UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE PSICOLOGIA CATEDRA: TESIS II PROF.: PSIC. HECTOR PEÑA RASGOS DE PERSONALIDAD EN JÓVENES TRANSGRESORES INSTITUCIONALIZADOS OS D A RV E S E SR O H C E R DE Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Psicólogo BAYONA ACOSTA NÉSTOR J. 16.612.550. Tutor: Psic. Susana Cárdenas Sue MARACAIBO, ABRIL DEL 2006 INDICE GENERAL Dedicatorias Agradecimiento Resumen Índice general Índice de tablas y gráficos CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I. Planteamiento del Problema 2 II. Objetivos de la Investigación: 11 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivo Especifico S O D VA R E S III. Justificación de la Investigación. IV. Delimitación de la Investigación S RE O CH E R DE 12 15 CAPITULO II MARCO TEORICO I. Bases Teóricas 1. Personalidad 18 1.1 Estructura de Personalidad 1.1.1 Enfoque Cognitivo Conductual 22 1.2 Desarrollo de la Personalidad 28 1.3 Evaluación de la Personalidad 30 1.4 Características de la Población Penal 32 2. Rasgos de Personalidad 34 2.1 Agresividad 35 2.2 Ansiedad 36 2.3 Autoimagen – Imagen Corporal 37 2.4 Depresión e Ideación suicida 38 2.5 Temor y Ansiedad paranoide. 40 2.6 Sexualidad y Homosexualidad 41 2.7 Relaciones Sociales 42 2.8 Relación Parentales. 43 3. Adolescencia 43 3.1 Definición Evolutiva. 43 3.2 Perspectivas Teóricas: 3.2.1 G. Stanley Hall: tormenta y estrés 45 3.2.2. Sigmund Freud: etapa genital 46 3.2.3. Anna Freud: defensa del ego 47 3.2.4 Margaret Mead: factor cultural. 49 3.2.5 Erick Ericsson: crisis 5 Identidad vs. S O D 3.2.6 James Marcia: Estados de Identidad VA R E 3.2.7 Jean Piaget: Etapa de S la Operaciones Formales E R S O Escape de la dominación. 3.2.8 Roger HGould: C E DER Confusión de identidad. 3.3 Conductas y Problemas comunes en la Adolescencia 51 52 54 55 56 4. Delincuencia Juvenil. 4.1 Delito definición. 64 4.2 Delincuencia Juvenil Definición. 65 4.3 Delincuencia Juvenil y Patologías Clínicas 78 4.3.1Comportamiento Antisocial en la Adolescencia. 78 4.3.2 Trastorno Disocial de la Personalidad. 78 4.3.3 Trastorno Antisocial de la Personalidad. 82 5. Sistema Adolescente, Paradigma de la Protección Integral. LOPNA II. Antecedentes de la Investigación 84 95 III. Mapa de Variable 98 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO I. Tipo y Nivel de Investigación Diseño de Investigación 103 II. Sujetos de Investigación 106 1. Población 106 1.2 Investigadores 107 IV. Definición Operacional de las Variables S O D VA R E S V. Técnicas de Recolección de Datos VI. Propiedades Psicométricas VII. Procedimiento EC R E D E R S HO VIII. Consideraciones Éticas 108 115 120 125 127 CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION I. Análisis y discusión de datos 130 II. Conclusiones. 149 III. Recomendaciones. 151 Referencias Bibliográficas Anexos EC R E D E R S HO S O D VA R E S BAYONA ACOSTA, NESTOR JAVIER (2006). RASGOS DE PERSONALIDAD EN JÓVENES TRANSGRESORES INSTITUCIONALIZADOS. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ciencias políticas, administrativas y Sociales. Escuela de Psicología. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Psicólogo. Tutora: Psic. Susana Cárdenas Sue. Maracaibo, Estado Zulia. RESUMEN OS D A RV La presente investigación tuvo como objetivo determinar los Rasgos de personalidad de los Jóvenes Adultos transgresores Institucionalizados, Recluidos en la Cárcel Nacional de Maracaibo y los Centro de Atención Socioeducativa Cañada I y Cañada II. La metodología utilizada fue descriptiva de campo, en un universo de 25 sujetos realizándose un censo poblacional. El instrumento utilizado fue el Test de Apercepción Temática. Para el análisis de los resultados se utilizo estadística descriptiva en base a porcentaje y frecuencia de respuestas. Los hallazgos sugieren la presencia de depresión en la totalidad de los sujetos (100%) Agresividad (92%) Ausencia de Sentimiento de culpa (92%) Ausencia de Tendencias Homosexuales (92%) Conflictos de pareja (92%) Manejo inadecuado de la Ansiedad (88%) e integración con su grupo de pares (76%). Se propone un plan de Intervención Terapéutica adaptado a sus necesidades. E S E SR O H C E R DE Descriptores: Rasgos de personalidad, transgresores, Test de Apercepción Temática. Jóvenes Correo Electrónico: [email protected] VII I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Ante la realidad de una sociedad en crisis, como la que actualmente afronta Venezuela, donde se hace evidente la carencia de principios familiares que son la base de toda sociedad, nos encontramos con una visión debilitada de los valores humanos, mostrando como algunas de sus consecuencias son: S O D A RVcompulsivo E preocupantes en niveles de mendicidad yS consumo de sustancias E R OS H entre niños y adolescentes. (Censo, 2003) situación esta alarmante que C E R DE El elevado número de menores en situación de calle, cifras propicia el aumento del fenómeno sociológico delincuencia juvenil. Torre c.p. Rodríguez, (2004) define a los delincuentes juveniles como: «Sujetos que observan una conducta antisocial tipificada en la ley como delito, que se encuentra en una etapa critica del desarrollo de su personalidad y que tienen deteriorada su capacidad de relación social, bien por carecer de elementos estructurales de ésta o por su concurso perturbador». Así mismo hace referencia a la adolescencia como el punto de la etapa crítica del desarrollo de la personalidad, y adema agrega: Por una parte hay que diferenciar la delincuencia juvenil como un fenómeno diferente a la delincuencia adulta. Es una conducta que se produce en una etapa particular del desarrollo humano. La ley venezolana define: Se entiende por niño toda persona con menos de doce años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad. (LOPNA, 1998) y sobre la delincuencia en menores expone lo siguiente en el Artículo 528: El adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles responde por el hecho en la medida de su culpabilidad, de forma diferenciada del adulto. La diferencia consiste en la jurisdicción especializada y en la sanción que se le S O D VA R E S impone. E R S HO La adolescencia, es definida como la etapa de maduración entre la EC R E D niñez y la condición de adulto. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. (Papalia, 2002) Esta etapa del ser humano, es vista como particular o critica en el desarrollo humano, pues supone la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo, en otras palabras plantea el despojo de la niñez y la culminación del periodo de desarrollo, físico, intelectual, emocional, que nos prepara para el mundo adulto. El psicólogo estadounidense G. Hall c.p. Coon, (1999) afirmó que la adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad. En el mismo orden de ideas el psicólogo de origen alemán Ericsson, (1968) desarrolló el concepto de 'crisis de identidad', como el conflicto inevitable que acompaña al fortalecimiento del sentido de la identidad a finales de la adolescencia. S O D A su vez, el psicólogo francés Piaget VA(1969), determinó que R E S radicales en las funciones E R en la adolescencia no se producen cambios OS H C REque la capacidad para entender problemas complejos se intelectuales, DEsino desarrolla gradualmente y comenta que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. Se observa entonces, como la psicología se ha avocado al estudio del inicio, desarrollo y culminación de esta etapa evolutiva. Es la cumbre de la adolescencia en donde este trabajo de investigación centra su atención, y ubica a los jóvenes adultos como aquellos sujetos que siendo mayores de 18 años, cumplen medida privación de libertad, dado por cometer hecho punible durante su adolescencia. Con respecto a esto, se evidencia el aumento en la preocupación por la delincuencia juvenil en muchos países. Las estadísticas reflejan aumento del delito en general, mas sin embargo, llama la atención que de toda la masa de delitos, muchos son cometidos por adolescentes y jóvenes entre 15 y 21 años (Rodríguez, 2004) Venezuela responde a esta necesidad y asiste a una intensa movilización, tanto de los Poderes Públicos como de la sociedad civil, que manifiesta la necesidad de cambio, la derogación de la Ley Tutelar de S O D diferente. Este cambio se remonta cuando la V Asamblea A General de las R E ESInternacional Sobre los Derechos R Naciones Unidas aprueba la S Convención HO C E del Niño (CIDN). DEREsto reformulo de manera definitiva las relaciones entre la Menores vigente desde 1980 y sus sustitución por otra, radicalmente infancia y la ley. Se abandono el concepto del niño como sujeto tutelar para adoptar el concepto de niño como sujeto de derechos, desde un punto de vista más general la CIDN transformo necesidades en derechos. La convención establece un cambio paradigmático que plantea una nueva forma de convivencia social, que reconoce a los niños y adolescentes como un sector fundamental de la población que debe recibir del adulto toda la atención necesaria para su pleno desarrollo. A partir del momento de la ratificación de la Convención en Venezuela, se vive en el país una realidad jurídica anómala: la vigencia simultánea de dos leyes, la Ley Tutelar de Menores y la Convención, totalmente antagónica entre sí, regulando el mismo tema. Para superar esta situación, surge la necesidad de ajustar su legislación interna a los principios y normas contenidas en el mencionado tratado internacional, que responda al paradigma de la Protección Integral considerando a todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna como sujetos de plenos derechos, cuyo respeto se debe garantizar. S O D Como parte de esta atención especial, la LOPNA VA (1998) dispone: que R E ESseparados de los adultos cuando R los adolescentes deben estarSsiempre HO C E estén en prisión DER preventiva o cumpliendo sanción privativa de libertad. Además en el artículo Nº 641 establece: “Si el adolescente cumple 18 años durante internamiento, será traslado a una institución de adultos, de los cuales estará siempre físicamente separado. Excepcionalmente, el Juez podrá autorizar su permanencia en la institución de Internamiento para adolescentes, hasta los 21 años, tomando en cuenta las recomendaciones del equipo técnico de establecimiento, así como el tipo de infracción cometida y las circunstancias del hecho y del autor”. En el estado Zulia, no existe dicho lugar de internamiento ni física, ni organizacionalmente, exclusivo para adolescentes mayores de 18 años, quienes siguen gozando de los beneficios y garantías que ofrece esta ley, Además estas deberán ser distintas de las destinadas al cumplimiento de medidas de protección y diferenciadas según el sexo para esta población, como así lo exige el artículo Nº 634; situación esta que se extiende a lo largo del territorio nacional. En contradicción con el artículo Nº 549 de la misma ley, en la actualidad, en el estado Zulia esta población pasa a ser ubicada dentro de la S O D Institución no adscrito al Sistema Penal de Responsabilidad Adolescente, ni VA R E Sadultos, por el contrario comparten E R donde están siempre separados de los OS H C E con exfuncionarios DER policías y los “destacamentarios” o población adultos que Cárcel Nacional de Maracaibo CNM en un área conocido como PROCEMIL, gozan del beneficio Destacamento de Trabajo, así mismo no se cuenta con el personal especializado el cual la Ley demanda en su articulo Nº 637 debe ser seleccionado cuidadosamente siguiendo los criterios de aptitud e idoneidad, considerando su integridad, actitud humanitaria, competencia profesional y dotes personales para este trabajo. Al igual exige que el personal debe recibir una formación que le permita ejercer eficazmente sus funciones, específicamente, capacitación respecto a los criterios y normas de derechos humano, en general, y derechos del adolescente, en particular. Todas esta omisiones crean una Situación anómala y contradictoria al nuevo paradigma de la Protección integral, que surge en respuesta a un vacío legal con respecto a esta población, identificada como agravante en la condición del sujeto que no tan solo se enfrenta a su crisis propia del desarrollo evolutivo de la adolescencia, inmerso en un ambiento conflictivo y problemático como lo es la criminalidad, la vida delictiva y antisocial sino que además su condición legal fluctúa en un vacío en donde se transgreden e incumplen muchas de las condiciones establecidas en el las leyes venezolanas y tratados internacionales y da la espalda al paradigma de S O D concientizacion y reinserción en la sociedad del adolescente. VA R E S E R OS H C E Cárdenas DER(2005) denuncia al respecto: se hace necesario no tan solo protección integral, el cual considera la sanción como un medio para lograr la las instalaciones físicas, sino contar con el personal preparado o capacitado para la intervención, un programa acorde con el objetivo pedagógico de la privación de libertad y un sistema integrado de trabajo conjunto entre el equipo multidisciplinario, la figura directiva del Centro penitenciario y la figura Juez o Jueces responsables Por otra parte la LOPNA en su artículo Nº 633 establece que las medidas de privación de libertad se realizarán mediante un plan individual para cada adolescente y este se basará en los estudios de factores y carencias que incidieron en su conducta, es decir parte del estudio psicológico de los rasgos de personalidad propios del joven y establecerá metas concretas, estrategias idóneas y lapso para cumplirlas, en otras palabra todo el abordaje multidisciplinario y terapéutico, necesario y exigido en el articulo Nº 642 del instrumento legal anteriormente citado, que se señala que el adolescente próximo a egresar de la institución deberá ser preparado con la asistencia de los especialistas y con la colaboración de su grupo familiar de apoyo, y en concordancia con el articulo Nº 39 del la Convención Sobre los Derechos del Niño, que expone que los Estados S O D recuperación física y psicológica y la reintegración VA social de todo R E S el artículo Nº 32 de LOPNA E R adolescente. Y siguiendo el mismo lineamiento OS H C RElos niños y adolescentes tienen derecho a la integridad declara queE D todos Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la personal, y explica que este derecho comprende la integridad física, psíquica y moral. Es evidente, entonces el panorama de la delincuencia juvenil en Venezuela solapado como el resultado de la decandecia socioeconómica y la perdida de valores familiares, de igual manera como la Ley venezolana reacciona ante este fenómeno y como estos sujetos productos de situaciones no imaginadas, enfrentan su proceso de maduración o crisis de la adolescencia inmersos en el delito, que ahora en vista de su mayoría de edad construyen su adultez, fluctúan en una realidad jurídica y penal muy lejos del deber ser. Por todo lo expuesto anteriormente, se nos hace necesario responder a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los rasgos de personalidad de los jóvenes adultos, con medida de privación de libertad por un hecho punible durante su adolescencia? EC R E D E R S HO S O D VA R E S II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. La presente investigación se dirige hacia la realización de los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL: S O D transgresores que cumplan con medida de Privación VAde Libertad. R E S E R OS H C E OBJETIVOS DER ESPECIFICOS: Determinar Rasgos de Personalidad en Jóvenes mayores de 18 años Identificar las carácterísticas demográficas, en cuanto a: Edad, Centro de Cumplimiento de medida, Grado de Instrucción, Tipo de delito en Jóvenes mayores de 18 años Transgresores, que cumplan con medida Privación de Libertad. Describir el comportamiento en Jóvenes mayores de 18 años Transgresores, que cumplan con medida Privación de Libertad para cada una de las variables de estudio. Identificar Rasgos de personalidad de Jóvenes Transgresores, que cumplan con medida Privación de Libertad III. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. Esta investigación plantea un problema social como lo es la S O D menores en situación de calle eran adolescentes,V el A 57 % presenta un patrón R E S E R compulsivo de sustancias, 75% de los censados presentan dualidad en su S O H C pueden ser trabajadores y al mismo tiempo realizar Eellos R situación, esEdecir D delincuencia juvenil. En el 2003 en el Municipio Maracaibo el 62% de los actividades de mendicidad o ser consumidores. Generalmente las investigaciones apuntan al desarrollo de la delincuencia, particularmente del género masculino, ya que se da con más frecuencia estadísticamente, como se observó en el 2003 cuando el 70 % de los censados eran varones Además de estar enmarcado en los parámetros del método científico, lo que permitirá establecer fundamentos estadísticos acerca de los rasgos y características de personalidad de los Jóvenes transgresores Institucionalizados. Igualmente dichas bases científicas, dan soporte y validez en futuras investigaciones sobre de la delincuencia juvenil en el plano criminológico, con un nivel de abordaje clínico alto. Al dar matices a una variable psicológica en el proceso reeducacion penal venezolano, la presente investigación demuestra una relevancia socialhumana demostrando que se puede fortalecer y nutrir dicho proceso, con la presencia terapéutica y la intervención clínica de esta población Juvenil, S O D otro lado se reforzaría la presencia del clínico, enV dicho A proceso mediante el R E S herramienta del Joven y que esta E R abordaje y el tratamiento psicológico como OS H C E presencia, involucre DER a su círculo familiar primario. Finalmente, este trabajo de determinando sus rasgos de personalidad como lo propone este estudio. Por investigación demuestra envergadura metodológica afianzando el ámbito carcelario, como terreno aun por explorar y explotar investigación psicológica se refiere. en cuanto a IV. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION. La investigación esta enmarcada dentro de la teoría dinámica de Distorsión Aperceptiva de Murray (1942) la cual es definida como el resultado del proceso mediante el cual un estimulo, en este caso las 10 láminas que conforman el instrumento de recolección de datos, es asimilado y transformado por el residuo de la experiencia pasada de cualquier individuo S O D perceptuales y cualquier interpretación subjetivaVconstituye una distorsión A R E S Así mismo diferenciable de la E R aperceptiva dinámicamente significativa; OS H C condición en la E que la percepción es “objetiva” por que es de carácter DER para formar un todo nuevo, sugiriendo entonces que los procesos cognoscitivo, quedando a tipo de hipótesis, que cada sujeto distorsiona aperceptivamente y en diferentes grados. Además el presente trabajo de investigación, se encuentra dentro del lineamiento del nuevo del paradigma Protección Integral el cual entre en vigencia en Venezuela en 1990 con ratificación de la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño (CIDN) y expone el tratamiento integral que se le debe a la figura del adolescente. Ubicando esta investigación dentro del plan individual y se corresponde el artículo Nº 32 de LOPNA el cual declara que todos los adolescentes tienen derecho a la integridad personal, y explica que este derecho comprende la integridad física, síquica y moral. La investigación se llevara a cabo en la Ciudad de Maracaibo, estado Zulia, teniendo como puntos de acceso a la población, la Cárcel Nacional de Maracaibo y las diferentes Entidades de Atención Socioeducativas de Maracaibo: Cañada I y II. En el lapso de tiempo comprendido entre S O D VA R E S Septiembre 2005 – Abril 2006. EC R E D E R S HO I. BASES TEÓRICAS. La investigación nos sugiere adentrarnos al estudio de la variable psicológica Rasgos de personalidad, por ello ahondaremos en su definición, y diversas concepciones teóricas que la explican, así como los componentes del constructo personalidad según cada enfoque psicológico, de igual manera las causa que lo originan, el proceso en el cual se desarrolla, y los S O D tomando en cuenta el estadio de vida de nuestraV población A adolescente y el R E EScomo método para evaluar la R proceso de la apercepciónStemática HO C E R igual modo se explicara, la aparición del comportamiento personalidad. DEDe factores que afectan el establecimiento de la personalidad de un individuo, antisocial en jóvenes, se definirá al joven trasgresor, su posición en el sistema penal y como investigaciones antecedentes dan su aporte a este estudio. 