INTRODUCCIÓN El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método sistemático que brinda cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos de forma eficiente el cual es basado en la obtención de datos del cliente, con ello formular diagnósticos y posteriormente, realizar un plan de cuidado para resolver cualquier problema detectado. Es una herramienta que le permite a la enfermera (o) proporcionar un trato personalizado, así como realizar la evaluación de la evolución del cliente posterior a las intervenciones otorgadas. Permite al profesional de enfermería concentrarse en el conjunto de conocimientos exclusivos de la enfermería en cuanto a la resolución de los problemas del paciente. El proceso de enfermería es el sistema de la práctica de la enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el profesional de enfermería utiliza opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del paciente a los problemas reales o potenciales de la salud. Es decir la serie de acciones señaladas, pensadas para cumplir el objetivo de enfermería, mantener el bienestar optimo del paciente, y si este estado cambia, proporcionar la cantidad y calidad de asistencia de enfermería que la situación exija para llevarle de nuevo al estado de bienestar. El PAE está formado por 5 etapas las cuales se van desarrollando mostrando las necesidades de salud del paciente así como la evolución, en base a las intervenciones establecidas. Valoración, diagnósticos, planeación, ejecución y evaluación. En caso de que éste bienestar no se puede conseguir, el proceso de enfermería debería contribuir a la calidad del cliente, elevando al máximo sus recursos para conseguir la mayor calidad de vida posible y durante el mayor tiempo posible. El presente trabajo contiene un Proceso de Atención Enfermero, que fue asignado durante la etapa teórica en el transcurso del 5to. Semestre en la materia de enfermería quirúrgica. La patología del caso clínico es colelitiasis. Se valoro a la paciente a través de los 11 patrones de Marjory Gordon. 1 JUSTIFICACIÓN El motivo por el cual se elaboro este trabajo, es para observar la evolución del aprendizaje durante el 5to. Semestre en las materias de enfermería quirúrgica y patología quirúrgica aplicados en un Proceso de Atención Enfermero, obteniendo conocimiento mediante la práctica, a través de la valoración del paciente quirúrgico, con la finalidad de realizar diagnósticos de enfermería con el enfoque sistemático que debemos utilizar como futuros profesionales en enfermería, para poder resolver casos clínicos, mediante un enfoque constante en el razonamiento critico necesario en cada etapa del proceso de enfermería. El realizar el PAE con más frecuencia, mayor seguridad y madures conforme a la práctica para mejorar, ya que, el elaborar mas diagnósticos de enfermería, nos permite adquirir experiencias y facilitar para desenvolvernos con mayor precisión al realizarlos ante otras situaciones y con otros pacientes , siempre siendo consientes de buscar contribuir con los cuidados para la salud del paciente y lograr realizar diagnósticos asertivos de manera independiente , obteniendo como respuesta a nuestros actos el éxito y satisfacción en las responsabilidades que nos corresponde como buenos y futuros enfermeros. Algunas de las teóricas que se relacionan con nuestro PAE son Nola J. Pender que hace hincapié en la influencia interpersonal de la enfermera con el paciente, realizando un plan de acción según las necesidades de este, logrando una conducta adecuada de salud. Así como también afirma que la promoción a la salud está motivada por el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial humano, Es por esto que en nuestros planes de cuidados incluimos promoción a la salud. 2 OBJETIVO Los estudiantes de la Licenciatura de Enfermería lograran desarrollar el Proceso de Atención Enfermero durante el periodo establecido (18 al 26 de abril del presente año) aplicando los conocimientos de las materias de enfermería quirúrgica y patología quirúrgica aplicado a un paciente con Colelitiasis. