CAPITULO IV COMERCIO EXTERIOR 4.1 Qué es Exportar Una

Anuncio
CAPITULO IV
COMERCIO EXTERIOR
4.1 Qué es Exportar
Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con
propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios
nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las
exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado59.
4.2 Procedimientos para exportar
Para ser exportador se requiere:
Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) otorgado por el Servicio
de Rentas Internas (SRI).
Obtener RUC como actividad de exportador en el SRI (Servicio de Rentas Internas) y
constar en estado activo con autorizaciones vigentes para emitir comprobantes de venta
y guías de remisión, constar como contribuyente ubicado y estar en la lista blanca
determinada en la base de datos del Servicio de Rentas Internas.
Registrarse en la Página Web de la Corporación Aduanera (CAE).
Registrarse como exportador ante la CAE a través de la página web www.aduana.gov.ec
Según el Art 168 de la Ley Orgánica de Aduanas estipula que las exportaciones
superiores a $2.000 dólares necesitarán la intervención de un Agente Afianzado de
Aduanas.
59
WIKIPEDIA, La enciclopedia libre, Exportación, http://es.wikipedia.org/wiki/Exportaci%C3%B3n
Registro en la CAE de los Operadores de Comercio Exterior (OCEs)
Toda persona natural o jurídica que se vaya a dedicar al comercio exterior, debe
registrarse como importador o exportador ante la CAE a través del Sistema Interactivo
de Comercio Exterior y actualizar su clave de acceso los 20 de cada mes para su mayor
seguridad. Inicialmente el Operador de Comercio Exterior OCE debe ingresar a la
siguiente dirección: http://sice1,aduana.gov.ec/aduana/admin/
FormularioRegistroOCE.jsp para obtener su clave de acceso, que consta mínimo de 8
dígitos, es personal e intransferible y de absoluta responsabilidad del contribuyente por
el uso que se dé a dicha clave. El contribuyente deberá cambiar la clave recibida por una
de su mayor confiabilidad. La CAE conferirá la clave de acceso y el exportador contará
con un correo seguro para realizar todos sus trámites y consultas de sus trámites, ya con
su clave podrá ingresar a [email protected].
Adicionalmente debe presentar en la Gerencia del Distrito, una carta solicitando la
inscripción y adjuntando los documentos siguientes:
a.) PERSONAS JURÍDICAS CON DERECHO PRIVADO
• Registro Único de Contribuyentes (RUC)
• Oficio suscrito por el representante legal solicitando la inscripción, en el que consten:
Dirección domiciliaria, número de teléfono, fax, correo electrónico, nombres y apellidos
de las personas autorizadas a firmar la DAU-e o DAU.
• Nombramiento del representante legal de la compañía, copia certificada
• Escritura de Constitución de la empresa
• Cédula de ciudadanía o pasaporte para extranjeros
• Registro de firmas autorizadas
• Escritura por aumento de capital, si fuese el caso.
b.) INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO:
• Oficio suscrito por el representante legal solicitando la inscripción, en el que consten:
Dirección domiciliaria, número de teléfono, fax, correo electrónico, nombres y apellidos
de las personas autorizadas a firmar la DAU-e o DAU
• Código de catastro, equivale al código de identificación de dicha institución (RUC)
• Registro de firmas autorizadas
c.) PERSONAS NATURALES:
• Registro Único de Contribuyentes (RUC)
• Cédula de ciudadanía o pasaporte para extranjeros que será el responsable de la DAU-e
• Carta solicitando su inscripción en la que consten: Dirección domiciliaria, número de
teléfono, correo electrónico
• Registro de firmas autorizadas
• Nombramiento respectivo
4.3 Regímenes Aduaneros60
4.3.1 Regímenes Aduaneros de Exportación
Exportación a Consumo - Régimen 40 -: Es el régimen aduanero por el cual las
mercaderías nacionales o nacionalizadas, salen del territorio aduanero, para su uso o
consumo definitivo en el exterior.
