O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: 20004 No hay datos 22200 € 2850 cm2 - 600% Fecha: 15/06/2014 Sección: REVISTA Páginas: 20-25 Profesi n M.J.Galiano Segovia 2 J.M.Moreno Villares Puestaal dia sobre la enfermedad celiaca en el niSo ~Pediatra. Centro deSalud .MariaMontessori~. Legan~s (Madrid). 2Pediatra. Especialista enGastroenterologia y Nutrici~n. Hospital Universitario. [email protected] ~.Qud es la enfermedadceliaca? Laenfermedad celiaca(EC)es unaintoieranciapermanente al glutendel trigo, cebada y el centeno,quese presentaenindividuosgeneticamente predispuestos, caracterizada por unareacciOn infiamatoria,de baseinmune,en la mucosa del intestinodelgado quedificulta la absorciOn demaero/micronutrientes quecontienenlos alimentosy generarestadoscarencialesquepueden desembocar en la apariciOnde determinadas manifestaciones clinicas. El glutenes unaproteina amorfaquese encuentraenla semillade muchos cerealescombinada conalmidon,Constituye el 80% delas proteinasdel trigo y est~compuesto degliadinay glutenina.El glutenes el responsable dela elasticidaddela masa deharina. Laprevalencia estimada de la ECenla poblaciOn europea es dealrededor del 1%.Unelevadoporcentajede pacientes(75%)est~ sin diagnosticar debldo,engranparte, a quela ECse harelacionado duranteaSos exclusivamente consu formacl~sicade presentack~n clinica. Sin embargo, el reconocimiento de otras formasatipicas de manifestarse,oligosintomsticas y asintomgticas, junto conla mayor y mejorutilizaeid~ndelas pruebas complementarias disponibles (serok)gicas y geneticas),hanpermitido ponerdemanifiestola existencia dediferentesformasdeEC.Dis tinguimos las siguientes: ¯ Cl~sica o sintom~tica. Lospacientes presentansintomas de malabsorci6n,con cambioshistol6gicos caracteristicosenla biopsiadeintestino delgado y la resoluci6nde la clinicaconla retiradadelgluten. ¯ Atlpiea. Predominan las manifestaciones extradigestivasconpocoso ningQnsintomadigestivo. El diagn6stico, comoen la formacl~sica,se basaenla serologia, los hallazgos histol~gicos y la mejorladeles sintomastras la eliminaci~ndel glutendela diet& ¯ Subcllnica o silente.Eneste casonoexistensintomas 20 15iunio 2014¯ el farmaceutico n ° 507 O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: 20004 No hay datos 22200 € 2850 cm2 - 600% Fecha: 15/06/2014 Sección: REVISTA Páginas: 20-25 pr0fesi6n Table 1. Prevalencia dela entermedad celiaca en oblaciones deriesgo Poblaci~n general OJ-1 Famiiiares deprimergrado 4-5 Familiares desegundo grado 3 Sindrome de Dow~ 5-16 7-21 D~abetes mellilustipo 1 5-10 7-I3 D~ficitdeIgA 2-8 3-11 Sindrome deWilliams Sindrome deTurner Enfermedad tiroideaautoinmune I 8 II 4-8 5-11 4,5 6 ni s~gnos,aunquest sonpositivas el resto de las pruebas diagn0sticas.Estoscasosse diagnostic.anfundamentalmente entre individuosdelos gruposde riesgo. ¯ Latente. Esta forrna correspondea un grupo de pacientes diaonosticados de EC queenun momentodeterminade, censumiendo gluten, no presentan s[ntomasy la mucosaintestinal es normal.Existen dos variantes: - T~poA.Pacientesdiagnosticadosde ECen la infancia que se recuperaron por completotras el inicio de la dieta sin gluten, permaneciendo en estadosubclinico con unadieta normal. - T~poB. Eneste caso. con motivo de un estudio previo, se comprueba que la mucosaintestinal de los pacientes