125 El dialogismo Bajtiniano en la configuración de las voces discursivas del reportaje como género periodístico Steffanie Kloss Medina Resumen En este trabajo se analiza las voces presentes en el discurso periodístico del reportaje. Estas voces dialógicas, se expresan a través de marcas lingüísticas, que se relacionan con la persona gramatical, la modalidad del enunciado y la citación. Este estudio es de tipo descriptivo, cuya metodología de trabajo se sustenta en corpus, a través del cual, se analizaron 15 reportajes producidos por estudiantes de periodismo de primer año de Universidad. El análisis fue realizado mediante categorías preestablecidas, las que nos permitieron concluir que la diferenciación en la utilización de marcas lingüísticas de posicionamiento discursivo, son producto de la formación del estudiante, del manejo disciplinar y de las complicaciones del género periodístico reportaje, lo que refleja que la escritura de los estudiantes nóveles, se remite a introducir y comentar las fuentes, pero el desarrollo y validación de la información resultan escasos. Palabras claves: Dialogismo. Discurso. Género periodístico. Reportaje. 1 Introducción La composición radica en la creación por parte de los escritores, aunque estas voces no se expresan de manera independiente ni unívoca, sino que en contacto con otras voces, pues el remitirse a otras voces “testigos”, aporta a la consecuente valoración por parte de quien las refiere y su correspondiente validación, por lo que constituye una de las características centrales de esta discursividad, en el que las voces de periodistas y fuentes-testigos se entrelazan formado un discursivo dialógico. En este sentido, los distintos modos de inclusión de la palabra ajena cumplen un papel central en tanto orientan al lector en la construcción del conocimiento y, además, permiten seguir las reflexiones o discusiones que se generan en el ámbito periodístico, así como la validación de las fuentes. Es así, como Wertsh (1991, p. 73) apunta a que “Toda comprensión verdadera es dialógica por naturaleza” , más aún si esta dialogicidad se da en consonancia con el texto (voces Magíster en Lingüística Aplicada, Universidad de Concepción, Chile. Becaria CONICYT-PCHA/Doctorado Nacional 2014. 126 internas), mediante el cual la voz del escritor se conjuga con las voces colectivas que dan pluralidad y dinamismo al discurso. Este estudio es de tipo descriptivo y pretende dar a conocer el posicionamiento del autor y las voces en el discurso del reportaje, pues pretende establecer la diferenciación de los autores de este género, los cuales dan a conocer su propia voz y cómo esta logra diferenciarse de la voz de los especialistas mediante marcas lingüísticas específicas, tales como morfemas gramaticales, modalidades del enunciado y citación. Con el objetivo de indagar acerca de las características lingüístico-discursivas y, en especial, en los modos de inclusión de la palabra ajena presente en los discursos que forman parte de nuestro corpus. Para este trabajo se ha seleccionado quince reportajes escritos por estudiantes de periodismo de la Universidad de Concepción, que cursan primer semestre. El estudio se organiza en las siguientes secciones: En la sección 1, nos referiremos a los principales fundamentos teóricos en materia de género discursivo periodístico y las voces del discurso. En la sección 2, abordamos la metodología, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo sobre la investigación formulada. En la sección 3, presentaremos los resultados del estudio tendientes a delimitar las categorías de análisis para determinar el posicionamiento discursivo de escritores nóveles. Por último, presentamos algunos comentarios finales sobre los avances obtenidos en este trabajo. 2 Marco de referencia En el marco de referencia abordamos los géneros discursivos y la mixtura discursiva del reportaje en géneros periodísticos, la dialogicidad, la lingüística de corpus y su aporte en el análisis del género periodístico reportaje. 