Prof. José Antonio García Fernández [email protected] DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 TEXTOS CRÍTICOS SOBRE DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO, DEL DUQUE DE RIVAS http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez [Tomados de Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino. Ed. Rafael Balbín. Madrid, Castalia Didáctica, 2010, 2ª reimp. (2012)] Prefacio de Víctor Hugo para Cronwell (1827), considerado el manifiesto teórico del Romanticismo teatral europeo. “Digámoslo, pues, sin temor. Ha llegado la hora, y sería extraño que en esta época la libertad, al igual que la luz, llegara a todas partes, excepto a lo más ingenuamente libre que hay en el mundo: las cosas del pensamiento. Apliquemos el martillo a las teorías, a las poéticas, a los sistemas. ¡Hagamos caer este viejo enyesado que enmarca la fachada del arte! No hay ni reglas ni modelos; o, más bien, no hay otras reglas que las leyes generales de la Naturaleza, que domina toda la extensión del arte, y las leyes especiales que, para cada composición, resultan de las condiciones de existencia propias a cada tema. Las primeras son eternas, interiores, y persisten; las segundas, variables, exteriores, y no sirven más que una vez. Las primeras son el maderamen que sostiene la casa; las segundas, el andamio necesario a su construcción, que hay que levantar para cada edificio. Unas, en fin, son el armazón; las otras, el ropaje del drama. Por lo demás, estas reglas no se escriben en las poéticas. Richelet1 no tiene la menor idea de esto. El genio, que más que aprender adivina, extrae, para cada obra, las primeras reglas del orden general de las cosas, las segundas del conjunto aislado del tema tratado; y no a la manera del químico que enciende el horno, aviva su fuego, calienta su crisol, analiza y destruye, sino a la manera de la abeja, que vuela llevada por sus alas de oro, se posa en cada flor y extrae su miel sin que el cáliz pierda un ápice de su esplendor, ni la corola un ápice de su perfume. El poeta, insistamos en ello, sólo debe tomar consejo de la Naturaleza, de la verdad y de la inspiración, que es también una verdad y una naturaleza. Dice Lope de Vega: Cuando he de escribir una comedia, encierro los preceptos con seis llaves.2 Para encerrar los preceptos, en efecto, seis llaves no resultan excesivas.” (Víctor Hugo: Manifiesto romántico, Barcelona, Península, 1971. Tomado de Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino. Ed. Rafael Balbín. Madrid, Castalia Didáctica, 2010, 2ª reimp. (2012), pp. 193-194) Cuestiones para el alumno: 1. Explica por qué se considera este prefacio de Víctor Hugo el texto fundador del Romanticismo, en qué se observan las características del nuevo movimiento. 2. Explica la diferencia que establece Hugo entre leyes generales y leyes especiales, qué dice de cada una. 3. ¿Qué opinión te parece que podría tener Víctor Hugo sobre Lope de Vega y el teatro barroco español? 1 Filólogo francés (1631-1698) de gran prestigio aún en tiempos de Víctor Hugo. 2 Los versos pertenecen al Arte nuevo de hacer comedias. 1 Prof. José Antonio García Fernández [email protected] DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Prólogo de Antonio Alcalá Galiano, amigo del duque, para El moro expósito, drama de Ángel de Saavedra http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez Antonio Alcalá Galiano fue toda su vida gran amigo del duque de Rivas (por cierto, el Don Álvaro… se lo dedica el autor a él). Este prólogo lo escribió Galiano al modo del prefacio de Víctor Hugo en Cronwell, con la pretensión de que se convirtiera en referencia teórica del Romanticismo español. “En tanto, los españoles, aherrojados con los grillos del clasicismo francés, son casi los únicos, entre los modernos europeos, que no osan traspasar los límites señalados por los críticos extranjeros de los siglos XVII y XVIII, y por Luzán3 y sus secuaces. Asombroso es que así Moratín como Martínez de la Rosa, cuando hablan de las unidades de tiempo y lugar, no solamente recomienden su observancia, sino que las supongan indispensables; y ni siquiera anuncien o insinúen que cabe duda, y que de hecho hay pendientes muy acaloradas disputas en todas las demás naciones sobre éste y otros puntos doctrinales. Parece imposible semejante omisión en unos escritores a quienes no se oculta que las cosas han llegado a tal extremo que en muchos teatros de París, y hasta en el llamado por antonomasia francés, largo tiempo santuario del culto clásico, se han representado dramas cuyo argumento ocupa algún tiempo más que un día, y en los cuales varia la escena de Aquisgrán a Zaragoza.4 Ni se atina