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Principalmente aplicar los conocimientos de las materias impartidas en el desarrollo del PAE Proporcionar un sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades individuales de la paciente. Que sepamos la importancia de la realización de interacción entre el paciente y el profesional de enfermería. Practicar la jerarquización de los diagnósticos enfermeros. Saber realizar la planificación mediante el establecimiento de prioridades y la elaboración de objetivo, para reforzar las respuestas del paciente sano o evitar reducir las respuestas del cliente enfermo, identificadas en el diagnostico de enfermería. 3 CASO CLÍNICO Paciente femenina de 40 años de edad que inicia su padecimiento actual 72 horas posterior a colecistectomía presentando ictericia en piel y tegumentos, posteriormente se acompaña de acolia, coluria, prurito generalizado y nauseas sin llegar a vomito. Como antecedente de importancia a la paciente sele realizo el día 4 de marzo del 2011 una colecistectomía abierta sin aparentes complicaciones. A la exploración física signos vitales TA 117/80 mmhg, FC 100xmin. Y temperatura 36grados centígrados. Paciente de compleción robusta. Escleras ictéricas ++. Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, presenta cicatriz quirúrgica reciente en hipocondrio derecho tipo cocker de aproximadamente 15cm., no presenta datos de infección. Laboratorios bilirrubina total 11, bilirrubina indirecta 7, bilirrubina indirecta 3.4, fosfatasa alcalina 749, TGP 148, TGO 157. Se le solicita un USG el 15 de marzo reportando colección de liquido de aproximadamente 15x9cm, probable bilioma, además presenta dilatación de la vía biliar intra hepática izquierda. Se valora por cirugía general lo cual es ingresado a piso para su manejo. Se realizan nuevamente USG el día 18 de marzo el cual se reporta ectasia de vías biliares intra y extra hepáticas, probablemente secundario a lito, se encuentra colección del lecho vesicular de 252cc y liquido libre en corredera parietocolica derecho. Se le realiza nuevamente laboratorios el día 17 de marzo reportando: Bilirrubinas torales 8.30, Bilirrubina Directa 5.5, Bilirrubina Indirecta 2.28, fosfatasa alcalina 579, TGP 80, TGO 54. Biometría Hemática: Hb 6.7, Hto 20.60, Leucocitos 8.6, plaquetas 489 por esto se le transfunde 2 paquetes globulares para corregir la anemia. El día 23 de marzo se le realiza TAC abdominal la cual reporta dilatación de la vías biliares intra y extra hepática asociado a colección del lecho vesicular, el colédoco con un calibre de 12 mm, también se reporta colección hipodensa homogénea sin septos de 67x90x63. Es por esto que se realiza una CPRE la cual se autoriza para el día 29 de marzo del 2011. Los hallazgos de la CPRE son los siguientes: ámpula de váter normal. Caniculacion selectiva guiada, se inyecta medio de contraste pacificando las vías biliares observando fuga de material de contraste a nivel hepático derecho. Hay dilatación de vías biliares, colédoco de 12mm con múltiples defectos de llenado de 7.8 y 4 10mm. Se realiza esfinterotomía de 12 mm con canastilla y balón, el cual se extrae por los menos 7 y litos. Posteriormente buen drenaje biliar. Se espera cierre de las fistula al disminuir la presión de la vía biliar. El resultado fue: 1. Coledocolitiasis multiple residual 2. Esfinterotomía 3. Extraction active de litos 4. Fistula biliar a nivel del hepático derecho Indicaciones: 1. Dieta líquida por la tarde 2. Evitar medicamentos que alteran coagulación Vigilar posibilidad de complicaciones como hemorragia o pancreatitis 5 LABORATORIOS. Laboratorios de15 de marzo. Laboratorios bilirrubina total 11, Bilirrubina indirecta 7 Bilirrubina indirecta 3.4 Fosfatasa alcalina 749 TGP 148 TGO 157. Laboratorios del 17 de marzo. Bilirrubinas torales 8.30 Bilirrubina Directa 5.5 Bilirrubina Indirecta 2.28 Fosfatasa alcalina 579 TGP 80 TGO 54. Hb 6.7 Hto 20.60 Leucocitos 8.6 Plaquetas 489 6 FISIOPATOLOGÍA CONCEPTO Enfermedad caracterizada por el depósito de cristales o cálculos de variada conformación en la vesícula biliar. Su origen griego lo ratifica etimológicamente: chole: bilis y