Ficha de estudio – Ed. Ciudadana – 5º Arte – Profa. Yiovana Bacigalupe – Liceo II Carmelo PARENTESCO Se conoce con la denominación de vínculo de parentesco a la relación de familia existente entre dos o más personas. La relevancia práctica radica en que diversas disposiciones legales establecen derechos y obligaciones según la posición que se ocupe dentro del grupo familiar respecto de otro integrante. Tipos de Parentesco 1. Parentesco por Consanguinidad. Vínculo existente entre personas que descienden uno de otro o tienen un ascendiente común. Por ejemplo, padre e hijo son parientes consanguíneos, así también dos hermanos que descienden de un tronco común. Podrán ser de hermanos de doble o simple vínculo según tengan uno o dos ascendientes comunes respectivamente, esto es padre o madre o ambos progenitores. 2. Parentesco por Afinidad. Vínculo existente entre el cónyuge (esposa o esposo) con los parientes consanguíneos del otro cónyuge. A modo de ejemplo, la suegra de uno de los esposos es pariente por afinidad de éste. ¿Cómo se mide el parentesco? El parentesco se mide por líneas y éstas se dividen en grados. Se conoce como línea recta a la serie de personas que ascienden o descienden unas de otras (abuelo, padre, hijo, nieto) y línea colateral a las personas que, sin ascender o descender unas de otras, tiene un mismo tronco común (hermanos, primos, sobrinos y tíos). En cada línea hay tantos grados como personas FILIACIÓN Parentesco consanguíneo en línea recta de primer grado, es decir el vínculo entre padres e hijos. - Tipos de Filiación 1- Filiación Natural: Hijos habidos fuera del matrimonio o extramatrimoniales (antes llamados hijos naturales). Es decir, se trata de niños y niñas que nacen de uniones que no están unidas en matrimonio. 2.- Filiación Legítima: Hijos habidos dentro del matrimonio o matrimoniales (antes llamados hijos legítimos). Reglas para determinar cuándo un individuo es hijo habido dentro del matrimonio u ostenta la calidad de filiación matrimonial: I. Viviendo de consuno los cónyuges heterosexuales (hombre/mujer), y sin perjuicio de prueba en contrario, la ley considera al marido padre de la criatura concebida por su esposa durante el matrimonio. II. Se considera que una persona es concebida dentro de un matrimonio heterosexual (hombre/mujer) cuando nace después de los 180 días de celebrada la unión y dentro de los 300 días siguientes a su disolución. III. Asimismo, se considera al marido padre de la criatura nacida de su mujer, dentro de los 180 días de celebrado el matrimonio, siempre que el primero haya conocido del embarazo antes de contraer matrimonio o haya admitido su paternidad expresa o tácitamente por cualquier medio inequívoco. IV. Progenitura jurídica: En el caso de cónyuges “imposibilitados biológicamente entre sí para la concepción” se prevé la posibilidad de que ambas personas acepten bajo acuerdo expreso, escrito y anterior a la fecundación ser progenitores jurídicos del hijo matrimonial. La recientísima modificación establece que, en el caso de un matrimonio homosexual (mujer/mujer) habiendo concepción, se puede acordar de forma escrita, expresa y anterior que el sujeto concebido ostentará la calidad de hijo habido dentro de dicha unión matrimonial. En una unión homosexual hombre/hombre la concepción es imposible. Nada obsta a que hagan uso de este derecho dos cónyuges heterosexuales “imposibilitados biológicamente entre sí para la concepción”. El documento debe tener fecha cierta a los efectos del contralor de la anterioridad a la fecundación.46 Este consentimiento es solamente revocable, con idénticas formalidades, hasta el momento de la concepción. Aclaraciones generales: * Vida de consuno: se configura cuando los cónyuges conviven como marido y mujer y existe entre ellos posibilidad de trato carnal. Debe existir al momento de la concepción y no implica necesariamente un estricto cumplimiento del deber de fidelidad. En tal caso como se verá, el marido podrá acreditar judicialmente que la criatura no es su hijo y hacer caer el vínculo filiatorio. No es suficiente con la mera prueba de infidelidad, sino que es necesario probar la inexistencia del vínculo biológico. Legitimación por subsiguiente matrimonio de los padres: Posee las mismas características y efectos que la Filiación Legítima. Consiste en una criatura habida fuera del matrimonio pero que luego ambos progenitores entre sí formalizan dicha unión mediante la celebración de éste. Adopción: la adopción es un instituto de excepción que tiene como finalidad garantizar el derecho del niño, niña o adolescente a la vida familiar, ingresando en calidad de hijo, con todos los derechos de tal, a una nueva familia. Realizada la adopción, los vínculos de filiación anterior del niño, niña o adolescente se sustituirán por los vínculos de filiación adoptivos a todos sus efectos con la excepción de los impedimentos del artículo 91 CC y del derecho a mantener vínculos regulares con su familia de origen. Dicha sustitución constará en su Partida de Nacimiento. La adopción es irrevocable. El Adoptado se reputará en adelante con los mismos derechos y deberes que si hubiera nacido del o los adoptantes Principios generales en materia de filiación: * Todo niño o adolescente tiene derecho a conocer quiénes son sus padres. * Todo niño o adolescente tiene derecho a recibir de sus padres o responsables protección y cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral. * Todo niño o adolescente tiene derecho al nombre y apellido. * La mera inscripción en el Registro Civil implica su reconocimiento a partir de la vigencia del CNA. * Hijos habidos dentro y fuera del matrimonio gozan de idénticos derechos. * Todo progenitor tiene el derecho – deber de reconocer a su hijo. En el caso de que los progenitores sean menores de edad, su capacidad para reconocer expresamente a un hijo está prevista en el artículo 30 del CNA. Fuente: “La ignorancia de la ley no sirve de excusa” Juan Pablo Pío Guarnieri - 2014