Lírica: Barroca, Modernista y Contemporánea

Anuncio
Lírica: Barroca, Modernista y Contemporánea
Góngora, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz,
Rubén Darío y Neruda
La Lírica Barroca
A fines de 1500 con el nacimiento de Góngora la lírica toma giros particulares
profusos de figuras y recargamientos estilísticos y sonoros. Don Luis de
Góngora Argote (1561-1627) es su más resaltante representante.
Biografía
Luis de Góngora (1561-1627) nació
en Córdoba, estudió en Salamanca y
luego se hizo canónigo en su ciudad
natal, donde jugaba a los naipes y
asistía a funciones teatrales y
musicales. En 1617 se ordenó
sacerdote para poder ser nombrado
capellán en la corte madrileña, donde
buscaba puestos más lucrativos y
sostenía polémicas personales y
literarias con sus grandes rivales
Lope de Vega y Francisco de
Quevedo. Gravemente enfermo, volvió
a Córdoba antes de morir. En la
poesía lírica cultivó todos los géneros,
tanto populares como eruditos, con
notable empeño ingenioso, llevando
hasta sus últimas consecuencias las
posibilidades de cada género. El rigor
formal de sus poemas mayores fue
atacado y defendido duramente.
Luis de Góngora
Desde la voz infantil de"Hermana Marica" tono folklorico de «La mas bella
niña», romances llegan a la irónica perfección de Angélica y Medoro y la
parodia burlesca Píramo y Tisbe; impresiona la variedad magistral de sus
letrillas y sonetos.
La Fábula de Polifemo y Galatea (1613) pertenece al periodo culminante de
las Soledades; en estos grandes poemas se lleva a un extremo la tradición
cultista que empezó con Garcilaso de la Vega complicándose ahora
profundamente con una agudeza conceptista de suma dificultad. Con Francisco
de Quevedo a mediados de 1600 la lírica se torna profunda y con carga de
ironía y crítica social. (Poema de Gíongora)
Francisco de Quevedo
Biografía
Francisco de Quevedo
Nace, probablemente, el 17 de
septiembre de 1580 en Madrid. Son sus
padres Pedro Gómez de Quevedo y María
de Santibáñez. Tras haber pasado
posiblemente por las aulas del Colegio
Imperial de la Compañía de Jesús de
Madrid, estudia en el Colegio de la
Compañía en Ocaña, beneficiándose de la
ayuda económica que había obtenido del
monarca su abuela Felipa de Espinosa.
Comienza estudios de artes en la
Universidad de Alcalá de Henares.
Prosigue sus estudios, al parecer, en la
Universidad de Valladolid, ciudad a la que
se había trasladado la corte. Quevedo
comienza a hacerse un nombre en el
mundo de las letras. Algunos poemas
suyos aparecerán recogidos en las Flores
de poetas ilustres de Pedro de Espinosa.
En 1629 escribe anónimamente El chitón de las tarabillas, en apoyo de la
política del conde-duque de Olivares, a quien elogia asimismo en otros escritos.
En 1632 recibe el nombramiento de Secretario del Rey. En 1634 publica La
cuna y la sepultura y la traducción de La introducción a la vida devota de
Francisco de Sales. Sotanta de Quevedo. En esta época desarrolla una gran
actividad literaria; El 7 de diciembre de 1639 es detenido en casa del duque de
Medinaceli y conducido al convento de San Marcos de León, donde
permanecerá encarcelado hasta junio de 1643, cinco meses después de la caída
de Olivares. En este tiempo escribe La Rebelión de Barcelona y Providencia de
Dios. El 8 de septiembre 1645 muere en Villanueva de los Infantes, adonde se
había desplazado a principios de este año.
Sor Juana Inés de la Cruz
La incursión de la mujer introduce
elementos nuevos y temáticas
intimistas desde la interioridad del
mundo femenino y espiritual.