lithos ; piedra. ANTECEDENTES La litiasis como entidad ha sido descrita desde hace mucho tiempo. Los primeros cálculos de colesterol fueron encontrados en momias chilenas que datan de 300 años antes de Cristo. Iguales descripciones y en tiempos similares han sido hechas en griegos y persas. La litiasis como entidad que producía inflamación vesicular e ictericia, fue estudiada por Vesalius hacia la mitad del siglo XV. Luego de esto, hacia el siglo XVIII se inician los estudios de composición de la bilis, los reconocimientos de sustancias y de entidades litogénicas, y se intenta darle a la enfermedad litiásica un enfoque médico por medio de la disolución que se inició con una sustancia llamada Turpentine, la cual logró la disolución parcial de cálculos de colesterol en perros, y que fue evolucionando, siendo superada en potencia por el éter, la glicerina y por el cloroformo, que tuvo su auge a comienzos del siglo XIX, pero que fue abandonado por la cantidad de complicaciones derivadas de su uso. Aparece entonces, en el año 1882, la colecistectomía hecha por Langenbuch, como el primer paso para el manejo de los cálculos asintomáticos. A lo anterior se suman los esfuerzos de clínicos por hacer de esta enfermedad una entidad de manejo médico y se proponen tres tipos de manejo alternativo: observación, disolución, o fragmentación. En el año 1974 aparece el manejo endoscópico de los cálculos de los conductos biliares, que generalmente son el producto de la migración de un cálculo biliar al colédoco. Con este abordaje endoscópico se inicia la era de los procedimientos mínimos, se disminuyen las exploraciones de los conductos biliares principales y se le soluciona al paciente un problema inicial grande, realizando por medio de una papilotomía la extracción de los cálculos, y luego, en forma diferida, una colecistectomía. La colecistectomía, entonces, se ha convertido en la alternativa más utilizada para el manejo de la enfermedad litiásica biliar y de las patologías afines (pólipos vesiculares, colesterolisis y procesos disquinéticos biliares). Este procedimiento ha evolucionado a pasos agigantados, hasta el punto de que en 1987 7 P. Mouret realizó en Lyon (Francia), la primera colecistectomía por laparoscopia, dividiendo la historia de la Cirugía en dos, ya que la laparoscopia proporciona muchas ventajas, que la convierten en el procedimiento indicado para el manejo de la colelitiasis en el paciente sintomático. ANATOMÍA La vesícula biliar tiene forma de pera, con capacidad de almacenamiento aproximado de 50 ml de bilis. Su localización obedece al sitio del lecho hepático en que precisamente hay la división entre lóbulos derecho e izquierdo (eje de la vena cava). Se aprecian cuatro porciones anatómicas así : fondo, cuerpo, cuello y conducto cístico (figura 1). Histológicamente, la pared vesicular está compuesta por músculo liso y tejido fibroso, tapizado en su mucosa por epitelio cilíndrico que contiene glándulas túbulo-alveolares a nivel del infundíbulo y cuello, cuyas células globulares mucinosas secretan moco a la luz del órgano. 8 ETIOLOGÍA Las alteraciones en la composición de la bilis son la base de la génesis de la litiasis, y las anomalías en su drenaje son predisponentes importantes facilitadores de los mismos, sobre todo de su multiplicación y crecimiento. Se han referido cuatro mecanismos en la formación de la bilis litogénica: 1. Hipersecreción biliar de colesterol: Producida por: ingestión de estrógenos (anovulatorios), hipocolesteronémicos (clofibrato gemfibrozid), o disminución de las sales biliares en el íleon (enfermedad de Crohn, ancianos). 2. Formación de micelios defectuosos. Se aumentará el colesterol libre y su cristalización 3. Formación de núcleos. Usualmente de monohidrato de colesterol con agregación posterior de moco y solutos. 