3 Cáncer de mama. Actuación de enfermería tema A. Estrella Pérez, A. B. Osorio Peña y J. Mª. Garrido Miranda 1. conocimientos de enfermería El cáncer de mama es el tumor maligno más importante en la población femenina debido a su elevada morbimortalidad. Desde los años 50 las tasas de incidencia de este tipo de cáncer han aumentado de forma paulatina y significativa en aquellos países en los que, los registros correspondientes, han permitido un seguimiento adecuado de la incidencia (Estados Unidos, Canadá y países de Europa Occidental). Los países desarrollados están experimentando un aumento de la incidencia, sin embargo, la mortalidad se ha estabilizado gracias a los programas de screening, diagnóstico precoz y avances en las diversas modalidades de tratamiento. Hasta hace relativamente poco tiempo, el cáncer de mama era considerado como una enfermedad locorregional y de tratamiento exclusivamente quirúrgico. En la actualidad, y debido fundamentalmente a un mayor conocimiento de la conducta biológica del mismo, se concibe el cáncer de mama como una enfermedad sistémica que puede dar metástasis a distancia, ocultas incluso desde el comienzo de la enfermedad, y con afectación de ganglios linfáticos o sin ella. El cáncer de mama requiere un abordaje terapéutico multidisciplinario que combine por un lado técnicas quirúrgicas, y por otro, tratamientos ionizantes y farmacológicos. Estos últimos están siendo esenciales para lograr modificar definitivamente la historia natural de este tipo de cáncer. Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 107 Las mujeres que han sido diagnosticadas de cáncer de mama consideran su enfermedad como el problema de salud más serio, y con frecuencia la asocian con pérdida de una mama y, en muchos casos, con la muerte. Estas pacientes suelen buscar en la enfermera tanto información como apoyo emocional, por lo que debemos potenciar la expresión de sentimientos e inquietudes por parte de las mismas. En este capítulo pretendemos acercarnos a la realidad del cáncer de mama, tratando aspectos fundamentales como su evolución, tratamiento y sobre todo, su prevención. 2. ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA El cáncer de mama es una de las neoplasias malignas más frecuentes. En términos generales se puede afirmar que una de cada 9-10 mujeres lo padecerá a lo largo de su vida y la tercera parte de ellas fallecerá como consecuencia del mismo. La incidencia del cáncer de mama va aumentando paulatinamente, y es cinco veces más elevada en Estados Unidos y el norte de Europa, que en Asia y muchos países africanos. Estados Unidos tiene una de las tasas más elevadas de carcinoma de mama en el mundo. En España se diagnostican 16.000 nuevos casos de cáncer de mama al año. Según las estadísticas de la American Cáncer Society, la incidencia de cáncer de mama en Estados Unidos ha aumentado en un 2% por año. Recientemente se ha nivelado en 110 casos por cada 100.000 mujeres. Este incremento puede deberse a la mejor detección del cáncer de mama en etapa precoz. La incidencia de este tipo de cáncer es más alta en mujeres blancas que en afroamericanas, mientras que la mortalidad en estas últimas es mayor (ya que en las afroamericanas se realiza el diagnóstico inicial cuando el cáncer de mama está en una etapa más avanzada). Otro aspecto a resaltar es que la incidencia del carcinoma mamario está íntimamente relacionada con la edad. Así, en las mujeres que sobrepasan los 65 años, la incidencia de cáncer de mama es doble de la que corresponde a las mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años. También se ha observado que a partir de los 55 años, un 50% más de pacientes con cáncer de mama sufren enfermedad metastásica, en comparación con grupos de mujeres de menor edad. Los varones también pueden presentar cáncer de mama pero su incidencia es mucho menor, representando menos del 1% del total de los cánceres en varones. “Sólo” unos 1.000 varones al año son diagnosticados de esta enfermedad. 108 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería La anatomía patológica, el patrón de las metástasis y el pronóstico del cáncer de mama en varones son similares a los de las mujeres, sin embargo, el diagnóstico tiene lugar a una edad más tardía y en un estado más avanzado. Se cree que las diferencias existentes en las tasas de cáncer de mama entre ambos sexos están relacionadas con las hormonas femeninas. En cuanto a la etiología del carcinoma mamario, son muchas las teorías que a lo largo de la historia han surgido al respecto. Hoy en día, si bien no podemos describir con claridad las causas exactas de este tipo de cáncer, sabemos que existen una serie de factores que incrementan el riesgo de que se desarrolle esta enfermedad en una mujer. 3. FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DE MAMA 3.1. Factores genéticos. Una mujer cuya hermana, madre, tía o abuela haya sufrido cáncer de mama, tiene un riesgo 2-3 veces mayor que la población general de padecer la enfermedad. Además, el riesgo se incrementa si la persona tiene o ha tenido más de un familiar afectado, si la primera mujer de la familia en padecer la enfermedad ha sido una mujer premenopáusica, o el carcinoma que se le diagnosticó era bilateral. Recientemente se han determinado los genes BRCA-1 y BRCA-2, cuyas alteraciones parecen guardar relación con el cáncer de mama familiar. El gen BRCA-1 se encuentra en el cromosoma 17. Algunas de las mutaciones en la línea germinal de este gen se han asociado con la presentación familiar de cánceres de mama y/u ovario. Tales hallazgos permiten afirmar que las portadoras de este gen mutado: -Tienen un riesgo de hasta el 50% de padecer cáncer de mama antes de los 45 años. -Tienen un riesgo de hasta el 85% de sufrir cáncer de mama a lo largo de toda su vida. -Las que viven hasta los 70 años, tienen un riesgo de hasta el 65% de padecer un segundo tumor en la mama contralateral. Un caso importante al respecto es el de los judíos ashkenazi, caracterizados por una alta prevalencia de una mutación específica de este gen. El gen BRCA-2 se localiza en el cromosoma 13. Las mutaciones de este gen, se relacionan con los casos de cánceres de mama familiar de presentación precoz y también con los casos de carcinoma mamario en varones. Por otro lado, también se ha podido observar el cáncer de mama familiar como parte de otros síndromes como son: Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 109 -Síndrome de Li-Fraumeni (mutación hereditaria en el gen p53). -Síndrome de Cowden. -Síndrome de Muir. -Síndrome de la ataxia-telangiectasia. 3.2. Factores endocrinos. Dentro de este grupo de factores de riesgo se incluyen los siguientes: -Menarquia precoz (anterior a los 12 años). -Menopausia tardía (posterior a los 55 años). -Nuliparidad o primer embarazo después de los 30 años. (Cada uno de ellos constituye un factor de riesgo con independencia de que concurran o no los demás factores). La menarquia precoz y la menopausia tardía constituyen dos de los principales factores de riesgo para el cáncer de mama, ya que los estudios actuales muestran un importante grado de conexión entre estrógenos y carcinoma mamario. Las dosis elevadas de estrógenos exógenos o una prolongada terapia de sustitución con esta hormona, pueden aumentar las posibilidades de cáncer de mama en las mujeres que ya presentan riesgo. En comparación con las mujeres que han tenido un primer embarazo antes de los 18 años, el riesgo relativo de cáncer de mama se duplica si el primer embarazo se produce tras los 24 años, y se cuadruplica si se produce después de los 30 años. 3.3. Radiaciones ionizantes. La exposición excesiva a radiaciones ionizantes (radiaciones Alfa, Beta, Gamma, rayos X y neutrones), y especialmente después de los 35 años, puede inducir el desarrollo de un cáncer de mama. 3.4. Hábitos dietéticos y estilo de vida. Los hábitos dietéticos y características del estilo de vida que incrementan el riesgo de desarrollar un carcinoma mamario son los siguientes: -Obesidad. -Consumo elevado de grasas. -Consumo moderado de alcohol. -Consumo elevado de cafeína. - Hábito de fumar. 110 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería La obesidad puede aumentar la probabilidad de cáncer de mama, debido a que el metabolismo estrogénico tiene lugar en parte en las células adiposas. Como hemos afirmado con anterioridad, el cáncer de mama tiene su máxima prevalencia en los países occidentales y es menos frecuente en los asiáticos. Sin embargo, un dato curioso revelado por los estudios de migraciones, es que el riesgo de este tipo de cáncer aumenta en aquellos asiáticos que emigran a los países occidentales y se adaptan a sus costumbres dietéticas. El alcohol también juega un papel importante, pues un consumo moderado del mismo se ha asociado con un riesgo 40-60% mayor. 3.5. Antecedentes personales. El haber padecido un determinado tipo de cáncer también aumenta la probabilidad de desarrollar un cáncer de mama. Especialmente cuando se trata de alguno de los siguientes tipos de cáncer: -Cáncer de endometrio. -Cáncer de ovario. -Cáncer de colon. -Cáncer de tiroides. RESUMEN DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DE MAMA -Ser mujer. -La edad. - Hermana, madre, tía o abuela que hayan sufrido cáncer de mama. -Identificación de determinadas mutaciones en los genes BRCA-1 ó BRCA-2. -Menarquia precoz (anterior a los 12 años). -Menopausia tardía (posterior a los 55 años). -Nuliparidad o primer embarazo después de los 30 años. -Exposición excesiva a radiaciones ionizantes. -Obesidad. -Consumo elevado de grasas. -Consumo moderado de alcohol. -Consumo elevado de cafeína. - Hábito de fumar. - Haber padecido una mastopatía fibroquística. - Haber padecido otras enfermedades malignas de la mama. -Antecedente personal de otro tipo de cáncer. Respecto a los factores de riesgo, debemos tener en cuenta que, incluso cuando se llegan a identificar, ayudan a encontrar solamente al 25% de las mujeres que con Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 111 posterioridad desarrollarán un cáncer de mama. Es decir, sólo el 25% de los casos de cáncer de mama están asociados a factores de riesgo conocidos. Los problemas que dificultan una comprensión clara de los factores de riesgo de cáncer de mama se pueden resumir en dos: -El largo período de latencia de la enfermedad, que puede variar de 15 a 25 años antes del desarrollo de un carcinoma reconocible en la clínica. -La consideración (tanto de la duración como de la intensidad) de los factores que pueden inducir o promover el cáncer. La enfermera debe ayudar a la población en la evaluación del riesgo de presentar cáncer de mama. Es necesario que eduque a las pacientes acerca de cómo reducir los riesgos a través de modificaciones en el estilo de vida y la vigilancia periódica. Recordemos que las claves para reducir la morbimortalidad por cáncer de mama son la reducción de factores de riesgo y el diagnóstico precoz. 