Ponencia IMEF 2012

Anuncio
Ponencia IMEF 2012
MÉXICO 2030, VISIÓN
PROSPECTIVA
Acciones clave para incidir en el México
competitivo para 2030
M.C. Carlos G. Amtmann Ituarte
Director de Desarrollo de Negocios y de Productos
Vencom & Global
Acciones clave para incidir en el México
competitivo para 2030
Resumen
Inicia con una síntesis del estado actual de la competitividad mexicana, para luego
identificar las actividades de alto impacto como medio para avanzar y que están al
alcance de los Ejecutivos de Finanzas, para así lograr el tránsito de ser una economía en
busca de eficiencias de la que salió en 2011-2012 hacia una economía que compite con
base en innovación de valor agregado. Ahí se encuentran los 35 países más competitivos,
de acuerdo con la clasificación del Foro Económico Mundial, lugar donde es posible llegar
sin mayores obstáculos para el 2030 si concreta el impulso a factores clave, como es la
innovación y, con base en ella, la mejora del poder adquisitivo generador de un círculo
virtuoso, motor del crecimiento.
Explica la importancia de estimular a las personas por su contribución a las utilidades y a
la mejora de procesos de negocio que rindan mayor productividad y mayor retorno sobre
la inversión, lo cual permite pagar ese estímulo e incluso de ahí generar fondos
adicionales para el retiro. Describe cómo generar círculos virtuosos de crecimiento y
regeneración social alentando al sector informal a incorporarse al estado de derecho,
facilitando al gobierno su natural función, alineando objetivos propuestos con base en
líneas estratégicas de gobernanza, salud y educación, así como la económico financiera –
capital y trabajo-, descrita como centro de las actividades de influencia para lograr el
propósito descrito como meta para ser impulsado al transitar hacia el año 2030: tener un
país compitiendo basado en la innovación y sofisticación de los negocios.
Introducción
El ejemplo vale más que mil palabras, aquí hay 17 mil.
Desde que Michael Porter fue contratado por el Foro Económico Mundial, para organizar
el Reporte de Competitividad de las Naciones, se aclara qué conduce a la prosperidad.
El Comité Técnico Nacional de Competitividad del IMEF fue fundado hace poco tiempo
(2003), su finalidad es dar información para que el Ejecutivo de Finanzas pueda tomar
decisiones considerando el contexto de competencia en el que se encuentra.
De las 111 mediciones del Foro, 33 son estadísticas y 78 la opinión de expertos
encuestados en cada país. Nuestros datos reflejan que ser una economía grande es
diferente a ser una economía eficaz. Muestran elementos concretos por mejorar para que
las empresas, naturales impulsoras de la generación de valor agregado, las que invierten
capital, pagan insumos y salarios, pero también impuestos, logran obtener dividendos por
su creatividad para quienes creyeron en ella, arriesgando su prestigio y sus haberes. Y
claro, como consecuencia, mejoran el hábitat de la nación con riesgo de contaminarlo y
agotar sus recursos.
Hoy en el IMEF no estamos satisfechos, el esfuerzo de más de cincuenta años por
aportar a la conformación de una mejor sociedad, ha rendido frutos para poder decir que
hemos colaborado en la estabilización frente a crisis recurrentes, pero no crecemos lo
necesario.
Debe haber algo que podamos hacer para impactar, dentro de las posibilidades de los
miembros del Instituto, a través de su aportación personal y la de las empresas en las que
nos desenvolvemos, para concretar un impulso a manera de reingeniería, es decir, una
mejora radical en los resultados, como para que el resto de las empresas deseen imitarlo.
Los resultados han de ser de tal magnitud, señala el contenido del presente capítulo, que
inviten a imitar ese quehacer no solo por empresas del sector formal, sino por quienes se
desenvuelven en el sector informal, hacer que quieran ser formales para lograr lo que
quienes cumplen con el estado de derecho alcanzan.
De ahí que el Estado se sienta presionado por el ejemplo, a realizar sus tareas con
diligencia para dar certeza a cada individuo de saber que está pagando sus
contribuciones para el gasto público, para proveer la seguridad de saber que todos
podemos reportar de dónde salieron nuestros ingresos.
El crecimiento que prevemos para el año 2030 es grande. Deseamos que la población
participante sepa de dónde sale el progreso, eso es lo que se propone este documento.
Un progreso que cada ciudadano defienda, porque se logró en conjunto. Multiplicó la
riqueza que retribuida con justicia merecerá destinarse al gasto de mejor formación, en un
mejor hábitat familiar y social, para ser digno ejemplo de lo que deseamos como fruto de
la Competitividad Mundial.
1. Estado actual
México ocupa el lugar 53, según el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial
(WEF) 2012-2013, cuya lista este año fue de 144 países; la mejoría fue de 5 vs 2012 y
antes 8 lugares versus 2011. Inferior a Brasil (48), a China (29), superior a la India (59) y a
Rusia (67), aun cuando podemos recordar que en el 2001 nuestro lugar fue mejor (42).
Otras clasificaciones de países latinoamericanos fueron: Argentina (94), Venezuela (126),
Costa Rica (57), Uruguay (74). Sólo Chile (33) aparece cerca de los primeros 30 con
mejor desempeño a nivel mundial.
México tiene mejores índices comparativos en estabilidad macro, 59 su sector empresarial
es diversificado y bastante sofisticado, una cadena generadora de valor completa con
acceso a mercados por acuerdos comerciales, así como un mercado interno grande (JP
Morgan (2011)).
Los factores problemáticos que restringen los negocios destacados en la encuesta del
WEF son: burocracia ineficiente del gobierno, corrupción, el delito y el robo. Así como un
mercado laboral poco flexible incapaz de sacar jugo a su talento (innovar).
Logramos superar al grupo de economías que buscan alcanzar eficiencias (Efficicency
driven economies), donde están 33 países, ahora nos encontramos en el grupo de
transición hacia la zona donde se compite con base en valor. Somos 21 economías en
transición para tratar de competir con base en generar un valor agregado superior, donde
ya compiten 35 (Innovation driven economies), los de la liga mayor.
Aspectos donde México ocupa lugares muy rezagados por debajo de su lugar general 53
y debe mejorar para llegar al papel que deseamos jugar en el 2030 son: la carga
regulatoria gubernamental (113), el costo para los negocios por delincuencia e
inseguridad (134). También México clasifica muy bajo en eficiencia del mercado laboral
(102), en lo extendido de la influencia de los monopolios llamado amplitud de la
dominancia del mercado (115), amparada en una burocracia generalizada, en regímenes
especiales y privilegios fiscales formales e informales donde las leyes vigentes amparan a
legisladores corporativistas que mantienen el status quo para contribuyentes que no
requieren explicar cuánto ingresos tienen ni de dónde los obtienen. Nótese que este factor
tampoco es evaluado por el WEF ni el de informalidad.
Por último, un asunto que no es menor: el sistema de formación en educación superior
(78) no parece proporcionar a la economía una dotación necesaria de mano de obra
calificada, en particular de científicos e ingenieros (124) y tampoco hay un entorno
propicio para crear o adoptar nuevas tecnologías (63), por estar rezagados dentro del pilar
de innovación en la preparación tecnológica (78), disponibilidad de científicos (44) y
generación de patentes con nuestro lugar (58) que no mejora, donde la mayoría de
registros son para refrendo de patentes extranjeras. Si nos remitimos a la base, la calidad
de la enseñanza en matemáticas del país ocupa el lugar (124).
59
La estabilidad macro que refiere JP Morgan es el tercer pilar del WEF, donde destaca la
mejoría en los lugares relativos al Diferencial de tasas de interés (46) a la que llegamos
en el ciclo 2011-2012, la Calificación crediticia (41) y Ahorro interno (50), en el cual
mejoramos del lugar (74) ocupado en el 2003, principalmente debido al ahorro para
pensiones. Sin duda una mejora pero insuficiente ante las necesidades de pensiones no
cubiertas ampliamente conocidas, pero no valuadas por el WEF. En cambio sí califica en
el lugar (78) el balance presupuestal del gobierno, en el (82) el porcentaje de la deuda
pública respecto al PIB y en (39) el nivel inflacionario, lo cual merma la positiva
percepción del estatus del pilar Ambiente Macroeconómico.
2. Las fuentes de crecimiento y competitividad
a. Productividad
Una comparación de las fuentes de crecimiento entre los mercados emergentes muestra
que la débil productividad laboral es el origen y razón principal del relativamente pobre
rendimiento de México. La productividad laboral fue ligeramente negativa en los últimos
20 años en México, mientras para otros ha sido y es el principal impulsor del crecimiento
de la competitividad económica.
En las últimas dos décadas el PIB per cápita real de México ha crecido en 1.2 por ciento
por año en promedio, pero la brecha con economías avanzadas, tales como los Estados
Unidos, se ha ampliado ligeramente. Basado en datos de la OCDE, el nivel del PIB real
per cápita de México fue 32 por ciento del de los estadounidenses en 1990, pero sólo el
31 por ciento en 2010. El crecimiento ha sido impulsado en gran medida por el aumento
en la utilización del trabajo y por cambios demográficos, con un bajo crecimiento de la
productividad e incluso negativo en algunos períodos (OCDE, 2009). La gráfica 1
descompone la brecha entre el PIB per cápita de México y el de Estados Unidos en las
diferencias atribuidas a la productividad y a la utilización, donde esencialmente la menor
productividad representa toda la diferencia (Ardavín (2012)).
Gráfica 1. Descomposición de la brecha de PIB per cápita con respecto al de los
Estados Unidos
p
%
20
p
%
20
Brecha de utilización laboral2
0
0
-20
-20
Brecha en el PIB per cápita
-40
-40
Brecha de productividad laboral1
-60
-60
-80
-80
MEX
CHL
TUR
POL
CZE
GRC
KOR
JPN
OECD
FRA
GBR
DEU
CAN
NOR
1 Productividad laboral definida como PIB por horas trabajadas
2 La brecha de utilización laboral es la diferencia de la brecha del PIB per cápita y la brecha de la productividad labotral
Fuente: OCDE Productivity Database
La productividad de México también muestra un desempeño pobre en relación con otras
economías, y esto explica en gran medida las diferencias de crecimiento en comparación
con los mercados emergentes de rápido crecimiento (gráfica 2).
Gráfica 2. Fuentes del Crecimiento
Crecimiento promedio anual, 1987-2007
%
8
%
8
PIB per cápita
6
6
Efecto Demográfico
4
4
Utilización Laboral
2
2
0
0
Productividad Laboral
-2
-2
BRA
ZAF
MEX
RUS
USA
OECD
TUR
CHL
IND
CHN
Fuentes: OCDE (2009), Cuentas Nacionales; Banco Mundial, WDI; International Monetary Fund, WEO; Naciones Unidas, UNSD
En 20 años, contados hasta 2007 (antes de la crisis de 2008, que continúa afectando a la
economía mundial), la contribución anual media de productividad laboral al crecimiento
del PIB per cápita fue ligeramente negativa para México, pero contribuyó alrededor de 8
puntos al crecimiento anual del de China y más de 4 puntos para el de la India (OCDE
(2009)). Sin embargo el aumento de la productividad mediocre de México no es único
entre sus pares, pues Brasil y Sudáfrica muestran resultados similares.
El aumento de la productividad es definitivamente un elemento clave por atender en forma
contundente para mejoras futuras en niveles de vida e ingresos en México (Ardavín
(2012)).
b. Abatir el Acceso Restringido a Producir
Un factor importante que explica la lenta convergencia de México son las restricciones al
acceso para producir insumos utilizados por la industria (electricidad, petreólicos 60 y
agua); el desarrollo tecnológico que se da cuando hay múltiples participantes en
competencia tiene un efecto multiplicador: reduce costos, mejora calidades; diversifica
tecnologías, promueve profesiones de alto valor agregado, además de emplear más
personal directo e indirecto al diversificar proveedores, así como su tributación fiscal.
60
Término acuñado por el autor para expresar los beneficios implicados en la apertura a
la inversión en el ramo de extracción y procesamiento de petróleo y sus derivados, no
contemplados por el legislador como tan superiores al costo político de abrir el ramo a la
inversión empresarial incluido el restar prebendas a grupos de interés que las obtienen,
producto de la nacionalización y administración monopólica del sector.
Las regulaciones restrictivas a mercados de productos (RMP) tienden a generar
debilidades estructurales. El nivel RMP de México es uno de los más restrictivos en la
OCDE (gráfica 3). Las RMP reducen la competencia que podría motivar a las empresas a
mejorar la productividad mediante la adopción de nuevas tecnologías, innovación de
procesos y por combinar relaciones.
Hay un creciente reconocimiento en que la innovación reúne un amplio rango de
actividades, además de la ciencia y la tecnología, entre ellas cambios organizacionales,
entrenamiento, pruebas, mercadeo, relaciones y diseño.
La tercera edición de Manual de Oslo define innovación como la implementación de un
producto nuevo o significativamente mejorado (producto o servicio) o un proceso, un
nuevo método para mercadear o un nuevo sistema organizacional en prácticas de
negocio, lugar de trabajo, organización o vinculación externa (OCDE, (2110)) ─Relaciones
y networking─.
Por definición, toda innovación debe contener un cierto grado de novedad. Una
innovación puede ser nueva para la empresa, nueva para el mercado o nueva para el
mundo.
La regulación tiene consecuencias en cadena cuando sectores no regulados hacen uso
de lo producido en los sectores altamente regulados como insumos intermedios. El
impacto normativo en México está por encima de la OCDE en promedio para todas las
industrias, excepto en bienes raíces y servicios de negocios. El mayor impacto negativo
proviene de la red de industrias (electricidad, gas y agua), donde el impacto regulatorio en
México es cuatro veces superior en comparación con la media de la OCDE.
Gráfica 3. Restricciones
Regulatorias sobre Mercados de Productos
g
2008
3.0
3.0
2.5
2.0
2.0
1.5
1.5
1.0
1.0
0.5
0.5
0.0
0.0
UK
US
Ireland
Netherlands
Canada
Spain
Denmark
Iceland
Finland
Switzerland
Japan
Norway
Hungary
Australia
Sweden
Estonia
Germany
New Zealand
Italy
Portugal
Belgium
Slovenia
Austria
France
Korea
Luxembourg
Slovak Republic
Czech Republic
Chile
Mexico
Turkey
Poland
Greece
Israel
2.5
1 Indicador global,
la escala es 0-6 desde el menos restrictivo hasta el que más restringe la competencia
Fuente: OCDE Base de Datos de la Regulación sobre Mercados de Productos
c. Seguridad y Estado de Derecho
El Gobierno ha hecho de la lucha contra el comercio ilegal de drogas una prioridad. Los
asesinatos relacionados con estupefacientes aumentaron de 2,826 en 2007 a 15,273 en
2010, según el Instituto Ciudadano de Estudios de México Sobre la Inseguridad (ICESI).
El secuestro es también una preocupación importante. El año pasado la ICESI informó
que 1,233 secuestros tuvieron lugar en 2010, el nivel más alto desde que empezaron los
registros. Aunque es probable, según informó, que la tendencia sea una preocupación.
El costo económico podría ser relevante. De acuerdo con el Banco Interamericano de
Desarrollo, el costo de la seguridad en México podría llegar a 15% del PIB, el segundo
más alto en América Latina, detrás de Colombia (25% de PIB).