60
CORPEI (Corporación de promoción de exportaciones e inversiones del Ecuador), ¿COMO
EXPORTAR?, Tramites, procedimientos y documentos operativos, 2008
4.4 Trámite en la Aduana y Embarque61
4.4.1 La Declaración de Exportación DAU-E
Todas las exportaciones deben presentarse en la Declaración Aduanera Única
Simplificada de Exportación DAU-E y llenarlo con los datos de la factura y medio de
transporte.
La Declaración Aduanera Única de Exportación se realiza por vía electrónica,
cumpliendo con los requisitos indicados en la página Web de la Corporación Aduanera
Ecuatoriana.
Las exportaciones deberán ser acompañadas de los siguientes documentos:
Factura comercial original.
Documento de Transporte:
• BL (Bill of Loading) Conocimiento de Embarque
• AWB (AirWay Bill) GuíaAérea
• Carta Porte
Autorizaciones previas y Certificados de Calidad.
Certificado de Origen.
Pagos de Corpei, Corpecuador, otros.
El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases:
4.4.2 Fase de Pre-Embarque
Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15),
documento que consigna los datos de la intención previa de exportar.
El exportador deberá enviar a la Corporación Aduanera Ecuatoriana la información de la
intención de exportación, utilizando para el efecto el formato electrónico de la Orden de
Embarque (Cod.15), publicado en la página web de la Aduana o el FUE.
61
ADUANA DEL ECUADOR, http://www.aduana.gov.ec/contenido/procExportar.html
En la orden de embarque, se registrarán los datos relativos a la exportación tales como:
datos del exportador, descripción de mercancía, cantidad, peso y factura provisional Una
vez que es aceptada la Orden de Embarque, el exportador se encuentra habilitado para
movilizar la carga al recinto aduanero (Zona Primaria) donde se embarcarán las
mercancías a ser exportadas para su destino final.
El Funcionario de Zona Primaria realiza el siguiente procedimiento:
•
Registra la orden de embarque en el sistema.
•
Sella y firma la orden de embarque.
•
Coordina con la unidad de Antinarcóticos de la Policía para las inspecciones.
•
Coordina con los Funcionarios de la Zona Primaria, encargados de los
embarques para la realización del mismo.
4.4.3 Fase Post-Embarque
Luego de Ingresar la mercancía a Zona Primaria y de embarcarse, el transportista debe
confirmar el manifiesto de Carga para que el Exportador en el plazo de 15 días presente
la DAU definitiva (REG. 40). Se presenta la DAU definitiva (REG. 40), que es la
Declaración Aduanera de Exportación Definitiva a Consumo, que se realiza posterior al
embarque.
Una vez confirmado el envío de la información de los manifiestos de carga de
exportación con sus respectivos documentos por parte del transportista, el exportador
procede al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación. El SICE validará la
información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el proceso de validación es
satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al exportador o agente de aduana con
el refrendo de la DAU.
Numerada la DAU, el exportador o su agente de aduana presentará ante el Departamento
de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los siguientes documentos:
• DAU impresa (Reg. 40).
• Orden de Embarque impresa (Reg.15).
• Factura(s) comercial(es) definitiva(s).
• Documento(s) de Transporte.
• Originales de Autorizaciones Previas o Certificados (cuando aplique).
Gráfico Nº 40
Procedimiento Exportaciones
4.5 Incoterms
Los INCOTERMS (INternationalCOmmerceTERMS) son términos de Comercio
Internacional, son normas internacionales creadas por la Cámara de Comercio
Internacional CCI / ICC con sede en París; con una primera publicación en 1936 y
revisiones en 1953, 1967, 1976, 1980, 1990 y 2000. Son un conjunto de normas o reglas
internacionales aceptadas por todos los gobiernos, autoridades y las partes involucradas
en el transporte de mercancías y transacciones internacionales. Tienen como objetivo
establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los
riesgos entre dos partes, compradora y vendedora, de un contrato de compra venta
internacional.
Los Incoterms son importantes porque regulan cuatro grandes problemas que soporta
toda transacción comercial:
1. La entrega de la Mercancía
2. Transferencia de Riesgos
3. Distribución de Gastos
4. Trámites documentales
De
esta
forma,
en
caso
de
conflicto
quedan
claramente
establecidas
las
responsabilidades y obligaciones de las partes que intervienen en la operación. Estas
reglas son de aceptación voluntaria por cada una de las partes y pueden ser incluidas en
el contrato de compra-venta internacional.