2.1 Géneros discursivos Al remitirnos a los géneros discursivos y su construcción social, es preciso ahondar en la triada de usos lingüísticos, ideología/visión de mundo e historia, propuesta por Bajtín (2002), quien relacionó estos tres elementos con la conceptualización de género discursivo, entendiendo que el estilo funcional que lo caracteriza, se sustenta en raíces históricas, que nos perimiten 127 influir en esa cosmovisión y en la manera en cómo utilizamos el lenguaje para construir esas realidades. Estas unidades se relacionan con el contenido temático, el estilo y la composición, los que para Bajtín (2002, p. 248), “están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan, de un modo semejante, por la especificidad de una esfera dada de comunicación. Por lo tanto, cada enunciado separado es individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos”. A partir de este extracto, podemos comprender que los estilos lingüísticos determinan esferas que relacionan el lenguaje, sus funciones y el contexto social determinado por el género discursivo. Asimismo, los géneros discursivos funcionan como patrones de comportamiento e interacción, definido de acuerdo al contexto sociocultural en el que se desenvuelven los participantes. Dentro de esa esfera, Parodi (2008) plantea que los géneros no son entidades que se construyen “allí afuera”, sino que se articulan a partir de conocimientos elaborados socioconstructivistamente y que se almacenan y se activan desde diversos tipos de memoria. De esta manera, la dimensión lingüística es la que permite la construcción cognitiva en su interacción con el contexto social externo. Esta dimensión cognitiva de los géneros, apunta al rol central del ser humano como sujeto hablante/escribiente dentro de un proceso muy dinámico y participativo. El sujeto es quien construye en su mente los géneros discursivos como instrumentos comunicativos, a partir de contextos y situaciones sociales específicas y en interacción mediada a través de la dimensión lingüística con otros sujetos. Cassany (2008) señala que los géneros discursivos pueden estructurarse, según su comunidad discursiva, explicitando que éstos pueden ser dinámicos, situados, organizados en forma y contenidos, construyen y reproducen estructuras sociales, y finalmente, delimitan comunidades discursivas. Es así que se vislumbra que la comunidad discursiva comparte propósitos, contexto cognitivo, que logra expresar identidades y poder a través de las manifestaciones discursivas, formando así una comunidad de conocimiento, que ha aprendido a usar sus géneros y estos se han insertado en sus prácticas letradas 128 2.1.1 Géneros periodísticos: la mixtura discursiva del reportaje Para situar el reportaje como discurso académico profesional, es propicio establecerlo dentro de una dimensión escrita, teniendo como escritores y lectores de este género a seres humanos insertos en una cultura letrada, en la cual el proceso de escritura es fundamental para preservar nuestros enunciados en el tiempo. El reportaje, en palabras de Camps y Pazos (2003), se concibe como una transcripción textual, ya que estos autores asocian el reportaje con la entrevista. A raíz de esta complejidad, se trabajará el reportaje, como género ubicado entre el campo de la noticia y el periodismo de opinión, los que guardan ciertas diferencias dadas por el contenido y por la forma. 2.2 Dialogicidad El concepto de dialogicidad es central en la visión del lenguaje establecida por Bajtin. En contraste con la mayor parte de la tradición lingüística, el foco de Bajtin no es el lenguaje como sistema, sino el lenguaje como enunciado. De este modo, Bajtin desafió el paradigma saussuriano dominante sobre la distinción entre lengua y habla, entendiendo que la naturaleza del lenguaje como enunciado es fundamentalmente dialógica. En ese sentido, los enunciados no son unitarios en sus significados ni pueden ser rígidos, de acuerdo a lo establecido en la gramática tradicional, sino que están inscritos en prácticas socioculturales y son dinámicos en su contribución a la construcción de significado. Es por ello que Bajtin enfatiza no solo lo culturalmente situado, sino la naturaleza del lenguaje socioculturalmente situada. De acuerdo con Lillis (2003), el énfasis de Bajtin en las luchas y tensiones implicadas en la construcción individual de significado es especialmente importante para comprender la experiencia del estudiante como sujeto-escritor en/del discurso. A raíz de ello, el fundamento de la investigación Bajtiniana (1986) radica en el paso del monologismo al dialogismo, dentro de ese ámbito, la contribución de Fairclough (1995) en los estudios del discurso y su tendiente línea hacia la criticidad del discurso, permiten orientarse hacia una perspectiva dialógica de la creación de significado. 