En la encuesta regional 2010 de la Corporación, 30 de los mexicanos encuestados dijeron
que habían sido víctimas de delincuencia en los últimos 12 meses. El Salvador (71) y
Argentina (36) lideraron las encuestas. El promedio regional asciende a 31. En la misma
encuesta, el crimen fue visto como el problema más importante que enfrenta el país. (JP
Morgan 2011).
3. Accionar de los ejecutivos de finanzas hacia el 2030
El esfuerzo del IMEF por contribuir a una mejor sociedad ha tenido impacto a través de
los años. Reflejo de ello son las Ponencias IMEF presentadas en 39 ediciones de la
Convención anual, 18 centradas en temas financieros, particularmente alrededor de los
años 1976, 1982 y 1997, cuando el sistema financiero requirió de crítica y propuestas
para superar momentos en que se cimbró.
En otras 21 ocasiones, iniciando con la primera Ponencia en 1973, intitulada
Productividad, ha centrado su temática en acciones y difusión de propuestas para
acelerar el crecimiento y la competitividad. Sus logros e influencia en la sociedad,
producto del esfuerzo de los ejecutivos de finanzas líderes en el medio de negocios, han
hecho que logremos un crecimiento económico superior, particularmente reflejado en el
crecimiento del valor de las empresas. Cuando esta sabia manera de hacer crecer los
negocios se trasminen a la sociedad se harán acreedores al premio Nobel, diría, por la
incansable labor de inyectar dinamismo y orden a la prosperidad.
Para nuestra visión 2030 debemos rescatar lo mejor de nosotros y convertirlo en la bujía
que detone la aceleración del cambio. Explotar, con los medios que propone esta
Ponencia 2012, la estabilidad económica, la excelente relación internacional de los
mexicanos, el impulso a lo laboral y la inversión en infraestructura que la ley de asociación
público privada debe originar.
Retomemos ahora los análisis realizados en ponencias recientes, para centrar y potenciar
la visión para afectar positivamente, por medio del impulso a la productividad, los
resultados que están en nuestras manos, para influir en el accionar de otros involucrados,
como las entidades de gobierno y sindicales, pero no sólo a ellos, sino impactar de tal
suerte y contundencia a la población laboral con la que interactuamos, que resulte
sumamente atractivo ser formal en lo que a las condiciones de trabajo se refiere.
Enfatizo: trabajar en y con el sector formal de la economía debe ser, por mucho, tan
atractivo que funcione como un imán para motivar a ejercer el estado de derecho, pierda
interés trabajar en el sector informal, apoye la recaudación del gobierno de forma que
cuente con recursos para animarlo a concluir con la identificación de quiénes generan
ingresos ilegales, cumpliendo así su función de brindar orden, educar poniendo el ejemplo
y salvaguardar la viabilidad financiera de los sistemas de salud y seguridad social que nos
hemos dado.
4. Análisis factorial para identificar cómo lograrlo
El análisis por fortuna está muy trabajado. Empecemos por la Ponencia 2008, donde
desde el título se define nuestra postura: Crecimiento con visión, el desafío de la brecha
de desigualdad. 61 Pero, siendo objetivos, a la fecha no hay una ley que promueva ni que
estimule el acercamiento de los ingresos nominales entre los que ganan menos y los que
ganamos más. Hacer que suceda es una cuestión de voluntad e interés:
incrementaríamos el poder adquisitivo de la demanda. Implica establecer mediciones de
desempeño y de resultados organizacionales, es un esfuerzo extra que a su vez rinde
mayores utilidades (ver incisos 8, 9 y 10).
Trata también temas que no hemos sabido explotar: la educación ni el bono demográfico.
La primera merece un capítulo aparte, 62 para llamar a una reingeniería educativa, sin
embargo puedo adelantar que ─como bujía de la innovación─ el quehacer del directivo en
finanzas debe estimular la vinculación de su empresa con la academia, para alentar a sus
colegas de manufactura o servicios a extraer de la academia soluciones a oportunidades
técnicas para la innovación, así como para orientar las materias impartidas en las
universidades y centros tecnológicos.
Del bono demográfico, hay qué decirlo, es una oportunidad y un riesgo. Oportunidad de
contar con un número cada vez más grande de jóvenes profesionistas para resolver los
problemas de crecimiento, pero a la vez el riesgo de no generarles los empleos
necesarios en calidad y cantidad. Para años más tarde entrar en otro riesgo ya iniciado: el
de un volumen de población cada vez menor que deberá sostener la producción, cuando
además allende el 2030 deberá sostener el costo del interés de los recursos ahorrados
para las pensiones.
61
62
Ver apéndice: El Crecimiento Económico.
Ver apéndice: La Educación con Trabajo es una Solución.
La misma ponencia llamó a la atención el tema de la sustentabilidad del crecimiento que
no debemos dejar de atender, en lo energético, lo alimentario, el medio ambiente y
reiteradamente la sustentabilidad del sistema pensionario.
Trata también el tema de política pública, sugiere mejorar en el combate a monopolios, el
desarrollo de infraestructura; estandarizar el sistema contable estatal y municipal, así
como legislación, reducciones a las barreras en la administración estatal y, por supuesto,
las reformas tributaria y de seguridad social.
Desataca, entre otros, el tema de los Incentivos; al respecto rescato voces que claman
por una actividad propositiva de parte de las autoridades para incidir en mejorar la
competitividad. Los incentivos pueden ser un medio para mover voluntades; bien
calculados deben generar círculos virtuosos para que terminen impulsando el crecimiento
del PIB y de la recaudación dirigidos por estrategias de negocios orientadas a generar
valor por innovación.
En el libro Crisis Social de un modelo económico, el Dr. De la Cruz, director del Centro de
Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del ITESM, campus Estado de México,
detalla cómo las virtudes de nuestra apertura comercial se han desaprovechado. Falta
direccionamiento en aspectos económicos concretos y explica: “dejar a la mano invisible
del mercado la corrección del deterioro de los salarios, omite la función de buen gobierno,
la de estimular las mejores prácticas y la de activar sectores que requieren impulso, de
aceleración”. Cuando además la mano invisible está atada por los monopolios.
Cita seis puntos concretos, de alto impacto y efecto multiplicador. Refiere a la evaluación
del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que
reporto la extensión de la pobreza multidimensional63 que alcanza, se dice, a 52 millones
de personas. La precarización del mercado laboral, el grave retroceso del poder
adquisitivo de los salarios, así como la reducción de las prestaciones sociales, a las
cuales el Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF ha hecho referencia.
(Prensa IMEF mayo 30, 2012).
El investigador anota también como principal problema el olvido del sector agrícola, donde
vive 22% de la PEA, 25% de los egresados de las ingenierías, que son agrónomos, pero
produce el 5% del PIB. Asimismo destaca la necesidad de multiplicar la industrialización,
donde hay una vía no explotada: la del sector energético, como para transformarla en pilar
del desarrollo.
Generar una verdadera Banca de Desarrollo. La concentración del crédito empresarial
debe ser superado; actualmente tiene 624 acreditados que, por su solvencia, retransmiten
63
La pobreza de Patrimonio alcanza en porcentaje 51.3% de la población, 26.7% la
pobreza de Capacidades y 18.8% la Alimentaria, Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social, Coneval, Pobreza 2010; la medición oficial se inició en
2003. Otras fuentes la miden desde 1950.
el crédito mediante el factoraje a 2 millones de proveedores acreditados, de entre un
universo de 3.5 millones de unidades económicas del país. Seguridad que encarece el
crédito del proveedor.
Favorecer la competencia es otro factor a considerar; una gran cantidad de monopolios y
oligopolios han surgido por decisión del gobierno, por la forma de rescatar, privatizar y
concesionar. Debemos ver que se remedie con el crecimiento de empresas diversificadas.
Finalmente, en el tema de la seguridad pública, ir más allá del combate. Tener una política
de desarrollo industrial y social permitiría que la gente cuente con empleo, ayudando a
desactivar algunos de los incentivos que la persona tiene para asociarse al crimen
organizado.
Para nosotros, en el IMEF, la Reforma Fiscal integral es también parte de la agenda, por
lo que no debe dejarse de lado. Es imprescindible simplificar la forma de declarar
impuestos para facilitar la inclusión de toda la Población Económicamente Activa (PEA) a
una economía en crecimiento, en donde todos contribuyamos a reducir en porcentaje la
dependencia del Estado de los ingresos petroleros e incremente su potencial de
desarrollo en infraestructura y direccionamiento de la educación que genere círculos
virtuosos, como se verá más adelante.
5. Afinando puntería, la visión puesta en lo importante
Con mucha visión la ponencia IMEF 2009, titulada Motores para la Recuperación, destaca
que las bases económicas están sólidas: un sistema financiero robusto, con acceso al
crédito para crecer impulsando el comercio interno; insiste en mejorar las condiciones
laborales que, como hemos visto, son un lastre aun cuando estuvo el bono demográfico
de por medio, pero con un estado de derecho débil, que debería apoyar como motor de la
recuperación, pero no logramos en lo político ponernos de acuerdo para impulsarlo.
Surge al año siguiente la ponencia IMEF 2010 proactiva, que trata de resolver la falta de
acuerdos y marca la pauta. Requerimos de una mejora en la llamada Gobernanza,
acuerdos políticos para lograr las reformas estructurales de ley con las cuales impulsar los
otros tres pilares, llamémosles líneas estratégicas: además de la de Gobernanza está la
de lo Social que incluye Educación y Salud, mientras que la de Desarrollo Económico
vendría a ser la cuarta.
Dio claridad, pero no se concretaron las reformas. “Tanto y tan buen análisis para que
luego no pase nada”, decía una participante del Comité Técnico Nacional de
Competitividad (CNTC) al felicitar al Dr. Ricardo Zermeño, presidente saliente del Comité
en ese momento y de la Ponencia 2010.
Al analizar por qué parece que no pasa nada, entendimos que una parte del problema
para atender los aspectos relevantes en cada línea estratégica es que hay una gran
cantidad de pendientes: en su conjunto había 405 objetivos por mejorar. Fue un análisis
de mayor precisión que el del WEF, con sólo 111 variables. Objetivos válidos; es posible
que en muchos haya avances significativos, en otros no tanto, pero es desesperante no
poder entender ni comprender de un golpe en cuánto los resultados de la prueba Pisa o
del incremento en la matrícula escolar verdaderamente mejoran la educación.
Tampoco vemos resultados por haber aprobado la ley de asociación público privada, ya
disponible, ni el crecimiento de la economía, cuando lo que requerimos es contar con más
autopistas o crecer en el PIB al 7% o superior.
Al analizar las variables mencionadas en las ponencias, separándolas por tema y por el
tipo de variable, encontramos que hay dos tipos, ya sea de causa o consecuencia. Normal
en el diseño de una estrategia competitiva.
Por ejemplo, para que el estado de derecho se expanda, puede requerir la reglamentación
de los juicios orales y de abogados de oficio que atiendan a quienes no cuentan con
recursos para contratar un abogado particular. Aquí el estado de derecho es un objetivo
consecuencia, la ley adecuada y los medios necesarios, como son los abogados de oficio,
son objetivos causa.
6. Organizar los objetivos planteados en el análisis
La técnica para organizar objetivos dentro de líneas estratégicas en las que tenemos
interés es muy conocida, se llama mapa estratégico o Balanced Scorecard. Generalmente
los objetivos causa pertenecen a un primer nivel o perspectiva de cuatro que son
ascendentes cuando se trata de armar un mapa estratégico (Kaplan & Norton (1998)). La
base está en el desarrollo de las personas, leyes, reglas, sistemas o mecanismos.
La siguiente perspectiva es la de los procesos, donde se colocan objetivos que se
ejecutan para lograr resultados, también son causa. Los objetivos de desarrollo deben
procurar que los procesos mejoren su desempeño.
En los negocios, la tercera perspectiva es la satisfacción del cliente y la final los dineros o
financiera. La lógica que sigue es: cómo deben salir los resultados procesos
excepcionalmente bien, para que los clientes queden satisfechos (objetivos consecuencia)
y nos compren más para exceder los resultados financieros esperados.
Cuando los objetivos se organizan para fines sociales o de gobierno, se propone un
cambio natural dado que el objetivo final de lo social es impactar con beneficios a las
personas, éstas van en la capa superior; mientras que la perspectiva financiera queda
entre la de procesos y la de las personas o clientes, se invierte.
Antes de tratar de colocar los 405 objetivos de la ponencia 2010, lo cual resultaría
abrumador, debimos detenernos para reflexionar si no había quién ya hubiera hecho el
trabajo. Encontramos que anteriormente hubo una iniciativa por generar indicadores de la
evolución de las reformas estructurales presentada al Consejo Coordinador Empresarial
(CCE), que por su misma complejidad a la fecha no ha entrado en operación. Los
indicadores en ese mapa eran números formulados ex profeso de difícil comprobación.
Otra presentación de reformas estructurales la ha armado la Confederación Patronal de la
República Mexicana, refinada y promovida por años; fue presentada en una sesión
comida del IMEF por su presidente y socio, Alberto Espinosa Desigaud, que cuenta con
21 grandes apartados (Coparmex (2012)).
El Foro Económico Mundial (WEF) da seguimiento a 111 objetivos o indicadores para
determinar el Reporte de la Competitividad Mundial. De ellos 33, el 29% son datos duros,
el resto, 78, son percepciones cuyos encuestados contestan una cifra del 1 al 7,
semejante a una evaluación de satisfacción al cliente.
7. Pilares de la competitividad de las naciones (WEF)
Han sido agrupados en once pilares, a saber:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
Instituciones
Infraestructura
Ambiente macroeconómico
Salud y educación primaria
Educación superior y entrenamiento
Eficiencia del mercado
Eficiencia del mercado laboral
Desarrollo del mercado financiero
Disponibilidad tecnológica
Tamaño de mercado
Sofisticación de los negocios
Innovación
Tomando cada uno de los 111 indicadores, si los colocamos dentro de líneas estratégicas
y objetivos de un Balanced Scorecard diseñado a partir de los Acuerdos Nacionales para
Mejora de la Competitividad (Ponencia IMEF (2010)), surge el siguiente resultado: 41 de
ellos corresponden a la línea de Gobernanza; 8 a la de Salud; 18 a la de Educación y 44 a
la línea de Desarrollo Económico (Trabajo & Capital). Da la impresión que su énfasis está
en la política de gobierno y cumplimiento de la ley, así como el motor económico que
representa la actividad empresarial.
Ambas líneas son resultantes de lo que hagan las personas provistas de salud y
educación. Se dan por asentadas, pero para un país en transición no es así. El énfasis
para nosotros es el desarrollo, el de la gente, la persona, su educación y formación.
Tratan de cubrir un amplio espectro; otros, los más especializados, como el Instituto
Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Centro de Investigación para el Desarrollo
(CIDAC), tienen propuestas enfocadas a lo más impactante generalmente dependiente de
las acciones de gobierno.