Ex-Work
El exportador pone a disposición la mercadería, en su propio domicilio, fábrica o
almacén, por lo tanto no es responsable de cargar o acondicionar la mercadería para su
transporte interno ni internacional, ni tendrá la obligación de embarcarla. Su significado
es En fábrica, lugar convenido. Se debe entender por igual: Ex Workó Ex WareHouse.
En los términos F, el vendedor entrega la mercadería para su transporte de acuerdo a las
instrucciones dadas por el importador, es decir, es el importador quien contrata el flete
internacional, por lo tanto el bill of lading se emitirá con flete al cobro (Freightcollect).
El exportador, una vez entregada la mercadería al transportista, no asume el riesgo de
pérdida o daño causado por hechos o circunstancias ocurridas después de embarcada la
mercadería en el medio de transporte respectivo. En este grupo tenemos los siguientes
Incoterms:
FCA = Free carrier Franco transportista, lugar convenido
FAS = Free alongsideship Franco al costado del buque, puerto de carga convenido
FOB = Free onboard Libre a bordo, sobre la borda del buque.
FCA.-
El vendedor cumplirá con la obligación de entregar la mercancía a un
transportista designado por el importador, y se lo utiliza cualquiera sea la vía de
transporte, aunque es más usual en vía aérea o terrestre.
FAS.- El vendedor debe cumplir con la obligación de entregar la mercancía en el puerto
de carga, es decir literalmente - a un costado del buque -, en el puerto de embarque
convenido, por lo tanto los riesgos propios del transporte y gastos hasta entregar la carga
en puerto convenido son del exportador, y a partir de ese momento en adelante, los
riesgos y gastos son del comprador. Este incoterm debe ser usado sólo para vía
marítima. El vendedor debe despachar la mercadería para su exportación, es decir debe
realizar los trámites de aduana en el país de embarque.
FOB.- Para el presente proyecto FBO es el incoterm con el cual vamos a negociar, en el
cual los riesgos y gastos son por cuenta del vendedor hasta que la mercadería esté sobre
la borda del buque, es decir a bordo – ya embarcada -, por lo tanto solo debe ser usado
este incoterm para vía marítima. Es el vendedor quien se encarga del trámite de
exportación.
Obligaciones del vendedor
•
Entregar la mercadería y documentos necesario
•
Empaque y embalaje
•
Flete (de fábrica al lugar de exportación)
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•
Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
Obligaciones del Comprador
•
Pago de la mercadería
•
Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
•
Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
•
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
•
Flete (lugar de importación a planta)
•
Demoras
En los términos C, el vendedor ha de contratar el transporte en las condiciones de
costumbre y de su conveniencia, y los gastos hasta realizar el embarque son por cuenta
del vendedor, los riesgos y gastos después del embarque son por cuenta del importador.
El exportador una vez entregada la mercadería al transportista, en el puerto de origen; no
asume el riesgo de pérdida o daño causado por hechos o circunstancias ocurridas
después de embarcada la mercadería en el medio de transporte respectivo. En este grupo
tenemos los siguientes Incoterms:
CFR = Cost and freight Costo y flete, (Fob másflete )
CIF = Cost, insurance and freight Costo, seguro y flete
CPT = Carriage paid to.................. Transportepagado hasta...........
CIP = Carriage and insurance paid to...... Transporte y seguro pagado hasta.......
CFR - El vendedor ha de soportar los gastos de embarque, embalaje, flete interno, y
flete internacional, hasta hacer llegar la mercancía al lugar del destino. Su
responsabilidad es igual al FOB, es decir hasta que la mercadería esté embarcada, pero
el exportador tiene que contratar el flete internacional y emitir el bill of ladingcon flete
pagado (Freightprepaid). Este incotermexige que sea el exportador quien se encargue del
trámite de embarque de la mercadería en lugar de origen y debe utilizarse sólo para vía
marítima. Cuando la borda del buque no revista ningún fin práctico, es mejor utilizar
CPT, como en el caso de los contenedores. Por costumbre se lo usa en cualquier vía. El
importador debe reembolsar el valor del flete internacional al exportador.
