente para el Distrito Federal.# dos partes) Los Gobiernos Locales del Distrito Federal. # (tercera de cuatro partes) !1 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 Índice ! ! Nota al lector.! ! ! ! ! ! ! ! Pág. 3.! La Adopción (segunda de dos partes). ! ! Págs. 5 a 8.! Rumbo a una Asamblea Constituyente para el Distrito Federal.! Los Gobiernos Locales del Distrito Federal. ! (tercera de cuatro partes). ! ! ! ! Págs. 9 a 13.! El Control de la Constitucionalidad en México.! Págs. 14 a 21.! Paseando por Dublín ! ! ! ! ! ! ! Págs. 22 a 24! Mi Gusto Es. ! ! ! ! ! ! ! Pág. 25. ! ! ! ! ! Una Reflexión para la Vida. ! ! Pág. 26.! ! ! ! ! !2 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 Nota al lector Estimados Lectores. Presentamos a ustedes un número más de nuestra revista ¡Es Cuanto!, en la cual damos continuidad al tema de la adopción. En esta ocasión Mónica Ríos Tarín nos explica cuáles son los criterios que se toman en consideración para realizar una adecuada colocación familiar cuando a un niño que carece de padres se le busca una familia. De igual forma, Ares Nahim Mejía Alcántara continúa su estudio sobre la posible reforma constitucional en materia del Distrito Federal, y en esta entrega aborda su visión sobre el proceso de transformación que, a su juicio, deberán sufrir las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal a la luz de un futuro más democrático en favor de la ciudadanía de la capital. Carlos Enrique Sánchez Aparicio nos explica de manera ágil y en leguaje sencillo quienes son los órganos encargados de revisar que las normas jurídicas y los actos de autoridad sean acordes con la Constitución. Y Luis David Mejía Sosa, nos llevará de paseo por el pasado y la modernidad que se mezclan en Dublín, capital de la República Irlandesa. Como siempre, hacemos la recomendación habitual en nuestra gustada sección Mi Gusto Es, que en esta ocasión nos ofrece la visita al Museo Casa de León Trosky y haremos un alto para la meditación filosófica con Don Fernando Savater en Una Reflexión para la Vida. !3 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 ¡Es cuanto! ! -Año 2, vol. 5- Revista bimestral de divulgación cultural, científica y social. ! Las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad de quien las emite. ! ! ! ! Consejo Editorial. Ares Nahim Mejía Alcántara. Mónica Ríos Tarín. Alejandro Hernández Villaseñor. ! ! ! ! ! Foto portada por Ares Mejía PUNTO DE CONTACTO: ! ! ¡Es cuanto! ! [email protected] ! Av. Coyoacán 1878, Desp. 206, Col. Acacias, Benito Juárez, C. P. 03240, México, D. F. ! ! !4 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 ! LA ADOPCIÓN (SEGUNDA DE DOS PARTES) ! Por Mónica Ríos Tarín*.# Son tres los aspectos que se analizan para realizar un enlace entre una niña o niño adoptable y los solicitantes de adopción: el jurídico, el de trabajo social y el psicológico. El aspecto jurídico tiene como finalidad resolver la situación jurídica de niñas y niños, esto es, verificar que son susceptibles de ser adoptados en virtud de que no existe persona alguna que ejerza la patria potestad respecto de ellos y que se garantizará el cumplimiento del interés superior del menor en la realización del procedimiento judicial de adopción. Otra arista de este aspecto jurídico se refiere al asesoramiento y patrocinio jurídico de los futuros padres adoptivos. Es indispensable que quien pretenda adoptar sea asesorado por un abogado de su confianza, especialista en la materia, no sólo para seguir la ruta crítica adecuada sino para asegurarse que en el proceso no hubo incentivos económicos que pudieran generar el tráfico y venta de niños y niñas. El aspecto de trabajo social pretende conocer las circunstancias sociofamiliares de quien solicita la adopción, con el fin de evaluar si el entorno al que se pretende integrar un niño o niña es favorable. Con ello se busca obtener indicadores de estabilidad personal y familiar, motivación adecuada, congruencia entre las circunstancias de vida que presentan y el proyecto de adopción, que éste se vislumbre benéfico para el niño o niña, capacidad para enfrentar y resolver problemáticas y crisis que se presenten, capacidad de ajuste a los cambios, condiciones de salud que no representen un riesgo para el cuidado y atención de un niño o niña, recursos económicos y materiales que !5 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 aseguren la capacidad para solventar la situación familiar que la llegada de un nuevo integrante genera y que sea suficiente para cubrir las necesidades de un niño o niña, así como un entorno físico favorable para la integración y sano desarrollo de un niño o niña. El aspecto psicológico tiene como objetivo realizar un estudio completo a los solicitantes que permita fundamentar la presencia o