prevención, salud, bienestar, tendencias y calidad de vida • un aporte de la Asociación Chilena de Seguridad APRENDE A ESTAR BIEN • PÁG. 6 ¡Motívate y comienza a hacer deporte! PREVENCIÓN • PÁG. 11 ¡Cuídate arriba de la bicicleta! SALUD • PÁG. 14 Aprende a combatir las molestias de la alergia primaveral SALUD MENTAL • PÁG. 8 - 9 Recárgate y enfrenta de mejor forma los últimos meses del año 26 OCTUBRE 2014 Una publicación de la Asociación Chilena de Seguridad 2 vivir sano y seguro destacamos EDICIÓN 03 ¿Qué hay de nuevo? Octubre: mes contra el cáncer de mama 06 Aprende a estar bien: ¡Motívate y comienza a hacer deporte! 08 Salud Mental Recárgate y enfrenta de mejor forma los últimos meses del año 10 12 Testimonio Subsidios, indemnizaciones y pensiones: qué son y cuándo se otorgan Cómo las redes de apoyo ayudan a los trabajadores accidentados en su reinserción social y familiar Mundo Legal 14 OCTUBRE 2014 El momento para cambiar de actitud D urante octubre ya empezamos a visualizar el cierre del año. Hay que cumplir con ciertas obligaciones, finalizamos procesos y tenemos menos tiempo para resolver esos “pendientes” que venimos arrastrando hace un tiempo. Muchos llevan meses trabajando sin descanso y con todo eso, es normal sentir ansiedad y algo de irritabilidad, cansancio e incluso estrés. Para unos es más difícil lidiar con la sensación de cerrar ciclos y comienzan a manifestarlo con problemas físicos y conflictos emocionales. Pero, ¿cuánto podemos hacer para controlar esto? Bastante, tomando en cuenta que si creemos estar en un entorno lleno de exigencias, cambiar la forma de enfrentar esos sucesos puede hacer la diferencia para sentirnos mejor. Este es un buen momento para cambiar de actitud. Lo primero es situarse en el contexto real. Si bien el final de un año trae consigo algunos acontecimientos a los que no podemos hacer el quite, es importante hacer un esfuerzo por no sobre dimensionar todo y así evitar abrumarse. Es posible que durante el año haya habido etapas donde vivimos situaciones familiares, personales y de trabajo de mucha más presión y supimos superarlas de buena forma. Esta vez no debería ser distinto. Mantener una actitud positiva y calmada, y tomar las riendas para resolver con tiempo (y ojalá anticipadamente) los sucesos de esta época, permitirá vivir con mayor tranquilidad estos meses. La actitud positiva es contagiosa, y si consideramos que todos enfrentamos las presiones de distinta forma, ¿qué mejor que transformarse en un agente de buena energía en vez de fomentar la queja y el mal humor? La despedida al 2014 es inevitable, lo único que podemos cambiar es la forma en que empezamos a decirle adiós. Daniela Campos Jefe de Departamento de Riesgos Psicosociales Salud Aprende a combatir las molestias de la alergia primaveral Asociación Chilena de Seguridad Número 26, Año 08, Octubre 2014 Ramón Carnicer 163, Providencia, Santiago. Teléfono: 600 600 2247 achs.cl | hospitaldeltrabajador.cl Sugberenta de Comunicaciones Josefina García. Escribe tus inquietudes, comentarios o sugerencias a: [email protected] Periodistas Patricio Allende U. Daniela Araneda R. Comité Editorial Marcela Bravo, Jorge Olivero, Marcia Poblete, Alonso Mujica, Nancy Droguett, Gloria Arellano, Daniela Araneda, Andrea Palazuelos, Josefina García, Daniela Campos, Gabriela Nuñez, Patricio Allende. Concepto editorial, diseño y contenidos Innovacom (www.innovacom.cl) Macarena Duffe, Valeria Romero, María Belén Roa. Ilustraciones Alberto Montt. octubre 2014 ¿qué hay de nuevo? Detectar a tiempo Octubre: mes contra el cáncer de mama • Autoexamen: a partir de los 20 años, las mujeres deben realizarse periódicamente el autoexamen para detectar a tiempo cualquier cambio o aparición de nódulos en las mamas. • Mamografía: después de los 40 años, las mujeres deben realizarse este examen una vez al año. Éste permite detectar microcalcificaciones (que corresponde al diagnóstico más precoz de un cáncer mamario), fibroadenoma (tumor redondo, sólido y benigno), quistes y el cáncer, que es un tumor sólido e irregular. • Ecotomografía mamaria: este examen permite determinar si los tumores son sólidos o tienen contenido líquido (quistes). Deben realizárselo las mujeres mayores de 35 años, que tengan antecedentes familiares de cáncer mamario, que se hayan palpado un nódulo o aquellas que se han operado de cáncer mamario, para ver su evolución. Levanta uno de tus brazos y con la otra mano examina tus pechos y axilas haciendo movimientos circulares. Aprieta el pezón y verifica que no secrete ningún líquido. FACTORES DE RIESGO Edad: El riesgo aumenta con la edad. La mayoría de los casos son detectados después de los 40 años. Mala alimentación: El exceso de comida chatarra y ácidos grasos saturados ayuda a desarrollar este tipo de cáncer. Antecedentes familiares: El riesgo es mayor si a la madre, hermana y/o hija se le ha detectado cáncer de mama. Frente al espejo, pon las manos en la cintura y mueve los hombros hacia adelante. Observa si notas algún cambio de tamaño, color o forma de tus mamas. Causas hormonales: El uso prolongado de estrógenos aumenta el riesgo. Por eso, si una mujer va a comenzar un tratamiento de sustitución hormonal debe realizarse una mamografía para ver las condiciones en que se encuentra su tejido mamario. Si tienes más de 35 años debes realizarte este examen más una ecotomografía mamaria anual. 