CIF - Es el FOB más el FLETE internacional y el SEGURO de transporte, es decir el
CFR más el seguro internacional. Es unincoterm marítimo, aquí ha de suponerse que el
exportador sólo contratará un seguro de cobertura mínima. En Ecuador se exige que el
seguro internacional sea contratado con compañías aseguradoras nacionales o
extranjeras establecidas en el Ecuador y controladas por la Superintendencia de Bancos.
Por costumbre se lo usa en cualquier vía.
CPT - Se lo utiliza para determinar hasta qué lugar convenido está pagado el flete por el
transporte de la mercadería, es decir los riesgos y gastos corren por cuenta del
comprador una vez entregada la mercadería a un transportista contratado por el
exportador. Este incoterm se lo utiliza cualquiera sea la vía de embarque y exige que el
vendedor entregue la mercadería ya despachada, igual que en el CFR.
CIP - Es el mismo CPT pero sumado el seguro, aunque el exportador solo contratará un
seguro de cobertura mínima. Los riesgos y gastos corren por cuenta del comprador una
vez entregada la mercadería a un transportista contratado por el exportador.
De conformidad con los términos D, el vendedor responde de la llegada de la
mercadería al lugar convenido de destino, y el vendedor ha de soportar los riesgos y
gastos hasta cumplir con esta obligación, en otras palabras, los términos D son contratos
de llegada, y lostérminos C, son contratos de embarque. En este grupo tenemos los
siguientes Incoterms:
DAT = Delivered at terminal Entregado en terminal.
DAP = Delivered at place Entrega en un punto.
DDP = Delivereddutypaid Entrega con pago de derechos.
DAT - El incoterm DAT se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos
nuevos Incoterms 2010 con DAP. Reemplaza el incoterm DEQ.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el
seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía se coloca en a la terminal
definida. También asume los riesgos hasta ese momento.
El Incoterm DEQ se utilizaba notamente en el comercio internacional de graneles
porque el punto de entrega coincide con las terminales de graneles de los puertos. (En
las versiones anteriores a Incoterms 2000, con el Incoterm DEQ, el pago de la aduana de
importación era a cargo del vendedor; en la versión actual, es por cuenta del comprador).
DAP - El Incoterm DAP se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los dos
nuevos Incoterms 2010 con DAT. Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el
seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía se ponga a disposición del
comprador en un vehículo listo para ser descargado. También asume los riesgos hasta
ese momento.
DDP - Siendo un incoterm D, éste significa que la mercadería es puesta en el país del
importador original, pero con el pago de los derechos de aduana para su nacionalización;
el vendedor corre con todos los riesgos y gastos hasta hacer llegar la mercadería ya
nacionalizada, es decir, mientras el incoterm EX-WORK es de responsabilidad mínima
para el exportador, este incoterm DDP es de su máxima responsabilidad. Puede ser
utilizado cualquiera sea la vía de embarque.
4.6 Acuerdos Internacionales y Convenios
El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)62.
En la II Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, celebrada en
Nueva Delhi en 1968, los países en desarrollo que conformaron el Grupo de los 77 en el
seno de la UNCTAD solicitaron y alcanzaron de los países desarrollados y de Europa
Oriental, el compromiso de otorgar un tratamiento preferencial y diferenciado para el
ingreso de productos originarios y procedentes de países en desarrollo a mercados
seleccionados. Este tratamiento que posteriormente fue incluido en la Parte IV del
GATT bajo el nombre de comercio y desarrollo es lo que a partir del 1970 se conoce
como el SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS
62
COMEXI, http://www.comexi.gob.ec/acuerdos_comerciales.shtml
Objetivos:
•
Fomentar las corrientes del intercambio comercial, sobre todo de productos
industrializados de los capítulos 25 al 99 del arancel de importaciones y de
algunos productos agrícolas de los capítulos 1 al 24;
•
•
Incrementar el ingreso de divisas por exportaciones;
Promover los procesos de industrialización para la diversificación de las
exportaciones.
Por tratarse de un compromiso adquirido en forma unilateral, en el otorgamiento de
preferencias arancelarias para productos determinados, se ha impuesto el principio de la
defensa de la industria nacional. Por esta razón, los productos de los sectores agrícolas y
agroindustrial que constituyen la base de las exportaciones de los países en desarrollo,
no se encuentran comprendidos en los esquemas que contienen la nómina de productos
beneficiados.