ausencia de elementos favorables para la integración de un niño o niña a esa familia. Para la conformación de la valoración se debe aplicar una batería de pruebas psicológicas, entrevistas y otras herramientas que permita considerar, entre otros, los siguientes aspectos: datos relevantes de la infancia, adolescencia, juventud y época actual; aspectos de la relación familiar, escolar, personal, social y laboral; percepción, aceptación e integración de la pareja; existencia de hijos biológicos o adoptivos; toma de decisiones y nivel de comunicación, tipo de liderazgo y ejercicio de roles; gratificación, frecuencia e iniciativa en la relación sexual; relato de un día común; características de personalidad; causas de esterilidad, diagnóstico, tratamiento y manejo emocional; antecedentes en cuanto a solicitud de adopciones; motivación de la adopción; manejo de la adopción ante la familia y la sociedad; postura de la familia en caso de existir otros hijos y de la familia extensa; recursos emocionales, sociales e intelectuales de los solicitantes sobre la adopción. Una vez aprobada la solicitud, los solicitantes entran a una lista de espera para que, de acuerdo a sus características, un grupo interdisciplinario analice para cuál de los niños adoptables resultan adecuados, es decir, no se hace la !6 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 elección de acuerdo a un turno de llegada, sino de acuerdo a la conveniencia de las niñas y niños que esperan ser adoptados. Posteriormente, se pone a la vista de los solicitantes el expediente del niño o niña para que los solicitantes decidan si desean continuar con el proceso. Si es así, entonces al niño o niña se le muestran fotografías de los solicitantes y se le platica de las personas que pretender adoptarlo o adoptarla, para después proceder a la presentación física en la casa hogar de los niños. Si ambas partes deciden continuar con el procedimiento –y en cada etapa es lo mismo, pues si la edad de los chicos lo permite se toma en cuenta su opinión y voluntad- se les permite convivir por unas horas fuera de la casa hogar, luego dormir en casa de los solicitantes, hasta que la niña o niño se muda a vivir con sus futuros padres al mismo tiempo que se inicia el procedimiento judicial. El procedimiento judicial para llevar a cabo una adopción es de los que se conocen como jurisdicción voluntaria, esto es, un procedimiento no contencioso, en el que no hay desacuerdo o pleito entre las partes, pero que se tiene que realizar ante un juez porque es el único facultado para declarar tal situación. Se inicia con un escrito de los solicitantes en el que piden al juez que los declare padres del niño o niña adoptable, acompañando dicho escrito con una serie documentos consistentes en actas y constancias, así como el consentimiento de la persona que ejerce la patria potestad o tutela. También se solicita que se gire el oficio a las instituciones autorizadas por la ley, a efecto de que realicen los estudios psicológicos y socioeconómicos. Se da vista al Ministerio Público para hacer de su conocimiento que ante ese juzgado se está presentando una solicitud de adopción y éste manifieste lo que a su derecho corresponda como !7 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 representante social del niño. Se lleva a cabo una audiencia en la que los solicitantes deben presentarse en compañía del niño o niña y de testigos a los que el juez formulará una serie de preguntas con relación a los solicitantes y al niño que pretenden adoptar. También deberán acompañarse de su abogado patrono. En caso de que el juez otorgue la adopción, autoriza a los padres a poner nombre y apellidos al niño o niña y ordena al Oficial o Juez del Registro Civil que levante el acta respectiva. La adopción es un instrumento jurídico por el cual se restituye a los niños y niñas el derecho fundamental a vivir en familia. Es una obligación del Estado y de la sociedad preservar y abogar por los derechos de quienes no pueden hacerlo por sí en virtud de su edad. Es premisa fundamental que debe guiar la actuación de todos los involucrados en estos procesos que con la adopción no se buscan niños o niñas para las familias, sino familias para los niños y niñas. Es de suma importancia, además de generar una mejor circunstancia y probabilidades de éxito, recibir una capacitación o asesoría para conocer qué es la adopción, qué involucra y saber si esto coincide con la expectativa de los solicitantes, así como acompañarse de un abogado experto en la materia desde el inicio hasta que culmine el proceso. ! *Abogada con maestría en Derecho por la UNAM.# ! !8 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 RUMBO A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA EL DISTRITO FEDERAL. LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DISTRITO FEDERAL. (TERCERA DE CUATRO PARTES) Por Ares Nahim Mejía Alcántara.