es normal, pero posteriorrnente desarrollar~n la enfermedad. ¯ Poten¢ial. Estas personas ounce han presentado una biopsia compatiblecon ECpero, del mismomodoque los grupos anteriores, poseenuna predisposiei0n genetica determinadapot la positividad del HLADQ2/DQ8 y un familiar de primer gradocon ECAunquela serologia puede ser negativa, presentanun aumentoen el nomerode linfocitos intraepiteliales(LIE). Las formasclinicas sintom~ticas representantan s01o la puntadel iceberg,cuyebaseincluiria no s01olas formassilentes, sino tambi~nlas situaciones denominadas latente y potencial. Todoeste espectro clinico quedariaenglobado en el t~rmino.condiciOnceliaca~,. Epiderniologia En la poblaciOnde origen caucasiano[Europa.EstadosUnidos) afecta a 1:80 300ni~os, casi el doble enlas mujeres queenlos varones,Los pacientesde otro origen ~tnico puedendesarrollar tambi~nla enfermedad;en algOnoaso. comoocurre en la poblaciOnsaharaui, atecta hasta a un 5% de la poblac~dn Existen gruposde riesgo en que esta prevalenciaes aon superior(tabla 1), Patogenia La patogeniade la enfermedadno ha sido claramenteestablecida, si bien la mayoriade los modelosdescritos la consideran una enfermedadinmunitaria en la que concu rren factores geneticosy ambientales.La ECes unaenfermedadautoinmunedesencadenada por un agente ambiental (gluten) en individuos predispuestosgen~ticamente. Los alelos HLA-DQ2 y/o DQ8se asocian a un mayornesgode padecerla enfermedad.M~sde198% de los pacientes presenta este perfil geeeticofrente a un 40%de la poblaciOn general. Entre los factores ambientalesse ha especulado sobre el papeldesencadenante de las infeccionesviricas, mientrasque ia lactancia matema desempeRar’a un papel protector. Algu nos estudiosrecientes sugierenun mayorriesgo relacionado con la incorporaci~nbruscayen cantidadeselevadasde gluten en la dieta, asi comoconla edadde introducciOn de este componente: la introducciOnde gluten antes de los 4 meses de edado la incorporaciOntardia (despuesde los 7 meses), especialmente si ya se ha suspendidola lactancia materna, conllevaria unmayorriesgo en la poblaciOn consusceptibilidad genetic& Tambienla microfiora intestinal puedetener un rol ~mportante en la inducciOnde la tolerancia oral, modulanOo la respuesta innata parafavorecero nola inflamaciOn (efecto antiinflamatorioo proinfiamatorio).Estoofrecerlala posi bilidad de condicionarel desarrollo de la inmunidad local y sistemica por mediode determinadascepasde probiOticos utilizados en el tratamieotoy la prevenciOnde enfermedades, comola EC. Manifestaciones clinicas Enlas descripcionescl~sicas de la enfermedad predominabanlos sintomasdigestivos en edadestempranas.Esta formade presentacbnse ha visto desplazadapor otras formas atfpicas yen edadesm,~stardias. Este cambiopuededeberse. en parte, a modificadones en el patron de alimentaciOn 15 junio 2014 * el farmaceutico n ° 507 21 O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: 20004 No hay datos 22200 € 2850 cm2 - 600% Fecha: 15/06/2014 Sección: REVISTA Páginas: 20-25 Puesta al dias0bre la enfermedad celiaca enel niB0 del lactante-mantenimiento dela [actanciamaterna, retraso enla introducci6n del gluten-y, enpare,a la mejora delas tecnicasdiagn~sticas. ¯ Fermpenia resistente al tratamiento, sobrerodeenla poblaci~nadulta. ¯ Dem~atitisherpetiferme.Es la