Biografía
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de
Santillana, nació en 12 de noviembre de 1651
en San Miguel de Nepantla, Amecameca. Fue
hija de padre vasco y madre mexicana. Le
tocó en suerte vivir una época en que la
literatura nacional era copia, más o menos
fiel, del español con la tendencia de los
escritores de ese tiempo a escribir
únicamente en verso. La producción de Sor
Juana en su gran mayoría poética, con todo y
ser presa de la misma afectación, por su
sinceridad y fuerza alcanza tonos
desconocidos de sus contemporáneos, en
grado tal, que hay quienes piensan que ella, y
Juan Ruiz de Alarcón, integran "la mayor
gloria de México virreinal"; más aún: que
únicamente
Por Sor Juana se salva la literatura del siglo XVII, que era cultivada por
"poetas sin condiciones de cultura ni talento".
Su cultura, enciclopédica, era vastísima. Religiosa desde las dieciséis años
(inicialmente en el Convento de Santa Teresa la Antigua y posteriormente en el
de San Gerónimo) en el claustro vio cristalizar la mayor parte de su obra, no
obstante lo cual buena parte de ella tiene como motivos asuntos profanos. En
plena madurez literaria, criticó al P. Vieyra, portugués de origen, jesuita, un
sermón, y lo impugnó sosteniendo lo relativo a los límites entre lo humano y lo
divino, entre el amor de Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que el
Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández de Santa
Cruz (Sor Filotea), le escribiera
pidiéndole que se alejara de las letras
profanas y se dedicara por entero a la
religión. Sor Juana se defendió en una
larga misiva autobiográfica, en la cual
abogó por los derechos culturales de
la mujer y afirmó su derecho a
criticar y a impugnar el tal sermón.
No obstante, obedeció, y al efecto
entregó para su venta los cuatro mil
volúmenes de su biblioteca ("quita
pesares", como la llamaba), sus útiles
científicos y sus instrumentos
musicales, para dedicar el producto
de ellos a fines piadosos. Cuatro años
más tarde, atendiendo a sus hermanas
enfermas de fiebre, se contagió y
murió
el 17 de abril de 1695.
Comentario de la obra
Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: Los
Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos Sacramentales, etc.,
etc. han circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción,
algunas otras se han perdido. Un Compendio de Armonía Musical. "El Caracol".
Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues particularmente a
su teatro se le señalan notables influencias del dramaturgo Calderón de la
Barca, y aún de Moreto. De ella ha dicho Marcelino Menéndez y Pelayo "No se
juzgue a Sor Juana por sus símbolos y jeroglíficos, por su Neptuno Alegórico
por los innumerables rasgos de poesía trivial y casera de que están llenos los
romances décimas con que amenizaba los saraos de los virreyes Marqués de
Mancera y Conde de Paredes un curioso documento para la historia de las
costumbres coloniales y un claro testimonio de cómo la tiranía del medio
ambiente puede llegar a pervertir las naturalezas más privilegiadas"... "Lo que
más interesa en sus obras es el rarísimo fenómeno acentos de sus versos que
no pueden venir de la imitación literaria"... "los versos de amor profano de Sor
Juana son de los más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer". Ha
pasado a la Historia con los significativos nombres con que la critica la ha
bautizado: 'La Décima Musa", "Fénix de México" y "La Monja Mexicana".
(Poema)
Lírica Modernista
A partir de 1910 se produce en Europa un movimiento constante en busca de
nuevas experiencias artísticas que buscan lo variopinto, lo moderno, en un
momento de crisis espiritual; es el origen de las vanguardias. El modernismo
surgió con Rubén Darío es puente obligado entre las letras de España y
Latinoamérica. En un momento en que en España la poesía decaía y se repetía a
sí misma sobre calcos vacíos, aportó una savia que, junto con Bécquer, inició el
camino para la recuperación, cuyos frutos más brillantes fueron Juan Ramón
Jiménez, las vanguardias y, más tarde, la llamada generación del 27. En
Latinoamérica su influencia no fue menor. Aunque la crítica hispánica siempre
tuvo en un alto concepto a Darío, desde el centenario de su nacimiento en 1967
su obra se revalorizó notablemente. Se le considera la mejor representación
de la expresión americana e hispánica, y a él se debe el desarrollo en las letras
hispanas de la búsqueda constante de nuevas formas y lenguajes.