*# El concepto de gobierno local supone al ámbito de gobierno más cercano a la ciudadanía encargado de resolver sus necesidades más básicas de servicios. Bajo dicha premisa podemos señalar que después de la conquista el municipio fue la forma de organización jurídica política en todo el país incluyendo al Distrito Federal hasta el 28 de agosto de 1928, fecha en que se suprimió el Municipio en la Ciudad de México, para quedar el Gobierno del Distrito Federal por completo en manos del Presidente, el cual ejercería a través del órgano u órganos respectivos. Con base en dicha reforma, el 31 de diciembre de 1928, el Congreso expidió la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal. La creación del Departamento del Distrito Federal tuvo como finalidad crear un mejor ejercicio de gobierno al traer tranquilidad política a la capital, a costa del sacrificio de la democracia y la representatividad de una de las sociedades más políticas y participativas del país. Una vez creado el Departamento en cuestión, se crearon las delegaciones políticas para el control político y administrativo de todo el Distrito Federal. Cómo sabemos la reforma constitucional de 1996 transformó el panorama político del Distrito Federal dividiéndolo en demarcaciones territoriales, lo que permitió a los ciudadanos del Distrito Federal elegir a los !9 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 funcionarios que ejercerían funciones en los mismos, mal llamados delegados, a partir del 2 de julio de 2000. En ese orden de ideas, las demarcaciones territoriales no son otra cosa que el ámbito territorial en que se divide el Distrito Federal para el ejercicio de acciones jurídicas, políticas y administrativas de los gobiernos locales. Sin embargo, quedaron en el limbo jurídico pues son erróneamente considerados como órganos desconcentrados por la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, cuando en realidad son verdaderos gobiernos locales. A fin de clarificar lo señalado, es preciso explicar que la Administración Pública se clasifica en centralizada, desconcentrada y paraestatal. La Administración Pública Central cuenta con órganos políticos administrativos desconcentrados con autonomía funcional en acciones de gobierno, a los que genéricamente les denomina Delegación del Distrito Federal. Consideramos importante hacer notar que el definir a las Delegaciones como órganos políticos administrativos desconcentrados constituye un error técnico, por las siguientes razones: 1.- La doctrina en nuestro país reconoce la división de la Administración Pública en central o centralizada y paraestatal; a la primera corresponden los órganos centrales (como son las secretarías), y dentro de ésta se encuentran los órganos desconcentrados, Dichos órganos no se desligan del poder central, pero que cuentan con ciertas facultades exclusivas para actuar y !10 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 decidir dentro de ciertos límites, lo que no les permite tener una relativa libertad, pero siempre subordinados a la administración central. 2.- Los órganos desconcentrados se caracterizan por: a. Conformar una modalidad ubicada dentro de la centralización administrativa, es decir no se encuentra ubicado fuera de la esfera jerárquica central. b. El orden central conserva facultades de mando, decisión, vigilancia y competencia, pero concede al órgano desconcentrado libertad de actuación. c. Salvo excepciones, carece de autonomía económica. d. Goza de autonomía técnica, que es su verdadera justificación. e. Absorbe parte de las competencias del órgano superior delegante, para poder realizar mejor las responsabilidades que le son encomendadas. f. Su régimen proviene de una ley, un decreto o acuerdo del Ejecutivo o de las disposiciones internas de una Secretaría, o de algún otro órgano. g. El ejercicio de facultades exclusivas del órgano desconcentrado no es obstáculo para que las relaciones entre éste y el poder central sean directas. h. Sin necesidad de interferir en la competencia exclusiva, el poder central está facultado para fijar la política del órgano desconcentrado a fin de mantener la unidad y desarrollo de la administración pública. 3.