LAS INSULINAS Introducción La diabetes es una enfermedad en la que se encuentra elevada la glucosa (azúcar) en la sangre. El control de la glucosa es indispensable para evitar complicaciones. La insulinoterapia es un tratamiento importante para lograr este control. Como sabemos la insulina es una hormona, una sustancia que la produce las células beta de un órgano cercano al estómago, llamado páncreas y que ejerce muchas funciones en el cuerpo, una de las más importante y conocida es el control de la glucosa, ayudando al cuerpo a convertir en energía el azúcar de la sangre. El páncreas del paciente diabético, o bien no fabrica insulina que es lo que ocurre en las diabetes tipo 1 (DM1) o no, en la suficiente cantidad como ocurre en las diabetes tipo 2 (DM2) y otras, o no la utiliza como debiera. Esta anomalía grave permite que el azúcar se acumule indebidamente en la sangre manteniéndose en indicadores altos. Y el cuerpo no puede aprovecharla convirtiéndola en energía si no es con la ayuda de la insulina. Por lo que en ambos casos, deben recibirla como tratamiento, y así poder regular las concentraciones de la glucemia. La insulina actúa pues, como la llave que permite a las células del cuerpo utilizar la glucosa para realizar de manera adecuada su metabolismo. ¿CUÁL ES EL PERFIL FISIOLÓGICO DE LA RELACIÓN ENTRE LA GLUCOSA PROVENIENTE DE LOS ALIMENTOS Y LA INSULINA? La insulina se segrega de forma continua a lo largo del día, lo que se conoce como secreción basal y de forma aguda, en dos fases, como respuesta a las comidas que hacemos. Este sistema sirve para mantener los valores de las glucemias dentro de unos límites adecuados. La secreción basal constituye el 50% del total diario, mientras que el otro 50% se segrega en respuesta a las comidas. Este perfil fisiológico es el que se pretende reconstruir en el diabético, por medio de la administración de insulina externa, pero es prácticamente imposible, por ahora, conseguirlo en cada caso. ¿HAY VARIAS INSULINAS, O BIEN UNA SOLA? Sólo una. No obstante, se realizan una serie de modificaciones sobre su estructura molecular o bien añadiendo substancias retardantes, para así poder alargar su efecto durante más horas. ¿DE CUANTOS TIPOS DE INSULINA DISPONEMOS EN LA ACTUALIDAD? En Chile se dispone de insulinas humanas, aunque hay muy pocas en el comercio. Se clasifican en insulinas de acción rápida, de acción intermedia y premezcladas; y los análogos de insulina, que pueden ser de acción ultra rápida, de acción intermedia y premezclados. Entonces, existen muchos tipos de insulinas cuyas diferencias se basan fundamentalmente en el tiempo que tardan en pasar a la circulación sanguínea y de su duración de acción, por ejemplo: LAS INSULINAS DE ACCIÓN ULTRA-RÁPIDA La modificación que se hizo de la insulina llamada de acción rápida, dio origen a las insulinas llamadas de acción ultra rápida. Este tipo de insulina, pasa muy rápido a la circulación sanguínea, por lo tanto, su acción se inicia de forma inmediata, es decir a los 5 a 10 minutos tras ser inyectada, o dicho de otra forma administrada. Su duración de acción, es de entre 2-3- y 4 horas, y su aspecto es claro y trasparente. Buscar sus nombres comerciales en Chile. LAS INSULINAS DE ACCION RÁPIDA Este tipo de insulina rápida, pasa la circulación sanguínea una vez inyectada o administrada al cabo de unos 30 minutos. Y su duración de acción no dura más de las 6 horas. La insulina rápida tiene como objetivo aportar insulina necesaria con el fin de controlar la glucemia después de la comida. Su aspecto es claro y trasparente. Buscar sus nombres comerciales en Chile. Actrapid HM, Humulin L, Insuman R. LAS INSULINAS DE ACCIÓN INTERMEDIA Este tipo de insulina de acción intermedia, su absorción tiene lugar hacia las 2 horas posteriores a su administración y se prolonga de 5 a 7 horas, y no dura las 24 horas, a pesar de lo que dicen los laboratorios; de hecho, es habitual su administración en dos dosis. Su acción retardada se consigue añadiendo a la insulina una proteína, llamada protamina. Esto permite mantener la insulina necesaria en el momento de las comidas, así como la insulina necesaria fuera de las comidas. Su aspecto es turbio y en ocasiones algo espeso. Buscar sus nombres comerciales en Chile. Hay Insulatard, Humulin N, e Insuman N. LAS INSULINAS DE ACCION LENTA La absorción de este tipo de insulina, empieza a las 2 horas de haberse administrado y dura hasta 24 horas. En este caso, el líquido es transparent Buscar sus nombres comerciales en Chile. También hay en Chile algunas insulinas premezcladas, como las 80/20 del laboratorio Novo Nordisk, que tiene 20% de insulina de