4. TIPOS DE CÁNCER DE MAMA 4.1. Enfermedades benignas de la mama. Aunque la mastopatía fibroquística suele ser benigna, las mujeres que la padecen tienen 5 veces más posibilidades de desarrollar un cáncer de mama que aquellas que no la padecen. 4.2. Enfermedades malignas de la mama. 4.2.1. Carcinoma lobulillar in situ. Es una patología afín a la hiperplasia epitelial atípica. Sin tratamiento, existe un riesgo del 25% de que la paciente desarrolle un carcinoma invasor de cualquier tipo, tras un período de latencia de 5 a 20 años. Todo ello con una mortalidad acumulada del 10% y pudiendo implicar a la mama afectada o a la contralateral. Lo que obliga a llevar un seguimiento minucioso de la paciente. 4.2.2. Carcinoma ductal in situ. Se asocia en gran medida al desarrollo de un carcinoma invasivo en la mama afectada, en mucho menor medida en la mama contralateral. No obstante, hemos de ser conscientes de que el grupo de pacientes con mayor riesgo de desarrollar un cáncer de mama, es el formado por aquellas que ya han presentado uno. El riesgo es acumulativo y está entre el 0,5-1% por año de seguimiento. 112 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería Finalmente, saber que en el 4% de las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama, éste se presenta de forma bilateral. 5. SUPERVIVENCIA En lo referente al cáncer de mama localizado, la tasa de supervivencia a los 5 años es del 85% y del 79%, para las mujeres de raza blanca y negra respectivamente. Sin embargo, las tasas de supervivencia disminuyen significativamente una vez que la enfermedad se extiende más allá de la mama. Mientras el cáncer permanece en estadío localizado, sólo son diagnosticados el 48% de los casos en la raza blanca y el 32% en la raza negra. Estas diferencias en la tasa de supervivencia y en el estadío de la enfermedad en el momento del diagnóstico, se deben a factores socioeconómicos. “En líneas generales podemos afirmar que el cáncer de mama es la causa principal de muerte por cáncer entre las mujeres de 15 a 54 años”. El factor más importante y determinante del pronóstico de la enfermedad es el estadío en el que se encuentra la misma cuando se realiza el diagnóstico. Cuanto más temprana sea la detección, mayores serán las posibilidades de cura. Así, el 60-75% de pacientes con la enfermedad en el estadío I, se curan con tratamiento local. El pronóstico de aquellas pacientes con la enfermedad en el estadío II, depende del grado de afectación nodular. 6. evolución del cáncer de mama El cáncer de mama se produce tras alteraciones genéticas en el ADN de las células del epitelio mamario. Existen numerosos tipos de cáncer de mama, pudiendo afectar a diversos tejidos o estructuras mamarias. Un carcinoma mamario puede ser: 1.Invasivo/infiltrativo: con capacidad de crecer hacia el interior de la pared del conducto mamario y hacia los tejidos circundantes. 2.No invasivo/no infiltrativo/in situ: que no posee esta capacidad. El cáncer de mama más frecuente es el carcinoma ductal invasivo, constituyendo el 75% del total de cánceres mamarios. Este tipo de cáncer se origina en los conductos galactóforos y forma tentáculos que invaden las estructuras mamarias circundantes. Suele manifestarse por una tumoración única, unilateral, sólida, irregular, mal delineada, carente de movilidad e indolora. Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 113 El carcinoma lobular, como su propio nombre indica, se origina en los lóbulos de la mama. Casi siempre es bilateral y no es palpable. La enfermedad de Paget (carcinoma del pezón), se origina en el pezón y casi siempre coexiste con el carcinoma ductal invasivo. Va acompañado de hemorragia, secreción y formación de costras en el pezón. El cáncer de mama puede invadir los tejidos circundantes. Para ello, el tumor primario puede emitir unas proyecciones similares a tentáculos. A este invasivo patrón de crecimiento se le puede atribuir la irregularidad que se siente cuando se palpa el borde del tumor. A medida que el tumor crece, a su alrededor se va desarrollando una fibrosis que puede acortar los ligamentos de Cooper. Cuando esto ocurre, aparece la característica “piel de naranja” asociada a algunos carcinomas mamarios. Si el cáncer de mama invade los canales linfáticos, puede desarrollarse el tumor en los ganglios regionales, afectando a menudo a los ganglios linfáticos axilares. El tumor incluso puede llegar a invadir las capas exteriores de la piel y dar lugar a ulceraciones. Cuando las células del cáncer mamario se diseminan por vía hematógena y linfática, se produce la denominada metástasis, conduciendo al desarrollo del tumor en huesos, pulmones, cerebro e hígado. La mayoría de las enfermedades malignas de mama se presentan en el cuadrante superior externo de la misma, y se diseminan hacia los nódulos linfáticos axilares (ver figura 1). Una lesión detectada por una mujer durante la autoexploración mamaria, tiene un diámetro medio de 3-3,5 cm. Este tamaño está asociado a una incidencia de metástasis ocultas en ganglios linfáticos axilares superior al 50%. Figura 1. Localización de los cánceres de mama (% distribución). Enfermería y cáncer. Madrid. Mosby/Doymalibros. 1995. pág 70. 114 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 7. CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA Existen dos tipos de clasificación del cáncer de mama. Éstos están relacionados entre sí y hacen referencia a la fase de la enfermedad en la que se encuentra el mismo: 7.1. Clasificación TNM. Este sistema de clasificación se fundamenta en tres parámetros: a.El tamaño del tumor (T). b.La presencia o no de adenopatías axilares (N). c.La presencia o no de metástasis a distancia (M). Según estos criterios, un cáncer de mama puede clasificarse en cualquiera de los siguientes casos: CLASIFICACIÓN TNM TUMOR PRIMARIO ( T ). TxNo puede evaluarse el tumor primario. T0No hay evidencia de tumor primario. TisCarcinoma in situ. T1Tumor < 2cm en su diámetro mayor: T1a < 0,5 cm. T1b> 0.5 cm y < 1cm. T1c> 1 cm y < 2cm. T2Tumor > 2cm y < 5 cm. T3Tumor > 5 cm. T4Tumor que infiltra la piel o la pared torácica ( no incluye afectación del pectoral, inversión del pezón ni retracción de la piel): T4aInfiltración de la pared torácica. T4bEdema ( incluida la “piel de naranja”) o ulceración de la piel mamaria o nódulos satélites en dicha mama. T4c Se presentan T4a y T4b. T4d Carcinoma inflamatorio. GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES ( N ). NxNo pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales. N0No hay metástasis ganglionares regionales. N1Metástasis en ganglios axilares ipsolaterales móviles: N1aSólo micrometástasis ( no > 0,2 cm ). N1bMetástasis ganglionar > 0,2 cm: N1bIMetástasis en 1 ó 3 ganglios > 0,2 cm y < 2 cm. N1bIIMetástasis ≈ 4 ganglios > 0,2 cm y < 2 cm. (Continúa en la página siguiente) Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 115 CLASIFICACIÓN TNM N1bIIIExtensión del tumor más allá de la cápsula de una metástasis en un ganglio linfático > 2 cm. N1bIVMetástasis en un nódulo ≈ 2 cm. N2Metástasis en ganglios linfáticos ipsolaterales fijos unos a otros o a otras estructuras. N3Metástasis en ganglios linfáticos mamarios internos. METÁSTASIS A DISTANCIA ( M ). MxNo puede valorarse la presencia de metástasis a distancia. M0No hay metástasis a distancia. M1Metástasis a distancia (incluye ganglios supraclaviculares). 7.2. Clasificación por estadíos. En este tipo de clasificación, cada estadío se relaciona con una serie de casos de los que incluye el sistema de clasificación anterior (TNM): CLASIFICACIÓN POR ESTADÍOS. Estadío 0 Tis N0 M0 Estadío I T1 N0 M0 Estadío IIA T0 N1 M0 T1 N1 M0 T2 N0 M0 T2 N1 M0 T3 N0 M0 T0 N2 M0 T1 N2 M0 T2 N2 M0 T3 N1,N2 M0 T4 N M0 T N3 M0 T N M0 Estadío IIB Estadío IIIA Estadío IIIB Estadío IV En el esquema anterior, las letras que no tienen subíndice pueden ir acompañadas de cualquiera de ellos. Por lo general, cuando se detecta un carcinoma mamario en una persona, inmediatamente se procede a la determinación del estadío/fase en el que se encuentra en función de los criterios de clasificación expuestos. Como ya hemos afirmado con anterioridad, la identificación del estadío del cáncer proporciona una información valiosa, ya que constituye una base fiable para la elección 116 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería del tratamiento más adecuado. Además permite establecer un pronóstico aproximado para cada caso concreto. La detección precoz del cáncer de mama, va a determinar en gran parte el buen pronóstico del mismo. 8. detección DEL CÁNCER DE MAMA El diagnóstico del cáncer de mama se realiza de 3 maneras: -Autoexploración de mama. -Mamografía. -Biopsia. Normalmente se debería diagnosticar por medio de autoexploración ya que sería un diagnóstico precoz y un mejor pronostico de supervivencia y curación. Para el personal de enfermería es fundamental conocer en qué consisten los métodos diagnósticos, los cuidados que necesitan los pacientes y sobre todo informarles de lo que les van a realizar. Esto hará que disminuya la ansiedad de las pacientes que se van a someter a pruebas para descartar una posible tumoración mamaria. A continuación vamos a detallar los cuidados e intervenciones de enfermería para cada una de las pruebas que se explican diferenciando entre métodos invasivos y no invasivos. En esta prueba el diagnóstico de enfermería más importante es el de la ansiedad relacionada con el desconocimiento. Los cuidados de enfermería son informar al paciente en que consiste la prueba y tranquilizarlo. 