Fue la Comunidad Económica Europea con sus 12 estados, la que en su cumplimiento de
compromisos adquiridos con la UNCTAD, oficializó el SGP en 1970; posteriormente lo
hicieron los Estados Unidos de América, Japón, Australia, Nueva Zelandia, países
nórdicos y de Europa Oriental que conformaron la URSS
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) con Japón63
El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), basado en el acuerdo logrado en
UNCTAD, busca contribuir al desarrollo económico de los países en desarrollo. Este
SGP provee beneficios a los países en desarrollo a través de la permisión de entrada de
ciertos productos calificados en mercados de preferencia – países otorgantes (países
desarrollados) a tasas reducidas o libres de impuestos.
63
MIPRO, http://www.micip.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=165%3Asistema-
generalizado-de-preferencias-sgp-con-japon&catid=7%3Aacuerdos-comerciales&Itemid=20
El sistema generalizado de preferencias comenzó el 1º. de agosto de 1971 es efectivo
hasta marzo del 2011. Japón garantiza tratamiento preferencial a 149 países y 15
territorios, entre ellos el Ecuador.
Japón otorga preferencias en productos agrícolas piscícolas seleccionados en 226 ítems y
en todos los productos industriales, incluyendo forestales y de minería con algunas
excepciones establecidas.
Como en el caso de otros esquemas de preferencias, Japón ha reservado el derecho de
suspender el tratamiento preferencial para productos incluidos en el esquema bajo ciertas
circunstancias.
En cuanto a las reglas de origen, para ser elegibles dentro del tratamiento tarifario
preferencial los bienes exportados desde un país receptor de preferencias, tienen que ser
reconocidos como originarios en esa nación bajo el criterio de origen del esquema SGP
Japonés, y transportados a Japón en concordancia con sus reglas de transporte.
Por decisión del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, están
autorizados para legalizar los Certificados de Origen de Forma ¨A¨, del SGP y ATPA,
funcionarios de la Subsecretaría de Comercio Exterior - Quito; Subsecretaría de Pesca y
del Litoral en la ciudad de Guayaquil; Subsecretaría del Austro en Cuenca y las
Direcciones Regionales de Manta, Loja y Ambato, cuyas firmas y rúbrica, así como
sello y facsímil se encuentran debidamente registrados en las Aduana de los países
otorgantes de preferencias arancelarias.
4.7 Certificados y Autorizaciones
Certificado Fitosanitario
Los productos agrícolas frescos o material vegetal, requiere de este certificado, otorgado
por el SESA, o por el inspector de Cuarentena Vegetal en el lugar de embarque.
Certificado de Calidad
Para exportaciones de conservas alimenticias, certificado que lo otorga el Instituto
Ecuatoriano de Normalización (INEN). El Certificado de Calidad va acompañado
obligatoriamente del Certificado Sanitario.
Certificado de Origen
El certificado de origen es el documento que garantiza el origen de la mercadería y es
emitido en el formato oficial establecido en los acuerdos comerciales y que sirve para
acreditar el cumplimiento de los requisitos (criterios) de origen establecidos en las
normas de origen que rigen el acuerdo y, por ende, acogerse a las preferencias
arancelarias concedidas por los países miembros de dichos acuerdos.
Tiene un periodo de validez de 180 días calendario contados a partir de la fecha de la
certificación por la autoridad oficial acreditada, siendo prorrogable su vigencia, sólo por
el tiempo que la mercancía se encuentre amparada por un régimen suspensivo de
importación, (Admisión e Internación Temporal y Depósito).
A través de este documento, el importador justifica ante la aduana que la mercadería ha
sido producida o fabricada en el país del exportador y no adquirida por éste a un tercer
país, que no tenga acuerdos bilaterales o multilaterales con el país importador, es decir
justifica el origen de la mercadería fundamentalmente y no solo la procedencia de la
misma, para hacerse acreedor a la exoneración total o parcial de los derechos e
impuestos arancelarios; en los siguientes casos:
• Para los productos acogidos a los beneficios del Sistema General de Preferencias
(SGP) Estados Unidos y Europa, expedido por el MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y
COMPETITIVIDAD (MIC).