129 Si bien es cierto, las voces del discurso son multidimensionales. Según la perspectiva de Bajtin (1984, 1986), es posible establecer un vínculo con la escritura especializada, dentro del ámbito del periodismo, entendiendo que estas voces discursivas manifiestan los conocimientos y experiencias de los testigos ante un hecho noticioso, pero también, configuran la propia voz de los sujetos productores de géneros peridísticos. Las voces, consideradas como experiencia, se refieren a las configuraciones de cosmovisiones, que cualquier estudiante-escritor lleva consigo a la educación superior. Estos contextos, que dan vida a las experiencias, se nutren a partir del hogar, la familia, los amigos, la universidad, es decir, las comunidades en las que participa el sujeto. En este contexto, Lillis (2003) señala que se trata de respetar los textos autogestionados o la voz de los estudiantes durante este proceso y enseñar estrategias para la negociación retórica para que encuentren su propia identidad en el discurso especializado y se hagan partícipes de la comunidad académica-profesional. 2.3 La lingüística de corpus y su aporte en el análisis del género periodístico reportaje Para introducirnos en la lingüística de corpus, como primer acercamiento, debemos saber a qué denominamos, corpus. Es así como Sinclair, en Cruz Piñol (2012), nos entrega una visión más detallada y específica respecto a la definición de corpus, entendiendo por corpus lingüístico, una recopilación de textos (o fragmentos de textos) que actualmente se conciben necesariamente en un soporte electrónico, teniendo como característica además, ser representativo de la realidad de la lengua que se pretende estudiar y seguir ciertos criterios objetivos de selección de textos (recoger todas las estructuras posibles, no sólo las que se requiere encontrar para determinada investigación). Por lo tanto, el corpus se forja también como fuente de datos para investigaciones lingüísticas. Este trabajo, abordó la LC desde una perspectiva metodológica, ya que se parte de la siguiente premisa: Corpus es una recopilación de textos que tienen en común ciertas características inherentes, tales como: El género discursivo, el léxico empleado, la estructura establecida y el número de palabras (PARODI, 2008). Por ende, es propicio analizar y describir la lengua en uso, en este caso, el procesamiento de reportajes en un contexto real dado “la enseñanza-aprendizaje en el aula”. 130 3 Metodología Este trabajo corresponde a un estudio descriptivo, con un enfoque cualitativo, según Hernández, Fernández y Sampieri (2010) un estudio descriptivo busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidaes, procesos, objetos o cualquier fenómeno que se someta a análisis. Este estudio pretende recabar información, respecto a las voces presentes en el discurso periodistico, por lo tanto, es útil para mostrar con cierta precisión los ragos y categorías que configuran la voz de los escritores nóveles de este género. Determinar las voces del discurso es una actividad compleja, no obstante, analizarlas dentro de un contexto académico, hacen que el grupo y los textos que estos producen, tengan características determinadas y complicaciones intrínsecas al género discursivo. Dentro de este ámbito, Kloss (2013) analizó las voces presentes en el ensayo académico con apoyo hipertextual, mientras que Venegas et al. (2013) trabajó con los procedimientos discursivos en la atribución del conocimiento en tesis de lingüística y filosofía. Estas investigaciones, pueden traducirse, al análisis de esta voces en el género periodístico, es así, como la escritura de un reportaje tiene complicaciones, que radican en su mixtura discursiva, en la amplitud temática, en la verosimilitud de las fuentes y en cómo este escritor novato es capaz de traducir todas esas exigencias en experiencias de lectura, y consecuentemente, escritura. Por lo tanto, es preciso determinar si al escribir un reportaje, los estudiantes logran o no diferenciar con claridad su voz como escritores novatos, con la voz de las fuentes-testigos de los cuales obtienen información que nutre su hecho noticioso. Entonces, a raíz de las conjeturas establecidas, surge la siguiente pregunta, ¿Qué marcas discursivas nos permiten identificar en el discurso escrito la formulación de esa voz? El objetivo general es determinar el posicionamiento discursivo a través de marcas lingüísticas propias del discurso periodístico. Son objetivos específicos: a) registrar el uso de los pronombres gramaticales y determinar su incidencia en la escritura del reportaje; b) determinar el contexto pragmático de los sujetos productores de este corpus; 131 c) indagar en la dialogicidad discursiva, mediante el uso de citación, para determinar cómo esta influye en la toma de posición discursiva. El corpus de análisis se compone de 15 reportajes de una extensión de 700 a 900 palabras. Los criterios para la producción de los reportajes, establecen que es necesario tomar dos fuentes que respaldan la información reporteada por estudiantes de Periodismo de la Universidad de concepción que cursan primer semestre. Además, remitirse a un hecho noticioso que aporte en cuanto a calidad y cantidad informativa. 