Avanzando junto a ti - Universidad Mayor de San Simon

Anuncio
PLAN DE
DESARROLLO
2014 - 2019
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Avanzando junto a ti
Cochabamba
Bolivia
www.umss.edu.bo
ELABORACIÓN
Ing. Alfredo Pericón Balderrama –DIRECTOR UPPyS
Dr. Alan Jacobs Soliz – Jefe Dpto. DCA
Lic. Roberto Nina Calle – Jefe Dpto. SyE
Mgr. Miguel Arratia Jiménez – Docente Investigador DDC
Ing. Ramiro Martínez Amador – Técnico DCA
CONTRIBUCIÓN
Elena FerrufinoCoqueugniotPh.D. - DIRECTOR DPA
Dra. Jennifer CahillMangudo - DIRECTORA EUPG
Arq. Nestor Guzmán Chacón - DIRECTOR DRIC
Arq. Guillermo BazoberryChali - DIRECTOR DICyT
Mgr. José Decker Márquez - DIRECTOR DISU
Dr. José Omar Arzabe Maure - DIRECTOR DUEA
Representantes de las oficinas educativas de las distintas unidades académicas
1
EDICIÓN Y DISEÑO
Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo.
Tel. 4525161 - 4524831
E-mail: [email protected]
Avenida Ballivián esq. Reza.
Diseño de Tapa y Diagramación: Lucy Llanque Mendoza
2014-2019
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN “UMSS”
Dr. Ing. Lucio Gonzáles Cartagena
RECTOR
Mgr. Waldo Jiménez Valdivia
VICERRECTOR
2
DIRECTORES UNIVERSITARIOS:
Dra. Jennifer Cahill Mangudo
DIRECTORA EUPG
Mgr. Elmer Pérez Amador
DIRECTOR DAF
Arq. Nestor Guzmán Chacón
DIRECTOR DRIC
Elena Ferrufino Coqueugniot Ph.D.
DIRECTOR DPA
Ing. Alfredo Pericón Balderrama
DIRECTOR UPPyS
Arq. Guillermo Bazoberry Chali
DIRECTOR DICyT
Mgr. José Decker Márquez
DIRECTOR DISU
Dr. José Omar Arzabe Maure
DIRECTOR DUEA
Dr. Roger Arnez Osinanga
DIRECTOR DUBE
Plan de Desarrollo
DECANOS:
2014-2019
Dr. Freddy Arce Balcazar
FACULTAD Cs. JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Dr. Manuel Antonio Monroy Delgadillo
FACULTAD DE MEDICINA
Ing. Juan Villarroel Soliz
FACULTAD CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dra. Jenny K. Pinto Dávalos
FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Greby Rioja Montaño Ph D.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN
Mgr. Mercedez Albornoz Hayashida
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Ing. José Luis Balderrama Idina
a.i. FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Dr. Marcial Fernandez Chile
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
Arq. Edwin Magne Sotomayor
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT
Ing. Rolando Díaz Coimbra
a.i. FACULTAD POLITÉCNICA DEL VALLE ALTO
Ing. Luis Federico Garvizu
FACULTAD DEL DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL
Dr. José Antonio Rocha
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. DISEÑO DE PLAN DE DESARROLLO
1.1 Antecedentes
1.2 Relación del plan de Desarrollo con el Nuevo Modelo Educativo
1.3 Etapas de la formulación del Plan de Desarrollo
7
7
8
8
2. ESCENARIO GLOBAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
10
2.1 El entorno internacional de la Educación Superior Pública
10
2.2 Educación Superior y Desarrollo
14
2.3 Reformas en la Educación Superior
16
2.4 Visión sistémica de criterios de excelencia universitaria
17
3. CONTEXTO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 3.1 Sociedad y economía
3.2 Educación Superior en Bolivia
3.3 Ranking de las universidades bolivianas
18
18
20
23
4. CONTEXTO REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 4.1 Sociedad y economía
4.2 La educación superior en Cochabamba
24
24
26
5. LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
5.1 Antecedentes
5.2 Estructura de organización
5.3 La formación de grado en la UMSS
5.4 La formación de posgrado en la UMSS
5.5 La evaluación y acreditación en la UMSS
5.6 Investigación científica, tecnológica e innovación
5.7 La interacción social en la UMSS
5.8 Relaciones internacionales y convenios
5.9 El bienestar estudiantil en la UMSS
5.10 Inversión con recursos IDH en la UMSS
5.11 Los recursos financieros
28
28
28
30
34
39
41
45
49
54
57
61
6. EVALUACIÓN PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2013
6.1 Metodología
6.2 Cumplimiento de objetivos estratégicos
6.3 Cumplimiento de metas
63
63
64
66
7. DEFINICIÓN ESTRATÉGICA – POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL
7.1 Misión
7.2 Visión
7.3 Valores
7.4 Políticas del Plan de Desarrollo
7.5 Matriz de planificación
66
66
67
67
68
71
8. EJECUCIÓN DEL PLAN
91
9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
ANEXOS
91
93
3
2014-2019
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
4
PLAN DE DESARROLLO
Plan de Desarrollo
2014-2018
2014-2019
PRESENTACIÓN
La Universidad Mayor de San Simón asume su proceso de planificación con el espíritu de construir
un instrumento que le permita diseñar su futuro,
acorde con el Nuevo Modelo Educativo, que se constituye en el marco referencial del presente Plan.
La amplia participación institucional de autoridades,
docentes y estudiantes en la elaboración del Plan
de Desarrollo 2014-2019, muestra el compromiso
con la reforma de nuestra universidad, proyectando los objetivos estratégicos de formación, investigación e interacción social, hacia los desafíos del
avance científico, tecnológico y cultural, respondiendo apropiadamente a las demandas de la sociedad. En este documento se establecen los ejes, los
objetivos estratégicos, los objetivos operativos y las
acciones conducentes al cumplimiento de la misión
y la visión a la luz de la experiencia alcanzada.
Dr. Ing. Lucio Gonzáles Cartagena
RECTOR
La sociedad en la que nos encontramos es compleja, cambiante y exige la adaptación continua a los
nuevos procesos emergentes. En este contexto, la
respuesta más adecuada, desde el punto de vista
organizacional, es la que proporciona el enfoque
conjunto de la dirección estratégica y de la innovación tecnológica, basadas principalmente en la
adquisición de capacidades que permitan mejorar
las competencias y habilidades de todos los actores
de nuestra Universidad.
5
La ejecución del presente Plan plantea iniciar, por
tanto, una etapa apasionante que requerirá, sin
duda, de esfuerzos adicionales a los que ya nos
obliga nuestra labor cotidiana, y en los que invitamos a participar y a responsabilizarse a todos los
miembros de nuestra comunidad universitaria, con
el convencimiento pleno de que la Universidad que
todos esperamos es una institución forjadora de
ciudadanos conscientes y responsables, de profesionales e investigadores formados interdisciplinariamente, dotados de cultura humanística y científica de excelencia, de acuerdo con a las demandas
de la región y el país.
2014-2019
INTRODUCCIÓN
En los próximos años, la UMSS necesita adaptarse a
los nuevos cambios sociales, económicos, culturales
y políticos que se están produciendo en un mundo
globalizado, donde los nuevos procesos cambian el
escenario de manera dinámica. Estos cambios, que
también repercuten en nuestra Universidad, están
relacionados con la incorporación de las nuevas
tecnologías de la información en el desarrollo de las
actividades académicas, la creciente competencia
por los recursos naturales y económicos, la
rendición de cuentas a la sociedad, las nuevas
demandas sociales y económicas. La configuración
del espacio plurinacional de Enseñanza Superior
dará lugar a que la universidad y todas sus
unidades académicas afronten una serie de retos
con perspectiva de futuro.
6
Plan de Desarrollo
Los cambios demográficos, las nuevas titulaciones,
la multiplicación de las universidades privadas,
las nuevas demandas sociales sobre formación
continua, vinculada a la investigación, son las
presiones más importantes a las que se ve sometida
la universidad; por tanto, hay necesidad de dar una
respuesta científica a todos y cada uno de estos
factores. Esta transformación es muy difícil de llevar
a cabo si no se dispone de una visión de futuro,
hacia donde se quiere encaminar a la Universidad.
La respuesta a esta situación es la elaboración de
un Plan de Desarrollo, con la participación de la
comunidad universitaria constituida por docentes,
investigadores, estudiantes y administrativos;
2014-2019
permitiendo así implantar un sistema de calidad
que posibilite mejorar las condiciones internas y
preparar nuestra Universidad para afrontar dichos
cambios.
También, se debe mencionar que ya no es suficiente
solo la formación de profesionales con título de grado para atender las demandas regionales y nacionales; por el contrario, existe la necesidad de contar
con profesionales especializados en determinados
sectores, como: telecomunicaciones, agro-industria,
hidrocarburos, no metálicos, siderurgia, sector social,
educación y salud, etc., que plantean el desafío para
nuestra Universidad en términos de la integración de
las actividades académicas del pregrado con las de
posgrado y la investigación. Estos desafíos, como
otros,son abordados con líneas estratégicas, objetivos estratégicos, objetivos operativos y acciones
sistematizadas en el presente Plan de Desarrollo.
El presente documento se enmarca en lo dispuesto
por la Constitución Política del Estado que, en
sus artículos 92 y 93, otorga la autonomía y
la financiación suficientes a las universidades
públicas. El marco normativo es el Estatuto
Orgánico de la Universidad y los reglamentos
que se desprenden de él. Asimismo, está en
concordancia con los lineamientos establecidos
en el Sistema de Planificación del Sistema de la
Universidad Boliviana.
el Artículo 18 inc. c), es aprobado
por el Congreso Nacional de Universidades como máxima instancia del
sistema, por tanto, se constituye en
la referencia institucionalizada de
La planeación estratégica debe planificación en la Universidad Boser entendida como un proceso liviana.
participativo, que incorpora a los
actores claves de la institución uni- El Plan del Sistema de la Universidad
versitaria. En este sentido, la UMSS Boliviana, al ser un marco de
propone desarrollar esta importante referencia, incluye y expresa en
tarea a través de sus órganos de términos generales la realidad del
dirección en los que convergen sus sistema y de las universidades, al
directivos, docentes, estudiantes y tiempo que fija la visión estratégica
apoyo administrativo, otorgando de de largo plazo como orientación para
esa forma la dimensión que tiene la el desarrollo académico institucional
planificación estratégica en la con- del sistema y las universidades. El
ducción de la Universidad hacia el Plan de Desarrollo 2014 – 2019
cumplimiento de sus principios, fines de la UMSS se enmarca en los
y objetivos académicos en el marco lineamientos establecidos en el
del proceso de la transformación Sistema de Planificación del Sistema
de la Universidad Boliviana, tanto en
universitaria.
su dimensión espacial como temporal.
Con este propósito, la Dirección de
Planificación, Proyectos y Sistemas En la dimensión espacial plantea
(DPPyS) y la Dirección de Planificación un modelo de desconcentración
Académica (DPA), dependientes universitaria, que integra el espacio
del Rectorado y el Vicerrectorado, geográfico - cultural a las caracterespectivamente, a partir del análisis rísticas de las unidades académide la experiencia acumulada al interior cas, y además que responda a las
de nuestra institución, así como de demandas sociales de cada región,
otras universidades componentes del departamento y del país.
sistema de la Universidad Boliviana,
propone una guía metodológica para el En la dimensión temporal se enmardesarrollo del proceso de formulación, ca en los fundamentos del Sistema
ejecución y evaluación del Plan de de la Universidad Boliviana: en los
valores que ratifica y fortalece su
Desarrollo Institucional.
compromiso de servicio, en la visión
La elaboración del Plan de Desa- que es una apreciación idealizarrollo, responde a la normativa que da para el futuro, la misión que es
rige a la Universidad Boliviana en su su razón de ser, en el objetivo de
Estatuto Orgánico. En el Artículo 4 orden superior de la institución; en
del mismo se establece que la Uni- las políticas universitarias y, finalversidad Pública Boliviana desarro mente, en los ejes estratégicos que
llará sus actividades de acuerdo con se constituyen en líneas básicas de
el Plan Nacional de Desarrollo Uni- desarrollo de la UMSS.
versitario; este Plan de acuerdo con
narios deseados (entendidos como
posibles evoluciones del entorno a
las que se asigna un cierto grado de
probabilidad).
1. DISEÑO DE PLAN
DE DESARROLLO
1.1 Antecedentes
La formulación de un nuevo Plan
de Desarrollo es trascendental en la
Universidad Mayor de San Simón, en
cuanto éste constituye la principal
herramienta de planeación, con el
propósito de integrar la dirección
estratégica y la innovación tecnológica en la dinámica actual. Esta
integración debe responder a los
lineamientos establecidos en el
nuevo Modelo Educativo1 aprobado
por el Comité Académico del
Honorable Consejo Universitario,
pero con sentido de priorización
y con base en las capacidades y
recursos disponibles.
Existe la tendencia a usar los hechos
pasados para predecir el desarrollo
futuro, es decir, considerar que el
futuro seguirá la misma tendencia
que en el pasado. No obstante, la
educación superior debe adoptar
una visión más prospectiva en el
análisis de sus escenarios a largo
plazo (económicos, políticos, sociales, tecnológicos, etc.), donde la
planificación estratégica se ha incorporado a la gestión y dirección. En
este contexto, la planificación se trata de un procedimiento sistémico de
análisis interno y externo que consiste en proyectar diferentes esce-
7
2014-2019
1.2 Relación del Plan de
Desarrollo con el Nuevo
Modelo Educativo
reuniones de compatibilización, se
aprobó en Comisión Académica del
Honorable Consejo Universitario.
ellos la globalización y la emergencia de las sociedades del conocimiento.
El plan de Desarrollo considera al
nuevo Modelo Educativo, como
la “brújula intelectual” que debe
guiar en el futuro las innovaciones
que conduzcan a la transformación
del quehacer de la institución, de
modo que esta responda, con la
calidad y pertinencia apropiadas, a
los grandes desafíos provenientes
de los fenómenos dominantes en
la sociedad contemporánea, entre
Siendo el Modelo Educativo el documento que declara los retos académicos institucionales con un horizonte
mayor al del Plan de Desarrollo,
ambos instrumentos sirven para implementar gradualmente los lineamientos definidos hacia el futuro, pero
con sentido de priorización y con
base en las capacidades y recursos
disponibles.