8.1. Procedimiento de enfermería para enseñar a realizar la autoexploración mamaria. 1. Colocar a la paciente enfrente de un espejo con los brazos caídos a lo largo del cuerpo: tendrá que inspeccionar sus senos, observando la coloración de la piel, cualquier cambio en el contorno de cada seno, en la presencia de salientes o nódulos y en el aspecto de los pezones si son normales, invertidos o retraídos. El seno izquierdo y derecho no serán necesariamente iguales. 2. Luego se pondrán las manos en las caderas, observando lo mismo. Se levanta una mano sobre la cabeza, con sus dedos completamente planos, los moverá suavemente hacia todas las partes de cada uno de sus senos, en movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj. Use la mano derecha para examinar su seno izquierdo, y su mano izquierda para examinar su seno derecho. 3. Estando acostada: túmbese con una almohada debajo del hombro derecho y coloque el brazo derecho detrás de la cabeza. Con las yemas de los tres dedos centrales de la mano izquierda, busque los posibles nódulos del pecho derecho. Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 117 4. Siga un patrón circular, de bandas verticales arriba y abajo o de radios desde el pezón hacia la base por todo el pecho. Asegúrese de que sigue siempre el mismo orden y procedimiento, cubra toda la superficie mamaria y recuerde la consistencia de cada pecho de mes en mes. 5. Repita la exploración en el pecho izquierdo con las yemas de los dedos de la mano derecha, coloque la almohada debajo del hombro izquierdo. 6. La enfermera enseñará a las pacientes los signos de alarma por los que se debe acudir a realizar una consulta y seguir un estudio más en profundidad: -Piel áspera. -Abultamientos (nódulos). -Endurecimientos, hundimiento del pezón o de la piel. -Arrugas o enrojecimiento de la piel. -Enrojecimiento o rugosidad del pezón. -Secreción oscura o sanguinolenta por el pezón. -Aumento de los ganglios linfáticos de las axilas. -Aumento de venas bajo la piel. Las actividades de enfermería en la exploración mamaria son: - Valorar los posibles factores de riesgo para el desarrollo de un cáncer de mama, incluyendo edad, edad del primer embarazo, edad de la menarquia, edad de la menopausia, historial familiar, historial de enfermedades de mama, estado de paridad e historial de lactancia materna. -Averiguar si la paciente ha notado o no algún dolor, endurecimiento o ablandamiento de la mama, secreción, distorsión, retracción o descamación del pezón. -Ayudar a la paciente a colocarse cómodamente según el procedimiento de exploración, permitiendo siempre la intimidad y la sensibilidad necesarias. -Explicar los pasos específicos de la exploración a la que se procederá. Dirigir la exploración mientras la paciente está en posición vertical y supina. Dar instrucciones a la paciente para quitarse la ropa. -Inspeccionar la medida, la forma y los cambios en la textura o el color de las mamas, incluyendo cualquier enrojecimiento, hoyuelo, arruga, descamación o retracción de la piel. -Observar la simetría y el contorno de las mamas y la posición bilateral de los pezones por si hay cualquier desviación o anormalidad. -Dar instrucciones a la paciente para utilizar cuatro posiciones diferentes para la exploración visual - Valorar la existencia de la secreción del pezón mediante una suave presión en cada pezón. 118 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería -Inspeccionar y palpar posibles anormalidades de las cadenas de nódulos linfáticos, incluyendo los nódulos supraclaviculares, infraclavículares, laterales, centrales, subescapulares y anteriores. -Tomar nota del número, el tamaño, la colocación, la consistencia y la movilidad de los nódulos. -Tomar nota de cualquier masa, incluyendo la posición, la forma, el tamaño (en cm), la sensibilidad, la movilidad y la consistencia. -Enseñar a la paciente la importancia de una autoexploración regular de la mama. 8.2. Mamografía. 8.2.1. Principios básicos de Rx-mamografia. La meta de la Rx-mamografía es la de producir imágenes con una alta resolución espacial junto a una buena discriminación de contrastes. La producción de tales imágenes requiere la adecuada interacción de muchos factores relacionados: si alguno de los componentes del sistema de imagen mamográfica es modificado, los otros se ven generalmente afectados. La mayoría de los sistemas mamográficos representan el balance entre los distintos elementos de la cadena de imagen. Este proceso empieza con la composición del foco emisor de radiación y con el tipo de filtración del haz que utilicen. Juntos generan un espectro de radiación determinado por los requerimientos del sistema de grabación de imagen. El material del foco emisor determina cual será el tamaño y la radiación que va a emitir. De la calidad del haz depende las interacciones radiación-tejido, respecto del contraste obtenido en la placa y respecto a la radiación dispersa producida, que actuando como factor degradante de imagen, podría requerir una parrilla correctora, con el consiguiente incremento de la dosis de radiación. Las características técnicas del sistema influyen en la distancia objeto-detector, con la consiguiente repercusión en la resolución y magnificación de la imagen. Finalmente la resolución está limitada por la habilidad del detector en grabar y reproducir los detalles que los otros componentes alcanzan. 8.2.2. Proyecciones mamográficas. Consideraciones geométricas. La mama es un órgano difícil de estudiar mediante métodos de imagen, pues no sólo contiene diferentes elementos tisulares con una atenuación de los rayos X similar que produce relativamente poco contraste, sino que también la geometría de la mama en relación con la pared torácica es compleja. Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 119 La estructura en cono de la mama se curva para adaptarse a la pared torácica desde el esternón hasta la línea medio axilar. La pared torácica es un cilindro divergente hacia abajo, la geometría de las relaciones entre la mama y la pared torácica hace que sea extremadamente difícil el conseguir proyectar todo el tejido en un sistema bidimensional. Por ello es tan importante el realizar las proyecciones mamográficas correctamente, para conseguir ver la mayor cantidad de tejido de riesgo que sea posible. La exposición de la mama se ve complicada por el hecho de que la mama es un órgano de grosor decreciente desde la base hasta el pezón. La proyección lateral de la pared torácica es tangencial a músculos y costillas, el volumen de mama que se proyecta fuera de las costillas depende de la relación de los tejidos con el haz de rayos. Si la mama no es separada al máximo de la pared torácica durante la mamografía, una considerable cantidad de tejido quedará oculta medial y lateralmente. Importancia de la compresión. Por su estrecho margen de exposición, la combinación de película/pantallas de refuerzo requiere una compresión vigorosa de las mamas para evitar una infraexposición de la base y una sobreexposición de los tejidos anteriores de menor espesor. Los tejidos no deben ser dañados, pero cuanto más firme sea la compresión, mejor saldrá la mamografía. La compresión hace imposible que las costillas salgan en la mamografía. A la vez que la mama se comprime por los dos lados y de arriba abajo debe ser separada de la pared torácica para asegurar que los tejidos profundos son proyectados. El obtener una imagen de calidad de la mama completa es un reto, para conseguir esto es necesario un equipo diseñado para proporcionar una alta resolución espacial y de contraste. Pequeños fallos en la técnica pueden llevar a perder la oportunidad de detectar precozmente un cáncer. 8.2.3. Lesiones cutáneas. Debido a la forma básicamente esférica de la mama, las lesiones en o sobre piel, pueden proyectarse como lesiones intramamarias. Los nevus y otras lesiones cutáneas, generalmente se hacen visibles cuando son elevadas y producen una interfase aire-tejido blando. Mediante la colocación de marcadores sobre estas lesiones se puede confirmar su localización cutánea. Los depósitos cálcicos en la piel pueden resultar más problemáticos. Cuando carecen del típico centro radiolucente, propio de los depósitos cutáneos benignos, pueden simular un acúmulo de microcalcificaciones. Una proyección tangencial a la piel confirmará su localización cutánea. El proceso se facilita con el uso de marcadores sobre la zona y la obtención de proyecciones tangenciales al marcador. 120 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 8.2.4. Compresión puntual. Cuando se comprime la mama entera, el grado de compresión alcanzado es el de su porción menos comprimible. Mediante una placa de compresión pequeña, se puede aplicar presión sobre un volumen menor. Esto podría diferenciar estructuras, que por solapamiento de las mismas, producían aparentemente una alteración significativa de la arquitectura mamaria en la mamografía inicial. 