m~scomOn de las manifestaciones cut~neas dela EC.Secaracterizaperlesiones papulovesiculares pruriginosas presentes,deformasimetrica, enla superl’iciedeextensi6n delos codes, las rodiIlas, Ins nalgas, la car&el cuello,el troncoo la regionsacra. Enla biopsiadeIns lesionesse encuentran depOsitos de IgA granulatesen la membrana subepidermica. Manlfestaciones digestivas Cl~sicamente, la ECse presentaba en lactantesentre6 y 24meses deedad,tras la introducci6n del glutenenla dieta. Lossintomas m~s frecuentes erandiarrea,anorexia, distensi6nabdominal e irritabilidad, quese acompaClaban de unaescasaganancia depesoo inclusodeunaperdidaponderal. Actualmente las crisis celiacasconconsecuencias Enfermedadesasociadas metab61icas y nutncionales secundarias a la deshidrataci~n Suelenprecedera la EC,aunque tambi~npueden manifestarse simult~neamente e incluso despues de ella. Lospasonexcepgionales. cientes quelas padecen se considerangruposde riesgo, Manifestaciones extradlgestivas ya quesu asociaci6nse produce conunafrecuenciasupe¯ Crecimiento y desarrollo: rior a la esperada: Talla baja: hastaun10%delos ni~oscontalla bajaidio¯ Diabetes mellitusripe l. p~ticatienenserolog’as positivasparala celiaquia ¯ DeficitselectivedeIgA, Pubertad retrasada o altereciones menstruales enlas niSas. ¯ Sindromede Down. ¯ Sintomas neurol~gicos o conductuales, La primerama¯ Ttroiditis auloinmune. nifestaci~nde la enfermedad puedeset, enocasiones, un sfntomaneurol~gico o unaalteraci6nde la conducta.En Riesgo de cglncer los ni~osestasmanifestaciones sonmenos frecuen[es, Laincidenciade c~ncerdigestiveen pacientesconECes aunquepueden presentarmanifestaciones neurolegicas baja. Sepresentaenpacientesconunlargo tiempodeevosubclinicas,algunas deelias m~srelacionadas conla desluci6nde la enfermedad antesdel diagn0sticoyenpaclennutrici6n queconla propiaenfermedad, come la hipototes conescasa adherencia a la dieta sin gluten.Esrara su aparici6nantesdelos 50 aries de edad.Los2 tipos m~s nia o el retrasoenel desarrollo,mientras queotraspue den tener un origen autoinmune,comeen la ataxia frecuentesson: cerebelosa. ¯ Linfoma nohodgkiniano. El riesgodedesarrollarestacom~ plicaciOnes 2 vecessuperiorai dela poblaciOn general, ¯ Alteraciones del esmalte dentario.Losdefectosdel esmaltedentarioen la denticiOnpermanente del enfermo igual,~ndose a esta despues de Ilevar a cabounadieta celiacose caracterizan persu distribuci~nsimetficayen exentade glutendurante5 a~os. todoslos cuadrantes: manchas, perdidadel brillo y ¯ Carcinoma decelulasescamosas orofaringeo y esof~gico,o adenocarcinoma enel intestinedelgado o el recto. neashorizontales, entreotras. ¯ Osteoporosis y osteopenia, conbuenarespuesta a la dieta singluten. Diagn~stico ¯ Artritis. Un2,55%delos hireso jOvenes conartritis reuEngeneral,podemos decir queanteunahistoria clinica sumatoide juvenil tienenunaEC. gestivase debecomenzar per realizar unaevaluaci6n ¯ Hepatopatla.Es com~n unaelevaci0nmoderada de las ro16gica.Losmarcadores m~ssensiblesy especificosson A (IgA) antitransglutaminasa (anti-tTG) transaminasas en el memento del diagn6stico(25-50%), la inmunoglobulina eeespecialenlas formascl~sicas,quese normalizan con y los antiendomisio declaseIgA.Losanticuerpos antigliala retiradadel gluten.LaECpredispone a la apariciende dinatienenunabaiasensibilidady