PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES CUENCA – ECUADOR 2015 PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 2 de 28 Contenido PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES ......................................................... 3 UNA INYECCION PELIGROSA PUEDE PROVOCAR: .................................... 4 ESTRATEGIAS DE PREVENCION ........................................................................ 4 ADMINISTRACIÒN DE MEDICACIÒN POR VIA MUSCULAR. ...................... 14 CONCEPTO: ............................................................................................................ 14 RECOMENDACIONES: .......................................................................................... 14 EQUIPO..................................................................................................................... 15 PROCEDIMIENTO: ................................................................................................. 16 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VIA SUBCUTANEA .................. 18 CONCEPTO: ............................................................................................................ 18 VENTAJAS: ............................................................................................................. 18 MATERIAL: ............................................................................................................... 19 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VIA INTRADERMICA ................ 21 CONCEPTO: ............................................................................................................ 21 EQUIPO: ................................................................................................................... 21 PROCEDIMIENTO: ................................................................................................. 22 PRECAUCIONES .................................................................................................... 23 DILUCION DE LOS PRINCIPALES MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN LA UTIP DEL HVCM ............................................................................................. 24 PRINCIPIOS CIENTÍFICOS: ................................................................................. 25 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 26 Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 3 de 28 PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES CONCEPTO.Una inyección es la introducción de una determinada cantidad de líquido medicamentoso, prescrito por un médico a través de una jeringa y aguja adecuada en diferentes tejidos: Intra Muscular, Intra Venosa, Intra Dérmica o subcutánea Una inyección segura es aquella que no perjudica al receptor, no expone al profesional sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean peligrosos para la comunidad. Las prácticas de inyección peligrosas pueden propiciar la transmisión de patógenos hemáticos, con la consiguiente carga de morbilidad. OBJETIVO GENERAL: Fomentar la aplicación de prácticas seguras para la administración de inyecciones con el fin de reducir el riesgo de eventos adversos. OBJETIVOS ESPECIFICOS Fomentar el uso de jeringuillas para un solo uso. Disminuir el riesgo químico y biológico en el personal de enfermería al preparar y administrar medicación parenteral. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 Unidad / Área: Dirección Asistencial HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Página: 4 de 28 Evaluar los accidentes y riesgos laborales. UNA INYECCION PELIGROSA PUEDE PROVOCAR: Transmisión de patógenos: virus (VIH, VHB, VHC.) hongos, parásitos, bacterias, reacciones tóxicas no infecciosas, tanto en el usuario externo como en el personal de salud. Las infecciones también pueden trasmitirse a otros profesionales sanitarios y algunos pacientes por contaminación cruzada de las manos del personal. ESTRATEGIAS DE PREVENCION Observar y valorar al paciente antes de administrar la medicación (Paciente correcto). Calcular la dosis del medicamento a administrar (Dosis correcta). Verificar vías de administración, acción y efectos colaterales del medicamento (Vía correcta y medicamento correcto). Evitar, errores en la transcripción de la prescripción de los medicamentos. Verificar intervalo de administración. (Hora correcta) Proveerse de fármacos, dispositivos médicos y material a utilizarse en la preparación y administración del