Gráfica 4. Calificaciones de cada pilar de la Competitividad (Brecha mayor)
Evolución de las brechas de competitividad en México
Total
Innovación
Sofisticación de negocios
Requerimientos básicos
Instituciones
Factores de innovación y
sofisticación
Infraestructura
Macroeconomía
Tamaño del mercado
Salud y educación primaria
Capacidades tecnológicas
Desarrollo del mercado
financiero
Facilitadores de eficiencia
Educación superior y
capacitación
Eficiencia en el mercado de
bienes
México 2011
Eficiencia en el mercado laboral
Fuente: Select, con datos del Foro Económico Mundial, 2012
México 2012
8. El factor de mayor palanca
Cuando en un análisis de procesos se investiga cuál es la clave para detonar una
optimización sustancial que mejore radicalmente los resultados, procede uno al análisis
de los factores que la componen. Un proceso se puede representar por medio de un
diagrama de flujo donde hay un inicio, actividades, bifurcaciones del flujo de actividades
llamadas decisiones que derivan el flujo en diversas rutas de actividades diferenciadas
con uno o varios finales.
Si para cada actividad se conoce su costo y tiempo unitario, es decir los insumos del
proceso, como horas hombre y materiales, y también se conocen los volúmenes que se
procesan en cada ruta de actividades, es muy posible representarlos en un simulador
para realizar pruebas.
Por ejemplo, si en un proceso conocemos que el volumen histórico de pedidos de
mercancía es 20% de pedidos grandes, 45% medianos y 35% chicos, podemos probar
qué pasaría si modificamos las proporciones y ahora fabricamos un tercio de cada uno. El
simulador recorre paso a paso el diagrama de flujo de las actividades de la empresa,
sumando ingresos, costos y tiempos, arrojando un resultado que permite comparar si
mejoró el resultado final, el bottom line.
Con base en pruebas efectuadas, el analista encontrará que, dentro de las diversas
bifurcaciones que encuentra en un proceso, debe hallar una: la de mayor impacto en el
resultado final, para entonces dar su recomendación: actuar en ella.
Así es nuestro caso, la mejora en competitividad debe tener un factor que será el de
mayor impacto y en él hay que actuar. Además, siguiendo el análisis de la Ponencia IMEF
2010, podemos analizar que en cada línea estratégica hay una actividad clave, un driver,
que induzca a la mejoría de los demás.
De hecho, en este análisis hay implícito un elemento clave: el factor de la medición; medir
mejora al llamar la atención en los resultados.
9. Factores que generan círculos virtuosos
Al interior del Comité Técnico Nacional de Competitividad (CTNC) se dio una discusión
acerca de cuál es el driver de mayor palanca para mejorar en Competitividad y
Crecimiento del PIB. Acordamos que las empresas son la locomotora de la Competitividad
y, dentro de ellas, es necesaria la madurez administrativa para impulsar los objetivos
estratégicos y lograr su misión.
La madurez administrativa consiste en una adecuada administración del capital humano,
su colaboración, capacidades de tecnología de información para la comunicación de
personas y datos, innovación y compensación por resultados basados en la
transparencia.
La compensación por resultados debería dar un doble beneficio: más ingresos por
estimular la innovación a la mejora de procesos e introducción de mayor valor agregado a
productos y servicios, pero también una mayor derrama por gasto de los trabajadores al
percibir mayores ingresos por haber producido más y con mejores resultados
(productividad).
En el mismo CNTC, a través de boletines técnicos y seminarios, exploramos más el tema
para encontrar que efectivamente la innovación debe ser impulsada con recompensas.
Tristemente también encontramos que el pago de estímulos está altamente gravado. En
una nómina donde la carga de ISR, Infonavit, ISN e IMSS, natural mensual es de 23%, si
se entrega un bono por resultados de 10% de pago adicional, la carga social de este pago
es de 51%.
Recurrimos a la propuesta de un modelo innovador de pago de estímulos fiscales que aun
no se concreta (Osuna, C., Amtmann, C. (2010)). Pero se han impulsado otras
propuestas, como la del registro de Planes de Productividad incorporada a los
anteproyectos de la Reforma Laboral, así como la reactivación de las propuestas de
Reforma Fiscal Integral, donde el costo de la seguridad social se cargue al menos
parcialmente al ingreso por IVA.
Finalmente reportamos que el Pago por Productividad, es decir la paga variable, tiene una
correlación del orden de 82% con el Retorno sobre la Inversión (ROI), cuya causalidad es
originada en el establecimiento de objetivos, la innovación y su seguimiento (Guerrero, J.,
Amtmann, C. (2009)). Nótese que como consecuencia también el Estado recibe mayores
ingresos a través del ISR e IVA por los ingresos y ganancias de empresas y trabajadores,
además por el incremento en el consumo al haber mayor derrama.
Además, generar valor de tal magnitud invita a guardar parte del nuevo ingreso en fondos
adicionales para el retiro, cerrando así el círculo virtuoso iniciado con mayores ventas.
Hay temas donde mejorar la Competitividad se han enunciado en anteriores ponencias
IMEF. La de 2010 contenía 405 variables. Sumando propuestas hechas por el Instituto y
otros organismos empresariales, obliga al monitoreo y mejora de la competitividad
internacional, para dar orden al seguimiento de las variables involucradas.
Alineadas conforme a lo que los mexicanos sabemos que no interesa, debilidades
estructurales donde los indicadores genéricos del WEF no inciden. Variables que podrán
ser causa o consecuencia. Identificando las primeras, procuremos estimularlas, medir si
avanzamos o retrocedemos es indispensable para mejorar. Llevarlo a los medios de
comunicación será útil para darle importancia al tránsito para mejorar en competitividad y
para que noticias financieras o económicas brinden una lógica, un sentido que le explique
a la audiencia si un cambio en algún indicador reportado como noticia es bueno o no para
acercarnos a la meta que nos hemos propuesto para el 2030: ser una economía que
compite con base en la innovación, donde cobra y gana por ello para dar impulso a la
prosperidad de su gente.
10.
Lo que funciona son los incentivos, alineados
Dialogando sobre este tema, nos preguntábamos por qué el modelo económico ha
logrado una estabilidad envidiable, pero no hace crecer la economía a las tasas
requeridas no sólo para abatir la pobreza sino hacer prósperos a los mexicanos, ¿cuál es
la mejora que requiere el manejo de la economía, de la política económica para que el
crecimiento supere los niveles deseables y además conserve la estabilidad lograda?
Concluíamos: generar estímulos e incentivos fiscales a los factores de mayor impacto, sin
que le terminen costando al erario o mejor dicho: que sea una inversión redituable, cuyo
retorno regrese mediante mayor recaudación y valor social.
Cuidar que tampoco sean los estímulos regresivos al inhibir el deseo de salir adelante. Al
contrario, incentivos para volverse prósperos, propiciar mayor consumo e inversión
redituable. Insistimos, para que ser trabajador y formal sea radicalmente más atractivo.
Consecuentemente recaudar más para liberar la dependencia del ingreso petrolero y
liberar ese flujo de dinero para la inversión industrial en petroquímica y sus derivados.
11.
Balanced Scorecard monitor de la competitividad
Esta sección línea tiene la lógica del diseño de un mapa de estrategia para mejorar en
competitividad, donde es fundamental enfatizar los elementos de mayor palanca.
Describimos cada línea, los objetivos causa efecto que debemos monitorear bajo nuestra
idiosincrasia, para destacar dentro de cada línea cuáles son las acciones que los
Ejecutivos de Finanzas podemos realizar en forma directa para impactar al México a
construir para el 2030.
Independientemente del beneficio en la aceleración de logros estructurales que se darán
por el hecho de monitorear los indicadores al publicar sus datos y notas respectivas de
acontecimientos relevantes respecto a su avance o retroceso. Algunos han apoyado
asertivamente esta causa, como Doing Business, el Banco Mundial reporta el
mejoramiento de trámites para emprender; Transparencia Internacional aboga por la
rendición de cuentas; el mismo IMCO, que da seguimiento al avance en la gestión
gubernamental de variables clave, etc.
Siguiendo la lógica del mapa estratégico que monitorea el avance en logros para
hacernos más competitivos, organizamos objetivos generales prioritarios conforme a la
Ponencia IMEF 2010, ordenando las 405 variables ahí mencionadas en las cuatro líneas:
• La línea de objetivos de Buen Gobierno (Gobernanza).
• Los objetivos sociales que engloba dos: Salud y Educación.
• Y la cuarta, de Desarrollo Económico (Trabajo & Capital), que busca la mejora en el
ambiente para hacer negocios y generar trabajo bien remunerado con alto
contenido de valor agregado.
Para ellas enunciamos los Objetivos Generales de cada línea: el buen gobierno debe
procurar el orden y la seguridad, para poder desarrollarnos. Las capacidades para servir
proceden de las líneas de salud, que todos necesitamos, y educación con capacidades
para servir con máxima calidad en la trinchera que nos toca a cada quien. De la de
economía esperamos la superación del ingreso per cápita bien distribuido, para finalmente
poder dar y obtener la alegría de vivir, convivir y pasear a su tiempo. Podríamos enunciar
indicadores del desempeño para cada objetivo englobado en una elipse de las
perspectivas superiores: la de los beneficios personales y financieros.
Son los objetivos terminales los que ayudan a conformar el bienestar de la persona. Para
lograr superar el nivel actual, sea de orden, salud, educación o ingreso, deberíamos entrar
a identificar cuáles son sus causas. Los objetivos alineados que servirán para dar
seguimiento e identificar si movemos lo que nos hace avanzar o no, incluso para acordar
socialmente qué hacer al respecto, plantear agenda y avanzar.
El tema central estriba en tener un mecanismo de la sociedad civil que nos permita
observar si la sociedad mejora o no. Abordar la discusión acerca de qué debemos hacer,
qué exigir, qué mejorar y qué evitar.
Ilustración 1. Líneas estratégicas del mapa de la competitividad
Trabajo & Capital
Educación
Salud
Buen gobierno
Financiera
Ejecución
de Procesos
Haberes
en Desarrollo
Mapa Estratégico Acuerdo Nacional
Beneficiados
Bienestar de la
Persona
Fuente: Ponencia IMEF 2010, ACUERDO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD, líneas estratégicas.
Describiremos a continuación las líneas que hemos construido para monitorear el avance
en Competitividad, que fue descrita por la necesidad de hacer converger en acciones
concretas los Acuerdos Nacionales para potenciar el progreso. En esta descripción
trataremos de enfocarnos a encontrar objetivos causa, más que consecuencias, sin
desdeñar los ya monitoreados por expertos en éstas áreas, 64 así como a sus unidades de
medición y no se diga a los proyectos para su avance.
12.
Meta superior: el bienestar de la persona
Las cuatro líneas convergen en un objetivo final: mejorar el bienestar de la persona.
Imposible ponernos de acuerdo en el tipo de bienestar personal que seleccionará la
persona. Cuántos años hemos vivido el conflicto al respecto, del que desea un tipo de
educación u otra, propalar unos valores u otros. Discutir sobre valores puede llevarnos a
un desgaste innecesario que podemos evitar si dejamos en libertad al individuo para
seleccionar sus valores.
Ilustración 2. Objetivos de la Perspectiva: Beneficios de la Competitividad
C1
Orden y Seguridad
C2
64
Bienestar de la Persona
Capacidades
para Servir
2012
C3
Ingresos de
la Población
Bienestar; Turismo y
Esparcimiento
C4
Ver apéndice Indicadores de Competitividad ordenados por línea estratégica
C5
Para ello el investigador que posiblemente más haya trabajado el tema de valores, Milton
Rokeach, propone dos agrupaciones: Valores instrumentales, utilizados para llegar a los
Valores terminales, los que anhelamos alcanzar. Sabido es que en materia de jerarquía
de valores las prioridades dependen de quien los organiza. Por tanto sugiere, dentro de la
lista de valores propuesta, que cada quien enumere qué valor es para sí el número uno,
luego el dos y así hasta llegar al final; existen dieciocho en cada lista. Después propone
revisar esta lista años después para identificar cómo ha modificado la persona sus propios
valores.
Cuadro 1. Valores instrumentales y terminales - Ejercicio
Valores instrumentales
Un valor instrumental es la creencia de que un modo de
conducta encaja en cualquier situación, por ejemplo, <ser
lógico>, no importa en qué situación, es un valor instrumental.
Ambicioso (buen trabajador, con aspiraciones)
Valores terminales
Un valor terminal es la creencia de que merece la pena
mes y mes y
mes y mes y
año
año
alcanzar un cierto estado final (terminal). Una persona puede año año
esforzarse por alcanzar <felicidad>, mientras que otra se
esfuerza en conseguir <reconocimiento social>.
Una vida confortable (una existencia próspera)
De miras amplias (liberal)
Una vida excitante (una vida estimulante, activa)
Capaz (competente, eficaz)
Un sentido de realización (contribución perdurable)
Alegre (despreocupado, contento)
Un mundo en paz (libre de guerras y conflictos)
Limpio (ordenado, aseado)
Un mundo de belleza en la naturaleza y en las artes)
Valiente (defendiendo creencias)
Igualdad (hermandad, oportunidades para todos)
Indulgente (dispuesto a perdonar a otros)
Seguridad familiar (cuidar de los seres queridos)
Útil (trabajando por el bienestar de otros)
Libertad (independencia, libertad de elección)
Honesto (sincero, veraz)
Felicidad (contento)
Imaginativo (atrevido, creativo)
Armonía interior (libre de conflictos internos)
Independiente (autosuficiente)
Amor maduro (intimidad sexual y espiritual)
Intelectual (inteligente, reflexivo)
Seguridad nacional (protección ante catástrofes)
Lógico (coherente, racional)
Placer (una vida de disfrute, de descanso)
Amante (afectuoso, tierno)
Salvación (salvado, vida eterna)
Obediente (aplicado, respetuoso)
Respeto a sí mismo (autoestima)
Educado (cortés, de buenos modales)
Reconocimiento social (respeto, admiración)
Responsable (confiable, poder depender de usted)
Verdadera amistad (compañerismo)
Auto controlado (reservado, auto disciplinado)
Sabiduría (un entendimiento maduro de la vida)
Fuente: Encuesta de Valores de Milton Rokeach, Ivancevitch, John et al. Gestión Calidad y Competitividad, Irwin
Para facilitar a la persona identificar qué valor es para sí el primero, cuál sigue y
sucesivamente numerar en orden de importancia hasta el número 18, primero en los
valores instrumentales y luego los 18 terminales, en la actualidad. Cuadro que habría que
conservar y luego, años después, revisar para que cada persona vea cómo han
evolucionado sus propios valores.
Dicho lo anterior, nos libramos de establecer indicadores específicos para determinar el
bienestar final de la persona. Pero eso no nos libra de establecer objetivos mínimos
deseables y concordantes con las líneas estratégicas que planteó la Ponencia IMEF 2010,
la que analizó los requerimientos para alcanzar acuerdos que elevan la competitividad, a
saber:
13.
Elementos clave por línea estratégica
Mostramos sucintamente objetivos que conforman cada línea. La metodología indica que
cada objetivo puede tener una o más unidades de medición. Mencionaremos la lógica
causa efecto, así como algunos indicadores de lo que podría ser este instrumento. La
unidad de medición de cada indicador y sus respectivas metas numéricas están en
función de la disponibilidad de datos estadísticos duros o bien de la recopilación de
respuestas encuestadas que ya se hacen.
Línea de gobernanza
Descripción de objetivos
La lógica de este grupo tiene por base la infraestructura con la que contamos, tanto
jurídica (leyes) como física (instalaciones), que permiten administrar los procesos para
proporcionar servicios públicos confiables con la calidad esperada de un buen gobierno.