especificidad y handeunaenfermedad hepaticaautoinmune. jade de emplearse (tabla 2). Losnuevosmarcadores rues Tabla 2. Marcad0res ser01 gic0s deenfermedad celiaca IgAantiendomisio IgAantitransglutaminasa IgAantigliadina IgGantigliadina 22 15junio 2014 ¯ el farmac¢ubco~.e 507 lamunofluoresce~cia indirecta ELISA ELISA ELISA 85-98 90-98 80-90 75-85 97-I00 95-97 85-95 75-90 O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: 20004 No hay datos 22200 € 2850 cm2 - 600% Fecha: 15/06/2014 Sección: REVISTA Páginas: 20-25 pr0fesi6n sensiblesy especfficos,come el p~ptidodegliadinadeami nada,tienentambienunaelevadasensibilidady especificidad, pete nose usansistem~ticamente. Lostest serol6gicossonmends precisosantesdelos 2 a~os. Tahla 3.Elcrihado serol gico debe realizarse en pacientes con lossiguientes signos osintomas que notengan explicaci nposible ¯ Foliodemedro Identlficacl~n de la enfermedadceliaca ¯ Diarrea persistente ¯ Estrefiimiento Noexistensuficientesdatesqueavalenla necesidad deuna cr6nico, dolor abdominal reeurrente o v(~mitos ¯ Hipoplasia delesmaite dentario enlosdientes permanentes b~squeda sistem~ticade la enfermedad en toda la pobla¯ Tallabajoidi0p~tica ci6n, y s61ose debehaceruncribadoen los pacientes con = Retraso puberar significativo sintomas y signossugestivos {tabla 3), oenlos pertenecien ¯ Anemia ferrop~.nica rasistente al tratamiento tes a algunodelos gruposderiesgoya citados. ¯ Lesiones dedermatitis herpetiforme Si el cribadose Ileva a caboen individuosasintom~ticos ¯ Estomatitis affosa derepetici~n ¯ Fracturas pertenecientes a un grupoderiesgo, deberiarealizarsea inexplicadas ¯ Aumento partir delos 3 amos deedadyenpacientesqueIlevencondelostransaminasas ¯ Fatiga cr~)nica sumiendo glutenal mends durante1 a~o.Si los resultados sonnegatives,debenrepetirselos pruebas concierta periodicidad,o cuando los pacientes presenten sintomas. Otra posibilidadenindividuosderiesgoes valorarla presencia ¯ "lipe 2 (hiperpl,’tsica): hiperplasia cripticay aumento deLIE. deDQ2o DQ8 enel HLA,evitandola repetici6ndeserolo¯ ~ipe3 (destructiva):atrofia vellositaria conhiperplasia criptica.Seg~]n el grade deatrofiavellositaria,sesubdivigias en los pacientesconresultadosnegativesparaambos alelos. deen:a) parcial;b) subtotal,y c) total. ¯ -ripe4 (hipepl~sica): m,~s de30LI E, atrofiavellositariato Diagn6stico tale hipoplasia delos criptas. Enlos pacientesconanticuerpos IgAanti-tTGo antiendom~siopositivesse deberealizar unaendoscopia digestiva LaprovocaciOn noest8indicadaenla mayoria de los cases alLaparaobtenerbiopsiasintestinales. Lasexcepciones deEC;tans61ose efectuar~ enlos pacientes enqueel diagparano realizar la biopeiasonescasas: dermatitisherpe- n6sticoini¢ial nofueconcluyente. Encasederealizarse,no tiforme yensujetos sintom~ticosconelevacK~n de antise har~i antesde los 5 a~osde edadni durantela pubertTG10vecesmayoral limite superiordel valor normal(per tad. Siempre se realizar~unabiopsiaintestinal previapara comprobar la normalidad intestinal. LaprovocaciSn se consu concordancia conla presencia de atrofia vellositaria). junto conla existenciade anticuerposantiendomisio posiderapositivasi sedetectan anticuerpos positivesy clinica sitives (verificadosenunamuestra desangrediferentepacompatible y/o alteraciones histol0gicas. ra evitar raisespositives)y la presencia del