1. PERSONALIDAD. Personalidad puede referirse a todo lo que se sabe acerca de una persona, a lo que es único en alguien o lo típico de un individuo. El significado popular incluye rasgos como el atractivo social y la atracción de los demás; pero, desde el punto de vista científico, todos tenemos una personalidad, simplemente es nuestra naturaleza psicológica individual. Podemos pensar en la personalidad como una identidad personal del individuo. (Dicaprio, 1994). El término Personalidad ha sido definido por diversos autores; sin embargo, la mayoría de ellos coinciden en que existe una interrelación de factores biológicos y psicológicos, aunados a factores sociales y culturales, en el comportamiento de un individuo. A pesar de la variedad de definiciones S O D pretende dar una explicación detallada de V la A teoría de personalidad R E S E R propuesta por Raymond Cattel, considerando algunos criterios de S O H EC por Allport. R personalidad, propuestos E D existentes en relación al concepto de personalidad, en este estudio se Para Allport, citado por García de Mármol, (1995). La personalidad es la organización dinámica de los sistemas Psicofísicos que determinan los ajustes del individuo al medio circundante. También se le atribuye esta: La organización dinámica, en el ámbito del individuo, de aquellos sistemas Psico-físicos que determinan los ajustes del individuo al medio circundante, su adaptación irrepetible a su ambiente. Cattell, (1972) da su definición, como aquello que refleja lo que una persona hará cuando se enfrente a una situación determinada. Además, agrega que la Personalidad concierne a toda conducta del individuo, ya sea manifiesta o latente. En consecuencia la personalidad es lo que permite rever lo que una persona hará en determinada circunstancia. La personalidad es para la psicología un constructor ampliamente estudiado, dado que intenta comprender a las personas, su forma de ser, actuar y pensar, buscando descubrir, comprender o explicar las regularidades y consistencias de ser humano reconociéndolos como únicos, S O D han sido desarrolladas a lo largo de la historia VApor distintos enfoques R E Sconceptualización, sin embargo la E R teóricos, de los cuales depende dicha OS H C E mayoría deElas D R definiciones propuestas conducen al conocimiento y por lo cual existe una variedad de definiciones acerca de la personalidad que comprensión del individuo, por tanto debido a la complejidad de dicho termino no se ha logrado una definición universal. Por esa razón, se plantean algunas conclusiones realizadas por distintos autores citados por Stagner (1976): ALLPORT (1975) Considera la personalidad como una organización dinámica de los sistemas psicofísicos únicos de cada individuo los cuales llegan a determinar su adaptación. DI CAPRIO (1995) Expone que el termino de personalidad puede referirse a todo lo que se sabe acerca de una persona o a lo propio o único en alguien. KEMPF (1919) Definió la personalidad como la forma común que utiliza el organismo para adaptarse a sus impulsos egocéntricos y a las exigencias del medio ambiente. S O D MEDNICK (1981) La personalidad V es Ala configuración de R E ES R características que determinanS el ajuste de cada individuo con su ambiente. O H EC R E D MISCHEL (1988) La personalidad son patrones diferenciados de conducta que incluyen emociones y pensamientos de cada individuo. PERVIN (1987) La personalidad describe cambios permanentes que diferencian a un individuo del otro. Partiendo de estas definiciones se puede concluir que hay diferentes puntos de vista de lo que es la personalidad de acuerdo a cada enfoque o teoría, sin embargo la mayoría converge en la explicación que hacen de la misma, definiéndola como conjuntos de comportamientos propios de cada sujeto, que le permiten interactuar con su entorno y que son el resultado de influencias sociales, biológicas y paidológicas. La definición de personalidad, viene definida bajo un enfoque cognitivo-conductual, así mismo se tomo en cuenta la definición conceptual proporcionada por el Inventario Multifásico de la Personalidad Minessota (MMPI) instrumentos que utilizara para efectos de esta investigación el cual S O D interpersonales y creencias relacionadas con el medio VAambiente del individuo R E S E R (Núñez 1989). OS H C E DER define la personalidad como patrones de conducta, pensamientos, relaciones La personalidad, juega un papel fundamental en la dinámica de la acción delictiva víctima- victimario. Ya que está corresponde al modo único, determinado, indivisible y orgánico como cada persona condensa sus logros a nivel psíquico, corporal y espiritual en una unidad única que lo hace diferente a todos los demás (Hengstenberg 1949. Citado por Arnold.1975). 1.1 TEORIAS DE LA PERSONALIDAD. De acuerdo al autor Sarason (1996) existen diversos modelos de la personalidad: Modelo Psicodinámico. Se basa en la idea de que los pensamientos y las emociones son casas importantes de la conducta. Los enfoques psicodinámicos de la conducta suponen que, en distintos grados, la conducta que se observa (las respuestas manifiestas) es una función de procesos intra psíquicos (sucesos S O D en forma directa, los teóricos psicodinámicos deben inferirlos. Relacionan sus VA R E ElaSconducta manifiesta. R inferencias sobre los procesosS internos HO C E DER encubiertos). Ya que los pensamientos y sentimientos no se pueden observar Modelo Conductual. La perspectiva conductual centra su atención en la conducta como una respuesta a los estímulos del ambiente. Las conductas que reciben reforzamiento o recompensa tienen mayor probabilidad de que ocurra otra vez. Modelo Cognitivo. Se ocupa en los procesos internos, sin embargo en lugar de dar importancia a los impulsos, las necesidades y las motivaciones, hace énfasis en la forma en que las personas adquieren e interpretan la información y como la utilizan para resolver los problemas. Modelo Humanista – Existencial. Supone que en cada persona existe una fuerza activa hacia el auto actualización, una lucha por ser todo lo que se puede ser, cree que las S O D VA R E S personas son libres de elegir entre cursos de acciones alternos. E R S HO Modelo Humanista. EC R E D Maslow (1954) c.p. Sarason (1996), planteo que el desarrollo de la personalidad del individuo sano se basa en la creencia de que el hombre posee una naturaleza esencial propia como un esquema de estructura psicológica posible de ser tratada y evaluada de igual modo que su organismo, posee necesidades, capacidades y tendencias de origen genético. Refiere que las psicopatológicas por lo genera resultan de la frustración, negación o violencia de la naturaleza del hombre y ésta aunque negada a la satisfacción subsiste ejerciendo presión constante a favor de la autorregulación del hombre. La teoría propuesta por Allport, citado por Dicaprio, (1994), considera a los rasgos como la unidad básica de la personalidad, debido a que abarca una gran variedad de comportamientos diferentes y son activados por gran cantidad de estímulos distintos. Estos rasgos se pueden distinguir en tres tipos: Rasgos Secundarios, los cuales son unidades de la personalidad S O D respuestas efectivas, localizándolos en la periferiaVde Ala personalidad, siendo R E ES bastante independientes de S losRdemás rasgos. Estos rasgos pueden HO C E alterarse fácilmente, DER ya que no son propios y su conocimiento no suministra relativamente específicos y con una gama ilimitada de estímulos y mucha información acerca de la persona. Rasgos Centrales, son unidades amplias de la personalidad que influye en grandes segmentos del comportamiento y son actividades por una amplia gama de estímulos. El conocimiento completo de un rasgo central dice mucho de la persona, ya que abarca gran parte del comportamiento. Si uno de estos rasgos se hace dominante en la personalidad, se convierte en un rasgo cardinal. Rasgo Cardinal, es aquel que ejerce una influencia penetrante en la personalidad hasta llegar al punto de afectar a todas las áreas principales del comportamiento. Según Cattell (1972), la personalidad es una estructura compleja y diferenciada de rasgos, cuya motivación depende en gran medida de un subconjunto llamados Rasgos Dinámicos. El rasgo es uno de los mas S O D “estructura mental”, obtenida a partir de la conducta VAobservada y cuyo fin es R E Sde esta. E R el de explicar la regularidad o coherencia OS H C E DER importantes conceptos dentro de esta teoría y Cattell lo define como una El mismo autor, plantea que existen Rasgos Comunes, los que se encuentran presentes en todos los individuos que comparten experiencias sociales; de la misma manera existen Rasgos Singulares, que son aquellos que solo pertenecen a un individuo en particular y son diferentes en cada persona. Estos rasgos singulares fueron divididos en dos subgrupos; los Relativamente Singulares, donde los elementos que constituyen el rasgo son poco diferenciales y los Intrínsecamente Singulares, que no se presentan en ningún otro sujeto y que son genuinamente diferentes en cada individuo. Dentro de su teoría, Cattell (1972), discrimina también entre los Rasgos Superficiales, que aparentemente operan en conjunto y se presentan en el individuo de forma manifiesta o abierta y los Rasgos Fundamentales, los cuales representan variables subyacentes que intervienen en la determinación de múltiples manifestaciones superficiales. Además de la clasificación anteriormente mencionada, los rasgos S O D situación, cuado el sujeto ve claramente queV objetivo A quiere R E S E R determinada situación. OS H C E DER Habilidades, manifiestas en la forma de responder a la complejidad de una lograr en Los Rasgos Temperamentales o Generales de la Personalidad, que se refieren al ritmo, forma, persistencia, energía, entre otros, y engloba una gran variedad de respuestas específicas. Los Rasgos Dinámicos, los cuales hacen referencia a las motivaciones e intereses, son los que hacen referencia en un individuo enamoradizo, ambicioso, arbitrario, entre otros. Para dar una visión mas clara de los factores de personalidad de su teoría, Cattell (1972), convino en dividir estos factores en Temperamentales y Motivacionales. Los factores Temperamentales, están constituidos por los factores de primer orden; sin embargo, estos factores de primer orden son totalmente independientes por los que al volver a ser estudiados se hallan, los factores de segundo orden, que según Cattell (1972), son: Introversión – Extraversión. Poca Ansiedad – Mucha Ansiedad. Susceptibilidad – Tenacidad. Dependencia – Independencia. S O D Entre los factores Motivacionales, hace distinción VA entre “Erg”, que es la R E S E R fuente de energía tras una conducta y “sentimientos”, definidos a partir de los S O H C lo que dependen fuertemente de las situaciones Epor R objetos deseados E D sociales y culturales. 1.1.1 ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LA PERSONALIDAD. La personalidad desde el punto de vista cognitivo-conductual está formada por el locus de control, el sistema perceptivo, estilo atribucional, supuestos, diálogos internos, autocontrol, expectativas y la consonancia psicológica (Allport 1977, citado Dicaprio, (1994),). S O D personalidad, que deben ser: un locus de control VA interno, un sistema R E S E R perceptivo objetivo, capacidad de relacionarse consigo mismo y con los S O H EC auto reforzadores, un autocontrol con metas claras R demás, diálogos internos E D Este autor hace énfasis en las características adecuadas para la positivas y estables en el tiempo con bases realistas, que en conjunto formen un repertorio psicológico libre de toda tensión o malestar. 1.2 DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Allport, citado por Dicaprio (1994), acepta los conceptos convencionales de desarrollo y de principios como la herencia, la psique, el temperamento y la inteligencia. Considera éstos los puntales de la personalidad. Una vez que alcanza su condición madura, permanecen como constantes de la personalidad durante toda la vía. También acepta la maduración como un factor continuado: a consecuencia de la actividad de crecimiento, ocurren muchos cambios que no son dependientes, excepto en forma de apoyo, de las fuerzas ambientales. La personalidad del individuo comienza a formarse desde los primeros años de vida, por lo que Cattell (1972), en sus investigaciones realizó estudios tanto a nivel descriptivo como a nivel teórico, dando importancia a las influencias genéticas y ambientales. S O D Cattell, (1972), al explicar la influencia de V la herencia A en el desarrollo, R E S mas genes, y que un par de E R se basa en las leyes mendelianas, que aseveran OS H C E caracteres contrastes DER uno domina al otro, siendo este ultimo recesivo. Para el autor, el tener conocimiento de que una característica psicológica cumple con la ley de Méndel, permite predecir cuando un rasgo puede estar ausente en una generación. Pero la personalidad no se forma solo en los genes o por el entorno; también el aprendizaje juega un papel importante en el desarrollo de la misma. Cattell (1972), describe tres formas de aprendizaje: Conocimiento Clásico, Aprendizaje Finalista con Recompensa y Castigo (Instrumental), y Aprendizaje de Integración y Autosentimiento. Así mismo como lo explica Cattell (1972), en el desarrollo de la personalidad el contexto sociocultural y sus instituciones ejercen una influencia modeladora, siendo la familia la más importante. Con lo anterior se puede apreciar como el desarrollo de la personalidad no esta determinado por un solo factor; por el contrario, da importancia a la interrelación de factores biológicos, psicológicos y sociales. En el estudio científico de la personal el método mas utilizado ha sido el Análisis Multivariado, donde se puede manejar un gran numero de variables y utilizarlas tal como se producen en la naturaleza, (Cattell, 1972). S O D análisis canónico, el análisis de la función discriminante, VA el análisis latente de R E S factorial; siendo este ultimo el E R clases, el análisis configurativo y el análisis OS H C mas utilizado en E el estudio de la personalidad. A partir de los resultados DER Algunas de las modalidades de este método son: la correlación múltiple, el hallados por el método factorial, Cattell (1972) cree que existen estructuras naturales y unitarias de personalidad y que es en esos rasgos donde hay que centrarse. 1.3 EVALUACION DE LA PERSONALIDAD. La evaluación de la personalidad implica de acuerdo con Staats (1999), una medida de algunos aspectos del comportamiento humano por medio de diversos medios, que incluyan la observación (registro de comportamiento), grafología (pruebas proyectivas bajo enfoque dinámico) y las pruebas objetivas (test) que exigen contenidos cuidadosamente S O D contenidos de estas pruebas pueden hacer referencia VAa cualquier aspecto del R E S E R funcionamiento psíquico, incluyendo los rasgos de personalidad, las S O H EC y otros aspectos de índole emocional. R actitudes, laE inteligencia D seleccionados y métodos de actuación e interpretación rigurosos. Los Existen diversas pruebas tanto psicotécnicas o estructuradas como proyectivas para medir personalidad entre ellas tenemos el inventario de asesoramiento de la personalidad (PAI), Inventario de la personalidad Neo PI-R, 16 Factores de personalidad por citar algunos, así como los instrumentos proyectivos Test de Rorschach, Test de figuras por completar de Wartegg, Test de la Figura Humana y el mismo Test de apercepción Temática. En el caso de este estudio, se centra la discusión en las pruebas proyectivas, pues se aplica el instrumento Test de Apercepción Temática TAT. En general, indica Brody y Ehrlichman (2001) que el test o prueba psicológica es aplicado por un psicólogo, de acuerdo a principios éticos y profesionales. La interpretación se basa en la comparación de las respuestas S O D respuestas habituales. Su utilidad dependerá de V suA capacidad para predecir R E S E R el comportamiento (validez externa, predictiva). OS H C E DER del individuo con los niveles previamente establecidos mediante las La mayor critica a la evaluación psicológica parte de dos aspectos interrelacionados: primero, los defectos técnicos en el diseño de los test y los problemas éticos a la hora de interpretar sus resultados; segundo, sus aplicaciones 1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN PENAL. La población reclusa puede ser estudiada desde diferentes ámbitos, ciertos análisis sobre las características de la población reclusa son utilizados a menudo como fundamento para extraer conclusiones acerca del movimiento general de la delincuencia en el país o acerca del delincuente. (Linares, 1981). S O D Según este autor, existen tres niveles deV realidad A que se dan en el R E ES real, es decir, la efectivamente R fenómeno criminal, estos son:S la criminalidad HO C E R cometida; la aparente que es la conocida, y por ultimo la DEcriminalidad criminalidad legal que es la sancionada. Si la criminalidad legal e la sancionada, las estadísticas penitenciarias son expresión de una parte de la misma, la que ha sido sancionada con privación de libertad. Por situación legal del recluso entendemos su estatus legal: procesado, penado o sometido a una medida de seguridad. Se acuerdo a la composición de la población penal los sujetos condenados son escasa minoría, el 80 – 85% de los sujetos son procesados. La pirámide de la población penal se encuentra invertida, todo esto debido a la lentitud de la justicia penal. Según Linares (1981), cuando enfocamos el problema de retardo procesal encontramos el hacinamiento como la consecuencia más importante para el sistema penitenciario, entendiéndose este como el número de personas agrupadas por metro cuadrado. Desde el punto de vista penitenciario, el mismo autor, considera que también son importantes las repercusiones psicológicas, familiares y S O D juicios. Derivaciones psicológicas; el interno debeV asumir A con un sentimiento R E ES indefinido de una decisión en su R de injusticia y de frustración elS aplazamiento HO C E causa, debido DERa la inercia, la desorganización y el desinterés de las socioeconómicas que genera para el interno y para el grupo la lentitud de los autoridades encargadas. Puede decirse que las desventajas por la pena privada de libertad son sufridas por los procesados: perdida de empleo, de los estudios, descontrol del grupo familiar, mortificaciones del yo, el estigma, etc., sin haber sido condenados y amparados por una presunción de inocencia. Puede afirmarse que el Retardo judicial viene a convertirse en una especia de pena, pues el tiempo de duración de un juicio es mayor de dos años, aproximadamente entre dos y cuatro años, situados que según la estadística actual de la Cárcel Nacional de Maracaibo (Sabaneta) y desde la implementación del Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.) ha disminuido considerablemente el lapso de espera. El penado puede, según las modalidades de ejecución de la pena dentro del sistema progresivo, alcanzar ciertas prerrogativas indudablemente beneficiosas, como son por ejemplo, los permisos de salida, el régimen de confianza, entre otros; a diferencia del procesado que debido a su situación legal, esta sometida a un encierro total o continuo. Según Gotera, López y Rosales (2001) las características de las S O D VA R E S Familias en estrategias de Sobrevivencia, son las siguientes: E R S HO Los miembros en sus interrelaciones interpersonales tienen un EC R E D desempeño emocional combativo. Impera un sistema de comunicación cerrado defensivo y hostil. Ausencia de compresión y entendimiento mutuo, es decir, hay una cohesión baja en el grupo familiar. Presentan en su dinámica antecedentes de embarazo precoz o establecimiento de relaciones de pareja sucesivas y procreación numerosas con hijos de diferentes padres (poliandra). Ausencia de vínculos legales, predominando los vínculos consensuales. Los vínculos que unen a la pareja son de carácter funcional y fugaz, es decir, predomina la idea de pareja como estrategia de sobrevivencia. S O D inestabilidad y sus relaciones con el medio VAexterior son débiles. R E S E R OS H C E DESuRsituación social y económica es paupérrima, por lo que Tienen un estilo de vida con tendencia hacia la conformidad e carecen de alimentación balanceada y nutritiva. Sus miembros han desertado del proceso educativo y carecen de formación escolar. Carecen de calificación laboral. Existen antecedentes familiares de trabajo infantil. Se alimentan de desechos de comida (de restaurantes y familias) Se desempeñan en oficios marginales y poco productivos. Según los mismos autores, el perfil psicológico del adolescente atendido en el Programa de Rehabilitación fundación La Casa mía es el siguiente: S O D VA R E S Presenta dificultades de socialización por retraimiento o agresividad. E R S HO C E R Con baja tolerancia a la frustración o necesidad de satisfacción E D inmediata. Escaso control interno, actuadora. Demandantes de atención Con carencias efectivas Emocionalmente inmaduros. conducta impulsiva, agresiva y Bajo nivel de autoestima. Conflictos con la figura de autoridad Pueden presentar ansiedad, inseguridad de base o sentimientos de instabilidad. S O D VA R E S Retardo madurativo evolutivo. Deterioro neurológico o rasgos de organicidad que usualmente E R S HO EC R E D se presentan como una disfunción cerebral, pudiendo llegar al grado de lesionalidad cerebral. Dificulta para canalizar los impulsos sexuales Conducta transgresora. Ausencia de metas, no se proyectan al futuro o dan poco sentido a la vida. Patrón de consumo de drogas habitual, intensivo, compulsivo o combinado según el número de sustancias consumidas. Ausencia de límites, normas y responsabilidad. Cogniciones distorsiones acerca del mundo, personas y situaciones. 