El nuevo Modelo Educativo de la
Universidad Mayor de San Simón
(UMSS), se sustenta en: la Resolución 1919 del XI Congreso Nacional
de Universidades (2009), las disposiciones del CEUB y la resolución
10/2011 de la III Conferencia Nacional de Universidades que aprueba el Modelo Académico del SisteFIGURA 1: RELACIÓN ENTRE EL MODELO EDUCATIVO Y EL PLAN DE
ma de la Universidad Boliviana.
DESARROLLO
En este sentido, la UMSS aprobó
la conformación de una Comisión
Programa
Plan de
Institucional para la elaboración
Modelo
Operativo
Desarrollo
-->
-->
--> Entorno
Educativo
del nuevo Modelo Educativo de la
Anual (POA)
2014-2019
UMSS, en el marco de la transformación universitaria, cuyo objetivo
central es:
8
“
Construir un modelo
educativo universitario al
servicio de la sociedad y
que responda a la
misión, visión institucional
y su política académica,
así como a las demandas
del entorno nacional y
regional.
Plan de Desarrollo
“
El Modelo Educativo de la UMSS ha
sido el resultado de una notable participación de la comunidad universitaria, que, luego de varios talleres y
2014-2019
En este sentido, el Equipo Técnico responsable de la elaboración del
Modelo Educativo en la UMSS declara un horizonte de diez años y realiza
el diagnóstico interno y externo, estableciendo los fundamentos teóricos
y enfoques educativos; el análisis FODA de las funciones sustantivas de la
Universidad: enseñanza y aprendizaje, investigación científica, la interacción
social, el bienestar estudiantil, la evaluación y acreditación universitaria y el
posgrado. Asimismo, definió sus principios y ejes estructuradores, sus objetivos de largo plazo, estrategias y políticas que forman parte del presente
Plan de Desarrollo.
1.3 Etapas de la Formulación
del Plan de Desarrollo
El desarrollo de la Universidad
Mayor de San Simón se plantea
mediante cambios graduales con
distintas repercusiones a nivel
institucional, en lucha constante
con interferencias internas o del
entorno, que desvían la atención
que incluso pueden parecer más
importantes que los propios
planes. Esto debe ser monitoreado y abordado por una instancia
de planificación del desarrollo
institucional,que a la fecha, se
encuentra en plena consolidación
en nuestra Universidad, bajo la
denominación de Dirección de
Planificación, Proyectos y Sistemas
(DPPYS), un espacio institucional
de planificación en el que se ha
ido definiendo estructuras, normas y procesos que apuestan a la
consolidación de una cultura de
racionalidad funcional paradigmática en planificación.
El Desarrollo Institucional se logra
mediante propuestas coherentes
de transformación, elaboradas a
nivel institucional, como planes,
programas, proyectos, objetivos
y metas institucionales, con participación activa de la comunidad
universitaria en su elaboración.
La aprobación de las transformaciones institucionales vía procesos de planificación, debe garantizar la aceptación de toda la
comunidad y fijar un compromiso
general para su cumplimiento.
El Plan de Desarrollo de la UMSS, al
constituirse en documento orientador, incluye en su contenido conceptos de planificación que deben ser
asumidas por todas las instancias de
la UMSS. Esto permitirá armonizar
el proceso de planificación, utilizando una sola nomenclatura de términos y conceptos en la ejecución a
partir de la elaboración de los POA
de las unidades académicas y
administrativas, las cuales deben
estar en concordancia con las directrices emanadas por el nivel central
de la UMSS.
El Plan de Desarrollo 2014 – 2019
se desprende de la concepción
antes planteada, asumiendo una
metodología para traducir la estrategia institucional en planes y progra-
mas de acción que, en su conjunto,
constituyen el proceso mediante el
cual la institución define o redefine
sus cursos de acción hacia el futuro a
mediano y largo plazo. Esto permite
jerarquizar los objetivos y prever los
medios para lograrlos metodológicamente. Para la formulación del
Plan de Desarrollo se ha considerado los siguientes componentes:
••
••
••
••
lares fundamentales del quehacer
de nuestra Universidad.
La tercera etapa fue trabajada por el
Consejo Universitario en gestiones
pasadas, la que fue validada por las
autoridades académicas de las distintas facultades, gremios y autoridades universitarias en:
••
Declaración de la misión
Declaración de la visión
Las políticas
Los ejes estratégicos y
objetivos estratégicos
•• Los objetivos operativos
•• Las metas
Taller participativo
“Hacia la elaboración del Plan de Desarrollo 2014 - 2019”
•• Análisis de resultados de evaluación del Plan 2008 - 2013.
•• Marco referencial de
requerimiento y desafío que debe enfrentar la educación superior.
9
De acuerdo con el marco conceptual
definido para el Plan de Desarrollo
Con estos elementos, se procede a
2014 – 2019 de la UMSS, se han esla cuarta etapa, en la que se constablecido seis etapas de trabajo:
truye la Matriz de Planificación 2014
– 2019 de la UMSS. Su construcción
Etapa preparatoria
ha partido de un proceso de priorización de factores identificados en
La etapa preparatoria básicamente los eventos e identificados en forma
ha considerado actividades relacion- participativa por el equipo técnico.
adas con la constitución de comi- Estos factores fueron sometidos
siones, organización general, re- a consulta y sustentabilidad de la
copilación de información, elabo- valoración en forma colectiva, lo
ración de metodología e instrumen- que permitió establecer una primera
tos, con el propósito de validar la valoración del Plan.
propuesta metodológica.
A continuación, se presenta en forLa segunda etapa o el diagnóstico ma gráfica el proceso de elaboración
ha consistido en: análisis del entor- del Plan de Desarrollo 2014-2019.
no interno y externo, la organización
de talleres y el proceso de evaluación del Plan de Desarrollo 2008
- 2013. En el presente plan, este trabajo se traduce en la presentación
resumida de los principales resultados alcanzados en el área de
formación, investigación e interacción, considerándolos como pi2014-2019
FIGURA 2: REPRESENTACIÓN GRÁFICA
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2014-2019
2. ESCENARIO GLOBAL
VISIÓN
¿A dónde?
DE LA EDUCACIÓN
MISIÓN
¿Qué somos y
qué hacemos?
SUPERIOR
VALORES
Principios compartidos en
la cultura organizacional
2.1 El entorno internacional
de la Educación Superior
Pública
DIAGNÓSTICO INTERNO Y EXTERNO
¿Dónde y cómo estamos?
Diagnóstico de la situación de partida
10
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Definición de Políticas, Ejes Estratégicos, Objetivos
Estratégicos, Objetivos Operativos y acciones.
Formación
de
excelencia
Investigación
Interacción
EJE ESTRATÉGICO
Plan de Desarrollo
Objetivo Estratégico 1
Objetivo Operativo 1.1
Objetivo Operativo 1.2
..................................
..................................
Objetivo Estratégico 2
Objetivo Operativo 2.1
Objetivo Operativo 2.2
..................................
..................................
2014-2019
Gestión
de
soporte
A finales del siglo XX, el mundo empezó a experimentar una serie de síntomas que indicaban el advenimiento de un fenómeno que cambiarían
las relaciones sociales y económicas. Los primeros indicios surgieron
en el ámbito económico; los países
comenzaron a disminuir las barreras arancelarias para mejorar el intercambio comercial. En Europa se
inició un proceso que desembocaría
en un mercado común, y en América
Latina y Asia se firmaron acuerdos y
tratados de libre comercio.
En el campo tecnológico, se ha desarrollado, desde los años ochenta,
la miniaturización de los circuitos
integrados, que en el desarrollo de
los sistemas de comunicación y, con
ello, el Internet y las tecnologías de
la información, hecho que ha venido planteando una redefinición del
tiempo y del espacio en la interacción y comunicación social.
También, se hizo evidente el daño
al medio ambiente y los cambios
climáticos provocados por actividades antrópicas, lo que general-
mente impacta negativamente en las garantice la preparación de nuevas
generaciones
de
ciudadanos
actividades humanas.
comprometidos con el contexto
Estos acontecimientos han marcado espacial y temporal en el que viven.
una dinámica de transformación Ante este escenario, la educación
que presenta escenarios y desafíos superior se debate en un conflicto
cada vez más complejos. La permanente puesto que, por un lado,
educación superior universitaria las demandas sociales son cada vez
contribuye al desarrollo y progreso mayores y apremiantes, pero por el
de la sociedad, se encuentra otro, el decaimiento de la economía
inmersa en este proceso de cambio interna no permite un mayor aporte
permanente, lo que ha motivado de recursos para un desarrollo
a replantear sus paradigmas. sostenido.
Asimismo,
independientemente
de las tendencias culturales, Históricamente, el análisis sistemátisociales, políticas y económicas co del papel de las universidades
de su contexto, la naturaleza de la en el desarrollo de las sociedades
educación superior universitaria le ha girado alrededor de que la eduobliga a evolucionar con el tiempo y cación superior debe, en el marco de
a redefinir su perfil, su organización la autonomía, respaldar la economía
y sus estructuras. Se buscan nuevos y contribuir a elevar los niveles de
referentes para la reformulación de vida. En primer lugar, a través del
sus funciones sustantivas y adjetivas proceso de enseñanza-aprendizaje,
sobre la base de un enfoque la formación de recursos humanos
humanista, que fortalezca y recree la especializados y altamente capacitacultura, el respeto de las identidades dos y, en segundo plano, mediante
y el reconocimiento a la otredad no la investigación científica, la producción de conocimientos científicos
incluida.
que pueden ser llevados a niveles de
El desarrollo del comercio globaliza- aplicación por el sector productivo, o
do se manifiesta en la lucha por la bien distribuido en diferentes esferas
hegemonía del mercado mundial, de sociales. Asimismo, a partir de la intal modo que la apropiación de los teracción social, se le ha asignado a
energéticos tiene un papel funda- la universidad el papel de preservar,
mental entre los países productores enriquecer, difundir la cultura y ser
baluarte de la conciencia crítica de
y aquellos que no lo son.
las sociedades.
En este contexto, un problema es
la enorme corriente migratoria Aunque en lo esencial se mantieque fluye del país por la falta de nen vigentes estas concepciones, los
oportunidades tanto laborales como matices originados tanto por el
educativas. La educación, como un examen teórico como por la dinámifactor determinante para atenuar ca de las sociedades y de las propias
y resolver múltiples problemas, universidades, han obligado a prorequiere de cambios, tanto en su cesos de transformación integral.
concepción como en los enfoques Ahora se acentúa el convencimiento
y contenidos, con el fin de que se de que sin sistemas evolucionados y
2
tecnificados de educación superior,
las sociedades no podrán alcanzar
niveles de desarrollo sostenible ni se
reducirán las brechas entre los países
pobres y los desarrollados, siendo
socialmente defectuosos los mecanismos de intercambio de información
y de cooperación internacional que
pretendan reducir la inequidad entre
los niveles de calidad de vida de los
habitantes del planeta.
El rasgo más destacable de la educación superior de la segunda mitad
del siglo XX, en los países en vías
de desarrollo, corresponde a la inequidad en las oportunidades de
acceso. De ahí que esta condición,
sumada a la deficiente cobertura,
sea uno de los principales objetos
de atención de las universidades en
el avance, con justicia social, de las
distintas sociedades. El incremento cuantitativo antes mencionado
está teniendo lugar en un entorno
internacional que se caracteriza por
la competitividad en un contexto
macroeconómico en creciente globalización2.
11
Para responder a estas circunstancias sin perder de vista los valores
que implican la defensa y la consolidación de la identidad y la interculturalidad, algunas universidades
se están integrando gradualmente
a lo que se ha llamado la “triple
hélice”, conformada por la sociedad,
el Estado y la Universidad.
El rol de las universidades también
se ha visto determinado por otra
de las facetas distintivas del mundo
contemporáneo: el surgimiento de la
“sociedad del conocimiento”. Al ser
la información, los servicios, la innovación tecnológica y los productos de
UNESCO,CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción, 9 de octubre de 1998.
2014-2019
la investigación, elementos fundamentales del desarrollo económico
y cultural, los sistemas de educación
superior deben transformarse para
mantener su relevancia como protagonistas del desarrollo. Desde esta
perspectiva, la investigación científica debe convertirse en la actividad
prioritaria de las universidades, que
sustente la docencia y la interacción
social; de hecho, el énfasis en el replanteamiento de los propósitos y
procesos relacionados con la generación, aplicación y distribución del
conocimiento, forma parte de las
preocupaciones de las comunidades
académicas.
Respecto del desarrollo de la investigación, éste implica enfocarla a los
problemas y necesidades del contexto socioeconómico y cultural. En ambos contextos se incluye la atención a
las demandas del mercado laboral y
del sistema productivo, pero sin caer
en una visión donde solo importa
el valor económico; además, la pertinencia se asocia al concepto de la
cultura de la responsabilidad social,
así como al compromiso de los sistemas educativos con la calidad de
la vida humana. En ese contexto, se
espera que la educación superior sea
una herramienta esencial en las tareas encaminadas al logro de la sostenibilidad.
Plan de Desarrollo
12
Ante el deterioro ambiental que implica la pérdida de las condiciones
favorables de la naturaleza para la
vida en el planeta, es impostergable
tomar en cuenta esta dimensión en
todas las acciones de planificación
que atiendan el desarrollo sostenible de la sociedad. Este concepto no
solo responde a temas fundamental3
mente ambientalistas, sino que considera las esferas económica y social;
así, el aspecto social no se introduce
como una concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia
de que el deterioro ambiental está
tan asociado con la opulencia y los
estilos de vida de los países desarrollados y de las élites de los países
en desarrollo, como con la pobreza y
la lucha por la supervivencia de una
humanidad marginada.
orientados a unificar los sistemas de
créditos para manejar los problemas
relacionados con las equivalencias
de reconocimiento de los programas
de estudio. La tendencia se enfoca al
otorgamiento de créditos académicos mediante el reconocimiento del
trabajo global efectivo del estudiante
(trabajo en biblioteca o en casa, trabajos prácticos, exámenes, productos
académicos, seminarios, asistencia a
sesiones presenciales, etc.), sin limitarse a las horas de clase programaA pesar de que las universidades das. Un ejemplo de esos esfuerzos es
del mundo coinciden en su mayoría el sistema de créditos ECTS (Europeen los propósitos institucionales (in- an Credit Transfer System)3 , emanacremento de la oferta académica, do del seguimiento de los Acuerdos
equidad, calidad, pertinencia, diver- de Bolonia.
sidad, adecuación a los contextos
internacionales, innovación), en el Por otra parte, se encuentra en replano operativo se observa una mar- visión el esquema de licenciatura
cada pluralidad en los esquemas de (grado), especialización y doctorado,
organización y desarrollo. El hecho tomado de los modelos europeos, al
de que las universidades de América que en América Latina se le agregó
Latina, África y Asia tengan antece- la propuesta norteamericana de las
dentes históricos semejantes por la maestrías; al mismo tiempo, se
adopción de modelos importados examinan las ventajas de flexibilizar
desde los países colonizadores , no la duración y continuidad de esos esimpidió que la dinámica propia de las tudios. A ese respecto, ya son parte
sociedades generara variaciones en de la cultura universitaria numerosas
los procesos de su rediseño.
modificaciones que han resultado exitosas.