haplotipoHLA DQ2/DQg. Eneste case, el seguimiento de los pacientes Tratamiento de la enfermedadceliaca debemostrarunamejofiaclrnica significativa y unanorNohaytratamientofarmacol6gico. El tratamientoconsiste enel seguimiento deunadieta estricta sin glutendurante malizacidn delos valoresserol0gicostras la retiradadel glutendela dieta. todala vida. EstoconllevaunanormalizaciSn cltnica y funcienal,asi come la reparacidn dela tesi6nvellositaria.AcEnredeslos dem2,s caseshayquehacerunabiopsiaintestinal. Seprecisaobtenervariasbiopsiasdel bulboduo- tualmentese disponede metodos dedetecci~ndealta sendenaly dela segunda y terceraporci0nduodenal. Loideal sibilidad al glutenenlos alimentos,quepermiten detectar es obtenerentre4 y 6 biopsiascadavez. gfiadinaa partir de2 partesper mill6n(ppm).El Codex AftLoshallazgos histold~gicos vaflandesde alteraciones leves mentarioestablececomeIimite m~ximo de contenidoen -aumento delos linfocitos intraepiteliales-hastaunaatrogluten,paralos productos considerados sin gluten,la cifra fia vellositariatotal, conhiperplasia criptica.Engeneral, los de 20 ppm,y 200 ppmparalos alimentoselaborados con hallazgos histolSgicosse describen segOn la clasificaci6n almidOn de trigo. La cantidadminima de glutennecesaria parainducirla aparici(~ndesintomas noestaa~]ndel todd de Marsh: ¯ Tipo0 (preinfiltrativo): histoldgicamente normal,pero clara. La mayorlade los autoresest~nde aeuerdo en que conaltos titulos deanti-tTGde closeIgAe IgGen las las cantidades segurasse encuentran entre~.0 y 50ppm. secreciones intestinales(lesi6n propiadepacientescon Lospuntosclaveenel tratamiento sonlos siguientes: ¯ Educaci0n EClatente o dermatitisherpetiforme)y <30linfocitos sobrela enfermedad. Consejo dietetico. ¯ Adherencia intraepitelialesper cada100enterocitos. a la dieta (<paratodala vida~). ¯ 1il}O1 (infiltrativa):aumento ¯ IdentificaciSn deLIEconarctuitectura vey correcci(~n delas deficiencias nutricionaIlositaria conservada. lee. 15iunio2014 ¯ el farmacautico n° 50723 O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: 20004 No hay datos 22200 € 2850 cm2 - 600% Fecha: 15/06/2014 Sección: REVISTA Páginas: 20-25 Puesta ald[a s0bre la enfermedad celiaca enel ni~o ¯ Contactarcon las asociacionesde enfermos. ¯ Seguimientoper parte de un equipocon experiencia, El elementofundamentales la ehmmaciOn del gluten de la diet& Losfuentes principales de gluten sonel trigo, la cebaday el centeno. Existen m~sdudesrespecto ala avena, y algunos autores sugieren que unos consumesinfe riores a 40 g/alia se teleran bien. Sin embargo,en formas de presentaci~ngrave deberecomendarse su eliminacidn, y tambiensi no es posible garantizar su pureza (que no contengatrazas de arras cereales). El pacienteceliaco debe basar su dieta en alimentos naturales 0egumbres, car nes, pescados,huevos,frutas, verduras, hortalizas) y cereales sin gluten (arroz y maiz). Debenevitarse, en medidade Io posible, Ins alimentos etaboradosy/o envasados,ya queenestos es m,~sdificil garantizar la ausencia de gluten (tablas 4 y 5). La adherenciaala dicta debeser estricta. La ingestidm de peque~ascantidades de gluten de una maneracontinuadapuedecausartrastornos importantesy no deseables, e incluso un aumentodel riesgo de c~ncer o de padecer otras enfermedades autoinmunes. Aunquemuchosni~os puedentener osteopeniaen