2. RASGOS DE PERSONALIDAD S O D Según Cattell (1972), la personalidad es V una Aestructura compleja y R E ES depende en gran medida de un R diferenciada de rasgos, cuyaS motivación HO C E subconjuntoEllamados D R Rasgos Dinámicos. El rasgo es uno de los mas importantes conceptos dentro de esta teoría y Cattell lo define como una “estructura mental”, obtenida a partir de la conducta observada y cuyo fin es el de explicar la regularidad o coherencia de esta. Para esta investigación, se estudiaron las siguientes variables psicológicas, Agresividad, Ansiedad, Autoimagen - Autoestima, Depresión y Suicidio, Temor, Sexualidad, Relaciones sociales, Relación parentales. Estas serán definidas teóricamente a continuación. 2.1 Agresividad. Conducta cuya finalidad es causar daño a un objeto o persona. La conducta agresiva en el ser humano puede interpretarse como manifestación de un instinto o pulsión de destrucción, como reacción que aparece ante cualquier tipo de frustración o como respuesta aprendida ante situaciones determinadas. (Sarason, 1996) En sus primeros estudios sobre la agresión, el neurólogo austriaco S O D “reacción primordial” del ser humano ante su V imposibilidad de buscar el A R E ES R placer o evitar el dolor. Más S adelante, sin embargo, sus investigaciones le O H EC de que en todo individuo existe un instinto innato de R llevaron a laE conclusión D Sigmund Freud, c.p. Sarason (1996) postuló que la agresión era una destrucción y de muerte. 2.2 Ansiedad. Sigmund Freud, c.p. Sarason (1996) definió la ansiedad como una respuesta al peligro percibido o al estrés. Distinguió dos clases de situaciones que provocan ansiedad: el nacimiento, la ansiedad causada por una estimulación que excede la capacidad del organismo para manejarla y en la otra la energía psíquica o libido se acumula si las inhibiciones y tabúes evitan que se exprese. El rasgo central de la ansiedad es el intenso malestar mental, el sentimiento que tiene el sujeto de que no será capaz de controlar los sucesos futuros. La persona tiende a centrarse sólo en el presente y a abordar las tareas de una en una. Los síntomas físicos son tensión muscular, sudor en las palmas de las manos, molestias estomacales, respiración entrecortada, sensación de desmayo inminente y taquicardia. S O D lugar de ser posterior a una situación peligrosa. Los VAteóricos del aprendizaje R E SAlgunos creen que la ansiedad se E R ven la ansiedad desde otra perspectiva. OS H C E aprende cuando DERlos miedos innatos del individuo concurren con objetos y Con frecuencia la ansiedad surge como anticipación del peligro, en sucesos previamente neutrales. (Sarason, 1996) Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes en los países occidentales. Además hay evidencia de que el trastorno de ansiedad se da en más de un miembro de la misma familia. El tratamiento más común para la ansiedad es la combinación de: medicamentos, psicoterapia, modificación de conducta y otros tratamientos de apoyo como las técnicas de relajación. (DSM- IV- TR, 2000) 2.3 Autoestima. Esta estrechamente relacionada con el autoconcepto, el cual se define como, la percepción que tiene una persona de sus propios rasgos de personalidad. (Coon, 1999). El mismo autor expresa: La autoestima se refiere a la forma en que se S O D VA R E S evalúa a si mismo. E R S HO El autoconcepto de un individuo puede afectar en gran medida la EC R E D adaptación personal, sobre todo cuando es impreciso o inadecuado. (Allen c.p. Coon, 1999). La psicología humanista pone énfasis en la importancia de factores subjetivos como la imagen de si mismo, la autoevaluación y el marco de referencia y definen la imagen de si mismo como, la percepción de su propio cuerpo, su personalidad, y sus capacidades. 2.4 Depresión e Ideación Suicida. Según el DSM-IV-TR, 2000 la depresión, es definida como un estado de animo por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profundos. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin razón aparente que la justifique, y además grave y persistente. Puede aparecer acompañada de varios síntomas concomitantes, incluidas las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de iniciativa, el autocastigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer. Coon, (1999) refiere: La frecuencia de la depresión entre los adolescentes es mucho mas elevada que entre niños preadolescentes. Los S O D experimentar la depresión en la edad adulta. Los V pensamientos suicidas y los A R E Sentre los niños pequeños, aunque E R intentos de suicidio pueden ocurrir incluso OS H C E la frecuencia DEdeRestos incrementa en gran medida durante la adolescencia. niños que están deprimidos son mucho más propensos que otros a La depresión, el más frecuente de todos los trastornos mentales, afecta a hombres y a mujeres de cualquier edad y clase social, aunque las mujeres, y las personas en ciertos periodos del ciclo vital (adolescencia, menopausia y andropausia, y en general los periodos de crisis o cambios importantes) parecen ser las más afectadas. Entendemos por suicidio, como la acción de quitarse la vida de forma voluntaria. El suicidio aparece en todas las sociedades desde los tiempos más remotos. Sin embargo, a lo largo de la historia ha variado la actitud de la sociedad hacia este acto, sus formas y su frecuencia. (Rojas, 1979) El suicidio es una de las principales causa de muerte para las personas entre 15 y 44 años. Las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a intentar el suicidio, en tanto que los hombres son dos veces más propensos a cometer en realidad el suicidio. Parasuicidio es el término que se utiliza para los intentos de suicidio que no culminan con la muerte. (Caballo y otros, 2002) S O D episodio mayor según el DSM-IV-TR (2000) y explica VAque son frecuentes los R E S o las tentativas suicidas, estas E R pensamientos de muerte, la ideación suicida OS H C REla creencia consistente en que los demás estarían mejor ideas varíanE D desde La ideación suicida forma parte de los síntomas secundarios del si uno muriese hasta los pensamientos transitorios pero recurrentes sobre el hecho de suicidarse, o los auténticos planes específicos sobre como cometer el suicidio. La frecuencia, intensidad y letalidad de esta ideas pueden ser muy variables, si bien estos comportamientos están asociados estadísticamente con las tentativas de suicidio y pueden ser útiles para la identificación del grupo de alto riesgo, muchos estudios han demostrado que no es posible predecir con exactitud cuando o en que momento un determinado sujeto deprimido va a intentar el suicidio. 2.5 Temor y Ansiedad Paranoide. Se podría definir como, Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso. Presunción o sospecha. Recelo de un daño futuro. El termino ansiedad paranoide se explicara mejor entendiendo la concepción del trastorno delirante, cuya característica principal es la presencia de creencias falsas sostenidas con S O D malestares corporales, atracción romántica o V persecución. La psicosis A R E S a menudo creen que los han E R paranoide, se centra en delirios de persecución, OS H C E engañado, espiado, DER seguido, envenenado, hostigado o que han sido objeto firmezas, el contenidos de tales delirios llega a incluir grandeza, celos, de una conspiración, por lo general son muy suspicaces y creen que deben estar en guardia todo el tiempo. (Coon, 1999). Al referirse a Ansiedad paranoide, Murray c.p. Bellak (1996) comenta: que lo más importante probablemente sean las ansiedades relacionadas con el daño físico, el castigo, el temor a ser atacado, temor a ser abandonado o a la falta de amor. De igual manera resalta que se desea conocer la forma de defensa que adopta: la huida, la pasividad, la agresión, la oralidad, la renuncia, la agresión, entre otros. EC R E D E R S HO S O D VA R E S 2.6 Sexualidad y Homosexualidad. Conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o S O D sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, VAdesde el punto de vista R E S va mucho más allá de la finalidad E R emotivo y de la relación entre las personas, OS H C reproductivaE de E las normas o sanciones que estipula la sociedad. D yR ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la Homosexualidad, comprende el comportamiento sexual con un miembro del mismo sexo, es decir la preferencia de participar en actividades sexuales con miembros de su propio sexo durante un periodo prolongado de tiempo. (Sarason, 1996) El autor antes citado, refiere que existen evidencias de que las bases para la preferencia homosexual o heterosexual se pueden observar en la niñez y la adolescencia. Es más probable que los hombres adultos homosexuales informen sobre sentimientos de ser diferentes a sus compañeros en la niñez, al igual informaron que la edad promedio en que se dieron cuenta de la atracción por su mismo sexo fue a los 13 años de edad y la autodesignacion de homosexual ocurrió entre los 19 y 21 años. 2.7 Relaciones Sociales. Sarason (1996) comenta al respecto, el apoyo social y el sentimiento de que somos importantes para otras personas, nos valoran y nos aman DOS puede ayudar a que la gente sea menos vulnerable al estrés. Muchos VA R E ES investigadores han demostrado una relación entre la disponibilidad de apoyo R S O CH social y la salud tanto Psicológica como física. E DER Murray c.p. Bellak (1996) se refiere a las relaciones establecidas con sujetos de la misma edad, lo que es conocido como grupo de pares, la manera en que estableces estos vínculos y como se ubica dentro de un grupo, como líder o como figura aislada. 2.8 Relaciones Parentales. Murray c.p. Bellak (1996) estudia las relaciones familiares o parentales, estudiando las actitudes del sujeto ante la figura paterna y ante la figura materna, y resalta la necesidad de establecer si la actitudes ante la figura son de sumisión o de rebeldía, ya que esto connotaría el grado de dependencia o independencia respectivamente ante el mundo. Referido con S O D hacia la figura de la madre si existían sentimientosV de Aculpa. R E S E R OS H C E 3. ADOLESCENCIA. DER la figura del padre ubica la necesidad o búsqueda de concejo, y en particular 3.1 Definición evolutiva. Adolescencia, etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente. (Papalia, 2002) Es definida también como, la etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente. (Coon, 1999) S O D El comienzo de la pubertad está asociado V conA cambios drásticos en la R E Smomento, la actividad de la hipófisis E R estatura y en los rasgos físicos. En este OS H C RE en la secreción de determinadas hormonas con un supone un E D incremento efecto fisiológico general. La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años. Este rápido crecimiento se produce antes en las mujeres que en los varones, indicando también que las primeras maduran sexualmente antes que los segundos. La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en los varones por la producción de semen. Las principales hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos masculinos y los estrógenos femeninos. Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. El psicólogo francés Jean Piaget (1969), determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita S O D emocionales es muy frecuente entre los adolescentes. VA R E S E R OS H C E Teóricas. 3.2 Perspectivas DER relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de problemas 3.2.1 G. Stanley Hall: Tormenta y estrés. El psicólogo estadounidense G. Stanley Hall afirmó que la adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad. Así mismo, en 1904 calificó a la adolescencia como “época de turbulencias, cambios, tensiones y sufrimientos psicológicos… una gran tormenta”. Propuso que los grandes cambios físicos producen los psicológicos. Creía que los esfuerzos de los jóvenes para adaptarse a los cambios en su cuerpo se desarrollaban en un periodo de tormenta y estrés. Hall, vio la adolescencia como el tiempo de emociones intensas y cambiantes, de las cuales salían moralmente más fuertes. Por numerosas razones, Hall merece ser mencionado el primero, tanto desde la perspectiva de la psicología americana del desarrollo como de la experimental. Hall destacó en su papel de organizador, reclutador y divulgador de la nueva ciencia. S O D VA R E S 3.2.2 Sigmund Freud: Etapa genital. E R S HO Freud c.p. Sarason (1996) En concepto este conflicto prepara la etapa EC R E D genital a la de la sexualidad madura. Los cambios fisiológicos de la pubertad sobre la “líbido “, fuente de energía que abastece la conducta sexual. Aquí resurgen los deseos sexuales de la etapa física, impulsos del periodo de latencia de la preadolescencia. En la Etapa Genital, la energía sexual fluye en cambios aprobados socialmente, que se describen como relaciones heterosexuales (con parejas que no son de la familia). Freud, llamó formación relativa a los sentimientos sexuales no resueltos hacia sus padres. Según Freud c.p. Sarason (1996), el adolescente prepara la edad para la tormenta y estrés, fenómeno conocido como rebelión adolescente. Los adolescentes jóvenes van a través de una etapa heterosexual que toma admiración excesiva por un adulto o una amistad, esta amistad es un adelanto de relaciones maduras con personas de otro sexo. Otra transición de la adolescencia es el cambio de sexualidad, deseo por puro placer a una conducta madura con el objeto de reproducción. La masturbación se vuelve más urgente con la temprana adolescencia. Las chicas necesitan cambiar del orgasmo clitorial inmaduro al orgasmo vaginal maduro. La masturbación no declina con la edad y S O D están más dispuestos a masturbarse que los menores. VA R E S E R OS H C REAnna Freud: Defensa del Ego. DE3.2.3 experiencia sexual, por el contrario, los adolescentes de 16 años y mayores Su teoría se caracteriza por: Mayor énfasis en la adolescencia y si misma y su contribución a la formación del carácter. Según A. Freud, la libido reactivada amenaza al balance del “yo” y del subconsciente, los cuales se acallan durante los años de latencia. La ansiedad resultante manifiesta los mecanismos de defensa del “yo”, como intelectualización y ascetismo. Intelectualización: Gente joven no trata de resolver problemas reales sino manipular palabras e ideas que responden a necesidades instintivas de sus cuerpos cambiantes. Ascetismo: (autonegación): defensa contra el temor de perder el control sobre sus impulsos. Ante este temor podrían auto controlarse demasiado al renunciar a placeres simples (ropa y S O D logrará controlar sus impulsos y serán menos estrictos consigo VA R E S son tanto ideológicos como E R mismos, estos compromisos OS H C ERE y a medida que los jóvenes puedan ser su habilidad de Dpersonales comida preferida). A medida que se gana confianza el joven resolver la crisis de esta etapa. Así, la virtud fundamental surge de la crisis de identidad y la virtud de la fidelidad. Tal identificación surge de la afirmación selectiva y de un repudio de la identificación con lo cual el niño ha crecido. La fidelidad representa un nivel más alto de la virtud de la confianza. No solamente la capacidad de confiar en otros y en sí mismos, sino la capacidad de ser confiable. El fracaso en lograr la fidelidad da como resultado la timidez y la obstinación. El enamoramiento entre adolescentes, como el camino hacia la identidad al lograr con otra persona y compartir los sentimientos y es capaz de aclarar su yo. 3.2.4. Margaret Mead: Factor cultural. La antropóloga Margaret Mead (1928) nos demostró que no siempre hay tensiones, turbulencias o dificultades. En Samoa, Oceanía el paso de la niñez a la madurez se hace gradual y de acuerdo a sus posibilidades y es una agradable época de la vida. Plantea que si el adolescente se le a S O D situación. Los datos que hemos reunido nos indican VAque la mayoría de los R E ES rasgos de personalidad queSenRoccidente consideramos masculinos o HO C E R unidos al sexo biológico de modo tal laxo como lo pueden femeninos, E D están explicado sobre la sexualidad la persona esta preparada para manejar esta estar la vestimenta, los modales o el peinado asignado a cada sexo, según la sociedad y la época. No tiene sentido acudir a otros factores (la dieta, la raza o la selección natural) para explicar estas diferencias, de modo que nos vemos obligados a concluir que la naturaleza humana es increíblemente moldeable y se conforma de modos muy diferentes dependiendo de las condiciones culturales vigentes. 3.2.5 Erick Ericsson: Crisis 5 Identidad vs. Confusión de identidad. La etapa cinco transcurre en la adolescencia, se denomina identidad contra confusión de roles. El psicólogo estadounidense de origen alemán Erik Erikson entiende el desarrollo como un proceso psicosocial que continúa a lo largo de toda la vida. S O D infancia y la edad adulta, el adolescente enfrentaV algunos A problemas únicos. R E S E R Erikson considera que la necesidad de responder a la pregunta “¿quién soy?” S O H ECdurante esta etapa de la vida. La maduración mental y R es la tarea primordial E D La adolescencia a menudo es una época turbulenta. Atrapado entre la física trae nuevos sentimientos, un nuevo cuerpo y nuevas actitudes. El adolescente debe construir una identidad consistente, surgida de las percepciones de si mismo, y de las relaciones con los demás, los adolescentes que no la desarrollan sufren de Confusión de Identidad o de roles, definida como, una incertidumbre acerca de quienes son y hacia donde van. (Coon, 1999). Grafico N° 1. Dilemas psicosociales de Erikson Edad. Dilema característico. Del nacimiento a 1 año. Confianza contra desconfianza. 1 a 3 años. Autonomía contra vergüenza y duda. 3 a 5 años. Iniciativa contra culpa. 6 a 12 años. Laboriosidad contra inferioridad. Adolescencia. Identidad contra confusión de roles. S O D VA R E S Primeros años de la edad adulta. Intimidad contra aislamiento. E R S HO Años intermedios de la edad adulta EC R E D Últimos años de la edad adulta. Interés en la siguiente generación contra estancamiento. Integridad contra desesperación. 3.2.6 James Marcia: Estados de Identidad. Organización interna de compromisos, autoconstruida de conducta, habilidades, creencias e historia individual. Hay distintos estados de identidad y los ha correlacionado con otros aspectos de la personalidad, ansiedad, autoestima, razonamiento, moral y patrones de comportamiento social. Estos estados de identidad se determinan por presencia o ausencia de dos elementos que son cruciales para formar la identidad: crisis y compromiso. Crisis, es definido como, un periodo de toma de decisiones consciente. Mientras que el compromiso, se conceptualiza como, la inversión personal en una ocupación o sistema de creencias. La evaluación de los estados de identidad se clasifica en 4 categorías: Logro de la identidad (Crisis que lleva al Compromiso). Personas S O D pensando en los aspectos importantes en su vida. VA R E S E R OS H C E DER en esta categoría han empleado activamente gran cantidad de tiempo Aceptación sin raciocinio o Exclusión de la Identidad (Compromiso sin Crisis). Personas que se hallan en el estado de juicio, han hecho compromisos, pero considera posible alternativas, han aceptado los planes de las otras personas en sus vidas. Difusión de identidad (Sin compromiso): Personas en difusión de identidad puede haber recorrido o no un periodo de considerar alternativas, pero, no se comprometen. Moratoria (En Crisis): Personas en moratoria, están en una etapa de lucha ambivalente, tienden a ser activas, comunicativas y en conflicto. 