De esta manera, la diversificación no
planificada de la oferta y demanda, Uno de los motores que mueve el
y la coexistencia de multiplicidad de cambio de las universidades en el
mecanismos para el reconocimiento mundo parece ser el convencimiento
y convalidación de estudios y títulos compartido de que el desarrollo sosprofesionales, están propiciando la tenible de las sociedades se basará
necesidad del surgimiento de mecan- de manera creciente en la gestión del
ismos que resuelvan la problemática conocimiento, hecho que explica en
que esas situaciones originan. Tal es gran parte la similitud tanto de las
el caso de los Acuerdos de Bolonia de funciones que se asignan a los siste1999 dentro de la Unión Europea.
mas de educación superior, como de
las medidas tomadas para tratar de
Para fomentar estos procesos se cumplirlas.
han intensificado los esfuerzos
ECTS, sigla que se refiere al Sistema de Transferencia Europea de Créditos, aplicado en los proyectos de Tuning Europeo y de América Latina
2014-2019
Entre esas funciones expresadas principalmente a través de documentos
generados por organismos internacionales como la UNESCO, destacan
las de formar ciudadanos responsables, con conocimientos adecuados
para participar activamente en la
solución de los problemas actuales
y futuros de la sociedad: generar y
difundir conocimientos, desarrollar la
investigación científica y tecnológica
en todos los campos de las ciencias
y a la vez, contribuir a la preservación
de la cultura tecnológica en todos los
campos de las ciencias, así como a
la preservación de las culturas y a la
consolidación de los valores universalmente aceptados, desde enfoques
humanistas 4.
los programas educativos, de acuerdo con la vocación regional y, sobre
todo, en el impulso y modernización
de la organización y funcionamiento
de las estructuras institucionales.
En el aspecto académico, las políticas
estimulan y refuerzan la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en
la generación y aplicación del conocimiento, con el creciente apoyo a la
investigación en todas las áreas. Se
apoya la actualización —reciclaje
profesional—, así como el reconocimiento de los saberes adquiridos en
el trabajo; se diversifican las modalidades de educación superior para
facilitar la atención a una demanda
masiva, que propicia el aprendizaje
permanente y ofrece opciones a secEstas funciones deberán cumplirse tores de la población no atendidos
en un marco de desarrollo sosteni- tradicionalmente.
ble, justicia social, paz, democracia y
respeto a los derechos humanos. Esa Se reformulan los planes y programas
concepción de las funciones de las de estudio mediante una ampliación
universidades, junto con las transfor- de opciones para el estudiante y gramaciones que ocurren en la dinámica cias al diálogo permanente entre la
de las sociedades como consecuencia educación superior, la investigación
tanto de su propio desarrollo como de y el sector productivo; se impulsa
los avances en los campos del conoci- la búsqueda e implementación de
miento, la globalización, la evolución métodos educativos innovadores,
de las tecnologías de la comunicación centrados en el estudiante y, finaly la problemática que se genera por mente, se estimula la creación de
la falta de aplicación de las políticas nuevos ambientes de aprendizaje —
de protección del medio ambiente, virtuales y mixtos—, que favorezcan
deben fundamentar las políticas que la educación a distancia, virtual o
en la mayoría de los sistemas de edu- distribuida y la atención a una decación superior del mundo se aplican. manda masificada.
Los rasgos genéricos se pueden iden- Un elemento importante del cambio
tificar en el énfasis en los procesos lo constituye el fortalecimiento de la
de planeación, en políticas para capacidad académica con programas
promover la igualdad de acceso, es- orientados a la actualización y habilpecialmente de los integrantes de itación del personal académico, su
grupos vulnerables, en una mayor formación en investigación y en compertinencia de la educación superior, petencias pedagógicas, el desarrollo
en el incremento de la cobertura de de políticas y estrategias basadas en
4
la calidad de los servicios y de los procesos de gestión mediante mecanismos de auto y heteroevaluación.
Esto ha dado como resultado la expansión de organismos evaluadores,
certificadores y acreditadores de la
calidad de las universidades.
Las políticas de incorporación de las
tecnologías de la información y la comunicación han permitido la mejora
de los procesos de docencia, investigación, difusión y gestión. Asimismo, han estimulado la creación de
nuevos espacios de formación que
facilitan la atención a una demanda masiva de servicios educativos.
Además, promueven el aprendizaje
independiente y las modalidades de
educación a distancia, virtual y mixta o distribuida. En esta misma línea
están los programas de educación
permanente, con nuevas formas de
apropiación del conocimiento.
13
En cuanto a innovaciones en los
diseños curriculares y en la ope- ración
de las universidades, cabe mencionar,
una parte la elaboración y desarrollo
de programas educativos de manera coordinada entre instituciones o
instituciones y empresas, que en algunos casos incluyen el otorgamiento de títulos conjuntos. Por otro lado
redefi- nición de los roles del docente,
del estudiante y de la administración
educativa.
También se debe resaltar la integración regional, en la que participa
Bolivia, se caracteriza por procesos
de acreditación, movilidad académica, dentro de diversos acuerdos internacionales (Pacto Andino Convenio
Andrés Bello, UNAMAZ, Cuenca del
Plata, MERCOSUR, CRISCOS, ERAS-
UNESCO CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción, 9 de octubre de 1998.
2014-2019
MUS, y otros)5 . Pronto, profesionales
de todo Latinoamérica y después de
varios lugares del mundo, tendrán
libre ejercicio en nuestro país, y los
nuestros en los otros, en abierta competencia.
2.2 Educación Superior y
Desarrollo
La vinculación de la Universidad con
el Estado y los diferentes sectores
que conforman la sociedad es parte
medular de la misión de toda Universidad, la que debe considerar de
manera cuidadosa el análisis respecto a cómo se conducirá el proceso de
los nuevos desafíos que son productos de la globalización y la revolución
científica y tecnológica sin perder la
identidad.
14
La educación superior no puede estar
desligada de la sociedad, sino íntimamente articulada a ella, ya que la
educación es generadora de cambios
sociales, pero a su vez la sociedad
plantea a la academia fenómenos y
problemas que necesitan su apoyo.
existente entre la generación de riqueza de un país,su desarrollo tecnológico y el avance de su educación
superior. Esta correlación muestra
una relación directa entre el moderado o alto producto interno bruto de
un país y el desarrollo científico tecnológico en el marco del avance de
Varios autores (Toffler, Drucker y Bell) su educación superior.
han demostrado la alta correlación
GRÁFICO 1:RELACIÓN ENTRE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y EL PIB
Plan de Desarrollo
La educación superior enfrenta uno
de los grandes retos de su historia: el
de convertirse en un atenuante de los
efectos nocivos de la globalización
económica. Es en el espacio de las
universidades donde se deben construir los mecanismos y desarrollar
los procesos de formación de los ciudadanos en primera instancia que deberán promover los valores humanos,
la democracia y los elementos básicos
de la construcción de un tejido social,
acorde con los retos del desarrollo
con justicia y equidad a nivel global.
El gran desafío de las universidades
significa hacer que la educación realmente se convierta en una palanca
para el desarrollo económico y sociocultural, pero sin dejar de atender la
sustentabilidad, la promoción de una
cultura democrática y de los valores Fuente: Francisco José Mojica, 2012.
humanos.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se constituye el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción. Está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
2014-2019
Estados Unidos, Japón, Alemania,
Francia y otros países, se encuentran
en la cúspide del mayor producto
interno bruto per cápita, mayor desarrollo tecnológico y mejores universidades del mundo. Los países
latinoamericanos se encuentran en
la franja media o moderada, situando a Bolivia en el límite de la franja
media e inferior. Esto muestra que
su producto interno bruto per cápita es bajo, así como su desarrollo
científico y tecnológico y, por ende,
su educación superior es limitada.
generación de su riqueza, siendo
en ambos casos de índole moderada. Esto sucede en Brasil, México,
Argentina, Venezuela, Colombia,
Chile, Perú, Puerto Rico, Ecuador,
República Dominicana, Guatemala,
Uruguay, Costa Rica y Panamá. En
la escala siguiente se hallan El Salvador, Bolivia, Paraguay, Honduras y
Nicaragua.
la economía del conocimiento”,
necesariamente la universidad del
futuro tendrá que ser la “universidad del conocimiento”, es decir, la
universidad que produce ciencia y
tecnología y, por este criterio se clasifican las universidades más importantes del mundo.
El modelo de universidad que se
debe propiciar, según el Dr. Francisco
Igualmente se puede responder a José Mojica en su publicación “Fruto
la pregunta que se hace en todo de la Educación Superior en América
proceso de planificación estratégica Latina” del 2012, corresponde a la
para unidades de educación supe- siguiente figura:
Los niveles de la educación superior rior, ¿Qué tipo de universidad para
en gran parte de los países de Améri- qué tipo de sociedad?. Si la socieca Latina están armonizados con la dad del futuro será la “sociedad y
15
FIGURA 3: REPRESENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO
ENTORNO
--
-->
-<----->
docentes + alumnos
------------>
investigación + docencia
--
-->
actividad académica
prestigiosa
posgrado
modalidad
instalaciones
fondos
------>
------>
imagen
recursos + matrícula
presupuesto
--
-->
bien dotadas
-->
-abundante y creciente
Fuente: Francisco Gustavo Restrepo, 2009.
2014-2019
Este modelo permite pasar de la vieja universidad de formación de grado con una excesiva masificación,
con infraestructura y recursos limitados, hacia una universidad generadora del conocimiento con mayores
recursos e infraestructura, donde
se prioriza el posgrado y la investigación, aspecto que redunda en un
mayor aporte al desarrollo regional
y nacional.
2.3 Reformas en la Educación
Superior
16
Plan de Desarrollo
Desde finales del siglo pasado, los
acuerdos internacionales apuntaban a una reforma integral de los
sistemas de educación superior de
las que ya se percibían vigorosos
movimientos de cambio. En todos
los casos, se ha venido promoviendo el desarrollo y adecuación de
nuevos modelos educativos y de
mecanismos de evaluación mucho
más consistentes con las misiones
institucionales.
superior, se ha conformado un importante aparato de instituciones
politécnicas y tecnológicas de nivel
medio y superior.
En el entorno internacional, el Sistema Universitario de la Comunidad Europea6 propone un
posible modelo para la Educación
Superior de América Latina, basado
en los siguientes aspectos centrales:
•• Coordinar y homogenizar las
políticas que regulan la creación
y organización de créditos y
títulos.
•• Pensar en un nuevo modelo
de enseñanza que capacite y
permita un aprendizaje útil, que
ayude a los estudiantes a ser
más autónomos, responsables
y capaces de intervenir en la
construcción social.
•• Potenciar una Educación
Superior más competitiva que
incremente la calidad de vida
y bienestar de la sociedad.
•• Buscar una mejor educación y
formación del estudiante, en
el ámbito científico multidisciplinario, que vincule las
necesidades de los educandos
con los entornos sociales en
constante cambio.
•• Modificar o introducir nuevos
contenidos que posibiliten
una actuación docente más
ade-cuada a los sistemas
tecnológicos y la creación de
nuevas pautas sociales.
dentro de enormes brechas y déficits sociales, económicos, de organización y de currículo, ideológicos
y conceptuales. Dentro de ellos debe
destacarse la falta de políticas de
Estado, que puedan apreciar no sólo
los cambios que ocurren en las
instituciones de educación superior,
en su relación con la construcción
de sociedades del conocimiento,
sino también la falta de estrategias
claras y de orientaciones con la altura que se requiere.
A las trasformaciones ocurridas desde una perspectiva histórica, como
las anteriores, habría que agregar las
que se han sumado como expresión
del nuevo periodo en el que nos encontramos, tales como la extrema
comercialización y mercantilización de
las escuelas privadas; el impacto que
tienen las nuevas tecnologías que
redefinen los espacios de aprendizaje; el desarrollo de nuevas áreas de
conocimiento de base interdisciplinaria, que empiezan a verse como
sustitutivas de las tradicionales.
En esta perspectiva, la UNESCO
IESALC se ha propuesto estudiar
desde un enfoque prospectivo las
De las universidades públicas tradigrandes tendencias y cambios que
cionales que dominaban el panoocurren en la región, para estarama de la región, se ha pasado a
blecer los objetivos a largo plazo
la organización de un sistema de
y las estrategias estructurales que
educación superior complejo y didefinan el papel de las universiversificado, que presenta una realidades y de la educación superior, en
dad distinta. De instituciones de un
la constitución de una sociedad de
solo campus urbano, se ha pasado
aprendizaje permanente y para toda
a las macro universidades públicas
la vida. Uno los objetivos es mejoy privadas con multicampus de esrar la pertinencia y la calidad de las
tructuras complejas y diferenciadas, Las tendencias durante las últimas
funciones de docencia, investigación
con ofertas académicas virtuales en décadas en la educación superior
y extensión, ofreciendo igualdad de
todo el mundo. De las escuelas téc- de América Latina y el Caribe están
oportunidades a todas las personas,
nicas y vocacionales de nivel medio caracterizadas por transformaciones
6
Espacio Europeo de Educación Superior, 2011.