8.2.5. Análisis de la mamografía. - Estudio sitemático de las imágenes. El análisis sistemático de la imagen es importante para captar cambios sutiles y para reducir los falsos negativos. Para la interpretación de las imágenes se debe reducir la luz externa. La combinación de película/pantalla de refuerzo moderna hace que normalmente se pueda evaluar hasta las áreas más oscuras sin necesidad de un foco o luz especialmente potente. El uso de lupa facilita el análisis de pequeñas estructuras y se convierte en una necesidad a la hora de detectar microcalcificaciones. Las mamas deben verse como órganos simétricos. Por convención las mamografías deben estar rotuladas en el lado axilar de la mama en las proyecciones craneocaudales, y en la parte superior axilar de la mama en las laterales. Los rótulos deben guardar esta localización sin importar como salga la imagen, de manera que puedan ser identificados los lados medial, lateral, superior e inferior de la mama. Todas las mamografías también deben ser rotuladas con izquierda y derecha. La colocación de las mamografías en el negatoscopio es a gusto personal, pero debe ser organizada sistemática para evitar errores. Nosotros preferimos poner las mamografías como imágenes en espejo con los lados de la pared torácica pegando el uno contra el otro. Así las laterales se colocan con los rótulos en la parte de arriba y con la parte de la pared torácica de una mama pegando con la de la otra. La misma orientación se usa para colocar las craneocaudales. De esta manera el intérprete sabe que las mitades superiores en las craneocaudales están siempre arriba, quedando abajo los lados esternales en las craneocaudales. El ver las mamas como imágenes especulares ayuda apreciar las asimetrías, el estudio de las placas con emulsión mejora colocando la mama derecha mirando hacia la derecha y la mama izquierda mirando hacia la izquierda, de esta manera la emulsión queda del lado del intérprete, eliminándose así los reflejos que se producen cuando la parte brillante sin emulsión queda de ese lado. -Interpretación de las imagenes. En la mamografía, el reconocimiento de las lesiones se basa en la observación de la alteración de los patrones normales. Hay una gran variabilidad en los patrones normales de las estructuras internas de la mama y sólo la experiencia puede hacer que se familiarice con el espectro de la normalidad. Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 121 Las mamas son muy simétricas, incluso área por área. Si las mamografías se realizan en posiciones simétricas, la arquitectura y distribución de la densidad de una mama y otra deben ser imágenes especulares. Las imágenes deben ser comparadas área por área y las regiones subareolares tienen que tener el mismo aspecto. Las áreas grandes de asimetría se aprecian más fácilmente mirando a distancia ambas placas colocadas espalda con espalda. Se deben detectar asimetrías en la densidad y en la arquitectura, áreas de distorsión arquitectónica y microcalcificaciones. Debe usarse una lente magnificadora para buscar microcalcificaciones en cada una de las placas. También se deben buscar cambios en la piel. -La mama normal. La apariencia mamográfica de la mama es enormemente variable y hay muchos patrones diferentes que deben ser considerados normales. Ocasionalmente se puede ver la existencia de tejido mamario accesorio alto, en la axila uni o bilateralmente. Excepcionalmente puede verse un pezón ectópico. La proporción de los diferentes tejidos es muy variable, así hay muchas mamas con predominio de tejido adiposo, mientras que otras tienen cantidades variables de tejido denso. La significación que tienen las mamas densas es que son más difíciles de analizar, pues las lesiones pueden verse peor o quedar ocultas por la similitud entre la densidad de la lesión y la del tejido que la rodea. La presencia de calcificaciones o de cambios en la arquitectura de la mama asociados a malignidad pueden ayudar en estos casos. -Alteraciones focales en la mamografía. En toda mamografía se debe buscar: .Asimetría de densidad o en la vascularización. .Distorsión arquitectónica y neodensidad. .Masas (localización, tamaño, densidad, forma, márgenes y calcificaciones asociadas). .Calcificaciones focales y difusas. .Cambios trabeculares en piel y pezón. .Anomalías en los ganglios linfáticos axilares. - Tejido mamario asimétricamente denso. La asimetría de tejido mamario entre ambas mamas puede resultar de la presencia de un mayor volumen fibroglandular en un lado o de la existencia de una asimetría en la densidad del tejido mamario reservado para áreas amplias de tejido mamario denso que no forman masas pero que son claramente diferentes a la parte correspondiente de tejido mamario en la mama contralateral. La arquitectura de la mama y el patrón trabecular están conservados y frecuentemente puede verse grasa distribuida por todo el área, sólo hay un aumento de densidad difuso en el lado afecto. No tiene márgenes bien definidos, ni centro bien definido, y no se acompaña de calcificaciones, ni distorsión arquitectónica. 122 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería -Asimetría focal en la densidad. Una densidad asimétrica focal es una estructura tridimensional en la que pueden definirse unos márgenes, que o bien se funden con el tejido circundante, o quedan algo ocultos por éste. Tiene una forma más redondeada que el tejido mamario normal asimétricamente denso, tiene una zona central más densa y su densidad va disminuyendo hacia la periferia. -Vascularizacion asimétrica. Los vasos mamarios suelen ser simétricos en su tamaño y distribución. La existencia de una vena agrandada, con un tamaño más de 1,5 veces mayor que la del lado contralateral, puede ser un signo sutil de anormalidad. -Distorsión arquitectónica. Las estructuras mamarias se disponen siguiendo las líneas ductales y la orientación normal de la mama es hacia el pezón. Cualquier orientación simétrica anormal debe ser evaluada cuidadosamente, sobre todo si la reorientación de estructuras es hacia un punto excéntrico al pezón. Figura 2. La normal arquitectura se distorsiona sin masa definida visible. Esto incluye especulaciones radiadas desde un punto y retracción focal o distorsión del parénquima. -Masas. Una masa es una lesión ocupante de espacio vista en dos diferentes proyecciones. Si una masa potencial se ve sólo en una única proyección debe ser llamada densidad, hasta que su tridimensionalidad se confirme. Una masa puede ser definida como un área tridimensional con márgenes que la distinguen del parénquima circundante. Deben ser evaluadas en cuanto a su localización, densidad, tamaño, forma, márgenes y microcalcificaciones asociadas. La localización más frecuente del cáncer de mama es el cuadrante superoexterno. Cuando se ve una masa en la periferia del parénquima mamario y en el cuadrante superoexterno, es muy probable que se trate de un ganglio benigno intramamario. Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 123 Las lesiones malignas tienen una mayor densidad que la del volumen equivalente de tejido mamario fibroglandular. Cuanto más irregular sea la forma de una lesión, más probablemente sea un cáncer. Las lesiones pueden ser redondeadas, ovaladas, lobuladas o tener forma intermedia. Cuanto más pequeñas sean las lobulaciones más sopechosas. Los márgenes de la lesión pueden ser: - Bien definidos. -Mal definidos. -Estrellados. -Espiculados. -Calcificaciones sin masa asociada. Figura 3. Masa de forma redondeada es una masa que es esférica, circular o globular. Figura 4. Masa con márgenes microlobulados, los márgenes son ondulados con ciclos cortos produciendo pequeñas ondulaciones. 124 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería Figura 5. Masa con márgenes espiculados, la lesión se caracteriza por radiaciones lineales desde los márgenes de una masa. Los depositos cálcicos en la mama son extremadamente frecuentes. Dependiendo de su etiología y localización pueden ser punteadas, ramificantes, lineales, esféricas (en cáscara), finas, groseras, cilíndricas, lisas, dentadas, regulares en forma o heterogéneas. Las calcificaciones pueden verse a simple vista en la mamografía, pero el uso de lupa es indispensable para ayudar a encontrarlas. La mamografía magnificada puede mejorar la resolución de estas partículas. El análisis del tamaño, morfología, número y distribución ayuda a descartar las claramente benignas. En un grupo cualquiera de calcificaciones, éstas pueden variar desde tener un tamaño casi imperceptible hasta ser bastante grandes y groseras. Las calcificaciones menores de 2 mm., de diámetro se pueden considerar como microcalcificaciones sospechosas. Cuanto más pequeñas sean las calcificaciones más sospechosas resultan. El que un grupo de calcificaciones sea muy heterogéneo en forma y tamaño debe resultar sospechoso. Las que se asocian al cáncer suelen ser irregulares, con formas puntiagudas y anguladas, siendo sólo muy raramente redondeadas y lisas. La posibilidad de cáncer aumenta a medida que aumenta el número de calcificaciones en el volumen de tejido. La distribución de las calcificaciones puede ser en forma de un acúmulo focal, segmentario (afectan a un segmento de la mama) o difusas (suelen ser benignas). Figura 6. Calcificaciones groseras (palomitas de maiz), son calcificaciones típicamente benignas, son las calcificaciones producidas por un fibroadenoma calcificado. Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 125 Figura 7. Calcificaciones en molde o en tiza , estas son calcificaciones benignas con forma de carreteras continuas que pueden ramificarse. Ellas usualmente tienen más de 1mm de diámetro, y pueden tener un centro lucente. Figura 8. Calcificaciones en lechada de cal, son típicamente benignas consisten en quistes con calcificaciones sedimentadas. En la proyección cranecaudal son depósitos redondeados y difusos, mientras que en la proyección lateral mejor definidos con forma de semiluna en la porción declive del quiste. - Cambios trabeculares, cutáneos y en el pezón. La piel normalmente forma una superficie convexa y lisa, que rodea el parénquima mamario y que está separada de él por una capa de grasa subcutánea de grosor variable. El grosor de la piel lejos de la areola es de 0,5 a 2 mm., de grosor. En algunas pacientes el pezón está al mismo nivel que la areola, mientras que en otras es extremadamente prominente. Cuando la retracción del pezón o de la piel ocurre en lesiones malignas suele ser tardíamente, cuando son evidentes mamográficamente, generalmente son evidentes clínicamente. No es frecuente que un cáncer no palpable se asocie a una retracción cutánea, ésta se suele dar en tumores clínicamente palpables. La retracción o inversión del pezón suele deberse a un proceso benigno idiopático y puede ser unilateral o bilateral. 