3.2.7 Jean Piaget: Etapa de las Operaciones Formales. En algún momento, más o menos después de los 11 años de edad, los niños comienzan a separarse de los objetos concretos y los ejemplos S O D simbólicas). Los niños pueden pensar en sus V ideas A y se vuelven menos R E Sadolescentes jóvenes también van E R egocéntricos. Los niños mayores y los OS H C RE de considerar posibilidades hipotéticas (suposiciones, gradualmente DEcapaces específicos. El pensamiento se basa más en principios abstractos (ideas conjeturas o proyecciones). Por ejemplo, si pregunta a un niño mas pequeño, ¿Qué crees que sucedería si de pronto fuera posible que la gente volara?”, el niño podría responder, “La gente no puede volar”. Los niños mayores son capaces de considerar las posibilidades y analizar sus implicaciones. (Coon, 1999) La capacidad intelectual adulta plena se alcanza durante la etapa de las operaciones formales. Los adolescentes mayores son capaces de un razonamiento inductivo y deductivo y pueden comprender las matemáticas, la física, la filosofía, la psicología y otros sistemas abstractos. Por supuesto, no todos alcanzan este nivel de razonamiento. Además, muchos adultos pueden pensar formalmente en algunos temas, pero su pensamiento se vuelve concreto cuando el tema es desconocido. Esto implica que el pensamiento formal tal vez sea mas un resultado de la cultura y el aprendizaje que de la maduración. En cualquier caso, después de la adolescencia, las mejoras en el intelecto se busca en la obtención de conocimientos, experiencias y sabiduría, y no en el aumento de la capacidad básica de razonamiento. S O D VA R E S 3.2.8 Roger Gould: Escape de la dominación E R S HO Citando a Coon (1999), Mayor estudio ha agregado detalles importantes a EC R E D los acontecimientos expuestos por Erikson. Una explicación informativa se basa en el trabajo clínico de Roger Gould, psiquiatra interesado en la personalidad adulta. La investigación del Gould c.p. Conn (1999), en 1975 revela que los patrones comunes para los adultos estadounidenses son los siguientes: Edades de 16-18: escape de la dominación. Las edades entre los 16-18 años están marcadas por una lucha para escapar de la dominación paternal. Los esfuerzos para lograrlo causan una ansiedad considerable acerca del futuro y conflictos contaminación de la dependencia de los padres. racionados con la Edades de 18-22: alejamiento de la familia. La mayoría de las personas se separan se sus familias poco después de cumplir 20 años de edad. El alejamiento del hogar por lo general se asocia con la formación de amistades nuevas con otros adultos. Estos amigos sirven como sustitutos de la familia y como aliados en el proceso de rompimiento de los lazos. . 4. DELINCUENCIA JUVENIL S O D VA R La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los E S E R S O últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor H C RE E D preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. 4.1 DELITO. El delito desde el plano jurídico, es un acto u omisión antijurídica y culpable, Jiménez de Asúa, citado por Linares (1981). Para muchos autores este tiene dos aspecto: uno objetivo, constituido por el puro concepto jurídico u otro subjetivo constituido por el individuo que puede invalidar el delito según las características que ocurren; Marín c.p. el autor entes mencionado. El delito ha sido definido por muchos autores a lo largo del tiempo; sin embargo, la más aceptada de estas definiciones es la de Jiménez de Asúa c.p. Linares (1981): “Acto típicamente antijurídico y culpable, e imputable a un hombre y sometido a una sanción penal”. 4.2 DELINCUENCIA JUVENIL DEFINICION. S O D No es sorprendente que niños que se V han Ametido en problemas R E S a involucrarse en problemas, E R tempranamente, el la vida estén más propensos OS H C E más profundos DERdespués (robo, mentira, vagancia, adquisición de poca educación, etc). Los delincuentes tienen un promedio de CI más bajo (92) que la población en general (100). (S/A psicologíajuridica, 2005) Un estudio a 55 delincuentes concluyó que la delincuencia no es un fenómeno de clase, sino un resultado de turbulencia emocional que afecta a la gente joven de todos los niveles de la sociedad. Los delincuentes procedentes de familias adineradas van al psiquiatra, mientras los de las familias pobres van a la policía. Este estudio identifica 4 clases de delincuentes: • Los impulsivos: Actúan sin pensar y no tienen control. • Los narcistas: Sólo piensan en ellos mismos, se sienten ultrajados y buscan vengarse de las personas que los han lastimado y ven esto como el único camino para mantener su autoestima. S O D VA R E S • Los emocionalmente vacíos: Son pasivos, carentes de afecto. • Los depresivos: Actúan para superar todo el dolor de sus conflictos E R S HO EC R E D internos. El comportamiento antisocial en los adolescentes tiene cercana relación con la falta de habilidad de los padres en seguir la pista a las actividades de sus hijos y disciplinarlos. Los padres del delincuente probablemente son menos dados a castigar la trasgresión de una regla con algo más severo que un regaño o una amenaza. Con esto tenemos el más fuerte predictor de delincuencia: la extensión de supervisión y disciplina familiar. Y como el más pobre predictor tenemos el nivel socioeconómico. La elección del tratamiento indica que la elección del tratamiento de los delincuentes juveniles es menos importante que la simple madurez y que, excepto por un grupo relativamente pequeño de delincuentes “vitales”, es casi imposible predecir cuáles jóvenes cometerán crímenes en la edad adulta. La mayoría de los adolescentes superan sus “años difíciles”. Pero la S O D pequeña minoría que no lo hace. (S/A psicologíajuridica, VA 2005) R E S E R OS H C RE Dentro la criminología y del derecho penal de los últimos años, DEde sociedad debe continuar la búsqueda de caminos efectivos para ayudar a la pocos problemas han suscitado tanto interés como la delincuencia de menores, que es estudiada y resuelta en la doctrina y en la práctica con un criterio totalmente renovador. Este es un aspecto y fundamental del estudio general que, con las mas diversidad perspectivas sociales, presenta la infancia analizada desde el punto de vista higiénico y moral. (Mendoza T. 1986) La delincuencia de los menores obedece a dos grandes factores fundamentales, por lo demás en forma semejante a los de delincuencia de los adultos. Esos dos factores etiológicos son las causas sociales y las patológicas, o sea, las individuales. Collin c.p. Mendoza (1986), autor francés que ha estudiado especialmente la delincuencia infantil, ha establecido en relación con estos factores causales, dos tipos de delincuentes: el delincuente de “tipo social” y el de “tipo patológico”. Es delincuente de tipo social el que sin tener taras o factores antropológicos o psicológicos propios va al delito bajo la influencia de causas externas, de ambiente moral. En cambio, es delincuente de tipo patológico aquel que en el cual predomina el factor personal por anormalidad S O D VA R E S en la evolución del desarrollo psíquico, o sea por enfermedad. E R S HO Clasificación de Collin. Grafico N° 2 EC R E D Tipo Social Influencia preponderante de causas ambientales> Familia, escuela, abandono moral, trabajo inadecuado, pobreza, malas compañías, etc. Menores delincuentes Falso anormal psíquico Tipo Patológico Anormal psíquico verdadero Fuente: Medicina Legal. (Rojas, 1979) Retardo pedagógico, debilidad, afección sensorial, vegetaciones adenoideas, etc. Alienados (demencia precoz, frenastenia, manía, etc.). Semialienados (desequilibrados, “locos morales”, epilépticos, histéricos hiperemotivos, etc.) Los denominados por el autor como “falsos anormales” son aquellos que no tienen trastornos psíquicos intrínsecos, sino que parecen anormales por factores de indisciplina, de abandono escolar, afección sensorial, ceguera, sordera, debilidad, etc., pero sin que haya auténticos trastornos psíquicos. En cambio, el otro grupo es de “anormales verdaderos”; se dividen en otros dos subgrupos: uno el de los enfermos mentales alienados; y otro, el de los anormales psíquicos no alienados. Los no alienados son los que S O D menores; comprenden los estados de desequilibrio en forma de VA R E ES por ejemplo los perversos R constituciones denominadas Spsicopatitas, HO C E congénitos, E D losRemotivos constitucionales, los mitómanos; los insuficientes de interesan más cuando se estudia el problema de la delincuencia en los un grado leve, que no llegan a la imbecibilidad; los histéricos, los epilépticos, etc. Dentro de los factores criminógenos, la investigación de todos los autores ha destacado la importancia enorme del factor patológico y la especial frecuencia de los tipos anormales dentro de masa de menores delincuentes. Las estadísticas son concluyentes, a continuación se harán mención de algunas de ellas: Collin, el autor citado, da en su trabajo un 70 por ciento de anormales; una estadística sobre los casos de la Corte Juvenil de San José, en 1906, da 45 por ciento de débiles mentales; y, por consiguiente, un excedente sobre niños en los cuales directamente se podía ya encontrar trastornos, o sea en menores sin comprobación de anomalías psíquicas, pero cuyas taras familiares lo hacen propensos a la anormalidad. Gregorio Berman c.p. Mendoza (1986), halló menos anormalidad psíquica (retardo): 28 en 61 varones y 29 en 50 mujeres. Hay, además, otras estadísticas, algunas americanas, en las cuales el porcentaje de anormalidad, sobre todo S O D VA R E S de deficiencia psíquica, alcanza al 75 por ciento de los menores delincuentes. EC R E D E R S HO Actualmente, la noción de la defensa social, con diversas variantes, es el pensamiento mayormente aceptado. Teniendo, por otra parte, como fin y como base, al delincuente, la tendencia es hacia la individualización de la pena de acuerdo con las condiciones de aquel. Corolario de aquello es la indeterminación. Pero la concepción penal ha sufrido otra transformación. “La penología, dice Cuello Calon c.p. Mendoza (1986), no puede hoy integrarse solamente con el estudio, no ya de las penas de prisión (ciencia penitenciaria en el sentido estricto), sino con el de todas las diversas penas. Actualmente, junto a estos medios de defensa social contra los criminales, aparecen otros distintos de las penas y de no menor importancia que ellas: son las medidas de seguridad. “El estudio debe comprender: las penas propiamente dichas (prisión, reclusión, multa, etc.), las medidas de seguridad y el patronato postcarcelario y postasilar. Las medidas de seguridad, que existen en algunos códigos y proyectos son: la internación de los delincuentes vagos en casa de trabajo, la de los alcohólicos en asilos para bebedores, la de alienados y anormales en establecimientos especiales, la de menores abandonados o delincuentes, etc. Estas medidas tienen carácter preventivo. S O D En el mismo orden de ideas, las leyesV de Amenores venezolanas R E ES específicamente la Orgánica S paraR la Protección del Niño y el adolescente HO C E LOPNA, explica DERclaramente la diferenciación que el adolescente y el joven adulto como menores deben gozar, comparando con la población adulta. LOPNA (1998), se lee lo siguiente las disposiciones de este Título serán aplicadas a todas las personas con edad comprendida entre doce y menos de dieciocho años al momento de cometer el hecho punible, aunque en el transcurso del proceso alcancen los dieciocho años o sean mayores de esa edad cuando sean acusados. De igual modo hace referencia acerca de su separación de la población adulta en el Artículo 549. Separación de Adultos: Los adolescentes deben estar siempre separados de los adultos cuando estén en prisión preventiva o cumpliendo sanción privativa de libertad. Las oficinas de la policía de investigación deben tener áreas exclusivas para los adolescentes detenidos en flagrancia o a disposición del Fiscal del Ministerio Público para su presentación al juez, debiendo remitirlos cuanto antes a los centros especializados. Tanto la prisión preventiva como las sanciones privativas de libertad S O D VA R E S deben cumplirse exclusivamente en establecimientos adscritos al sistema previsto en esta Ley EC R E D E R S HO La privación de Libertad de menores es definida como la internación del adolescente en establecimiento público del cual sólo podrá salir por orden judicial. Explica además que en caso de adolescente que tengan catorce años o más, su duración no podrá ser menor de un año ni mayor de cinco años. En caso de adolescentes de menos de catorce años, su duración no podrá ser menor de seis meses ni mayor de dos años. En ningún caso podrá imponerse al adolescente un lapso de privación de libertad mayor al límite mínimo de pena establecido en la Ley penal para el hecho punible correspondiente. (LOPNA, 1998) y además cita lo siguiente: será aplicada cuando el adolescente: a) Cometiere alguno de los siguientes delitos: homicidio, salvo el culposo; lesiones gravísimas, salvo las culposas; violación; robo agravado; secuestro; tráfico de drogas, en cualesquiera de sus modalidades; robo o hurto sobre vehículos automotores. b) Fuere reincidente y el hecho punible objeto de la nueva sanción prevea pana privativa de Libertad que, en su limite máximo, sea igual o S O D VA R E S mayor a cinco años. E R S HO c) Incumpliere, injustificadamente, otras sanciones que le hayan sido EC R E D impuestas. En este caso, la privación de libertad tendrá una duración máxima de seis meses. A los efectos de las hipótesis señaladas en las letras a) y b), no se tomará en cuenta las formas inacabadas o las participaciones accesorias, previstas en el Código Penal. En la práctica vemos que en periodos trimestrales el juzgado realiza la revisión de causa de los menores, para esto pide al departamento de psicología encargado un informe evaluativo o evolutivo según sea el caso, cumpliendo con el articulo 587 referido al estudio clínico: cuando del resultado de la investigación se evidencien hechos que aconsejen someter al adolescente a exámenes psiquiátricos, físicos. Químicos o toxicológicos, el tribunal ordenará que se efectúen y se envíen los resultados antes de la celebración del juicio oral. Además de los consagrados en el Artículo anterior, el adolescente privado de libertad tiene los siguientes derechos: a) Permanecer internado en la localidad o en la más próxima al domicilio de sus padres, representantes o responsables. S O D b) Que el lugar de internamiento satisfagaV las Aexigencias de higiene, R E ES seguridad y salubridad, cuenteS conR acceso a los servicios públicos esenciales HO C E y sea adecuado DERpara lograr su formación integral. c) Ser examinado por un médico, inmediatamente de su ingreso a la institución de internamiento, con el objeto de comprobar anteriores violaciones a su integridad personal y verificar cualquier estado físico o mental que requiera tratamiento. d) Que se le mantenga, en cualquier caso, separado de los adultos condenados por la legislación penal. e) Participar en la elaboración del plan individual de ejecución de la medida. f) Recibir información sobre el régimen interno de la institución, especialmente sobre las medidas disciplinarias que puedan serle aplicadas y sobre los procedimientos para imponerlas y ejecutarlas. g) Impugnar las medidas disciplinarias adoptadas, en el caso concreto, por las autoridades de la institución. S O D h) No ser trasladado arbitrariamente de la V institución A donde cumple la R E ESpor una orden escrita del juez. R medida. El traslado sólo podráS realizarse HO C E DER i) No ser, en ningún caso, incomunicado ni sometido a castigos corporales. j) No ser sometido a régimen de aislamiento, salvo cuando sea estrictamente necesario para evitar actos de violencia contra sí mismo o contra terceros. k) Ser informado sobre los modos de comunicación con el mundo exterior; mantener correspondencia con sus familiares y amigos y a recibir visitas, por lo menos semanalmente. l) Tener acceso a la información de los medios de comunicación. m) Mantener la posesión de sus objetos personales y disponer de local seguro para guardarlos, recibiendo comprobante de aquellos que hayan sido depositados en poder de la institución. n) Realizar trabajos remunerados que complementen la educación que S O D VA R E S le sea impartida. E R S HO o) Realizar actividades recreativas y recibir asistencia religiosa, si así EC R E D lo desea. Con respecto a la población concerniente al presente trabajo la ley comenta: Si el adolescente cumple dieciocho años durante su internamiento, será trasladado a una institución de adultos, de los cuales estará siempre físicamente separado. Excepcionalmente, el juez podrá autorizar su permanencia en la institución de internamiento para adolescente, hasta los veintiún años, tomando en cuenta las recomendaciones del equipo técnico del establecimiento, así como el tipo de infracción comedida y las circunstancias del hecho y del autor. Y además decreta, cuando el Adolescente esté próximo a egresar de la Institución, deberá ser preparado con la asistencia de los especialistas del establecimiento y con la colaboración de sus padres, representantes, responsables o familiares, si fuere posible. En todo caso, tendrá derecho a recibir, cuando egrese, los documentos personales necesarios para su desenvolvimiento en la sociedad. 4.4 DELINCUENCIA JUVENIL Y PATOLOGÍAS CLÍNICAS. S O D 4.4.1 Comportamiento Antisocial en VlaAAdolescencia. R E S E R OS H C RE según el DSM - IV - TR debe usarse cuando el Este E D diagnostico objeto de atención clínica es un comportamiento antisocial en el niño o en el adolescente que no es debido a un trastorno mental, es decir no se corresponde con la gravedad ni cumple con los criterios diagnósticos para un trastorno de la personalidad antisocial o disocial, entre otros. Los ejemplos incluyen actos antisociales aislados de los niños o adolescentes y no a un patrón de comportamiento. 4.4.2 Trastorno Disocial de la Personalidad. La característica esencial de este trastorno, Según el DSM-IV-TR, (2000) es un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto. Estos comportamientos se dividen en cuatro grupos: S O D personas o animales: Fanfarroneo, V amenaza A o intimidación a R E Sfísicas, ha utilizado un arma que E R otros, a menudo inicia peleas OS H C causar daño físico grave a otras personas como bates, ERE Dpuede Comportamiento agresivo que causa daño físico hacia el u otras ladrillos, botella rota, navajas, pistolas. Manifestación de crueldad física con personas y animales, robos con enfrentamiento a la victima, robo a mano armada, arrebatamiento de bolsos, etc., historias de forzamiento a actividad sexual. Comportamiento No agresivo que causa pérdidas o daños a la propiedad: Provocación deliberada de incendios con la intención de causar grandes daños, destrucción de propiedad privada. Fraudulencia o robo: Violentado casas, automóviles de otras personas. Miente a menudo para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones, ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento a la víctima, como: robos a tiendas, falsificaciones. Violaciones Graves de las Normas: Permanecer fuera de casa de noche a pesar de prohibiciones paternas, escapar durante la noche por lo menos dos veces, hacer novillos en la escuela. S O D provoca un deterioro clínicamente significativo en la actividad social, VA R E Shace la distinción de dos subtipos: E R académica y laboral. El DSM-IV-TR (2000) OS H C E DER Estos comportamientos aparecen, antes de los 18 años de edad, y Tipo de inicio Infantil: Se caracteriza por el inicio del comportamiento antes de los 10 años de edad. En el futuro despliegan gran agresividad, y relaciones problemáticas con sus compañeros, se presenta en alta comorbilidad con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tienden a presentar un trastorno de la conducta persistente y a desarrollar un trastorno antisocial de la personalidad en su etapa adulta con mayor probabilidad que los sujetos de tipo inicio en adolescente. Tipo de inicio en la Adolescente: Se caracteriza por la ausencia de comportamiento de trastorno disocial antes de los 10 años, tienden a desplegar menos agresividad y a tener mas relaciones normativas con compañeros, tienen menos probabilidades de desarrollar un trastorno antisocial de la personalidad en la adultez. Tipo no especificado: Se utiliza esta categorización, en casos en que la edad de inicio del trastorno de comportamiento es S O D VA R E S desconocida. E R S HO Las especificaciones por gravedad para este trastorno, son las EC R E D siguientes: Leve: Son muy pocos o ningunos los problemas de comportamiento. Hacer novillos, mentir, estar fuera de casa de noche sin permiso. Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras personas es intermedio. enfrentamiento con la victima, vandalismo. Robos sin Grave: Hay muchos problemas de comportamiento que exceden de los requeridos para establecer el diagnostico, o los problemas de comportamiento causan daños considerables a otras personas: Violación, destrozos y allanamientos. 