2014-2019
a través de una educación perma- mente a causa del contexto social o “rankings” de universidades, nos
nacional, bien formalmente.
permiten organizar conceptualnente y sin fronteras7.
mente ideas o elementos que prioOtros objetivos son preservar, re- Aprender a vivir juntos, es el tercer rizan estas instituciones, para estaforzar y fomentar la misión y las pilar que permite comprender a blecer qué Universidades cuentan
funciones de la Educación Superior; otros y percibir las formas de inter- con excelencia académica. En sínde contribuir al desarrollo sosteni- dependencia, realizar proyectos co- tesis, del análisis de estos criterios,
ble y el mejoramiento del conjunto munes y prepararse para tratar los se puede establecer las “reglas de
así como de la sociedad. Se desea conflictos, respetando los valores juego” que definen las instituciones
profundizar la igualdad de acceso y de pluralismo, comprensión mutua “rankeadoras”, para determinar las
universidades exitosas en el mundo.
de participación de las mujeres; así y paz.
como la promoción del saber
mediante la investigación en los Aprender a ser, es el cuarto pilar que De esta revisión, se puede afirmar
ámbitos de la ciencia, la tecnología define la identidad, contribuye a que que las ideas o los elementos
y el arte, y difusión de los resultados. florezca mejor la propia personali- esenciales son la calidad académica
dad y las condiciones de obrar con asociada a la calidad investigativa
La Comisión Internacional sobre la creciente capacidad de autonomía, (publicaciones y citaciones), operanEducación para el Siglo XXI 8 indi- de juicio y de responsabilidad do en todo el entorno mundial, es
decir, con una amplia reciprocidad
ca que el proceso de formación a lo personal.
entre docentes y estudiantes interlargo de la vida se basa en cuatro
pilares: aprender a conocer, apren- Mientras los sistemas educativos nacionales; esta interacción se lleva
der a hacer, aprender a vivir juntos, formales propenden a dar prioridad a cabo de manera efectiva a través
a la adquisición de conocimientos, del flujo de la producción científica
aprender a ser.
en detrimento de otras formas de en la web. Esta nueva condición de
Aprender a conocer, es el primer pilar aprendizaje, importa concebir la la actuación de las universidades faque combina una cultura suficiente- educación como un todo. En esa cilita el cumplimiento del tercer pilar
mente amplia con la posibilidad de concepción deben buscar inspi- de su misión que es la “interacción”,
profundizar los conocimientos en un ración y orientación las reformas que consiste en vincular las univerpequeño número de materias. Ello educativas, tanto en la elaboración sidades con el medio, en particular,
supone, además, aprender a apren- de los programas como en la para las instituciones rankeadoras,
der para poder aprovechar las posi- definición de las nuevas políticas vincularlas a su sector productivo,
con actividades de innovación y
bilidades que ofrece la educación a pedagógicas.
acciones de asesoramiento.
lo largo de la vida.
Aprender a hacer, es el segundo pilar para adquirir no solo una calificación profesional, sino una competencia que capacite al individuo para
hacer frente a un gran número de
situaciones y a trabajar en equipo.
Aprender a hacer en el marco de las
distintas experiencias sociales o de
trabajo que se ofrecen a los jóvenes
y adolescentes, bien espontánea-
17
Lo anterior conduce a un alto posicionamiento de las universidades
2.4 Visión sistémica de
con los empleadores y, de manera
criterios de excelencia
recíproca, redunda en el prestigio
universitaria
social. De esta forma, las universidades se constituyen en actores deLos criterios de calificación de las terminantes para el desarrollo de su
instituciones que acreditan o entorno cercano (comunidad), y se
certifican universidades, en especial convierten en “faro social”.
aquellas instituciones que elaboran
IESALC, Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Es un organismo de la UNESCO dedicado a la promoción de la
educación superior, contribuyendo a implementar en la región latinoamericana y caribeña el programa que, en materia de educación superior, aprueba bianualmente la
Conferencia General de la UNESCO.
8
Informe J. Delors, 1998.
7
2014-2019
En la Figura 4, se presenta de forma esquemática los criterios de excelencia universitaria.
CALIDAD DE
LA ACADÉMIA
•
•
•
Docentes
Estudiantes
Ex-alumnos
CALIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN
•
•
•
TERCERA
MISIÓN
Investigadores
Resultados
Impacto
VOLUMEN Y
CALIDAD DE LAS
PUBLICACIONES
ELÉCTRONICAS
•
•
•
Investigación
Innovación
Consultoría
INTERNALIZACIÓN
•
•
Proporción docentes
Proporción estudiantes
18
EMPLEABILIDAD
PRESTIGIO
FUENTE: Francisco Mojica, 2012.
3. CONTEXTO
NACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
Plan de Desarrollo
3.1 Sociedad y economía
El Plan Nacional de Desarrollo del
Gobierno, “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para
Vivir Bien”, tiene como propósito
disminuir la profunda desigualdad
9
social y la exclusión de la población
de origen indígena, en base al cambio del patrón de desarrollo primario
exportador, caracterizado por la explotación y exportación de recursos
naturales sin valor agregado, por la
constitución de un nuevo patrón de
desarrollo integral y diversificado,
consistente en añadir valor e industrializar los recursos renovables
y no renovables, con el objetivo de
generar excedentes por la transformación de los recursos naturales. La
Constitución Política del Estado presenta en la estructura y organización
económica el modelo económico
boliviano como plural, y está orientado a mejorar la calidad de vida y
BOLIVIA. DECRETO SUPREMO Nº 29272, Gaceta Oficial. septiembre, 2007.
2014-2019
el vivir bien9.
Bolivia, considerada como uno de los
países más pobres de Latinoamérica, en general tiene una economía
poco competitiva, con deficiente
grado de desarrollo humano y alto
subempleo. Frente a este contexto,
se ha iniciado una serie de reformas
estructurales, tendentes al logro de
un desarrollo sostenible, que busca mejorar las condiciones de vida
de todos los bolivianos a través de
una transformación productiva, utilizando racionalmente los capitales:
humano, natural, físico, financiero, y
los patrimonios institucional y cultural.
Bolivia, que tiene un perfil mundialmente conocido como un país
altiplánico y minero, va adquiriendo
nuevos rasgos en función de las más
importantes corrientes migratorias
hacia los valles y el oriente, como
también por las posibilidades y
potencialidades de desarrollo en
sectores diferentes al minero,
como los hidrocarburos, textiles evaporíferos, siderurgia, y la agricultura no
tradicional.
Un cambio muy significativo –
sinónimo de la democratización
universitaria es la presencia
femenina que alcanza, al finalizar
la década 2010, un porcentaje de
la matrícula casi similar (48%) al de
los varones. Otro es la modificación
del perfil del estudiante que dejó de
ser sinónimo de clase media y colegio particular. Un buen porcentaje
de los estudiantes de las universidades autónomas, entre el 60%
y el 70%, proviene de sectores de
Los departamentos del eje central bajos ingresos y de establecimientos
(La Paz, Cochabamba, Santa Cruz) fiscales. Ocurre exactamente lo conconcentran el 69% de la población, trario en las universidades privadas.
donde se observa un cambio en la
composición urbano-rural del país Bolivia posee una extraordinaria e
caracterizado por una disminución inmensa riqueza cultural, geográfica
sistemática de las áreas rurales. y ecológica. El número de habitantes
Las proyecciones para el año del país asciende aproximadamente
2015 establecen un crecimiento a 10.426.154 millones, población
poblacional a 11,41 millones de distribuida en 1’098.580 km2.
habitantes. De esta población estimada, 5.70 millones corresponde a La mayoría de su población es convarones y 5.71 millones a mujeres; siderada joven; el grupo de edad
la población urbana estimada es de más numeroso se ubica entre 0 y 9
7.80 millones y la población rural años. La tasa anual de crecimiento
será de 3.62 millones .
es de 1.93%. Bolivia cuenta con un
gran número de población en edad
productiva entre los 15 y 25 años,
que es de 1’104.940,que requiere
generar servicios de educación para
la formación profesional y empleos.
CUADRO 1: BOLIVIA
PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS 2010
En nuestro país, existen dos desafíos
por enfrentar; el primero está relacionado con el desarrollo económico, la modernización productiva y
competitividad internacional; y el
segundo, con la equidad, la integración social, el respeto por la diversidad cultural y la profundización
de la democracia.
INDICADOR
Población total
Población femenina
Población masculina
Población urbana
Población rural
Edad mediana de la población
Edad mediana población masculina
Edad mediana población femenina
Población en edad escolar de (4 a 17 años)
Mujeres en edad escolar
Varones en edad escolar
10
FUENTE: INE, Min Educación 2011.
BOLIVIA
10’426.154
5’224.180
5’201.974
6’922.107
3’504.047
21,9
21,36
22,46
3’400.745
1’668.188
1’384.836
La nueva matriz productiva no podrá
ser desarrollada sin la participación
del componente científico, tecnológico y de innovación. Por esta razón
se define la intervención del Estado
para canalizar recursos económicos
que permitan la creación de centros
científicos tecnológicos, y para el
desarrollo de los procesos de innovación tecnológica, en respuesta a
los problemas específicos del sector
productivo.
A pesar de todos los esfuerzos, los
resultados hacen ver que actualmente Bolivia es un Estado, con un
mercado cada vez más reducido.En
él, las empresas privadas y los capitales transnacionales son los que
abarcan el porcentaje mayor del
mercado nacional e internacional de
los productos regionales, apoyados
por un conjunto de leyes que hoy
están siendo derogadas y revisadas,
con el propósito de mejorar el crecimiento de la economía.
19
La estructura económica de mercado
es pequeña, frágil, incipientemente
industrializada, con tecnología obsoleta. Se caracteriza por la existencia de sectores importantes como
BOLIVIA. Instituto Nacional de Bolivia, 2012.
2014-2019
la minería, los hidrocarburos, las
manufacturas agrícolas sin valor
agregado; por sectores emergentes
en la industria manufacturera, textil
y artesanal ligados a ciertos mercados cautivos; por la nacionalización
de hidrocarburos e incremento en
los ingresos por ventas; falencias
de infraestructura caminera; pocas
fuentes de empleo y de mala calidad; incremento de la economía
informal; escasez de combustibles
líquidos y recorte del IDH a los
gobiernos departamentales.
Posiblemente los mayores y mejores
resultados tengan que ver con crecimiento económico y con la estabilidad macroeconómica, aun cuando
se encuentran otras dificultades y
problemas tales como la fragilidad
fiscal, la debilidad del sistema financiero, el establecimiento de las
exportaciones tradicionales, el bajo
dinamismo de las no tradicionales
y el déficit creciente de la balanza
comercial.
Plan de Desarrollo
20
En términos de actividad económica, en el período de 1960-1980,
los sectores que tenían mayor participación promedio anual eran los
extractivos (minería e hidrocarburos)
con 19.4%, manufacturas, 19,3% y
agropecuaria 18,4%. En los años de
crisis (1981-1986) se redujo la participación de estos a 12,5%, 17,9%
y 15,6%, respectivamente, siendo el
más afectado el sector minero,que
cedió su aporte del producto total
al sector de la administración pública, que en esos años subió su
contribución a 12,7%. En el período
posterior, 1987-2004, el sector extractivo siguió reduciendo su aporte
a 10,5%, mientras que el sector
manufacturero (18,2%) y agropecuario(16,4%) mejoraron ligera2014-2019
mente, sin recuperar, no obstante,
su participación en el PIB de antes
de la crisis de los años 80. Aunque
actualmente Bolivia recibe seis veces más recursos económicos por el
gas y minerales, el PIB permanece
invariable en un promedio histórico
de 4%, según la CEPB.
Latina y el Caribe (CEPAL) sobre
proyecciones de crecimiento, Bolivia
estará en el 2013 entre las cuatro
economías con mayor desarrollo
de la región, ya que alcanzará una
evolución del 5%, por debajo de
Paraguay (10%) y Perú (6%). Las
reservas internacionales llegaron
a 14.285 millones de dólares y los
Según la agencia ABI, el Producto de-pósitos bancarios subieron de
Interno Bruto (PIB) llegó a 26.846 3.600 a 12.800 millones de dólares.
millones de dólares en 2012, y el
crecimiento registrado durante el 3.2 Educación Superior en Bolivia
primer trimestre del año fue de 6,04
por ciento. La tasa de variación del
El Sistema de la Educación Superior
PIB total correspondiente al 2010
en Bolivia está conformado por las
fue de 4,1, 2011, de 5,2, el 2012, de
5,0, y el 2013 de 4,5 (CEPAL-2012 ) universidades, las escuelas superiores de formación docente y los
De acuerdo con el informe de la institutos técnicos, tecnológicos y
Comisión Económica para América artísticos, fiscales y privados.
GRÁFICO 2: UNIVERSIDADES BOLIVIANAS
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA
GRÁFICO 3: UNIVERSIDAD BOLIVIANA
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR GÉNERO
450.000
Masculino
Femenino
Total
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
21
100.000
50.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
FUENTE: Boletín Estadístico 2012, CEUB.
GRÁFICO 4: UNIVERSIDAD BOLIVIANA
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR SEDE
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Central
206, 623
225,019
238,143
246,455
266,951
276,459
288,610
305,036
315,614
323,707
335,811
367,101
Desconcentrada
6,008
8,046
10,040
10,379
14,485
15,821
19,531
22,500
24,984
28,486
33,342
33,947
FUENTE: Boletín Estadístico 2012, CEUB.
2014-2019
GRÁFICO 5: UNIVERSIDAD BOLIVIANA
EVOLUCIÓN DE TITULADOS POR GÉNERO
250.000
Masculino
Femenino
Total
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
2009 2010 2011 2012
FUENTE: Boletín Estadístico 2012, CEUB.
22
GRÁFICO 6: UNIVERSIDAD BOLIVIANA
EVOLUCIÓN DE DOCENTES POR GÉNERO
14.000
Masculino
Femenino
Total
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
2009 2010 2011 2012
Plan de Desarrollo
FUENTE: Boletín Estadístico 2012, CEUB.
El Sistema de Educación Superior
en Bolivia actualmente está constituido por 54 instituciones: 38 son de
na-turaleza privada, 13 están afiliadas al Sistema de la Universidad
Boliviana y 4 son de régimen especial. No conforman estrictamente un
sistema, en el sentido de participar
de un espacio integrado y con relaciones de cooperación y traspaso
2014-2019
entre sí.
doscientos; unas realizan las tres
funciones sustantivas: docencia de
grado y posgrado, investigación e
interacción; mientras que otras
realizan solo docencia de grado.
La situación se parece más a un
archipiélago poblado de islas de
distinto tamaño y con misiones diferentes y hasta contradictorias.
Conviven, en el contexto de la edu- Las universidades públicas del Sistecación superior macro, instituciones ma de la Universidad Boliviana gocon más de 70 mil estudiantes, zan de autonomía otorgada por el
con otras que apenas superan los
artículo 92 de la CPE12, mientras que
otras, las más, son reguladas por el
Estado. Unas pocas intentan conformar comunidades plurales, paritarias
de discusión y gobierno, las otras,
las de carácter privado, responden a la voluntad de sus inversionistas y propietarios, que muchas
veces son también sus autoridades
académicas.
