LA CABRA MONTÉS, ELEMENTO DE BIODIVERSIDAD DE LOS

Anuncio
 LA CABRA MONTÉS, ELEMENTO DE BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS
DE MONTAÑA ESPAÑOLES
R. SALAS DE LA VEGA
Delegación Provincial de Medio Ambiente de Málaga. Junta de Andalucía.
c/ Mauricio Moro, nº 2. 29006 Málaga.
[email protected]
MESA TEMÁTICA: Caracterización, dinámica y biodiversidad de los ecosistemas forestales
resumen
La cabra montés (Capra pyrenaica, Schinz 1838), es una especie endémica de la península
Ibérica, localizándose de forma natural en las sierras españolas. En esta comunicación se ofrecen
algunos de los resultados de una tesis doctoral que estudia la diferenciación de núcleos poblacionales
de cabra montés de nuestras montañas, demostrando que factores como la masa corporal, el pelaje y
sobre todo la cornamenta constituyen elementos característicos de la biodiversidad de los mismos.
P.C.: caracterización, poblaciones, cornamenta, biodiversidad
summary
The wild goat (Capra pyrenaica, Schinz 1838), is an endemic species(kind) of the Iberian
peninsula, being located of natural form in the Spanish saws. In this communication some of the
results offer as a doctoral thesis that studies the differentiation of population nuclei of wild goat of our
mountains, demonstrating that factors like the corporal mass, the hair and especially the horn they
constitute elements typical of the biodiversity of the same ones.
K.W.: characterization, populations, horn, biodiversity
INTRODUCCIÓN
La cabra montés (Capra pyrenaica, Schinz 1838), es una especie endémica de la península
Ibérica, localizándose de forma natural en las sierras españolas. Este carácter de exclusividad le hace
ocupar un puesto de privilegio en el listado de especies animales a nivel mundial, tanto desde un
punto de vista taxonómico como cinegético.
En el capítulo 13 del Programa de Acción de las Naciones Unidas (1992) se definen las
montañas como reservas de diversidad biológica y especies en peligro de extinción, y destaca como
objetivos la realización de estudios de los recursos animales de los ecosistemas de montaña
proponiendo entre otras, actividades tanto de gestión como de datos e información (con realización de
inventarios genéticos de animales).
El término endémico se refiere a la reclusión en un territorio concreto y particular de extensión
variable de una especie animal, vegetal o cualquier taxón que se considere (RAMOS Y COLS.,
1998). Normalmente, en Andalucía las áreas ricas en especies endémicas se encuentran asociadas a
comarcas montañosas, tales como Sierra Nevada, Sierra de Grazalema, Sierra de las Nieves o las
Sierras de Cazorla, lugares de especiación activa o de refugio de especies muy antiguas. El papel de
las montañas lo recoge DIEUF (2001) cuando dice “Las montañas son islas de biodiversidad.. lugares
donde prosperan variedades de animales y plantas que no hay en otras partes.. los medios montañosos
son a la vez frágiles y agrestes, magníficos e implacables”
Para nuestro endemismo ibérico, como es la cabra montés, se podría hacer una definición
territorial de distribución en términos de límites nacionales. Esto tiene una importancia enorme para
la conservación de esta diversidad biológica, porque, casi sin excepción, las acciones de
conservación y gestión se aplican y mantienen a escala de política, tanto nacional como autonómica.
La pérdida de diversidad genética, como ha ocurrido para los casos de Capra pyrenaica
lusitanica en el siglo XIX y, más recientemente, con la Capra pyrenaica pyrenaica (el bucardo del
Pirineo aragonés) dentro de una especie, debe alertar para evitar que se siga produciendo. De
ahí la necesidad de seguir profundizando en el conocimiento de estas poblaciones, definiendo
variables y parámetros de las mismas, así como de las localidades donde se encuentran de tal manera
que haya una relación entre la especie y la estación que habita.