4.2.3 Trastorno de la Personalidad Antisocial. S O D El DSM- IV- TR (2000) se encuentraV clasificado dentro de los A R E Scaracterística esencial del trastorno E R trastorno de la personalidad tipo B. La OS H C E antisocial deE D laRpersonalidad es un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o en la adolescencia y continúa en la edad adulta. Este también ha sido psicopatía, sociopatía. Para que se pueda establecer este diagnostico el sujeto debe tener al menos 18 años de edad y tener historia de algunos síntomas de un trastorno disocial antes de los 15 años. Los sujetos con trastorno antisocial frecuentemente carecen de empatía y tienden a ser insensibles y a menospreciar los sentimientos, derechos y penalidades de los demás. Pueden tener un concepto de si mismo engreído, arrogante y pueden ser excesivamente tercos, autosuficientes, o fanfarrones. Pueden mostrar labia y encanto superficial y ser muy volubles, y de verbo fácil es decir utilizar jerga que impresiones o términos técnicos. La falta de empatía, el engreimiento y el encanto superficial son características que normalmente han sido incluidas en las concepciones tradicionales de la psicopatía y pueden ser especialmente distintivos del trastorno antisocial de la personalidad. S O D Estos sujetos también pueden irresponsables VAy explotadores en sus R E Sirresponsabilidad en cuanto a la E R relaciones sexuales. Así como mostrar OS H C E paternidad. EEstos D R sujetos tienen más probabilidades que la población general de morir prematuramente por causa violentas. De igual manera su afectividad se muestra disforia, tensión, incapacidad para tolerar el aburrimiento y en ocasiones estados de animo depresivo. Pueden padecer simultáneamente trastorno de Ansiedad, Relacionados con sustancias, de Somatización, Juego patológico y otros trastornos de control de impulsos. Frecuentemente presentan rasgos personalidad que cumplen criterios para otros trastornos de la personalidad como: Limite, Histriónico, Narcisista. Este trastorno tiene un curso crónico y puede hacerse menos manifiesto o remitir a medida que el sujeto se va haciendo mayor. 5. SISTEMA ADOLESCENTE, PARADIGMA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL. LOPNA En 1989 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprueba por unanimidad la Convención Internacional de los Derechos del Niño CIDN que exige que todas las medidas adoptadas por un estado en relación con los niños deberían tener como consideración fundamental favorecer los intereses del menor, la convención proporciona a los niños los S O D en la mayoría de los países desarrollados, exige una protección para los VA R E EySpide para estos un nivel de vida R niños contra toda clase de S maltrato HO C E adecuado, una DERbuena formación, asistencia sanitaria e incluso diversión. En mismos derechos fundamentales y libertades públicas que tienen los adultos 1990 Venezuela fija una posición al respecto y asume con los niños y adolescentes del país el compromiso de brindarles protección integral, la cual se refiere a dos aspectos: protección social y protección jurídica. Venezuela ratifica la convención y la hace ley de la república, en ese momento se vive en el país una realidad jurídica anómala: es decir la vigencia simultanea de dos leyes, la Ley tutelar del menor y la Convención, totalmente contradictorias entre si, regulando el mismo tema. Para superar esta situación y en vista de una intensa movilización de los poderes públicos como de la sociedad civil, y para honrar los compromisos internacionales que asumió, el estado Venezolano se ve ante la necesidad de ajustar su legislación interna a los principios y normas exigidas en la CIDN. Antes de la promulgación de la CIDN todas las legislaciones se sostenían en la doctrina o en el paradigma de Situación Irregular. Según el Instituto Interamericano del Niño (2000) Situación Irregular es: “Aquella en que se encuentra un menor tanto cuando ha incurrido en un hecho S O D material y moral o padece déficit físico o mental”V Asimismo A comenta: “Están R E S E R en Situación Irregular los menores que no reciben tratamiento, educación y S O H EC R los cuidadosE que corresponden a sus individualidades”. D antisocial, como cuando se encuentra en estado de peligro, abandono Esta definición carece objetividad y se muestra con ambigüedad ya que puede ser declarado en situación irregular el niño o adolescente que enfrente cualquiera de estas dificultades independientemente de que las mismas puedan ser atribuidas o no su voluntad. Este paradigma es arcaico y su principal característica es que los niños no son sujeto de plenos de derechos sino objeto de tutela por parte del Estado, representado por el Juez de Menores quien es la figura protagónica e esta paradigma. Sobre este tema la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (2000) comenta: “La situación Irregular se caracteriza por la Negación explicita y sistemática de los principios básicos y elementales del derecho. La Centralización del poder de decisión en la figura del Juez de menores con competencia. La criminalización de la pobreza, disponiendo de privaciones de libertad por motivo vinculados a la falta de recursos materiales. Impunidad, se traduce en la posibilidad de declarar irrelevante los delitos graves por Adolescente” (p.31) S O D suerte de categorías residual respecto a la categoría VAinfancia, resultado de la R E S E R marginación social. OS H C E DER En este paradigma de la Situación Irregular, los menores son una La Situación Irregular hace eco de la postura “compasión-represión”, visto que se caracteriza por: La indefinición de lo que es un hecho antisocial; La aplicación de cualquier medida de seguridad, independientemente de la infracción cometida; Competencia ilimitada del Juez para decidir ambas cosa, lo que conduce a la impunidad o al exceso de rigor según la pertenencia del menor a una determinada clase social. La doctrina de la Protección Integral rompe con la doctrina de la situación irregular y obliga a repensar profundamente el sentido de las legislaciones para la infancia, convirtiéndolas en instrumentos eficaces de defensa y promoción de los Derechos Humanos específicos de todos los niños y adolescentes, no solo los menores. El punto central de la central de la Convención y por ende de la Protección Integral es el reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna como sujeto de plenos derechos, cuyo respeto se debe garantizar. S O D Con el término Doctrina de la Protección Integral VA se hace referencia a R E ESinternacionales que constituyen su R un conjunto de Instrumentos S Jurídicos HO C E marco referencial. DER LOPNA (2000). Este tiene sus antecedentes directos en seis instrumentos y tratados internacionales básicos a saber: La Convención Internacional de los Derechos del Niño, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Juvenil (reglas De Beijing), las reglas Mínimas de las Naciones Unidas para los Jóvenes de Libertad. Las directrices de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Juvenil (directrices de Riyadh), el Convenio Nº 138 y la recomendación Nº 146 de la Organización Internacional del Trabajo y la Carta de la UNESCO sobre la educación para todos. La contribución de estos instrumentos fue de suma importancia ya que esos contienen disposiciones idóneas y suficientes que permiten construir un nuevo derecho y una nueva Ley para los niños, niñas y adolescentes venezolanos. Entre los beneficios que se le reconocen a este cambio de paradigma se pueden enumerar: la propiciación del cambio en las instituciones sociales, como albergues y reten que ahora y a raíz de este cambio son llamados centros de atención socioeducativa, a fin de activar ese S O D consideración estructural del problema. VA R E S E R OS H C E La nueva DERdoctrina convierte las necesidades de niños y adolescentes derecho y pasar del reproche individual de la situación del niño a una en derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, así como garantiza para los adolescentes en conflicto con la ley penal, una justicia que respete los mismos derechos procesales consagrados para los adultos. Según LOPNA, (2000) Los derechos fundamentales de la infancia reconocidos por la Convención se agrupan en cuatro categorías: Derecho a la supervivencia: los derechos de supervivencia incluyen principalmente: • Derecho a la vida: Los estados partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida. • Derecho a la salud: explica que el estado planearan medida para reducir la mortalidad infantil, asegurar la asistencia médica y la atención sanitaria. • Derecho a un nivel de vida adecuado para el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. S O D VA R E S • Derecho a la seguridad social: referido al seguro social. • Derecho a la protección en casos de conflictos armados: en el cual el E R S HO EC R E D estado se compromete a cumplir las normas del derecho internacional humanitario. • Derecho a que los padres tengan la debida asistencia para que puedan asumir su crianza. Derecho al Desarrollo: incluye los siguientes aspectos: • Derecho a la educación: Exige la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos, fomentar el desarrollo en todas sus formas, entre otros. • Derecho acceso a la información: es decir que el niño formara parte de los procesos de la comunicación, en fuente internacionales y nacionales. • Derecho a preservar su identidad . • Derecho al nombre y a la nacionalidad: dispone que el niño será S O D VA R E S registrado al momento de nacer y tendrá un nombre y una nacionalidad. E R S HO EC R E D • Derecho a no ser separado de sus padres. • Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. • Derecho a la recreación y a la cultura: es decir que el niño disfrutara de actividades culturales. Derecho a la protección: este apartado abarca específicamente la protección en: • Todas las formas de explotación y crueldad: incluyen malos tratos o explotación, abandono o trato negligente, de su padre, representante o cualquier persona que lo tenga a su cargo. • S O D VA R E S No ser objeto de intrusiones en su vida privada, familia y correspondencia E R S HO ECespecial al niño refugiado, protección especial al niño R Protección E D • mental o físicamente impedido. • Contra abusos en el sistema penal: no impondrán pena capital ni prisión perpetua, por delitos cometidos antes de los 18 años, y todo niño privado de libertad será tratado con humanidad y respeto. • Contra el abuso sexual y contra la venta o trata de niños: incluyen protección e incitación a cualquier actividad sexual ilegal, explotación en prostitución o material pornográfico. • Contra el uso ilícito de estupefacientes o drogas: el Estado tomara medidas legislativas, sociales y educacionales, para proteger al niño del uso ilícito de estupefaciente y sustancias psicotrópicas. Impedir que los niños se utilicen en la producción y el tráfico de sustancias. Derecho a la Participación: Los derechos a la participación incluyen: • • • S O D La libertad de expresión: esto incluye la V libertad A de buscar, recibir y R E S E R difundir informaciones eS ideas de todo tipo. HO C E DER Expresar su opinión y ser escuchado en asuntos que le conciernen. Derecho a la libre asociación y libertad de celebrar reuniones pacificas. • Derecho de desempeñar un papel activo en la sociedad en general Se hace necesario también tomar en cuenta la definición que la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente ofrece. En su artículo Nº 2 explica: “Se entiende por niño toda persona con menos de doce años de edad Se entiende por Adolescente toda persona con doce o mas y menos de dieciocho años de edad”. En el mismo orden de ideas, en el articulo Nº 10 expone: “Todos los niños y adolescentes son sujetos de derecho; en consecuencia, goza de todos los derechos y garantías consagrados a favor de las personas en el ordenamiento jurídico, especialmente E DER consagrados en la VA R E ES Convención sobre los Derechos del Niño”. R S O CH DOS aquellos Los derechos y garantías de los niños y adolescentes reconocidos y consagrados en esta Ley solo pueden ser limitados o restringidos mediante ley, de forma compatible con su naturaleza y los principios de una sociedad democrática y para la protección de los derechos de los demás personas, en otras palabras el interés colectivo. De igual modo hace referencia acerca de su separación de la población adulta en el Artículo 549. Separación de Adultos: Los adolescentes deben estar siempre separados de los adultos cuando estén en prisión preventiva o cumpliendo sanción privativa de libertad. Las oficinas de la policía de investigación deben tener áreas exclusivas para los adolescentes detenidos en flagrancia o a disposición del Fiscal del Ministerio Público para su presentación al juez, debiendo remitirlos cuanto antes a los centros especializados. Tanto la prisión preventiva como las sanciones privativas de libertad deben cumplirse exclusivamente en establecimientos adscritos al sistema previsto en esta Ley S O D adolescente en establecimiento público del cualV sólo A podrá salir por orden R E ES judicial. Explica además que S en R caso de adolescente que tengan catorce HO C E años o más, DEsuRduración no podrá ser menor de un año ni mayor de cinco A privación de Libertad de menores es definida como la internación del años. En caso de adolescentes de menos de catorce años, su duración no podrá ser menor de seis meses ni mayor de dos años. En ningún caso podrá imponerse al adolescente un lapso de privación de libertad mayor al límite mínimo de pena establecido en la Ley penal para el hecho punible correspondiente. II. INVESTIGACIONES ANTECEDENTES. Acosta D., Trejo N., (1998). Esta investigación estuvo dirigida a determinar la estructura y funcionamiento de la personalidad en menores de la calle, según el Análisis Transaccional. El nivel y tipo de investigación es descriptivo de campo. La población de menores, de sexo masculino se obtuvo mediante un censo poblacional, quedando constituida por cuarenta S O D Casa Mía, Centro Diagnóstico y tratamiento Sabaneta. VA Se empleo como R E Sde observación, diseñada para el E R técnica de recolección de datos una guía OS H C REestadísticos de frecuencias que indico un predominio del estudio. El An DEálisis (40) menores, asistidos por las fundaciones: Republica de los Muchachos, Estado Niño, en cuanto a la estructura de personalidad. La subdivisión funcional que predomino dentro del Estado Padre fue el Padre Crítico Positivo y dentro del Estado Niño el Niño Libre. Los resultados indican que estos menores poseen recursos internos para el cambio. Stapp K. (2002). El objetivo de la investigación era determinar la probabilidad que tiene la población carcelaria de desarrollar patologías psiquiatritas graves tales como psicosis, depresión profunda y desordenes de la personalidad graves. La misma se llevo a cabo analizando los antecedentes de 23.000 reclusos y reclusas de Australia, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia. La población Carcelaria estudiada, resulto varias veces más proclive a la psicosis, y a la depresión y casa 10 veces más predispuesta a la personalidad antisocial que la población general. Arango S. y Guerrero A. (2002 A través de esta investigación se intentó contextualizar las características de personalidad y comportamentales S O D abierto para la investigación psicológica criminal que VApermita crear un perfil y R E S de las asesinas en serie, esta E R una identificación de las reales motivaciones OS H C E fue una investigación DER de tipo exploratorio-descriptivo, no experimental, se de algunas de las "asesinas seriales" que existen, dejando así un espacio analizaron 33 casos de mujeres asesinas seriales. Vitalich S, representaciones (2002) sobre En principio la hacer feminidad un rastreo y de las masculinidad tal como aparecen en las respuestas dadas al Test de Apercepción Temática TAT por parte de un grupo de adolescentes mujeres que se hallan en institutos u hogares de menores. Indagar en las diferencias que pudieren haber comparándose este grupo con adolescentes que asisten a colegios secundarios y que no han sido institucionalizadas. En segundo lugar reflexionar acerca de la sensibilidad del Cuestionario Desiderativo y del TAT al Trastorno Disocial. Por último pensar acerca de los determinantes sociales e institucionales y las diversas modalidades de la violencia que le son inherentes. Es decir que se pretende poder realizar un análisis crítico que contemple aspectos pertinentes a la temática del trastorno disocial, y que han quedado por fuera de los objetivos explícitos de la investigación: "Perfil psicológico de la mujer adolescente disocial". Los aspectos anteriormente mencionados, están relacionados con las S O D o sobre aquellos personas que de alguna u otraV manera A están relacionado R E S Menores en situación de calle, E R con el tema en si, como por ejemplo OS H C E Consumidores DERde sustancias, Asesinos en serie, Adolescente de sexo características de personalidad del Joven adulto trasgresor Institucionalizado, femenino disóciales. Podemos establecer que los antecedentes anteriormente mencionados, se relacionan tanto a nivel psicológico, como a nivel social, en nuestro enfoque, ya que para poder señalar las principales características del Joven Adulto Trasgresor Institucionalizado. III. MAPA DE VARIABLES. VARIABLE DIMENSION INDICADORES Sumisión Actitud frente fig. De autoridad. Rebelión Imagen Corporal Autoestima RASGOS DE PERSONALIDAD Manejo de la Ansiedad. Violín en buen estado, niño sano. Inadecuado Hx de violín dañado, roto, muerto, Niño visto como enfermo o lisiado. S O D VA R E S Hx de nervios, angustia ante eventos como conciertos o preocupación del niño por olvido. Presente Hx de tristeza profunda, perdida del placer, llanto y duelo profundo. Hx acordes al estimulo, de superación de problemas, de crisis. Hx ausente de contenido violento. Ausente Manejo de la Agresividad. Hx. de tranquilidad, buen manejo de los nervios y la angustia. Inadecuado Depresión. Adecuado Inadecuado Lamina 1 Hx de agresividad, dominantes, romper normas, escapar de tareas. Adecuado E R Adecuado S HO EC R E D Historias de obdeciencia, dependencia. ITEMS Intragresión Hx con alto contenido de violencia dirigida hacia el mismo héroe. Extragresión Hx de alto contenido de violencia dirigida hacia el exterior, el ambiente. Lamina 1 Lamina 1 Lamina 3VH Laminas 8VH Conflicto en Relación de pareja. Presente Ausente Figura femenina Vista como. Protectora Manipuladora Protectora Imagen Madre esposa. E DER RASGOS DE PERSONALIDAD Sumisa Temor / Ansiedad Paranoide. Relación materno Filial Presente Ausente Hx no referidas a miedo o temor a ser vigilado. Dependencia / Sumisión Historias de obediencia, dependencia. Hx de agresividad, dominantes, romper normas, escapar de tareas. Temas de arrepentimiento, vergüenza, culpa, Remordimiento. Independencia / Rebeldía Sentimiento de Culpa en relación Materno Filial DOS VA R E S E Vigilante R S O CH Castrante Temas de infidelidad, discusiones, problemas, rompimientos, celos, Hx acordes al estimulo, de superación de problemas, de crisis Temas en los cuales la fig. Aleje al hombre del mal, lo retenga. Hx de protección, conciliación. Temas en los cuales la fig. Se muestre persuasiva, y convenza al héroe de hacer algo malo. Hx de madres interesadas en ver como esta su hijo, bondad, protección. Hx Madre que espía, controla al hijo. Temas violentos, de desprecio, abandono materno. Hx de madres permisivas, sumisas. Temor a ser atacado en la noche, temor a ser sorprendido, temas de que terceros observan con malas intenciones al héroe. Presente Lamina 4 Lamina 4 Lamina 5 Lamina 5 Lamina 6 VH Lamina 6 VH Ausente Independencia / Rebeldía Relación paterno Filial Dependencia / Sumisión Presente Búsqueda de Concejo en relación Paterno Filial RASGOS DE PERSONALIDAD Tendencias Homosexuales. Saltode contenido Hx con O D lúgubre, A fallecimientomuerte, V R del héroe, SE Ausente Presente Ausente Relaciones Sociales. Relación con grupos de pares. Ansiedad ante el peligro Hx de agresividad, dominantes, romper normas, escapar de tareas. Temas de necesidad de concejo, ayuda, apoyo, orientación. Presente E R S HO EC R E D Historias de obediencia, dependencia. Lamina 7 VH Lamina 7 VH Hx en ausencia de necesidad de concejo Ausente Ideas de muerte la Muerte. Hx en ausencia de sentimiento de culpa. Integración Aislamiento Presente enfermedades incurables, accidentes graves. Hx en ausencia de contenido lúgubre, de muerte. Temas relacionadas con preferencia y atracción sexual por personas del mismo sexo. Temas con ausencia de actividad sexual o preferencia entre individuos del mismo sexo. Temas del héroe como parte del grupo, identificaciones con el líder o centro del grupo, Temas en los cuales el héroe, no este dentro del grupo, mira desde afuera. Hx de holocaustos, desastres naturales, derrumbes, terremotos, Lamina 8 VH Lamina 9 VH Lamina 9 VH Lamina 11 Ausente S O D VA R E S E R S HO EC R E D en los cuales el héroe experimente ansiedad o temor. Hx en ausencia de contenido de ansiedad o temor. I. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION. La presente investigación define sus objetivos dentro del tipo de investigación Descriptivo, los cuales buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos y comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a una análisis, según Danhke (1996) c.p. Hernández y otros (2003), de este modo se busca determinar las S O D siendo adolescentes y quienes cumplen medidaV privativa A de libertad en los R E Sello, tales como Cárcel Nacional de E R centros de rehabilitación indicados para OS H C E Maracaibo yE D lasRentidades de Atención Socioeducativas: Sabaneta, Cañada I características de personalidad de los Jóvenes adultos que cometieron delito y Cañada II. Refiriéndose al nivel de investigación, el trabajo se enmarca en la clasificación del tipo Descriptiva. Según Arnau (1990), este nivel busca describir los hechos psicológicos tal y como se presentan en la naturaleza. Así entonces el trabajo describe los rasgos de personalidad de estos jóvenes, tales como: Agresión, Ansiedad, Auto imagen, Depresión, Sexualidad, relaciones familiares, Temor, entre otras. La investigación se caracteriza por ser un estudio de campo, ya que los datos serán directamente obtenidos de experiencia empírica, por lo que son llamados primarios, denominados así por el hecho de que serán datos de primera mano, originales, productos de la investigación en curso sin intervención de ninguna naturaleza (Sabino, 1992). 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION. El proceso de investigación se encuentra dentro de los parámetros de S O D todas las variables, específicamente dentro deV laA clasificación de Diseño R E S y otros (2003) estas tienen como E R transaccional Descriptivo según Hernández OS H C E objetivo indagar DERla incidencia y los valores en que se manifiestan uno o más una investigación No experimental, lo que implica que no hay control de variables. Los mismos autores proponen, el procedimiento consiste en medir o ubicar una muestra, en este caso Jóvenes transgresores institucionalizados, en una variable o concepto, como Rasgos de Personalidad y proporcionar su descripción estableciendo hipótesis descriptivas. El paradigma que utiliza este tipo de diseño es el siguiente: X1 En donde: X1: Perfil de Personalidad : Observación en un tiempo único S O D Las fuentes de invalidez de la investigaciónV interna A que pueden afectar R E S E R a esta investigación son las siguientes: OS H C E DER Mortalidad experimental: Se refiere a diferencias en la pérdida de participantes del grupo a estudiar. Condiciones agresivas, dolorosas, de cansancio pueden provocar la mortalidad experimental. Hernández y otros (2003). Instrumentación: Esta fuente hace referencia a cambios en los instrumentos de medición o en los observadores participantes, los cuales son capaces de producir variaciones en los resultados que se obtengan. 2. SUJETOS DE LA INVESTIGACION. 2.1 POBLACION. Es definida por Hyman (1997) como el conjunto de seres o cosas agrupados en función de sus características que los hace comunes entre sí y de la cual se extraen datos para establecer tendencias relacionadas con el S O D VA R E S objeto de estudio. E R S HO Esta en particular esta representada por todos los jóvenes adultos de EC R E D sexo masculino, mayores de 18 años de edad, que cometieron delito durante la adolescencia, dado por violación a la Ley, razón por la que se encuentran cumpliendo medida de privación de libertad en los Centro de Rehabilitación destinados para ello tales como la Cárcel Nacional de Maracaibo, y las Entidades de Atención Socioeducativas Cañada I y II con sanciones cuya duración oscila entre 1 y 5 años. Para efecto de este estudio, se prescindió de la técnica de muestreo, y en su lugar se utilizo el Censo Poblacional, en tanto se trata de una población accesible al investigador. En tal sentido, el Censo según Sabino (1998) consiste en la enumeración completa de las unidades de la población de estudio. La población será representada como el 100% de población, representado por 25 sujetos de sexo masculino, mayores de 18 años que cumplen medida de privación de libertad en la Cárcel Nacional de Maracaibo (18) y las Entidades de Atención Socioeducativas. Cañada I (3) y II (4) Edades 18 años 19 años 20 años 21 años TOTAL C.N.M. 6 5 3 2 16 Cañada I 2 1 Cañada II 6 Centros de rehabilitación -S O D A --- RV E S -- HO C E DER S RE -- 3 6 25 N= 2.2 INVESTIGADOR. El presente trabajo de investigación es realizado por un Estudiante de sexo masculino de veintiún años de edad, cursante del Noveno semestre de Psicología en la Universidad Rafael Urdaneta. II. DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES. RASGOS DE PERSONALIDAD: Interpretación de los resultados obtenidos en las mediciones realizadas con el Test de Apercepción Temática. ACTITUD FRENTE FIGURAS DE AUTORIDAD: Interpretación y S O D que refiera opiniones, sentimientos y conductas, VA de la consistencia, R E S E R dinámica, y actitud ante la figura de autoridad. Puede tomar dos valores, S O H ElaC R Sumisión: cuando historia refiera: Historias de obediencia, dependencia y E D análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina 1, Rebelión: cuando la historia refiera contenido de agresividad, actitud dominante, romper normas, escapar de tareas. IMAGEN CORPORAL - AUTOESTIMA: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina 1, relacionadas con conjuntos de sentimientos que el propio sujeto expresa proyectando sobre si mismo o su autoconcepto. Esta variable puede tomar, los siguientes valores: Adecuado, cuando los temas refieran óptimos estados y adecuado manejo del violín y óptimo estado del niño; e Inadecuado: cuando los temas describan estado defectuoso, del violín o enfermedad del niño. MANEJO DE LA ANSIEDAD: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina 1; relacionadas con temor anticipado de una situación adversita, preocupación por el desempeño con el violín, intenso malestar mental, sentimiento de incapacidad de controlar los sucesos futuros y tensión psíquica. Tomara los siguientes valores: Inadecuado si las historias exponen lo antes descrito y Adecuado en S O D VA R E S caso de que planteen o logren una solución al problema o crisis. E R S HO DEPRESION: Interpretación y análisis del Test De Apercepción EC R E D Temática en las respuestas a la Lámina 3 VH, referidas a sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profunda, anhedonia, trastornos del sueño y del apetito. Tomara los siguientes valores: presente, temas que describan un estado de tristeza profundo. Ausente, los temas que acorde con el estímulo, es decir tristeza, duelo, luto, planteen o logren una solución para la crisis. MANEJO DE LA AGRESIVIDAD: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a las Laminas: 1, y 8 VH; cuyas imágenes elicitan respuestas relacionadas con causar daño a un objeto o persona y/o vinculada a la frustración. Puede tomar los siguientes valores: adecuado, cuando los temas planteen o logren una solución al conflicto, historias con ausencia o con poca violencia. Intraagresion: Temas que refieran agresión, violencia, daño dirigido hacia el mismo héroe, suicido. Extraagresion: Temas que refieran agresión, violencia, daño dirigido hacia otros personajes, el ambiente, el exterior, homicidios. CONFLICTO EN RELACION DE PAREJA: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina: 4, vinculada S O D infidelidad, celos, dinámica de la pareja, trato diferencial VA de sexo, abandono. R E Ssi las historias exponen lo antes E R Tomara los siguientes valores: Presente OS H C E descrito y Ausente DER en caso de que planteen o logren una solución al con problemas o conflictos de pareja, relación hombre-mujer, matrimonio, problema o crisis. FIGURA FEMENINA VISTA COMO: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina 4, correspondidas con opiniones, sentimientos y conductas relacionadas a la figura femenina. Tomara los siguientes valores: Figura femenina vista como Protectora: temas en los cuales la fig. Aleje al hombre del mal, lo retenga. Historias de protección, conciliación. Figura femenina vista como manipuladora: Temas en los cuales la figura se muestre persuasiva, y convenza al héroe de hacer algo malo. IMAGEN MADRE – ESPOSA: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina 5, correspondidas con opiniones, sentimientos, conductas y expectativas del sujeto frente a la figura de madre y/o esposa. Tomara los siguientes valores: Imagen madre-esposa Protectora: historias de madres interesadas en ver como esta su hijo, bondad, protección. Imagen madre-esposa Vigilante: historia de Madre que espía y controla al hijo. Imagen madre-esposa Castrante: Temas violentos, S O D VA R E S de desprecio, abandono materno. Imagen madre-esposa Sumisa: historias de madres permisivas, sumisas. E R S HO EC R E D TEMOR Y/O ANSIEDAD PARANOIDE: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina 5; que representen Presunción o sospecha, temor a ser atacado, miedo, sensaciones desagradables que tengan lugar ante una amenaza externa identificable. Tomara los siguientes valores: Presente si las historias exponen lo antes descrito y Ausente en caso de que planteen o logren una solución al problema o crisis. RELACION MATERNO-FILIAL: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina 6VH, que refiera opiniones, sentimientos y conductas, de la consistencia, dinámica, y existencia de la relación entre la figura materna y el sujeto. Elaboraciones y construcciones acerca de la figura materna. Tomara los siguientes valores: Dependencia/Sumisión: Historias de obediencia, dependencia a la figura. Independencia /Rebeldía: Historias de agresividad, dominantes, trasgresión de la norma, escapar de tareas. SENTIMIENTO DE CULPA EN LA RELACION MATERNO FILIAL: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas S O D Remordimiento con respecto a la madre. Tomara VAlos siguientes valores: R E Ssi las historias exponen lo antes E R Tomara los siguientes valores: Presente OS H C E descrito y Ausente DER en temas que refieran ausencia de sentimiento de culpa. a la Lámina 6VH, que refiera temas de arrepentimiento, vergüenza, culpa, RELACION PATERNO-FILIAL: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina 7 VH, que refiera opiniones, sentimientos y conductas, de la consistencia, dinámica, y existencia de la relación entre la figura paterna y el sujeto. Elaboraciones y construcciones acerca de la figura paterna. Tomara los siguientes valores: Dependencia/Sumisión: Historias de obediencia, dependencia a la figura. Independencia /Rebeldía: Historias de agresividad, dominantes, trasgresión de la norma, escapar de tareas. NECESIDAD DE CONCEJO EN RELACION PATERNOFILIAL: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina 7VH, que refiera temas de necesidad de concejo, ayuda, apoyo, orientación hacia el padre. Tomara los siguientes valores: Tomara los siguientes valores: Presente si las historias exponen lo antes descrito y Ausente en temas que refieran ausencia de necesidad de concejo. S O D Temática en las respuestas a la Lámina 8VH, V que Arefiera temas con alto R E S del héroe, enfermedades E R contenido lúgubre, de muerte, fallecimiento OS H C RE graves. Tomara los siguientes valores: Tomara los incurables, E D accidentes IDEAS DE MUERTE: Interpretación y análisis del Test De Apercepción siguientes valores: Presente si las historias exponen lo antes descrito y Ausente en temas que refieran ausencia de temor a la muerte. TENDENCIAS HOMOSEXUALES: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina 9 VH, relacionadas con preferencia, atracción y actividad sexual por personas del mismo sexo. Tomara los siguientes valores: Presente si las historias exponen lo antes descrito y Ausente en temas que refieran ausencia de preferencia homosexual. RELACIONES SOCIALES. RELACION CON GRUPOS DE PARES: Interpretación y análisis del Test De Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina 9 VH, que supongan interacción y coordinación de los intereses mutuos entre sujetos, prejuicios, opiniones acerca de estrato social y su estatus correspondiente. Temas del héroe como parte del grupo, identificaciones con el líder o centro del grupo. Tomara los siguientes valores: Integración Temas del héroe como parte del grupo, identificaciones S O D este dentro del grupo, mira desde afuera. VA R E S E R OS H C E ANSIEDAD DER ANTE EL PELIGRO: Interpretación y análisis del Test De con el líder o centro del grupo. Aislamiento: Temas en los cuales el héroe, no Apercepción Temática en las respuestas a la Lámina 11; relacionadas con temor anticipado de un peligro futuro, cuyo origen es desconocido o no se reconoce, intenso malestar mental, sentimiento de incapacidad de controlar los sucesos futuros y tensión psíquica. Tomara los siguientes valores: Presente si las historias exponen lo antes descrito y ausente en caso contrario. III. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS 3.1 TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA T. A. T. Partiendo de la premisa de que al enfrentar varios sujetos ante una misma situación vital, cada uno de ellos la vive a su manera, según su personal y exclusiva perspectiva. (Murray, 1942) c.p. Bellak (1996) S O D Y esa particular, y personal forma de hacer A experiencia, expresa Vuna R E ES del individuo frente a la realidad R el ángulo de posición, actitudS y estructura HO C E R constituiría un eficaz método de exploración de la vivida, Así E D pues personalidad subyacente del individuo, el exponer al sujeto a una variedad de situaciones y llevarlo a comunicar las imágenes, sentimientos, ideas y recuerdos vivido en cada uno de esos enfrentamientos. El Test de Apercepción de temas vitales, o apercepción Temática T.A.T. presenta al sujeto situaciones en imágenes, para que este se identifique con las figuras y con entera liberta, comunique en forma de historia su experiencia perceptual, mnemica, imaginativa y emocional. La prueba consiste en exhibir al examinado en forma sucesiva una colección de láminas que reproducen escenas dramáticas, caracterizadas por contornos imprecisos, impresión difusa y tema inexplícito, los cuales son lo suficientes ambiguos como para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de sus interpretaciones (estructuraciones) perceptuales (descripciones), mnemicas e imaginativas (historias). Así el T.A.T. enfrenta al sujeto con situaciones de: Trabajo, PaternosFiliales, Depresión y Suicidio, Peligro y Miedo, Sexuales, Agresión, entre otras. El repertorio completo esta integrado por 31 laminas; de ellas 30 son S O D son universales y se administran a todo examinado; VA9 son especificas y se R E Sedad y sexo del examinado. Cada E R administran discriminadamente, según la OS H C E lámina llevaE D enRel reverso un número que indica el orden de presentación. pictóricas y una blanca. De las 31, según Murray solo se administran 20: 11 Este número va solo en once láminas de administración universal, y acompañado de letras claves cuando son especificas: H (para hombres), M (para mujeres), V (para niño varón), N (para niña). Según el mismo autor, existen variantes en la administración del test, algunas de estas son: Según el número de sujetos: Suele administrarse de estas 4 formas, Individual: en la cual esta a cargo en examinador. Autoadministración: esta a cargo del mismo sujeto. Colectiva: administración de un grupo de sujetos que observaran conjuntamente las laminas ampliadas sobre una pantalla. Grupal: La historias son inventadas en colaboración y en una misma sesión por grupo como unidad. Según el número de láminas: se puede de las siguientes maneras: Total: aplicaron de las 20 láminas respectivas S O D la variable que se desea estudiar, aplicando VA solo las R E S E R correspondientes a dichos reactivos. OS H C E DER Reducida: Esta consiste en una selección según la edad del sujeto o láminas Según el número de sesiones: En dos sesiones: a fin de reducir la declinación por fatiga del sujeto, es recomendado administrar en dos sesiones, de aproximadamente 1 hora y con una intervalo entre ambas de un 1 día por lo menos. En la primera se exhiben de las láminas 1 a la 10, y en la segunda de la 11 a la 20. Para este trabajo de investigación se seleccionaron nueve (9) láminas, correspondientes a las características de la población Joven y masculina, Que nos permitieran determinar las diferentes variables que conformen el perfil de personalidad. Fueron elegidas las siguientes laminas: 1, 3 VH, 4, 5, 6 VH, 7 VH, 8 VH, 9 VH, 11, presentándose en ese orden particular y exacto. La técnica original empleada por Murray y colegas para la Interpretación y corrección de la prueba, dependía de un análisis de Contenido de las Historias, a lo que el autor comenta: Basta decir aquí que cualquier frase analiza en función de las necesidades del héroe y de las S O D en función de todas las necesidades y presiones,V y cada A necesidad y presión R E S ser tabulada de esta manera. E R recibe una puntuación ponderada, pudiendo OS H C RE1996) (Murray, c.p.E D Bellak fuerzas del medio al cual este expuesto, Cada una de las historias se analiza Se han estudiado las respuestas del TAT de muchas maneras, unas más complejas que otras. Debe considerarse las respuestas, como un reflejo de los Sentimiento internos del sujeto, y así por este medio nos enteramos de los patrones actuales de su conducta social y podemos ser capaces de inferir su génesis, y la Interpretación es el proceso de encontrar un común denominador en los patrones actuales y genéticos de la conducta de una persona (Bellak, 1996) Para la interpretación y corrección de los datos, se procederá en un análisis de contenido, cada una de las 9 historias, relatadas por los jóvenes adultos, fue comparada y tabulada según la técnica de Murray, Basándonos en sus categorías de calificación: Tema principal, Héroe principal, Estado interior de héroe, Conducta del héroe, Necesidades e impulsos del héroe, Concepto de ambiente, Conflicto, Desenlace, Análisis Diagnostico. La interpretación obtenida por el investigador, fue sometida a la supervisión y escrutinio de dos expertos en la prueba, quienes registraron y S O D VA R E S controlaron cada uno de los análisis hechos a las respuestas, y su posterior tabulación. EC R E D E R S HO El proceso de tabulado de los resultados, permitirá el análisis y aplicación de procesos estadístico de los resultados. En el mismo orden de ideas que Bellak (1996) planteó, se establecerá el común denominador como el lo conceptualiza, esto a través de la elaboración y determinación de la frecuencia, de las variables en las respuestas obtenidas de los sujetos, que nos permitirán concluir en porcentajes y cuantitativamente los rasgos de personalidad predominante en los adolescente que mayores de 18 están privados de la Libertad, por hecho punible durante su menoría de edad. Presentando la posibilidad de comparar y relacionar estos rasgos de personalidad con variables demográficas como la edad, tipo de delito, y Centro de cumplimiento de condena; Ampliando el rango de alcance de la Investigación. 3.2 PROPIEDADES PSICOMETRICAS. 