medicamento. Aplicar técnica aséptica en la administración. Observación sistemática del usuario interno, para identificar reacciones a la administración del medicamento. Utilizar normas de bioseguridad en relación a lavado de manos y barreras de protección. Manipulación y eliminación adecuada de cortopunzantes. Inmunización del personal sanitario con las vacuna de la hepatitis B Utilizar una aguja de carga (aguja gruesa) para reconstituir la medicación Cambio de equipos de la línea de infusión cada 72 horas Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 5 de 28 EQUIPO Charol con: Tarjetas ordenadas según paciente, habitación y cama Compresa estéril Jeringuillas descartables, de diferentes centímetros para vía parenteral. Alcohol metílico al 72%. Torundas de algodón secas medicamentos a administrar. Guantes de manejo de acuerdo a la dimensión requerida. Mascarilla Guardianes de seguridad Calculadora. Esferos azul y rojo. PROCEDIMIENTO: PASOS CONSIDERACIONES ESPECIALES. 1. Verificar y transcribir la prescripción, Ante la duda de alguna prescripción, se dosis y vía de administración de los debe consultar al médico. diferentes medicamentos. 2. Realizar el cálculo para la dilución del Las dosis prescritas en pediatría son medicamento de acuerdo a la dosis generalmente pequeñas, el más leve prescrita. error traerá complicaciones graves. 3. Colocarse la mascarilla y guantes de manejo para limpiar y desinfectar el área donde se va a realizar la preparación de los medicamentos, se usará una compresa estéril, alcohol metílico al 72% o Hipoclorito de Na al La compresa limpia no garantiza la desinfección por lo tanto es mandatorio utilizar la compresa estéril. Utilizar Alcohol al 72% o Virkon al 1% (un sobre de 50 gramos diluir en 5000 c.c. de agua) o Hipoclorito de Sodio al Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial 0,5% o Virkon al 1%. Página: 6 de 28 0,5% (no necesita diluirse concentración viene de farmacia). esta 4. Ordenar las tarjetas por nombre del El orden y la verificación del paciente paciente sala y cama. evitarán errores en el momento de la administración de los fármacos. 5. Retiro de guantes de manejo luego de Medidas de bioseguridad realizado el procedimiento anterior 6. Lavado de manos Aplicando la técnica correcta 7. Colocarse los guantes de manejo Evitará la contaminación en la previa preparación de la medicación preparación y administración de los medicamentos 8. Aplicar los 8 correctos en la Estas acciones evitarán complicaciones administración de la medicación: y disminuirán la posibilidad de error en nombre del paciente, nombre del la preparación y administración del medicamento, dosis, vía, hora, medicamento. dilución, perfusión y caducidad del Verificar si el medicamento (soluto) es medicamento. compatible con el solvente: Agua destilada, Solución Salina al 0.9% o Dextrosa al 5% 9. Inmediatamente cargada la Para evitar confusiones y errores en el medicación en la jeringuilla, rotularla momento de la administración. con el nombre del medicamento. 10. Si el vial es ampolla: a. Desinfecte la ampolla b. Coloque una torunda alrededor del cuello de la ampolla y quiebre la parte indicada c. Introduzca la aguja en la ampolla y aspire la cantidad correcta. d. Elimine las burbujas. La jeringa debe ser de un solo uso. Para cortar la ampolla se deberá cubrir con algodón empapado en alcohol a fin de evitar accidentes. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial 11. Si el vial es con tapa de goma y contiene líquido: a- Desinfecte la tapa. Aspire en la jeringa tanto aire como la cantidad de solución que va a inyectar. b- Puncione en el centro de la tapa del vial e introduzca el aire c- La aguja no debe lleguar al líquido del frasco. d- Evitar burbujas. e- Invierta el frasco y aspire la dosis adecuada del medicamento f- Retire la aguja del vial. g- Expulse las burbujas de la jeringa. h- Encapuche la aguja con el procedimiento monomanual 12. Reconstitución con solvente: de Página: 7 de 28 La torunda debe estar humedecida mas no empapada y dejarlo evaporar La presión positiva en el frasco devuelve la cantidad de medicamento requerido, no es necesario aspirar. medicamento Se observará con que solvente se debe Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial a. Desinfecte la ampolla (solvente) b. Coloque una torunda alrededor del cuello de la ampolla y quiebre la parte indicada c. Introduzca la aguja en la ampolla y aspire la cantidad correcta. d. Elimine las burbujas e. Desinfecte la tapa Página: 8 de 28 reconstituir la medicación: Agua destilada, Solución Salina al 0.9% o el diluyente que acompaña al soluto Para que no se produzca accidentes laborales El centro de la tapa es más suave f. Puncione en el centro la tapa del vial e introduzca el solvente Para que no se tape g. La aguja no debe llegar al soluto h. Homogenizar la mezcla con NO SACUDIR NI AGITAR, SE FORMA movimientos de rotación ESPUMA i. Invierta el frasco y aspire la dosis adecuada del medicamento j. Retire la aguja del vial. k. Expulse las burbujas de la jeringa. l. Encapuche la aguja con el procedimiento monomanual. 