4 Análisis El análisis implica las dimensiones morfológica, pragmática y discursiva-analógica. 4.1 Dimensión morfológica La flexiva, según la NGLE (2009) estudia las variaciones de las palabras que implican cambios de contenido de naturaleza gramatical con consecuencias en relaciones sintácticas, como la concordancia o en la rección. Por lo tanto, las relaciones sintácticas se ponen de manifiesto en gran número de lenguas por la flexión de caso, pero en español esta ha quedado reducida al paradigma de los pronombres personales. Es por esto que, en nuestra investigación, se toma como eje de análisis los pronombres personales y la contribución que éstos realizan como marca de posicionamiento discursivo en la escritura académica. El eje discursivo pretende determinar la voz propia y la voz de otros a través de las citas, en las que se trabajará con citas integradas y citas no integradas. Para clarificar esto ejes, se enunciarán distintos ejemplos numerados y en cursiva. 4.1.1 Pronombres personales Según la Real Academia Española (2009), los pronombres correspondem a una clase de palabras que hace las veces del sustantivo. En este caso, los pronombres personales designan personas, animales o cosas mediante cualquiera de las tres personas gramaticales. Generalmente, desempeña las mismas funciones del sujeto o del grupo nominal; p. ej., yo, tú, él. 132 A continuación, observaremos diversos ejemplos proporcionados por nuestro corpus de textos, en relación a los pronombres personales. (1) Todo lo propuesto nos indica que la gran expectativa que se tenía con los estadios mundialista solo quedó con una “pobre” promesa. Esto se debe a que todo lo sucedido nos demuestra que el proyecto de estadios brasileños fue una mala inversión. El autor del texto a través de la primera persona plural se hace partícipe y responsable de su discurso y también involucra al lector. (2) El mundo está bombardeado por publicidad que muestra un Brasil alegre, en el que lo único importante para la gente del país es el fútbol y las celebraciones. En el ejemplo anterior, predomina el uso de la tercera persona singular, esto con la finalidad de tomar cierto distanciamiento discursivo, entre el enunciador del discurso y los hechos que profiere. 4.2 Dimensión pragmática Para situar nuestro análisis, es preciso determinar la situación de enunciación del discurso académico profesional escrito, lo que según Calsamiglia y Tusón (1999, p. 63) se caracteriza por los siguientes rasgos: a) la actuación independiente y autónoma de las personas que se comunican a través de un texto. Emisores y receptores se llaman más precisamente escritores y lectores; b) la comunicación tiene lugar in absentia: sus protagonistas no comparten ni el tiempo ni el espacio. El momento y el lugar de la escritura no coinciden con la lectura; c) al tratarse de una interacción diferida, el texto debe contener las instrucciones necesarias para ser interpretado. Para determinar el contexto de producción del corpus, es preciso identificar a los participantes, la situación y la imbricación discursiva que da forma y textura a los reportajes analizados: a) participantes: 15 estudiantes de Periodismo, de los cuales, son 8 mujeres y 7 hombres, cuyas edades fluctúan entre 18 y 21 años; b) contexto: Facultad de Ciencias Sociales, carrera de periodismo, Universidad de Concepción; 133 c) prácticas discursivas: los estudiantes de primer semestre tienen asignaturas básicas (Epistemología, el periodista en su entorno laboral, entre otras), pero en relación a la escritura, realizan dos asignaturas fundamentales: producción de textos y habilidades comunicativas. Una vez que conocemos el contexto enunciativo, dentro de este mismo ámbito pragmático, podemos establecer las modalidades de enunciación, estas permiten establecer relaciones sintácticas en el discurso, y asimismo, aportan a dilucidar las voces presentes en éste. De acuerdo a lo anterior, la dimensión del lenguaje referente a su posicionamiento discursivo, se trabajará sobre la base de las modalidades de enunciación, las que son definidas por Álvarez (2001, p. 