3.2.1 VALIDEZ. Tomkins (1952) c.p. Bellak (1996) señalo las siguientes formas S O D VA R E S de validación: A. E R entre S HO Contratación EC R E D el TAT y otros materiales. Autobiografía e Historia. Murray (1942) c.p. Bellak (1996) Comprobó que el material suministrado por el sujeto en sus historias procede de cuatro grandes fuentes: libros y películas; sucesos reales de la vida de sus amigos o miembros de su familia; experiencias de la propia vida del sujeto, y fantasías consientes e inconscientes del sujeto. Se estudio la relación entre 3 laminas del T.A.T. (1, 6 VH y 7 VH) y la historia pasada (autobiografía y entrevista) de 40 sujetos. Encontró que en algunas producciones la historia de vida del sujeto se reflejaba con mayor fidelidad que en otras. Se encontró que aproximadamente un 30 % de las historias del TAT se basaban en situaciones ocurridas en la experiencia personal del sujeto, tal como figuraba en las biografías y se concluye que los mejores resultaos se logran con laminas con cuyos personajes el sujeto puede identificarse mas fácilmente en términos de edad, estado, y semejanza general. B. Comparación del TAT con otras técnicas. Otras técnicas proyectivas: En una comparación entre los informes del TAT y el Rorschach, se hallo una coincidencia sustancial y una fuerte correlación entre ambos test, con la excepción de una discrepancia, notada de tiempo en tiempo, entre la S O D VA R E S productividad imaginativa en el TAT y las respuestas de movimiento en el Rorschach. EC R E D E R S HO Los análisis de TAT se han comparado con observaciones psicoanalíticas y se comprobó que las historias revelan las principales tendencias descubiertas por psicoanálisis. C. Comparación de los resultados con Grupos de diferencias conocidas: Mediante el análisis de historias, se hizo un minuciosa descripción de los rasgos característicos, hechos biográficos, actitudes, nivel de inteligencia, problemas y conflictos personales de cada uno de los sujetos de un grupo de 40 pacientes del Hospital el estado de Worcester. La compararon efectuada por una asistente entre estos ítems y los datos del registro del hospital, mostraron que el 85,2% de las inferencias habían sido correctas, la correlación entre el C.I. presunto y real fue de + 0.78 y las inferencias relativas al diagnostico fueron correctas en un 75%. En otro experimento, apoyado en las necesidades básicas denunciadas en los relatos del TAT por un grupo de aspirantes a oficiales del ejercito, se evaluó sus cualidades de mando cuya exactitud (correlación de +0.65) se contrasto con apreciaciones formuladas por los oficiales superiores, además se estableció el reconocimiento de sujetos por medio de S O D conflictos dominantes de los relatos que a informes VAde tipo biográfico que R E S E R podían contener. OS H C E DER la interpretación de las historias del TAT se acierta mas atendiendo a los D. Éxito de exploración e interrelación con otros datos: Los diagnósticos de la personalidad basados en la prueba han sido validados por cotejo con estudios de casos, el estudio intensivo del caso y el TAT son complementarios, el primero denuncia, en general, materiales que no se encuentran en el TAT, y este brinda datos no determinables por el estudio de casos. Tras una exploración intensiva de 75 horas de entrevistas, test y técnicas experimentales, se comprobó la veracidad de los informes suministrados por el TAT. 3.2.2. CONFIABILIDAD. En relación con la confiabilidad de TAT existen 2 problemas: en que medida concuerdan diversos examinadores en sus interpretaciones independientes de los mismos protocolos, confiabilidad de intérprete y, en que medida concuerdan en forma sucesiva de un mismo sujeto, confiabilidad de repetición. A. Confiabilidad de intérprete: S O D VA R E S E R S HO EC R E D La coincidencia entre los intérpretes depende, claro esta, del tipo del material que se analiza, del entrenamiento y capacidad del intérprete y del marco de referencia conceptual que cada uno de ellos utilicen para el análisis y la interpretación. De ahí que los coeficientes de confiabilidad hallados en diversas investigaciones varíen ampliamente entre +0.30 y +0.96. Señaló que cuando la investigación se cumple entre investigadores que operan con iguales fundamentos y sistemas de cómputo, la correlación negativa desaparece, y que la positiva aumenta con la práctica en gran medida hasta un +95. B. Confiabilidad de la repetición: Según el intervalo de tiempo: Las investigaciones han probado que a mayor intervalo entre las sucesivas administraciones, menor confiabilidad en la repetición del TAT, esto expresa una tendencia colectiva general, pero e lo que hace al individuo, si la personalidad es en extremo estable, el intervalo puede provocar poca o ninguna variación. S O D Según el sujeto: En efecto, la confiabilidadV deA retest de pende, en que R E S al test. Así, a la infanta y a la E R parte, de la estabilidad de la persona sometida OS H C E de máxima plasticidad, corresponde la mas baja adolescencia, periodos DER confiabilidad de repetición promedio de +0.46 en las necesidades expresadas por niños y adolescentes en intervalos anuales, sobre un periodo de 3 años. También se comprobó que los cambios en la situación de prueba pueden reducir la confiabilidad de repetición de TAT. IV. PROCEDIMIENTO. Para la realización de la presente investigación se llevaron a cabo los siguientes pasos: 1.- Revisión de la bibliografía pertinente al tema de Investigación y temas afines. S O D VA R E S 2.- Solicitud del tema a la Escuela de Psicología para la realización de la investigación. E R S HO EC R E D 3.- Selección de la población, Jóvenes adultos transgresores Institucionalizados 4.- Petición de permisos de acceso a la Instalaciones físicas y a la población, al Tribunal a cargo de la población. 5. Participación a los centros: Cárcel Nacional de Maracaibo CNM, Entidades de Atención Socioeducativas Cañada I y Cañada II. Lugares de contacto de población y recolección de datos. 6.- Selección de Instrumentos de Recolección de Datos. Test de Apercepción Temática TAT 7.- Entrenamiento teórico-practico en el Instrumento, su Aplicación clínica y Uso metodológico, por parte de Especialista. Duración 1 mes, paralelo al desarrollo de la pasantias Clínica del Investigador. 8. Recolección de Datos: Aplicación de los Instrumentos 9.- Corrección y Tabulacion de los Instrumentos aplicados. Test de S O D VA R E S Apercepción Temática T.A.T. E R S HO 10.- Análisis e Interpretación de los resultados. EC R E D 11.- Elaboración de conclusiones del Trabajo de Investigación. V. CONSIDERACIONES ÉTICAS Para la realización de la investigación se tomó en consideración los principios éticos del psicólogo, basado en el Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela, planteados por la Federación Venezolana de Psicólogos (1981). S O D Deberes Éticos en el Área de la Investigación: VA ER S E R S O H C E R Artículo DE 54: La investigación en Psicología debe inspirarse en los más Citamos los siguientes artículos, contenido en el Capitulo I: De los elevados principios éticos y científicos. Para esto en el presente trabajo se enmarcaron todos los procesos de investigación dentro de los procedimientos metodológicos para corresponder de esta manera al método científico. Articulo 55: La investigación deberá ser realizada y supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas, la investigación se encontró bajo constante supervisión académica, asesoria y tutoría metodológica por parte de un grupo de profesionales de la psicología, así como de profesionales en el área de la criminología y las ciencias jurídicas. Articulo 59: Para cumplir con lo establecido del presente articulo, el cual dicta que la investigación deberá ser calificada en función de su necesidad real, de su alcance y de los riesgos que implica, Este trabajo de investigación lo respalda una relevancia científica, por que amplia el campo de acción de la Psicología y la conjuga con otras ciencias como la jurídicas y criminológicas para un tratamiento integral del sujeto. S O D respuestas de los sujetos sometidos a la investigaciones VA y evitar o aminorara R E Saquellos. Respondiendo a esto, se E R la posibilidad de cualquier daño moral a OS H C E de los participantes investigados y colaboradores, garantiza total anonimato DER Artículo 60: El investigador deberá garantizar el anonimato de las utilizando los datos a manera de estadísticas. Articulo 63: Como científico, el psicólogo debe en lo posible, comunicar los resultados de su investigación a otros investigadores. Por consiguiente los resultados obtenidos en la investigación serán proporcionados y publicados a través de la Escuela de psicología de la Universidad Rafael Urdaneta. I. ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS. Para obtener los resultados de la presente investigación, se sometieron a un análisis de contenido, cada una de las 9 historias, relatadas por los jóvenes. Estos datos fueron Interpretados y tabulados según la técnica de Murray c.p. Bellak (1996). El análisis estadístico de los resultados fue extraído, a través del S O D A desarrollado en la Universidad de Chicago, V R siendo este uno de los E S E R programas más difundidosSactualmente, cuya primordial tarea fue O H C E valores obtenidos para cada una de las variables R describir los datos, E D Paquete Estadístico Para las Ciencias Sociales (SPSS), versión 10.0 planteadas, las cuales se describieron a través de la prueba Chi Cuadrado y se obtuvieron las distribuciones de puntuaciones o frecuencias, ordenados respectivamente en categorías. El análisis de los resultados recavados se dirige a determinar los rasgos de personalidad en Jóvenes Transgresores Institucionalizados. Como primer objetivo específico, se procedió al determinar las características demográficas en la población en cuanto a edad, centro de cumplimiento de medida, grado de instrucción y tipo de delito. Los resultados de la variable demográfica edad se aprecian en la tabla N° 4 por años de edad cronológica, y se valoran en las siguientes categorías: 18 años, 19 años, 20 años, 21 años. TABLA N° 6 VARIABLE DEMOGRAFICA: EDAD Edad 18 Frecuencia Expected N Residual 14 6,3 7,8 Porcentaje 56 % 19 6 6,3 -,3 24 % 20 3 6,3 -3,3 12 % 21 2 6,3 -4,3 8% Total 25 OS D A RV E S E SR O H C E R DE Variable Demográfica: Edad 20 años 12% 21 Años 8% 19 años 24% 18 Años 56% Se encontró que la categoría de edad más predominante es 18 años con 56 % (14 sujetos) de la población, seguida de la categoría de 19 años con una 24% (6 sujetos). Con menos proporción, están las categorías de 20 y 21 años con un 12 % (3sujetos) y 8% (2 sujetos) respectivamente. La mayoría del grupo son jóvenes que alcanzaron los 18 años de edad durante su internamiento, lo que nos indica que son sujetos que recién acaban de finalizar cronológicamente la etapa de la adolescencia. Con esta población la LOPNA (1998) dispone que sean trasladados a una institución de adultos de los cuales siempre estará físicamente separados. Excepcionalmente, el juez podrá otorgar el beneficio extendido y autorizar su permanencia en la institución de internamiento S O D A ya que a medida de que aumentan la edad existe RV menos población, esto E S Ede revisión de la medida trimestral o R se corresponde con el procedimiento S HO C E semestral, DEenRla cual el joven sube al tribunal y allí se discute su para adolescentes. Así mismo se observa una desproporción en la edad comportamiento, evolución intramuros, proceso terapéutico, conducta entre otros y al cabo de cumplida la mitad de la medida se plantea el cambio de privación de libertad a libertad asistida y reglas de conducta. Como lo refiera el articulo Nº 647 de la LOPNA En cuanto a la variable demográfica Grado de Instrucción se observaron los siguientes rangos: Primaria, de 1er. a 6to. Grado; Básica: se ubican los sujetos que alcancen del 7mo al 9no grado de educación básica. Diversificada: sujetos con un grado de instrucción entre 4to y 5to año de educación diversificada. Sin escolaridad: en esta categoría se ubicaron aquellos sujetos que no hayan adquirido escolaridad, incluyendo aquellos que reprobaron 1er grado de educación primaria. TABLA Nº 7 VARIABLE DEMOGRAFICA: GRADO DE INSTRUCCIÓN Instrucción Primaria 1er a 6to Básica 7mo, 8vo, 9no Diversificada 4to y 5to Sin Escolaridad Total Frecuencia Expected N Residual 7 6,3 ,8 9 6,3 2,8 2 6,3 -4,3 7 6,3 ,8 Porcentaje 28% 36% 8% 28% OS D A RV 25 E S E SR O H C E R DE Variable Demográfica: Grado de Instruccion. Educacion Primaria 28% Educacion Diversificada 8% Sin Escolaridad 28% Educacion Basica 36% Se aprecia que la mayoría del grupo, es decir el 36% (9 sujetos) cursan Educación Básica 7mo, 8vo y 9no grado. Seguidamente las categorías de Grado de Instrucción Primaria y Sin escolaridad con un 28% (7 sujetos) cada una. La educación diversificada es representada con un 8% (2 sujetos). Como lo indican los resultados el mayor porcentaje lo representan los sujetos con grado de instrucción Básica. Esto puede explicarse por que existe en este grupo un alto índice de deserción escolar durante la adolescencia o antes, siendo la minoría los que llegan a completar el bachillerato. Conforme con el perfil del adolescente atendido en el programa de rehabilitación Fundación La Casamia, expuesto por Gotera, López y Rosales (2001) esto se relaciona con la ausencia de metas y de proyecto al futuro. Esta etapa de la educación coincide, en la mayoría de S O D A tensiones de esta etapa, en particular la presión RV grupal, tal como lo E S Een su teoría Crisis Identidad vs. R explica Ericsson c.p. CoonS(1999) HO C E Confusión DEdeRidentidad. los casos con el inicio de la adolescencia, esa primera exposición a las La variable demográfica Centro de Cumplimiento de Medida, se refiere al recinto en el cual se encuentra recluida la población, por medida de privación de libertad. Se puede apreciar una clasificación en las siguientes categorías: PROCEMIL, todos los sujetos recluidos en esta área de la Cárcel Nacional de Maracaibo; CAÑADA I, todos los sujetos recluidos en el Centro de Atención Socioeducativa Cañada I; CAÑADA II, todos los sujetos recluidos en el Centro de Atención Socioeducativa Cañada II. TABLA Nº 8 VARIABLE DEMOGRAFICA: CENTRO DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDA Grafico Nº Frecuencia Expected N Residual PROCEMIL 16 8,3 7,7 CAÑADA I 3 8,3 -5,3 12% CAÑADA II 6 8,3 -2,3 24% Total 25 Porcentaje 64 % Variable Demográfica: Centro de Cumplimiento de Medida Cañada II 24% E S E SR O H C E R DE OS D A RV Cañada I 12% Procemil 64% Los gráficos reflejan que la mayoría de la distribución de la población se encuentra en el área PROCEMIL de la Cárcel Nacional de Maracaibo, un 64% (16 sujetos) están recluidos en dicho centro, seguido por el Centro de Atención Cañada II con un 24% (6 Sujetos) y finalmente Cañada I con un 12% (3Sujetos). El cambio de centro es un paso muy importante para el proceso terapéutico y socioeducativo del adolescente, ya que el ambiente es determinante para su evolución. El porcentaje más amplio son sujeto que se encuentran recluidos en la Cárcel Nacional de Maracaibo área PROCEMIL, institución que según la evaluación hecha por Cárdenas (2005) no se encuentra apta para este tipo de población adolescente, además de estar expuestos a un número de infracciones a la ley como cohabitar con adultos, no tener personal especializado y no contar con la instalación física exclusiva para este propósito, se enfrentan a códigos carcelarios los cuales se ven en la necesidad de asumir y mantener, Con relación a la variable tipo de delito, se observa como rangos o categorías los diferentes hechos punibles sobre los cuales puede ser S O D A artículo Nº 628 párrafo Segundo, estos son: Homicidio, Robo agravado, RV E S E R violación, secuestro, robo o hurto sobre vehículos, Robo a mano armada. S HO C E DER aplicada la medida privación de libertad establecidas por la LOPNA en el TABLA Nº9 VARIABLE DEMOGRAFICA: DELITO Tipo de Delito Robo a mano Armada Frecuencia Expected N Residual 4 4,2 ,4 Porcentaje 16% Robo Vehiculo 2 4,2 -1,6 8% Robo Agravado 10 4,2 5,4 40% Violación 2 4,2 -1,6 8% Secuestro 1 4,2 -2,6 4% 2,4 24% Homicidio 6 Total 4,2 25 Variable Demorafica: Delito Robo a Mano armada 16% Robo Vehiculo 8% Robo Agravado 40% Homicidio 24% Secuestro 4% Violación 8% Se encontró que la mayoría de la población cometió delito de Robo en su diferentes clasificaciones sumando entre ellos el 64%, distribuidos de la siguiente manera: El 40% (10 sujetos) cometió Robo Agravado, 16% (4 sujetos) se representa los sujetos que cometieron Robo a mano Armada, finalizando con el 8% (2 sujetos) con Robo de vehiculo. Al robo lo secunda el 24 % (6 Sujetos) de la categoría Homicidio, y la Violación con un 8% (2 Sujetos) cada uno. Con menor proporción se aprecia que el secuestro esta representado por un 4% (1 sujeto) de la población. S O D A Con respecto al hecho de que el robo V R este representado por la E S E relacionada la creencia o el código, R mayoría de la población, se encuentra S HO C E Res más aceptado socialmente y es menos “malo” que el de queD el E robo homicidio y la violación, igualmente la creencia de que este les acarrea menos condena y es mediante este método delictivo que de manera más rápida e inmediata reciben ganancia o gratificación, lo que coincide con la necesidad de satisfacción inmediata y con baja tolerancia a la frustración. Como segundo objetivo específico, se propone describir el comportamiento, para cada una de las variables de estudio, de los jóvenes mayores de 18 años transgresores que cumplan con medida de privación de libertad, agrupando las variables que arrojaron diferencias significativas relevantes, como los rasgos de personalidad predominantes en la población. Así mismo se aprecio un segundo grupo de variables las cuales no obtuvieron un nivel de significancia representativo, las cuales marcan tendencias de la población ante la variable sin determinar una postura o inclinación determinada. Se aprecia como representativas y relevantes, las variables de Depresión, Intragresion y extragresion, Conflicto de pareja, Ausencia de tendencias homosexuales, Ausencia de Sentimiento de Culpa , Manejo Inadecuado de la Ansiedad, Imagen corporal adecuada, Ansiedad OS D A RV Paranoide, Ideas de Muerte, Integración al grupo de pares. E S E R depresión, referida a sentimientos Acerca de la Variable S de estudio O H C E R de tristeza DEprofunda y anhedonia, el análisis se aprecio a partir de la Presencia/Ausencia de esta variable en cada uno de los sujetos. TABLA Nº 10 DEPRESION Frecuencia Presente Total 25 Expected N Residual 25,0 ,0 Porcentaje 100% 25(a) a. este valor representa el 100% de la población. Depresion Presente 100% El análisis de resultados es concluyente y plantea que la presencia de la variable depresión se encuentra en la totalidad de la población, 100% (25 Sujetos). Este resultado impresiona a una consecuencia del estado de privación de estímulos externos, así como el resultado de la poca tolerancia a la frustración y preocupación por el desenlace de su vida personal. S O D A Para la variable de estudio Manejo de la RVAgresividad, los valores E S Eausente, Extragresion e Intragresion, R que apreciaron fueron: Agresividad S HO C E en la población. DER TABLA Nº 11 MANEJO DE LA AGRESIVIDAD Frecuencia Expected N Residual Ausente 2 8,3 -6,3 Porcentaje 8% Extragresion 10 8,3 1,7 40% Intragresion 13 8,3 4,7 52% Total 25 Manejo de la Agresividad Intragresión 52% Adecuada 8% Extragresión 40% Los resultados arrojaron que el 52% (13 sujetos) de los jóvenes presenta Intragresion; el 40% (10 sujetos) mantiene el inadecuado manejo y toma el valor de Extragresion; y el 8% (2 Sujetos) describen el valor agresividad ausente. Se aprecia como el 92% de la población manifiesta agresividad, característica central de los sujetos antisociales, según Sarason (1996). Estos resultados están relacionados con las siguientes características S O D A interno, conducta impulsiva, agresiva y actuadora forman. Esta RV E S E R agresividad forma parte según el DSM-IV-TR (2000), del patrón de S HO C E comportamiento DER persistente, y repetitivo del trastorno disocial, en el cual psicológicas según Gotera, López y Rosales (2001): escaso control se violan los derechos básicos de los otros y normas importantes propias de la edad. Así mismo conductas como el consumo, la búsqueda continúa de problemas, el hecho de estar privados de libertad, son comportamientos que se traducen en intragresion del sujeto, ya que son forman parte de un patrón autodestructivo. En la variable de estudio Conflicto de Pareja, se aprecian los siguientes valores referidos a la Presencia/Ausencia de esta variable en los Jóvenes transgresores institucionalizados TABLA Nº 12 CONFLICTO DE PAREJA Frecuencia Expected N Residual Presente 23 12,5 10,5 Porcentaje 92% Ausente 2 12,5 -10,5 8% Total 25 Conflicto de Pareja Ausente 8% OS D A RV Presente 92% E S E SR O H C E Se encontró R DE que el Conflicto de Pareja se encuentra presente en la población en un 92% (23 Sujetos). La variable Ausente se vio en un 8% (2 sujetos) de los Jóvenes transgresores institucionalizados. En los gráficos se puede observar como la mayoría de la población presenta conflictos de pareja, vivencias de experiencias sexuales tempranas, lo que se muestra como una repetición de los problemas aprendidos en su núcleo familiares en el cual, los vínculos que unen a la pareja son de carácter funcional y fugaz, es decir predomina la idea de pareja como estrategia de supervivencia, así mismo en su dinámica presentan antecedentes de embarazo precoz y establecimiento de relaciones de pareja sucesivas, se observa la ausencia de vínculos legales, predominando los vínculos consensuales, presentan relaciones débiles. Para la variable de estudio Homosexualidad se observo que los valores de la dimensión estaban referidos a la ausencia presencia de la variable en la población. TABLA Nº 13 HOMOSEXUALIDAD Frecuencia Expected N Residual Presente 2 12,5 -10,5 Porcentaje 8% Ausencia 23 12,5 10,5 92% HOMOSEXUALIDAD OS D A RV E S E SR O H C E R DE Total 25 Homosexualidad Presente 8% Ausente 92% Los hallazgos reflejan Ausencia de tendencias o preferencia homosexual en la población en un 92% (23 Sujetos) en oposición a un 8% (2 Sujetos) quienes mostraron presencia de tendencia homosexual. Se observa entonces como en la población estudiada la preferencia heterosexual es el rasgo más representativo, esto reflejado en el establecimiento de relaciones sentimentales con mujeres, fantasía y comportamiento sexual relacionadas con preferencia, atracción y actividad sexual por personas del sexo femenino. TABLA Nº 14 SENTIMIENTO DE CULPA EN LA RELACION MATERNO FILIAL CULPA Presente Frecuencia Expected N Residual 2 12,5 -10,5 Porcentaje 8% Ausente 23 12,5 10,5 92% Total 25 OS D A RV Sentimiento de Culpa en Relacion Maternofilial E S E R Presente 8% OS H C RE DE Ausente 92% Los resultados arrojaron, que el 92% (23 Sujetos) muestran Ausencia de Sentimiento de culpa con respecto a la relación maternofilial en comparación al 8% (2 Sujetos) que se muestra como la minoría quienes muestran el sentimiento de culpa en la relación con la figura materna. La figura materna es la primera y principal figura de autoridad en la vida