4. Presencia de barro biliar. Sustancia densa rica en microcristales (de lecitina y colesterol), producidos por el fenómeno de nucleación y por desequilibrio en la secreción y absorción de moco. 9 Los siguientes factores también pueden hacerlo a uno más propenso a la formación de cálculos biliares: Insuficiencia de la vesícula biliar para vaciar la bilis apropiadamente, lo cual es más probable que suceda durante el embarazo. Afecciones médicas que provocan que el hígado produzca demasiada bilirrubina, como anemia hemolítica crónica, incluyendo anemia drepanocítica. Cirrosis hepática e infecciones de las vías biliares (cálculos pigmentarios) Diabetes Trasplante de médula ósea o de órganos sólidos Pérdida rápida de peso, particularmente consumir una dieta muy baja en calorías Recibir nutrición a través de una vena por tiempo prolongado (alimentaciones intravenosas) CLASIFICACIÓN Colesterol puro mixtos pigmentados ( bilirrubinato de calcio y sales inorgánicas) ANATOMÍA PATOLÓGICA La litiasis biliar debe considerarse una enfermedad primariamente metabólica, cuya patogenia se desarrolla al menos en tres etapas secuenciales: se inicia con un defecto en la secreción de lípidos biliares que resulta en una sobresaturación biliar de colesterol, determinando una solución fisicoquímicamente inestable. Es seguida por la precipitación de cristales de colesterol; este fenómeno, llamado "nucleación", es favorecido por factores nucleantes e inhibido por factores antinucleantes presentes en la bilis. Los cristales se asocian a otros constituyentes de la bilis (mucus, bilirrubina, calcio) y por agregación y crecimiento llegan a constituir los cálculos macroscópicos 10 CUADRO CLÍNICO Muchas personas con cálculos biliares nunca han tenido ningún síntoma. Los cálculos biliares con frecuencia se descubren cuando se toman radiografías de rutina, en una cirugía abdominal u otro procedimiento médico. Sin embargo, si un cálculo grande bloquea el conducto cístico o el conducto colédoco (llamado coledocolitiasis), se puede presentar un dolor de tipo cólico desde la mitad hasta la parte superior derecha del abdomen, lo cual se conoce como cólico biliar. El dolor desaparece si el cálculo pasa hacia la primera parte del intestino delgado (el duodeno). Los síntomas que se pueden presentar abarcan: Dolor en la parte superior derecha o media del abdomen que: o desaparece o retorna o puede ser agudo, tipo calambre o sordo o puede irradiarse a la espalda o debajo del omóplato derecho o se presenta pocos minutos después de una comida Fiebre Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia) Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad comprenden: Llenura abdominal Heces color arcilla Náuseas y vómitos COMPLICACIONES DE COLELITIASIS El bloqueo del conducto cístico o conducto colédoco por cálculos biliares puede causar los siguientes problemas: Colecistitis aguda o crónica: Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso, los síntomas son: dolor, llenura abdominal, heces de color arcilla, fiebre, nauseas, vomito, ictericia. 11 Colangitis: Es una infección del conducto colédoco, el conducto que transporta la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar y los intestinos. Los síntomas son: (dolor abdominal), escalofríos, fiebre, (heces color arcilla), orina oscura, (nauseas) y vomito, (ictericia), leucocitosis. Coledocolitiasis: Es la presencia de un cálculo biliar en el conducto colédoco. Los síntomas y signos son: (dolor abdominal), fiebre, (ictericia en tegumentos), (esclerótica ictérica), (nauseas), vomito, (coluria), (prurito en la piel), anorexia, (coluria), Pancreatitis: Es la inflamación del páncreas. Los síntomas son: (dolor abdominal), escalofríos, piel fría y húmeda, deposiciones grasosas, fiebre, (ictericia), (nauseas), diaforesis, debilidad, pérdida de peso, vómitos. DIAGNOSTICO Datos de laboratorio Bilirrubina Pruebas de la función hepática Enzimas pancreática RADIOLOGÍA SIMPLE DE ABDOMEN Para que se visualice un cálculo, éste debe tener componente de calcio. Es así como el 16% al 32% de los cálculos biliares se muestran como opacidades visibles en la radiografía simple de abdomen, debido al contenido mineral (calcio) (figura 5). 