- Por último, Los titulares de los órganos desconcentrados son designados por el titular del órgano central al que pertenecen, pues sólo así !11 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 puede entenderse que el orden central conserve facultades de mando, decisión, vigilancia y competencia sobre el desconcentrado. Ahora bien, en el caso de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, la designación de los titulares corresponde a un ejercicio democrático. Por lo anterior, consideramos que las Delegaciones no deben formar parte del Gobierno del Distrito Federal, pues son en realidad un ámbito de gobierno diferente de aquél, por lo que en el marco de sus atribuciones deben poder actuar con libertad, subordinándose exclusivamente a las normas jurídicas que los regulen. Otro tema fundamental en la reforma política, relacionado con las delegaciones, es la discusión sobre la composición unipersonal del órgano de gobierno delegacional, pues no existe contrapeso al poder ejercido por el mismo; motivo por el cual, bien cabe la posibilidad de considerar una forma de organización colegiada en cada gobierno de las demarcaciones territoriales, donde se elija por votación directa a un grupo de ciudadanos de la demarcación encargados de ejercitar el control administrativos de la misma; y dentro del cual se elija un funcionario que deberá ejecutar las determinaciones colegiadas. No obstante de que en el país existe el municipio, no consideramos adecuado que la Ciudad de México utilice esa forma de organización jurídica política territorial, sino existe una reforma previa a dicha institución, pues de lo contrario podría ocasionarse una mayor caos institucional. Ello sería sí, pues en la actualidad los municipios poseen facultades, entre otras, para los siguientes servicios públicos: !12 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 a) Agua potable y alcantarillado b) Alumbrado público c) Limpia d) Mercados y centrales de abasto e) Panteones f) Rastro g) Calles, parques y jardines h) Seguridad pública y tránsito Facultades, todas ellas, que en estos momentos ejerce el Gobierno de la Ciudad, y que de ejercer en un futuro los municipios harán más difícil la vida e la ciudad; por la tanto creemos que debe reconocerse la necesidad de crear un gobierno local único, autentico y acorde a las circunstancias de la población capitalina. Por supuesto que sería deseable una reforma a la estructura del artículo 115 actual y reconocer la existencia de diversos tipos de municipios como son: el indígena, el agrario, el urbano, semiurbano y metropolitano; pero también creemos que ello será mucho más difícil de conciliar en un proceso de reforma política, por lo que insistimos en implementar un nuevo ámbito de gobierno para la capital. *Miembro del Consejo Editorial.# ! !13 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN MÉXICO. Carlos Enrique Sánchez Aparicio.*# ! El Estado es una forma de organización jurídica-política, por virtud de la cual un determinado grupo de personas ha decidido cohesionarse como una sola unidad en cierto tiempo y lugar, creando un ente burocrático al que se le delega la administración de los recursos propios del núcleo social y se les faculta para atender asuntos que atañen a la colectividad y cuyos elementos son población, territorio y gobierno. Ahora bien, dado que las relaciones humanas suscitadas en un Estado inevitablemente desembocan en conflictos, resulta lógico que la resolución de aquellos no puede quedar al libre arbitrio de los sujetos, puesto que conllevaría a la desigualdad y arbitrariedad, luego entonces, es necesario que se hagan constar los principios y fundamentos por los que debe regirse dicha organización y para tal efecto surge la Constitución. Una Constitución tiene por objeto la implantación de un orden jurídico, para lo cual crea y organiza a los poderes públicos, plasma las decisiones trascendentes emanadas de la voluntad popular –lo que permite conocer sus aspiraciones como nación- y sirve como documento para velar por los fines individuales y colectivos. Así, podemos mencionar que una Constitución es el ordenamiento fundamental y supremo de un Estado, dirigido a cualquier persona ubicada dentro del territorio sobre el cual actúa como soberano, emana de la aspiración y voluntad popular y su contenido dispone la organización y funcionamiento del poder público, así como la concesión o reconocimiento de ciertos derechos a favor de los individuos a quien va encaminada. !14 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 No obstante, ¿de qué manera se asegura el cabal cumplimiento de la Norma Suprema? Para ello existen los denominados sistemas de control de la constitucionalidad, que refieren al conjunto de principios y fundamentos ordenados e interrelacionados entre sí, a través de los cuales se vigila la aplicación del texto constitucional y se garantiza su observancia. Los sistemas de control de constitucionalidad se clasifican de la siguiente manera: • Por los efectos recaídos a la resolución correspondiente. • Por el órgano revisor. Respecto a los efectos recaídos al examen de constitucionalidad, implica el alcance o protección de sujetos que el fallo correspondiente tutelará, es decir, los individuos que se verán amparados por la resolución