900 mujeres ¿Qué es el cáncer de mamas? al año a causa Es un tumor maligno que se desarrolla en la glándula mamaria y se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células malignas que incluso pueden migrar a otros órganos del cuerpo. del cÁncer mamario CÓMO REALIZAR EL AUTOEXAMEN El cáncer de mama es la primera causa de muerte de las mujeres en nuestro país. Por eso la prevención es clave, ya que si esta enfermedad logra detectarse a tiempo, puede ser controlada con éxito. El diagnóstico precoz es clave para controlar el cáncer de mama y puede obtenerse a través de: mueren en chile 3 achs.cl Para prevenir el cáncer mamario, agenda una hora con los especialistas del Centro Médico en www. hospitaldeltrabajador.cl o llamando al 226853333. Pon tus manos detrás de la cabeza y observa frente al espejo si notas irregularidades o diferencias en los pezones, diferente color o cambios en la piel. DESTACADOS DESDE NUESTRA BIBLIOTECA WEB Seguridad en transporte público Trabajos a bajas y altas temperaturas Revisa estos consejos y aprende a prevenir accidentes al usar el transporte público. Conoce los riesgos a los que están expuestos quienes trabajan a altas y bajas temperaturas. Acuéstate, levanta un brazo y debajo de él coloca una almohada. Con la otra mano, palpa y ve si sientes alguna protuberancia. Si detectas un nódulo o protuberancia consulta de inmediato a un especialista. 4 asociación chilena de seguridad ¿qué hay de nuevo? 4 alimentos que NOS llenan de energía • PLÁTANO: Es una de las frutas que más contiene azúcar y cuando ésta pasa a la sangre se transforma rápidamente en energía. • ZANAHORIA: Ayuda a elevar los niveles de glucosa en la sangre y aporta nutrientes como la vitamina A y C, ácido fólico y potasio. • AVENA: Si la incorporas a tu desayuno te sentirás con más energía durante el día, porque se digiere de manera más lenta. • AGUA: Cuando no bebemos suficiente agua, nuestro cuerpo se deshidrata y eso nos lleva a sentirnos cansados. Recuerda beber dos litros diariamente. ¿Cuánta sal debemos consumir? Todos los alimentos que consumimos durante el día contienen sodio. Las frutas y verduras aportan cantidades bajas, mientras que alimentos como los embutidos, sopas en sobre, quesos, comida chatarra, conservas y golosinas contienen dosis altísimas muy poco saludables. Si a la sal contenida en alimentos procesados, frutas y verduras sumamos la que agregamos al aliñar una ensalada o preparar un plato de comida, la cantidad de sodio que llegamos a consumir sólo en un día, sobrepasa con creces lo que la Organización Mundial de la Salud recomienda para mantener un buen estado de salud. CONSUMIR 50% MENOS DE SODIO AYUDA A PREVENIR: • • • • • • Hipertensión arterial. Accidentes cerebrovasculares. Enfermedades cardiacas. Cáncer gástrico. Desmineralización ósea. Retención de líquidos. 5 gramos de sal es la dosis diaria recomendada por la OMS 1 gramo de sal equivale a lo que cabe dentro de una tapa de lápiz Diez buenas razones para empezar a practicar un deporte Aprende a cuidar tu espalda Mantener una buena postura corporal, con la espalda recta y erguida es fundamental a toda hora, pero especialmente mientras trabajas. Para evitar problemas musculares y de columna, sigue estos consejos: AL TRABAJAR DE PIE Debes contar con apoya pies (de unos 10 cms.) y usarlos alternando cada pie para proteger la columna lumbar. AL TRABAJAR SENTADO Mantén la espalda siempre apoyada en el respaldo para evitar la fatiga muscular. AL MOVER OBJETOS PESADOS Agáchate y levántate siempre con la espalda recta. Dobla las rodillas para que el esfuerzo lo hagan tus piernas y no tu espalda. Elimina grasas y previene la obesidad. Previene el insomnio y regula el sueño. Provoca un efecto tranquilizante y antidepresivo. Fortalece y mejora la autoestima. Previene la osteoporosis. Trabaja la resistencia pulmonar y mejora la eficacia de los músculos respiratorios. Libera tensiones y disminuye el estrés. Aporta una sensación de bienestar, gracias a las endorfinas que se liberan en cada entrenamiento. Regula la digestión. Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo. ¿QUIERES REVISAR MÁS CONSEJOS DE NUESTROS ESPECIALISTAS? Ingresa a nuestro sitio web y aprende a llevar una vida más saludable: octubre 2014 ¿qué hay de nuevo? Charlas a pacientes pensionados de invalidez El Departamento de Acción Social del Hospital del Trabajador ACHS, se encuentra organizando charlas a quienes reciben pensión de invalidez y que pronto iniciarán el proceso para pensionarse de vejez. El objetivo es entregarles información clara y muy precisa sobre los pasos que deben seguir. Una de las misiones del Hospital es apoyar de manera directa a las personas. Y una forma de lograrlo es entregándoles información clara y completa al momento de tomar una decisión tan relevante para su futuro. Nancy Droguett, jefa del Departamento de Acción Social del Hospital, destaca esta iniciativa dirigida a los pacientes que se atienden en la ACHS y explica que “es el reflejo de nuestro interés de poder trascender y aportar a la sociedad. Es muy gratificante ver los rostros de sorpresa y de agradecimiento de los pacientes pensionados cuando asisten a estas charlas, nos hace sentir orgullosos por cumplir con el desafío que se ha impuesto el Hospital: trascender socialmente”. Con la realización de estas asesorías, el Hospital busca contribuir a que las personas tomen la mejor decisión con respecto a su futuro previsional y así aportar a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de nuestro país. i ¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN? Si deseas participar en las charlas que el Hospital periódicamente imparte a los pacientes, contacta a Paola Gómez, secretaria del Departamento de Acción Social: [email protected], teléfono: 226853152. TU OPINIÓN NOS IMPORTA Para