Biografía
Rubén Darío
Poeta, periodista y diplomático
nicaragüense, considerado el
fundador del modernismo. Nació en
Metapa, hoy Ciudad Darío
(Nicaragua). Sus padres se separaron
cuando él todavía era muy pequeño y
lo crió una abuela que lo mimó,
consintió mucho y presentó en
Managua, siendo todavía un
adolescente, como un artista prodigio.
Leía a los poetas franceses a la vez
que era invitado a recitar poesía. En
1886 realizó un viaje a Santiago de
Chile que fue su primer contacto con
el progreso y la metrópoli. Quedó
fascinado, y allí público su primer
gran libro Azul (1888), libro que llamó
la atención de la crítica y que el
escritor español Juan Valera alabó
mucho.
Rubén Darío
De regresó a Managua se casó con Rafaela Contreras, en 1891; quince meses
después nació su primer hijo y en 1893 murió su esposa. En 1892, viajó a
España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos
de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América.
Suceden unos años de viajes por Estados Unidos, Chile y Francia, y una
residencia en Buenos Aires trabajando para el diario La Nación, lo que le dio
una reputación internacional.
En 1898 regresa a España como corresponsal del mismo diario; en esta estancia
en Europa, alterna su residencia entre París y Madrid, es aquí, en 1900, cuando
conoce a Francisca Sánchez, una mujer de origen campesino, con la que tuvo un
hijo y vivió con ella hasta el resto de sus días. Convertido en un gran poeta de
éxito en Europa y América, fue nombrado representante diplomático de
Nicaragua en Madrid en 1907, lo que le obligaba a viajar y de ahí que esté
considerado como el 'embajador del modernismo' en el mundo. Darío era un
hombre que no había olvidado sus raíces provincianas aunque se había
transformado en un cosmopolita total, pero veía que el mundo jubiloso de
Europa estaba acabando.
Inició la carrera literaria en Chile. Sus primeros poemas son una mezcla de
tradicionalismo, romanticismo, al estilo del poeta español Gustavo Adolfo
Bécquer, con una temática comprometida con lo social; Abrojos (1887) y Canto
épico a las glorias de Chile (1888). Este mismo año publica Azul (1888,
revisado en 1890), obra todavía romántica sobre la exaltación del amor como
algo armónico con la naturaleza y el cosmos. Está dividido en cuatro
partes: 'Primaveral', donde desarrolla el tema del amor sexual como algo
sagrado, en la línea del Cantar de los cantares;'Estival' gira en torno al amor
como instinto; en 'Autumnal' el amor se canta como nostalgia y, por último,
en 'Invernal' aparece un amor mundano y moderno capaz de desafiar la
climatología y las estaciones ya que los amantes se refugian en -lechos
abrigados… cubiertos de pieles de Astrakán-. A este libro debe que sea
considerado como el creador del modernismo; escritores como Ramón María
del Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig
le reconocieron como el creador e instaurador de una nueva época en la poesía
en lengua española. Sus viajes por Europa y América, aclamado como gran
poeta, le llevan a París y a entrar en contacto con los poetas parnasianos y
simbolistas que transformarán sus concepciones poéticas: abandona el
provincialismo regionalista y local por una poesía de la universalidad en la cual
el poeta se siente tocado por la misión trascendente de contar al mundo -los
lectores- cómo es su vida cotidiana pero a través de símbolos herméticos metáforas y otras figuras literarias-, para lo cual recurre tanto a la
naturaleza, la historia, la mitología, otras obras literarias o la ciencia, pero
alejado y distante, en aras de encontrar el ideal poético.