• Para las exportaciones dirigidas a los países miembros de la CAN, ALADI,
MERCOSUR concedido por el MIC y por delegación: FEDEXPOR, las Cámaras de
Industrias, de Comercio, de Pequeña Industria y Artesanía y de la Industria Automotriz
Ecuatoriana. También existe el formulario llamado Certificado de origen Form A,
expedido a los países con los cuales no se tiene acuerdos comerciales, y por lo tanto, no
se acogen a preferencias arancelarias. FEDEXPOR emite certificados de origen para
países de la CAN, ALADI, MERCOSUR y Terceros países.
En la Cámara de Industrias de Guayaquil, el formulario no es emitido de manera física,
debido a que el mismo es generado vía Internet. En el Instituto Nacional de Pesca (INP)
y Subsecretaria de Acuacultura emiten el Certificado de Origen para ATPDEA y el
Certificado de Origen Form A, Global System para la Unión Soviética, también el
Certificado de Origen DolphinSafe y el DSP 031 para exportaciones de Atún con destino
a Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra, que protege a tortugas marinas,
delfines, arrastre de camarón y productos de acuicultura.
De la misma manera, el INP si se requiere de algún documento especial, que lo solicite
el importador
como Certificado
Fitosanitario,
Zoosanitario,
Calidad,
etc, sea
convalidado por la Cámara de Comercio, a su vez, previo a la convalidación por parte de
la Cámara de Comercio de Guayaquil, dicho documento especial debe ser notariado.
En las exportaciones de Flores, según sea el caso, se debe obtener los certificados de
origen: Form A, SGP, ATPDEA, ALADI ya sea directamente en Fedexpor o en las
Cámaras de la Producción y desde luego el Certificado Fitosanitario.
Ley de Sanidad Alimentaria (FoodSanitationLaw)
Las importaciones que realiza Japón están reguladas por la Ley de Sanidad Alimentaria
(FoodSanitationLaw) cuyos requisitos se pueden esquematizar en las siguientes etapas:
•
De acuerdo al artículo 27 de la esta ley, los importadores deben presentar un
cuestinario de notificación para importación de alimentos sometido a la Estación
de Cuarentena del Ministerio de Salud del puerto de destino.
•
Otros documentos requeridos son: certificado sanitario, información de
ingredientes, materiales y método de manufacturación.
•
Toda la documentación y la carga son sometidos a inspección de acuerdo a los
estándares de calidad para un análisis de sus componentes en materia de:
preservantes, saborizantes, colorantes, químicos, pesticidas, etc.
•
Los alimentos genéticamente modificados o que contengan ingredientes capaces
de producir alergias tales como: salmón, naranja, langosta, cangrejo, carnes,
nueces, sardinas, soya, pollo, cerdo, hongos, ciruelas, manzanas y gelatinas;
deberán contener un aviso en la etiqueta.
•
Posteriormente el producto es rechazado o aprobado en cuyo caso se le otorga el
certificado de inspección lo cual indica que se encuentra listo para su
distribución y consumo.
Controles sobre la calidad comercial y las etiquetas
Japón exige que los productos importados cumplan con los requisitos establecidos en la
Ley Sanitaria de Alimentos, las Normas Agrícolas Japonesas (conocidas como normas
JAS) y la Ley de Pesos y Medidas.
Controles sobre la sanidad de los alimentos
En vista de la creciente preocupación en todo el mundo por la sanidad de los alimentos,
así como el riesgo y la propagación de enfermedades producidas por ello, cada vez se
aplican más controles para garantizar la sanidad de los mismos. Estos controles tienen
que ver con los niveles máximos de residuos de plaguicidas que son permitidos en los
alimentos, la contaminación biológica y el rastreo del producto.
En Japón, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social y el Departamento del
Ambiente son los responsables de establecer y comprobar los límites de residuos. Estos
límites se basan en requisitos que forman parte de la Ley Sanitaria de Alimentos.