saber cuán satisfechos están nuestros pacientes con la atención que brinda el Hospital, hemos dispuesto modernos tótems autoasistidos. ¡Te invitamos a usarlos para mejorar nuestro servicio! En diversas áreas del Hospital hemos dispuesto 15 tótems donde, mediante una encuesta rápida, los pacientes y sus acompañantes pueden evaluar la calidad de la prestación que recibieron, la atención del personal, el trato y otros aspectos. Porque nos interesa conocer cómo nos ven nuestros pacientes, los invitamos a usar estos dispositivos que nos ayudarán a mejorar aquellos aspectos que son realmente valorados por quienes reciben diariamente nuestros servicios de salud. Con este sistema de medición de satisfacción, el Hospital del Trabajador ACHS es pionero en monitorear la experiencia de sus pacientes en tiempo real. 5 Nuevas técnicas en cirugía endoscópica de columna El equipo de columna del Hospital del Trabajador ACHS realiza cirugías endoscópicas para tratar algunas hernias de columna, a través de una técnica muy poco difundida en Chile y Latinoamérica. La cirugía endoscópica de columna se utiliza para operar hernias lumbares, aunque también del tipo dorsales o cervicales y algunas estenosis de columna y cirugías de fusión o artrodesis lumbar. Tiene diversos beneficios ya que es mínimamente invasiva, ambulatoria, no requiere anestesia general, tiene escaso sangrado e implica menor uso de analgésicos en el postoperatorio. Además, la recuperación precoz permite el reintegro laboral en menor tiempo. Se realiza haciendo una incisión de 1 cm en la piel, por donde se introduce un canal de trabajo a través del cual el cirujano opera. En este canal va el endoscopio con cámara y, a través de él, se introducen los instrumentos para extirpar la hernia. El Dr. José Fleiderman, traumatólogo y jefe del equipo de columna del Hospital, afirma que actualmene se prefieren cirugías menos invasivas. “Es la tendencia en la mayoría de las cirugías traumatológicas. Uno de los conceptos que estamos potenciando como equipo, es el desarrollo de cirugías mínimamente invasivas y una de las técnicas estrella es la endoscopia de columna”. 6 asociación chilena de seguridad APRENDE A ESTAR BIEN ¡Motívate y comienza a hacer deporte! Si eres de los que llevan tiempo tratando de comenzar a practicar alguna actividad física o saliste a correr un par de días pero te aburriste y dejaste de hacerlo, toma nota de estos consejos. Ejercitarse cuesta un poco al comienzo, pero si armas una rutina a tu medida, podrás sostenerla en el tiempo, verás pronto los cambios y te sentirás mejor física y mentalmente. 1. Antes de comenzar a entrenar, chequéate con nuestros especialistas de la Unidad de Medicina del Deporte. Pide tu hora en www.hospitaldeltrabajador.cl o llamando al 226853333. 4. COMIENZA DE A POCO Si es tu primer día después de mucho tiempo sin ejercitarte, no pretendas correr una maratón o andar en bicicleta 20 kilómetros seguidos. No te sobreexijas, comienza con rutinas livianas y auméntalas de a poco. Para mejorar tu condición, da caminatas al ir y volver del trabajo y usa las escaleras en vez del ascensor. Todo suma. FIJA OBJETIVOS REALISTAS No esperes ver resultados en la primera semana, puedes frustrarte si notas que nada ha cambiado. Si buscas bajar de peso, evalúa tu progreso después de seis semanas por lo menos. Aun así, los beneficios del deporte podrás percibirlos de inmediato, pues te sentirás más liviano y con mejor ánimo. 2. 5. 3. 6. CUÍDATE DE LAS LESIONES Si llevas años sin hacer actividad física, sé cuidadoso porque tu cuerpo no está acostumbrado y corres más riesgo de lesionarte. Antes de cada actividad realiza un calentamiento de un par de minutos y cuando termines elonga todos los músculos. Lo ideal es que antes te evalúes médicamente para descartar posibles patologías. HAZ LO QUE TE GUSTA Obligarte a hacer algo que no disfrutas sólo genera rechazo y desmotivación. Si te gusta estar al aire libre, aprovecha los días soleados para dar caminatas, correr o andar en bicicleta. Si te gustan las actividades en grupo, inscríbete en alguna clase. Por lo general, todos los municipios ofrecen talleres deportivos gratuitos. SÉ CONSTANTE No desistas. Ponte pequeñas metas y desafíate a cumplir con ellas. Si eres persistente y mantienes un compromiso con tu cuerpo, podrás ver resultados rápidamente y lograrás motivarte aún más. Disfruta de la actividad que haces e intenta mantenerla en el tiempo, que no sea algo estacional. ESCOGE UNA HORA DEL DÍA QUE NO TE COMPLIQUE Define qué días y a qué hora vas a practicar una actividad. Si decides hacerlo en un horario complicado es probable que comiences a verlo como una obligación. Organiza tu horario y escoge un momento del día que sea sólo para ti y en el que no existan excusas para no moverte. Lo que no debes olvidar: ¡Disfruta!: no importa por qué hayas decidido comenzar a ejercitarte, lo importante es que te encante lo que haces y lo disfrutes al máximo. Cuida tu alimentación: incluye todos los grupos de alimentos y lleva una dieta sana y equilibrada. Mantente hidratado: bebe agua antes y después de tu rutina para compensar el líquido perdido. Si eres diabético: mantén una hora fija para ejercitarte y come una cantidad extra de carbohidratos antes para controlar la glicemia. Visita a un especialista: si sientes molestias no sigas entrenando y visita a un médico para prevenir lesiones. Antes de iniciar tu programa evalúate médicamente. Elonga antes y después: así previenes lesiones y cuidas tu musculatura. ¿Sabías que las personas que practican una actividad física regularmente, pueden disminuir