Un sistema político eficiente que solvente acuerdos con aplicación eficaz del sistema legal
que ejerza el estado de derecho sin distinciones políticas, mejorando en lo necesario para
que nadie esté exento de cumplir.
Donde el cumplimiento de la ley sea pilar para multiplicar las cualidades que conforman
un sano contexto para emprender. De ahí surgen resultados financieros para mantener
políticas económicas de bajo endeudamiento, un gasto púbico que no se excede y que
reduzca la proporción de ingresos que generan dependencia de los ingresos petroleros.
Orden y Seguridad
Política
Económica
Buen gobierno
Ejecución
de Procesos
Financiera
ENTORNO MACROECONÓMICO
Haberes
en Desarrollo
Mapa Estratégico Acuerdo Nacional
Beneficiados
Ilustración 3 Gobernanza: Objetivos de la
línea estratégica
Ambiente
Macroeconómico
GOBERNANZA
Eficacia del
Sistema Legal
Contexto para
Emprender
Eficacia del
Sistema Político
CAPITAL ESTRUCTURAL
Infraestructura
Física
Infraestructura
Jurídica
Tal estabilidad y pronunciamiento para la expansión
de los emprendimientos, se verá reforzada con
incentivos a la inventiva para concretar exportaciones
y contar con recursos para invertir en capacitación
para las industrias sobresalientes, en particular la
atención al turismo.
Indicadores del desempeño
Metas con unidades de medida de los indicadores de
avance no faltan. Respecto a infraestructura, hay
desde kilómetros en carreteras, número de
aeropuertos, escuelas, presas, etc. Se mencionó que
el Foro Económico Mundial tiene asignados 41 de
sus 111 a este grupo. Coparmex enfoca nueve de
sus principales objetivos enunciados en su
documento Empresarios con Responsabilidad Social
(Coparmex (2012)), sólo en esta área. 65
Del boletín de prensa emitido por el Comité Técnico Nacional de Competitividad en el año
2003 surgen otros 20. Se asemejan a los de Davos (WEF), pero no en todo. Hay varios de
ellos que son factores clave del desempeño para México, que desde Suiza ni consideran
monitorear.
Desde las necesarias unidades de inteligencia en Gobernación, la mejoría en la ley de
seguridad nacional; el combate a la economía ilegal; la tasa condenatoria de delitos; los
programas para mejora productiva y su consecuente marco laboral; el volumen de
servidores en el sistema judicial para expeditar y mejorar la justicia; el exceso de
conversión de casos civiles en penales, hasta el orden en las finanzas públicas; el costo al
fisco por la criminalidad; la cantidad de denuncias de delitos; el porcentaje de
participación del gasto público en el PIB; calificaciones crediticias; apoyar la participación
del sector privado en la formación de clústers de desarrollo de sectores estratégicos,
como el de la energía, los derivados del petróleo y la infraestructura mediante el uso de
los contratos de asociación público privados, el reglamento a esa ley y la desinhibición en
rubricarlos por parte del funcionario público.
Requiere orden, por eso necesitamos un sitio dedicado a ello, para mostrar estas
relaciones de causa y consecuencia, de lo contrario parece que no avanzamos, pero
sobre todo requerimos entender esas relaciones causa–efecto para detectar los
impulsores de mayor palanca para contar con evidencias que brinden la determinación
necesaria para aprobar, vía el presupuesto público, e impulsarlos con estímulos.
65
Ver Apéndice Indicadores de Competitividad Nacional, origen de los objetivos
monitoreados.
Salud
Beneficiados
Ilustración 4 Salud: Objetivos de la línea
estratégica
Capacidades
para Servir
Esta línea parte de la población y lo mismo la
educativa. Cuántos somos y dónde vivimos, bajo qué
condiciones
y
qué
requerimos.
Vale
un
reconocimiento a los cartógrafos, estadísticos y
economistas del INEGI. Su vinculación a quienes
generan bienestar será de gran utilidad.
Haberes
en Desarrollo
Servicios
de Salud
Públicos
Salud
Ejecución
de Procesos
Financiera
POBLACIÓN SALUDABLE
Servicios
de Salud
Privados
SEGURIDAD SOCIAL
Pensiones
Asistencial
Patrimonial
Vida y
Convivencia
Salud
CAPITAL HUMANO
Esta línea estratégica, al igual que la educativa,
requiere de una mayor riqueza de información sobre
los requerimientos de prácticas saludables de
nutrición, vacunación y prevención de accidentes,
para provocar una saludable vinculación con la
industria que impulse la innovación en estos campos.
No basta con tener los raquíticos indicadores
actuales, que prácticamente sólo muestran
consecuencias y dejan de monitorear estos
impulsores clave.
Ubicación, Edades; Educación
Descripción de objetivos
La conformación de objetivos, en este caso los de la línea de salud. El primero, vida y
convivencia, que pudiera tener como metas la cantidad de nacimientos, no sólo la
expectativa de vida y la mortandad infantil como lo tiene el WEF, se complementa con el
número de hijos en familia con su ratio con el nivel socioeconómico; si la madre es la
única proveedores del hogar o el número de abortos.
Le sigue el monitoreo de los servicios asistenciales, desde la disponibilidad y calidad de
guarderías por su interacción con la sociedad, las áreas verdes disponibles, para luego
pasar a un objetivo general de salud donde la atención hospitalaria, las condiciones de
vivienda y, naturalmente, el impacto de las epidemias, higiene dental, obesidad y causas
de mortandad.
Sin ser expertos, podríamos considerar insuficiente, que vía el WEF, se monitoree en la
línea de salud sólo el impacto de la malaria, el sida y la tuberculosis en los negocios. En
total ocho indicadores en materia de salud parecen insuficientes.
Un objetivo siguiente en materia de salud sería el tema patrimonial. Cuántos hogares
hemos visto destruidos por huracanes, mostrando viviendas que consisten en cuatro
palos y su techumbre. El avance en calidad, no sólo en propiedad, las diferencias
salariales entre hombre y mujer, particularmente por el trato diferenciado que merecen
durante la gestación y crianza de los hijos, así como la formación de ahorro por medio del
sistema de seguridad social.
Indicadores del desempeño
Consecuentemente planteamos el tema de las pensiones, su importe y, por qué no, la
medición del Gini (medida de distribución del ingreso) en esta materia. Que nos lleva al
siguiente objetivo, ya dentro de la perspectiva financiera: la calidad, cobertura, costo y
disponibilidad de servicios de salud públicos y privados, para los cuales Davos no tiene
mediciones.
Finalmente, un objetivo referido a las condiciones de salud para trabajar y convivir; medir
los índices de hipertensión, diabetes, obesidad, para potenciar el descubrimiento de
necesidades para los estudios y avances en investigación aplicada para jóvenes y
adultos.
Educación
Ya hemos tratado el tema. 66 Lo importante es lo que la gente hace con su educación. Con
la cantidad de personas viviendo en el campo, debería haber una educación de oficios
adecuada para su circunstancia con énfasis en la formación de comunidades menos
dispersas. El 25% de los ingenieros viven en el campo, son agrónomos y de hecho
también una proporción semejante de la PEA vive ahí, pero la actividad primaria sólo
genera el 5% del PIB por la baja competitividad de su educación.
En esta deficiencia no están solos, también en las ciudades hay marginados que no
cursarán estudios universitarios y sí conviven en ambientes donde la tecnología se deja
ver y sentir. ¿Qué educación en artes, tecnología u oficios les será más útil?, ¿cómo
podemos lograr que el ayudante de taller, además de trabajar y cobrar su sueldo, tenga el
derecho y la oportunidad de asistir a capacitarse para certificarle en calidad –de lo que
haga- y luego, especializarse? Que haya un camino para convertirlo en oficial, en técnico
y en maestro. Eso es un factor de mayor palanca, particularmente si su trabajo innovador
logra generar mayor valor agregado.
No hablamos de rocket science, al menos no a este nivel aun cuando sí es necesaria en
la vinculación industria-academia. Hablamos, como lo señala el Manual de Oslo de la
OCDE, de que una innovación puede ser para la empresa, para la región o para el
mundo, incluyendo nuevas prácticas o nuevas relaciones comerciales (IMEF, (2010)).
Imagine un mueble con terminados de marquetería y herrajes de plata terminado con
nuestra calidad artesanal, pero vendido para un apartamento en Nueva York. O los trajes
hechos y bordados a mano por nuestras sensacionales costureras de Oaxaca y Yucatán,
entre otras, vistiendo a los Theatre ensamble de todas los high schools norteamericanos.
66
Ver apéndice: La Educación con Trabajo es una Solución
Descripción de objetivos
Beneficiados
Ilustración 5 Educación: Objetivos de la línea estratégica
Capacidades
para Servir
Educación
Pública
Educación
Ejecución
de Procesos
Financiera
POBLACIÓN EDUCADA
Educación
Privada
PROCESOS DE EDUCACIÓN
Prácticas
profesionales
Escuela Práctica y
Educación Media
Investigación
e Innovación
Educación
Superior
Haberes
en Desarrollo
Educación Básica
CAPITAL HUMANO
Ubicación, Edades; Educación
La disponibilidad y portabilidad de
cursos
que permitan elaborar bienes en las artes
conocidas, pero con mayor valor para que la
derrama de dinero baje por productos más
acabados. Un ejemplo: que en la señorial
casa, los muebles estén terminados por un
ebanista con todo y marquetería; las colchas
con su ribete bien hecho y la comida de
excelencia que se cobra.
Eso en materia de oficios, en las profesiones
decíamos que el valor agregado superior
surge cuando es la empresa la que se acerca
por soluciones a la academia, posiblemente a
través de su incubadora de empresas.
Tanto WEF como Coparmex enfatizan la
innovación. Nuestro atraso es caldo de cultivo
para vivir del comercio y buena parte de ello
importado. Es materia donde nuestro
diferencial contra los países desarrollados se
enfatiza.
Veremos, además, que repercute en pésimos índices laborales. Por ello requerimos
monitorear el avance en la vinculación empresa–centro de tecnología y recobrar la ciencia
de los oficios. La empresa tiene los medios para tomar la iniciativa, ir a buscar soluciones.
El estudiante no.
Indicadores del desempeño
Claro está que al WEF le interesa el tema educativo, pero sólo mide 17 indicadores
principalmente en volumen, cantidad de egresados por niveles educativos. En la
educación lo que cuenta es la materia y su calidad, no la cantidad. La estadística
analizada por la OCDE habla de que cada 25 puntos adicionales en la prueba PISA
podría tener un valor de 4.8 miles de millones de dólares del PIB sobre la vida de los
estudiantes (Ardavín (2012)). Falta enfatizar cómo hacerle, en países donde necesitamos
anunciar la lectura en medios espectaculares en vez de debatir su contenido en clase, con
calificaciones bajas en las pruebas PISA y sin monitoreo tutorial para alumnos destacados
orientándoles a las actividades de mayor valor.
Objetivos que midan el avance de las escuelas prácticas en la educación media. Su
vinculación con el entorno empresarial. La formalización de los peones y ayudantes en
oficiales, donde el valor que agregan es el porqué.
La vida universitaria debe también ser medida por sus frutos; tal como los egresados dan
prestigio a su alma mater, así habrían de medirse las incubadoras de empresas y los
laboratorios de experimentación. Sobre todo ver que se difunda la práctica así como su
calidad.
Reiteramos, sólo entendiendo la relación causa efecto y midiéndola, comprenderemos
cuáles sean los objetivos cuyas actividades sean las de mayor impacto en el progreso y
en la transición hacia una economía que cobra por sus innovaciones.
La siguiente gráfica muestra los pilares que mide el WEF y cómo es que la calificación en
la capacidad de Innovación es la que nos hace perder más lugares.
No olvidemos que existe la medición del costo de oportunidad por lo no realizado, su falta
Ilustración 6 Desarrollo de la economía del trabajo: de materialización.
Objetivos estratégicos
Bienestar; Turismo
y Esparcimiento
Ingresos de
la Población
ECONOMÍA DE LOS MERCADOS
Demanda
Agregada
Trabajo & Capital
Financiera
Ejecución
de Procesos
Haberes
en Desarrollo
Mapa Estratégico Acuerdo Nacional
Beneficiados
La línea económica y del trabajo
PIB -Oferta
Agregada
Mercados
Financieros
Unir Informal
a Formal
Sofisticación en
los Negocios
DESARROLLO LABORAL
Eficiencia
Mercado Comercial
Eficiencia
Mercado
Laboral
Sustentabilidad
Innovación &
Disponibilidad
Tecnológica
Descripción de objetivos
Este es un tema. El WEF le dedica 43
indicadores, nos referiremos a ellos por
grupos. Nosotros proponemos empezar por la
actividad de la sociedad civil en la materia para
el desarrollo de especialidades y protección
sustentable del ambiente, para luego
considerar la formación de clústers y la
disponibilidad
de
tecnologías
donde
empatamos con ellos. Es el tema del internet y
lo digital absorbido en la vida empresarial.
CAPITAL ORGANIZACIONAL
Pasamos al objetivo de eficiencia del mercado
laboral; los indicadores del Foro Económico
Mundial (WEF) tocan temas que van desde la
disposición a delegar autoridad, la cooperación en las relaciones obrero–patronales,
interesa la flexibilidad de determinación de los salarios, la rigidez del empleo, las prácticas
de contratación y despido.
Actividad de la
Sociedad Civil
Fortaleza de
Clústeres
No sólo es lo económico, como la redundancia de costos, en semanas de sueldo por
despidos, ni la relación de salarios y productividad.
Entra en el tema de la
confiabilidad
de
la
administración profesional y la
fuga de cerebros, así como la
participación de mujeres en la
fuerza de trabajo, proporción
respecto a los hombres.
Cuadro 2 Eficiencia mercado laboral (México) Foro Económico Mundial (WEF),
2010-2011, 2011-2012, 2012 - 2013
2012-2013 2011-2012 2010-2011
COO
FLX
RGD
CTD
COS
PAÍSES PARTICIPANTES
Eficiencia en el Mercado Laboral
media tabla sería:
144
102
72
142
114
71
139
120
70
FLEXIBILIDAD
84
47
79
113
100
83
94
63
89
108
123
85
94
74
92
104
120
81
Cooperación en las relaciones laborales
Flexibilidad en la determinación de salarios
Rigidez en el mercado laboral
Prácticas de contratación y despido
Costos de despido
Pero cuando se llega al
vínculo entre el trabajo
intelectual y la innovación,
81
85
98
USO EFICIENTE DEL TALENTO
como para remunerar mejor a
PXP Relación pago y productividad
83
84
98
quienes destacan en las artes
CFZ Confianza en el personal directivo
67
75
102
54
61
74
y oficios, nos encontramos FUG Fuga de cerebros
121
120
117
con
un
resultado MJR Participación mujer en el mercado laboral
desalentador. Desde la creación de la Ley Federal del Trabajo, donde se establece que al
trabajador que invente o mejore un proceso le corresponde una recompensa especial, aun
cuando la propiedad sea de su patrón. Sabemos de buena fuente, el despacho de mayor
abolengo en materia de patente y marcas, que no ha visto un solo caso donde suceda.
Diríamos que falta ese indicador.
Los números que reflejan nuestra posición respecto a otras naciones en competitividad
laboral, se muestra en la tabla sobre Flexibilidad y Uso eficiente del Talento, promediamos
el lugar 102, lamentable.