38-39): a) la aserción adopta la forma de una oración declarativa (afirmativa o negativa). La enunciación asertiva apunta a comunicar a un interlocutor una certidumbre; b) la interrogación es una construcción sintáctica que tiene marcas formales específicas (entonación, inversión del sujeto, morfemas interrogativos); c) Lla intimación “orden” implica una relación activa entre los interlocutores. Adopta particularmente la forma imperativa. A partir del análisis realizado, podemos observar que la modalidad de enunciación asertiva-afirmativa se encuentra con mayor predominancia en el título, el Lead o entradilla, así como también, en el cuerpo del reportaje. Cabe señalar, que por la extensión, dentro del cuerpo del reportaje, se encuentra las modalidades, asertiva (afirmativa y negativa) e interrogativa. Esta última, también predomina en el titular, el que en algunas oportunidades parte con un enunciado asertivo y sigue, inmediatamente, con una pregunta retórica. Siguiendo la estructura del reportaje, el cierre, se presenta con una modalidad interrogativa, mediante preguntas retóricas y con una modalidad asertiva, con la finalidad de rematar el texto, a partir de los objetivos propuestos. Esta información, se expresa en la tabla 1, la que muestra las modalidades de enunciación dentro de la estructura del reportaje (para clarificar lo anterior, observemos los algunos ejemplos). Tabla 1- Modalidades de enunciación Estructura discursiva 1. Título Modalidad de enunciación Aserción (afirmativa) Ejemplos Inversión mundialista ¿necesaria? 134 Interrogación 2.Bajada Aserción (afirmación y negación) 3. Lead o entradilla 4. Cuerpo del reportaje Aserción (afirmativa) Aserción (afirmativa) Cambio de gabinete, ¿Un método para tapar la crisis actual? El mundial de la pobreza y la desigualdad Ojo con el objetivo de la manifestación No es lo que te muestra la televisión Hoy el país carioca agoniza entre la felicidad y el desencanto Según datos de la policía unas 15.000 personas dieron vida a una nueva protesta este jueves 23 de mayo recién pasado, en una marcha que se tomó las calles de Sao Paulo. Aserción (negativa) (contrargumentación) No sólo el gasto se vio reflejado en la construcción de estos recintos, sino también en la preparación de espacios públicos, carreteras Interrogación (pregunta retórica) ¿En qué quedaron estos gigantes edificios construidos con capacidad de recibir a decenas de miles de fanáticos? 5. Cierre Aserción (afirmativa) Interrogación (pregunta retórica) La mandataria, ha realizado el cambio de manera apresurada, casi sin medir las consecuencias de sus actos en un futuro. A fin de cuentas, esta es una apuesta para poder salvarse de la crisis política la cual se está viviendo a nivel país. Es algo que se esconde y reaparece, un tema que sin embargo hoy vuelve, y con más fuerzas. ¿Estuvo desde un principio Brasil preparado para este evento mundial? Es la pregunta crucial de todo el problema que tiene al país Carioca en la palestra de la prensa internacional, 4.3 Dimensión discursiva-dialógica Consideramos en el posicionamiento del autor y las voces del reportaje, el concepto de posicionamiento discursivo, mediante la voz propia que se manifiesta mediante la primera persona plural y la primera persona singular. Mientras que la voz de otros se expresa a través de un discurso directo o un discurso indirecto, dado principalmente por el uso de citas. En cuanto a los actos de tomas de posición en el reportaje, para establecer el posicionamiento discursivo del reportaje, es necesario remitirse a dos elementos fundamentales: a) el conocimiento previo de los sujetos, dado por el capital cultural; b) el conocimiento del tema y el estilo periodístico. 135 A partir de estos elementos, el sujeto logra entrelazar y tejer los enunciados discursivos para comunicar e incluso convencer a los lectores de su ensayo. Esto depende de la finalidad que persiga el autor del discurso académico- profesional. Otro aspecto que incide en la toma de posición corresponde a estrategias de lenguaje evaluativo, las que construyen el posicionamiento declarado y el que no se enuncia. Sin embargo, en los ensayos analizados, predomina el posicionamiento declarado, pues se trata de discursos académicos-profesionales, los que se caracterizan por utilizar un vocabulario lleno de tecnicismos por un lado, y por otro, a un autor que trata de mantenerse ajeno a su enunciado, mediante el uso de la tercera persona singular y plural. No obstante, se presenta un número reducido de opiniones, las que se basan en el