que recaiga a la citada determinación. Tratándose de este sistema, se hablan de dos tipos, a saber: generales y particulares. En cuanto a los efectos generales -también llamados erga omnes-, refiere al supuesto de que cuando una autoridad ha resuelto que una norma jurídica se considera inconstitucional, los efectos recaídos a dicho examen alcanzarán a todo gobernado. Por su parte, los efectos particulares -denominados también inter partes- hacen alusión a que la resolución que se emita por virtud de un examen de constitucionalidad sólo vinculará a las partes que se vean involucradas en la controversia legal. En consecuencia, los derechos y obligaciones que se generen con motivo de dicho fallo tendrán efectividad y aplicación única y exclusivamente para las personas que se vean afectadas en el proceso legal. !15 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 En cuanto a los sistemas que aluden al órgano revisor refieren al órgano gubernamental que realiza el examen de constitucionalidad de una norma jurídica, existiendo tres tipos: concentrado, difuso y mixto. En el control concentrado de constitucionalidad –cuya creación se le atribuye a Hans Kelsen-, existe un órgano especializado que conoce de los asuntos donde presuntamente se ha transgredido el contenido de la Carta Magna, haciendo imposible que otra autoridad tenga facultades legales para pronunciarse en relación a este tópico. Tratándose del control difuso de constitucionalidad –el cual nace en el orden jurídico norteamericano a partir del caso Marbury contra Madison-, se confiere la facultad de que diversas autoridades –generalmente las pertenecientes al poder judicial- se pronuncien respecto a presuntas violaciones al texto constitucional, de tal suerte, que no existe un ente específico que conozca de las cuestiones de constitucionalidad, sino que aquellas son tarea de distintas autoridades que se encuentren legalmente habilitadas. Finalmente encontramos al control mixto de constitucionalidad, que permite la coexistencia de los sistemas concentrado y difuso de constitucionalidad, ya que por una parte establece un órgano especializado que se encargue del análisis de constitucionalidad de las normas jurídicas, pero por otro faculta a las autoridades estatales –principalmente a los jueces- para que en el ámbito de su competencia lleven a cabo tal acción. Nuestro sistema legal prevé un sistema mixto de constitucionalidad. Ello encuentra fundamento en los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –por lo que toca al control concentrado- y 133 con relación al 1°, tercer párrafo del citado cuerpo normativo –respecto al control difuso-. !16 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 Los artículos 103 y 107 de la Norma Suprema –relativos al sistema concentrado de constitucionalidad- establecen de manera genérica que es competencia del Poder Judicial de la Federación conocer de normas jurídicas o actos de autoridad que transgredan Derechos Humanos de los gobernados; que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencia del Distrito Federal y que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal. Por otro lado, el artículo 133 de nuestro Pacto Federal señala que los jueces de cada entidad federativa deben apegar su actuación a su contenido a pesar de las disposiciones que pudiesen existir en contrario, lo que deja de manifiesto que el control de constitucionalidad no es facultad exclusiva del Poder Judicial de la Federación, sino de cualquier miembro que pertenezca al poder judicial –aun siendo de naturaleza estadual-; en tanto que el tercer párrafo del artículo 1° del ordenamiento jurídico en comento, establece que es obligación de todas las autoridades en el ámbito de sus competencias salvaguardar y garantizar los Derechos Humanos que reconoce a lo largo de su texto, facultando a cualquier individuo o dependencia burocrática a ejercer control difuso de constitucionalidad. Cabe señalar que, jurídicamente, el control mixto de constitucionalidad no es de reciente inclusión en nuestro sistema legal, aunque de manera fáctica si lo es. Lo anterior es así, toda vez que desde el inicio de la vigencia de nuestra actual Constitución, se estableció –en franca imitación al artículo VI, párrafo segundo de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica de 1787- la posibilidad de ejercicio de control difuso de constitucionalidad por parte de los jueces del Estado Mexicano, sin embargo, tal figura quedó inhabilitada por las tesis jurisprudenciales i n t i t u l a d a s “ C O N T R O L J U D I C I A L D E L A C O N S T I T U C I Ó N. E S AT R I B U C I Ó N E X C L U S I VA D E L P O D E R J U D I C I A L D E L A !17 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 FEDERACIÓN” (Jurisprudencia número P./J. 