Vale hacer notar que en cinco de estos nueve hemos mejorado, ¡aun sin reformar la ley
Federal del Trabajo! El objetivo siguiente sería el de la sustentabilidad, para la cual no hay
un indicador específico en Davos.
Indicadores del desempeño
Nosotros requerimos proponer algunos más. Medir el
manejo de la basura y la civilidad del comportamiento
energético y en materia de tránsito vehicular, los
volúmenes de agua tratada y el crecimiento de las
presas, así como la dependencia alimentaria.
Seguimos después con la eficiencia de mercado,
monitorear la reducción en monopolios y dominancia en
mercados relevantes el desarrollo de proveedores.
Mientras que el tema de gobierno corporativo, parece no
desarrollarse en tanto no entran más empresa a emitir
Cuadro 3 Evolución de la Velocidad de
Circulación del Dinero
sus acciones en la Bolsa de Valores. Parece ser que es la falta de transparencia fiscal. El
exceso de carga administrativa y temor a la intromisión en los negocios y privilegios
familiares que detiene el avance en esta materia.
Pero es importante. En tanto no se reconozca el profesionalismo de los administradores y
la aportación de los trabajadores más valiosos, aparentemente se justifica una disparidad
salarial entre quienes perciben menos y los que más. Ello ha perjudicado la circulación del
dinero. La velocidad de circulación, tanto con M1 como con M4 ha disminuido
notablemente. Con M4 pasó de 4.6 a 1.9
Que no se invierta en nuevas plantas, reduce la de M4. La causa: una demanda de
mercado muy raquítica, el poder adquisitivo alcanza a la mayoría al ir de compras, sólo
para –ticket ítems- nada que merezca su facturación.
Que la circulación de M1 sea baja, disminuyó de 13.5 a 8.2, refleja la alta concentración
del ingreso. Quien gana mucho ya nos compra bienes de consumo duradero adicionales.
En cambio quien los necesita, no tiene para pagarlos. De hecho un porcentaje alto
cercano al 20% de su salario es para pagar los intereses (como si fuera renta) del
financiamiento por su consumo pasado.
Ilustración 7. Generadores de la Demanda Global
DÓLARES DEL… Y
REGULACIÓN MONETARIA BANXICO
INVERSIÓN DE
EMPRESAS 13%
GASTO
FAMILIAR
53%
GASTO
Demanda Global de lo
que producimos
18 %
SERVICIOS
45 %
ENERGIA Y
MINERÍA
7%
CONSTRUCCIÓN
4%
MANUFACTURA 19 %
AGRÍCOLA
6%
VENTAS
Oferta Global de lo
producido =
PIB + importaciones
Fuente: Cuadro 6 Oferta y Demanda Agregada;
Formación Bruta de Capital. Informe Banco de México
e INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales; 2011
GOBIERNO
PERSONAS
FÍSICAS
EMPRESAS
Depósitos en bancos
11%
Demanda Agregada
PÚBLICA
COMERCIO
Producto Interno Bruto
IMPORTACIÓN 21%
EN ADICIÓN A PIB
VENTAS 23%
EXPORTACIÓN
INVERSIÓN
BANCOS
IMPUESTOS
BANCOS
AL… EXTERIOR
INGRESO
NACIONAL
CIRCULACIÓN DEL DINERO
La derrama de dinero debe llegar a las capas de menor poder adquisitivo para restaurar el
efecto multiplicador del dinero, que se logra, sólo cuando circula.
Un ejemplo que ilustra el caso es el de una camisa: cuando un cliente va al camisero a
mandarse a confeccionar una camisa con precio de $527, digamos, el camisero se
encuentra ante la oportunidad de introducir una innovación: proponerle agregar tres
iniciales, al precio de $15 pesos por inicial. Supongamos que el cliente acepta. El
resultado es que al valor aportado por la camisa a la suma del PIB, se le adicionan $50
pesos, es decir un crecimiento del 9.49%.
Conclusiones
¿Queremos un crecimiento del PIB similar al 9.49% del ejemplo? Innovar es el secreto,
demos seguimiento a una estrategia que puede hacer que suceda ahora. Midamos lo que
nos corresponde medir.
Una mejoría en el PIB per cápita se logra con un crecimiento del valor agregado superior
al de la población, lo cual se logra con productividad; con la multiplicación de la riqueza
disminuye la pobreza.
La referencia a la medición de la competitividad ya realizada por quince años para un
amplio espectro de países ha motivado a subir de clasificación en la tabla. Cuando en el
año 2011 caímos al lugar 66 desde el número 52, no fue porque hubiésemos entrado en
alguna de las anteriormente recurrentes crisis en las que caíamos por desconocimiento
del manejo macroeconómico en un mercado que se abría por momentos con sistemas de
monedas flotantes y convenios de apertura comercial incipientes. Entendimos que para
prosperar no basta derramar dinero si no hay mayor producción, ni sirve tener estabilidad
si no hay innovación.
Cuadro 4. Multiplicación de la riqueza
CÓMO SE MULTIPLICA EL DINERO
EFECTO DEL COSUMO EN EL CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS
¿Quién usa el dinero invertido y gastado?
VENTA DE UNA CAMISA
CAMISERO PAGA SALARIOS, RENTAS, LUZ, TELAS...
FABRICANTES FIBRAS, MÁQUINAS, COMBUSTIBLES
FABRICA DE TELAS COMPRA A ALGODONERO
ALGODONERO COMPRA FERTILIZANTE
FÁBRICA DE FERTILIZANTES COMPRA QUÍMICOS
INDUSTRIA QUÍMICA
INDUSTRIA EXTRACTIVA & SERVICIOS PÚBLICOS
PASA POR SUS MANOS, TOTAL EN UN AÑO:
VALOR ADICIONAL AGREGADO:
INGRESOS
COSTOS Y
GASTOS
$527.00
$421.60
$421.60
$337.28
$337.28
$269.82
$269.82
$215.86
$215.86
$172.69
$172.69
$138.15
$138.15
$110.52
$110.52
$88.42
$2,192.92 $1,754.34
AHORRO O
UTILIDAD
$ 105.40
$ 84.32
$ 67.46
$ 53.96
$ 43.17
$ 34.54
$ 27.63
$ 22.10
$438.58
PIB aportado por la Camisa crece 9.49%
CAMISERO CONVENCE A CLIENTE DE COLOCAR INICIALES
BORDADORA VENDE COLOCAR TRES INICIALES
TOTAL ADICIONAL
$50.00
$30.00
$ 20.00
$30.00
$80.00
$0.00
$30.00
$ 30.00
$50.00
Fuente: Elaboración propia, utilizando una propensión marginal al ahorro de 20% como ejemplo.
.
Ahora el reto de las naciones y de sus integrantes al interior es aparecer como
productores de satisfactores valiosos a los cuales se dirige el poder adquisitivo de los
consumidores y fabricantes. Hemos entendido que hay un aprecio por la calidad, por la
sofisticación de los productos incluido el servicio que proporcionan, de tal suerte que el
camino está planteado: innovar para ganar la preferencia en los mercados.
También hemos encontrado que hay una debilidad estructural del poder adquisitivo de la
población: adelgaza el mercado a quienes vender en la cercanía los nuevos productos
para fortalecer al productor y darle músculo para exportar sus mercancías y servicios.
Por tanto, hemos entendido que la prosperidad se genera con trabajo de valor agregado
en un ambiente estable que facilita los negocios conforme se da más negocio, para lo cual
la seguridad del cumplimiento del estado de derecho requiere leyes que tejan más fino e
infraestructura que les permita fluir para comunicar mejor. Transmitir mejor la educación y
los servicios, así como los esfuerzos de recaudación fiscal para la promoción mediante
incentivos de las actividades que se deben impulsar por valiosas.
No obstante, vale la reflexión nuevamente, ¿Qué es lo que está en nuestras manos?
Ciertamente la influencia en la política pública, pero en un mar de estridencias como los
que genera la política cuando hay escasez de medio y de cultura, lo que arrastra es el
ejemplo, el buen ejemplo, ante él la crítica destructiva se desvanece.
En consecuencia encontramos que, por lo pronto, está en nuestras manos vincular el
pago de las nóminas a la productividad y aún más, separar del mismo pago fondos
adicionales para el retiro. Saquemos del baúl de los tesoros el viejo adagio: del mismo
cuero salen más correas. Si hacen ganar más los trabajadores al capital, les puede pagar
un poco más; si ganamos, ganamos todos, pero si perdemos, perdemos todos.
Implementarlo y hacerlo bien, es el factor clave.
Apéndices
I.
El crecimiento económico
La demanda por consumo de bienes y servicios crece prácticamente al ritmo del PIB.
Crecer al 3 o 4% es insuficiente para incorporar a siete de diez deciles de hogares a
participar en las contribuciones al ISR y a las cuotas del IMSS, cualquiera que fuese el
método de cobro. A la fecha sólo tres de diez familias contribuyen a la recaudación de
IMSS y dos de diez a la del ISR (IMEF (2010)).
La economía requiere trabajadores con poder adquisitivo para incrementar la demanda
agregada. Al mismo tiempo, exportaciones manufactureras y turismo que incrementen la
riqueza nacional. No sólo de vehículos automotrices, cuyas utilidades se consolidan en el
extranjero, sino de productos y servicios de empresas nacionales que obtienen divisas,
para reinvertir en el país y penetrar al extranjero.
La apertura comercial generadora de inversión extranjera directa (IED), según varios
estudios, se ve como un mecanismo esencial para obtener la tecnología requerida para
inducir el crecimiento en los países emergentes. En el caso de México, esa tecnología
procede de los principales socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN).
Sin embargo, con base en un estudio publicado por el Brazilian Journal of Business
Economics, “Economic Growth, Foreign Direct Investment and International Trade:
Evidence on Causality in the Mexican Economy”, considera que las interacciones
económicas más importantes entre comercio, producción industrial e IED se derivan del
continuo incremento en las importaciones de bienes de capital e intermedios requeridos
por la industria nacional, particularmente en lo que se refiere a actividades de ensamble y
maquila. Más aún, que estas interacciones se vinculan con el ciclo industrial de los
Estados Unidos, destino de más del 80% de las exportaciones y origen del 60% de la IED
que llega a nuestro país, cuyos beneficios no se diseminan al resto de la economía, como
se evidencia ante la causalidad de dichas variables.
Los argumentos teóricos y empíricos que destacan los beneficios de la IED sobre el
crecimiento económico deben revisarse cuando dicha inversión se concentra en un
sector manufacturero que requiere a su vez de importaciones crecientes para integrar las
importaciones, por lo que el país no ha podido consolidar los innegables beneficios de la
IED para consolidar su economía, en particular su mercado interno (Canfield (2012)).
Crecer es importante y crecer mucho, lo es más. Estudios indican que una expansión
moderada, digamos del 1.6% del PIB, reduce la pobreza en 0.6%, mientras que una
expansión acelerada, del 8.2%, reduce la pobreza en 6.1%. Hay una relación elástica que
debe procurarse. Y cuidando riesgos, porque también trabaja así, cuando decrece. Si hay
una recesión moderada, por ejemplo de -1.9%, el crecimiento de la pobreza es de 1.5%,
pero si la recesión es mayor, digamos
-9.8%, el incremento en la pobreza es de 23.9%.
No me extiendo en enumerar las virtudes del crecimiento, enfatizo trayendo a reflexión
cómo se vuelven pequeñas las deudas cuando los ingresos crecen.
La inversión de capital por sí misma, no es prerrequisito de éxito
Ni modo, hay que decirlo. Aun cuando es importante la Formación Bruta de Capital y la
inversión para generar empleos, ese no es el secreto del crecimiento. Easterly, en su libro
En búsqueda del crecimiento, relata: Se intentó estimular el desarrollo mediante
préstamos en los países con la idea de echar a andar la industria y su consecuente
capitalización de resultados, para que pagados los créditos iniciales, continuasen
reinvirtiendo (Easterly (1994)).
Explica: no existe evidencia que la inversión sea una condición necesaria o suficiente para
un alto crecimiento. No opera en la práctica. Robert Solow, laureado con el Premio Nobel
de Economía, señaló este problema: Si hay exceso de oferta de trabajadores y escasez
de máquinas, las empresas tendrán un fuerte incentivo para usar tecnología que emplee
muchos trabajadores y pocas máquinas. Sin intención peyorativa, ¿les suena a Pemex?
Continúa señalando: la razón por la cual la rígida relación entre inversión y crecimiento no
ha operado está en que la inversión en máquinas es solamente una entre muchas formas
de aumentar la producción futura. Los múltiples factores que afectan al crecimiento hacen
que la relación entre crecimiento e inversión sea laxa e inestable. Debemos concentrarnos
en fortalecer los incentivos para invertir en el futuro, permitiendo que las diversas formas
de inversión desempeñen sus respectivos papeles.
Sorpresa de Solow: la inversión no es la clave del crecimiento, la innovación sí.
Laureado con el Premio Nobel, sorprendió con su conclusión; argüía que la única fuente
posible del crecimiento en el largo plazo es la innovación. Su teoría del crecimiento fue
publicada en 1956 y 1957, el premio se le otorgó hasta mucho después. Recordemos que
en 1901 fueron instituidos cinco premios, el de economía empezó a entregarse en 1969.
Con cifras publicadas en el primer semestre de 2012 una inversión medida en términos de
capital obtiene el siguiente presupuesto de generación de empleos:
Cuadro 5. Ejemplo Inversión proyectada y costo por puesto de trabajo
INVERSIÓN
Inversión
PROYECTADAS 2012
2012
(millones de dólares)
CARSO (18 países)³
11,021
Volkswagen (México) ¹ 500
Honda (México)
800
Mazda (México)²
500
Nissan (México)
2,000
Chrysler (México)
n.d.
General
Motors
(México)
540
Audi (México)
2,000
Total
17,361
Promedio por empleo en dólares
(aproximación):
Empleos
Costo por
empleo
100,000
700
3,200
3,000
3,000
0.110
0.714
0.250
0.167
0.667
500
n.d.
110,400
1.080
$ 157,254.-
¹La industria automotriz mexicana rueda de prisa, Miguel León Garza
IPADE;
²México, buen destino para inversión: Mazda; ³CARSO Invertirá...
Fuente: El Universal 24, 26 de abril y 3 de marzo de 2012,
respectivamente.
De ahí que para crear un millón de empleos requeriríamos cada año 157,254 millones de
de dólares. Para enfatizar el señalamiento diría, si nueve compañías de ese tamaño
pueden invertir USD17 mil millones, se necesitan 72 empresas de ese calibre. Y mercado
para vender.
Si las hay, pero ¿quién va a comprar lo que fabriquen? Para que obtuvieran un retorno
sobre la inversión, digamos del 11%, lograda con una utilidad neta de 7% sobre ventas,
requerirían ventas adicionales de USD247,114 millones anualmente. No sería tanto, se
logra con un salario mínimo por trabajador. Sería un crecimiento del 21% del PIB. El punto
es si los consumidores traen esa reserva para gasto adicional y la respuesta es no. Sólo
uno de diez deciles de trabajadores tiene ahorro líquido.
No son cifras alcanzables con el mercado interno. Por ello se considera a nuestra
economía una en transición, clasificación del Foro Económico Mundial; vamos saliendo de
las que persiguen la eficiencia para entrar en las que logran el éxito mediante la
innovación. Transición que no se da de la noche a la mañana. Hay que entenderlo como
una espiral en crecimiento, no como escalera de caracol, más bien como curva espiral de
crecimiento exponencial. Como un cuerno de la abundancia.