La transformación en la educación
superior universitaria boliviana, que
se desarrolló durante la década de
los años 90, conduce a esta heterogeneidad, que es a la vez riqueza
y debilidad. Por una parte, se asiste
a la diversificación institucional, con
la emergencia de las universidades
privadas, que rompen el monopolio
del sector estatal. En la misma línea
aparece la oferta de posgrado,
inexistente hasta entonces. Por otra
parte, se consolidan las tendencias
de masificación del sistema.
Los diagnósticos realizados, incluidos los que provienen de las propias instituciones, indican que la
Universidad en Bolivia enfrenta una
profunda crisis de calidad, transparencia y pertinencia que amenaza
su propio rol. En la medida que las
fuerzas regeneradoras no emerjan
de las propias universidades, se abre
la posibilidad de la intervención del
Estado, que constituye una amenaza
para el futuro de la Autonomía en el
Sistema Universitario Boliviano.
3.3 Ranking de las universidades bolivianas
La “cultura de la evaluación” ha incursionado desde hace varios años
en el ámbito educativo universitario;
el estar entre las primeras universidades del mundo, la región o el país,
es uno de los principales objetivos.
El significado de ser el número uno,
no solo da prestigio ante la sociedad, sino sobre todo, confianza tanto al académico como al estudiante,
pertenecientes a esa institución. Por
lo tanto, la necesidad de estar entre los mejores es el horizonte de
cualquier entidad dejando su desempeño y cumplimiento de fines
y funciones, estos aspectos han llevado al desarrollo de diferentes instrumentos de medición, calificación
y seguimiento de las funciones y
actividades académicas. Con ese
fin nacen los rankings (clasificación)
de posiciones universitarias; la implementación de esta clasificación
responde a la necesidad de comparar, ordenar y jerarquizar la oferta
académica e institucional que existe
en el mercado educativo en crecimiento. Las primeras clasificaciones
se inician en los Estados Unidos de
América (USA) y en la última década
aparecen rankings de universidades
a nivel mundial, los mismos que son
confeccionados por entidades públicas o privadas.
El Ranking Web (Webometrics) de
Universidades proporciona la clasificación más completa y actualizada
de instituciones de educación superior de todo el mundo. El Laboratorio
de Cibermetría - Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC),
publicado desde el 2004 con una
frecuencia semestral, es un ranking académico independiente que
tiene como objetivo suministrar información fiable, multidimensional,
actualizada y útil sobre las universidades de todo el mundo teniendo
en cuenta su presencia e impacto
en la Web. En la actualidad, el Ranking incluye más de 21.000 universidades con dos ediciones, una que
aparece a finales de enero y una
segunda disponible al terminar julio. En este Ranking Web, también
se puede encontrar el ranking de las
Universidades Bolivianas, las que se
presentan en el siguiente cuadro.
23
CUADRO 3: RANKING DE UNIVERSIDADES BOLVIANAS
SEGÚN EL LABORATORIO DE CIBERMETRÍA
RANKING
BOLIVIANO
RANKING
MUNDIAL
EXCELENCIA
(POSICIÓN*)
1
1781
Universidad Mayor de San Simón
2277
2
2266
Universidad Mayor de San Andrés
1977
3
3449
Universidad Católica Boliviana San Pablo
3147
4
4919
Universidad Central
99
Universidad A ónoma an Misae Sara
6
6 68
Universidad A ónoma Ga rie René Moreno
2
7
72 0
Universidad Católica Boliviana San Pablo Coc aba ba
5203
UNIVERSIDAD
5203
o
2
7
Universidad Privada del all e
5203
9
20
Universidad Privada Boliviana
45 3
1
821
Universidad é ni a de Or ro
2
FUENTE: LABORATORIO DE CIBERMETRÍA, ENERO 2013.
12
BOLIVIA. Constitución Política del Estado. 2010.
2014-2019
Según este ranking, la Universidad
Mayor de San Simón (UMSS) es
la que ocupa el primer lugar en el
país (puesto 1781 dentro del rankingmundial) , seguido de la UMSA
(puesto 2266 mundial), la Universidad Católica de La Paz (puesto 3449
Mundial). Sin embargo, el ranking
mundial muestra que las universidades bolivianas no son competitivas.
Esta situación se debe a que los
diferentes rankings hacen bastante
énfasis en la investigación, es decir,
en la producción de conocimiento
(publicaciones internacionales, infraestructura de investigación, internacionalización y otros), aspecto
que nuestras universidades no
terminan de incorporar como
función principal en la misión que
tienen. Esta situación se debe a una
serie de factores y actores que forman
parte del sistema de I+D+I de nuestro
país y de nuestra región.
24
4. CONTEXTO REGIONAL
DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Plan de Desarrollo
4.1 Sociedad y economía
El departamento de Cochabamba está
dividido políticamente en 16 provincias y 44 secciones municipales;
tiene una superficie de 55.631 km2
(equivalente al 5% del territorio
total del país. 6to. departamento
de Bolivia por su superficie), de los
cuales: 0.3% corresponde a nevados, 8.8 % corresponde a cordilleras,
2014-2019
21.9 % es puna, 7.1 % está ocupado
por valles, 13.7% corresponde a yungas, 19.7 % es una zona subtropical y 28.5 % es una zona tropical.
Como consecuencia, tiene un clima
muy variado.
IDH Departamental 0.627). La pobreza supera el promedio nacional
(Pobreza por Necesidades Básicas
Insatisfechas 33.9 %); casi 20% de
los niños menores de 3 años tienen
desnutrición crónica; la mortalidad
infantil supera el promedio nacional; el índice de esperanza de vida es
de 0.695, la esperanza de vida al
nacer es de 66.7 años. Los niveles
educativos aún son bajos (Índice
de educación 0.872), y sobre todo
presenta problemas de cobertura de
servicios de agua potable y saneamiento básico.
La tasa de crecimiento demográfico
anual es de 2.93 %. Su ritmo de
crecimiento se atribuye a elevados
niveles de fertilidad, una mortalidad
en descenso y de procesos migratorios del sur del país y de algunas
de sus provincias. La densidad demográfica del departamento es muy
variada, con una muy alta en el valle
central y baja en otras zonas; tiene Los datos estadísticos del empleo en
una densidad promedio de 33.47 el departamento de Cochabamba
hab/km2 (2010).
son los que se detallan a continuación. La población económicamente
Los indicadores socioeconómicos activa (PEA) corresponde al 41.86%
según el INE son: el valor del Pro- del total; la población en edad de
ducto Interno Bruto del departa- no trabajar (PENT) corresponde al
mento es de 18.545.544 millones/ 25 % del total; la población en edad
año de bolivianos (a diciembre de de trabajar corresponde al 75 % del
2009); el valor del Producto Interno total, la población económicamente
Bruto Per cápita es de 10.167 bo- inactiva (PEI) corresponde al 58.14
livianos (a diciembre de 2009). La % del total; la población ocupada
participación del departamento en (PO) corresponde al 38 % del total .
el PIB nacional es de un 18% con
una tasa de crecimiento de alrede- La distribución de la población ocudor del 7,0 %.
pada del departamento de Cochabamba, de acuerdo con el tipo de
Los niveles de desarrollo humano en empleo, se presenta en el siguiente
el departamento son bajos (Índice cuadro.
Desarrollo Humano nacional 0.741,
CUADRO 4: COCHABAMBA
SITUACIÓN EN EL EMPLEO DE LA POBLACIÓN OCUPADA
SITUACIÓN EN EL EMPLEO
DEPARTAMENTAL
PORCENTAJE
%
CERCAD
O
PORCENTAJE
%
Obrero o empleado
254.711
36
132.450
Trabajador por cuenta propia
339.614
48
91.696
36
21.225
3
12.226
4.8
Patrón, socio o empleador
ooperati ista de producción
Trabajador
in
am. o aprendi
sin
speci icar
TOTAL PO LACIÓN OCUPADA
52
1768
0.25
509
0.2
33.608
4.75
7.641
3
56.602
8
10.188
4
La distribución por generador de empleo de la población ocupada del departamento de Cochabamba se presenta en el siguiente cuadro.
CUADRO 5: COCHABAMBA
DISTRIBUCIÓN POR GENERADOR DE EMPLEO
Situación en el empleo
Departa
mental
Porcent
aje %
Cercado
Porcent
aje %
Empleo Formal Obrero o empleado, Patrón, Socio o
Empleador, Cooperativista de Producción
268.862
38
145.185
57
Empleo Informal Trabajador por Cuenta Propia,
Trabajador Familiar o Aprendiz sin Remuneración,
Sin Especificar
438.669
62
109.526
43
FUENTE: Elaboración propia.
El PIB per cápita en el departamento de Cochabamba ha registrado
un importante incremento entre el
2000 y el 2010, pasando de 1.055
$US corrientes a 1.438 $US. Sin
embargo, cabe señalar que se mantiene por debajo de la media nacional (1.500$US). El crecimiento
del PIB per cápita debe ser analizado con cuidado debido a problemas
distributivos asociados al importante impacto que tiene la actividad
petrolera (extracción y manufactura)
en la composición del PIB.
25
GRÁFICO 7: COCHABAMBA
PARTICIPACIÓN EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO,
SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA-2010 (En %)
12,69 %
Servicios de la
Administración
5,64 %
8,88 %
Agricultur, Silvicultura, Caza
y Pesca.
5,18 %
Extracción de Minas y
Canteras
Servicios Comunales,
Sociales, Personales y
Domésticos
9,70 %
Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a
las Empresas
16,23 %
Industrias Manufactureras
14,50 %
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
2,54 %
Electricidad Gas y Agua
7,97 %
Comercio
2,74 %
Construcción
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2010.
2014-2019
La distribución del producto interno
bruto del Departamento de Cochabamba muestra que el 16,23 %
corresponde a la industria manufacturera, el 8,8% a la actividad
agrícola (esta actividad y la agropecuaria absorben cerca de la mitad de la fuerza de trabajo), el 14,50
% al transporte y comunicación, el
9,70% a establecimientos financieros, el 5,64% a servicios públicos,
el 7,97% de comercio, y el resto a
otras actividades económicas. El
sector industrial ha ido sustituyendo
al sector agrícola en importancia
económica, aunque este último es
fundamental en términos de mantenimiento de la estructura social y
el medio ambiente.
26
Plan de Desarrollo
El sistema productivo está distribuido en las subregiones que componen el departamento: andina, valles
y trópico, Los gobiernos nacional
y departamental han propuesto
ampliar las acciones destinadas a
fortalecer la vocación del departamento, la explotación petrolera,
la industrialización de los recursos
naturales y agrícolas, la puesta en
marcha del parque industrial de
Santivañez y la incursión en mercados nacionales y extranjeros.
La producción industrial más importante se centra en la fabricación de
muebles, plásticos, madera, prendas de vestir, productos de arcilla,
calzados, productos lácteos, productos de metal y, aunque con un
número menor de establecimientos,
representan un importante volumen
de fabricación la industria cervecera,
la producción de fiambres y embutidos, y de artículos eléctricos.
2014-2019
Los principales productos de
exportación son los aceites, especialmente los crudos de petróleo, los
productos derivados de la soja y los
curtidos de cueros y pieles de bovino.
El departamento de Cochabamba
presenta problemas de productividad en algunos sectores por
heterogeneidad competitiva y bajos rendimientos que determinan
restricciones a la generación de
excedentes. Asimismo, tiene una
articulación débil de la economía
regional, expresada en diferencias de
niveles de productividad sectorial, escasa infraestructura caminera y problemas en su mantenimiento.
No se ha realizado un análisis detallado del nivel tecnológico del
sector industrial del departamento de Cochabamba; no obstante
las informaciones existentes lo
señalan como una de las limitaciones para aumentar la calidad de
los productos y la productividad
de las industrias. Es recomendable la realización de una auditoría
tecnológica en los diferentes subsectores para identificar las necesidades y demandas que probablemente entrarán más en el ámbito
de los servicios tecnológicos y de la
realización de estudios puntuales
para solucionar problemas concretos, pero que también pondrán de
manifiesto temas de innovación,
para mejorar los sistemas productivos y la calidad de los productos.
ales, gerenciales, comerciales, la estructura de las demandas y el consumo, así como la organización social
en torno a los procesos productivos.
El desarrollo de Cochabamba presenta
ventajas geopolíticas con respecto a
cualquier otra región: por su especial
situación geográfica, por su equidistancia de los polos de desarrollo
de Oriente y de Occidente, por su
condición de centro de comunicaciones, por la densidad de su población
y por sus enormes potencialidades de
recursos. Estos factores hacen que
pueda convertirse en el centro articulador del desarrollo nacional, tornándolo armónico y equilibrado.
4.2 La educación superior en
Cochabamba
El Sistema de la Educación Superior
en Cochabamba, está conformado
por las universidades, las escuelas
superiores de formación docente y
los institutos técnicos, tecnológicos y
artísticos, fiscales y privados. Actualmente está constituida de 13 universidades: 1 pública y 12 privadas.
La UMSS y la Escuela Militar de Ingeniería pertenecen al Sistema de la
Universidad Boliviana.
La Universidad Mayor de San
Simón (UMSS), es pública y se
constituye en la principal universidad de Cochabamba, con cerca de
70 mil estudiantes distribuidos en
Junto al factor tecnológico será tam- sus 8 campus sede (central y desconbién preciso considerar, para encarar centradas), tiene actualmente entre
los problemas estructurales de baja programas y carreras de licenciatura,
productividad de la economía de 74.
Cochabamba, los aspectos cultur-
CUADRO 6: COCHABAMBA
RANKING DE UNIVERSIDADES LABORATORIO DE CIBERMETRÍA (Enero de 2013)
RANKING
BOLIVIANO
RANKING
MUNDIAL
EXCELENCIA
(POSICIÓN*)
UNIVERSIDAD
1
1781
Universidad Mayor de San Simón
2277
2
4919
Universidad Central
5203
3
7260
Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba
5203
4
7686
Universidad Privada del Valle
5203
5
8206
Universidad Privada Boliviana
4583
6
10670
Escuela Militar de Ingeniería
5203
7
11246
Universidad de Aquino Bolivia
5203
FUENTE: Laboratorio de Cibermetría.