13. Si vamos a utilizar una línea de infusión: a. Línea de infusión en stop. b. Desinfectar el puerto de entrada c. Lavar con Solución Salina al 0.9% 5ml a 10ml. d. Administrar el medicamento lentamente e. Luego de administrado el medicamento, lavar nuevamente la Ver cuadro adjunto para dilución y línea de infusión con Solución Salina tiempo de administración 0.9% Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 9 de 28 f. Abrir línea de infusión. g. Valorar al paciente en busca de eventos adversos 14. Si vamos a diluir el medicamento en un equipo Microgotero o Bureta: a. Tomar la jeringa con el medicamento b. Desinfectar la entrada del Equipo microgotero o Bureta c. Introducir la aguja de la jeringa y depositar la medicación en Solución Salina al 0.9% (30 a 100ml) d. Verificar la ausencia de burbujas e. Infusión en STOP f. Conectar el Equipo microgotero en la línea de infusión. g. Abrir la llave del Equipo Microgotero. h. Administrar en forma lenta i. Cuando se ha terminado el Ver cuadro adjunto para dilución y medicamento lavar con Solución tiempo de administración Salina 0.9%. desde el equipo microgotero j. Retirar de la línea de infusión el equipo microgotero. k. Abrir línea de infusión. l. Descartar el equipo utilizado. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 10 de 28 15. Si vamos a utilizar llave de tres vías: a. Colocar la infusión en stop b. Embonar la jeringa cargada de Solución salina al 0.9% para lavar la vía en el puerto que se encuentra libre. c. Girar la llave para que ocluya la línea de infusión y permita el paso de la solución y luego de la medicación d. Administrar la medicación lentamente, lavar con solución salina la vía. Ver cuadro adjunto para dilución y e. Luego de administrar girar la llave de tiempo de administración tres vías al puerto que estuvo abierto y dejar abierto para la línea de infusión. f. Colocar la tapa en el puerto que quedó ocluido. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA Código: 08-01- HVCM PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 11 de 28 16. Si vamos a utilizar SAF SITE (DICH): a. Valoramos el sitio de la venopunción. b. Retiramos el equipo de la bomba y apagamos. c. Desconectamos el equipo del catéter venoso periférico. d. Conectamos el dispositivo venoso (dich). e. Utilizando una jeringuilla de 5 a 10 ml con solución salina al 0.9% procedemos a lavar. f. Fijar el dispositivo con espadrapo transparente. En busca de signos de inflamación. Descartar el equipo utilizando normas de bioseguridad. Para permeabilizar la vía. Para seguridad y accidental del catéter. evitar salida En caso de encontrarse la vía con signos de inflamación o de haber permanecido canalizado por más de 72 horas: a. Canalizamos nueva vía. b. Conectamos el dispositivo venoso. Para garantizar administración segura c. Administramos Solución Salina al de los medicamentos. 0.9% de 5 a 10 ml. d. Colocar la infusión en espera. 17. En caso de administración directa a la vena. a. Preparar la medicación prescrita. Cumplir con las normas de desinfección b. Cargar la cantidad de medicación y bioseguridad. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO c. d. e. f. g. Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 12 de 28 prescrita. Cambiar las aguja. Purgar la aguja. Llevar a la unidad del paciente. Cumplir con el procedimiento de canalización de vena. Administrar la medicación. Recomendaciones generales Colocar la jeringa cargada junto tarjeta a la Evita equivocaciones Explicar al familiar o al paciente sobre el Mejora la colaboración procedimiento Observar permeabilidad y condiciones de Identifica signos de inflamación antes de la piel del sitio de la venopunción la administración de la medicación Llevar a la sala del paciente el charol con las tarjetas y la medicación preparada y administrar. Colocar en el Micro gotero la medicación indicada con la cantidad de solución requerida. Retirar el equipo de