por qué en España, donde aún hoy día son justamente venerados Lope, Calderón y Moreto, no haya de examinarse y discutirse si la clase del drama que ellos concibieron es susceptible de cultivo y mejoras para dar de sí una producción nacional, robusta y lozana, en vez de la planta raquítica que manifiesta a las claras su origen extranjero y aclimatación imperfecta.” (Prólogo de Alcalá Galiano, publicado en Duque de Rivas: Obras completas, Madrid, Aguilar, 1956.) Cuestiones para el alumno: 4. ¿Cuál es la principalmente diferencia, según Alcalá Galiano, entre el teatro español al uso y el teatro europeo? Valoración de Don Álvaro o la fuerza del sino por Francisco Ruiz Ramón Francisco Ruiz Ramón es uno de los mejores historiadores y críticos del teatro español. En su obra cumbre, en dos vols., Historia del teatro español, t. 1, deja una crítica rotunda contra el drama romántico del duque de Rivas. “Ni en la ciudad ni en el campo de batalla ni en el convento, ni como civil, ni como soldado, ni como religioso, ni en la paz ni en la guerra, ni en la oración, ni en el mundo ni fuera del mundo ha encontrado la felicidad que buscaba. La fuerza del sino ha ido a buscarle adondequiera que se encontrara. ¿Qué crimen ha cometido? ¿Cuál es su culpa? No hay crimen ni culpa. A no ser que su crimen y su culpa sea haber nacido... Aunque no haber nacido sin más, sino haber nacido «en signo terrible». Pero ¿quién, entonces, le ha hecho nacer en signo terrible? La respuesta que, lógicamente, acude es: Dios. Sólo que Dios no tiene papel en el drama. El Dios trágico es siempre un Dios 3 Ignacio de Luzán, aragonés, fue un famoso preceptista neoclásico, partidario del arte imitativo y de las reglas del arte. 4 Se refiere al Hernani de Hugo. 2 Prof. José Antonio García Fernández http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez [email protected] DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 presente y ausente a la vez, un Dios terrible, exigente, pero nunca un dios arbitrario, ni caprichoso, ni empedernido en su crueldad. La deidad que aquí actúa no tiene sentido, es más, no es nadie. La fuerza del sino es la fuerza de nadie. El sino no es aquí, en este drama, un quién. Todo lo más es un qué, un algo oscuro, irracional, cuya función es destruir. El sino es el azar puramente mecánico, ni humano ni divino, porque no es nadie, no es persona. Don Álvaro es la víctima, sin culpa alguna, de un azar sin sentido. Terminado el drama nos parece salir de una pesadilla, pero una pesadilla sin conexión con la realidad, sin entronque alguno con la existencia, una pesadilla provocada, artificial, que nos deja vacíos, sin que nada profundo en nosotros haya sido removido ni, menos, transfigurado. Una pesadilla provocada por una droga, no por la contemplación de la esencia trágica de la condición humana. No hay en esta tragedia nada que desencadene en nosotros horror ni conmiseración, terror ni piedad, de nada nos purga, porque sólo la verdad es capaz de auténtica catarsis5. El mundo en que se mueve don Álvaro nada tiene que ver con la realidad del mundo. Es una pura abstracción, en la que la mecánica teatral hace el papel de destino, un flatus voci6 rellenado de acontecimientos en donde unos personajes realizan los grandes gestos del amor, del dolor y de la muerte, del bien y del mal, sin entidad suficiente para ser verdaderamente humanos. En este sentido el mundo de don Álvaro sí es arquetípico del mundo del drama romántico español: todo en él es actitud. Detrás de las actitudes no hay realidades, sino huecos. O si se quiere, la única gran realidad es la oquedad absoluta. Nuestros dramaturgos, en términos generales, son grandes maestros en el arte de teatralizar la oquedad. Debajo de cada grito no hay dolor, sino viento. Parafraseando a Antonio Machado, podríamos decir que cada voz no es una voz, sino un eco. Si nos limitamos a creer en la belleza de los ecos, creeremos en la belleza del drama romántico. Si debajo o detrás del eco buscamos la voz, nos quedaremos con las manos vacías. (Francisco Ruiz Ramón: Historia del teatro español (I), Madrid, Alianza, 1971, pp. 378379.) Cuestiones para el alumno: 5. Resume los argumentos denigratorios de Ruiz Ramón contra el Don Álvaro…, de Rivas. 