73/99, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena época, Tomo X, Agosto de 1999, p. 18) y “CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS G E N E R A L E S. N O L O AU T O R I Z A E L A RT Í C U L O 1 3 3 D E L A CONSTITUCIÓN” (Jurisprudencia número P./J. 74/99, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena época, Tomo X, Agosto de 1999, p. 5). Tales criterios jurisprudenciales señalaban – en términos generalesque si bien era cierto la Supremacía Constitucional imponía a las autoridades la obligación de apegar su actuación a la Carta Magna, también lo era que dicha situación no los facultaba para llevar a cabo análisis de constitucionalidad de sus actos, ya que para ello existía un medio de defensa ex professo por vía de acción –refiriéndose al juicio de amparo-. Ante ese escenario, nuestro más alto Tribunal dejaba en claro su postura relativa a que las cuestiones de constitucionalidad debían ventilarse exclusivamente ante el Poder Judicial de la Federación en términos de los artículos 103 y 107 Constitucionales, y que tal órgano de gobierno era el único facultado para velar por el principio de Supremacía Constitucional, subsistiendo las dudas: ¿qué había querido establecer el constituyente de 1917 en el artículo 133 de nuestra Carta Magna? ¿qué pasaba con la facultad constitucional conferida a los jueces? Fue con posterioridad a las reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos del 10 de junio de 2011, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizó de nueva cuenta el sistema de control de constitucionalidad que debía de imperar en el Estado Mexicano e indicó a través de la tesis aislada denominada “CONTROL DIFUSO” (Tesis aislada número P. I/2011, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima época, Libro III, Tomo 1, Diciembre de 2011, p. 549) que con motivo de las !18 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 citadas modificaciones legales quedaban sin efectos las tesis jurisprudenciales “CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES AT R I B U C I Ó N E X C L U S I VA D E L P O D E R J U D I C I A L D E L A FEDERACIÓN” y “CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN”. El criterio judicial en comento adoptaba un criterio muy distinto al que se había sostenido con anterioridad a las modificaciones constitucionales en materia de Derechos Humanos, dejando sin efectos la postura de que el texto constitucional no autorizaba el ejercicio del control difuso de constitucionalidad y dando paso a que fuese aplicado no solamente por los miembros del Poder Judicial –federal o estatal- sino por las autoridades de los tres poderes de la Unión ante la presunta violación de Derechos Humanos del gobernado. Con el nuevo criterio, la pretensión plasmada por el constituyente de 1917 en el artículo 133 de la Ley Suprema se materializa y no queda como una cuestión utópica en el texto constitucional, incluso se amplía la facultad de ejercicio, ya que inicialmente se había conferido únicamente a los jueces – de cualquier ámbito-, sin embargo, con las multicitadas reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos se brinda la oportunidad a todas las autoridades del Estado Mexicano de llevar a cabo un control difuso de constitucionalidad. ! *Maestrante en Derecho por la UNAM !19 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 PASEANDO POR DUBLÍN Por Luis David Mejía Sosa*# ! Un clima frío y lluvioso prácticamente todo el año, el color verde a donde quiera que se voltee, el inconfundible sonido de la música irlandesa y, por supuesto, la cerveza y licor originarios de este país. Dublín, y en general Irlanda, es moderna, pero sin perder su esencia de ciudad medieval, donde la arquitectura moderna hace contraste con la rica historia de sus edificios más antiguos, como la Oficina Central de Correos, ubicado en O´Connell Street donde se pueden observar hasta las marcas en la fachada provocadas por las balas de aquella batalla librada en 1916 durante el famoso Alzamiento de Pascua, rebelión realizada contra la autoridad del Reno Unido. Edificio lleno de historia y orgullo Irlandés. Justo enfrente podemos encontrar el Spire de Dublín, una escultura de acero inoxidable que mide 120 metros de altura, la cual fue terminada de construir en 2003; sin duda una atracción que no te puedes perder. Otro lugar que vale la pena visitar es la Catedral de San Patricio y la de la Santísima Trinidad, los centros religiosos más representativos de la ciudad, cuya arquitectura data de los años 1200. Lugar obligado de visita es St. Stephen´s Green, un hermoso parque situado entre edificios, el espacio propicio para la relajación, una buena caminata o para leer un buen libro, sin duda no podrás dejar de visitar este parque el cual fue abierto al público por iniciativa