Austriacos y Neoclásicos una similitud inesperada El problema del Crecimiento Económico El problema qué es lo que hace crecer económicamente a las naciones es un icono económico por excelencia. Basta recordar el nombre del libro más famoso de economía, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Desde entonces (y desde antes) este problema ha desarrollado múltiples investigaciones y diferentes formas de acercamiento al problema. Realizaré primeramente un acercamiento histórico a las teorías generadas y luego, expondré mi intuición sobre la similitud entre austriacos y neoclásicos. Los modelos sistemáticos sobre el tema fueron desarrollados en el siglo XX, Ramsey (1928), Solow (1956), Swan (1956), Cass (1965). Estos modelos son conocidos como el modelo neoclásico de crecimiento económico. Este modelo se basa en una función de producción de rendimientos decrecientes, lo cual tiene varias implicaciones. Primero, el steady-sate position, o el estado estacionario, donde los países dada la función de producción que tienen llegarán a un estado donde el crecimiento tienda a cero. Segundo, derivado de la los rendimientos decreciente en la función de producción surge el concepto de convergencia. Este concepto indica que los países que se encuentran en un nivel de producción más lejano a su estado estacionario crecerán más rápidamente que los que se encuentran más cerca de ese punto estacionario. De aquí que exista un proceso de cierre (catching up process) entre los niveles de riqueza de los diferentes países. Por supuesto que esta convergencia es condicional pues depende de varias variables. Barro lo explica así: “Convergence is conditional because the steady-state levels of capital and output per worker depend in the neoclassical model on the propensity to save, the growth rate of population and the position of the production function –characteristics that may vary across economies”1. Podemos observar varios puntos claves en este modelo. el capital; Por ejemplo el nivel de capital existente que determine la función de producción. En este modelo el concepto de capital puede extenderse fácilmente de capital físico a capital humano que incluiría variables tales como educación, experiencia y salud. Pero este modelo tiene una deficiencia: no explica el crecimiento económico a largo plazo, es decir, en algún momento dada la función de producción el crecimiento tenderá a cero o se detendrá. La forma en que se corrigio fue asumir cambios tecnológicos que vienen a variar la forma de la función de producción (por ejemplo cuando se da un efecto sustitución por un cambio de la productividad marginal del trabajo.). El problema del modelo es que se recurre a un recurso exógeno. Así los modelos predecesores no podían explicar satisfactoriamente el crecimiento a largo plazo de los países, por lo tanto se buscó una explicación endógena a dicho cuestionamiento. La forma de endogenizar la explicación del crecimiento a largo plazo fue considerar el avance tecnológico como una nueva creación de ideas. Las ideas tienen entonces condición de bienes públicos. Es decir, factores como la tierra, la mano de obra y el capital tienen condición de factores rivales en una economía, en cambio las ideas no. SI las ideas son consideradas factores de producción entonces el crecimiento a largo plazo es posible. Un nuevo episodio en la historia del estudio del crecimiento económico se inicia con Romer (1986), continua con Lucas (1988) y Rebelo (1991). Estos autores generan una explicación alterna al crecimiento económico a largo plazo, ellos lo explican en inversiones diversas de bienes que incluyen capital humano que no necesariamente tiene rendimientos decrecientes. La expansión del conocimiento es únicamente importante porque ayuda a evitar el rendimiento decreciente. En esta línea han seguido las teorías endógenas, incluyen por ejemplo la importancia de la política de gobierno en protección de derechos de propiedad y en niveles de impuestos por ejemplo. El problema de estos modelos es que solucionan un problema, el del crecimiento a largo plazo y caen 1 Barro, Economic Growth, Robert Barro, Determinants of Economic Growth: A Cross Country Empirical Study, (United State: Massachusets Institute of Technology, 1997), p.1 en otro, no predicen más la convergencia. Barro lo expresa así: “Since the behavior is a strong empirical regularity in the data for countries and regions, it was important to extend the new theories to restore the convergence property”2. Vemos entonces que al final existe un problema: se necesita un modelo que explique tanto la convergencia , cómo el crecimiento a largo plazo de los países. Aquí situamos a Robert J. Barro que con su libro Determinants of economic growth: A CrossCountry Empirical Study trata de contribuir en la solución de este problema. ¿Qué es lo que trata de generar Barro? Un modelo que sea capaz de explicar tanto el crecimiento a largo plazo como la propiedad de convergencia. La pregunta es ¿cómo? La respuesta, terminar de una vez por todas con los modelos que no han sido capaces de explicar los hechos de la realidad. Es decir un modelo