Existe por tanto otro elemento asociado a la biodiversidad y en especial a la pérdida de
poblaciones como es conservar y mantener la diversidad de los ecosistemas. Decir que no basta con
proteger sólo el territorio, como se ha demostrado con la ya citada Capra pyrenaica pyrenaica, a la
que se protegió el espacio en que se asentaba a principios del siglo XX mediante la creación en 1918
del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, sino que han de establecerse las medidas
proteccionistas adecuadas que la investigación y la gestión vayan estableciendo. Esta diversidad a
escala de hábitat o comunidad, es tan fundamental como la diversidad a nivel de especie.
De los cuatro ecotipos descritos por CABRERA (1911) para la cabra montés, dos de ellos han
desaparecido a día de hoy. En consecuencia, sólo existen dos poblaciones definidas como tales. Se ha
perdido, por tanto, grosso modo, la mitad de la diversidad genética de esta especie. Este momento es,
pues, trascendente para evitar su extinción, siendo uno de los elementos clave la profundización en el
conocimiento de la ecología de la especie.
OBJETIVOS
Un elemento clave, que ha marcado el devenir de la situación actual de esta especie, es el
sentido de insularidad que acompaña la distribución territorial de la cabra montés. Es importante
definir las características propias de cada isla existente actualmente así como las que tuvo en el
pasado en cuanto a las poblaciones de cabra montés, ya que, en un futuro, la conectividad entre
procesos físicos y especies biológicas será una realidad y hará que tienda a favorecerse la mezcla de
poblaciones.
En la distribución actual de esta especie se observa claramente que el concepto de conectividad
ha sido asimilado por la misma, ya que se ha pasado de algunos enclaves montañosos aislados unos
de otros a unas manchas más o menos extensas y conectadas entre sí mediante la utilización de los
denominados corredores ecológicos. Esta función conectiva puede cuantificarse comparando las
intensidades de los flujos a través del corredor y a través de las parcelas adyacentes (OPDAM, 1990).
Según CASTRO (2002), en nuestra región mediterránea los paisajes heterogéneos con importantes
gradientes de montaña, dan lugar a amplios corredores generalmente alineaciones montañosas, con
formas más o menos alargadas, que pueden cumplir misiones conectivas para especies características
de esos territorios y para otras que van a utilizar esos caracteres de buena conservación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Material problema
Se han medido un total de 388 cuernos operativos de machos monteses, de diferentes
colecciones, procedentes de distintas partes de Andalucía, concretamente Grazalema, Sierra de
Cazorla, Sierra Nevada, Serranía de Ronda y las Sierras de la Axarquía. Estos datos se han obtenido a
lo largo de tres años.
Inicialmente el propósito era abarcar el mayor número posible de trofeos de la península, con lo
que se podría comparar los datos obtenidos de todas las poblaciones existentes en el estado español,
pero dada la dificultad material de encontrar colecciones y trofeos, el proceso de búsqueda se ha
limitado sólo al territorio de Andalucía.
Formulario para la recogida de información
Se diseñó un cuestionario para recoger el mayor número de medidas significativas posibles en
cada cuerno, con objeto de caracterizar de una forma fiable los diferentes cuernos. Ver cuadro nº1.
El total de medidas obtenidas por cada medrón, considerándolo como único (sin diferenciar su
pertenencia al cuerno derecho o izquierdo), es de veinticuatro. Por tanto, las medidas obtenidas en
cada cabeza será el resultado de multiplicar por 24 el número de medrones, sumándole luego hasta
cinco medidas más correspondientes a las longitudes, el grueso basal y la envergadura de los dos
cuernos.
Las variables a medir las vamos a dividir en dos grupos.
A.- Por un lado se encuentran las que una vez alcanzado su valor máximo ya no van a variar
independientemente de la edad que alcance el animal. Estas variables serán las que constituyan el
grueso de los datos a procesar.
B.- En este grupo incluimos las medidas que definen el aspecto dinámico del cuerno, al variar
con el tiempo. Servirán para la representación gráfica del cuerno y en un futuro podrían ayudarnos a
modelizar en 3D el cuerno del macho montés.