en un 30% el riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca? octubre 2014 7 prevención Elabora un Plan de Emergencia con tu familia 2 1 ANALICEN LA SITUACIÓN DE CADA UNO Tengan en cuenta cuál es la ubicación habitual de cada uno durante el día, por si les toca vivir un sismo estando fuera de la casa. De esta forma pueden calcular las distancias entre cada lugar y podrán ponerse en diferentes escenarios. Por ejemplo, qué hacer si los niños están en distintos colegios o si uno de los padres trabaja muy lejos o fuera de la ciudad. Si ocurre un sismo, siempre es bueno que toda la familia sepa qué hacer, a quién llamar y dónde acudir independiente del lugar en el que los sorprenda el evento. Sigue estos pasos, revísalos con tus más cercanos, organízate y actúa con seguridad en caso de una emergencia. CONOZCAN LOS PLANES DE EMERGENCIA Pregunta en el colegio de tus hijos si cuentan con un plan de emergencia y solicita que te lo expliquen para que puedas enseñárselo. De igual forma, preocúpate de conocer el plan de tu lugar de trabajo, teniendo en cuenta cuáles son las vías de evacuación y las zonas seguras. 3 REVISEN CONDUCTAS PREVENTIVAS Conversen sobre las buenas prácticas que hay que tener en cuenta siempre. Por ejemplo, mantener despejados los pasillos de la casa evitando dejar juguetes o zapatos en el suelo, para que puedan evacuar correctamente si el sismo los sorprende en la casa. Además, siempre tengan a la mano un bolso con elementos como linterna, radio a pilas, agua y alimentos no perecibles. DEFINAN UN LUGAR DE ENCUENTRO Si ocurre un sismo y están todos fuera de casa, acuerden en qué situaciones se van a reunir como grupo familiar y en cuáles sólo se van a comunicar para saber si están bien. Lo recomendable es que se junten sólo cuando la magnitud del sismo haya generado daños considerables en la ciudad. Para eso, definan un punto de encuentro considerando las ubicaciones de cada uno. 8 REFUERCEN EL PLAN Cada cierto tiempo revisen el plan en conjunto y vuelvan a ver qué acordaron y cuáles son las responsabilidades de cada uno. Es importante siempre incluir a los niños, motivarlos a estar atentos pero sin alarmarlos ni asustarlos. El hecho de que exista planificación previa, ayuda a todos a enfrentar con mayor tranquilidad y seguridad una emergencia. 7 INFÓRMENSE EN CANALES OFICIALES Cuando ocurre un sismo comienza a circular mucha información por internet y muchas veces ésta no es correcta, por eso lo más recomendable es recurrir a la radio (siempre contar con una a pilas), televisión y redes sociales de organismos como la Onemi y la ACHS. Qué hacer antes, durante y después de un sismo 4 La Onemi, junto a la ACHS y otros organismos, elaboró un manual práctico que entrega consejos para estar preparado frente a un sismo y para saber qué hacer cuando éste ocurre, aún en situaciones especiales, por ejemplo al conducir un auto o al estar en la calle. Además, incluye recomendaciones para actuar con seguridad una vez que la emergencia haya pasado. Ingresa a www.onemi.cl, descarga el documento y compártelo con tus familiares. 6 USEN REDES SOCIALES Tengan en cuenta que cuando ocurre un sismo, por lo general colapsan las líneas telefónicas de celulares, por lo tanto, es casi imposible comunicarse por esa vía. La mejor opción es recurrir a mensajes de texto, redes sociales y aplicaciones como Whatsapp o Line. 5 DETERMINEN ROLES Si están fuera de casa y ocurre un sismo, ¿Quién irá a buscar a los niños al colegio? ¿Habrá un encargado de contactarlos a todos para saber si están bien? Y si están en el hogar, ¿Quién cortará el gas? ¿Quién abrirá las puertas? Si definen de qué estará a cargo cada uno, todos podrán enfrentar la situación con más calma. Además, si en el grupo familiar hay personas con discapacidad o adultos mayores, debe haber un encargado de ayudarlos y acompañarlos en todo momento. 8 asociación chilena de seguridad salud mental Recárgate y enfrenta de mejor forma los últimos meses del año Si levantarse los lunes parece más difícil y te sientes más cansado de lo habitual, puede ser que los últimos meses del año estén haciendo efecto. En esta época es normal que las energías decaigan, por lo que hay que recurrir a distintas prácticas para recargarse y enfrentar con ánimo los meses previos a las vacaciones. Con un poco de ganas y voluntad, podemos estar mejor y con buen ánimo durante este período del año, que se vuelve más exigente y agotador para todos. Aquí proponemos algunas buenas ideas que puedes poner en práctica día a día. DESCANSA ADECUADAMENTE Cuando una persona se va a dormir estresada, es difícil que alcance un sueño profundo, por lo que despertará igual de cansada a la mañana siguiente. Por eso, la recomendación para reducir el estrés antes de irse a la cama es armar una rutina y preparar el cuerpo para el descanso: ordenar las cosas para el día siguiente, lavarse los dientes, apagar el celular, el televisor y disponerse a leer un par de minutos antes de dormir. Así, lograremos un descanso profundo y comenzaremos cada día con más energía. NO DEJES DE MOVERTE Cualquier actividad física hace que liberemos endorfina, la llamada “hormona de la felicidad”. Si bien muchos no pueden hacer ejercicio antes o después del trabajo, es bueno tener en cuenta que todas las actividades sirven. Subir escaleras, optar por la bicicleta para moverse por la ciudad, bajarse un poco antes de la micro o Metro y caminar un par de cuadras son acciones que ayudan a mejorar nuestro ánimo y a despejar la mente de preocupaciones. Eso sí, evita el ejercicio cerca de la hora de dormir. ALIMÉNTATE BIEN Tu