126 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería Cuando la inversión del pezón aparece en un intervalo corto de tiempo siempre se debe descartar una etiología maligna. El engrosamiento de la piel puede tener muchas causas y su apariencia mamográfica no es específica. El engrosamiento cutáneo puede ser focal o difuso. Las calcificaciones en el pezón son raras. En cambio las calcificaciones cutáneas son extremadamente frecuentes. Suelen tener morfología esférica o poligonal con centro radiolucente. Figura 9. Retracción del pezón, el pezón puede retraerse o invertirse. - Ganglios linfáticos axilares. Los ganglios linfáticos axilares normales son inferiores a 2 cm., de tamaño y tienen una muesca hiliar o radiolucencia central bastante típica. Cuando hay infiltración grasa los ganglios pueden ser muy grandes, pero la radiolucencia grasa es evidente. Los ganglios linfáticos sin radiolucencia central, mayores de 1,5-2 cm., de diámetro deben considerarse patológicos. Pueden aparecer calcificaciones en los ganglios axilares, pero es extremadamente infrecuente. Figura 10. Adenopatías axilares, grandes, sin centro graso. Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 127 8.3. Biopsia. El examen de un tejido mamario bajo el microscopio es la única forma segura de determinar un cáncer de mama. Hay dos tipos de biopsia: -Quirúrgica. -Punción. La quirúrgica es la mejor para el diagnóstico y debe realizarse bajo anestesia general. Normalmente la lesión dentro de la mama es más profunda de lo que parece a la palpación. Si se encuentra una lesión de menos de 2 cm., de diámetro y con aspecto benigno se extirpan. La biopsia de punción se realiza con una aguja y la anestesia local debe reservarse para lesiones malignas avanzadas y no adecuadas para tratamiento quirúrgico primario. 9. TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA En la actualidad se han producido una serie de cambios en el tratamiento del cáncer de mama respecto al que se aplicaba hace unos diez años. Entonces, el tratamiento de elección era la mastectomía radical en la que dada la concepción del cáncer de mama como un único foco que con el tiempo se disemina a los ganglios linfáticos axilares y de ahí al resto del cuerpo vía linfática y sanguínea, se extirpaba la mama, músculos pectorales mayor y menor, todos los ganglios linfáticos axilares ipsolaterales, así como en las lesiones de cuadrante interno los ganglios supraclaviculares y mediastínicos ipsolaterales. Este tipo de intervención dificulta la implantación de prótesis dado el edema de brazo y tórax que suele producir. Ahora, se tiende a extirpar el foco primario intentando la mínima mutilación necesaria y control local con radioterapia. Para los microfocos a distancia se recurre a la quimioterapia complementaria, aunque las modalidades terapéuticas varían dependiendo de las características del tumor y de la persona. 9.1. Técnicas quirúrgicas. Los cuidados de enfermería en un paciente quirúrgico son principalmente informar al paciente del tipo de intervención que se va a realizar e intentar mitigar la ansiedad y el miedo. Después se deberá de colaborar con el médico especialista en la realización de cada una de las intervenciones. 128 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 9.1.1. Mastectomía radical de halted. Descrita en el apartado anterior, sólo se usa a veces, en tumores invasivos localmente y/o diseminados los músculos del tórax. 9.1.2. Mastectomía radical modificada. Es una variante de la anterior en la que se extirpan el recubrimiento de los músculos del tórax y parte de los de la pared torácica, así como varios de los ganglios axilares. 9.1.3. Mastectomía total o simple: Se extirpa todo el seno pero no los pectorales. El vaciamiento axilar se lleva a cabo mediante una incisión separada. Con esta operación, las supervivencias encontradas por el Proyecto Nacional de Cirugía Mamaria e Intestinal fueron similares a las de la mastectomía radical. En la “Lahey Clinica Foundation”, el tratamiento de elección es la extirpación con la conservación de los músculos pectorales evitando la radioterapia, salvo en el caso de que el riesgo de recidiva local sea superior al 50% en el que está indicado su uso a pesar del elevado coste y de no estar demostrado el aumento en la supervivencia. En el caso de mujeres con enfermedad primaria avanzada se utiliza la radioterapia como primera alternativa, recurriendo a la mastectomía sólo cuando la lesión local no se logra controlar con la anterior. Conforme a la clasificación clínica de Columbia, Lahey Clinica Foundation actúa de las siguientes formas según la etapa en que se encuentre el tumor: -Etapa A: se realiza una mastectomía total y disección axilar parcial. -Etapa B: búsqueda de metástasis a través de estudios diagnósticos. Si los resultados de estos estudios son normales se realizará una mastectomía total con disección axilar parcial. Si los resultados son anormales se realizará una biopsia más radioterapia o terapéutica general. -Etapa C (Enfermedad local avanzada): se realizan estudios de enfermedad metastásica y se aplica sólo radioterapia. La mastectomía se aplica como tratamiento paliativo si el método anterior fracasa y existe una demanda por parte de la paciente. 9.1.4. Mastectomía segmentaria (masectomía) y tilectomía. Son dos técnicas indicadas en tumores superficiales inferiores a 2 centímetros y con el tejido suficiente como para poder hacer una reconstrucción de mama que de unos resultados estéticos aceptables. La mastectomía segmentaria implica la extirpación del Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 129 tumor primario, un mínimo de tejido circundante como es el recubrimiento de los músculos del tórax debajo del tumor. Generalmente también se extraen los ganglios axilares. La mastectomía segmentaria, más la irradiación mamaria, más quimioterapia complementaria para aquellas mujeres con ganglios positivos, presenta una mayor supervivencia que la mastectomía total en tumores de menos de 4 centímetros de diámetro perfectamente delimitados. La tilectomía o biopsia excisional, consiste en la extirpación del tumor y parte del tejido que lo rodea. También suele acompañarse de la extirpación de algunos ganglios y radioterapia. 9.1.5. Cuadrantectomía. Con esta técnica, se procede a la extirpación del cuadrante en el que se encuentra el tumor primario así como, de la aponeurosis del pectoral mayor y piel que los recubre. Esta técnica, más disección axilar y radioterapia muestran una supervivencia a los nueve años, similar a la que se da con la mastectomía radical. 9.2. Quimioterapia. Es el uso de medicamentos, vía oral , intravenosa o intramuscular, para la eliminación de células cáncerosas fuera del área del seno. Se utiliza como tratamiento complementario del cáncer de mama micrometastásico. El Proyecto Nacional de Adyuvantes de la Cirugía de Mama e Intestino ( NSABP), inició en 1972 cinco líneas de investigación para detectar la eficacia de determinadas sustancias utilizadas en la supervivencia del cáncer de mama. Los dos primeros estudios realizados, de diez años de evolución, utilizan melfalán ( mostaza de L-fenilalanina o L-PAM) contra placebo, en el primero, y ciclofosfamida, metrotexate y fluoruoracilo (CMF), en el segundo, demostrando una supervivencia sin recaídas mayor en este ultimo grupo, sobre todo en pacientes con uno a tres ganglios linfáticos positivos. Así mismo, el control localregional fue similar al logrado en mujeres sometidas a radioterapia postoperatoria. Posteriormente, se procedió a investigar el uso del melfalán sólo con una combinación de melfalán y 5-FU (fluoruoracilo), dando mejores resultados en el segundo tipo tanto para mujeres menores de 50 años como para mayores de esta edad con cuatro o más ganglios linfáticos positivos. La reducción de la mortalidad tras cinco años fue del 40%. El tercer estudio realizado, comparó el efecto de los dos fármacos del estudio anterior (L- PAM más 5-FU) con el efecto de los mismos más metotrexate, no obteniéndose ventaja alguna con respecto al anterior. Un estudio posterior sustituyó el metotrexate por tamoxifeno, un compuesto sintético no esteroideo con actividad antiestrogénica, 130 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería observándose una mejoría significativa en la supervivencia global, libre de recaídas sobre todo en mujeres mayores de 50 años con cuatro o más ganglios positivos. En 1985, el United Kindom Breast Cáncer Trials Coordination Subcommittee tras una revisión de cerca de 100 pruebas aleatorias encontró importantes reducciones en la mortalidad de mujeres que recibieron quimioterapia citotóxica (CMF o variantes de CMF). La quimioterapia complementaria sistémica produjo una disminución significativa de la mortalidad en mujeres menores de 50 años y en postmenopáusicas. En estas ultimas el tratamiento complementario con antiestrógenos solos también produjeron una disminución de la mortalidad temprana. En EEUU, de 1976 a 1981 hubo un descenso de la mortalidad del 20% en mujeres menores de 50 años, a pesar de estimarse un incremento de ésta dada la relación del cáncer de mama con la nuliparidad en mujeres de entre 20 y 25 años y el incremento en el uso de anticonceptivos por esta época que descendió el numero de embarazos. Esta divergencia en los resultados se debió al uso y eficacia de la quimioterapia complementaria, siempre indicada para tumores en etapa II. El Instituto Nacional del Cáncer de Milán, basándose en una revisión de las dosis recibidas por las pacientes y la supervivencia de éstas, encontró que de aquellas que habían recibido el 85% de la dosis planeada un 77% tenían supervivencia libre de recaídas a los 5 años, frente a aquellas que habían recibido sólo un 65% de la dosis planeada en las que se encontró un 48% de supervivencia. Aunque la elección del tratamiento complementario debe ser individual, está indicado en premenopáusicas en etapa II (ganglios positivos) y postmenopáusicas en etapa II que no tienen receptores de progesterona (PR) ni receptores de estrógenos (ER). Los regímenes más usados son ciclos de CMF y en menopáusicas CMFVP (ciclofosfamida, metotrexate, 5-fluoruoracilo, vincristina, prednisona). El personal de enfermería ofrecerá cuidados al paciente por los frecuentes efectos colaterales agudos, secundarios al tratamiento con quimioterapia complementaria como: mal estado general, náuseas, vómitos y alopecia. Los tres primeros suelen