12 El hallazgo de colelitiasis incidental en una radiografía simple de abdomen, debe ser complementado con una ecografía del abdomen. ULTRASONOGRAFÍA (Figura 4) El diagnóstico ecográfico de litiasis, lo da la presencia de ecos persistentes intraluminalmente, los cuales pueden ser confirmados en caso de duda por los cambios de posición del paciente y la movilidad de ellos. La ultrasonografía ha llegado a ser el método de elección para detectar cálculos en la vesícula biliar. A pesar de su gran sensibilidad y especificidad, pueden darse resultados falsos negativos en 5% de los enfermos, debido a cálculos pequeños, vesícula grande que es difícil visualizar, cuando los cálculos no están rodeados de líquido. CPRE (COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA) Es uno de los exámenes de elección para el diagnóstico de la coledocolitiasis y es, así mismo, un arma terapéutica para el manejo de la misma. Tiene muchas complicaciones, que hacen que su práctica esté verdaderamente justificada (figura 6). Las complicaciones se presentan en un 10-12% y son: sangrado, perforación duodenal, desgarros del colédoco, pancreatitis y colangitis. Una limitante mayor para su empleo, es que requiere personal altamente calificado con entrenamiento especial. 13 TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA (TAC ESCANOGRAFÍA) La TAC es la única modalidad imagenológica que es capaz de evaluar los patrones de imagen del cálculo, de acuerdo a su composición química, la TAC detecta cálculos en sólo 75% de los casos (figura 7). 14 TRATAMIENTO Eliminación de la vesícula y cálculos: Colecistectomía abierta (Incisión convencional), Minilaparotomía, Colecistectomía laparoscópica. El tratamiento no quirúrgico, con tratamiento médico de ácidos biliares orales que facilitan la disolución de los cálculos puede ser una alternativa en pacientes en los que el riesgo de una intervención quirúrgica no recomienda su realización. COMPLICACIONES DE COLECISTECTOMÍA ABIERTA Las complicaciones son poco frecuentes, pero ningún procedimiento está completamente libre de riesgos. Cálculos biliares que cayeron accidentalmente dentro de la cavidad abdominal o o o o o o o o o Sangrado Infección Daño a otras estructuras u órganos cercanos Reacciones a la anestesia general Coágulos sanguíneos Reacciones a la medicación. Problemas respiratorios. Hemorragias. Infecciones. 15 16 RESUMEN DE ENFERMERÍA 1.-Patron percepción/mantenimiento de la salud: María Inés tiene contacto con animales domésticos, no asiste periódicamente al médico, refiere auto medicarse y tiene una mala percepción de su salud actual. 2.- Patrón nutricional /metabólico: Ingreso con un peso de 87kg y talla 1.64cm presentando un índice de masa corporal de 32 que refiere obesidad moderada, presenta ictericia en la piel, encontramos presencia de caspa y orzuela en el cuero cabelludo, la dentadura se encuentra completa y se puede observar que tiene sarro y caries en los molares, al mismo tiempo observamos que las encías están inflamadas y con presencia de sangrado leve, presenta dolor tipo cólico vesicular , herida en hipocondrio derecho tipo cocker y el abdomen se encuentra globoso, nos comenta que durante su estancia hospitalaria solo ingiere 1 litro de agua al día y es alérgica al pescado y atún 3.-Patron de eliminación: La paciente presencia de coluria en orina, presencia de acolia en presencia de heces, halitosis y nos menciona que solo evacua 1 vez al día durante su estancia hospitalaria. 4.-patron actividad /ejercicio: Se le observan venas varicosas en miembros inferiores, y tiene limitación de movimiento debido a la herida de la colesistectomia abierta y la esfinterectomia, nos menciona que no realiza actividad física en su hogar. 5.-Patron reposo/ sueno: La paciente se encuentra con postura de cansancio, bostezos, ojeras y parpados inflamados y expresión vacía, y nos comenta que extraña su casa y su cuarto menciona que es incomodo dormir con mas personas. 6.-Patron cognitivo/ perceptual: 17 La paciente presenta escleras ictéricas. 7.-patron auto imagen /auto concepto: María presenta nerviosismo, dificultad para relajarse, muestra preocupación por sus hijos. 8.-Patron rol/relaciones: Presenta tristeza ya que menciona que falleció su madre hace dos meses. 9.-Patron sexualidad/reproducción: María menciona que no se ha realizado la citología vaginal 10.