cuerpo requiere energía para cada jornada, por eso dale los nutrientes que necesita. Cambia el sándwich de colación de media mañana por una fruta y varía el menú en tu casa incluyendo legumbres y más verduras. Además, preocúpate de beber suficiente agua tomando ocho vasos al día, que es la dosis recomendada. Cuando estás deshidratado, te sientes fatigado e incluso puedes sufrir dolores de cabeza, por eso tener una botella con agua a la mano siempre te ayudará a revitalizarte. Las sopas y aguas de hierbas también sirven. octubre 2014 salud mental JÚNTATE CON AMIGOS Salir con amigos después del trabajo es crucial para disminuir el estrés, principalmente porque al sociabilizar con otras personas se elevan los niveles de oxitocina, una hormona que genera una agradable sensación de bienestar. Lo que recomiendan los especialistas es organizar algún encuentro, al menos unas dos veces por semana. Al haber más luminosidad por el horario de verano, se puede disfrutar de un buen momento al aire libre haciendo una pausa en la rutina laboral. HAZ ALGO POR ESTAR MEJOR En el trabajo, como en todo contexto, puede haber situaciones que te molesten, pero que no puedes cambiar. En este caso, quejarse todo el día no ayuda a solucionar lo que no nos parece bien, por eso es mejor enfocarse en aquellas cosas buenas y potenciarlas. ¿Te llevas bien con tus compañeros? Entonces comparte con ellos, crea un mejor ambiente laboral, aprende a ser más tolerante y ten en cuenta que a fin de año todos están más cansados y quizás, más irritables, por lo que generar espacios agradables y positivos es beneficioso para todos. ORGANÍZATE CON TIEMPO Si eres de los que deja esos “pendientes” para última hora, este año puede ser la oportunidad para anteponerse a las situaciones que sabemos que nos generan mayor preocupación y organizarse con tiempo. ¿No quieres estresarte con las compras de Navidad? Entonces comienza a ver qué puedes comprar ahora o empieza a juntar dinero en una alcancía para tener un fondo extra para esa época. Los últimos meses del año debemos hacernos cargo de varias responsabilidades dentro y fuera de la casa, por eso lo mejor es anticiparnos a ellas para evitar que nos estresen. 9 UN MEJOR AMBIENTE LABORAL PARA TODOS Se comienza a acabar el año, el cansancio empieza a aumentar, pero aún falta para las vacaciones. ¿Cómo hacer más agradable este período de trabajo en que decaen las energías? Una idea que podemos poner en práctica desde ya, es ayudar a generar un buen ambiente de trabajo compartiendo con el resto. Durante todo el año es positivo mantener una buena relación con los compañeros de trabajo, pero en esta época donde hay mayor presión, es mucho más beneficioso para todos. Si bien hay días en que podemos estar más irritables que otros, es bueno cooperar para que exista un clima de armonía. Usar el buen humor, aprovechar los tiempos libres para hablar de temas que no tengan que ver con el trabajo, almorzar juntos e incluso compartir una caminata después del trabajo ayuda a fortalecer las relaciones entre las personas, pero también permite hacer más llevadera la rutina diaria. Cuando las personas se sienten bien en su trabajo, están de mejor ánimo y tienen mayor disposición frente a las responsabilidades. Las buenas redes sociales en el trabajo permiten: • Fortalecer el trabajo en equipo • Estimular y aumentar la creatividad • Mejorar la relación con la jefatura • Disminuir el ausentismo • Aumentar la productividad 10 asociación chilena de seguridad testimonio Cómo las redes de apoyo ayudan a los trabajadores accidentados en su reinserción social y familiar Cuando la realidad, las rutinas y la condición física de un trabajador cambian radicalmente después de un accidente, las redes de apoyo son cruciales, no sólo para la rehabilitación, sino que también para su reinserción familiar, laboral y social. Este es el caso de Carlos Aguilar, quien ha logrado reintegrarse en sus funciones con su entorno gracias a la ayuda y contención que ha recibido después de su grave accidente. E carlos aguilar navarro trabajador de agrícola el peumo l 17 de septiembre del año pasado, Carlos Aguilar Navarro se encontraba fumigando una torre de la empresa Agrícola El Peumo en el sector de Mallarauco, donde trabajaba hasta entonces, y de un momento a otro, la instalación se vino abajo. “Yo caí parado, pero la torre rebotó y me pegó en la espalda”. De inmediato, fue llevado a la agencia Melipilla de la ACHS y desde ahí al Hospital del Trabajador. Después de varias horas de exámenes, se le realizó una operación que duró seis horas y terminó a la medianoche. El diagnóstico fue paraplejia incompleta, una condición que causa parálisis e imposi- “Mi empleador no tenía la obligación de hacer estos arreglos, pero los hicieron y quedó todo perfecto. Resultó todo bien.” bilita el movimiento de las piernas, pero que no causa la pérdida total del movimiento o la sensibilidad. Después de estar internado cuatro meses en el Hospital de Trabajador ACHS y pasar otros cinco en recuperación, Carlos debió volver a su casa con nuevas condiciones: sobre una silla de ruedas. Reinserción social y familiar: un trabajo conjunto En estos casos es cuando actúa el departamento de Acción Social del Hospital. “En primera instancia, tomamos contacto con el grupo familiar para entregar contención y apoyo frente a la crisis que provoca un accidente. También, es fundamental evaluar la dinámica familiar y los roles de cada miembro. Es una etapa de acompañamiento para apoyar la reorganización de las actividades cotidianas de la familia y así poder centrar la preocupación del