conocimiento previo y la experiencia de los sujetos de acuerdo a sus respectivas actividades. Considerando el uso de la citación y su incidencia en el posicionamiento discursivo, el remitirnos a otros autores para nutrir nuestro escrito hace que éste dialogue con otros textos, ya sea para establecer una analogía o para legitimar nuestros dichos, desde nuestro punto de vista o en confrontación con otros puntos de vista, en palabras de Clark y Holquist, en Wertsh (1991, p. 71): “Un enunciado, oral o escrito, se expresa siempre desde un punto de vista (una voz), que para Bajtín es más un proceso que una localización”. Es decir, el punto de vista que nosotros abordemos como escritores, será el reflejo de nuestra voz y nos permitirá a la vez plasmar nuestras huellas en el discurso. 4.3.1 Voz propia: emisor Voz propia, la llamada también voz del emisor, da cuenta de la implicación que tienen el autor con su texto, en los reportajes analizados se refleja la presencia de un emisor que se presenta escasamente en el discurso, pues sólo en un de los textos analizados hay presencia de primera persona plural. No obstante, se inserta en el texto, mediante sus apreciaciones, expresadas a través de adjetivos (calificativos, abundanciales) y adverbios terminados en mente. Por ejemplo: (3) “Son jóvenes y llenas de vida, muchas aún sin terminar sus estudios y conociendo muy poco de la vida” 136 En este caso, se utilizan adjetivos, que desobjetivan el discurso y hacen presenciar algunas marcas del autor en la configuración del tema. (4) “tentativo aumento en el llamado “turismo sexual”, que promueve peligrosamente la situación de mujeres, en especial adolescentes y niños.” En el ejemplo anterior, el autor utiliza un adverbio para desatenuar las consecuencias de los hechos expresados en el reportaje. (5) “Lamentablemente, esta carta de presentación, no es Brasil.” En este enunciado, el uso de adverbio periférico trata de acentuar las causas por las que algunas brasileños, se niegan al desarrollo del mundial en citado país. 4.3.2 Voz colectiva: incluye la voz de otros En el cuerpo de los reportajes analizados, la voz colectiva se utilizó para respaldar las afirmaciones establecidas por los productores de los textos. En este caso, se utilizaron citas textuales y parafraseos de enunciados proferidos por testigos o por personas involucradas en los hechos noticiosos. Ejemplos: (6) "Si no aceptan nuestras reivindicaciones, la ciudad parará el día 12 de junio", advirtió el coordinador del MTST, Guilherme Boulos, El autor del reportaje, utiliza la palabra ajena para validar sus afirmaciones, respecto al tema. (7) “[…] las declaraciones de Carolina Gómes Carilho (Estudiante de Psicología de la Universidad Católica Dom Bosco) “No creo que sea una buena hora para ser anfitrión y gastar billones de dinero con algo así sin llevar cuenta de las necesidades reales del país”. En esta cita, podemos vislumbrar que el autor del texto utiliza las palabras de la fuente para validar el enfoque que presenta el reportaje, en este caso, corresponde a los gastos excesivos del mundial realizado en Brasil en el año 2014. 137 4.3.3 La cita no integrada (THOMPSON; TRIBBLE, 2001) La cita no integrada consiste en atribuir a otro autor una proposición como verdadera o cuestionarla. Este tipo de cita “no integrada” se da prioritariamente en los ensayos analizados, ya que los escritores novatos, al citar, se remiten a colocar al autor al final y entre paréntesis. Esto se debe a que el conocimiento compartido entre los autores citados en el texto y los escritores del mismo, poseen cierto saber, pero no pertenecen a una comunidad de investigación, sino que son profesores de un área determinada que escriben sobre la disciplina y remiten a especialistas de un área investigativa determinada para validar sus afirmaciones. Estas citas se utilizan para reafirmar los dichos de los autores de los ensayos, no obstante, estas citas no se engarzan en el texto como un tejido, sino que se presenta de forma ajena. Este tipo de citas en menos recurrente en la escritura del ensayo. (8) “Lo invertido en la organización del mundial de futbol, traerá cosas positivas económicamente- afirmó, Dilma Rousseff.” En el ejemplo anterior, La mandataria de Brasil, no está inserta dentro de la textura discursiva, sino que aparece como una voz externa que sirva para dar fuerza argumentativa a una postura respecto al mundial realizado en Brasil en el año 2014. 