-Patron afrontamiento/ estrés: La paciente se muestra inquieta, con tención muscular y postura rígida . 11.-Patron valores/ creencias: No presenta ninguna alteración. RESUMEN DE ENFERMERÍA M.I.V.T. femenina de 44 años de edad. Ingresa al hospital el día 15 de marzo del 2011 al servicio de cirugía por presentar acolia, coluria, prurito, nauseas e ictericia en la piel y en escleroticas. Entre los antecedentes personales refiere que se le realizo una colecistectomía abierta. Como antecedentes heredofamiliares la madre era hipertensa, padre padece diabetes e hipertensión. El diagnostico actual es coledocolitiasis múltiple residual y fistula biliar a nivel hepático derecho. Se le realizaron estudios el día 17 de marzo de laboratorios reportando anormalidades en los resultados, el día 23 de marzo se le realizo TAC abdominal. También se le realiza una CPRE el día 29 de marzo del 2011 y una esfinterotomía el día 30 de marzo. 18 DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Dolor relacionado con agentes lesivos manifestado por informe verbal de dolor. Dominio 12 Clase 1 (00132) Pág. 349 Trastorno del patron del sueño relacionado con falta de intimidad/control del sueño y ruidos manifestado por quejas verbales de no sentirse bien descansada. Dominio 4 Clase 1 (00198) Pág. 118 Deterioro de la movilidad en la cama relacionado con Dolor. Manifestado por: deterioro de la habilidad para pasar de la posición supina a sentada. Dominio 4 Clase 2 (00091) pág. 124 Sedentarismo relacionado con Conocimiento deficientes sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud. Manifestado por verbalización de preferencia por actividades con poca actividad física. Dominio 4 Clase 2 (00168) pág. 130 Nauseas relacionado con tensión en la capsula hepática manifestado por informes de nauseas. Dominio 12 Clase 1 (00134) Pág. 351 Ictericia Relacionada con Coledolitiasis manifestado por Perfil sanguíneo anormal (Bilirrubina directa 5.5, bilirrubina indirecta 2,28). Dominio 2 Clase 4. 19 (00194) Pág. 80 Riesgo de sangrado relacionado con efectos secundarios relacionados con el tratamiento (cirugía esfinterotomía), trombocitopenia (plaquetas 489,000 mcL) y anemia. Dominio 4 Clase 4 (00206) Pág. 146 Riesgo de infección factor relacionado defensas primarias inadecuadas (rotura de la piel), defensas secundarias inadecuadas (disminución de la hemoglobina 6.7 g/dL), procedimientos invasivos (esfinterotomía). Dominio 11 Clase 1 (00004) Pág. 303 Deterioro de la dentición relacionado con Higiene oral ineficaz Manifestado por exceso de placa. Dominio 11 Clase 2 (00048) pág. 308 Disposición para mejorar el Autoconcepto manifestado por expresar satisfacción por su imagen corporal. Dominio 6 Clase 1 (00167) Pag.181 Duelo relacionado con muerte de una persona significativa (madre) manifestado por sufrimiento Dominio 9 Clase 2 (00136) Pág. 264 Temor relacionado con separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante (cirugía) manifestado por informes de aumento de la tensión. Dominio 9 Clase 2 20 (00148) Pág. 274 Ansiedad relacionada con su estado de salud manifestado por aumento de la tensión. Dominio 9 Clase 2 (00146) Pág. 251 21 JERARQUIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS 1. SUPERVIVENCIA Dolor relacionado con agentes lesivos manifestado por informe verbal de dolor. Dominio 12 Clase 1 (00132) Pág. 349 Trastorno del patron del sueño relacionado con falta de intimidad/control del sueño y ruidos manifestado por quejas verbales de no sentirse bien descansada. Dominio 4 Clase 1 (00198) Pág. 118 Nauseas relacionado con tensión en la capsula hepática manifestado por informes de nauseas. Dominio 12 Clase 1 (00134) Pág. 351 Ictericia Relacionada con Coledolitiasis manifestado por Perfil sanguíneo anormal (Bilirrubina directa 5.5, bilirrubina indirecta 2,28). Dominio 2 Clase 4. (00194) Pág. 80 Riesgo de sangrado relacionado con efectos secundarios relacionados con el tratamiento (cirugía esfinterotomía), trombocitopenia (plaquetas 489,000 mcL) y anemia. Dominio 4 Clase 4 (00206) Pág. 146 Riesgo de infección factor relacionado defensas