paciente sólo en su rehabilitación” indica Catherine Zambrano, asistente social del Hospital del Trabajador. Cuando el paciente pasa al servicio de rehabilitación, el área de Acción Social se preocupa de ver cómo éste va a volver a su domicilio. Para eso, se coordina en conjunto con el equipo médico, una visita a la casa a la que asiste un terapeuta ocupacional y una asistente social que evalúan cuáles son las modificaciones habitacionales que el paciente requiere para que pueda retornar. “Yo sabía que iba a tener problemas para entrar a mi casa, porque estaba en desnivel. Las puertas eran estrechas y todas las instalaciones eran pequeñas, desde mi pieza hasta la cocina”, agrega Carlos. En la visita, el terapeuta elabora el informe con las modificaciones que serán necesarias. Y con esa información, el Departamento de Acción Social gestiona los recursos que se necesitarán para llevar a cabo los cambios. EL APOYO DE LA EMPRESA En el caso de Carlos, el área de asistencia social se contactó con su empleador y ellos adaptaron la casa para que pudiese movilizarse cómodamente dentro de ella. “Me hicieron una pieza más grande, adaptaron la cocina, los accesos, todo”, señala Carlos. Antonio Ross, dueño de la agrícola El Peumo señala: “Carlos trabajó conmigo 31 años, es una muy buena persona y buen trabajador, de esos que ya no existen. Por lo mismo, su accidente fue terrible para nosotros y cuando vinieron de la ACHS a solicitar presupuesto para adaptar su domicilio yo fui a la casa y vi que debido a las condiciones que había en ese momento, era mejor hacer una casa nueva y quedó preciosa. Al final, cuando Carlos llegó a agradecerme, me sentí súper reconfortado de haber hecho algo que valió la pena. Ahora estamos trabajando con él para que se recupere lo mejor que pueda y volver a contratarlo en otra función dentro del campo, ahora como vigilante”. Todos los aspectos que conforman un programa de rehabilitación son primordiales para permitir una adecuada integración del trabajador accidentado al mundo al que pertenecía. Los arreglos domiciliarios, por ejemplo, ayudan a que reasuma su vida como una persona que, aunque tiene una discapacidad, se puede integrar al mundo social. “Nuestra inter“Me hicieron una pieza más vención va más allá de lo netamente grande, adaptaron la cocina, los estructural. Lo que accesos, todo.” hacemos es preparar las condiciones para que el paciente pueda volver a su domicilio y retome cada uno de los roles que desarrollaba antes del accidente”, indica Catherine. octubre 2014 prevención 11 ¡Cuídate arriba de la bicicleta! ¿Usas la bicicleta para ir y volver del trabajo o eres de los que la usa para pasear el fin de semana? De cualquier forma, revisa estos consejos que te ayudarán a compartir la calle con automovilistas y peatones en forma más segura para prevenir accidentes. 10 CASCO GUANTES Permiten que las manos se adhieran de mejor forma al manubrio. En invierno protegen del frío y en verano evitan que las manos se resbalen por la transpiración. Debe ajustarse correctamente a la cabeza del conductor y quedar firme justo en el medio. Su uso es obligatorio. una bicicleta ACCESORIOS REFLECTANTES Junto a las luces, son la única forma de hacerse visible para los automovilistas y peatones. Pueden usarse chalecos o cintas reflectantes en tobillos. También es recomendable usar ropa de colores claros o visibles como blanco, amarillo o naranjo. LUCES La trasera debe ser roja y la delantera amarilla o blanca. Son fundamentales para hacerse visible entre los autos, pero también para evitar colisiones de frente con otros ciclistas. reglas al conducir CAMPANILLA Es útil en curvas, cruces, caminos rurales y rutas angostas, ya que puedes advertir tu paso a otros ciclistas y peatones. CALZADO ADECUADO Lo ideal es usar zapatillas o algún tipo de zapato que tenga buena adherencia para que no se resbalen en los pedales. Nunca se debe pedalear con zapatos de taco alto o sin suela de goma. CICLOVÍAS Siempre que exista una ciclovía debes utilizarla. Son más seguras y te alejan del tránsito de vehículos. 1. Revisa que tu bicicleta esté en buen estado. Verifica el estado de los frenos, luces y ruedas. 2. Circula por la calle en la misma dirección de los automovilistas, en línea recta y sin zigzaguear. Utiliza las ciclovías cuando existan. 3. Indica anticipadamente con tu brazo si vas a doblar, mira hacia atrás por encima de tu hombro. 4. 5. Respeta los pasos peatonales, semáforos y las señales de tránsito. Nunca conduzcas escuchando música o hablando por teléfono. 6. Pasa con cuidado al lado de autos estacionados. Alguien podría abrir la puerta y golpearte. 7. Mantén una distancia de 1.5 mts. con el auto del lado y de 3 mts. con el que va enfrente. 8. Cuando te detengas en un semáforo ubícate en la esquina trasera del auto y por el lado, para que el conductor te vea por el espejo retrovisor. 9. Utiliza siempre los elementos de seguridad: casco, luces y accesorios reflectantes. 10. Nunca conduzcas si has consumido alcohol o drogas. 