27
GRÁFICO 8: UNIVERSIDADES DE COCHABAMBA
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA ESTUDIANTIL
PERIODO 2000-2011
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
U. Privadas
2008 2009 2010 2011
U. Pública
FUENTE: Elaboración propia
2014-2019
Carrera de Enfermería, en las cuales
se han formado miles de profesionales, que han contribuido decididamente al desarrollo regional y
nacional.
5. LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN SIMÓN
5.1 Antecedentes
La Universidad Mayor de San Simón
(UMSS) es una comunidad de naturaleza académica, cimentada en los
principios de la autonomía, la democracia y el cogobierno. Esta organizada y constituida por los estamentos
de docentes y estudiantes, asistidos
por el personal administrativo. Tiene
el objetivo de preservar el patrimonio cultural de la nación, desarrollar actividades científicas y de formación de profesionales, con una
orientación humanística, científica,
técnica y vocación de servicio a la
sociedad, para cumplir la misión
social de sustentar el desarrollo del
pueblo boliviano.
La Universidad Mayor de San Simón
fue fundada mediante ley de 5 de
noviembre, de 1832 por el Mariscal
Andrés de Santa Cruz. La misma ley
dispuso la creación de la Academia
de Practicantes Juristas, con la que
se inicia la Facultad de Derecho.
Posteriormente en el año 1863 fue
creada la Facultad de Medicina; las Tiene una estructura organizacional,
dos facultades se constituyeron en un régimen político y un sistema lelas primeras unidades académicas.
gal, por los cuales se rige, y que al
mismo tiempo garantizan la parDurante sus 181 años de vida se ticipación de la comunidad universihan creado 13 facultades y la taria en su vida institucional.
Plan de Desarrollo
28
2014-2019
5.2 Estructura de organización
En su estructura de organización,
se superponen la estructura de
cogobierno y la estructura ejecutiva.
La estructura de gobierno está encabezada por el Congreso Universitario que es la máxima autoridad
de cogobierno (participación del
estamento docente en un 50% y el
estamento estudiantil en otro 50%),
de él depende el Honorable Consejo Universitario (HCU), del cual
a su vez, dependen los consejos
de facultad (HCF), y finalmente se
encuentran los Consejos de Carrera (HCC). La estructura ejecutiva la
UMSS tiene 8direcciones universitarias, 4 de las cuales dependen
del Vicerrectorado y 4 de ellas
del Rectorado. Por otro lado, las
actividades académicas y de investigación se desarrollan en 13
facultades, 1 escuela técnica y la
Carrera de Enfermería.
FUENTE: Departamento de Organización y Métodos, UMSS.
En la administración universitaria se tienen varias áreas: la administración académica en el gra-do(DPA), la administración académica en el posgrado(EUPG), la administración de la investiga-ción (DICyT), la administración Administrativa y Financiera(DAF), la administración del bienestar estudiantil (DUBE), la administración de procesos de evaluación y acreditación(DUEA) ,la
Direc-ción de la Unidad de Planificación Proyectos y Sistemas(UPPyS), la Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU) y la Dirección de Relaciones Internacionale y Convenios(DRIC).
FIGURA 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
ORGANIGRAMA - GESTIÓN 2013
29
2014-2019
5.3 La formación degrado en
la UMSS
La formación de profesionales en el
grado es la principal labor académica
de la Universidad; a ella concurren
las actividades de docencia, investigación y la interacción social. La
responsabilidad de la UMSS como
institución formadora de recursos
humanos e intelectuales, generadora
de actividades científicas y técnicas,
así como, promotora de valores e integradora de la conciencia cultural, en
la actualidad tiene el reto de formar
al hombre y a la mujer bolivianos,
caracterizado por importantes cambios
sociales, económicos y políticos que
operan en el país.
30
La UMSS podrá cumplir con tan importante misión en la medida que se
exija mejorar la calidad académica y
la pertinencia social, en función de
la misión y la visión institucional,
además de las nuevas exigencias
del desarrollo económico y social del
país y la región.
Plan de Desarrollo
A continuación, se sintetiza un breve
diagnóstico que se extrae de varios
eventos académicos realizados al interior de la UMSS.
La Universidad carece de adecuados
mecanismos que le permitan recoger las demandas sociales, debido
al poco contacto con las organizaciones sociales, los colegios de profesionales, las instituciones públicas
y privadas y también a la ausencia
de seguimiento en el ámbito laboral
de sus graduados. Las carreras en
los últimos años, en general, no han
14
UMSS. Jornadas y eventos académicos internos.
2014-2019
seguido los procedimientos técnicoacadémicos y científicos apropiados
para su creación; existe una fuerte
demanda de nuevas carreras y programas14.
•• Carecen en algunos casos
de estudios de demanda profesional que justifique su existencia y a veces se los implementa
violentando la normativa universitaria. Las demandas de la sociedad, los desafíos y oportunidades del avance de la ciencia, la
comunicación y la información,
no están siendo considerados
adecuadamente en los programas de formación profesional.
•• Escasa
correspondencia
entre la visión y políticas de desarrollo de la región, del país y
aquellas que tiene la misma
Universidad. La Universidad
sigue organizada en facultades
y carreras cada vez más desvinculadas, parcelando el desarrollo del
conocimiento científico y técnico, lo
que imposibilita una mayor oferta
curricular. Existe una concentración
de ofertas académicas en áreas urbanas y carreras tradicionales.
•• La investigación científica
está desvinculada de los procesos
de enseñanza y aprendizaje, por
ello, la enseñanza sigue siendo en
la mayoría de los casos memorística y bancaria. Hay una masificación
de la población estudiantil. No
tiene el correlato en infraestructura
ni equipamiento de medios didácticos, aunque los fondos del IDH
destinado a este fin, permitirá una
mejora substancial.
•• Los graduados enfrentan
muchas limitaciones para insertarse en la práctica laboral (en
un mercado saturado) porque
su formación es más teórica que
práctica. La oferta académica en
la mayoría de los casos se centra en carreras tradicionales con
menor atención a las carreras
técnicas (media y superior).
•• Existe una incipiente relación
entre la formación secundaria y la
Universidad. Los estudiantes llegan
a la Universidad con poca base
de conocimientos y habilidades
previas y con problemas de motivación, orientación y compromiso.
Esto repercute en el rendimiento y
permanencia estudiantil.
•• El currículo es rígido y/o no
está actualizado ni contextualizado, lo que perjudica la articulación
ente la formación, investigación e
interacción social. Se puede afirmar
que la docencia continúa siendo,
en su generalidad, una actividad
empírica e improvisada, basada en
iniciativas y esfuerzos personales,
sin incentivos ni claras orientaciones institucionales y sin recursos apropiados.
•• Las fuentes de información
para la formación profesional,
todavía siguen siendo, en forma
predominante textos y publicaciones. Los enfoques pedagógicos tienen grandes falencias. En
el aula predomina todavía la
transmisión de conocimientos,
en un momento de la historia en
el que existe una explosión de in-
formación y medios para acceder formarse del modelo de facultades
y carreras hacia la organización por
a la misma.
áreas.
•• Los recursos tecnológicos
existentes no han sido incorpo- También será necesario transformar
rados en los procesos educa- los planes de estudio de pregrado,
tivos, y si lo han sido, coexisten desarrollando la formación profecon otros tradicionales, lo que sional continua con currículo flexible
disminuye su trascendencia. Todo y salidas laterales que integren el
lo anterior reduce la honrosa pro- grado, con el posgrado y la investifesión docente a la actividad ruti- gación, donde la investigación sea
naria de la repetición magistral de el eje del proceso de formación profesional y que interrelacionen los
ciertos saberes.
procesos de enseñanza y aprendizaEn función de esta caracterización la je del pregrado con las actividades
formación profesional deberá con- del posgrado, y las labores de investemplar lineamientos generales que tigación e interacción.
tiendan a superar estas deficiencias.
Para ello es necesario transitar, ha- Iniciar un proceso de transformación
cia una nueva concepción, orga- y modernización académica que
nización académica y gestión del promueva la producción e impleconocimiento, a través de procesos mentación sistemática de innovaenfocados en programas, con equi- ciones educativas, investigaciones,
pos académicos inter y multidiscipli- tecnología y, sobre todo, de profenarios. La Universidad debe trans- sionales que se incorporen efectiva-
mente al desarrollo nacional. Programas con contenidos relacionados
con las necesidades sociales, las
tendencias de desarrollo nacional,
departamental y regional, la demanda del campo laboral y la capacidad.
Contar con la calificación de docentes y su permanente actualización, con el objetivo de garantizar
la calidad docente, en base al aporte
personal a la docencia, investigación
e interacción universitaria y que el
mérito profesional estimule la producción intelectual, la investigación
y su desempeño en la enseñanza e
el aprendizaje, permitiendo el inicio
de la carrera y el escalafón docente.
31
Tomar acciones para disminuir el
distanciamiento entre el colegio y la
Universidad, creando mecanismos
de acercamiento entre los actores
de la educación media y dar oportunidad a todos los jóvenes bachill-
GRÁFICO 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR GÉNERO PERIODO 2003-2013
Masculino
Femenino
Total
FUENTE: Universidad en Cifras, 2013.
2014-2019
UMSS está conformada por trece
facultades, oferta 46 programas
de estudio a nivel de licenciatura,
17 programas a nivel de Técnico
Superior y 2 a nivel de licenciatura
especial.
eres; sobre todo de sectores más
deprimidos, para seguir una carrera universitaria.
posgrado, 1.710 docentes y 1.070
trabajadores administrativos.
Es un sistema que tiene presencia
en la capital del departamento de
Cochabamba y también en subsedes en capitales de provincias
Actualmente alberga, aproxima- como el Trópico de Cochabamba, el
damente 70.251 estudiantes de Valle Alto, Valle Bajo, y en el Cono
pregrado, 3.618 estudiantes de Sur.
Estos son los principales lineamientos que deberán ser considerados en el tema de la formación
académica.
La estructura académica de la
GRÁFICO 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍICULA POR UNIDADES ACADÉMICAS PERIODO 2010-2013
es
FP
VA
log
no
Te
c
Ry
T
ía
ad
FD
mí
ma
no
Hu
ro
nid
a
ra
ctu
Ag
ite
ía
qu
log
Ar
ía
cio
om
So
on
Ec
ím
ica
ía
qu
Bio
to
log
ría
on
me
Od
En
fer
na
ici
ed
M
De
rec
ho
32
FUENTE: Universidad en Cifras, 2013.
GRÁFICO 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
EVOLUCIÓN DE TITULADOS POR GÉNERO PERIODO 2001-2013
GRÁFICO 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
EVOLUCIÓN DE TITULADOS POR GÉNERO PERIODO 2001-2013
Masculino
Femenino
Plan de Desarrollo
Total
FUENTE: Universidad en Cifras, 2013.
2014-2019
GRÁFICO12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
EVOLUCIÓN DE TITULADOS POR UNIDAD ACADÉMICA PERIODO 2011-2013
es
FP
VA
log
no
Te
c
T
ía
ad
Ry
FD
Hu
ma
mí
no
ro
nid
a
ra
ctu
Ag
ite
ía
qu
Ar
log
cio
So
ía
om
on
Ec
ím
ica
ía
qu
Bio
Od
on
to
log
ría
me
fer
na
En
ici
ed
M
De
rec
ho
33
FUENTE: Universidad en Cifras, 2013.
2014-2019
So
cio
log
ía
Te
cn
olo
gía
a
Od
on
t
ici
n
ed
M
olo
gía
es
ad
nid
ma
Hu
VA
FP
Ry
T
FD
Ec
on
om
ía
En
fer
me
ría
Ag
ro
no
mí
a
Ar
qu
ite
ctu
ra
Bio
qu
ím
ica
De
rec
ho
GRÁFICO 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
NÚMERO DE DOCENTES POR UNIDAD ACADÉMICA GESTIÓN 2013
FUENTE: Universidad en Cifras, 2013.
34
El proceso de desconcentración es
uno de los pilares fundamentales
para llevar la actividad académica
de la Universidad hacia los sectores
más deprimidos de las áreas rurales, basado en la implementación
de unidades desconcentradas en 4
regiones del Departamento . Debe
dar oportunidad a los sectores más
necesitados de las áreas rurales
(escasos recursos) dotándoles de
condiciones adecuadas para su
estudio, con programas cuyos contenidos estén relacionados con las
necesidades sociales, las tendencias de desarrollo de la región y
su vocación productiva, así como,
la incorporación de saberes y tecnologías originarias.
Plan de Desarrollo
5.4 La formación de posgrado
en la UMSS
Mediante R.R. No 13/01 del 29 de
enero de 2001 se crea la Escuela
2014-2019
Universitaria de Posgrado (EUPG)
de la UMSS, como un organismo
descentralizado y multidisciplinario
encargado de dirigir, planificar, normar y coordinar actividades de posgrado en la UMSS, bajo dependencia del Vicerrectorado y el Consejo
Directivo de la EUPG - UMSS.
sarrollo humano sostenible.
Entre las características de los estudios de posgrado se encuentran: la
actualización y profundización de
conocimientos, el perfeccionamiento
de destrezas profesionales, la adquisición de habilidades de investigación
y generación de conocimientos, en
correspondencia con problemas de
interés regional y nacional. En este
marco, reconoce la importancia de
apoyar el desarrollo de las capacidades de investigación de la UMSS,
así como, la necesidad de apoyar la
formación de grado en diversos campos.
Posteriormente, mediante la R.R. No.
353/02 del 14 de agosto de 2002, se
aprueba el Reglamento General de
Estudios de Posgrado de la UMSS,
el mismo que ha sido complementado con el reglamento General de
Estudios de Posgrado del CEUB, en
el que se reitera la autonomía para
administrar los recursos financieros
del Posgrado, en concordancia con El posgrado se caracteriza por translas leyes nacionales y Reglamento formar el enfoque metodológico
Financiero de la EUPG - UMSS.
tradicional del aprendizaje mecánico, superficial y repetitivo, hacia uno
Su fin es el de coadyuvar al de- centrado en el aprendizaje del parsarrollo social y económico de la ticipante de manera que se propicie
región y del país, enmarcados en el aprendizaje significativo, profundo
un paradigma en el cual la ciencia comprensivo y relevante, el desarrollo
y tecnología promuevan la justicia de habilidades de autoaprendizaje y
social, el respeto a la vida y el de- de procesos metacognitivos.