4.3.4 La cita integrada (THOMPSON; TRIBBLE, 2001) El autor forma parte de la construcción discursiva. Este tipo de citas se observa fundamentalmente en artículos académicos, informes de investigación, reseñas y también en géneros periodísticos, como el reportaje, tal como los expresan los ejemplos que aparecen a continuación: Ejemplo: (9)“…Voy a contarle algo, yo hace algunas horas le pedí la renuncia a todos los ministros. Y me voy a dar 72 horas para tomar la decisión de quienes se quedan y quienes se van” Con estas palabras, la presidenta Michelle Bachelet anunció el esperado cambio de gabinete. 138 La cita corresponde a un enunciado textual proferido por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. En este caso, el autor del reportaje integra la voz de la mandataria en el discurso y la hace partícipe del proceso enunciativo. En síntesis, en el corpus de reportajes analizados, de acuerdo al uso de la citación, se puede apreciar los siguientes resultados, que se grafican en la tabla, que contiene el resumen de todos los textos analizados y el aporte de cada uno hacia la investigación. En la primera columna, se muestra el número del texto analizado, en la segunda se define el tema abordado por el reportaje, en la tercera se indica el sexo del sujeto de muestra, en la cuarta se establece el número total de citas utilizadas para escribir el reportaje, las que se dividen en citas integradas y no integradas. Tabla 2 - La Dimensión semántica-pragmática presente académico/profesionales N° Área temática Sexo texto Citas Integrada 1 Mundial de Brasil 2014 2 Educación gratuita y de calidad 3 Mundial de Brasil 2014 4 Educación gratuita y de calidad 5 Mundial de Brasil 2014 6 Mundial de Brasil 2014 7 Educación gratuita y de calidad 8 Mundial de Brasil 2014 9 Mundial de Brasil 2014 10 Educación gratuita y de calidad 11 Mundial de Brasil 2014 12 Mundial de Brasil 2014 13 Mundial de Brasil 2014 No integrada Mujer 4 1 Hombre 7 0 Mujer 5 0 Mujer 3 1 Hombre 4 0 Mujer 4 0 Hombre 3 1 Hombre 4 2 Mujer 3 2 Mujer 5 1 Mujer 7 2 Hombre 5 0 Hombre 6 0 en ensayos 139 14 2014 15 2014 Mundial de Brasil Mujer 4 1 Mundial de Brasil Hombre 3 1 67 12 A partir de la tabla 2, podemos observar que, en la escritura de reportajes, prevalece el uso de citas integradas, porque los autores nóveles hacen propia la voz de los otros, esa voz colectiva que le da autenticidad a los hechos. A nivel general, el uso de citas integradas y no integradas permite al autor del texto tomar distancia o hacerse partícipe de sus dichos, afirmaciones y creencias con los hechos manifestados por el uso de fuentes. Desde el punto de vista Bajtiniano: Un hablante siempre apela a un lenguaje social al producir un enunciado, y este lenguaje social le da forma a lo que la voz del hablante individual puede decir. Este proceso de producción de enunciados único mediante el habla en lenguajes sociales implica una clase especial de dialogicidad o de pluralidad de voces que Bajtín denominó “ventrilocución”. (BAJTÍN, 1981; HOLQQUIST, 1981, en WERTSH, 1991, p. 78). Esta ventriculación hace referencia a la configuración discursiva, la que va entrelazando las voces de los escritores del texto y las voces de otros, dadas como fuentes informativas. En este caso, como esa voz individual, se torna en una voz social, en un hecho puro de lenguaje. Con sus pares. En nuestro caso, los autores de los ensayos son escritores novatos, por lo que remiten a otras voces para darle validez a los enunciados proferidos. 5 Comentarios finales Este trabajo indagó las voces discursivas presentes en el reportaje como género periodístico. En relación al primer objetivo, referente al uso de pronombres personales, en el corpus, este muestra una escasa presencia del autor, mediante sus hullas discursivas, ya que, en los 15 textos analizados, sólo uno de ellos utilizaba la primera persona plural, mientras que en los otros 14 textos, predominaba el uso de la tercera persona singular. Esta situación se relaciona con la textura discursiva del reportaje, en el cual los productores de este género periodístico deben tratar de estructurar el discurso de manera objetiva, es decir, sin dejar sus marcas en este texto y recabando información a través de fuentes primarias (entrevistados) y de otras investigaciones que aporten en el ámbito. 