El cuadro de la Oferta y Demanda agregada del año pasado confirma datos. Para que
estas compañías vendan lo necesario para obtener un retorno del 11%, tendríamos qué
exportar prácticamente el doble de la actual exportación de bienes y servicios.
Cuadro 6. Oferta y Demanda Agregada y Formación Bruta de Capital
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2011¹
millones de dólares
Oferta
Producto interno bruto¹
Importación de bienes y servicios
Demanda
Consumo total²
Consumo privado
Consumo de gobierno
Formación bruta de capital fijo
Inversión Privada
Inversión pública
Exportación de bienes y servicios
1,506,161
1,155,318
350,843
1,506,161
912,487
793,747
118,987
243,998
194,940
49,058
349,675
130.4%
100.0%
30.4%
100.0%
60.6%
52.7%
7.9%
16.2%
12.9%
3.3%
23.2%
Fuente: ¹Informe anual 2011 Banco de México, abril 2012
²INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales; oferta, utilización y Producto
Interno Bruto Trimestral, cálculo preliminar 2011
Otra manera de hacerlo sería vender a la suma de Consumo nacional, privado y público
27% más, lo cual sería inexplicable. Vamos ni mitad nacional y mitad exportaciones,
¿cada año?
¿En verdad podríamos conseguir una inversión de USD247,114 millones anualmente?
Aunque no parezca cierto ya la tenemos. Cada año reinvertimos en formación de capital
una cantidad similar. En el cuadro de Oferta y Demandas Agregadas se muestra la
Formación Bruta de Capital y su destino.
Sí hay una inversión de USD218,355 millones de dólares. Pero la destinamos a bienes no
exportables. Es 18.9% del PIB, pero 67% se va en construcciones que vamos a rentar.
Preguntémonos si vamos a vivir de las rentas, ¿Quién y con qué poder adquisitivo las va
a pagar?
La base de la pirámide poblacional es cada vez más chica. Si incorporamos el dato del
poder adquisitivo a siete de diez deciles, no les alcanza ni para pagar impuestos.
¿De dónde vamos a obtener el poder adquisitivo para venderles mercancías con las que
vamos a crecer, las que van a producir las nuevas fábricas?
La otra forma de pensar sería: hacer pocas fábricas adicionales, como ahora, que
invertimos en ello únicamente un tercio de la Formación Bruta de Capital. Aun cuando
parte de las construcciones son instalaciones hoteleras para atraer turismo.
De la inversión destinada a maquinaria, 68% se paga por equipos importados, lo que hace
crecer el PIB, pero no el nuestro sino el de los países con quienes competimos por cada
dólar extra.
Y luego, de la maquinaria USD25.8 mil millones, 13 mil millones son equipos de
transporte, restan 12.8 que si es maquinaria más la importada por USD53.9 miles de
millones en maquinaria invertimos USD66.8 miles de millones, prácticamente sólo la
cuarta parte de lo que requerimos para generar un millón de empleos.
Cuadro 7. Destino de la Formación Bruta de capital
CIFRAS RELACIONADAS CON LA FORMACIÓN DE CAPITAL
millones de dólares
Producto Interno Bruto
1,155,318
Valor de capitalización BMV (Saldo dic 2011)¹
454,354
Inversión Directa (Flujo neto)
9,800
Inversión Extranjera Directa entrada 2011²
19,440
Inversión de Mexicanos al extranjero salida 2011
9,640
Inversión de Cartera flujo de entrada 2011
36,977
Mercado de dinero y otros sector público
31,651
Mercado accionario y otros sector privado
5,326
1.7%
Formación Bruta de Capital fijo³
Construcción
Maquinaria
Nacional
Importada
21.1%
13%
8%
2%
5%
Inversión Extranjera Directa / Formación Bruta de Capital
243,998
154,692
88,983
28,829
60,154
100%
63%
36%
32%
68%
7.97%
Fuente: ¹El Economista julio 2, 2011 Bajó el valor de capitalización de la BMV;
²Balanza de pagos, Informe anual, Banco de México 2012, abril 2012
³Sistema de Cuentas Nacionales; oferta, utilización y Producto interno Bruto Trimestral, cálculo
preliminar 2011
La espiral de crecimiento sin duda incluye un componente de mejoría en las
percepciones, mejoría que debe originarse en incrementos en productividad y de la
consecuente mejoría en competitividad. Esa mejora en los ingresos es necesaria, de otra
suerte no hay a quien vender mercancía adicional, por lo cual no hay quien se interese en
hacer inversiones adicionales.
Consideremos que si 60% de la demanda agregada proviene de las familias, un
incremento como el que propone el CPC Armando J.L. Valera, Presidente de Baker Tilly,
México y socio del IMEF, podría funcionar para hacer crecer la demanda y crecer con
rapidez (Valera (2012)).
Él ha trabajado una propuesta para aumentar un salario mínimo a cada trabajador formal,
acreditable contra el ISR de la empresa, pero ahora cobrando impuestos a todos.
Incrementaría la base salarial de los trabajadores en 21.51%. Su índice Gini, el de los
formales, pasaría de 50.07% a 40.59%, una mejoría de 10 puntos que al país le tomó
cincuenta años lograr. Si sólo se otorga a quienes ganen hasta cinco salarios mínimos, la
medida de distribución del ingreso, el Gini, llegaría a 39.61%.
Ese incremento generaría un círculo virtuoso por consumo y por pago de impuestos. Su
propuesta incluye el IVA generalizado y otros ajustes para no hacerlo un estimulo
recursivo, que se neutraliza por la inflación que genera. El caso es que un incremento de
ese orden, un salario mínimo a cada trabajador, acreditable contra el ISR de la empresa,
incrementa el poder de la demanda interna en 237,506 millones de dólares, lo necesario
para estimular la inversión que generaría un millón de empleos, pero con el riesgo de
generar inflación, por no estar basado en un incremento de la producción.
Otra forma constructiva para incrementar el poder adquisitivo del trabajador y en
consecuencia la demanda, es el esquema de pago por productividad.
En el cuadro de análisis de utilidades se muestran cifras de lo que es la utilidad de todas
las empresas, privadas y públicas, incluyendo a los trabajadores por cuenta propia y a los
informales (ingreso mixto). Para ejemplificar en cuánto impactaría otorgar un bono del
3.7% de las utilidades de las empresas privadas (formales).
Cuadro 8. Utilidades disponibles para el Pago por Productividad
ANALISIS DE UTILIDADES 2011
millones de dólares
Excedente bruto de operación Sector
Privado¹
692,874
(-) Excedente bruto de operación Sector
Público
46,277
Excedente bruto empresarios
646,597
(-) Formación Bruta de Capital Sector
privado
194,940
(-) Ingreso mixto bruto (*)
351,495
Excedente bruto empresa formal
100,162
* Ingreso mixto bruto = ingresos trabajadores por
cuenta propia
Fuente: ¹Información económica agregada. INEGI
Sistema de cuentas nacionales, del 2010, sección
12.9 y 12.7 utilizado para estimación propia con base
en el Excedente bruto de operación por sector 2010,
proyectado proporcionalmente con las cifras del PIB
2011 del Informe anual de Banco de México 2011.
Si la propuesta de incrementar el poder adquisitivo mediante un bono a partir de mejora
en productividad como reposición del Reparto de Utilidades del 10%, fuera de 3.7% de los
100 mil millones de dólares de la utilidad de las empresas, es decir 3.7 miles de millones
de dólares, serían suficiente para hacer crecer el PIB en 3% adicional, antes de
considerar su efecto multiplicador. Es de menor impacto que la de subirle un salario
mínimo a todos los trabajadores que ganan hasta cinco salarios mínimos. Es una décima
parte, sin embargo tiene otra base: se entrega sólo si se incrementan las utilidades y
éstas crecerán con base en la innovación y/o las ventas y producción adicionales,
reduciendo el riesgo de provocar inflación. De ahí el interés en vincular a la empresa con
los centros de innovación: la academia logra mejoras que se concretan cuando la
empresa se acerca a ella en busca soluciones y las promueve.
Considérese que al otorgar ese bono, es posible guardar una parte (p.ej. 30%) para la
Fondos adicionales para el Retiro, además que el bono por productividad puede no tener
límite siempre que genere utilidades incrementales. Con las cifras del (Cuadro 8) puede
observarse que para la empresa restarían 96.3 miles de millones de dólares, lo cual no
hace gran diferencia a semejanza de la persona que compra una camisa con iniciales
bordadas (Cuadro 4, Multiplicación de la Riqueza), que tampoco lo hace ni más rico ni
más pobre relativamente por comprar esa camisa bordada, pero a la costureras que
cobran ese valor adicional sí; además ellas tendrán trabajo.
Capital, no es fuente de crecimiento sostenible
Hay un tema técnico al que es necesario entrar para explicar por qué invertir capital no es
la fuente de crecimiento sostenido.
Es imposible crecer únicamente con reinversión de capital a la velocidad que se necesita.
Robert Solow lo explicó utilizando la fórmula económica de la producción.
Donde Volumen de producción = Productividad * CAPITAL * Trabajo. El modelo de
función de la producción se aplicó al estudio de los problemas de crecimiento por Robert
Solow; inició con una función de producción del tipo Cobb-Douglas:
Q = A Ka Lb
Donde A es un factor de productividad multifactorial, a y b son menor de uno y suman
uno. Lo que indica rendimientos decrecientes a un solo factor, donde a + b = 1, también
indica rendimientos constantes a escala. Es decir, una fábrica o una sucursal no será
ilimitadamente más eficiente si se le ponen más máquinas, se satura. Y lo mismo con el
personal, un exceso entorpecería el trabajo, hay un límite. Q es la producción; K el capital,
L la cantidad de mano de obra.
Solow señaló que cualquier aumento en Q podría provenir de una de tres fuentes:
1. De un aumento de la L. Sin embargo, debido a los rendimientos decrecientes a
escala, esto implica una reducción en Q / L o la producción por trabajador.
2. Un aumento en K, aumento en el capital disponible aumentaría tanto la producción
como Q / L.
3. Un aumento de la A o del factor de productividad multifactorial también podría
aumentar la Q / L o la producción por trabajador.
Para concentrar la atención en lo que sucede a Q / L, que es la producción por trabajador
y por lo tanto a menos que la proporción en el empleo cambie, la producción per cápita;
Solow reescribió la función de producción Cobb-Douglas, en lo que se refiere como
modalidad per cápita:
Q / L = A K aL b-1= A K a/ L 1-b
Ya que multiplicar por L b - 1 es lo mismo que dividir por L1 - b. Además, puesto que supone
que a + b = 1, a = 1 – b, entonces:
Q = A K a/ L a= A ( K / L ) a
Ello define q = Q / L y k = K / L, es decir, dejar que las minúsculas son iguales las
variables per cápita y tenemos:
q=Aka
Para continuar la explicación, además de la función de producción, necesitamos otras dos
piezas de información:
1. La función de ahorro, que es la proporción de la producción de salida que la gente en
nuestra economía modelo, ahorra. La suposición más simple sería que las personas
ahorran una fracción determinada de la producción. En aras de tener un ejemplo concreto,
se supone que las personas van a ahorrar 1/4 de la producción salida, o lo que viene a
ser lo mismo, 25 centavos por cada peso de ingresos. La función de ahorro es por lo
tanto:
s = 0.25 q
2. La condición de equilibrio. Veremos que si la formación de capital es la única fuente de
crecimiento, la economía se acercará a un equilibrio o estado estacionario. Se alcanzará
el estado estacionario cuando el ahorro es justo suficiente para reemplazar el capital
depreciado. Si suponemos que en cada período se deprecia el capital disponible, la
condición de equilibrio es simplemente:
s=k
Sea A = 100 y a = 0.5 en la función de producción per cápita de Solow. Tenga en cuenta
que a = 0.5 significa "tomar la raíz cuadrada de k" y A = 100, "y luego multiplicarlo por
100" para obtener la producción por trabajador.
Es decir, que nuestra función de producción será:
q = 100 k 0.5 o bien para comparar, si A fuera 200: q = 200 k 0.5
Con ello desarrollamos las respectivas tablas representativas de nueve ciclos de
producción continuos:
Cuadro 9. Crecimiento de la producción con Factor de productividad A=100 y
A=200
Periodo Capital
Output
Ahorro
Cambio
en
Output
Periodo Capital
Output
Ahorro
Cambio
en
Output
1
2
3
4
5
6
7
100
250
395
497
557
590
607
1,000
1,581
1,988
2,229
2,361
2,429
2,464
250
395
497
557
590
607
616
581
407
241
131
69
35
1
2
3
4
5
6
7
2,482
2,491
621
623
18
9
2,000
4,472
6,687
8,178
9,043
9,509
9,752
500
1,118
1,672
2,044
2,261
2,377
2,438
2,472
2,215
1,490
865
466
242
8
9
616
621
100
500
1,118
1,672
2,044
2,261
2,377
8
9
2,438
2,469
9,875
9,937
2,469
2,484
123
62
Gráfica 5. Crecimiento de la producción con factor de productividad A=100 y
A=200
q=Q/L
q= Ak
20,000
a
1/2
q = 200 k
10,000
Evolución al cambiar A
q = 100 k1/2
2,500
625
2,000
k =K/L
Crecimiento del factor de productividad multifactorial: en ambas curvas de
crecimiento de q, si la productividad A, se mantiene, el volumen de producción deja de
crecer cuando sólo hay reinversión de capital.
La función de producción de Solow por habitante:
q = A k 0.5
Indica que una economía puede aumentar la producción por trabajador o q por:
1. Al aumentar la cantidad de capital por trabajador o k, q crece con rendimientos
decrecientes. O bien, por:
2. Aumentar el factor de productividad multifactorial llamado A. Un Aumento en
A vendrá de la innovación en métodos de producción, debido a la mejora de la
tecnología o una mejor organización -incluyendo la mejora del transporte y la
infraestructura en tecnología, o una disminución de la fricción social en la
organización o combinación de las tres.
El crecimiento de la producción, debido a la acumulación de capital, como ya se señaló,
se reduce en velocidad y se acerca a un estado de equilibrio. La curva se vuelve
asintótica. Si bien k la reinversión de capital es una fuente importante de crecimiento ─es
probable que represente las tres cuartas partes del crecimiento de EEUU─, según Dale
Jorgenson en Journal of Economic Perspectives, Primavera 1988, no es toda la historia.
El aumento del factor de productividad multifactorial debido a la innovación es necesario
para el crecimiento rápido y continuo. Eso sí, el crecimiento por innovación será menos
estable y menos predecible que el crecimiento por la acumulación de capital. De hecho,
los cambios en el ritmo de innovación pueden ser una de las principales causas de los
ciclos económicos, como el economista Joseph Schumpeter, austriaco, que enseñó en
Harvard desde 1930 hasta 1950, sostuvo en su Teoría de Desarrollo Económico (1912) y
sus Ciclos de Negocio (1939). Esta posición se ha desarrollado en muchos aspectos de la
llamada escuela Real Business Cycle, ciclos reales (miembros representativos: Finn
Kydland, de Carnegie-Mellon University; Edwin Prescott, de la Universidad de Chicago).