que determina las variables endogenamente y que explique tanto el crecimiento a largo plazo como la propiedad de convergencia. De esta manera Barro parte en su trabajo de una idea clara (una teoría) para comprobarla a la realidad. Él explica el origen de su modelo: “Yet the recent cross-country empirical work on growth has received more inspiration from the older neoclassical model, as extended to include government policies, human capital, and the diffusion of technology.”3 El trabajo de Barro me parece un avance, se llevan décadas discutiendo los mismos asuntos y es hasta ahora que alguien viene y toma lo que pareciera ser lo más importante del grupo de explicaciones y va directamente a compararlo con la realidad. Metodológicamente no podríamos decir que es un deductivo, pues irá a comprobar una teoría en un estudio empírico; tampoco podríamos decir que es un inductivo puro porque esta generando teorías, posibles explicaciones a partir de ciertos hechos que consideran como hechos en sí4. Barro sabe lo que está buscando, ciertas regularidades5 que puedan explicar el problema planteado sobre el crecimiento. La extensión del modelo neoclásico puede ser representado en la siguiente ecuación: Dy = f(y,y*), Dy es la tasa de crecimiento per capita, y es el actual nivel de producción per capita, y* es el nivel de crecimiento de largo plazo, o el nivel producción estacionario. El y* puede ser entendido como el objetivo de producción per capita también. Según Barro la tasa de crecimiento Dy esta en función de y , y*. Para un nivel dado de y* el cambio en y es decreciente, y para un nivel dado de y los cambios en y* son crecientes. Lo importante aquí es ver que y* depende de la canasta de escogencias que realice una sociedad. Estas decisiones se pueden dividir en dos grandes grupos las decisiones que realice el sector privado y las decisiones que realice el sector público, es decir, el gobierno. Entre las decisiones que toma la economía privada están tasas de ahorro, oferta de esfuerzo laboral y tasas de fertilidad. Pero estas variables, si no estuvieran explicadas dentro de un modelo, terminarían siendo una explicación exógena. Barro dice sobre lo que determina la decisiones sobre estas 2 Barro, Economic Growth, p.7 Ibid. 4 Pareciera ser que toman como un hecho evidente la convergencia y el crecimiento a largo plazo, y esto metodologicamente hablando toma el lugar del axioma, o la premisa mayor de un análisis deductivo. 5 Estas son palabras del mismo Robert Barro, cuando me concedió una entrevista personal en ocasión de un Liberty Found celebrado en Guatemala en Octubre del 2000. 3 variables: “each of which depends on preferences and costs”6. De aquí ya obtenemos la forma en que los factores son determinados en el modelo de crecimiento económico. Si recordamos la exposición de los supuestos de acción humana obtendremos la respuesta. Las personas toman decisiones de cuanto ahorrar por las preferencias intertemporales que regula la tasa de interés (esto es un trade-off entre consumo presente y futuro), el esfuerzo laboral se decide entre el ocio y el consumo, y la tasa de fertilidad se decidiría de acuerdo a la maximización de las personas en cuanto a costo y satisfacción. El modelo sigue siendo consistente. Las decisiones que realiza el sector público son, por ejemplo, tasas de impuestos, el mantenimiento del estado de derecho y derechos de propiedad, la intervención en los mercados y decisiones empresariales, y el grado de libertad política. Barro dice que para los países que tienen una economía abierta es importante considerar los términos de intercambio con otros países. De aquí se puede desprender la importancia de la forma en que se toman decisiones colectivas (aquí podría hacerse alguna conexión con la escuela de Opción Pública), y por lo tanto el tema de la democracia se convierte en algo importante. Los hallazgos de la investigación fue encontrar correlación7, es decir, evidencia, de las variables que el modelo proponía son factores importantes para el crecimiento económico. Por ejemplo el modelo neoclásico pronostica la convergencia, y Barro encuentra que a niveles iniciales de PIB per capita el crecimiento es menor. Es decir hay una correlación negativa entre niveles altos de PIB per capita y niveles de crecimiento8. Los niveles iniciales de capital humano que los modelos pronostican parecen tener una importancia significativa en el crecimiento económico. Barro encuentra que la educación secundaría masculina tiene una correlación positiva y significativa para la tasa de crecimiento. No así la educación primaria. Por otro lado la educación femenina no parece tener una correlación significativa para el crecimiento, aunque parece ser que la educación femenina tiene otra forma de influir en el crecimiento. Barro lo explica así: “Some additional result indicate that female schooling is important for other indicator of the economic development, such as fertility, infant mortality, and political freedom”9. Una alta tasa de crecimiento poblacional reduce el crecimiento porque el capital en vez de ser invertido en los mismos trabajadores debe