el mementode/diagnOstico,a Ins 6-12 mosesde seguimientocon dicta la recuperacbn es Io habitual sin necesidadde suplementosde calcio o vitaminaD. Algunosnif~os pequef~os con manifestaciones digestivasgravesen el momenta del diagnOs rico pueden presentarunaintoleranciatransitoria ala lactosa, que se recuperaen pocassemanas o mosestras la rebrada del gluten dela diet& La mejorlaclinica se producepronto tras la retirada del gluten ~n unas2 semanasen casi tres cuartas partes de Ins pacientes, mucho antes quela recuperaci6nhistol(~gica, La monitorizaci~ndel cumplimientoy de la respuestaala dieta se reahzamedianteanticuerposespecificos(per Io general, anti-tTG), quese repiten cada6-12meses, Unafalta de negativizaci~no unaelevaci(~nposterior pueden indicar una trasgresidno unaingesti(Sninadvertida, Enla siguiente direcci0n de la Sociedad Espa~ola de Farmacia Comunitadapuede encontrase un buen documentn conconsejosparaidentificar y tratar la celiaqura:https:// www.sefac.org/files/docu mentos sefac/documentos/F_ SEFAC_NoviembreDEFvNOPERS.pdf Nuevasestrategiasterapduticas Entre arras alternativas, se barajanlos siguie~tes: ¯ BOsqueda de unaharina de trigo en quela gliadina pierda su inmunogenicidadmed~antemanipulagi~ngen~%a. ¯ Enmascarar la capacidadantig~nica del gluten antes de que Ilegue ala mucosa intestinal (preb~tices. enzimas). ¯ Bloqueadores de la respuestainmunitaria. ¯ Modulaci~nde la respuestainflamatoria. ¯ InducciSnde la tolerancia. 24 15 junio 20]4 ¯ e farmaceuOco n ° 507 Tabla 4.Lista dealimentos que contienen opueden contener gluten (nofiguran todos losproductos posibles) Alimentos que puedencontener gluten Losquepernaturaleza nocontienen gluten,peropueden Ilegar a incorporarlo perel prcceso tecnoldgico o percontaminaci~n crozada: ¯ Embutidos: ch6ped, martadela, cdorizo, morcilla,salchiohas, etc. ¯ Pat6s ¯ Quesos fondidos, deuntar,desabores, especiales parap/zzas ¯ Co~servas decame,albdadigas, hamburguesas ¯ Co~servas depescado ensalsa,contomato frito ¯ SaIsas, condimentos y coloraqtes aliraentarios ¯ Suced~ueos decare,chocolate y cacao y otrasbebidas de m~quina ¯ Frutos secos tostadas o fritos nanharinay sol ¯ Caramelos y golosinas ¯ Algunos tiposdehelados ¯ Suced~ueos dechocolate Alimentos que contienen ~ Ioten Productos elaborados a partir delos cereales prohibidos parelos celiacos: ¯ Pan,harinadetrigo, cebada, centeno ¯ Belles,pasteles y tartas ¯ Galletas, bizcechos y productos dereposteria ¯ Pasta alimeotaria: fideos,macarrones, tallarines.,. ¯ Higos secos ¯ Bebidas destiladas o fermentadas a partir decereales: cen/eza, aguede cebada ¯ Praductos manafacturados eecoyacomposicidn se incluya cualquiera delos harinasya citadasyencualquiera desus formas: ahnidones, f~culas, s~molas, proteinas ¯ Obleas dela comueidn Tornadodel =Cuader~o del cel~a~o~FederaciSn de Asoclaciones deCeliacos deEspa~a (I~ACE). 