En Prosas profanas (1896 y 1901), obra simbolista y llena de exótica
imaginería, desarrolla de nuevo el tema del amor pero ya no busca la armonía
con la naturaleza sino con el arte: -me río del viento que sopla fuera- dice el
poeta, y la amada se entregará a él desdeñando a hermosos galanes, pues es el
Arte quien triunfa en el amor. La originalidad de Rubén Darío está en haber
sabido expresar los gustos y sentimientos de su época. Canta al amor y
transgrede normas sociales para conseguirlo, lo cual le culpabiliza y esta culpa
también la expresa, pero no renuncia a sus fines y su placer. Formalmente creó
una poesía elevada y refinada con muchos elementos decorativos y resonancias
musicales; Cantos de vida y esperanza (1905) es el mejor ejemplo de ello,
donde expone cómo el Arte supera a la Naturaleza, que se manifiesta a veces
como un caos, y es capaz de poner orden, de restablecer la armonía divina, y
como tema de fondo su preocupación por el futuro de la cultura hispana. Otra
faceta de la obra rubeniana es la de poeta cívico ya que compone poemas tanto
para exaltar un glorioso hecho nacional o un héroe, como para realizar una
amarga censura. El canto errante (1907), un libro en el que afrontó los
eternos problemas de la humanidad, es su libro, conceptualmente, más
universal. En el poema 'A Colón' expresa el espanto que supuso el
descubrimiento y enaltece la ingenuidad de la América indígena; en 'A
Roosevelt'evalúa a latinos y anglosajones medidos por el patrón materialista de
estos últimos. Aunque intentó elevar la poesía política y sacarla de los cánones
retóricos complacientes, no consiguió en estos poemas una obra tan elegante
como en el resto de sus composiciones.
La crítica lo atribuye a que el problema político no lo sintió realmente en su
piel, era algo racional que exigía su compromiso pero que no vivía. Cae en un
profundo abandono vital que le lleva a las más variadas excentricidades y
bohemias y al consumo excesivo de alcohol. En 1913, se retira a la isla de
Mallorca. Allí empieza a escribir La isla de oro en la que sobre todo analiza el
desastre hacia el que está caminando Europa. También Canto a Argentina y
otros poemas (1914), un libro dedicado a este país. En 1915, enfermo y
escapando de un continente desgarrado por la I Guerra Mundial, regresó a
América. Rubén Darío es un hito en las letras hispánicas. Murió en 1916 poco
después de llegar a Managua.
Lírica Contemporánea
Con el vanguardismo se establece la lírica contemporánea en la que se toma una
actitud de ruptura total con la poesía anterior. En sus últimas manifestaciones
hay intentos por recuperar algunas formas perdidas. Neruda junto con Vallejo
y Borges, no se adaptan a una sola tendencia sino que saltan de una a otra.
Surge el verso libre. A veces se altera el orden gramatical hay abuso de
gerundios, por lo que la poesía es difícil de entender.
Pablo Neruda
Biografía
Pablo Neruda (1904-1973). Poeta
chileno, considerado uno de los más
importantes del siglo XX. Hijo de un
ferroviario, y huérfano de madre cuando
solo había vivido un mes, escribía poesía
desde muy joven (el seudónimo comenzó
a usarlo cuando apenas tenía dieciséis
años). Gabriela Mistral lo inició en el
conocimiento de los novelistas rusos, que
el poeta admiró toda su vida. Su primer
libro, cuyos gastos de publicación
sufragó él mismo con la colaboración de
amigos, fue Crepusculario (1923).
Al año siguiente, su Veinte poemas de amor y una canción desesperada se
convirtió en un éxito de ventas (ha superado el millón de ejemplares), y lo situó
como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica. Entre las numerosas
obras que le siguieron destacan Residencia en la tierra (1933), que contiene
poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia
del hombre en un mundo que se destruye, y Canto general (1950), un poema
épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes
precolombinos. La obra fue ilustrada por los famosos pintores mexicanos Diego
Rivera y David Alfaro Siqueiros. Como obra póstuma se publicaron, en el mismo
año de su fallecimiento, sus memorias, con el nombre de Confieso que he vivido.
Poeta enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para
unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo,
sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas
más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido
incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua. En
reconocimiento a su valor literario, Neruda fue incorporado al cuerpo consular
chileno y, entre 1927 y 1944, representó a su país en ciudades de Asia,
Latinoamérica y España. De ideas políticas izquierdistas, fue miembro del
Partido Comunista chileno y senador entre 1945 y 1948. En el año 1970 fue
designado candidato a la presidencia de Chile por su partido y, entre 1970 y
1972, fue embajador en Francia. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura
y el Premio Lenin de la Paz. Antes había obtenido el Premio Nacional de
Literatura. Poema
Descargar