acción rápida y 80% de insulina de acción intermedia, y la 70/30 Novo Nordisk y Ely Lilly, que tiene 30% de insulina de acción rápida y un 70% de insulina de acción intermedia. En resumen, tenemos: TIPOS DE INSULINA Ultra rápida Rápidas Intermedias Lentas INICIO 5 – 15 minutos 30 minutos 2 horas 2 horas PICO MAXIMO 45- 75 minutos 2 – 4 horas 6 – 10 horas ninguno DURACIÓN 2 – 4 horas 5 – 8 horas 12 -18 horas 20 – 24 horas Cuando se prescribe la insulina Cuando se padece de una diabetes tipo 1 DM1 Cuando no se ha logrado buen control de las glicemias con dosis máxima de dos o más antidiabéticos orales, con distintos mecanismos de acción, en dosis máximas. Cuando se ha perdido peso en forma acelerada, debido a esta descompensación permanente. Cuando se ha descartado la presencia de infecciones concomitantes como factor desencadenante de la descompensación. Cuando puede haber o no tendencia a la cetoacidosis. También hay indicaciones transitorias de insulina en los diabéticos tipo 2, que son: Descompensaciones agudas graves causadas por enfermedades intercurrentes. Uso de medicamentos que inducen hiperglicemia, entre ellos los glucocorticoides, que son los más importantes Las cirugías de cualquier tipo y una situación fisiológica que es el embarazo ADMINISTRACION DE LA INSULINA Es importante el correcto entrenamiento del paciente en la Técnica de Administración de Insulina para poder romper con los mitos y barreras culturales y emocionales relacionadas con la insulinoterapia. El enfermero o técnico puede brindarle al paciente seguridad, aprendizaje, apoyo, habilidades y destrezas en estas prácticas, así como también concientizar al paciente sobre la importancia del Auto monitoreo para evaluar los cambios terapéuticos necesarios. La insulina se mide en Unidades Internacionales (U.I.), 1 ml corresponde a 100 U.I. de insulina. La insulina tiene fecha de vencimiento. Existen varios tipos de presentaciones de insulina: - En frascos vial - En cartuchos o en dispositivos pre llenados tipo lapiceras o pen. Para utilizar la insulina contenida en los frascos se utilizan jeringas (llamadas jeringas de insulina) y agujas hipodérmicas. La insulina se deberá guardar en un lugar fresco, que nunca supere los 24º, por ejemplo en la puerta de la heladera, y NUNCA debe congelarse. El frasco puede mantenerse a temperatura ambiente menor a 24 grados. La lapicera o pen que se comenzó a usar no necesita refrigeración, pero sí las que están almacenadas. Es aconsejable usar el frasco o la lapicera dentro del mes, desde que este fue abierto. En caso de viaje, evitar el frío o calor extremo en el traslado de la insulina. Pudiéndose usar algún sistema de conservación refrigerado como una neverita o cooler portátil, en caso de calor excesivo. Antes de la aplicación de insulina NPH o mezclas, frotar el frasco o bolígrafo entre las manos un ratito sin agitar para volverla a temperatura ambiente, ya que la insulina fría duele más y su absorción no es buena. La insulina cuanto mayor sea la temperatura a la que se conserva, más rápida será la absorción. Si paciente tomará un baño caliente inmediatamente después de la inyección, permitirá a la insulina llegar ligeramente más rápido a la sangre, ya que la temperatura de la piel influye en la velocidad de absorción de la insulina. ADMINISTRACIÓN DE INSULINA CON JERINGA Y AGUJAS Actualmente se utilizan jeringas y agujas descartables. Según la presentación comercial hay dos tipos de jeringas: Jeringas 1×1, es decir que cada rayita de la jeringa representa a una unidad de insulina. Jeringas 2×1, cada rayita de la jeringa representa a dos unidades de insulina. Recordar que la insulina se mide en Unidades Internacionales (U.I.), 1 ml corresponde a 100 U.I. de insulina Las jeringas se utilizan con agujas hipodérmicas o agujas para insulina. El largo de estas agujas puede ser desde 8 hasta 13 mm de largo. En pacientes con marcado sobrepeso no es conveniente usar agujas muy cortas. El ancho o grosor (técnicamente denominado gauge (G)) también importa. Cuánto más grande es el gauge más delgada es la aguja. Por ej: una aguja de gauge 30 es más delgada que una de 28. Algunas marcas reconocidas son “Ultrafine”, “Novofine” que vienen de distintos gauges tanto para jeringas descartables como para lapiceras. Las partes de una jeringa: Jeringa tipo “1 x 1” LA TÉCNICA DE INYECCIÓN O ADMINISTRACIÓN DE INSULINA CON JERINGA Y AGUJA. 1. Lavarse las manos con agua y jabón. Es muy importante la higiene previa y mantener una técnica sin contaminación del área de colocación de la dosis. 2. Si la insulina es del tipo NPH (Acción Intermedia) invertir el frasco y hacerlo rotar entre las palmas de las manos (frotarlo) para obtener una solución homogénea. 