Impacto de las innovaciones en el crecimiento
Hay que entender que el impacto de la innovación llevará tiempo y no se refleja en un
salto instantáneo. Sabemos sobre la forma en que se introducen innovaciones en
industrias específicas, gracias a los trabajos de Edwin Mansfield, Universidad de
Pennsylvania EEUU. En una serie de estudios sobre sectores específicos, desde el acero
hasta el embotellado de cerveza, Mansfield consideró que la transición a una nueva
técnica, medido por la proporción de las empresas que adopta la técnica, siempre sigue
de una curva logística.
Gráfica 6 Efecto en el Crecimiento Económico por
las Innovaciones
Difusión de las Innovaciones
100%
80%
60%
Porcentaje de
firmas que
adoptan una
innovación
Línea de tendencia
Curva logística
40%
PROSPERIDAD
RECUPERACIÓN
20%
RECESIÓN
0%
TIEMPO
TIEMPO
Un momento de reflexión muestra que esto es bastante lógico: los primeros innovadores
encuentran el trabajo del cambio e innovación difícil con costos y precios altos, después
otros innovadores encuentran las cosas muy fáciles. Los últimos en adoptar la innovación
encuentran que no hay mucho que inventar y que tampoco habrá muchas utilidades a
obtener, ya que se enfrentan a la dura competencia de las empresas ya existentes.
Si ponemos varias curvas logísticas juntas como una sucesión de una función de
producción a otra, debemos ver cómo fue posible que Schumpeter sostuviera que la
innovación por sí sola puede generar ciclos económicos:
El incremento en la productividad es base para el crecimiento acelerado. Por lo tanto hay
que estimular que suceda, y es lo que requiere la economía mexicana debido a la
necesidad de generar empleos mejor pagados, que contribuyan con impuestos, creando
ahorro para subsistir en edad avanzada y consecuentemente disminuir el empleo informal
escasamente innovador.
Entendida la importancia de la innovación en la aceleración del crecimiento económico, es
fácil ver que requerimos formar más ingenieros, científicos y más técnicos y personas con
posibilidades de innovar o por lo menos imitar por la difusión (ver apéndice Teoría del
progreso por la educación) la creación de productos capaces de ser vendidos a la
población con poder adquisitivo.
No es que el capital no sea importante, cualquier país que comienza con un nivel bajo de
capital, compensará este legado con los altos rendimientos de este capital. Como el
capital financiero fluye a los países con mayor tasa de rendimiento, ya que la gente
responde a los incentivos, reafirma Easterly, dicho capital fluirá a este país con bajo
capital y altos rendimientos.
La tecnología es importante. Los rendimientos de capital son decrecientes, pero el
surgimiento de innovaciones tecnológicas aplicadas renueva la vitalidad de la
productividad. Un estudio de 1977 realizado en Singapur demostró que el cambio
tecnológico fue central en el alto crecimiento de su producto por trabajador, al igual que
en Corea, Taiwán y Hong Kong.
II.
La educación, con trabajo es una solución
¿Educarse para hacer qué?, inicia diciendo el mismo Easterly. Reafirma, como lo hemos
hecho, que todos o al menos el director de la UNESCO: “El nivel general de la educación
de la población de cada país… determina su capacidad para participar en el desarrollo
mundial,… de beneficiarse del avance del conocimiento y de crecer mientras contribuye a
la educación de otros”. Verdad evidente que nadie disputa.
Un economista del Banco Mundial, lo dice así: “La educación de hombres y, aunque
frecuente desatendida de mujeres, contribuye directamente al crecimiento económico a
través de sus efectos en la productividad”.
A la luz de estas declaraciones y de lo que constantemente oímos, sorprende encontrar
que la respuesta del crecimiento, ante la gran expansión de la educación durante las
cuatro últimas décadas, haya sido decepcionante. El fracaso de la expansión educativa
patrocinado por el Estado se debe, una vez más, a ignorar nuestro lema: la gente
responde a los incentivos. Si los incentivos para invertir en el futuro no están presentes,
de poco vale expandir la educación.
Capacitar a gente, dejarla altamente calificada en países donde la única actividad rentable
es el cabildeo de favores ante el gobierno, no es la fórmula del éxito. Crear destrezas
donde no existe la tecnología para utilizarlas no va a promover el crecimiento económico.
En México, la matrícula en primaria se incrementó desde niveles del 60% a un nivel de
cobertura de 98.8%, con eficiencia terminal de 93.4% y absorción en secundaria de
96.4%, con eficiencia terminal de 78.8% y absorción a preparatoria de 99.8%, lo que
produjo un nivel escolar promedio de 8.5 años.
Cuadro 10 Estructura del Sistema educativo (Alumnos por grado escolar)
No toda educación hace crecer el
PIB
Total del Sistema Educativo
Educación Básica
Preescolar
Primaria
Secundaria
Una clave de la educación
superior es lo que la gente
educada hace con sus habilidades Media Superior
Profesional Técnico
adquiridas.
Bachillerato
.En
economías
con
amplia Educación Superior
Técnico Superior
corrupción o donde las gestiones
Licenciatura
ante el gobierno para obtener trato
Posgrado
preferente son redituables o las
Capacitación para el trabajo
actividades de copia ilícita se han
33,875,685
25,596,861
100%
76%
4,608,255
14,860,704
6,127,902
4,054,709
12%
372,883
3,681,826
2,847,376
8%
104,104
2,546,875
196,397
1,376,739
4%
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Anuario Estadístico
de los Estados Unidos Mexicanos 2011, Biblioteca Digital de su
página en Internet (www.inegi.org.mx), consultado en junio 2012.
extendido, corroboran el dato obtenido y observado sobre economías donde abundan los
abogados: crecen más lentamente que aquellas en las que abundan los ingenieros
El cuadro de la distribución de la población escolar por área de estudio, si acaso no
confirma nuestra situación debido a que en el grupo de ciencias administrativas y sociales
no separa a los abogados, si permite algunas conclusiones.
Por ejemplo, conociendo que el 22% de la PEA vive en zona rural y se dedica al campo,
es deplorable que sólo 2.4% de los universitarios estudie el ramo agrícola. Sin embargo
coincide con la aportación al PIB del sector primario (2.2%).
Alienta ver que 33.7% de los estudiantes cursan las ingenierías y 10.1%, ciencias de la
salud. Importante este último debido al envejecimiento de la población. Sin embargo que
45.6% estudie ciencias sociales y administrativas, indica también que no hemos ubicado
correctamente la fuente de la innovación como principal destino ocupacional.
Cuadro 11. Estructura del Sistema Educativo (Alumnos por Áreas de
Especialidad)
POBLACIÓN ESCOLAR POR ÁREAS DE ESTUDIO DE LOS NIVELES
TÉCNICO SUPERIOR Y LICENCIATURA
ÁREAS DE ESTUDIO
2004
2009
Ciencias Agropecuarias
45,599
2.2%
54,404
2.4%
Ciencias de la Salud
182,979
8.8%
231,932 10.1%
Ciencias Naturales y Exactas
40,800
2.0%
46,131
2.0%
Ciencias Sociales y Administrativas
981,416 47.0%
1,048,232 45.6%
Educación y Humanidades
116,806
5.6%
141,085
6.1%
Ingeniería y Tecnología
720,098 34.5%
774,597 33.7%
TOTAL NACIONAL
2,087,698 100%
2,296,381 100%
Fuente: ANUIES
La información corresponde exclusivamente a la modalidad escolarizada y a la
Licenciatura Universitaria y Tecnológica.
La escolaridad vale la pena cuando hay incentivos para el crecimiento. Cuando el Estado
dirige la expansión educativa con el fin primordial de alcanzar la cobertura total y gratuita,
exigiendo la asistencia de los niños a la escuela, no conlleva incentivos para invertir en el
futuro.
La calidad de la educación será diferente en una economía con incentivos para invertir en
el futuro que en una que no los tiene. En la primera los estudiantes se aplicarán y los
padres supervisarán, en la otra no. Van a holgazanear en clase o ni siquiera asistir. La
corrupción, los bajos salarios de maestros, lo inadecuado del gasto en libros, su contenido
doctrinario, su papel y los útiles, son todos problemas que destrozan los incentivos por
invertir en el futuro. Sólo 12.6% paga su educación.
Una siguiente clave proviene de lo que ocurre con otras inversiones. Una buena
educación es productiva cuando está acompañada con maquinaria de alta tecnología, la
adopción de tecnologías avanzadas y otras inversiones que ocurren en economías con
incentivos para crecer.
Pero si la política ha destruido todo incentivo para crecer, es poco probable que queden
ganas para realizar las inversiones que atraerían a las personas altamente calificadas.
Las personas se preparan si saben que pondrán sus conocimientos en compañía de
quienes los aplican y les enseñen a usarlos, pero si la riqueza se logra por medio de
componendas, en el comercio informal, mercadeando piratería o medrando del gobierno,
sin acceso al crecimiento industrial que agrega valor, para qué estudiar.
La universidad oportunidad, ¿para todos?
Todos deben tener la oportunidad de educarse y graduarse del estudio que más le
convenga dentro de la comunidad en la que van a colaborar, si es universitario o de grado
superior, mejor. Pero la universidad no es para todos, no todos llegan. No por ello habrían
dejar de tener acceso a oportunidades de tener un buen trabajo, formal y con la suficiente
previsión social como para hacer realidad sus sueños de una vida próspera, donde
también sus hijos tenga esa oportunidad.
Incluimos para la reflexión el modelo del sistema educativo alemán. Al respecto es posible
comentar dos o tres determinantes que marcan diferencias. La primera consiste en la
observación que se hace de los estudiantes destacados. Desde los diez años, al
estudiante que demuestra ser hábil y aplicado, lo encaminan al Gimnasio, otros irán a la
escuela Principal o a la escuela Conjunta donde aun puede restaurar su prestigio.
Normalmente tendrá etapa terminal, puede ser a los 15 años. De ahí continuará a la
escuela de oficios.
Los oficios son técnicamente destacables, por ello que existe el concepto de certificación
en todo arte y oficio. Pasan a trabajar como aprendices a sueldo en el comercio
establecido. Cuatro días de la semana trabajan y uno va a la academia, a la escuela, que
puede estar dentro de una gran fábrica.
Cuadro 12. Sistema Educativo Alemán
SISTEMA EDUCATIVO ALEMÁN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
PRUEBA PISA
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 . . . Edad
Gimnasio (secundaria prepa)
Escuela Real
Habilidades
diferentes
Universidad
Escuela Técnica
Superior
Escuela Principal
Preescolar
Primaria
Escuela Principal
Escuela de oficios
Escuela conjunta
Ámbitos:
Primaria
Secundaria I
Secundaria II
Academias de Oficios
para Especialización
Escuelas de las
Ciencias de la salud
Terciario
Fuente: Dr. Rita Nikolai, Das deutsche Bildungssystem, WZB Social Science Research Center, Berlin,
Education and Transitions into the Labour Market, junio 2010
Preparación y diagnóstico
Formación consecuente
Si llega, opción
profesional
Hay especialidades de todo tipo: mecánicas, como torneros, freseros, soldadores, imagine
el taller de aprendices de las plantas automotrices. Pero al parejo trabajan los aprendices
de las panaderías y cocinas, de los carpinteros y ebanistas; etcétera. Y todos ellos habrán
de obtener su certificado: como cocinero o pastelero, carpintero o herrero, pero certificado
y graduado.
La certificación en especialidades es relevante. El tema calidad subyace en el progreso.
Pero también las habilidades, el saber cómo agregar valor a las cosas.
Si aun quiere estudiar, sigue trabajando y pasa a las Academias de oficios para
Especialización. Para certificarse en alguna especialidad, para el ebanista puede elevar
su especialidad en marquetería y muebles finos, así los pasteleros y los herreros, etc.,
etc.
Así que la universidad, no es para todos. Entran los aplicados y les orientan a las
ciencias. Ya sea de la salud, las ingenierías y demás. He ahí lo avanzado. Se califica.
Universitarios de excelencia
Introducción a las actividades de SQA (Scottish Qualifications Agency) en la República
Popular de China. Esta República ha adoptado una política de modernización de su
sistema de educación. Uno de los aspectos de la estrategia de educación superior es
aumentar el número de estudiantes formados a nivel de maestría. Un número significativo
de estos estudiantes se educó a nivel de grado en instituciones del Reino Unido.
Para lograr esto, el Ministerio de Educación chino está promoviendo activamente un
programa de cinco años como sigue: Dentro de esta estrategia de educación superior,
SQA ha venido desarrollando con el Gobierno chino y su agencia, el centro chino de
servicio de intercambio académico (CSCSE), una oportunidad para entregar calificaciones
escocesas en la República Popular China y asegurar estudiantes chinos calificados para
las instituciones de educación en el Reino Unido. Cursan el primer año en una universidad
china.
Programa de Intercambio China - Escocia
El HND (Higher National Diploma) escocés es considerado un vehículo adecuado para
impartir los años dos y tres del programa de cinco años, para generar el potencial para
atraer un número significativo de estudiantes a universidades de Escocia y del Reino
Unido para los programas de nivel superior. Esto concuerda con la actual política del
Ejecutivo escocés para atraer a más estudiantes a estudiar y trabajar en Escocia a través
de la primera iniciativa de talento fresco del Ministerio de Educación.
Cuadro 13. Intercambio educativo Escocia – China
Programa de certificación universitaria escocés para China
Año 1
Programa propedéutico en una universidad china
Año 2 y 3 Diploma de estudios superiores escocés, dentro de universidad china
Un año para alcanzar título de educación superior universitario en el
Año 4
Reino Unido
Año 5
Un año para obtener el grado de maestría en el Reino Unido
Introduction to SQA's activities in the People's Republic of China consultado en
septiembre 2005
http://www.sqa.org.uk/sqa/CCC_FirstPage.jsp
Partnership and Action: SQA and Scotland’s Colleges consultado en junio 2012
El funcionamiento es sencillo: para obtener una determinada calificación, es necesario
cumplir con los cursos que componen la especialidad. Es semejante a nuestro currículo
universitario, sólo que los cursos y el profesorado de toda universidad está certificado y
estandarizado. Lo que obtienen son graduados que, por estar certificados, el contratante
sabe qué esperar de ellos.
El método funciona acumulando la aprobación de cursos requeridos para certificarse; una
certificación en ciencias aplicadas brinda entrada a la industria de desarrollo de
tecnologías que consta de 26 cursos. Pero no educa sólo en títulos universitarios: para
pastelero (Bakery chef) existen 47 cursos, para carpintero 61.
Teoría del progreso por la educación
La teoría sobre el progreso que genera la educación, como toda teoría, tiene como
elemento principal el que bajo ciertas condiciones puede resultar falsa, no darse. Mientras
que con las condiciones definidas por la teoría, las correctas, da buenos resultados:
El supuesto crucial del enfoque de la difusión educativa es que el conocimiento nuevo se
complementa fuertemente con el ya existente. Para que la hipótesis se cumpla, señala
Easterly, necesitamos que se cumplan tanto el complementa como el fuertemente.
Las cualificaciones de los trabajadores deben complementarse entre sí y deben hacerlo
fuertemente como para contrarrestar los rendimientos decrecientes que normalmente se
presentarían a medida que las cualificaciones se fueran haciendo más abundantes.