del joven, el de que con respecto a esta figura no se establezca un sentimiento de remordimiento o de culpa por sus acciones, corresponde con la características antisocial referida por la APA en el manual diagnóstico (2000) que los sujetos antisociales tiene pocos remordimientos por las consecuencias de sus actos, y pueden ser indiferentes o dar justificaciones superficiales por su comportamiento minimizando las consecuencias de sus actos. No dan compensación ni resarcen a nadie por su comportamiento, inclusive pueden culpar a las victimas por ser tontos, débiles o por merecer su mala suerte. La siguiente variable se denomina Manejo de la Ansiedad, y esta S O D A con los siguientes valores: adecuado manejo RV de la Ansiedad E S E R inadecuado manejo de la ansiedad. S HO C E DER relacionada con la angustia y la preocupación. En el análisis se expresado e TABLA Nº 15 MANEJO DE LA ANSIEDAD ANSIEDAD Adecuado Frecuencia 3 Expected N 12,5 Residual -9,5 Porcentaje 12% Inadecuado 22 12,5 9,5 88% Total 25 Manejo de la Ansiedad Adecuada 12% Inadecuada 88% Se encontró que la mayoría de la población representada por un 80% (22 Sujetos) presenta un inadecuado manejo de la ansiedad, relacionadas con temor por situaciones adversas y un sentimiento de preocupación por su propio desempeño. Se observa como el 12% (3 Sujetos) evidencia una tendencia al manejo adecuado de la ansiedad, es decir conciben un desenlace optimo para su futuro. El inadecuado manejo de ansiedad se manifiesta como mayoría tras una amplia diferencia porcentual, y esta característica se corresponde con el perfil del adolescente atendido en el programa de rehabilitación S O D A cual explica que estos presentan baja tolerancia RV a la frustración o E S EEl DSM- IV – TR (2000) expone al R necesidad de satisfacción inmediata. S HO C E respecto, DEqueR las quejas de tensión incapacidad para tolerar el Fundación La Casa mía, expuesto por Gotera, López y Rosales (2001) el aburrimiento y la gratificación tardía son síntomas asociados al trastorno de la personalidad antisocial. En cuanto a la Imagen Corporal, que se refiere a la construcción personal que el sujeto tenga de su apariencia física, obtiene los siguientes valores: Imagen corporal adecuada, e Imagen Corporal inadecuados. TABLA Nº 16 IMAGEN CORPORAL IMAGEN CORPORAL Adecuada Frecuencia Expected N Residual 20 12,5 7,5 Porcentaje 80% Inadecuada 5 12,5 -7,5 20% Total 25 Imagen Corporal Adecuada 80% Inadecuada 20% En el gráfico anterior se evidencia, en el 80% (20 Sujetos) de la población una adecuada imagen corporal, lo que se ve reflejado en OS D A RV actitudes como acicalamiento, disposición al cuidado y al aseo personal, E S E SR O H C antes de asistir a consulta deben prepararse, hecho de que los jóvenes E R DE esmero en la presentación personal evidenciada en la práctica, con el bañarse y vestirse, y sin estas condiciones, muestran negativa a asistir, esta preocupación y esmero en su apariencia, impresiona a un intento de ser aceptado por su grupo, comportamiento típico este durante la adolescencia, que ellos como jóvenes mantienen. Un 2% (5 Sujetos) de la población describe una Inadecuada imagen corporal, lo que se traduce en una inconformidad con su apariencia física, descuido en su presentación y aseo personal. Este descuido y desaseo coinciden y son indicadores de deterioro por consumo de sustancias, debido a que es común que los jóvenes consumidores vendan e intercambien ropa y objetos de aseo personal por sustancias psicotrópicas. TABLA Nº 17 TEMOR O ANSIEDAD PARANOIDE Frecuencia 20 Expected N 12,5 Residual 7,5 Porcentaje 80% Ausente 5 12,5 -7,5 20% Total 25 Presente Temor o Ansiedad Paranoide Ausente 20% Presente 80% OS D A RV E S E SR H encuentra presenteC en laO población estudiada, en un 80% (20 Sujetos) E R E D Se puede apreciar como en la variable Ansiedad Paranoide se mostrándose con una mayoría. El restante 20% (5 Sujetos) se corresponde con el valor Ansiedad paranoide ausente. En el trabajo con población carcelaria era de esperarse altos niveles de sospecha, temor a ser atacado, miedo, amenaza, por el hecho de estar inmersos en un ambiente en el cual se maneja códigos de violencia y rivalidad entre grupos, en donde a través de la percepción “del más fuerte” se ven reforzados comportamientos antisociales. La consecutiva variable de estudio es Ideas de Muerte, el análisis de dicha variable será resumido a la Ausencia/Presencia de la variable en la población. TABLA Nº 18 IDEAS DE MUERTE IDEAS DE MUERTE Presencia Frecuencia 20 Expected N 12,5 Residual 7,5 Porcentaje 80% Ausencia 5 12,5 -7,5 20% Total 25 Ideas de Muerte OS D A RV Ausente 20% E S E SR O H C E R DE Presente 80% El análisis mostró como un 80% (20 Sujetos) de población estudiada presenta Ideas de Muerte, en comparación con un 20% (5 Sujetos) quienes manifiestan Ausencia de Ideas de muerte. Los resultados evidencias una tendencia de los sujetos a manejar ideas de muerte. En concordancia con la impulsividad y el no medir consecuencias de sus actos, el sujeto transgresor ve a la muerte como un hecho cotidiano y sin relevancia, “algo normal”. Para estos sujetos el hecho de que las consecuencias de sus actos para si mismo o para los demás terminen en muerte, se ve minimizado, por creencias de que mala suerte de la victima o que “estaba para morir”. También esto esta relacionado con un nivel importante de intragresion que los lleva a cometer actos y a tomar comportamientos que tienen como finalidad ya sea explicita o tacita el daño a hacia si mismo. Acerca de la variable, denominada Relaciones sociales con grupos de pares el análisis se observo mediante los siguientes valores: Integración al grupo de pares y Aislamiento de su grupo de pares. OS D A RV TABLA Nº 19 RELACIONES SOCIALES CON GRUPO DE PARES E S E SR O H C E R DE REL. SOCIAL Integración Frecuencia Expected N 19 12,5 6,5 Porcentaje 76% Aislamiento 6 12,5 -6,5 24% Total 25 Residual Relaciones Sociales con Grupo de Pares Aislamiento 24% Integracion 76% Se hace evidente una tendencia a la Integración al grupo de pares por pare del 76% de la población estudiada, mostrándose así como la mayoría. Mientras que el 24% (6 Sujetos) evidencia Aislamiento de su grupo de pares. Es característico de este periodo de la adolescencia que se vea reflejado la presión grupal en el comportamiento del joven, para el adolescente el sentido de pertenencia a un grupo de pares es muy importante ya que durante la adolescencia la autoestima depende del grupo, además de concretar el desarrollo de capacidad para la relación social. También este factor de integración a un grupo, y la presión que S O D A desiciones del sujeto, vemos entonces como V R el delincuente juvenil no E S E acostumbra a delinquir solo S sinoR por el contrario el modus operanti más HO C E característico DERson las pandillas y los compañeros de crímenes o este ejerce sobre el joven es una causa importante en la toma de “parroquias “y “causas” como se le denomina en el argot carcelario. De igual manera, en el siguiente grupo se presentan las variables con un nivel menor de diferencia significativa entre el grupo integradas por la variables, Actitud ante la figura de autoridad, figura femenina vista como, Imagen madre-esposa, Relación Materno filial, Relación Paterno filial, Ansiedad ante el peligro. La variable de estudio Actitud ante Figuras de Autoridad se ve representada por los siguientes valores: Sumisión y rebeldía. TABLA Nº 20 ACTITUD ANTE LA FIGURAS DE AUTORIDAD ACTITUD Sumisión Frecuencia 12 Expected N 12,5 Residual -,5 Porcentaje 48% Rebeldía 13 12,5 ,5 52% Total 25 Actitud frente a la figurade Autoridad Rebeldia 52% OS D A RV Sumisión 48% E S E SR O H Cmuestran que el 52% (13 sujetos) de la población, E Los gráficos R DE presentan rebeldía ante la figura de autoridad es decir que estos sujetos manifiestan un actitud de oposición, rebelión o fuga frente al deber y frente a sus aspiraciones. En comparación el restante 48% (12 Sujetos) presenta sumisión ante la figura de autoridad, es decir estos sujetos reaccionan con pasividad, conformidad frente al deber. Esta diferencia se aprecia poco significativa, y presupone que el hecho de que la sumisión represente a un número considerable de Jóvenes, se corresponde con la Intervención terapéutica, que se traduce en contención y una tendencia al adecuado manejo de los impulsos. Con respecto a la siguiente variable Figura femenina vista como, se aprecian los siguientes valores: Figura femenina vista como protectora y Figura femenina vista como manipuladora. TABLA Nº 21 FIGURA FEMENINA VISTA COMO Frecuencia Expected N Residual Protectora 13 12,5 ,5 Porcentaje 52% Manipuladora 12 12,5 -,5 48% Total 25 OS D A RV E S E SR O H C E R DE Figura femenina Vista como Manipuladora 48% Protectora 52% Los resultados arrojan que la mayoría de la población en un 52% (13 Sujetos) ven a la figura femenina como protectora, en posición contraria un 48% (12 Sujetos) ven a la figura femenina como Manipuladora. La principal figura femenina del joven es en la mayoría de los casos, estos encuentran en la figura femenina, concejo, cuidado, esmero e interés es decir manejan la percepción de la mujer como la persona que cuida, protege y como alguien de confianza; estos sujetos no presentan problemas y su actitud es adecuada ante el sexo contrario. Por otro lado se aprecia, establecimientos temprano de familia y relaciones de pareja, por eso el 48% de ellos ven entonces a la mujer como la persona que me incita a transgredir, y presentan problema y actitudes inadecuadas ante la mujer, demostrando rasgos de inmadurez propios de la adolescencia que estos jóvenes mantienen. S O D A En la variable de estudio Imagen Madre-Esposa, se observan los RV E S Eesposa Protectora, Imagen madre R siguientes valores: Imagen S madre HO C E esposaD Vigilante, ER Imagen madre esposa castrante e Imagen madre esposa sumisa. TABLA Nº 22 IMAGEN MADRE-ESPOSA MADREESPOSA Frecuencia Expected N Residual Protectora 5 6,3 -1,3 Porcentaje 20% Vigilante 9 6,3 2,8 36% Castrante 7 6,3 ,8 28% Sumisa 4 6,3 -2,3 16% Total 25 Imagen Madre - Esposa Protectora 20% Sumisa 16% Castrante 28% Vigilante 36% Se aprecia en el grafico que el 36% (9 Sujetos) de la población tomo el valor de Imagen Madre-esposa Vigilante, seguido del valor Imagen madre-esposa Castrante con 28% (7 Sujetos). Así mismo con el 20% (5 Sujetos) los sujetos clasificados dentro del valor Imagen madreesposa Protectora. Finalmente los sujetos que describen el valor imagen madre-esposa sumisa están representados con un 16% (4 Sujetos). S O D A la población la figura materna posee características RV de vigilante, esto E S E R relacionado a que en la mayoría de los sujetos la figura femenina es la S HO C E Rautoridad en el núcleo familiar, dado por la ausencia del única figura DEde Específicamente referidos a la madre o esposa, se aprecia que en padre o autoridad masculina enfrentando a la mujer a la dirección y control del hogar asumiendo el rol de madre y padre, siendo una de estas las causas que el joven percibe a la madre como vigilante. En cuanto ala percepción de castrante, se ve relacionado con la idea de que es la madre que toma la posición dar el sustento del hogar, rol típicamente dado al hombre. La siguiente variable es la Relación Maternofilial. Esta es descrita a través de los siguientes valores: Dependencia-Sumisión e IndependenciaRebelión. TABLA Nº 23 RELACION MATERNO FILIAL MATERNO FILIAL Dependencia-Sumisión Frecuencia Expected N Residual 13 12,5 ,5 Independencia-Rebelión. 12 12,5 -,5 Total 25 Porcentaje 52% 48% E S E SR O H C E R DE OS D A RV Relacion Maternofilial Independencia Rebelion; 48% Dependencia Sumisión 52% Se encontró que el 52% (13 Sujetos) describe el valor Dependencia-Sumisión dentro de la relación maternofilial. Mientras un 48% (12 Sujetos) de la categoría Independencia-Rebeldía. La figura de la madre ser una figura de gran importancia par el joven, en esta el joven tiene su sustento económico y el apoyo familiar y emocional, de allí que un porcentaje considerable se vea dependiente de esta figura. Sin embargo se ve una tendencia a la rebelión, propia de la adolescencia y del sujeto trasgresor. En cuanto a la variable de estudio denominada Relación Paterno filial, el proceso de descripción se realizo a través de los siguientes valores: Dependencia-Sumisión e Independencia-Rebelión. TABLA Nº 21 RELACION PATERNO FILIAL PATERNO FILIAL Independencia-Rebelión. Frecuencia Expected N Residual 16 12,5 -3,5 9 12,5 3,5 Dependencia-Sumisión Total Porcentaje 64% 36% 25 OS D A RV E S E SR O H C E R DE Relacion Paternofilial Independecia Rebelión 36% Dependecia Sum is ión 64% Se encontró una tendencia a la Independencia-Rebelión, representada por una 64% (16 Sujetos) de la población de Jóvenes transgresores institucionalizados. En contraste con un 36% (9 Sujetos) que mostraron Dependencia-Sumisión. La mayoría de la población de estudio mostró una actitud de rebeldía y autonomía ante la figura parental, que si bien corresponde con la característica propia del antisocial, de rebelarse contra a la norma y la autoridad, impresiona más a un resentimiento y rechazo mantenido por el abandono de la figura masculina, en vista de que es característico de estas familias el abandono parental, la poliandra o la procreación de hijos con diferentes padres y el establecimiento de múltiples y numerosas relaciones amorosas o padrastros. Por otra parte la siguiente variable es Búsqueda o Necesidad de Concejo en relación con la figura paterna, esta es descrita a través la Ausencia/presencia de la variable en los jóvenes. OS D A RV TABLA Nº 22 BÚSQUEDA DE CONCEJO EN LA RELACIÓN PATERNOFILIAL E S E SR O H C E R DE CONCEJO Ausente Frecuencia Expected N Residual 10 12,5 -2,5 Porcentaje 40% Presente 15 12,5 2,5 60% Total 25 Busqueda de Concejo en Relación Paternofilial Ausente 40% Presente 60% Los resultados arrojaron que en un 60% (15 Sujetos) de la población total esta presente la búsqueda de concejo de parte de la figura paterna, y en un 40% (10 Sujetos) se hallo Ausencia de esta búsqueda. Esta búsqueda se ve como una respuesta a la ausencia de la figura parental en el proceso de crianza, este resultado denota que los jóvenes a pesar del rechazo hacia la figura del padre, muestran una tendencia a la necesidad de dirección, orientación y concejo por parte del padre. La variable de estudio ansiedad ante el peligro, se refiere al sentimiento del sujeto ante las situaciones que represente peligro para el. OS D A RV Se aprecia el análisis de la presencia o ausencia de la variable en la E S E SR O H C E R DE población. TABLA Nº 26 ANSIEDAD ANTE EL PELIGRO ANSIEDAD Presente Frecuencia Expected N Residual 16 12,5 3,5 Porcentaje 64% Ausente 9 12,5 -3,5 36% Total 25 Ansiedad ante el Peligro Ausente 36% Presente 64% El análisis estadístico mostró que en el 64% (16 Sujetos) esta presente la Ansiedad ante el peligro mostrándose como mayoría en comparación con 36% (9 Sujetos) en quienes se evidenció ausencia de ansiedad ante el peligro. La ansiedad ante el peligro se ve reflejada en actitudes como malestar y tensión psíquica ante situaciones de peligro. Esto nos refleja que la población presenta dificultades en el afrontamiento de situaciones adversas, y con este resultado se reafirma la carencia de herramientas para el adecuado manejo de la ansiedad. S O D A El tercer objetivo específico es V R determinar Rasgos de E S E R personalidad de Jóvenes S Transgresores, que cumplan con medida O H C E para ellos a través del análisis estadístico del Chi R Privación de Libertad, E D cuadrado se estableció los grados de significancia de cada de las respuestas dadas a la variables de estudio, interpretando como diferencias significativas los niveles menores a 0.05. TABLA Nº 27 ANALISIS CHI CUADRADO TEST STADISTICS VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00005 VAR00007 VAR00008 VAR00009 Chi-square 0,04 9,000 14,440 7,76 17,64 ,040 2,360 Df Asymp. Sig. 1 ,841 1 ,003 1 ,000 2 ,021 1 ,000 1 0,841 3 ,501 VAR00010 VAR00011 VAR00012 9,000 ,040 1,960 TEST STADISTICS (Continuación) VAR00013 VAR00014 VAR00015 9 17,640 6,760 VAR00016 VAR00021 VAR00022 1,960 17,640 1,000 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ,003 ,841 ,162 ,000 ,000 ,009 ,162 ,000 ,317 Los hallazgos nos muestran como las variables de estudio que muestran diferencia significativa, es decir aquellas con un grado de significancia menor a 0.05 son: Imagen corporal, Manejo de la Ansiedad, Depresión, Manejo de la Agresividad, Conflicto de pareja, Ansiedad Paranoide, Ideas de Muerte, Homosexualidad, relaciones sociales con grupo de pares y Sentimiento de culpa en la relación maternofilial. Entonces se procede a tomar el porcentaje más representativo, es S O D A valores y definirlas. Se evidencia entonces RV como los rasgos de E S E R personalidad más representativos de los Jóvenes mayores de 18 años, S HO C E transgresores DERinstitucionalizados, los siguientes: Depresión (100%), decir el más alto, de cada una de las anteriores variables para darles Intragresion y extragresion (92%), Conflicto de pareja (92%), Ausencia de tendencias homosexuales (92%), Ausencia de Sentimiento de Culpa (92%), Manejo Inadecuado de la Ansiedad (88%), Imagen corporal adecuada (80%), Ansiedad Paranoide (80%), Ideas de Muerte (80%), Integración al grupo de pares (76%). TABLA DE RASGOS DE PERSONALIDAD EN JOVENES TRASNGRESORES INSTITUCIONALIZADOS. Tabla 4 VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE % Depresión Presente: 25 100% Manejo de Agresividad Intragresion: 23 92% Sentimiento de culpa en relación Materno filial. Conflicto de relación de pareja Tendencias Homosexuales Extragresion: Ausente: OS D A RV 23 92% E S E Presente: 23 SR O H C E R DE 92% Ausente: 23 92% Manejo de la Ansiedad Inadecuado 22 88% Imagen Corporal Adecuado: 20 80% Temor – Ansiedad Paranoide Presente: 20 80% Ideas de muerte Presente: 20 80% Relación Con grupos de pares Integración: 19 76% II. CONCLUSIONES. El análisis de los resultados condujo a las siguientes conclusiones sobre los rasgos de personalidad de los jóvenes transgresores institucionalizados. Al identificar las características demográficas de los jóvenes mayores de 18 años, con medida de privación de libertad por un S O D A se V corresponden R hecho punible durante su adolescencia; se determino así que las características más E S E R representativas OS H C RE con los porcentajes más altos. Las características más predominantes fueron: DE con respecto a la edad el 56% de los sujetos alcanzaban los 18 años de edad. El 64% de la población estudiada cumplía medida de privación de libertad en la Cárcel Nacional de Maracaibo, área PROCEMIL. El 36% de la población correspondía con un grado de instrucción de nivel Básica de 7mo a 9no grado y en cuanto al tipo de delito se observo un 64% de sujetos cuyo hecho punible fue el robo. Los rasgos de personalidad más predominantes en los jóvenes mayores de 18 años, con medida de privación de libertad por un hecho punible durante su adolescencia, son los siguientes: Depresión, Manejo inadecuado de la Ansiedad, Ansiedad o temor paranoide, elevada intragresion y extragresion, Ideas de muerte, Ausencia de sentimiento de culpa en relación con la figura materna, Conflictos en las relaciones de parejas, Ausencia de tendencias homosexuales, Integración a su grupo de pares. Con un nivel menor de diferencia significativa entre el grupo, amerita atención los siguientes hallazgos: Tendencia a una Actitud de rebeldía frente figuras de autoridad en un 56% de la población, La figura femenina es vista por un 52% como protectora, y se observa OS D A RV una búsqueda o necesidad de concejo a la figura paterna en un 60%. E S E SR O H C E R DE III. RECOMENDACIONES. Las recomendaciones del presente estudio se enfocan en los siguientes aspectos: 1. Se sugiere la realización de un plan tratamiento tanto individual como grupal, basado en el perfil encontrado que se ajuste a las necesidades de los jóvenes recluido en los diferentes centros de Maracaibo, estado Zulia. 2. OS D A RV E S E R con el objetivo de determinar los Se recomienda realizar Sestudios O H C E R rasgos DE de personalidad en población adolescente transgresora institucionalizada, incluyendo una muestra de cada entidad regional con el fin de establecer una base de datos sustentada que nos permita realizar estudios comparativos del adolescente y del joven venezolano que delinque. 3. Se sugiere realizar otros estudios comparativos en los cuales se determinen los rasgos de personalidad en población adolescente en el cual se establezcan relaciones en cuanto a las variables sociodemográficas: edad, centro de condena, grado de instrucción, delito. 4. Determinar características demográficas en adolescentes y jóvenes institucionalizados, en cuanto a: clima y dinámica familiar, presencia de figura paterna, realización sexual, Consumo de sustancias. E S E SR O H C E R DE OS D A RV E S E SR O H C E R DE OS D A RV