2009. Estrategiasde prevenci6n de la enfermedad celiaca Losestrategiasde prevenciSn posiblesest~nenfocadas a los practices de alimentacidnen la primerainfancia, fundamentalmentela lactancia maternay el momeeto y modede introducir el gluten enla dieta./a lactanciamaterna y el manten~mientode la mismaen el memento de introducci{3ndel gluten sonfactoresde protecci~nenla aparick~nde EC.Laintroducci(3n del glutenper debajode los 4 meses o per encimade Ins 7 mosesse asocia a un riesgo aumentado de padeceda.I, Bibliografia l. Donor AliagaE, Ribes-Koeinckx C,Polanco Allu~I. Enfermedad celiac& En:Sociedad EspaSela deGast[oenterologia, Hepatologia y Nutrici6n Pedi~trica, eds.lratamiento engastroenterclogia, hepatolegra y nutrici~npedidtrica,3?ed. Madrid:Bgon2012:123-135 O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: 20004 No hay datos 22200 € 2850 cm2 - 600% Fecha: 15/06/2014 Sección: REVISTA Páginas: 20-25 pr0fesi n Table 5.Recomendacioees para seguir una dictasingluten ¯ Nodebe iniciarse unadietasingluten sinhaher realizadc previamente unabiopsia intestinal quedemuestre la ietolerancia a estaprotein& par la alteracidn dela mucosa. Laprescripcidn deestadieta,stileporque haysospecha deintolerancia algluten o parunresultado positive enla prueba deanticuerpos especificos, sinhaberse reatizado unabiopsia intestinal queIo confirme, puede serunerrorquamtrase o enmascare el diagndstico deunaposible eafermedad celiaca ¯ Ladietadebe seguirse estrictamente durante todala vide.Laingestion depeque~as cantidades deglutenpuede producir unalesidndelos vellosidades intestinales, aunque estaslesiones nosiempre tienen parquair acompa~adas desintomas cllnicos ¯ Seeliminate dela dietacualquier producto quaIlevecoma ingrediente trigo,arena, cebada, centeee, espelta, kamut, triticaley/oproduotos derivados, came almiddn, harina, panes, pastas alimenticias, etc. ¯ Elpaciente celiaco puede tomar roderipedealimentos quanocontengan gloteo ensuorigen: comes, pescados, huevos, leche,cereales sin gluten (arrozy maiz), legumbres, tuberculos, frutas,verduras, hortalizas, grasa comestibles y az~car ¯ Elconsume deproductos manufacturados coolleva asumir riesgos potenciales. Hay endfa,la lectura dela etiqueta delproducto, enel momenta dela compra, noesunamedida deltodosegura, porque aunque la legislacien vigente obligaa especificar el origen botenico de losharinas, almidones, feculas, s~.molas y cualquier ottoderivado deloscereales trigo,arena, centeaa y triticaleutilizados, puede Ilevara confusidn. Esconveniente leerstem#re la etiqueta del#mducto quasecompra, aunque siempre seael mismo. ¯ AIadquirirproductos elaborades y/oenvasadcs, debe oomprobarse siempre la re]aciOn deingredientes quefiguraenla etiqueta. Si en clicherelacidn aparece cualquier termino delosquesecitana continuaci(~n, sinindicarla planta deprocedencia, debe rechazarse el producto, salvoquafigurecoma permitido enla ~iltimaedicien dela lista deafimentos aptos pareca/laces, queperiebicamente actualize la FACE ’ ,, Larelacidn deingredientes quesueleaparecer enel etiquetado deproductos alimentarios quecoatieaen o pueden cootener gluten son: gluten,cereales, harina,almidones modificados (E-1404, E-t410, E-1412, E-1413, E-t414, E-1420, E-1422, E1440, E-1442, E-1450), amileceos, fecula,fibre,espesantes, semele, proteina, prate(no vegetal, hidrolizado deproteina, malta, extracte demalta, levadura, extracto delevadura, especias y aromas ¯ Coma norma general, deben eliminarse dela dictatodes leaproductos a grane/, loselaborados artesanalmentey losquanoeaten etiquetados, deride nosepueda comprobar el listadadeingredientes. ¯ Sehadetenorprecauci(~n conla manipulacidn dealimentos eobares y restaurantes (tortilla depatatas quapuede Ilevarlevadura, patatas fritas hechas confreidoras