140 Posteriormente, en el segundo objetivo, se describió al grupo que participó en la producción de los 15 reportajes, esto con la finalidad de dar cuenta de las experiencias de los jóvenes, así como su configuración de mundo y discursiva. Es así, como el contexto pragmático, permitió determinar las modalidades del enunciado presentes en este género, que radican en el uso de la aserción (afirmativa y negativa) para el titular, bajada y cuerpo del reportaje, mientras que la interrogación se privilegió a través del uso de la pregunta retórica en parte del titular y en el cierre. Finalmente, el tercer objetivo, que pretendía indagar en la dialogicidad discursiva, mediante el uso de citación, nos mostró cómo la voz de estos autores nóveles se entrelazó con las voces testigos que dan vida a la mixtura del reportaje. No obstante, la voz de estos jóvenes escritores no tiene validación epistémica por sí misma, sino que necesita la voz de otros para validarse de manera objetiva dentro de un discurso, pues el género periodístico necesita de fuentes fidedignas que avalen el trabajo del periodista. Sin embargo, la inexperiencia se observa en que la voz de los otros se torna en la voz principal del corpus analizado, porque es la encargada de dar consistencia y robustecer a esa voz inexperta, la que exclusivamente se encarga de presentar y articular esas voces, configurando así, ese falso dialogismo de voz propia y voz legitimadora, dada por el conocimiento de mundo de esos otros. Recebido em junho de 2015. Acesso em dezembro de 2015. Bakhtin's dialogism in the configuration of discursive voices of reports as a journalism genre Abstract This study analyses the voices present in journalism discourse of reports. These dialogical voices are expressed through linguistic marks that relate to grammatical person, wording modality and citation. This is a descriptive study with a method based on corpus, where fifteen reports produced by first year journalism students’ at university were analyzed. The analysis was performed by means of pre-established categories that allowed us to conclude that differentiation in the use of linguistic marks of discursive positioning are the result of student formation, disciplinary handling and the complications of journalism genre of reports. This reflects that writing by novel students is limited to introducing and commenting sources, with scarce development or validation of information. Keywords: Dialogism. Discourse. Journalism genre. Reports. 141 Referencias bibliográficas ÁLVAREZ, Gerardo. Textos y discursos: introducción a la lingüística del texto. Concepción: Ed. Universidad de Concepción, 2001. (Serie monografías). BAJTÍN, Mijaíl. Estética de la creación verbal. 1° ed. 1° reimp. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002. BAJTÍN, Mijaíl. Problems of Dostoyevsky's Poetics. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1984. BAJTÍN, Mijaíl. The dialogic imagination: four essays. Austin: University of Texas Press, 1986. CALSAMIGLIA, Helena; TUSÓN, Amparo. Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 1999. CAMPS, Sibila; PAZOS, Luis. Así se hace periodismo: manual práctico del periodista gráfico. Buenos Aires: Paidós, 2003. CASSANY, Daniel. Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. Buenos Aires: Paidós, 2008. CRUZ PIÑOL, Mar. Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arcolibros, 2012. FAIRCLOUGH, Norman. General introduction. In: ______. Critical discourse analysis: the critical study of language. London: Longman, 1995. p. 1-20. HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 2010. KLOSS, Steffanie. Las marcas lingüísticas y su incidencia en el posicionamiento discursivo de ensayos académicos producidos con apoyo hipertextual. Revista Paideia, n. 52, p. 99-127, 2013. LILLIS, Theresa. Student writing as academic literacies: drawing on Bakhtin to move from critique to design. Language and Education, v. 17, n. 3, p. 192-207.2003. PARODI, Giovani. Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2008. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Grupo Editorial Planeta, 2009. v. II. THOMPSON, Paul. ; TRIBBLE, Chris. Looking at citations: using corpora in English for Academic Purposes. Language Learning and Tecnology, v. 5, n. 3, p. 91-105, 2001. VENEGAS, René; MEZA GUZMÁN, Paulina; MARTÍNEZ HINCAPIÉ, Juan. Procedimientos discursivos en la atribución del conocimiento en tesis de lingüística y filosofía en dos niveles 142 académicos. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, v. 51, n. 1, 153-1792013. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071848832013000100008&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-48832013000100008>. Acceso en: 20 jun. 2015. WERTSCH, James. Voices of the mind: a sociocultural approach to mediated action. Massachusetts: Harvard University Press, 1991.