3. Desinfectar el capuchón de goma del frasco de insulina, con algodón humedecido en alcohol. 4. Armar la jeringa con la aguja y quitar el capuchón protector de la aguja. Cargar la jeringa con aire con las unidades indicadas de Insulina. 5. Inyectar el aire cargado en el frasco de insulina, luego con la jeringa y frasco invertido aspirar la dosis correspondiente. Si ingresa aire en la jeringa darle unos golpecitos para hacer subir las burbujas de aire y eliminarlas (a veces es necesario sacar la jeringa del frasco para que suban las burbujas). 6. Cargar la insulina indicada, colocarle el capuchón a la aguja y preparar la zona a inyectar dejando secar el alcohol. En caso que se contamine la aguja por tener contacto con alguna superficie se debe descartar. 7. Comprobar el estado o indemnidad de la piel, evitando cicatrices, placas de eczemas, infecciones, lipodistrofias, anomalías de los tejidos subcutáneos provocados por inyecciones repetidas de insulinas en el mismo lugar, que conllevarían una mala absorción de la insulina, y un daño de desequilibrio al paciente. 8. Tomar la jeringa como un lápiz con una mano y con la otra se hace un pliegue amplio hacia arriba en la zona preparada para la aplicación. 9. La introducción de la aguja deberá ser completa; la insulina deberá quedar depositada debajo del tejido adiposo sin llegar a músculo. Si el paciente tiene mucho tejido adiposo la dirección de la aguja es a 90° con respecto a la piel (por lo general en la mayoría de los pacientes, aún con peso normal). Cuando hay escaso tejido adiposo (paciente extremadamente delgado), la dirección de la aguja será a 45° o en forma inclinada. 10. Posterior a la introducción de la aguja y sin soltar el pliegue se inyecta la insulina en forma lenta, se espera unos segundos o se cuenta hasta diez antes de retirar la jeringa. 11. Descartar la aguja 12. Lavado de manos final. MEZCLAS DE INSULINA En ocasiones, el Médico puede indicar, para mejorar el control de la Diabetes, la mezcla de insulinas, por ejemplo insulina NPH más corriente. En tal caso, se deberán seguir los siguientes pasos para cargar las dosis correspondientes. 1. Inyectar en el frasco de insulina corriente o rápida (insulina transparente), el aire con las unidades indicadas, sin sacar la jeringa cargar la insulina. Sacar la jeringa del frasco. 2. Introducir la jeringa con las UI de insulina corriente ya cargadas en el frasco de NPH (insulina turbia o lechosa), y cargar la dosis correspondiente de NPH en la jeringa introducida, de esta manera en la misma jeringa tendremos ambos tipos de insulina cargadas. 3. En total se suman las insulinas corrientes e NPH, de acuerdo a la indicación del profesional. 4. No se pueden hacer mezclas de insulinas rápidas con las lentas actuales. NUNCA: volver a introducir en el frasco la insulina mezclada. PRIMERO: Cargar la insulina corriente. (Rápida o ultrarrápida) SEGUNDO: Cargar la insulina NPH o retardada ADMINISTRACIÓN DE INSULINA CON LAPICERAS O PEN Las PEN o lapiceras vienen en dos presentaciones: Precargadas (una vez que se termina la insulina son desechables, no se pueden recargar), y con Cartuchos recargables de 3 ml (se conserva el dispositivo, se van recargando con cartuchos nuevos). La PEN permite que la colocación de insulina sea más fácil, y puede ser utilizada incluso por pacientes no videntes. Lapicera para Cartuchos recargables de 3 ml Lapicera Precargadas LA TECNICA DE LA INYECCIÓN DE INSULINA CON PEN 1. Los pasos son iguales a la administración de insulina con jeringas. 2. Si la insulina utilizada es NPH o mezcla rotar suavemente la lapicera entre las palmas de las manos antes de la administración para homogeneizarla y elevar la temperatura intentando acercarse a la del ambiente. 3. Girar el selector de dosis para cargar las unidades indicadas. 4. Sacar el capuchón de la lapicera y de la aguja cuidando de no contaminarla. 