Reglas de protección de Salud Animal y Sanidad Vegetal
Los productores deben cumplir con reglas de protección ambiental para evitar el ingreso
y la propagación de enfermedades y plagas transmitidas por las plantas. La mayoría de
los países en el mundo han establecido sistemas de inspección vegetal y de cuarentena, a
fin de determinar el nivel de riesgo que conlleva la importación de un producto.
Dependiendo del nivel de riesgo, el ingreso de ese producto a un país puede ser
controlado, restringido o prohibido. En muchos casos, es necesario tramitar permisos de
importación y certificados fitosanitarios (de sanidad vegetal). El gobierno del país
productor otorga los certificados fitosanitarios que requieren los productos que están
bajo control, tales como plantas, semillas, frutas, vegetales y flores cortadas.
En Japón el sistema de cuarentena japonés exige a los exportadores cumplir con la Ley
de Protección Vegetal, la Ley de Sanidad Vegetal y la Ley Sanitaria de Alimentos. El
Servicio de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos, supervisa
estos controles.
Autorización de aduana
En Japón Antes de que lleguen las exportaciones al país importador, los exportadores
deben notificar sobre ellas a la estación de cuarentena, mediante un sistema electrónico
manejado por el Ministerio de Salud y Bienestar. Antes de realizar una exportación, se
puede enviar una muestra a un laboratorio autorizado en Japón o en el país exportador.
Luego, los resultados de la prueba se pueden presentar para obtener la autorización
previa. Los impuestos al consumo y otros derechos se pagan antes de obtener la
autorización final de ingreso.
4.8 Formas de cobro de las exportaciones
Pago anticipado
Es cuando el pago de la importación debe hacerse con anterioridad al embarque de la
mercadería, es decir el exportador primero recibe el pago y después procede al despacho
de la mercancía. No existe la seguridad de que el vendedor le embarque lo solicitado, es
decir hay un riesgo para el comprador y sólo se basa en la confianza que el importador le
tenga a su vendedor. Esta clase de pago no se trata de una cobranza directa, si no de una
importación directa prepagada.
A través de cobranzas
Es cuando el exportador tiene cierto grado de confianza con el importador y sabe que si
le cancelará el valor de su embarque, por lo cual el que corre con el mayor riesgo es el
vendedor, estas cobranzas pueden ser:
a.- Directa, es decir importador y exportador solamente.
b.- A través de un representante del exportador, es decir toda la documentación será
canalizada a través de dicho representante del exportador en la ciudad o país del
importador.
c.- A través de un banco, Se utiliza la intervención de un banco en cada país, pero solo
hará las gestiones de cobro, sin cumplir ningún otro requisito que el exigido en las
instrucciones dadas por el exportador para el cobro del valor de la factura comercial.
A consignación
Cuando las condiciones de pago de la negociación internacional se estipulan en función
de las cantidades realmente vendidas en el país de destino.
Carta de Crédito
Es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un
banco (Banco Emisor) obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un
cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de
los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones de
crédito. En otras palabras, es un compromiso escrito asumido por un banco de efectuar
el pago al vendedor a su solicitud y de acuerdo con las instrucciones del comprador
hasta la suma de dinero indicada, dentro de determinado tiempo y contra entrega de los
documentos indicados. Este instrumento es uno de los documentos más sencillos en su
forma y de los más complejos en cuanto a su contenido. Llamada también “Crédito
Comercial”, ”Crédito Documentario”, y en algunas ocasiones simplemente crédito64.
Para el presente proyecto se considero la forma de cobro a través de carta de crédito
irrevocable y confirmada, que es cuando el pago al exterior debe hacerse mediante el
compromiso del importador (ordenante), a través de un banco local (emisor) y un banco
en el país del exportador (banco corresponsal), y el pago al exportador lo efectúa el
banco confirmante que generalmente es el mismo banco corresponsal, siempre y cuando
el beneficiario del crédito (exportador) cumpla con los requisitos solicitados en el
crédito. Además, podemos indicar que dependiendo de las habilidades del negociador, se
pueden negociar las formas de pago antes mencionadas de manera que el pago al
exterior sea a plazos, es decir se ha estipulado cierta cantidad de días, contados
generalmente a partir de la fecha de embarque.