Métodos estadísticos
El análisis estadístico se ha realizado mediante el uso del programa SPSS 10.0 para Windows®,
eligiendo las pruebas adecuadas a las variables del estudio.
a. Análisis descriptivo
El análisis descriptivo intentará representar todos los datos morfométricos de cada población
estudiada. Para ello, se estimarán los valores de tendencia central y de dispersión más relevantes de
cada una de las variables estudiadas
b. Análisis comparativo
b1.- Comparativa de medias
La comparativa de medias se ha realizado mediante el cálculo de un ANOVA y prueba t para
muestras independientes.
b2.- Relaciones entre variables.
b2.1.- Relaciones entre longitudes y perímetros
b2.2.- Relaciones entre medidas transversales del medrón.
b3.- Comparativas alzado frontal reales
b4.-Vistas laterales de los cuernos.
c.- Estudio comparativo de las fórmulas de homologación.
RESULTADOS
Del análisis descriptivo podemos apreciar que, en líneas generales, las poblaciones de mayores
longitudes corresponden a Sierra Nevada Cuando analizamos descriptivamente las medias y
desviaciones típicas de los máximos perímetros hallados, podemos comprobar cómo vuelven a ser
Sierra Nevada los mayores.
En general, los valores del perímetro medido al inicio del cuerno se van incrementando de
forma perceptible hasta el medrón del 8º año; los medrones sucesivos experimentan ligeros
crecimientos, pero con apariencia gráfica de meseta (gráfico nº 1). Por otro lado decir que el cuerno
derecho suele ser ligeramente más gordo que el izquierdo. Esto no ocurre así en la Axarquía, donde la
mayoría de los valores son superiores en el cuerno izquierdo.
Se aprecia la disposición clara en diente de sierra de los perímetros, correspondiendo los
entrantes a los puntos iniciales y los salientes a las partes centrales de los medrones (gráfico nº2).
El análisis comparativo se ha realizado en varias fases. Lo hemos iniciado con unas
comparaciones de las medias de las distintas variables para conocer si están relacionadas
significativamente. Más tarde hemos llevado a cabo análisis de correspondencias entre valores de
longitudes y perímetros, así como entre perímetros, anchura y grosor. Así mismo, hemos creído
interesante realizar estudios de comparación entre los diferentes tipos de alzado o vistas, tanto
frontales como laterales.
Se ha creído conveniente analizar si existe alguna correlación entre las medidas de longitud y el
perímetro, medrón a medrón, ya que, de existir, contribuiría a caracterizar la cornamenta de las
distintas poblaciones de zonas geográficas. No se olvide que estudiar dicha relación por medrón,
supone un análisis dinámico, es decir según la edad del individuo.
En las pruebas de correlación se ha ensayado el ajuste mediante dos tipos de curvas, lineal y
logarítmica, y se ha comprobado que el mayor ajuste se corresponde con curvas logarítmicas excepto,
lógicamente, en las primeras edades (medrones) en las que la mejor relación encontrada fue lineal.
Procederemos a continuación a comparar de manera gráfica el alzado de la cornamenta visto
frontalmente. Los gráficos que se obtienen sugieren la forma del cuerno en relación a su homólogo,
representando el eje de abscisas el hipotético eje medio de separación de ambos cuernos (gráfico nº3).
El estudio gráfico de las vistas laterales de los cuernos es muy similar al que acabamos de
comentar de las vistas frontales. En este caso, el eje de abscisas se correspondería con el hipotético
eje que seguiría el frontal del animal. Los valores DH y DV son la distancia horizontal y la distancia
vertical, respectivamente (gráfico nº4).
Es elemento definitorio la diferencia del trofeo de los animales procedentes de Andalucía, zona
más xerofítica con estaciones climatológicas marcadas claramente y con fuertes periodos de sequía,
da lugar a que las poblaciones andaluzas de macho montés se encuentran en clara desventaja con
respecto de otras poblaciones españolas en cuanto a la valoración de los trofeos. Para comprobar esta
hipótesis, hemos calculado la media de las diferencias de las puntuaciones según el método
tradicional y el moderno. Para adecuar esta diferencia habría que modificar en la fórmula de
homologación los intervalos para alcanzar medalla en función de la zona de procedencia del animal.