aliviarse administrando fenotiacinas antes y durante el tratamiento, y la última puede disminuirse si media hora antes del tratamiento , durante y media hora después se enfría la piel con una gorra especialmente indicada para ello. El programa NSABP, tras el análisis de 8483 mujeres para ver el efecto a largo plazo de la quimioterapia, indica que de todas ellas sólo un 0,4% desarrollo leucemia y un 0,1% un síndrome mieloproliferativo, con un riesgo acumulativo de leucemia o un segundo tumor primario de 0,27% a los 10 años. Es de especial relevancia la cardiotoxicidad de las antraciclinas. Podemos finalizar este apartado concluyendo que, la eficacia de la quimioterapia adyuvante para el cáncer de mama está demostrada aunque no todos los grupos de Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 131 pacientes responden de forma similar al tratamiento adyuvante observándose diferencias en función de la edad, estado de los ganglios y el estado ER de los tumores así como, dependiendo del régimen terapéutico utilizado. En mujeres menores de 50 años con ganglios positivos, se ha reducido la mortalidad con L-PAM, PF (L-PAM + 5-fluorouracilo), PMF (L-PAM + 5-fluorouracilo + metotrexate) y CMF (ciclofosfamida+ metotrexate+ 5-fluorouracilo), aunque aún no se ha descrito un régimen óptimo. Habitualmente se inicia el tratamiento entre las 2 y 4 semanas posteriores a la intervención quirúrgica, aunque hay algunas pruebas que sugieren que el uso de la quimioterapia inmediatamente después de la operación podría ser beneficiosa. 9.3. Radioterapia. Es el uso de rayos x de alta energía para la eliminación de células cáncerosas. Puede ser externa, si la radiación proviene de una máquina fuera del cuerpo o interna, si proviene de materiales que la producen (radioisótopos) y que se administra a través de tubos de plástico que se aplican al área cáncerosa. La radioterapia como alternativa a la cirugía en el control local -regional del cáncer de mama a pesar de haber dado resultados similares a los obtenidos con tratamiento quirúrgico en un estudio realizado en EEUU en mujeres con tumores en fase I y II, no se considera una técnica de elección, ya que se ha detectado un grupo de pacientes con mayor riesgo de recurrencias al ser tratadas con este método; también puede ocasionar fibrosis, endurecimiento y asimetría en la mama afectada así como, posibilidad de inducción tumoral en el área irradiada. La radioterapia como tratamiento complementario a la cirugía sólo es eficaz para disminuir la tasa de recurrencia local-regional, que varia dependiendo del número de ganglios positivos (de entre 15-25% si hay 4 o más ganglios positivos, de 5 a 10% si hay de 1 a 3 ganglios positivos y de 2 a 8% si todos son negativos), pero no aumenta la supervivencia. Solo debe considerarse la posibilidad de radioterapia si tras la operación sigue habiendo evidencia clínica de tumor mayor de 5 centímetros o si el tipo histológico es indiferenciado o inflamatorio. 9.4. Terapia hormonal. Este tipo de tratamiento se utiliza para modificar el comportamiento de las hormonas que contribuyen al crecimiento del cáncer, por lo que suele indicarse cuando el análisis de las células del tumor confirman que éstas tienen receptores de estrógenos y progesterona. Este tratamiento puede aplicarse bien mediante la administración de fármacos como 132 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería el tamoxifeno, que modifican el funcionamiento hormonal o mediante la extirpación quirúrgica de los órganos productores de hormonas (ovariectomía). No obstante, habría que advertir que el uso de tamoxifeno y estrógenos actúa sobre todas las células corporales aumentando el riesgo de padecer un tumor de útero, por lo que la mujer con este tratamiento deberá seguir revisiones anuales de pelvis y controles de sangrado vaginal no relacionado con la menstruación. 9.5. Inmunoterapia o terapia modificada de la respuesta biológica. Consiste en el uso de sustancias propias del organismo o elaboradas en laboratorios con la finalidad de incrementar la acción del sistema inmune contra la enfermedad. Hasta ahora sólo se han utilizado en pruebas clínicas. 9.6. Tratamiento del cáncer de mama loco-regional. 9.6.1. Tratamiento loco-regional. Hay dos opciones de tratamiento loco-regional para tumores en estadíos I y II, que dependen de la disponibilidad de la técnica a aplicar en el centro que se realice, así como de la opinión del paciente, dado que no existen diferencias entre ellas en cuanto a niveles de supervivencia. En la primera, se realizaría una mastectomía radical modificada con exéresis de todo el tejido mamario, con o sin extirpación del pectoral menor y vaciamiento, al menos, de diez ganglios axilares. En la segunda se realizaría una cuadrantectomía o tumorectomía con vaciamiento, de al menos, diez ganglios axilares y radioterapia posterior. 9.6.2. Tratamiento adyuvante. En la VI Conferencia de Consenso Internacional sobre tratamiento adyuvante del cáncer de mama, se establecieron tres grupos de riesgo en pacientes con ganglios negativos, en los que en función de la pertenencia a uno u otro grupo la indicación del tipo de tratamiento adyuvante sería distinta. Según lo expuesto en dicha conferencia, el grupo de bajo riesgo lo constituirían mujeres con tumores menores o iguales a 1cm, receptores de estrógenos (ER) y/o RP, G. Histológico 1 y mayores de 35 años, que con un riesgo de recurrencia a los 10 años inferior al 10%, se beneficiarían del tratamiento adyuvante sólo en menos de un 2%, por lo que no se aplicaría ningún tratamiento adyuvante, o en el caso de aplicarlo, estaría indicado el tamoxifeno tanto para pre como posmenopáusicas. Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 133 El grupo de riesgo intermedio lo constituirían mujeres con tumores de 1 a 2 cm, ER y/o PR y G. Histológico de 1 a 2, que presentarían un grado de recurrencia a los 10 años del 10 al 15% y que se beneficiarían del tratamiento adyuvante de un 3 a un 5%. En éstas el tratamiento indicado sería tamoxifeno y/o quimioterapia, análogos LH-RH, ovariectomía en premenopáusicas y/o quimioterapia en posmenopáusicas. El grupo de alto riesgo lo formarían mujeres con tumores mayores a 2 cm, ER negativos y RP negativos, G. Histológico 3 y menores de 35 años. En ellas el grado de recurrencia a los 10 años sería del 15 al 40% y se podrían beneficiar del tratamiento adyuvante un 8-10% de ellas. El tratamiento adyuvante en aquellas con ER negativos es la quimioterapia, que aporta un beneficio del 25% en premenopáusicas y del 16% en posmenopáusicas. Por otro lado, para aquellas con ER positivos el tratamiento indicado sería la quimioterapia (con un beneficio del 25%), quimioterapia y tamoxifeno (beneficio del 28%), la ablación ovárica, o análogos LH-RH en premenopáusicas; y tamoxifeno (beneficio del 20%) o tamoxifeno y quimioterapia (beneficio del 32%) para posmenopáusicas. Según datos aportados por estudios experimentales, la mejora en la supervivencia obtenida mediante la castración unida a la quimioterapia en mujeres premenopáusicas con ER positivos, es equivalente a la obtenida mediante el uso de análogos LH-RH (tratamiento menos agresivo que los anteriores). El beneficio aportado por el tratamiento adyuvante, se ve incrementado en pacientes con ganglios positivos de las que el 70% recurrirán antes de 10 años si no se aplica tratamiento adyuvante. En mujeres mayores de 70 años el tamoxifeno ha sido el único tratamiento adyuvante eficaz. La dosis recomendada de tamoxifeno es de 20 mgr., al día durante un máximo de 5 años, puesto que aún no está demostrado el beneficio de indicarlo por más tiempo. En la tabla (ref. 4) se muestran los tratamientos quimioterápicos adyuvantes para el cáncer de mama en los estadíos I y II cuya eficacia ha sido demostrada, formando parte del protocolo que se aplica en la Unidad de Oncología del Hospital Obispo Polanco de Teruel. 9.7. Tratamiento del cáncer de mama localmente avanzado. 9.7.1. Cirugía. La cirugía no es un método que en este estadío beneficie significativamente a la supervivencia, aunque realmente lo que determinara el beneficio será el grado de avance del tumor. Así, en publicaciones de series quirúrgicas de pacientes operables, a los 5 años la supervivencia es de entre 3 y 45% y a los 10 años de entre 0 y 30%. 9.7.2. Radioterapia. Usada sobre todo en pacientes inoperables y de por tanto peor pronóstico, la supervivencia a los 5 años es de entre el 10 y 30%. El uso de radioterapia a altas dosis y cirugía combinadas aunque mejoran el control local no aumentan la supervivencia. 134 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 9.7.3. Quimioterapia de inducción. Este tipo de tratamiento se aplica con el fin de conseguir un mejor control metastásico y abordaje loco-regional, puesto que puede disminuir la extensión de la cirugía, por lo que debe iniciarse lo antes posible tras el diagnóstico histológico con 3-4 ciclos que incluyan antraciclinas dentro de su esquema farmacológico dado el éxito encontrado en la enfermedad metastásica. Tras cada 3 ciclos ha de realizarse un control de extensión. Los resultados de diferentes estudios con terapias combinadas informan de una respuesta del 58-100% y una supervivencia libre de enfermedad a los 5 años del 3578%. Una investigación del grupo Fisher con 1523 mujeres con cáncer de mama operable superior a 3 cm informa que de entre el grupo que recibió quimioterapia adyuvante con el esquema AC y el otro grupo que recibió el mismo tratamiento pero previo a la cirugía, aunque la supervivencia libre de enfermedad y global a los 5 años fue similar, la cirugía conservadora se pudo realizar en mayor número de mujeres que pertenecían al grupo de tratamiento previo a la cirugía. 9.7.4. Quimioterapia adyuvante. Puesto que para la cirugía la quimioterapia no dificulta la cicatrización de las heridas, el tratamiento adyuvante independiente del que haya sido el tratamiento local, debe iniciarse cuanto antes tras el primero. Si la quimioterapia de inducción ha dado respuestas clínica e histológica favorables podemos continuar aplicándola como tratamiento adyuvante. Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 135 Aunque el tratamiento hormonal con tamoxifeno no está definido para esta etapa del carcinoma, podemos usarlo durante 5 años como adyuvante en pacientes con receptores hormonales positivos o negativos. 9.8. Tratamiento por etapas de extensión. ETAPA 0. CÁNCER DE MAMA IN SITU. 1.Cirugía para extraer toda la mama (mastectomía total). 2.Cirugía para extraer únicamente el cáncer (lumpectomía) más radioterapia. 3.Estudios clínicos con lumpectomia más radioterapia con o sin terapia hormonal. En pocas ocasiones se realizará una extracción de los ganglios de la axila. En el carcinoma lobular in situ se puede optar por: 1. Biopsia diagnóstica seguida por mamografía anual. 2.La terapia hormonal con tamoxifeno. 3.Cirugía para extraer ambas mamas (mastectomía total). ETAPA I. 1. Cirugía de lumpectomía o mastectomía parcial con limpieza de ganglios axilares con radioterapia posterior. Esta pauta tiene niveles de curación similares a la mastectomia radical modificada. 2. Mastectomía radical modificada, con los ganglios linfáticos axilares. Además de una terapia adyuvante: a.Quimioterapia. b.Terapia hormonal (tamoxifeno por 5 años). c.Estudios clínicos con diversas pautas. ETAPA II. 1.Lumpectomía o la mastectomía parcial, con algunos ganglios linfáticos axilares. La radioterapia posterior produce índices de curación similares a la mastectomía radical. 2.Mastectomia radical modificada, con ganglios linfáticos axilares. Además de una terapia adyuvante: a.Quimioterapia. b.Terapia hormonal (tamoxifeno por 5 años). c.Estudios clínicos con diversas pautas. 136 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería ETAPA III . Cáncer de mama etapa IIIA: 1.Mastectomía radical modificada o la radical (con ganglios linfáticos axilares). 2. Radioterapia administrada tras la cirugía. 3. Quimioterapia con o sin terapia hormonal además de la cirugía. 4.Estudios clínicos con diversas pautas. . Cáncer de mama etapa IIIB: 1. Quimioterapia para disminuir el tamaño del tumor, después se realiza la cirugía y/o la radioterapia. 2.Terapia hormonal además del resto. 3.Estudios clínicos con diversas pautas. ETAPA IV. 1. Radioterapia o una mastectomía para reducir los síntomas. 2.Terapia hormonal con o sin cirugía para extraer los ovarios. 3.Quimioterapia. 4.Estudios clínicos con diversas pautas. CÁNCER INFLAMATORIO DE MAMA. Se utilizan las mismas pautas que para el cáncer de mama en etapa IIIB o IV. CÁNCER RECURRENTE. 1.Terapia hormonal con o sin cirugía para extraer los ovarios. 2.Si el tumor recurrente es aislado se aplica la cirugía y/o la radioterapia. 3. Radioterapia paliativa del dolor. 4.Quimioterapia. 5.Estudios clínicos con diversas pautas. 9.9. apoyo psicológico en el que colabora enfermería. La importancia de complementar el tratamiento quirúrgico y farmacológico del cáncer de mama con psicoterapia, se pone de manifiesto por la evidencia hallada en numerosos estudios que encuentran gran cantidad de alteraciones psíquicas en estas mujeres, ocasionadas tanto por el diagnóstico en sí como por el pronóstico y la agresividad de los tratamientos. Así, una encuesta realizada en el servicio de psicopatología y salud mental del Hospital Municipal de Oncología Marie Courie a 36 pacientes con cáncer de mama que habían sido sometidas a tratamiento quirúrgico, quimioterapia, radioterapia y/o hormonoterapia, se halló un aumento en la probabilidad de morbilidad psicológica y vulnerabilidad. El 86% de estas pacientes refirieron síntomas psicológicos como ansiedad Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 137 (42%), preocupación (55%), angustia (47%), depresión (33%), trastornos anímicos y de concentración, insomnio (33%); todos ellos asociados a problemas provocados por el tratamiento, como sentimientos de vergüenza, falta de interés sexual, trastornos por falta de información, sentimientos de minusvalía, dolores físicos (64%). En el 29% de ellas no bastó apoyo psicológico para su recuperación teniendo que añadir psicofármacos. Si a esto añadimos la relación encontrada entre el padecimiento del cáncer de mama y el patrón de personalidad tipo C que caracteriza a estas mujeres, con una alta deseabilidad social, baja autoestima, dificultad para manifestar las emociones, alto grado de autoexigencia e hiperresponsabilidad respecto a otros, y estilo de afrontamiento de desesperanza, estaremos estableciendo un grupo de trabajo con varias áreas de actuación bien definidas. Por otro lado, no habría que olvidar la relación existente entre el estado de ánimo y el sistema inmune. Podemos tomar como ejemplo para el caso del cáncer de mama, un estudio realizado en mujeres que tras la cirugía acudían a quimioterapia. En dicho estudio, se encontró una disminución en la respuesta del sistema inmune medido en la sala de espera de quimioterapia frente al registrado en el domicilio de las pacientes. Esta disminución se debió al condicionamiento del sistema inmune a la sala de espera de quimioterapia, probablemente por la ansiedad generada previa al tratamiento. Lo expuesto anteriormente, pone de manifiesto la importancia de un equipo multidisciplinar en el que junto con la enfermera intervenga un psicólogo que incluya a la paciente en un programa psicoterapéutico desde el diagnóstico. De entre las opciones de tratamiento se encuentran la psicoterapia individual, de grupo o grupos de apoyo o autoayuda, no teniendo por que ser excluyentes entre sí. Uno de los diagnósticos que tras la valoración puede detectar enfermería en las pacientes sometidas a los tratamientos anteriores es el: Trastorno de la imagen corporal R/C lesiones en las mamas, el tratamiento y la cirugía del cáncer de mama realizado M/P conductas de evitación del propio cuerpo, no tocar la mama afectada, miedo al rechazo por el cambio de imagen. Las intervenciones y actividades que realiza la enfermera pueden ir dirigidas a crear grupos de apoyo: -Determinar el nivel y conveniencia del sistema actual de apoyo al paciente. -Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transición para ayudar al paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida, en este caso su cambio de imagen por el cáncer de mama. -Crear una atmósfera relajada y de aceptación. -Elegir los miembros que puedan contribuir y beneficiarse de la interacción del grupo. Tamaño óptico: de 5 a 12 miembros. 138 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería - Reunirse en sesiones de una o dos horas, si procede. -Disponer sillas en un círculo, unas cerca de los otros. -Fomentar la expresión y el compartir el conocimiento de la experiencia. -Fomentar la expresión de ayudas mutuas. -Subrayar la responsabilidad y control personales. -Enfatizar la importancia de la capacidad activa de enfrentarse a los problemas. Las intervenciones de enfermería para la potenciación de la imagen corporal son: -Determinar las expectativas corporales de la paciente, en función de la efectación. -Determinar si los cambios en su imagen interfieren en su vida social y favorecen el aislamiento. -Ayudar a la paciente a discutir los cambios causados por la cirugía de mama. -Observar si la paciente puede mirar y tocar la zona de las mamas afectada. -Identificar las estrategias de adaptación en respuesta a los cambios de aspecto físico. -Ayudar a l apaciente a identificar partes de su cuerpo que ofrecen percepciones positivas relacionadas con ellas. -Ayudar a la paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto. -Identificar los grupos de apoyo que tiene la paciente. 9.9.1. Psicoterapia individual. Dirigida tanto a la paciente como a su familia y a cargo de un profesional experimentado, se centra por un lado en la obtención de la máxima información que precisa y demanda la mujer sobre su enfermedad, formas de tratamiento, proceso de recuperación, etc., de ahí la importancia de un equipo multidisciplinar perfectamente integrado y coordinado. Otra parte de la terapia irá dirigida a las preocupaciones actuales de la mujer, estimulándose la exteriorización de sentimientos y temores sobre la enfermedad y sus consecuencias. A menudo, la paciente considera que sus miedos son demasiado gravosos para ser desvelados a familiares y amigos, por lo que quedan internalizados, siendo generadores de una gran ansiedad y angustia. Se aplican una serie de técnicas que ayuden a la paciente a enfrentarse de forma efectiva con su vida en un momento de máxima impotencia. Dichas técnicas suelen consistir en ejercicios básicos para disminuir la ansiedad, tales como, respiración dirigida, concentración, relajación progresiva, ejercicios para expresar la ira, visualizaciones e intervenciones cognitivo-conductuales dirigidas a ordenar de forma lógica sus formas Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 139 de pensamiento y combatir los pensamientos irracionales, desensibilización sistemática y bioretroalimentación. Grossarth-Maticek y Eysenck (1989), proporcionaron psicoterapia individual a mujeres con cáncer de mama metastásico, encontrando que en el 50% de ellas aumentaba el tiempo de supervivencia independientemente del tipo de psicoterapia utilizada; cambios que también quedaron reflejados en una mejora de su función inmunológica. 9.9.2. Psicoterapia de grupo. Son grupos de pacientes dirigidos por profesionales experimentados, con una técnica estructurada. En esta forma de tratamiento pueden aplicarse las mismas técnicas expuestas en el apartado anterior con el beneficio añadido que aporta el compartir la experiencia con personas de las que se puede aprender otras formas de afrontamiento o perspectivas del mismo problema. Así mismo, ayuda a la detección de emociones negativas que en ocasiones pasan desapercibidas para algunos pacientes. 9.9.3. Grupos de apoyo o autoayuda. Constituidos por personas que padecen o han padecido la enfermedad, lo que ayuda a que se adquiera un referente de sujetos que vencieron el cáncer y que por tanto contribuyen a elevar el ánimo y combatir la desesperanza de aquellos que ahora lo padecen. Así mismo, las relaciones sociales positivas aumentan la probabilidad de un pronóstico más favorable. La Sociedad Española de Ayuda Contra el Cáncer trabaja en la actualidad con un programa de autoayuda denominado “Vivir como antes”, guiado por ex enfermas de cáncer de mama que superaron la enfermedad, organizando diferentes actividades de apoyo y orientación a las que ahora lo padecen. No obstante, hay que señalar que ninguno de estos grupos podría sustituir los beneficios científicamente demostrados de una psicoterapia. 