ser invertido en más trabajadores por lo que el capital per capita se reduce. Lo que viene a reducir es y*, esto también se explica porque se debe de poner recursos para que el niño los consuma en vez de que se usen para producir bienes. El hallazgo parece confirmar la teoría, una correlación negativa y es significativa. El hallazgo más importante es quizá la relación del crecimiento con el consumo de gobierno. La correlación que es significativa resultó ser negativa. Lo limitante de este hallazgo es que se utilizo únicamente el gasto en defensa y en educación. Pareciera ser un hallazgo contradictorio porque si la educación resulta tener correlación positiva y el gasto de gobierno en educación no lo tiene, una posible explicación es que la educación estatal sea poco eficiente. La explicación que da Barro al respecto es que grandes cantidades de gasto de gobierno no productivo tienen una asociación con los impuestos y de aquí que se explique la correlación. Es decir Barro concluye que un gran gobierno es malo para el crecimiento económico, ¿por qué? Por los niveles de impuesto, o por lo poco productivo del gasto de gobierno. El mantenimiento del estado de derecho parece ser una de las variables más importantes. Puntos como el clima de negocios, la fuerza de la ley para hacerse cumplir, el cumplimiento de los contratos y el resguardo de los derechos de propiedad parecen tener un efecto importante en el crecimiento económico. Por último, los términos de intercambio favorables parecen tener un efecto positivo en la producción domestica. Barro pasa después a tratar el tema de los derechos políticos y civiles. Teóricamente la democracia puede ser buena o mala para el crecimiento. Es decir, un dictador (que sería un extremo) no asegura nada, la historia según Barro lo muestra: unos están 6 Barro, Economic Growth p.8 La correlación no necesariamente implica causalidad, pero los promedios la investigación presupone que existe alguna causalidad. 8 Barro, Economic Growth, p.17 9 Barro, Economic Growth, p.21 7 preocupados por sus propios intereses y otros por el crecimiento del país. Un dictador es peligroso. Por otro lado una gran cantidad de democracia puede llevar a la demagogia y no respetar derechos de propiedad, por ejemplo. Pareciera ser entonces que la idea de Friedman de que tanto la libertad económica como la política se refuerzan mutuamente, según este estudio puede ser cierta. Un país donde existe una buena cantidad de libertad económica y prosperidad parece ser el lugar ideal para que prospere la democracia. El hallazgo econométrico fue que la regresión resulto ser una semi elipse. Esto indicaba que pocos niveles de democracia son malos para el crecimiento, pero que mucha democracia es mala para el crecimiento también. En otras palabras, quizá lo que este apuntando este hallazgo es quizá a una república, donde se respeten ciertos principios importantes contenidos en alguna constitución. Otra herencia de la modernidad y la razón.... ¿Qué es lo que tiene que ver la escuela austriaca de economía en este asunto? La respuesta es sencilla, pero como todas las similitudes trascendentales no se encuentran en lo evidente. Hace un par de años tuve la oportunidad de escuchar a Peter Boettke en una conferencia titulada Why some countries are poor, why some countries are rich. En ella él se enfrentaba con el mismo problema de fondo. ¿Qué es lo que permite generar el crecimiento económico en las naciones? Esto no es sorprendente, pero lo sorprendente es que al final de la conferencia recomendó el libro de Robert J. Barro, y además dijo algo como lo siguiente: While there are many ways to live, there are very few ways to live prosperous and peaceful”. Lo más sorprendente de todo, al menos para mí, fue que las conclusiones a las que llegaba Boettke eran sencillamente iguales a las de Barro, esto claro, con una metodología diferente. La pregunta que tenía que contestarme era ¿Dónde radica su similitud y donde radica su diferencia? La igualdad de ambos autores, y en general, neoclásicos y austriacos consideran que la ciencia puede ser una cuestión universal, que deriva de una creencia de razón universal. Por lo tanto lo que se encuentra a través de la razón de forma científica puede tener validez para cualquier parte del mundo. Ahora, ¿cuál es la diferencia? La diferencia es más sencilla de lo que se puede pensar. Para el mundo neoclásico la razón tiene su origen en la experiencia, para el mundo austriaco (al menos seguramente del lado misesiano, y en un sentido diferente pero igualmente de abstracción se encontraía Hayek) el origen de la razón es el a priori. En mi opinión ambas metodología carecen de algo, aunque Barro menos porque en el fondo es un verdadero ecléctico, pero los austriacos me parecen que aún estan en una dicotomía entre inducción y deducción finalizada ya en 1781 con la publicación de la Crítica de la Razón Pura. Esto en cuanto a metodología. Ahora en lo que respecta a validez, esto demuestra que en más de alguna manera seguimos siendo sujetos de los modelos racionales, en una frase somos aún victimas de la razón y de la modernidad.