6. Explica qué dice Ruiz Ramón en cuanto a la catarsis. ¿Cree que el Don Álvaro… es una verdadera tragedia? Valoración de Don Álvaro o la fuerza del sino por Navas Ruiz El profesor Ricardo Navas Ruiz hace una valoración diferente a la de Ruiz Ramón, valorando positivamente el drama romántico. “Sin duda alguna, don Álvaro, confiado en la justicia de su causa, espera que se cumpla el orden natural de las cosas, que Dios le ayude en sus intentos básicamente buenos. No es así: el disparo casual de una pistola y la muerte del marqués lo frustran todo. El azar ha intervenido inoportunamente. Esta intervención ha sido ridiculizada por la crítica: a los racionalistas les parecía absurda porque buscaban causas; a los cristianos, inaceptable porque creían en la Providencia. Pero frente a unos y otros, Rivas como romántico sabía que existen las fuerzas ciegas y que un día serían aceptadas como hechos de la existencia. Curiosamente, con su combinación de azar y necesidad, Don Álvaro se sitúa muy en la corriente de la ciencia moderna (...) 5 Aristóteles consideraba que la tragedia debía producir la catarsis o depuración del espectador, quien, a través del sufrimiento junto a los personajes, sale renovado del espectáculo teatral. 6 Latinismo que significa “una voz vacía”, un sinsentido, mero verbalismo sin significado. 3 Prof. José Antonio García Fernández http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez [email protected] DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Don Álvaro, tras ese episodio, queda sin apoyos para su acción: sus bien pensados planes se han hundido y, con ellos, todas sus esperanzas. Es ya un hombre a la deriva; la existencia se le ha convertido en una realidad sin sentido. En este contexto cobra todo su significado intrínseco y toda su importancia estructural como eje del drama el célebre monólogo «Qué carga tan insufrible», que el protagonista recita al comienzo del acto III. El monólogo marca el salto desde el orden social al orden metafísico: don Álvaro comprende con absoluta claridad que la vida es un caos doloroso, que no está regida por ningún designio consciente. En su mente enloquecida se empieza a dibujar la muerte deliberada como única solución aceptable para tanto absurdo y tanto sufrimiento. A partir de ahora, su trayectoria es la de un ser desesperado, cuyo pesimismo trascendental se ve acrecido por la insensata némesis de que es víctima. Sus pasos son pasos sin norte vital, encaminados solamente al encuentro con la gran libertadora. Cuanto hace es enteramente gratuito: hacerse fraile como hacerse militar no significa nada para él; él no siente esas cosas. Es, por tanto, inadecuado referirse a sus sentimientos religiosos porque entre en un convento. Tales sentimientos no existen, como lo prueban la facilidad con que imagina liberarse de sus votos por dispensa papal, al saber que Leonor vive, o su aceptación del desafío. Si Rivas, para mostrar el triste sino de su criatura, lo lleva al Ejército y a la Iglesia, la razón estriba en el prestigio y popularidad de tales instituciones dentro de la sociedad española, no en el corazón del héroe. La prolongación de la existencia de don Álvaro no se debe, en consecuencia, a la necesidad de desarrollar más extensamente el personaje; como tal, es ya un ser sin salida. Se debe más bien a la necesidad de probar cabalmente el absurdo de vivir. Con fina percepción dramática, Rivas obliga a su héroe a apurar hasta el fondo el amargo cáliz del existir con su terrible contenido de malaventura, de desgracias acumuladas, de insensatez, de gratuidad, porque únicamente así su muerte cobrará categoría total de testimonio, iluminando el mensaje último del drama. Cuando al fin se produzca el inevitable suicidio, el espectador tiene su mente y su corazón maduros para comprenderlo. El suicidio de don Álvaro, piedra de escándalo de muchos críticos se yergue como la respuesta de un hombre al negro espectro del absurdo, de la futilidad de la vida. Con todo lo que encierra de negativo, supone una última y desesperada acción positiva: la afirmación de la libertad individual. Aplastado por fuerzas superiores, encarnizadas en perseguirle, el héroe se aniquila para derrotarlas definitivamente, renunciando a una vida que no pidió y que es la fuente de sus males. Al identificarse con el diablo, el supremo rebelde, y al clamar por la destrucción del mundo, don Álvaro se alza en el momento mismo de arrojarse al abismo a la categoría de símbolo: símbolo de total rebeldía frente a una sociedad hostil e injusta que debe perecer, frente a un destino ciego, inmisericorde, terrible. (Ricardo Navas Ruiz: El romanticismo español, Madrid, Cátedra, 1990, pp. 182-184.) Cuestiones para el alumno: 7. Explica qué detalle de la obra de Rivas ha causado la risa de la crítica. 8. Explica por qué el fatalismo de la obra, la intervención del azar o del destino, ha sido criticado tanto por los racionalistas como por los cristianos. 9. Localiza el monólogo de Don Álvaro en la obra y transcríbelo. Busca también el monólogo de Segismundo en La vida es sueño, de Calderón de la Barca, en el que se inspira y di en qué puntos hay parecido. Transcribe también el monólogo calderoniano. 