primarias inadecuadas (rotura de la piel), defensas secundarias inadecuadas (disminución de la hemoglobina 6.7 g/dL), procedimientos invasivos (esfinterotomía). Dominio 11 22 Clase 1 (00004) Pág. 303 2. ESTIMULO Deterioro de la movilidad en la cama relacionado con Dolor. Manifestado por: deterioro de la habilidad para pasar de la posición supina a sentada. Dominio 4 Clase 2 (00091) pág. 124 Sedentarismo relacionado con Conocimiento deficientes sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud. Manifestado por verbalización de preferencia por actividades con poca actividad física. Dominio 4 Clase 2 (00168) pág. 130 Ansiedad relacionada con su estado de salud manifestado por aumento de la tensión. Dominio 9 Clase 2 (00146) Pág. 251 3. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN Deterioro de la dentición relacionado con Higiene oral ineficaz Manifestado por exceso de placa. Dominio 11 Clase 2 (00048) pág. 308 Temor relacionado con separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante (cirugía) manifestado por informes de aumento de la tensión. Dominio 9 Clase 2 (00148) pág. 274 23 4. AMOR Y PERTENENCIA Duelo relacionado con muerte de una persona significativa (madre) manifestado por sufrimiento Dominio 9 Clase 2 (00136) Pág. 264 5. ESTIMA Disposición para mejorar el Autoconcepto manifestado por expresar satisfacción por su imagen corporal. Dominio 6 Clase 1 (00167) Pag.181 6. AUTO REALIZACIÓN 24 25 CONCLUSIÓN Al realizar el PAE nos dimos cuenta de todas las acciones que el personal de enfermería tiene que desarrollar para el bienestar del paciente, sabiendo que es de gran importancia fundamentar cada acción y sobre todo llegar a una evaluación satisfactoria, así mismo todo complementado con una buena administración de recursos, controles de calidad, continuidad en los servicios médicos enfermeros, colaboración en los procesos de rehabilitación y medios de prevención. Así mismo gracias al PAE queda documentada toda la evolución del paciente y cuidados de enfermería brindados para la mejora de éste. El realizar Procesos enfermeros relacionados con especialidades (en este caso Cirugía) nos ayudan a incrementar nuestra habilidad de desarrollar diagnósticos e intervenciones específicas, además de relacionar teorías y modelos de enfermería con nuestra patología. También podemos relacionar las patologías con nuestros conocimientos y relacionarlas con las materias asignadas en este semestre o en los anteriores que nos ayudan a facilitar el desarrollo del plan de cuidados. Como profesional y con ayuda del proceso de atención de enfermería se pueden lograr cambios significativos en la vida y salud de las personas. . 26 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS Nos gustaría comentar que es importante que nos dieran un poco más de tiempo para la realización del PAE, ya que de esta forma podríamos tener más coordinación por parte del docente y el alumno con las revisiones y entregas. Sugerimos que el PAE se realice a mitad del semestre con lapsos de entrega de 2 semanas y media, ya que hay algunos puntos que todavía no se dominan, en nuestro caso la jerarquización de diagnósticos. 27 BIBLIOGRAFÍA 28 ANEXOS COLECISTECTOMÍA ABIERTA Si la vesícula está muy inflamada, infectada o tiene cálculos biliares grandes, y parece ser complicada su extracción, el acceso abdominal es lo más recomendable. En este caso se realiza una pequeña incisión, en el lado derecho del abdomen, debajo del borde de las costillas. El hígado se mueve para exponer la vesícula. Las venas y los conductos biliares (arteria y conducto quístico) se deben de cortar y se extrae la vesícula. El colédoco (conducto común de bilis) que transporta la bilis al tubo digestivo desde el hígado se examina para comprobar la presencia de posibles bloqueos o presencia de piedras. Después de cerrar la vía de acceso se deja un tubo de drenaje durante unos días para que puedan salir los exudados (líquidos) de la inflamación o infección. La colecistectomía abierta es el estándar contra el cual otros tratamientos deben ser comparados y una alternativa quirúrgica segura. 29 30