El conocimiento nuevo debe complementarse fuertemente con el conocimiento de las
máquinas existentes para contrarrestar el rendimiento decreciente de las máquinas. Pero
cuidado, unas cualificaciones y un conocimiento fuertemente complementarios generan
trampas.
Complementos y trampas
El enfoque de los emparejamientos y la difusión educativa generan las trampas. 67 El
enfoque de los emparejamientos, igual que el de la difusión, plantea un conflicto entre
individuo y sociedad. ¿El resultado de los esfuerzos de un individuo depende de lo que
hace o depende de lo que hace la sociedad? Si fuera por lo que hace el individuo, no
tendría que preocuparse por los círculos viciosos o virtuosos.
Si es más importante lo que hace la sociedad, se pueden formar círculos viciosos. Los
esfuerzos individuales se pueden echar a perder porque el resto de la sociedad no realiza
esfuerzos similares. Como resultado de ello el individuo no hace ningún esfuerzo.
Las trampas de la pobreza se presentan a diversos niveles de agregación: los
vecindarios, los grupos étnicos, las provincias o los países. Incluso el hogar o la familia
extendida. Es posible, dice, que en el mundo como un todo, hubiese una trampa de
pobreza antes de la revolución industrial.
67
Trampa en el sentido de la teoría de sistemas y los arquetipos, cuya consecuencias
negativas son ocasionadas según las consecuencias de las actividades que
conforman un modelo. Explica Peter Senge en su libro La Quinta Disciplina.
Otro rasgo de las trampas es que las expectativas importan. Consideremos el caso de un
país: si los rendimientos de las inversiones en conocimiento, máquinas y educación son
demasiado bajos para hacer atractiva la inversión, el país se encuentra atrapado en la
trampa de la pobreza.
Supongamos, al contrario, que uno espera que el resto de la gente vaya a invertir en
cualificaciones, conocimiento y máquinas. Si el resto de la gente tiene expectativas
similares, resulta provechoso invertir porque una vez que la inversión madure, las
cualificaciones adquiridas podrán emparejarse con las cualificaciones adquiridas por los
demás y dar el consecuente progreso. Unas expectativas favorables son pues condición
suficiente para sacar a la economía de la trampa de la pobreza.
Las expectativas también pueden ser una de las fuentes de inestabilidad. Una sola
conmoción que reciba el sistema puede bastar para cambiar las expectativas
súbitamente. Esto podría explicar, dice, la caída del crecimiento de América Latina,
posteriores a las recurrentes crisis de deuda de 1982, 1986 y 1995. Muestra del cuidado y
monitoreo del financiamiento y déficit público que debemos tener; los gobiernos pueden
frenar el crecimiento.
El enfoque de los rendimientos crecientes y las correspondientes trampas de pobreza
parece indicar que la pobreza es un problema de coordinación. Bastaría que todo mundo
se pusiera de acuerdo por adelantado para hacer inversiones, para llegar a un umbral de
cualificaciones para salir de la pobreza. Desgraciadamente el mercado no lleva a cabo
esta coordinación por sí mismo y, en consecuencia, la pobreza persiste.
III.
El sitio colaborativo
Se trata de un mapa de indicadores armado a manera de Balanced Scorecard, con
capacidad de reportar datos y notas de lo acontecido en el período.
Su diseño utiliza la práctica del “one page management”. Lo mismo para nivel nacional,
que para estatal, para una rama industrial que para una empresa. Sólo una página para
conocer el estado de sus indicadores de desempeño en materia de competitividad.
Podría decirse que cada página es una “capa” del sitio. Cada página tiene las mismas
secciones:
•
•
•
•
•
•
Explicación de lo qué es esa página, qué contiene y para qué sirve.
El dato con gráfica con su actualización periódica.
La nota que describe qué pasó en ese período.
Un espacio para comentar la nota.
Un espacio para mensaje institucional y
Espacio para reconocer al patrocinador.
Mecánica de trabajo
Dar seguimiento a 400 variables estructurales resulta complejo. Pueden encontrarse a
distintos niveles de agregación: nacional o estatal, así como por rama económica; y lo
mismo en el caso de la línea social: púbicos y privados.
Somos actores todos, requerimos que los gobernantes mejoren su desempeño y sea
público, por lo que co-laborar resulta factor clave.
Actualización del seguimiento
Si es posible, dar seguimiento periódico a una selección de los 400 indicadores aún
subdivididos por rama económica y por estado. Puede lograrse si se verifica un modelo
colaborativo entre los interesados.
Por tanto, se invita a los académicos
interesados a obtener los datos
periódicos de la fuente verídica, vía
servicio social profesionalizado y a
validar y tamizar la Nota y el Dato
obtenido por la academia en las
Cámaras o agrupación interesada en
el tema, antes de subirla al sitio.
Gráfica 7 Esquema colaborativo de un Balanced Scorecard para
monitorear la Competitividad
Análisis de Indicadores Estructurales
Medios
Prensa
Datos
Datos
BSC
INICIATIVAS
TV
Etapas de establecimiento y
crecimiento
ESTRUCTURA:
• Servidor y Tecnología
• Servicios de información
• Validación
• Información
• Promoción de:
• Colaboración
• Servicio social
• Publicidad
MONITOREO DE INDICADORES
ACADEMIA
Notas
Radio
web
Publicación
de datos y
notas
ALIANZAS
Validación
Cámaras
Institutos
El sitio inicia con una versión de un
solo plano, utilizable como Balanced
Scorecard de una Mipyme, como un
sitio cerrado para las personas
pertenecientes a esa organización.
BSC de cada
LÍNEA
ESTRATÉGICA por
VICEPRESIDENCIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ASOCIADOS Y OPERARIOS
ONG
Participantes Notas & Datos
Objetivos por Vicepresidencia
Alcance/ requerimientos.
Actividades especificas / fragmentación
Tiempos / Participaciones
Registros / Inicial y recurrente
Línea base de validación de resultados
En qué culmina / Cierre de etapas
Metodología
GOB
EDU
Profesión
Se cobra por el uso a un precio marginal y para ello se tiene como requerimiento
mantener una encuesta acerca de Mipymes ya estandarizada y publicada por el IMEF en
colaboración con el ITESM, actualizada dicha encuesta cada aniversario.
El mismo programa colocado en otro sitio prosigue su desarrollo dando mantenimiento a
los indicadores que reflejan acciones concretas del avance o no en los acuerdos
nacionales y en competitividad, primero nacionales, después por rama industrial nacional
y posteriormente los estatales de la misma forma.
IV.
Indicadores
estratégica
de
competitividad
ordenados
por
línea
La lista de Indicadores u Objetivos tienen calificaciones con unidades de medición para
poder monitorear cambios a través del tiempo, así como poner metas esperadas.
Las hemos agrupado en líneas estratégicas en el Mapa Estratégico de los Acuerdos
Nacionales, para mostrar las relaciones causa–consecuencia que consideramos
razonablemente planteadas y, posteriormente, al dar seguimiento a través de períodos
largos, demostrar la causalidad de aquellas que las tienen.
El tipo de unidad de medición debería ser un dato estadístico obtenido a través de fuentes
institucionales, oficiales o de representaciones gremiales. Pero si nos remitimos a los
obtenidos por el WEF, en la actualidad sólo el 32% de las 111 mediciones del Foro
Económico Mundial son datos duros estadísticos (35) y el resto (76) se recopilan
mediante la opinión de expertos encuestados.
Quizá lo interesante de esta primera lista sea reconocer que no todo lo que recopila este
organismo es representativo de las relaciones causa efecto de los objetivos que como
nación proponernos superar. Los que realmente nos interesan.
Es por ello que hemos colocado al lado de los objetivos alineados bajo las cuatro líneas
estratégicas seleccionadas, los objetivos incluidos para el diseño del Balanced Scorecard
propuesto, pero también la ubicación de Objetivos a los que da seguimiento el WEF, los
de Coparmex y a los señalados por el CNTC (IMEF (2012)), así como los que se derivan
de la Ponencia 2010, los señalados por la Confederación Patronal (Coparmex (2012)) y
los ya propuestos por el IMCO.
En esta agrupación destaca que son 65 los objetivos de la línea de buen gobierno
(Gobernanza), 46 para la línea económica, 34 para salud y 38 para la de educación. Es la
educación y la vinculación de las empresas con la academia para obtener soluciones de
innovación uno de los factores clave para el desarrollo de la competitividad.
Hemos enmarcado, para dar visibilidad a los factores considerados de la mayor
importancia para mejorar sustancialmente en competitividad, no sólo para controlar los
factores que más nos pesan como las ineficiencias ocasionadas por la falta de
transparencia, informalidad y oportunismo, si se le puede llamar así a la ilegalidad, sino
también hemos subrayado los factores proactivos que están en manos de los sistemas
educativos y productivos que llevan la responsabilidad de construir la sociedad para la
cual el gobierno está obligado a proveer mejor infraestructura física y de buen gobierno.
Ilustración 8. Mapa Estratégico para los Acuerdos Nacionales
Beneficiados
Bienestar de la Persona
C1
2012
Capacidades
para Servir
Orden y Seguridad
C3
Financiera
ENTORNO
MACROECONÓMICO
C4
POBLACIÓN SALUDABLE Y EDUCADA
Servicios
de Salud
Públicos
Política
Económica
SEGURIDAD SOCIAL
G4
Servicios
Públicos
Confiables
S3
Vida y
Convivencia
Haberes
en Desarrollo
G1
Capital estructural
I1
Escuela Práctica y
Educación Media
S2
Educación
Básica
S1
I2
M5
Eficiencia del
Mercado Comercial
L4
Sustentabilidad
Educación
Superior
L3
Eficiencia del
Mercado Laboral
E3
E2
L2
Disponibilidad
Tecnológica
E1
L1
Capital Organizacional
Capital Humano
Infraestructura
Jurídica
Sofisticación en
los Negocios
E5
E4
Asistencial
G2
M3
DESARROLLO LABORAL
Investigación
e Innovación
Prácticas
profesionales
S4
Salud
Eficacia del
Sistema Político
Infraestructura
Física
Patrimonial
S5
M4
PROCESOS DE EDUCACIÓN
Pensiones
Eficacia del
Sistema Legal
G3
Mercados
Financieros
E5
Formalidad
e Informalidad
M2
M1
Educación
Privada
S6
GOBERNANZA
PIB y
Oferta
Agregada
Demanda
Agregada
E6
Servicios
de Salud
Privados
Ambiente
Macroeconómico
C5
ECONOMÍA DE LOS MERCADOS
Educación
Pública
S7
F1
F2
Procesos Internos
Mapa Estratégico Acuerdo Nacional
C2
Contexto para
Emprender
Bienestar; Turismo y
Esparcimiento
Ingresos de
la Población
Ubicación, Edades; Educación
H1
Actividad de la
Sociedad Civil
O1
Fortaleza de
Clústeres
O2
A continuación presentamos cuatro cuadros que contienen los óvalos del mapa que
representan cada objetivo estratégico.
Los objetivos a su vez se cumplen si una serie de indicadores mejoran, mismos que están
enunciados y numerados del lado derecho de cada objetivo. Les hemos puesto el dato del
Origen de cada objetivo: algunos proceden de los boletines de prensa del CTNC,
originados en la presidencia del Ing. Santiago Macías, así como la ponencia 2010
coordinada por su presidente, en ese entonces el Dr Zermeño; otros los hemos tomado a
manera de resumen ejemplificativo de las demandas de las empresas tanto de lo
expuesto por Coparmex como del IMCO.
Finalmente al lado se han colocado los 111 objetivos procedentes de los doce pilares del
WEF (ver capítulo 6), para comparar cómo se ven si se colocaran alineados con la lógica
de un Balanced Scorecard y para poner en evidencia que, comparativamente, los
indicadores que cómo mexicanos debemos monitorear y en muchos de los cuales tienen
incidencia directa los Ejecutivos de Finanzas, principalmente en los empresariales y
académicos, pero también con aquellas empresas que están en el giro de la salud, para
actuar positivamente con la mira puesta en los logros esperados para el 2030.
Metas esperadas para objetivos debemos sugerir, pero son esperadas porque podemos
hacer algo por ellas y debemos actuar, para ello las debemos monitorear, ese es el
objetivo: mostrar el avance o la lentitud a causa de los obstáculos para superarlos.
Claves:
Código de las Ilustraciones 9 a 12:
Con sombra amarilla: Indicadores WEF 2011-2012 y 2012-2013
Código de colores círculo contiguo a las Calificaciones:
Menor que 25, verde; menor que 53, amarilla; menor que 100, roja; arriba de 100, negra
Marco Rojo: Actividad Clave
Marco aquamarina: Acción clave para que el Ejecutivo de Finanzas incida hacia el 2030.
Ilustración 9. Objetivos de Buen Gobierno
Ilustración 10. Objetivos para la Salud y Seguridad Social
Ilustración 11. Objetivos para la Educación y Formación
Ilustración 12. Objetivos Económicos y de Trabajo
Bibliografía
Acuerdos Nacionales para Mejora de la Competitividad, Ponencia IMEF (2010).
Ardavín, José Antonio, (2012), “Productividad -talón de Aquiles de México”, Productividad
principio y fin de la competitividad, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, (IMEF),
edición en curso, 2012.
Banco de México, Informe anual, 2011.
Canfield, Carlos, El Financiero (Julio 25, 2012), en referencia al artículo publicado por el
Brazilian Journal of Business Economics 2007, “Economic Growth, Foreign Direct
Investment and International Trade: Evidence on Causality in the Mexican Economy”.
Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex (2012) Empresarios con
Responsabilidad Social, Una Prioridad en el Mundo Empresarial Moderno
Easterly, William, (1994), En busca del crecimiento, andanzas y tribulaciones de los
economistas del desarrollo, Ed. Antoni Bosch.
Guerrero, Jorge y Amtmann Carlos, Pago por Desempeño, Boletín Técnico, Instituto
Mexicano de Ejecutivos de Finanzas IMEF (2009).
INEGI, Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, (2011).
INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales; oferta, utilización y Producto interno Bruto
Trimestral, cálculo preliminar (2011).
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, 50 años de liderazgo financiero, IMEF
(2011).
Ivancevitch, John et al. (1997), Gestión, Calidad y Competitividad, Irwin.
Kaplan, Robert & Norton, David, (1998), The Balanced Scorecard, Harvard Business
School Publishing.
Macías, Santiago, Boletín de prensa IMEF (2012), Propuesta para mejorar la
competitividad de las empresas en México. CTN Competitividad IMEF, 2003 y 23 de abril
de 2012.
OCDE, (2010), Ministerial report on the OECD innovation strategy: Fostering innovation to
strengthen growth and address global and social Challenges - key findings.
Osuna, Carlos y Amtmann, Carlos, Pago por productividad, un acuerdo nacional para el
desarrollo, Boletín Técnico, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas IMEF (2010).
Senge Peter M., (1992), La Quinta Disciplina, Ediciones Granica.
SEP Gobierno federal, Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales
cifras del ciclo escolar, (2010).
The Global Competitiveness Report 2011-2012 y 2012-2013, World Economic Forum,
Ginebra, Suiza.
Valera, Armando, J.L. (2012), Una reforma hacendaria con un sentido humano;
crecimiento y bienestar, Baker Tilly, México.
Zermeño, Ricardo, (2012), Evolución de la productividad y la competitividad en México,
Select.
Descargar