El posgrado está estableciendo, en
forma gradual, un vínculo académico entre la formación del grado y del
posgrado en base al Modelo Educativo Universitario y a la utilización de
los postgraduantes en procesos de
formación del grado. Su labor está
orientada fundamentalmente a la
in-corporación de la investigación a
los programas de posgrado, en éstos
últimos se persigue la articulación,
promoción y gestión de la investigación como respuesta a las necesidades de la sociedad.
El postgrado se ha constituido en
una instancia de relevancia fundamental por su aporte a la alta profesionalización, habiendo experimentado tasas de crecimiento elevadas,
a la fecha cuenta con una oferta
académica altamente diversificada.
PLATAFORMA
PROGRAMAS QUE UTILIZAN
LA PLATAFORMA
12
15
27
y actores sociales, con el fin de garantizar que los cursos implementados
respondan a demandas económicas
y sociales.
Algunos resultados de las acciones
emprendidas por las unidades de
posgrado en la UMSS, se presentan
Actualmente, se está propiciando a continuación:
que las unidades de posgrado de
la Universidad Mayor de San Simón El Departamento de Educación a
desarrollen sus actividades enmar- Distancia de la EUPG, es responsacadas en un proceso de planificación ble de propiciar la educación virtual
participativo, conjuntamente con las en el Posgrado. Para cumplir con esta
instituciones regionales, municipales responsabilidad administra plataformas según el siguiente detalle.
CUADRO 7: EUPG – UMSS
PLATAFORMAS DEL POSGRADO VIRTUAL
Moodle
Claroline
TOTAL
35
USUARIOS DE LA
PLATAFORMA
724
631
1.355
FUENTE: Departamento de Educación a Distancia – EUPG, 2014.
Adicionalmente, se ha implementado
el Sistema DSpace como repositorio
digital para publicar y acceder a la
producción científica de estudiantes
del posgrado de la UMSS. El siste-
ma permite almacenar la producción académica – científica del posgrado y
científica, la cual luego es de acce- su difusión, contribuyendo a mejorar
so libre vía internet, o vía cerrada el ranKing web de la UMSS respecto
intranet. De esta manera, la EUPG de las universidades a nivel latinocontribuye a incrementar la calidad americano y mundial.
CUADRO 8: EUPG - UMSS
NÚMERO DE TRABAJOS DE GRADO DIFUNDIDOS A TRAVÉS DEL SISTEMA DSPACE
UNIDAD DE POSGRADO
Ciencias y Tecnología
Humanidades y Ciencias de La Educación
Ciencias Económicas
Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Graduados y Educación Continua Medicina
Odontología
Bioquímica y Farmacia
Ciencias Agrícolas y Pecuarias
Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Centro de Levantamientos Aeroespaciales
Centro de Estudios Superiores
Dirección de la Escuela Universitaria de Posgrado
Escuela de Ciencias Forestales
Enfermería
TOTAL
NÚMERO DE TRABAJOS
DE GRADO DIFUNDIDOS
18
216
315
137
169
38
1
53
48
30
6
216
0
3
1.250
FUENTE: Departamento de Educación a Distancia – EUPG, 2014.
2014-2019
El Departamento de Formación Docente y Educación Continua (FDEC)
aprueba y pone en marcha los programas de Posgrado de la UMSS,
según las propuestas desde las uni-
dades facultativas de Posgrado. En De toda la oferta, hubo una mayor
la gestión 2013, en las 14 unidades cantidad de Programas de Diplode posgrado, se aprobaron, iniciaron mado y la oferta de posgrados con
y desarrollaron un total de 142 pro- grado académico de Especialidad,
gramas de formación posgradual. Maestría y Doctorado fue menor.
CUADRO 9: EUPG - UMSS
OFERTA POSGRADUAL DE PROGRAMAS NUEVOS GESTIÓN 2013
CURSO CORTO
DIPLOMADO
ESPECIALIDAD
MAESTRÍA
TOTAL
CANTIDAD
6
73
27
36
142
PORCENTAJE
4%
51%
19%
26%
100%
FUENTE: Departamento de Formación Docente y Educación Continua – EUPG, 2014.
Así también, algunas unidades de
Posgrado han desarrollado un excelente dinamismo en cuanto a
ofertas de programas de posgrado,
buscando responder a todas las
36
necesidades con docentes calificados, infraestructura, equipamiento
y personal administrativo, con más
facilidad que otras. Por lo que en
relación al número de programas
de posgrado que ofertan se tienen
unidades de posgrado pequeñas,
medianas y las grandes, como el
Posgrado de Economía, Medicina y
Ciencias Jurídicas y Políticas.
CUADRO 10: EUPG – UMSS
OFERTA POSGRADUAL DE PROGRAMAS NUEVOS POR UNIDAD
DE POSGRADO Y GRADO ACADÉMICO GESTIÓN 2013
UNIDAD DE POSGRADO
DIPLOMADO
ESPECIALIDAD MAESTRÍA
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
1
0
4
5
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
8
0
4
12
CIENCIAS ECONÓMICAS
1
CIENCIAS U ÍDICAS Y OLÍTICAS
ESCUELA DE G ADUADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA
MEDICINA
ODONTOLOGÍA
10
IO UÍMICA Y A MACIA
0
8
2
18
1
0
2
0
0
4
1
A UITECTU A Y CIENCIAS DEL H ITAT
1
1
11
CENT O DE LE ANTAMIENTOS AE OES ACIALES
0
1
0
0
4
4
0
0
EN E ME ÍA
DE
1
0
TOTAL
Plan de Desarrollo
1
CIENCIAS AG ÍCOLAS Y ECUA IAS
CENT O DE ESTUDIOS SU E IO ES
DI ECCIÓN DE LA ESCUELA UNI E SITA IA
OSG ADO
ESCUELA DE CIENCIAS O ESTALES
FUENTE: Departamento de Formación Docente y Educación Continua – EUPG, 2014.
2014-2019
TOTAL
0
1
2
0
1
1
El crecimiento de la matrícula del posgrado en la UMSS es exponencial, llegando a 3.618 estudiantes en la gestión
2013, según el siguiente detalle:
GRÁFICO 15: EUPG – UMSS
CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA DEL POSGRADO
PERIODO 2002- 2013
37
FUENTE: Departamento de Formación Docente y Educación Continua – EUPG, 2014.
GRÁFICO 16: EUPG – UMSS
PORCENTAJE DE MATRÍCULA POR NIVEL DE ESTUDIOS
GESTIÓN 2013
7,66
Curso Corto
22,03
Maestría
7,60
Especialidad
62,71
Diplomado
FUENTE: Departamento de Formación Docente y Educación Continua – EUPG, 2014
2014-2019
De la misma manera, para responder a la demanda de programas de posgrado, la Dirección
de la EUPG, a través del Depto.
de Formación Docente y Educación
Continua y el Depto. Gestión Adminis-
trativa y Financiera, ha formalizado la
contratación de 1,673 docentes en la
gestión 2013. La Facultad de Ciencias Económicas es la que registró
mayor cantidad de contratos, seguida de Medicina y Ciencias Agrícolas
y Pecuarias. De estos docentes que
desarrollaron los programas de posgrado, el 54,18% tiene grado de
Maestría. El porcentaje de docentes
con doctorado es aún bajo con
16,06%.
CUADRO 11: EUPG – UMSS
DOCENTES DE POSGRADO POR UNIDAD POSGRADO FACULTATIVA GESTIÓN 2013
UNIDAD DE POSGRADO FACULTATIVA
38
NO. DE DOCENTES
Arquitectura
103
Bioquímica y Farmacia
27
Centro de Estudios Superiores Universitarios
56
Centro de Levantamientos Aeroespaciales
77
Ciencias Agrícolas y Pecuarias
175
Ciencias Económicas
336
Ciencias Jurídicas y Políticas
137
Ciencias y Tecnología
72
Enfermería
27
Escuela de Ciencias Forestales
17
Dirección de la Escuela de Posgrado
141
Humanidades y Ciencias de la Educación
130
Medicina
275
Odontología
100
TOTAL
1.673
FUENTE: Departamento de Formación Docente y Educación Continua – EUPG, 2013
GRÁFICO 17: EUPG – UMSS
PORCENTAJE DE DOCENTES DE POSGRADO POR GRADO ACADÉMICO
15,00
28,09
Doctorado
Licenciatura
1,26
Plan de Desarrollo
Especialidad
FUENTE: Departamento de Formación Docente y Educación Continua – EUPG, 2014
2014-2019
55,65
Maestría
La mayoría de los docentes son locales, con un 87%, seguido por docentes nacionales con un 9% y solo el 4%
corresponde a docentes extranjeros. Así también, la cifra de docentes locales ha ido creciendo en cada gestión.
Con respecto a la gestión 2012 ha crecido en 6%.
GRÁFICO 18: EUPG – UMSS
PORCENTAJE DE DOCENTES POR PROCEDENCIA
39
FUENTE: Departamento de Formación Docente y Educación Continua – EUPG, 2014.
Las bases para el desarrollo futuro
del posgrado en la UMSS, establecidas en el presente Plan, a través
de sus líneas estratégicas de Acción
prevé: “convertir al posgrado en un
pilar fundamental del desarrollo
académico-científico universitario”, donde uno de los conceptos
es que “La organización de un verdadero sistema de posgrado por
áreas del conocimiento permitirá
la actualización, la ampliación y
la profundización del conocimiento de los docentes y profesionales
del medio, quienes impulsarán la
producción del conocimiento y mejoraran el sistema productivo de la
región”. Esto obliga a la Universidad a convertir el mismo en un pilar fundamental de su futuro desarrollo académico.
5.5 La evaluación y acreditación en la UMSS
ha resentido la calidad y transparencia de sus actividades, afectando la
confianza social en sus resultados,
lo que ha llevado a la necesidad de
La Dirección Universitaria de Evalu- instaurar procedimientos que garanación y Acreditación (DUEA) es una ticen dicha calidad y resguarden la
unidad de carácter técnico-operativo, fe pública.
fue creada el 23 de enero de 1995 mediante Resolución Rectoral Ad Referén- Cuando el MERCOSUR instituye el
dum Nº 355/95 del 25 de mayo, y Sector Educación (SEM), logra articular
ratificada el 27 de junio del mismo año, parámetros de calidad educativa que
a través de Resolución de Consejo Univer- lo enmarcan en un proceso llamado
MEXA (posteriormente Sistema ARCU
sitario Nº 22/95.
– SUR). Estos sistemas evalúan la
La Evaluación diagnóstica de la calidad educativa en los procesos de
UMSS (1988-1989) y la integración formación superior, para ello trabajan
de Bolivia al Mercosur (26 de Mar- con los gobiernos de cada país miemzo de 1991), marcan el principio del bro, por medio de los representantes
camino hacia la calidad académica; (Ministros de Educación) y estadesde entonces la UMSS ha experi- blecen vías (agencias de acreditación)
mentado cambios, haciendo más com- para encaminar hacia el proceso
plejos sus sistemas de educación. Esto de la acreditación académica
2014-2019
al MERCOSUR, mediante evaluaciones internas (Autoevaluación) y
externas (pares evaluadores).
A nivel nacional, a partir del IX Congreso Nacional de Universidades
(mayo de 1999) entra en vigencia,
en las Universidades Públicas, el
Sistema Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Universidad Boliviana, administrado por el Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana,
mediante su instancia especializada
la Secretaría Nacional de Evaluación
y Acreditación.
•• Mejorar la calidad como
imperativo de justicia social en
el uso eficiente de los recursos
económicos asignados por el Estado y la sociedad boliviana a la
educación superior pública.
docente, la institución y la sociedad
en general), gestionando políticas
gubernamentales, institucionales y
mecanismos que ayuden a alcanzar
esta meta.
La Dirección Universitaria de Evaluación y Acreditación (DUEA) a través
de sus departamentos, desarrollan
proyectos, operaciones y actividades
relacionados a: sensibilización y
democratización de procesos de autoevaluación, acompañamiento a la
evaluación externa y la acreditación,
producción de soporte metodológico,
programación de sistemas informáticos, difusión de las actividades a través
de publicaciones periódicas, formación
continua de recursos humanos
académicos y administrativos.
La evaluación, acreditación y regulación de la calidad universitaria están de tal modo relacionadas en sus
propósitos y procedimientos que no
son posibles considerarlas separadamente. Se acredita conforme a un proceso de evaluación y de seguimiento,
con el fin de disponer de información
fidedigna y objetiva sobre la calidad
El Sistema tiene por objeto impul- relativa de instituciones y programas
sar procesos de autoevaluación en universitarios.
las carreras y/o programas de las
Universidades Públicas, organizar Las ventajas que ofrece una acreactividades de evaluación externa y ditación académica al MERCOSUR o
acreditación al interior del Sistema al CEUB, benefician al estudiante o Los resultados alcanzados sobre
de la Universidad Boliviana.
profesional, al docente, a la institución la Evaluación y Acreditación en la
y a la sociedad en general. Para lograr UMSS, se resumen a continuación:
En el Sistema Nacional de Evaluación la acreditación a cualquiera de estas
y Acreditación de la Universidad Bo- instancias, se necesita la actuación
liviana se concibe a los procesos de de las partes involucradas (los beneautoevaluación y evaluación externa ficiarios: estudiante o profesional, el
como instrumentos para:
Plan de Desarrollo
40
•• Asegurar la calidad en la
formación de recursos humanos
y en el desarrollo de los procesos
de investigación científica y tecnológica e interacción social universitaria.
•• Proteger y mantener la confianza y credibilidad de las Universidades, facultades, carreras y/o
programas pertenecientes al Sistema de la Universidad Boliviana.
•• Velar para que los procesos académicos, económicos,
administrativos y financieros en
las Universidades Públicas se
desarrollen con altos grados de
eficiencia y eficacia.
2014-2019
GRÁFICO 19: DUEA - UMSS
AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN LA UMSS POBLACIÓN OBJETIVO:
60 CARRERAS
13 %
Nuevas
34 %
Acreditadas
13 %
Por sensibilizar
8%
Sensibilizadas
32 %
En proceso de
Autoevaluación
CUADRO 12: DUEA - UMSS
CARRERAS ACREDITADAS AL MERCOSUR
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
CARRERA
Lic. Medicina (3ra. Acreditación)
Ing. Agronómica (2da Acreditación)
Ing. Industrial (2da. Acreditación)
Ing. Civil (2da. Acreditación)
Ing. Mecánica
Ing. Química
Ing. Eléctrica
Lic. Arquitectura
FUENTE: DUEA, 2013
CUADRO 13: DUEA - UMSS
CARRERAS ACREDITADAS AL SNEA-CEUB-SUB
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
CARRERA
la evaluación permitirá realizar un
seguimiento más fino sobre las
actuales políticas de educación superior y asegurar la calidad de los
servicios que ésta ofrece.