4.9 Embalaje para la exportación.
Como mencionamos en el capitulo anterior la forma de embalajes que vamos a utilizar
son los pallets y con la ayuda de un montacargas para la movilización de las cajas de
cartón. Es importante mencionar que cada caja de cartón lista para la exportación pesa
3.5 kg por lo tanto los 200.000 kg representan 57.143 cajas de kiwi orgánico
deshidratado que vamos a exportar en nuestro primer año a hacia Tokio - Japón.
64
CARTAS DE CREDITO, www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/cartacredito.htm
Gráfico Nº 41
Cajas de Cartón para la exportación
Elaborado por: Autor
4.9.1 Pallets.- Los Pallets sirven para agrupar mercaderías que se embalan dentro de
cajas de maderas o de cartón o láminas de metal, etc., facilitando así el transporte. Estos
pallets pueden asegurarse adicionalmente cubriéndolos con forros de papel o de plástico
envolvente o de adherencia térmica.
Pallets de Madera
La reglamentación a través de las NIMF-15 (Normas Internacionales para Medidas
Fitosanitarias) de la IPPC (The International PlantProtectionConvention), organismo
pertenecientea la ONU, es la única entidad que regula y autorizaesta norma a nivel
internacional para aplicación enpallets y embalajes de madera para su utilización
enexportación.
Gráfico Nº 42
Pallet de Madera
Elaborado por: Autor
Esta norma exige el cumplimiento de 2 requisitos básicos:
1. Certificado de origen del pallet, y
2. Certificado del tipo de tratamiento aplicado para su desinfección.
Para cumplir con el segundo certificado, se permiten dos procesos, a saber:
1. Tratamiento térmico HT
2. Fumigación con bromuro de metilo MB
El tratamiento térmico, es de carácter permanente, mientras que el tratamiento con
bromuro de metilo debe ser renovado cada 2 meses.
La Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias NIMF-15, para ser aplicada a los
embalajes de exportación fue adoptada por la FAO en el año 2002 para reducir el riesgo
de introducción y diseminación de plagas.
La Unión Europea ha incorporado a su legislación comunitaria, para los países no
miembros de la UE, los tratamientos fitosanitarios de la NIMF-15, mediante la
modificación de la Directiva 2000/29/CE desde Marzo 1, 2005.
De la misma manera, desde Marzo 1 de 2005 se encuentra vigente la norma
2004/102/CE de la Unión Europea, la cual exige que los embalajes de madera deben
ajustarse a medidas de tratamiento aprobadas, llevando una marca o sello que certifique
su tratamiento fitosanitario.
Marca del Pallet Sanitizado
La marca para certificar que el pallet está libre de plagas y que se ha sometido a uno de
los dos tratamientos ya mencionados debe tener:
• Código ISO de 2 letras del país de fabricación
• Código de identificación del producto
• Código de la medida aprobada, aplicable al embalaje de madera, en la marca
especificada en la NIMF15.
4.9.2 Contenedores
Existen de diversas clases y tamaños, incluso refrigerados para cierto tipo de
mercaderías como concentrados de frutas, alimentos perecibles, etc., dan una gran
protección a la mercadería que se transporta, facilitan su embarque y desembarque y
sobre todo ayudan a obtener una prima de seguro más barata en comparación a una carga
suelta.
El contenderos que vamos a utilizar en el proyecto para transportar las 200 toneladas
hacia el Japón es un contenedor de 20 pies: (6mts.) para carga sólida, su medida es de 6
mts. De largo por 2.4 mts. de ancho. Debido a que nuestros envíos se los va a realizar de
manera mensual así que para cubrir las 200 toneladas anual lo envíos serian de 17
toneladas mensuales.
Capacidad.- La Organización
International
Internacional
de Normas
(ISO
-
StandardsOrganization), nos brinda las medidas, a saber del contenedor de 20
pies:
44.800 libras (20.320 Kgs.) por lo tanto necesitaríamos un contenedor de 20 pies
para transportar las 17 toneladas mensuales (17.000 kg) en nuestro primer año.
Gráfico
Nº 43
Contenedor de 20
pies
Fuente: Contenedores de Barco65
Elaborado por: Autor
65
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS LOMBARDIA S.L., www.sclombardia.com/es/com_con_es.html
Descargar