10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA En la fase de diagnóstico precoz, previo a la intervención quirúrgica la enfermera realizará: -Preparará el ambiente de la consulta para que sea lo más idóneo posible en cuanto a orden, luminosidad, ventilación e intimidad, para crear un clima de confianza. -Ofrecer la información necesaria en el caso de tener que realizar pruebas complementarias. -Dar apoyo psicológico a la mujer y a los familiares en el momento en que el médico dé el diagnóstico definitivo de la enfermedad, tanto si es benigno como maligno. 140 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería -Detectar cualquier tipo de duda que pueda surgirle a la mujer y ofrecerle la información necesaria. - Realizar la valoración de enfermería, entrevista y exploraciones correspondiente, para recabar información para la historia de enfermería y posterior elaboración del plan de cuidados. -Colaborar con el resto del equipo de profesionales en la realización de pruebas preoperatorias como analíticas, ECG, Rx, así como en la preparación para la realización de pruebas diagnósticas como biopsia, ecografía, mamografía, etc. Los cuidados de enfermería quirúrgicos: - Realizar la preparación quirúrgica a la paciente, lavado, rasurado y limpieza con antiséptico tipo povidona yodada, previa explicación a la paciente de lo que se va a realizar. -Coger una vía periférica a la paciente y administrar la sueroterapia y tratamiento previo a la intervención si lo estuviera prescrito y fuera necesario. La elección del acceso venoso se debe realizar en el brazo contrario al de la intervención, al afectado, lo mismos para las posteriores extracciones de sangres, si se necesitaran. -Se llevarán a cabo en el momento de la intervención quirúrgica, se colaborará con el personal celador en la colocación de la enferma en la mesa de operaciones (posición de Fowler intermedio) y contribuirá a que haya un ambiente lo más distendido posible, trasmitiendo las dudas de última hora al personal que corresponda resolverlas. -Monitorización de la paciente y control de las constantes vitales. - Velará por la integridad y seguridad de la paciente hasta que salga del quirófano para ir a la sala de reanimación. Los cuidados de enfermería en el postoperatorio: -La paciente llevará los primeros días uno o varios drenajes para evacuar colecciones de sangre y fluidos de la herida quirúrgica, por lo que procederá a anotar la cantidad de líquido drenado así como su color y avisará al médico de cualquier anormalidad que se produzca. -Medición de constantes habituales haciendo especial hincapié en la temperatura corporal y notificará cualquier elevación de la misma a la enfermera. - Vigilará el estado de los apósitos y otros signos de sangrado y avisará de forma urgente si este sangrado se produjese de forma copiosa y profusa. Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 141 - Realizar las curas de la herida quirúrgica, las cuales se realizarán de forma plana, salvo casos donde haya complicaciones y tenga que curarse por segunda intención. - Realizar cuidados posturales del brazo afectado, que sufrirá un proceso de edematización. Procurará que el brazo esté en posición elevada sobre una almohada y que mueva frecuentemente los dedos para evitar la inflamación y el edema. -Ayudar y asistir en la realización de la higiene personal de la mujer, procurando la mayor intimidad y creando un ambiente acogedor y distendido. -Aplicación de cremas, aceites y otras lociones necesarias para mantener la piel íntegra e hidratada para evitar en lo posible las úlceras por presión. Una vez dada la paciente de alta el personal de enfermería realizará: -El informe de alta de enfermería. -Explicación de los cuidados que debe seguir teniendo en casa la paciente. -Enseñarle a detectar los posibles signos de fiebre. -Poner en contacto a la paciente y familia con otras mujeres que hayan sufrido la misma experiencia, para que les oriente en sus dudas y temores. -Proporcionar información sobre asociaciones de mujeres mastectomizadas para recibir ayuda y asesoramiento. -Proporcionar información sobre prótesis mamarias. -Enseñarle si tuviera dudas la realización del autoexamen mamario como método de diagnóstico precoz para detectar posibles recidivas. Resumen .El cáncer de mama es uno de los tumores malignos más importantes entre la población femenina pero hay que recordar que es uno de los tumores del que se están obteniendo actualmente altos niveles de curación, gracias al trabajo y cuidados multidisciplinares desde los que se aborda la enfermedad. .Los hábitos dietéticos y estilos de vida que la enfermera debe desaconsejar a las pacientes, por aumentar el riesgo de desarrollar un carcinoma mamario son: -Obesidad. -Consumo elevado de grasas. -Consumo moderado de alcohol. -Consumo elevado de cafeína. - Hábito de fumar. 142 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería Resumen .Él haber padecido un determinado tipo de cáncer, aumenta la probabilidad de desarrollar un cáncer de mama. Especialmente cuando se trata de algunos de los siguientes: -Cáncer de endometrio. -Cáncer de ovario. -Cáncer de colon. -Cáncer de tiroides. .Existen diversidad de tratamientos así como la administración por parte de enfermería y demás profesionales implicados, como son: -Los tratamientos de quimioterapia y radioterapia en función del estadío y etapas de extensión en que se encuentre el tumor. -Tratamientos quirúrgicos que se aplican: mastectomía radical y radical modificada, total, segmentaria y cuadrantectomia. -Terapias hormonales. -Inmunoterapia o terapia modificada de la respuesta biológica. -Tratamientos psicológicos. BIBLIOGRAFÍA Dickason, E.J.; Silverman, B.L. y Kaplan, J.A. Enfermería maternoinfantil. 3ª Edición. Madrid. Harcourt Brace-Mosby. 1999. Págs. 1291-1294. Belcher, A.E. Enfermería y cáncer. Madrid. Mosby/Doyma Libros. 1995. Págs. 68-70. Didona, N.A.; Marks, M.G. y Kumm, R. Enfermería maternal. México. Mc Graw-Hill / Interamericana.1998. Págs. 66 y 67. Burroughs, A. Enfermería materno-infantil. 7ª Edición. México. Mc Graw-Hill. Interamericana. 1997. Págs. 552-554. Guardia Massó, J.; Grau Veciana, J.M. y Net Castel, A. Medicina interna fundamental. Barcelona. Springer-Verlag Ibérica. 1998. Págs. 865-871. Lowdermilk, D.L.; Perry, S.E. y Bobak, I.M. Enfermería Mosby 2000. Maternoinfantil. Volumen IX. Madrid. Harcourt Brace. Mosby. 1998. Págs. 1291-1294. Olds, S.B.; London, M.L. y Ladewig, P.W. Enfermería profesional. Enfermería maternal. Volumen 3. Madrid. Interamericana/Mc Graw-Hill. 2000. Págs.197-199. Piédrola Gil, G.; del Rey Calero, J.; Domínguez Carmona, M.; Cortina Greus, P.; Gálvez Vargas, R. y Sierra López, A. Medicina preventiva y salud pública. 9ª Edición. Barcelona. Masson. 1991. Pág. 873. Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 143 Del Rey Calero, J. y Calvo Fernández, J.R. Cómo cuidar la salud: su educación y promoción. Madrid. Harcourt Brace. 1998. Pág. 229. Sickles, E.A.; Weber, W.N.; Galvin, H.B. et al.: Baseline screening mammography: One vs. Two views per breast. AJR 147:1.149,1986. Meyer JE, Kopans DB: Breast physical examination by the mammographer: An aid to improved diagnostic accuracy. Applied Radiology, 103,1983. Goodrich WA: the Cleopatra view in xeromammography: A semireclining position of the tail of the breast. Radiology , 128 :811, 1978. Swann CA, Kopans DB , McCarthy Ka , et al.: Localization of occult breast lesions : Practical solutions to problems of triangulation. Radiology, 163:577, 1987. Sickles EA: Further experience with microfocal spot magnification mammography in the assessment of clustered breast microcalcifications. Radiology, 137:9,1980. Feig Sa: Screen-Film Mammography: Equipment, Technique, Quality Control in Breast Imaging: Categorical Course Syllabus for the 88th Annual Meeting American Roetgen Ray Society. San Francisco, California , May 8-12, 1988. Tabar L, Dean PB: Teaching Atlas Mammography. New York, Thieme-Stratton 1983. Bright RA, Morrison AS, Brisson J, Burstein NA , Kopans DB. Relationship between mamographic and histologic features of breast tissue in women with bening biopsies. Cáncer 1988, 61: 266-271. Swann Ca, Kopans Db : Mammographic density and physical assessment of the breast. AJR 148: 525,1987. Wolfe Jn. Mammography : duas as a sole indicator of breast carcinoma. Radiology 1967 89:206-210. Eagan RL: Intramammary calcifications without an associated mass in bening and malignat diseases.Radiology 137:1, 1980. Clínicas médicas de Norte América; Procesos malignos; Editorial Interamericana S.A.; Marzo 1975; págs. 287-293 y 425-430. Clínicas quirúrgicas de Norte América; Tratamiento adyuvante del cáncer, Vol.6; Editorial Interamericana; 1981; págs. 1335-1349 y 1351-1359. Braunwald, Isselbacher, Petersdorf, Wilson, Martín, Fauci; Harrison: Principios de Medicina Interna, Tomo II; XI Edición (VII en español); Editorial Interamericana, McGraw-Hill; 1989. Alfonso Yubero Esteban; Tratamiento del cáncer de mama; http://www.opolanco.es/Apat/ Boletin12/mamatto.htm 144 Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería Tratamiento conservador en el cáncer de mama localmente avanzado; http://www. intermedicina.com/Avances/Ginecologia/AG05.htm Cáncer del seno (mama); http://cáncernet.nci.nih.gov/clinpdq/pif_span2/200013.html Sandra Haber; Cáncer de mama. Manual de tratamiento psicológico; Ediciones Paidos Ibérica; 2000. Claudia Seifert; Abordaje Grupal en Psico-Oncología; http://www.psicooncologia.org Viviana Sala; Cáncer de mama y globalización; http://www.psicooncologia.org Tratamiento por etapas de extensión; http://www.tuotromedico.com/temas/cáncer_de_ mama.htm Rol de enfermería ante el paciente oncológico Tema 3. Cáncer de mama. Actuación de enfermería 145