la unidad del paciente y descartar los insumos en recipientes correspondientes. Rotular el frasco ampolla de los medicamentos que se pueden volver a reutilizar como vacunas, Insulinas, Lidocaína, Heparina, Complejo B, El uso del charol en un lugar seguro evita accidentes. Si se encuentra el paciente con una bomba de infusión colocar en “SECUNDARIA” hasta que pase la medicación, luego automáticamente pasa a PRIMARIA para continuar con la infusión. Para evitar contaminación se almacenará en refrigeración o lugar que garantice seguridad del medicamento y se evitará desperdicios de la Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Penicilina de 5.000.000; con fecha de reconstitución, cantidad del diluyente empleado en caso de que la perfusión del medicamento así lo requiera para ser utilizado en horas posteriores. Las agujas de las jeringuillas luego de ser utilizadas dando una vuelta de tornillo en el recipiente serán depositadas en los guardianes de seguridad, no necesitan colocarse el capuchón. Las jeringuillas descartables serán depositadas en las fundas rojas o en cartones especiales para ser descartadas Retírese los guantes y descarte. medicación. Lavarse las manos con jabón Antiséptico o solución hidroalcoholica Dejar todo el material utilizado limpio y en orden. Chequear en el formulario Nº 022, la administración de medicamentos (Kardex), utilizando esfero azul para la noche y esfero rojo para el día. Evitar contaminación Manipular con cuidado pinchazos accidentales. Página: 13 de 28 para evitar Las jeringuillas se manejarán como desechos peligrosos. Facilita procedimientos posteriores Si se presentan reacciones adversas comunicar inmediatamente al médico y reportar por escrito en el formulario correspondiente. En caso de no cumplir con la Indicar los motivos por los cuales no se administración realizar un círculo de color administró el medicamento. rojo o azul según corresponda alrededor de la hora de administración. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 14 de 28 ADMINISTRACIÒN DE MEDICACIÒN POR VIA MUSCULAR. CONCEPTO: Es la inyección de un medicamento en el tejido muscular. La vía intramuscular es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos. Los puntos de inyección que se emplean con mayor frecuencia son: músculos glúteos, cara lateral de los muslos y deltoides. RECOMENDACIONES: Rotar las zonas de punción, en aquellos pacientes que requieran tratamiento prolongado. No administrar inyecciones intramusculares en zonas inflamadas o edematosas, con cicatrices o lunares, marcas de nacimiento u otras lesiones. En pacientes obesos presionar y tensar la piel de la zona de punción con el dedo índice y pulgar de la mano no dominante. En pacientes delgados elevar la masa muscular pinzando el tejido. Si se trata de la administración de fármacos que puedan irritar el tejido subcutáneo o causar tinciones en la piel, utilizar la técnica de inyección IM en Z. Antes de la inyección desplazar lateralmente la piel y el tejido subcutáneo sobre el músculo, liberando la tensión después de retirar la aguja y jeringa para formar un trayecto en zigzag. No masajear el punto de punción. Cuando la administración de medicación se realice con jeringas precargadas se seguirán las instrucciones del fabricante. Administrar siempre los medicamentos a temperatura ambiente. No administrar nunca el medicamento en un vaso sanguíneo. Si durante la administración del medicamento, el paciente refiere dolor intenso irradiado por la extremidad, suspender la inyección y cambiar la zona de punción. Si se tiene que administrar al mismo tiempo más de un fármaco, tras la inyección del primer medicamento retirar un poco la aguja, cambiar el plano e inyectar el segundo. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 15 de 28 Es importante saber que algunos medicamentos pudieran cristalizarse dentro de la aguja, si demoramos mucho la administración. Ventajas: La absorción es más rápida que por vía subcutánea y puede administrase sustancias más irritantes y volúmenes mayores de medicamentos. Desventajas: Aunque se puede administrar de 1 a 10 ml, volúmenes mayores de 5 ml pueden producir dolor por distensión. La inyección de sustancias irritantes pueden producir escaras o abscesos locales. La inyección en el nervio ciático puede implicar parálisis y atrofia de los músculos en el miembro inferior. EQUIPO Charol con: Jeringas con medicación. Agujas intramusculares. Solución antiséptica. Gasas / Algodón. Mascarilla. Guantes desechables. Guardián de Seguridad. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 16 de 28 PROCEDIMIENTO: PASOS CONSIDERACIONES ESPECIALES 1. Seleccionar la zona para la administración de la medicación. a. Región glútea en cuadrante superior externo. b. Brazo en región deltoides. c. Muslo en cara latero-anterior externa. d. Ventro glútea. A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa. Solo deben utilizarse para inyecciones músculos sanos. Además, la zona no debe tener nervios largos o vasos sanguíneos. 2. Desinfectar la zona con gasas o algodón humedecido en solución antiséptica, evitando pasar dos veces por el mismo sitio. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 17 de 28 3. Introducir la aguja profundamente, en un ángulo de 90º con un movimiento rápido, directamente al músculo. 4. Adaptar la jeringa a la aguja y aspirar para comprobar si se ha pinchado un vaso sanguíneo, si no aparece sangre, inyectar lentamente aspirando varias veces durante la administración. 5. Presionar la zona con gasas o algodón, retirando de una sola vez la aguja con la jeringa con un movimiento rápido y seguro. 6. Seguir presionando un rato la zona inyectada, a fin de evitar sangrado. 7. Descartar todo el material Si se ha pinchado en un vaso y aparece sangre introducir o retirar un poco la aguja y administrar el medicamento. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 18 de 28 utilizado al contenedor específico. 8. Retirarse los guantes y lavarse las manos. 9. Registrar en hoja de comentarios de enfermería, la respuesta del Comunicar inmediatamente al médico paciente y las complicaciones en caso de reacciones adversas al derivadas de la técnica. medicamento. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VIA SUBCUTANEA CONCEPTO: Administrar fármacos a través del tejido subcutáneo de forma intermitente o continua, su uso se ha extendido en pacientes con cuidados paliativos. Los fármacos deben ser soluciones neutras o isotónicas, de lo contrario serán irritantes, pudiendo provocar dolor y/o necrosis. Las soluciones oleosas pueden abscedarse. El volumen administrado máximo es de 2 ml, los niveles alcanzados en plasma son similares a los obtenidos vía intramuscular y vía intravenosa con una biodisponibilidad cercana al 100%. VENTAJAS: Es una técnica sencilla y poco agresiva. Se puede utilizar en el domicilio, no requiere vigilancia intensa como la vía intravenosa ni hospitalización. Permite mayor autonomía del paciente, se puede instruir al paciente y/o a la familia a usar la vía subcutánea sin necesidad de que esté presente algún profesional de la salud. Presenta menos efectos secundarios que la vía intravenosa. Útil para pacientes con nivel de conciencia disminuida. No necesita heparinización. La infección local, es poco frecuente. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 19 de 28 DESVENTAJAS: La irritación local es la complicación más frecuente, suele resolverse cambiando el lugar de la punción. Ocasiona dolor, eritema, edema, induración. Hematoma y/o hemorragia. Reacción alérgica No se pueden utilizar para todo tipo de fármacos. MATERIAL: Jeringa. Dos agujas para inyección subcutánea. Algodón. Solución antiséptica. Fármaco prescrito. (Órdenes de tratamiento). Charol. Guantes hospitalarios. PROCEDIMIENTO: PASOS CONSIDERACIONES ESPECIALES 1. Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes: a. Tercio medio de la cara externa del muslo. b. Tercio medio de la cara externa del brazo. c. Cara anterior del abdomen. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 20 de 28 d. Zona superior de la espalda (escapular). e. Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía consultada, son: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga. 2. Desinfectar la piel con gasas o algodón humedecida con la solución antiséptica. 3. Con la mano no dominante, pinzar la piel del paciente, formando un pliegue de unos 2 cm, coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. 4. Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que hemos formado. 5. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba en la base del pliegue 6. Aspirar, para ver si hemos En caso afirmativo, debemos extraer pinchado un vaso. la aguja y pinchar nuevamente en otro 7. Soltar el pliegue e introducir lugar. lentamente el medicamento. 8. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja 9. Retirar la aguja y desechar el No se debe masajear la zona. Se Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA Código: 08-01- HVCM PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO material en apropiado. el Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 21 de 28 contenedor puede dejar una gasa en el lugar de punción, por si refluye algo de líquido 10. Luego de administrar la Dejar constancia medicación se procederá a realizada. chequear en el formulario Nº 022 correspondiente a la administración de medicamentos, (Kardex). 11. Registrar en hoja de comentarios de enfermería, los efectos indeseables que se pudieran producir. de la actividad ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VIA INTRADERMICA CONCEPTO: Consiste en administrar cualquier tipo de sustancia utilizando para ello la vía intradérmica. Se utiliza generalmente para la realización de pruebas de sensibilidad. EQUIPO: Jeringa descartable de 1cc graduada en UI y en centésimas de ml. Algodón. Solución antiséptica. Fármaco prescrito. (Órdenes de tratamiento). Charol Guantes hospitalarios. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 22 de 28 PROCEDIMIENTO: PASOS 1. Las zonas de aplicación intradérmica son las siguientes: 2. a. Cara anterior de los antebrazos, b. Parte superior del tórax c. Área cutánea correspondiente a las escapulas. CONSIDERACIONES ESPECIALES 3. Desinfectar la piel con gasas o algodón humedecida con la solución antiséptica. 4. Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano, colocar la jeringuilla de forma que la aguja quede casi paralela a la superficie cutánea del paciente y con el bisel hacia arriba. Insertar la aguja presionándola contra la piel. 5. Avanzar la aguja a lo largo de la Administrar la medicación con la Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial epidermis de forma que la punta sea visible a través de la piel. Detenerse cuando quede situada unos 3 mm. por debajo de la superficie cutánea, entre las capas dérmica y epidérmica. Página: 23 de 28 mayor lentitud y suavidad posible. Cuando se retira la aguja no se debe realizar movimientos ni presión en el sitio de la punción. 6. Cuando se haya formado la pápula, retirar la aguja. 7. Luego de administrar la medicación se procederá a chequear en el formulario Nº 022 correspondiente a la administración de medicamentos, (Kardex). 8. Retirar el equipo de la unidad del paciente y descartar los insumos en los recipientes correspondientes. PRECAUCIONES Tener preparado el carro de reanimación por si el enfermo fuera alérgico al antígeno inyectado. Asegurarse que la piel del lugar elegido no tenga vello, manchas o esté inflamada. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 24 de 28 Al retirar la aguja, no presionar, ni masajear sobre la zona de punción y observar que no hay pérdida hemática. Comprobar las condiciones de conservación del fármaco y la fecha de caducidad. DILUCION DE LOS PRINCIPALES MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL HVCM MEDICAMENTO Mgs/ 1 Ml SS0.9% TIEMPO DE ADMINISTRACION VANCOMICINA 5 mgs/ml IMIPENEN-CILASTATINA 10 mgs/ml 30min MEROPENEM 10 mgs/ml 30 min CEFALOSPORINAS 20 mgs/ml 30 min CLINDAMICINA CLARITROMICINA 10 mgs/ml no 30 min refrigerar 2 mgs/ml en Agua E 60 min AMIKACINA 2 mgs/ml 30min GENTAMICINA 2 mgs/ml 30min ACICLOVIR 10 mgs/ml 60 min PIPERACILINA-TAZOBACTAN 20 mgs/ml 60 min OXACILINA 20 mgs/ml en Agua E 30min PENICILINA G SODICA 100.000 UI/ml 30min AMOXICILINA-ACIDO 10 mgs/ml 30min 1-2 Hs Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 25 de 28 CLAVULANICO. FENITOINA 5 mgs/ml en SS 0.9% 60min DESMOPRESINA 4 mcgs/ml 30min DEXAMETASONA 4 mgs/ml 15min FITOMENADIONA 2 mgs/ml 15min METAMIZOL 20 mgs/ml 15min ACIDO TRANEXAMICO 10 mgs/ml 15min ACIDO VALPROICO 10 mgs/ml 15min DIAZEPAM 1 mgs/ml 15-30 min FENOBARBITAL 20 mgs/ml 30 min NITROPRUSIATO 200 mcgs/ml glucosa 5%. 10 mgs/ml FUROSEMIDA en 30min 15min PRINCIPIOS CIENTÍFICOS: La mezcla de medicamentos altera la consistencia, uno de ellos, puede actuar en forma sinérgica con el otro o disminuir, abolir o potenciar el efecto del otro. Diferencia entre interacción e incompatibilidad: una interacción ocurre dentro del cuerpo de un paciente y por lo tanto no puede ser vista, en cambio la incompatibilidad ocurre dentro del envase de un fluido o línea de infusión y por lo tanto es visible. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 Unidad / Área: Dirección Asistencial HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Página: 26 de 28 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Manual de procedimientos de enfermería. Hospital General de Galicia, Gil 2. Casares, Clínico Universitario. Marzo 1.989. 