10. Explica cómo entiende Navas Ruiz el suicidio de Don Álvaro. 4 Prof. José Antonio García Fernández [email protected] DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Valoración de Rafael Balbín http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez Rafael Balbín es el responsable de la edición de Don Álvaro.. en Castalia Didáctica. La calidad de su documentación, así como las notas aclaratorias que introduce este estudioso, hacen muy recomendable su consulta. “Pero, indudablemente, el plano existencial de la obra (…) subordina los temas analizados al motivo temático central. Por más que las dificultades interpretativas que genera el Don Álvaro hayan tratado, en ocasiones, de buscar nuevos caminos reduciendo el alcance significativo de la segunda parte de su título, ésta deja constancia inequívoca de cuál es realmente la esencia temática del drama: el poder con que el sino actúa sobre el ser humano y determina su trayectoria vital. A pesar de las connotaciones más bien antiliterarias del término elegido por Rivas, la identificación del concepto con el del hado de la tragedia clásica no se hizo esperar, y las primeras interpretaciones vieron ya en don Álvaro una especie de Edipo cristiano cuyo suicidio final, sin embargo, arrojaba serias dudas sobre la oportunidad del adjetivo. Sí era, en cambio, válida —y continúa siéndolo— la referencia al famoso personaje de Sófocles en lo que tiene de suprema encarnación del héroe trágico injustamente perseguido por fuerzas destructoras cuyo oscuro significado punitivo escapa a la razón de quien las sufre, haciendo de él un vivo testimonio del viaje prefijado y, como tal, absurdo que emprende el hombre al nacer. No obstante, el drama de Rivas toma desde el principio otros derroteros: mientras que Edipo ignora que su destino se ha cumplido ya —es precisamente en su doloroso descubrimiento de la verdad donde se encuentra el eje argumental de la tragedia—, el sino de don Álvaro se va manifestando ante él —y ante el espectador— en una sucesión de circunstancias que no hacen previsible la siguiente, pero la motivan con una determinación lógica que ha sido tenazmente negada por la crítica más reacia a admitir en la obra otra cosa que un amontonamiento débilmente fundamentado de situaciones fortuitas. (…) Afortunadamente, la línea seguida, en su conjunto, por la crítica de los últimos años ha mostrado su empeño en reivindicar los valores más o menos ocultos de la obra de Rivas (…) Don Álvaro (es) una viva encarnación simbólica de la profunda crisis espiritual que marcó el nacimiento de la literatura romántica y que, a partir de entonces, ha seguido dejando su angustiada huella en algunas de las manifestaciones más características del pensamiento y el arte occidentales.” Cuestiones para el alumno 11. El profesor Balbín dice, en su introducción, que el hermano Melitón es, en cierta medida, heredero del gracioso, del teatro clásico español del siglo XVII, el de Lope, Calderón y sus escuelas respectivas. Copia algún fragmento de la obra donde se vea su papel cómico. El duque de Rivas aclara que el hermano Melitón es lego, es decir, no ordenado con las órdenes mayores. ¿Crees que era necesaria esa aclaración, en qué sentido? 12. Repasa todas las muertes que se producen en escena en Don Álvaro… ¿Sacas alguna conclusión relativa al efectismo del teatro romántico? ¿Te parece un teatro hecho para impactar, dejar indeferente, conmover, horrorizar…? 13. Los Calatrava, tanto el padre (el marqués) como los hijos (don Carlos y don Alfonso) defienden un sentido aristocrático anticuado, basado en el honor y los prejuicios de clase. ¿En qué sentido podríamos decir que son estas ideas rancias y clasistas las que causan la tragedia? ¿Don Carlos se mueve más por un sentimiento íntimo de odio hacia don Álvaro o por un sentido externamente impuesto del honor? 14. Desarrolla esta cuestión: “Los temas de la venganza y la fatalidad del destino en Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas”. 5 Prof. José Antonio García Fernández [email protected] DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 15. Juzga el desenlace de la obra: ¿Es convincente? ¿Conjuga bien el autor el efectismo dramático con la lógica interna de la acción? http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez 16. Analiza la comparación realizada por Balbín entre la tragedia de Rivas, Don Álvaro…, y la de Sófocles, Edipo Rey, sobre todo en lo relativo a la presencia del hado o destino trágico en la acción dramática. ¿Cuál te parece más relevante para la historia de la literatura? 6