de una persona !20 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 emblemática de la ciudad y orgullo nacional para los Irlandeses (y para todos aquellos que disfrutamos de la cerveza que lleva como nombre su apellido): Sir Arthur Guinness. La cerveza Guinness es de las más conocidas a nivel mundial y es aquí, en esta ciudad donde se originó, justo en la calle de James´s Street, donde se encuentra la famosa St. James´s Gate, hogar de la famosa cerveza, que cuenta con un recorrido guiado donde se puede aprender la historia y el proceso que envuelve la producción de esta bebida, así como la de su fundador. Y hablando de cerveza, no puedo dejar de mencionar una parte fundamental de la cultura de esta ciudad, los muy famosos pubs (de public house) o tabernas . La ciudad se encuentra llena de ellos, prácticamente se encuentra uno en cada esquina, pero habrá que mencionar que no son sólo lugares a donde se va a ingerir bebidas alcohólicas, de hecho la mayoría ofrece un servicio de alimentos bastante bueno donde se disfruta de los platillos típicos de la región y de manera muy abundante. Como buen glotón, vienen a mi memoria los deliciosos platillos típicos que se pueden disfrutar en Irlanda, como el Irish Stew, delicioso guisado de cordero; las inigualables Coddle, slachichas de cerdo con tocino, papas y cebolla; el Boxty, algo así como pastel de papa; el rico y suave Blaa, pan blanco; y no podía faltar el Café Irlandés, que lleva whisky irlandés, azúcar y crema. Un buen viaje no puede terminar si no se han comprado los famosos recuerdos, y que mejor lugar para hacer compras que la calle Grafton Street, !21 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 un lugar lleno de vida donde el ambiente irlandés sale a relucir, un ambiente de fiesta, lleno de gente y música en vivo, donde los artistas callejeros hacen la delicia de los transeúntes mientras se camina entre escaparates e iluminación acorde a la época, sin duda una de las calles comerciales más importantes de Dublín. La ciudad de Dublín es un excelente destino turístico, donde podemos disfrutar de atracciones modernas, edificios de vanguardia y tecnología como la representada por el estadio AVIVA y hasta sumergirnos en la historia al recorrer el bellísimo Trinity Collegue. Un lugar que vale la pena visitar y disfrutar acompañado de una buena cerveza o un buen licor Irlandés. *Pasante de Contaduría# ! PUNTO DE CONTACTO: ! ! ¡Es cuanto! ! ! [email protected] ! ! Av. Coyoacán 1878, Desp. 206, Col. Acacias, Benito Juárez, C. P. 03240, México, D. F. !22 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 ! MI GUSTO ES De paseo por Coyoacán, en la Ciudad de México, se presentan una gran variedad lugares para visitar y hoy te proponemos uno de ellos. Te invitamos a que visites la casa que albergó a uno de los máximos líderes de la revolución de octubre de 1917. Lev Davidovich Bronstein, mejor conocido como León Trosky fue una figura clave del triunfo de la Revolución Rusa; sin embargo, se enfrentó ideológicamente a Iósef Stalin, lo que le valió el exilio. Gracias a las gestiones que realizó Diego Rivera ante el Presidente Lázaro Cárdenas obtuvo asilo político en nuestro país en 1937. A su llegada vivió en la famosa “Casa Azul” residencia de Frida Kahlo y Diego Rivera hasta su ruptura política con Rivera, en 1939, por lo que cambió su residencia a la actual Avenida Río Churubusco, No. 410, colonia Del Carmen, en la Delegación Coyoacán, hasta el día de su asesinato el 20 de agosto de 1940. Hoy día, la casa convertida en museo, ofrece una muestra fotográfica permanente del líder soviético, objetos personales y pueden visitarse las habitaciones que conservan los daños ocasionados por los atentados que sufrió. Además podrán encontrar una gran variedad de exposiciones temporales a lo largo del año El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs. y el costo al público es de $35.00 y a los estudiantes, maestros y adultos mayores de $20.00, para tomar fotografías y video, deben pagarse $15.00 extra. ! Que lo disfruten!! !23 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 ! UNA REFLEXIÓN PARA LA VIDA ! ! Las tentaciones, hijo mío, no se pueden combatir a base de prohibiciones porque las prohibiciones las fomentan y además perjudican a las personas que empleando mejor su libertad son capaces de usar las cosas sin abusar de ellas. Siempre habrá quien utilice lo que está a su alcance (la química, el erotismo, la política, la religión, cualquier cosa) para autodestruirse o para castigarse por sus pecados. Pero lo único que puede hacerse si queremos una sociedad adulta y no represiva es educar para la templanza y preparar para la prudencia a los individuos libres. ! Fernando Savater !24 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2013 !25