12 asociación chilena de seguridad mundo legal Subsidios, indemnizaciones y pensiones: qué son y cuándo se otorgan Cuando un trabajador sufre un accidente laboral, de trayecto o enfermedad profesional, la Ley 16.744 de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, establece que tiene derecho a recibir prestaciones económicas de acuerdo al tipo de evento y sus secuelas. Infórmate aquí cuáles son y en qué casos puedes acceder a ellas. La ACHS, al igual que el resto de las mutualidades del país, entrega los siguientes tipos de prestaciones económicas, conforme a lo establecido por Ley: Prestaciones económicas por incapacidad laboral temporal: SUBSIDIOS Cuando una persona se encuentra con reposo médico, producto de un accidente de trabajo, trayecto o enfermedad profesional, y cuenta con empleador vigente, percibirá un subsidio por incapacidad laboral que reemplaza su remuneración hasta que se recupere del accidente o enfermedad que ha sufrido y sea dado de alta. La Ley establece un tope legal de pago de subsidio de 104 semanas (equivalentes a 728 días). Prestaciones económicas por incapacidad permanente: Si después de recibir las atenciones médicas y de rehabilitación correspondientes, el trabajador queda con una incapacidad permanente, sea parcial o total, tiene derecho a ser derivado a: →• COMPIN: si se trata de una enfermedad profesional o si el accidente corresponde a un trabajador de empresa adherida al ISL. →• COMISIÓN CENTRAL DE EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES (CCEI): los trabajadores de empresas afiliadas a la ACHS que se accidentan son derivados a esta comisión para realizar una evaluación previa, y si corresponde, fijar una indemnización o pensión, acorde al porcentaje de pérdida de capacidad de ganancia que dicha incapacidad le signifique. Si tienes dudas con el pago de tu pensión, llama a Prestaciones Económicas al 226852841 o al Depto. de Acción Social al 226853153. INDEMNIZACIONES PENSIONES Si se determina que luego del accidente o enfermedad, el grado de incapacidad de una persona va desde un 15% a un 37,5%, (porcentaje máximo para indemnizaciones) el trabajador recibe un monto de dinero que varía dependiendo de su incapacidad. La indemnización es un pago de una vez. Si se determina que el grado de incapacidad de la persona accidentada es de un 40% de pérdida de ganancia o más, se otorga una de estas pensiones: octubre 2014 mundo legal ¿CÓMO SE CALCULAN LOS MONTOS QUE SE ENTREGAN? POR INVALIDEZ PARCIAL: Si la incapacidad de la persona es igual o superior a un 40% pero menor a un 70%, el accidentado tendrá derecho a una pensión parcial mensual equivalente al 35% de su sueldo base. POR INVALIDEZ TOTAL: Si la incapacidad de la persona es igual o superior a un 70% pero menor a 90%, tendrá derecho a una pensión mensual equivalente al 70% de su sueldo base. GRAN INVALIDEZ: Son aquellas personas que producto del accidente o enfermedad, tienen una incapacidad de un 90% y requieren del auxilio de otros para realizar las actividades básicas de su vida. La Comisión Central de Evaluación de Incapacidades lo declara Gran Inválido y en este caso, el trabajador tiene derecho a una pensión correspondiente a un 70% de su sueldo base más un suplemento de un 30% de su sueldo base mientras permanezca el estado de Gran Invalidez. DE SUPERVIVENCIA: En los casos de muerte de un trabajador como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, la Ley 16.744 tiene establecido un régimen de pensiones de supervivencia en beneficio de los derechohabientes del fallecido ascendientes y descendientes. Si el fallecido era soltero y sus padres eran causantes de asignación familiar, éstos tienen derecho a percibir pensión de supervivencia correspondiente al 20% de su sueldo base. Los montos de las pensiones de supervivencia se calculan en porcentajes del sueldo base del trabajador fallecido y en línea general son los siguientes: 50% 20% 30% Viudez Orfandad Madre de hijo de filiación no matrimonial Considerando el “sueldo base”, que es el promedio de las remuneraciones imponibles del trabajador. En el caso del subsidio, se promedian las remuneraciones imponibles de los últimos tres meses antes del accidente. En el caso de las indemnizaciones y pensiones, se calcula en base a los últimos seis meses anteriores al accidente. ¿QUIÉN DETERMINA EL GRADO DE INVALIDEZ DEL TRABAJADOR? Lo que se determina es el porcentaje de disminución de capacidad de ganancia de un trabajador, a causa de un accidente laboral o enfermedad profesional. Para los casos de accidentes laborales, el Hospital del Trabajador cuenta con una Comisión Central de Evaluación de Incapacidades (CCEI) compuesta por expertos del más alto nivel. Las enfermedades laborales son evaluadas por la Compin, del Ministerio de Salud. ¿LAS PENSIONES SON DE POR VIDA? De acuerdo al Art. 53 de la Ley 16.744 las pensiones en el caso de los hombres rigen hasta los 65 años y en el caso de las mujeres hasta los 60 años. Luego pasan a ser pensionados por su régimen previsional, manteniendo las atenciones médicas por su accidente o enfermedad profesional. 13 14 asociación chilena de seguridad salud Aprende a combatir las molestias de la alergia primaveral Si eres de los que en esta época sufre con estornudos, picazón de ojos y congestión nasal, debes tomar nota de estos consejos que te ayudarán a aliviar los molestos síntomas de la alergia. ¿RESFRÍO O ALERGIA? Los síntomas del resfrío van empeorando con el tiempo, duran entre 3 y 7 días y se acompañan de malestar corporal e incluso fiebre. Las molestias de la alergia en cambio, duran más tiempo y nunca provocan fiebre, dolores de cabeza, musculares, de oídos o garganta. Cuando las alergias son más graves El shock anafiláctico es una de las formas más extremas en que reacciona el organismo frente a alguna sustancia. Cuando ocurre afecta la piel y los sistemas respiratorio, digestivo y cardiovascular. ¿Cómo detectarlo? Si sufres alguno de estos síntomas, es probable que estés frente a un shock anafiláctico: • Dificultad para respirar. • Inflamación, en especial de la cara, la garganta, los labios y la lengua. • Rápido descenso de la presión arterial. • Mareo. • Pérdida de la