5. Introducir la aguja en el lugar seleccionado para la aplicación y oprimir el aplicador para inyectar. LA BOMBA DE INSULINA Una bomba de insulina permite la administración continua de insulina adaptada a las necesidades de la persona diabética. Se puede programar el aparato con el fin de administrar la cantidad de insulina necesaria a su organismo permitiéndole mantener una glucemia de base fuera del horario de las comidas. Pueden aplicarse dosis complementarias en función de las comidas consumidas. La bomba es un pequeño aparato que toda persona diabética puede utilizar. Se lleva siempre encima. Está ligado a un catéter situado sobre la piel, que debe cambiarse regularmente. Una pequeña bomba envía una tasa constante de insulina con la ayuda de un pequeño tubo de plástico fijado bajo la piel a la altura del abdomen. La bomba está activada 24 horas, 7 días por semana. Permite controlar la cantidad de insulina a dispensar cada hora. Llevar una bomba de insulina necesita una hospitalización inicial con el fin de iniciar al paciente en su manejo y utilización. Se puede utilizar también en niños y mujeres embarazadas. La tasa de insulina repartida mantiene la glucemia necesaria para el organismo. La bomba de insulina permite respetar el ritmo alimentario: en el momento de las comidas, el diabético envía un bolo de insulina accionándolo a distancia. Este sistema ofrece una gran libertad en cuanto al horario de las comidas, los alimentos consumidos, los intervalos, la actividad deportiva... La insulina ultra-rápida se suele utilizar con la mayoría de las bombas. Las dosis se adaptan de la misma manera que con las inyecciones: el diabético debe conocer la cantidad que necesita. Se necesitan controles regulares de glucemia, de la misma manera que con las inyecciones ZONA EN EL CUERPO DE COLOCACIÓN DE LA INSULINA En el abdomen, dos dedos por debajo o por arriba o a los laterales del ombligo (dejando libre la zona alrededor del ombligo). En la zona externa superior de los brazos, 4 dedos por debajo del hombro. Parte anterior y lateral /externa de los muslos. En el cuadrante superior/externo del glúteo. En la espalda por encima de la cintura. Es aconsejable rotar la zona de aplicación aproximadamente cada 10 días, por ejemplo: 10 días en brazos, 10 días en abdomen y 10 días en las piernas. Debemos cambiar a diario el punto de aplicación pero no así la región o zona de la misma. La velocidad de absorción de la insulina varía en las distintas zonas del cuerpo. El abdomen es la zona con mayor rapidez de absorción de insulina, disminuye en los brazos y aún más en las piernas. Lo ideal es hacer un plan en el que cada aplicación se separe de otra a 1cm de distancia de forma que transcurra más de un mes entre dos aplicaciones puestas en el mismo punto. La recomendación más utilizada es la rotación de los puntos dentro de un área o zona anatómica hasta que se utilicen todos los puntos de esa zona o región, y después moverse a otra área anatómica para disminuir de ésta forma la posibilidad de complicaciones. En caso de realizar actividad física no colocarse la insulina en la zona que va a ser ejercitada, por ejemplo si va a jugar al tenis no inyectar la insulina en los brazos, o si va a practicar fútbol no colocarse la insulina piernas, el mismo día de la actividad programada, ya que acelerará su absorción y puede incrementar el efecto de la misma provocando una hipoglucemia. Muy recientemente ha aparecido en el mercado una insulina que se administra por medio de un inhalador. De momento su indicación es para la diabetes tipo 2 y/o para la tipo 1 limitada a los adultos. La absorción tiene lugar a través de los pulmones. COMPLICACIONES POR MALA TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN Algunas de las complicaciones que pueden aparecer son: la distrofia hipertrófica y las infecciones. Distrofia hipertrófica: si el lugar de aplicación no es adecuadamente rotado, puede aparecer “hipertrofia” que es el engrosamiento de la piel y el tejido graso en un punto de aplicación debido al desarrollo de tejido de cicatrización fibroso, originado por las aplicaciones repetidas en el mismo sitio. Un área hipertrofiada está desprovista de terminaciones nerviosas, y el paciente prefiere seguirla usando porque las aplicaciones ahí son indoloras, pero la absorción de la insulina en estas áreas es lenta y muy errática. Infecciones: pueden ocurrir si no se mantienen las normas de higiene recomendadas. Las más comunes son las infecciones locales y superficiales, aunque pueden llegar a profundizarse y convertirse en infecciones graves generalizadas FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR EL PERFIL DE ACCIÓN DE LA INSULINA AUMENTAN LA ACCION LA DISMINUYEN IMPORTANTE Usted, puede utilizar la mejor insulina, pero el tratamiento puede fracasar debido a una mala técnica de aplicación de insulina. COMO SE DOSIFICA LA INSULINA En el momento del diagnóstico, la primera dosis es generalmente de 0.1 unidad por kilogramo, del tipo rápida o ultrarrápida, inyectada por vía subcutánea y posteriormente se irá modificando según sean los resultados de los controles glucémicos que se van realizando. En aquellos casos en que el estado general sea bueno, los pacientes nuevos pueden comenzar con una Dosis de 0,2 - 0,4 unidades por kilogramo y día, de insulina retardada.