De la comparación gráfica del alzado de la cornamenta visto frontalmente, medido por la
separación de ambos medrones homólogos, comprobamos que la población de la Serranía de Ronda
tiene una menor separación entre sus cuernos y se correspondería con lo que la terminología conoce
como cuernos tipo cimitarra. En el lado opuesto nos encontramos las poblaciones de la Sierra de
Cazorla y de Sierra Nevada, que son las que han presentado mayor separación, conformando lo que
en el argot de gestión cinegética se conocen como de tipo cazorleño. A partir del décimo año, los
dibujos cornuales para todas las poblaciones tendieron a homogeneizarse.
El estudio gráfico de la vista lateral de la encornadura nos permite concluir que la población de
Sierra Tejeda y Almijara-Axarquía tiene el menor radio de curvatura y por tanto la curva más
pronunciada; en el otro extremo se halla Ronda, donde la forma de la curva se debe, en general, al
mayor valor de su radio.
Desde un punto de vista de gestión, resulta muy interesante poder predecir qué animales
llegarán a alcanzar puntuaciones de medalla. Por ello, hemos realizado una regresión logística con los
datos que tenemos, fijando primero una serie de parámetros. Predice en el 53.3% de los casos de
animales observados con 5 años y 52 cm de longitud del cuerno que llegan a medalla. En cambio
predice con el 99.7% de los casos los que no reuniendo este requisito no llegarán a medalla.
CONCLUSIONES
En resumen podemos afirmar que las poblaciones tienen valores morfométricos distintos según
las localidades, siendo las montañas elementos clave en la biodiversidad de esta especie, y que se
manifiestan al igual que los anillos de crecimiento de los árboles en las dimensiones y forma de los
medrones o crecimientos anuales del cuerno.
BIBLIOGRAFÍA
CABRERA, A., 1911.- The subspecies of the Spanish ibex. Proceed. Zool. Soc. London: 963-977.
CASTRO NOGUEIRA, H. 2002. Integración territorial de espacios naturales protegidos y
conectividad ecológica en paisajes mediterráneos. Consejería de Medio Ambiente. Junta de
Andalucía. 124 pp.
DIEUF, J. 2001.Discurso presentación año internacional de las montañas. FAO. Nueva York.
OPDAM, P. 1990. Dispensal in fragmented populations: the key to survival. En: Castro Nogueira, H.
2002. Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes
mediterráneos. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía: 124 pp
RAMOS, A., CIFUENTES, P., GONZÁLEZ, S., MATAS, L. 1998. Diccionario de la Naturaleza.
Editorial Espasa Calpe. Madrid: 85 pp.
SALAS DE LA VEGA, R. 1983. Caracterización de la cuerna de las poblaciones de cabra montés
en Andalucía. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. 252 pp.
FICHA MEDICIÓN CUERNOS CAPRA PYRENAICA SCHINZ
Nº DE FICHA:
PROCEDENCIA:
Fecha de la muerte (enumerar medrones por año):
Longitud cuerno derecho:
Longitud cuerno izquierdo:
Grueso base cuerno derecho:
Grueso base cuerno izquierdo:
Envergadura (con forcípula), anotar años de vida:
Longitud de los medrones del cuerno derecho:
Longitud de los medrones del cuerno izquierdo:
Medidas grueso, anchura y perímetro en inicio y punto central de
medrones del cuerno derecho:
Medidas grueso, anchura y perímetro en inicio y punto central de
(1)
(2)
(3)
medrones del cuerno izquierdo:
Separación entre líneas de homologación en el inicio y punto central de
cada medrón:
Separación entre líneas internas en el inicio y punto central de cada
medrón:
Medidas horizontales del cuerno visto lateralmente en el inicio y punto
central de cada medrón:
Medidas verticales del cuerno visto lateralmente en el inicio y punto
central de cada medrón:
Observaciones:
Cuadro nº1
Gráfico nº 1
Gráfico nº2
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
Gráfico nº3
Gráfico nº 4
Descargar