conciencia. • Ronchas. • Estrechez de garganta. • Ronquera o afonía. • Vértigo o sensación de pesadez de la cabeza. ¿ Sabías que las alergias se producen cuando el sistema inmune reacciona desproporcionadamente frente a alguna sustancia que puede ser inofensiva para otros? El organismo de una persona alérgica trata a la sustancia como invasora y provoca esos molestos síntomas que acompañan sobre todo durante la época primaveral. CÓMO HACER FRENTE A LAS MOLESTIAS DETECTA EL ALERGENO A través de un examen médico se puede determinar qué tipo de polen u otro agente provoca la reacción alérgica. RECUERDA LOS HORARIOS CON MAYOR PRODUCCIÓN DE POLEN Entre las 5 y 10 de la mañana, y entre las 19 y 22 horas, hay más alergenos en el ambiente. Lo mejor es no estar al aire libre durante esos períodos. FÍJATE EN EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO Los días secos y con viento dispersan el polen y son los más críticos para los alérgicos. Por el contrario, los días húmedos, sobre todo después de una lluvia, son más agradables, ya que el agua elimina los rastros de polen del aire. EVITA EL CONTACTO DIRECTO Si decides estar al aire libre, usa anteojos de sol y no te recuestes en el pasto. Si necesitas agendar una hora con un otorrinolaringólogo, hazlo ingresando a www.hospitaldeltrabajador.cl o llamando al 226853333. CIERRA LAS VENTANAS En el hogar, lugar de trabajo o dentro de un auto, es preferible no abrir las ventanas. Usa el aire acondicionado para mantener la temperatura interior y así evitar el contacto con el polen. NO TIENDAS LA ROPA AL AIRE LIBRE Lo mejor es usar un tendedero de ropa al interior de la casa. Si no es posible, se debe sacudir muy bien la ropa que estuvo al aire libre para eliminar el polen adherido. ¡Cuidado con la automedicación! Si estas medidas de control cotidiano no ayudan a disminuir las molestias, se puede recurrir a los antihistamínicos, pero siempre con supervisión médica. El especialista te recetará el más indicado para tu caso y controlará tanto la dosis, como la duración del tratamiento. octubre 2014 ENTRETENCIÓN Pasatiempos CRUCIGRAMA SUDOKU 1. Objeto inanimado. No viviente. 2. Superficie destinada a la agricultura. 3. Músculo cardiaco. 4. Orden cronológico. 5. Que ocupa el lugar número uno en una serie ordenada. 6. Concepto matemático que expresa una cantidad. 7. Sitio. 8. Población pequeña con menos habitantes que una ciudad. 9. Hoja de papel escrita. 10. Franja de terreno para transitar. SOPA DE LETRAS Entrenamiento | Cirugía | Seguridad | Prevención | Enfermedad | Diagnóstico A S T A B N J A B E Q B D S C A W A E N F E R M E D A D P C I D I S A S V F C I D A X V F D R D A C R D S C S E G U R I D A D C E F G V U C D D W R E V E U R G V F V A N F G V C F C H R M T X F T S S E B O G I H F G H Y T R A E U A T R N N S T A F V T N T W G C G G H D T C M T H F B G Y A G I T U K T K C P I N I B G N B D M N D S B B N J H D O T C N V J H V E N T R E N A M I E N T O J C L N B 15 16 vivir sano y seguro procedimientos Cómo se determina el orden de atención de los pacientes en un Servicio de Urgencia En el área de Urgencias de los centros de salud, no se atiende a los pacientes por orden de llegada sino que se aplica el “Triage”, un protocolo internacional que permite clasificar objetivamente a los pacientes de acuerdo a su riesgo y gravedad para así priorizar correctamente las atenciones. Aquí te explicamos cómo funciona este procedimiento en todos los centros de salud, incluyendo el Hospital del Trabajador ACHS. ¿ Sabes de qué dependen los tiempos de espera en un Servicio de Urgencia? Principalmente del riesgo y la gravedad de la persona. Esta clasificación se realiza a través del Triage, un protocolo que se utiliza en varios países y que permite determinar qué pacientes requieren atención inmediata y cuáles pueden esperar unos minutos más. Hace más de un año que el Hospital del Trabajador ACHS implementó esta norma para establecer el orden de ingreso a su Servicio de Urgencia y de esa forma, asegurar a todos los pacientes una atención oportuna. Atención médica en sucursales ACHS Cuando un trabajador sufre un accidente laboral o de trayecto de carácter leve, suele recurrir a un Servicio de Urgencia donde, probablemente, deba esperar para ser atendido. Para estos casos, es recomendable consultar en la empresa cuál es la agencia ACHS que les corresponde de acuerdo a su ubicación y acudir a ella, ya que por lo general cuentan con menor demanda y pueden ofrecer la primera atención necesaria. Todas las agencias ACHS a lo largo del país, cuentan con personal calificado e implementación para hacerlo. Cómo se clasifica a los pacientes Al llegar a un Servicio de Urgencia, los pacientes deben hacer el trámite administrativo de ingreso y luego son atendidos por un(a) enfermero(a) o técnico en enfermería que sigue ciertas pautas para determinar en qué categoría se encuentra el paciente. Éstas son cinco: C1, C2, C3, C4 o C5, siendo C1 la más grave y C5 la más leve, de acuerdo a su riesgo y gravedad. C1 No esperan para su atención ya que su estado de salud es crítico. Por lo general ingresan al lugar en ambulancia. C2 Aún cuando se encuentran en segundo orden de prioridad, el tiempo de espera para ellos es reducido, pues su condición es delicada. C3 Se establece que su condición no implica riesgo de vida inmediato y por lo tanto, pueden tener un tiempo mayor de espera. C4 Son pacientes que presentan menor riesgo que un C3, por lo que sus tiempos de espera aumentan. C5 Estos casos no presentan sin riesgo y podrían ser atendidos en forma diferida. Son quienes tienen mayor tiempo de espera.