queseutilizantambien parefreir croquetas o empanadillas, salsas ligadas conharina, rebozados, pur~s o cremes deverdura naturales a losquaseafladen ,~picatostes~ depandetrigo,etc.),e igualmente encomedores escalates (p. ej., si primer platoconsiste encocido dealubias conembutida, noesunamedida segura retirarel embutido y servirlasalubias al paciente celiaco, yaquasi el emhutido Ilevara gluten, quedaria enla salsa).Cans[iltese la farma deelaboracibn e ingredientes encoda plato,antes de consumirlas ¯ Seevitare freir alimentos singluten enaceites doade previamente sehayan frito productos congluten ¯ Precaucidn conlasharinas demalz,arroz,etc.,deventa enpanadedas o supermercados sincertificarla ausencia degluten. Pueden estar contaminadas si sumolienda seharealizado enmolioos quatambien muelen atroscereales, coma trigo o arena ¯ Enlas casas enquehayunpaciente celiaco, serecomienda eliminar lasharinas detrigoy el panrallado normal, y utilizerensulugar harinas y panrallado singluten o copes depuredepatata parerebozar, albardar, empanar a espesar salsas. Deestaforma, muchos delos alimentos quasepreparen puede tomarlos todala familia,incluido el celiaco.Hay quetenorprecaucido conlosalimentos importados. Un mismo fabricante puede emplear, segen lasdiferentes normativas delospalses, distintosingredientes pareanproducto quasecomercializa bajola misma marco cumercial ¯ Ante la duda desi unprod uctacontiene gluten, noIo consume Tornado dela pagina delaFederacidn deAsociaciones deCeliaces deEspa[la (FACE). 2.FACE. Cuaderno dela enfermedad celiaca, 2.° ed.Madrid: IMC. ISBN: 978-84-7867-065-9. of celiacdisease in children. Disponible an: 3. Hill D.Managemeal www.uptedate.cem [(~ltimaactualizaoidn el 9 denoviembre de 2012]. 4 Hill ID,LeeAR.Patient information: celiacdisease in children (beyond thebasics). Dispooible era.w~w.uptudate.cum [Bltima actualizaoidn el 3 dediciembre de2012]. 5.Hushy S, Kaletzko S, Karponay-Szabo IR,Meade ML,PhilipsA, Shamir R,et el; theESPHGAN workiog Group caCoelio Disease Diagnosis, onbehaltof tl~e ESPGHAN Gastroeeterology Committee. Eurepean Suciety for Pediatrc Gaslroeeterology, Hepatology, and Nutrilian Guidelines for theDiagooais of Ceeliac Disease. J Pediatr Gastreenterol Nutr.2012; 54:136-].60. K,L~hdeaho ML,Naltiukoski S,Kurppa R,CollieP,M~ki M, 6. Lindfors et el. Future treatment strategies for celiacdisease. Expert Opin TherTargets. 2012; ]6: 665-675. 7.Lionetti E,Castellaneta S,Pulvirenti A,et aLPrevalence and natural history of potential celiac disease in at-family-risk infants prospectively investigated frombirth.J Pediatr. 20t2;]61:908914. 8.Ludvigsson JF,LoftierDA,BaiJC,BiagiF,,Fasano A,et el. The Oslo definitions for coeliac disease andrelated terms. Gut.2013; 62: 43-52. 9.Sansotta N,Piacentini GL,Mazzei Eetel. "riming of introduction of solidfoodandriskof allergicdisease development: understanding theevidence. AllergolImmunopathol {Mad& 2012 (enprensa}. C.Novel therapies for ceiiacdisease. 1 Intern 10.SollidLM,Nhosla Mad. 2011; 269:604-613. 1].Guandalini S,AssiriA.Celiac disease: a review. JAMA Pediatr 2014; 168:272-8. 12.Pengini F,DililloD,Meneghin F,, aameli C,Fabiano V,Zuccolti GV. Gluten-free dietin children: anapproach to a nutritionally adequate andbalanced diet.Nutrients 2013; 5: 4553-65. 15junio2014 ¯ el farrnacCutico n° 507