3. Dirección de enfermería. Hospital Universitario San Carlos. Manual de procedimientos básicos de enfermería. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid 1.991 4. VÍA DEADMISNITRACIÓNINTRAMUSCULAR Zaragoza, 28 de Marzo de 2011Universidad de Zaragoza, Grado en Enfermería Fundamentos de Enfermería grupo 1º A Elena Andrade, Noelia Benedí Sandra Campos, María Chaboy Elisa Chica, Jessica Díaz Marimar Garrido 5. Técnicas y procedimientos de enfermería. González Gómez, I y Herrero Alarcón, A.DAE. Madrid 2009. Pág. 421-423. 6. Manual de intervenciones enfermeras. Servicio Andaluz de Salud.2009. 7. Botella C. Administración parenteral de medicamentos: la vía intramuscular. Centro Salud de La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. [Citado 16 de noviembre de 2005] [Aproximadamente 4 páginas] [Actualizado 12 de noviembre de 2004]. 8. Protocolos de enfermería. Editorial Doyma S.A. Barcelona 1.988. 9. Dirección de enfermería. Hospital Universitario San Carlos. Manual de procedimientos básicos de enfermería. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid 1.991. 10. Pascual López L, Portaceli Armiñada A, Ros Sáez A. Utilización de la vía subcutánea para el control de síntomas en un centro de salud. Aten Primaria. Aten Primaria 2001; 28:185-7. [ Links ] Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 27 de 28 11. Roberts CJC, Keir S, Hanks G. The principles of drug use in palliative medicine. En: Doyle D, Hanks G, MacDonald N, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. 2nded. New York: Oxford University Press; 2001. p. 22336. [ Links ] 12. Guía Salud. Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos. Guía de Práctica Clínica Sobre Cuidados Paliativos. En: Guías de Práctica Clínica en el SNS. Disponible en: www.guiasalud.es/egpc/cuidadospaliativos/completa/documentos/anexos/Anex o6_Administracionfarmacos.pdf [ Links ] 13. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Administración de medicamentos por vía subcutánea. Boletín Farmacológico del Hospital Psiquiátrico de Álava, Comisión de Farmacia y Terapéutica. 2004; número 5. [ Links ] 14. Navarro Sanz R, Grau Santana P. Manejo de las bombas de infusión continua por via subcutánea. FMC 2008; 15(6):381-3. [ Links ] 15. Hernández Pérez B, López López C, García Rodríguez MA. Vía subcutánea. Utilidad en el control de síntomas del paciente terminal. Medifam 2002: 12:10410. [ Links ]. 16. Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraww-Hill Interamericana; 2002. 17. Perry A, Potter PA. Guía clínica de enfermería. Técnicas y procedimientos básicos. 4ª ed. Madrid: Harcourt Brace; 1998. 18. Aguilera G, Granados G, Belmonte MT, Muñoz MJ, Aguilera F, García ER. Administración de heparinas de bajo peso molecular y aparición de hematoma. Enferm Clín 2002; 12 (3): 89-93. 19. Manual de procedimientos de enfermería. Hospital General de Galicia, Gil Casares, Clínico Universitario. Marzo 1.989. Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA PRACTICA SEGURA DE INYECCIONES Código: 08-01- HVCM Versión: 1.0 Fecha: Febrero 2015 HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO Unidad / Área: Dirección Asistencial Página: 28 de 28 20. Dirección de enfermería. Hospital Universitario San Carlos. Manual de procedimientos básicos de enfermería. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid 1.991 21. Carolina Botella Dorta. Médico de Familia. C:S:La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de Salud. Actualizada el 20/10/2004 22. Best practices,Evidence-basd nursig procedures Lippincott Williams&Wilkins. Second edition 2007. 23. Botella Dorta Carolina. Administración parenteral de medicamentos: la vía intradérmica. Técnicas en Atención Primaria 2004. 24. http://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/intrdermica.asp. 25. Diggle L Injection technique for immunizations, Prac Nurse.2007;33(1):1-6 http://www.google.com.ec/url?url=http://www.spfh.org.pe/UserFiles/File/201202 23_A_Reconstitucion_y_dilucion_antibioticos_parenterales.pdf&rct=j&frm=1&q =&esrc=s&sa=U&ei=K_8tVPnHL9aSsQTqjYKQBg&ved=0CCMQFjAC&sig2=W PvvGFn4ZFcXUpd-a2hyuQ&usg=AFQjCNFjpIXlvP_PaOvhUqFWC_5A8NYjqg Elaborado por: Lcda. Miriam Cañar, Lcda. Reina Palacios. Validado por: Dra. Andrea Espinoza. DIRECTORA ASISTENCIAL. Aprobado por: Dr. Oscar Chango. GERENTE Fecha de elaboración: Febrero 2015 Fecha de validación: 13/03/2015 Fecha de aprobación: 13/03/2015 Fecha de Versión original: Febrero 2015 Fecha de Actualización: COPIA CONTROLADA