En el marco de la cooperación técnica para el fortalecimiento de la
cultura de evaluación y acreditación
de la UMSS, la DUEA establece una
gestión estratégica de calidad educativa en procesos de Evaluación y
Acreditación de mejoramiento continuo, con pertinencia social; generando una cultura de autoevaluación permanente en las unidades
académicas y administrativas de la
UMSS.
41
Ing. Electromecánica
Ing. Sistemas
5.6 Investigación científica,
tecnológica e innovación
Ing. Alimentos
Lic. Matemáticas
Lic. Informática
Lic. Administración de Empresas
Lic. Contaduría Publica
Ing. Matemática
Lic. Biología
Lic. Química
Lic. Física
Lic. Economía
FUENTE: DUEA, 2013
La calidad académica seguirá siendo el problema central de las universidades Bolivianas, y supone la
consideración de la teoría y práctica
de la evaluación como uno de los
elementos básicos para asegurarla.
La calidad académica no es una moda
pasajera de la política de desarrollo
institucional y científico, sino una herramienta de planificación y política
universitaria que se estima será permanente, pero, para lograr esto, se
La constitución de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica
(DICyT) responde a las resoluciones
del “V Congreso Nacional de Universidades” (1979) y, de modo particular, de la “I Reunión Sectorial de
Investigación Científica y Postgrado” (1980) del sistema universitario.
Desde entonces, la investigación es
reconocida como parte integral de la
vida institucional de la UMSS.
necesitan lineamientos claros que
llevarán a los verdaderos beneficios que se obtendrán en una certi- Es a partir del “Reglamento General de
ficación nacional y/o internacional. la Investigación Científica y Tecnológica”, aprobado mediante Resolución
Si antes la universidad pública, y Rectoral 61/92 del 31 de enero de
la enseñanza superior, entregaban 1992, y ratificado en su tenor por
resultados a la sociedad sin mayor Resolución del Honorable Consejo
exigencia de ésta, es ahora cuando Universitario 16/92 del 27 de febrero
mediante la práctica evaluativa, se de 1992, que la investigación complepide mayor rigor y juicio autocríti- ta su proceso de institucionalización
co y evaluación. Se considera que y la DICyT llega oficialmente a
2014-2019
constituirse como el ente director
que se encarga de planificar, dirigir,
organizar y coordinar las actividades
de investigación de la UMSS.
Por varios años, los programas y proyectos de investigación se caracterizaron
por la desarticulación de actividades y
la atomización de unidades de investigación, respondiendo principalmente
a inquietudes personales o como una
respuesta a las oportunidades brindadas generalmente por la cooperación
internacional.
El año 2002, con el apoyo financiero de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI), se concluyó el “Plan
de Acción para el Desarrollo del
Sistema de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad
Mayor de San Simón”. El mismo
contiene estudios referidos a normativa, percepción de autoridades,
identificación de demandas, sondeo
de opinión de investigadores, evaluaciones de actividades e inventario
de las capacidades de investigación.
42
Plan de Desarrollo
El Plan consta de dos partes, la primera, relacionada con el diagnóstico sobre las condiciones en las que
se desarrollan las actividades de
investigación y las oportunidades
existentes en el medio y, la segunda,
propone organizar y desarrollar el
Sistema de Investigación Científica y
Tecnológica, fundamentada en cinco pilares:
•• La investigación se reconoce
y valora como una función central
de la UMSS.
•• La responsabilidad de la
DICyT de organizar y formular
políticas institucionales en investigación.
•• Las actividades se enmarcan
en el principio de programación.
•• El principio de evaluación
con estándares internacionales.
Para llevar adelante esta propuesta
se plantea cuatro plataformas interrelacionadas y sustentadas entre
sí: el Marco normativo, el Marco de
política científica, el Marco organizativo y funcional y el Marco financiero. Es en este contexto que se ha
desarrollado el Sistema de Gestión
de Proyectos (SIGESPI) como una
herramienta para la selección, ejecución y evaluación de los proyectos
de investigación, priorizando la calidad científica con estándares internacionales.
Ejecutoras de Investigación (UEI –
constituidos, en algunos casos, los
Institutos de Investigación Facultativos
y, en otros, por Departamentos de
Carrera y/o Centros de Investigación)
realizan la ejecución de Proyectos de
Investigación y Desarrollo Experimental (I+D) y, en algunos casos, de
Innovación, los cuales de acuerdo
al registro de la base de datos que
tiene la DICyT, para el período 2011
al 2013 se tiene 254 proyectos que
se ejecutaron y/o concluyeron hasta
la finalización del año 2013.
El análisis de las capacidades actualmente existentes, así como de las oportunidades en el ámbito del desarrollo
del posgrado en la UMSS y de las demandas detectadas, permitió identificar seis ejes temáticos prioritarios para
la investigación. Estos ejes concentran los programas institucionales
y los proyectos de investigación, así
Sin embargo, el Plan de Acción no fue como las temáticas asociadas para
aprobado por las instancias universi- la formación de los futuros recursos
tarias pertinentes por lo que la UMSS, humanos. Estos ejes temáticos son:
aún no cuenta con un Sistema de Investigación Científica, Tecnológica y 1. Producción agropecuaria de Innovación que en un ambiente
agroindustria - seguridad alifavorable a la cultura de la investimentaria.
gación, responda a las necesidades
de la comunidad universitaria y las 2. Biodiversidad y manejo de redemandas de la región y el país, con
cursos naturales renovables.
calidad y pertinencia social.
3. Agua, tierra y recursos naturales
Actualmente, las actividades de
no renovables.
investigación y de extensión se desarrollan en el marco de los ejes 4. Salud pública.
estratégicos definidos por la UMSS
que se ejecutan mediante Progra- 5. Ciencias Sociales y Humanimas y Proyectos en determinadas
dades.
líneas de investigación, definidos
por la UMSS.
6. Temas transversales.
•• La responsabilidad que tiene Las Unidades Académicas y/o Fac- Un criterio de ordenamiento o agrula UMSS ante la investigación.
ultades a través de sus Unidades pación de los proyectos I+D+i, son
2014-2019
los programas temáticos establecidos en el Plan de Acción para la
Investigación de la UMSS, con este
criterio los 254 proyectos se clasifican, según se muestra:
GRÁFICO 20: DICyT - UMSS
PROYECTOS I+D - PERIODO 2011-2013
16 %
23 %
Temas
transversales; 41
Agropecuaría y
Agroindustrial; 57
11 %
11%
Salud; 27
Agroindustria; 57 Agua,
Tierra y RRNN Renovables;
29
28 %
43
11%
Ciencias sociales y
Humanidades; 72
Biodiversidad y RRNN Renovables; 28
FUENTE: DICyT, 2013
Las diferentes Facultades y/o Unidades Académicas tienen al interior
de ellas, como entidad programática, a los Institutos de Investigación,
encargados de dirigir las Actividades
de Investigación (ACTI). La hetero-
rre
cto
rad
o
Ru
ral
Vic
e
ro
ar
dD
es
ult
a
Fa
c
ult
a
Fa
c
llo
no
log
ía
eT
ec
dd
de
ad
ult
Fa
c
de
Od
o
ad
ult
Fa
c
So
c
no
t
ed
ici
M
de
ad
ult
iol
og
ía
olo
gía
na
de
s
an
ida
Fa
c
dd
eH
um
Fa
c
ult
a
dd
eE
ult
a
Fa
c
dd
eD
ult
a
co
ere
no
m
ch
o
ía
ica
uím
ioq
Fa
c
ult
a
Fa
c
de
ad
ult
dd
eB
Ar
qu
it
eA
dd
Fa
c
ult
a
Fa
c
tu
ra
ec
gr
on
o
mí
a
geneidad del grado de desarrollo de de gestión) para los Centros de Inlos Institutos ha dado lugar a que vestigación y/o UIE’s que se cobijan
existan dos tipos de Institutos de In- dentro de cada facultad y, los menos
vestigación; los de mayor desarrollo, desarrollados, que cumplen la doble
que se constituyen en una instancia funcionalidad, de gestión y las de
de paraguas administrativo (entidad UIE’s propiamente dichas.
GRÁFICO 21: DICyT – UMSS
PROYECTOS I+D POR UNIDADES ACADÉMICAS
FUENTE: DICyT, 2013
2014-2019
Considerando el quehacer científico
general de cada facultad, podemos
observar que el 53% de los proyectos
se desarrollan en UIE de la Facultades
de Ciencias y Tecnología y la Facultad
de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Una
de las explicaciones de este hecho es
porque la mayor parte de los DDE se
concentran en estas dos facultades.
Otra estrategia desarrollada y en
ejecución es el Programa Horizontal
de Fomento a las Actividades de Investigación (ACTI), que ha permitido
la movilización de investigadores generación de investigadores mejor
propiciando la internacionalización formados para relanzar y renovar la
de la investigación desarrollada en comunidad científica de la UMSS.
la UMSS.
Todas estas acciones contribuirán
Por medio de convocatorias abiertas a aumentar la proporción de proy publicadas cada año, el Programa fesores involucrados en ACTI. Estas
movilizador de la DICyT busca: me- metas propuestas se operativizan a
jorar la calidad de la investigación través de los siguientes subprograpor incremento de los estándares mas, que se detallan en el cuadro
y del debate científico, mejorar la siguiente:
calidad de la docencia, aumentar
el grado de internacionalización de
la investigación y crear una nueva
CUADRO 14: DICyT - UMSS
NÚMERO DE FINANCIAMIENTOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA HORIZONTAL
44
Plan de Desarrollo
FUENTE: DICyT, 2013
Este Programa, vigente a partir del
año 2003, es soportado con fondos
de la cooperación ASDI-UMSS y, en
las Convocatorias 2011-2013, ha
financiado lo que se detalla en el
cuadro anterior. Se pretende a futuro llegar a tener mayor número de
beneficiarios con la implementación
de otro tipo de apoyos, para lo cual
se tiene planificado el uso de los recursos del IDH.
El apoyo que más se ha otorgado y
2014-2019
que también es de mayor demanda
de los investigadores, es la asistencia a eventos científicos internacionales, con una ponencia aprobada
por el comité científico de los organizadores. Esto ha permitido la internacionalización de los resultados de
proyectos I+D de la UMSS, así como
el relacionamiento del investigador
con sus pares académicos y/o la
conformación de redes temáticas de
investigación.
A fin de que la investigación de la
UMSS cumpla realmente su misión
de contribuir a los procesos de desarrollo regional y nacional es necesario que, junto con la creación de
un entorno favorable para la investigación e innovación, el sistema de
investigación cuente con personal
de investigación con diversas capacidades dado que, a fin de cuentas, éstos constituyen el tejido del
sistema. Adicionalmente, deben estar disponibles las infraestructuras
científicas necesarias así como los Universidades de Suecia y un períomedios para la ejecución de proyectos do de trabajo de campo en nuestro
de investigación.
medio; esto, con la finalidad de que
las temáticas de investigación de los
De acuerdo con lo anterior, conside- doctorantes esté acorde al ámbito
rando las capacidades desarrolladas regional/nacional y se constituyan
los últimos años tanto en términos de en un futuro próximo, en soluciones
personal como de infraestructuras, se efectivas a ciertas problemáticas dehan priorizado áreas temáticasque es tectadas.
preciso continuar fortaleciendo a fin
de que, de manera transversal y apli- En el 2012, con fondos de la
cando un enfoque interdisciplinario y cooperación ASDI-UMSS, estaban
orientado a la solución de proble- concluyendo sus estudios docmas, se logre mayor incidencia en torales 18 becarios de diferentes
el logro de los objetivos socioeco- unidades académicas de nuestra
nómicos establecidos por la UMSS. Universidad, con una mayoritaria
Estas son:
participación de centros y departamentos de investigación de la
•• Agronomía y biología vegetal
Facultad de Ciencias y Tecnología.
•• Suelo y tierra
Para la gestión 2013, con la firma
de un nuevo convenio de coope•• Gestión integral de recursos ración con ASDI (2013-2017) se ha
hídricos
procedido a seleccionar 26 nuevos
doctorandos, los que al concluir sus
•• Tecnología de alimentos, tec- estudios deben pasar a ser parte
nología química y tecnología de del plantel de investigadores de
bioprocesos Energía
nuestra Universidad.
•• Salud
•• Hábitat y asentamientos humanos
5.7 La interacción social en la
UMSS
•• Ciencias económicas y sociales
y humanidades
La denominación de Interacción
Social, fue aprobada en el Primer
Al interior de dichos objetivos socio- Congreso Institucional de la UMSS
económicos se tiene un componente el año 1989, reemplazando el de
de formación, a nivel de posgrado. Extensión Social, terminología aún
Esta formación se caracteriza porque conocida y utilizada en varias Universipersonal de la UMSS realizara estudios dades del sistema boliviano y en otras
a nivel doctoral, en la modalidad sánd- Universidades de Latinoamérica. En
wich, es decir que los investigadores enero de 1992 aprueba su nueva retienen un período de aprendizaje en glamentación y organización para fi16
nalmente entre 1999 y 2003 realizar
importantes cambios organizacionales
con los que actualmente funciona.
La Interacción Social es un concepto amplio y equívoco que, involucra
la relación de la universidad con el
medio, y aporte dela primera en la
difusión cultural y su contribución al
sector productivo. El vínculo Universidad-Sociedad, debe ser el resultado de un proceso bi-direccional,
dinámico y dialéctico de “Interacción
Social”, en el que la Universidad
propaga los resultados de la Docencia , la Investigación y la Cultura ,
recibiendo de aquella aportes para
su incorporación, sistematización
científica y retroalimentación de
los otros procesos y constituyendo
per-se el tercer proceso pedagógico
integrado a la Docencia e Investigación en un solo proceso, donde
cada uno de los componentes tiene
rasgos propios y distintivos. Sin embargo, cada uno de ellos es portador
de la totalidad del proceso y no es el
resultado de la suma de funciones
y actividades, sino una totalidad sistémica y holística que garantice el
cumplimiento de la misión social de
la Universidad, contribuyendo a la
solución de problemas y al desarrollo sostenible de su entorno16.
45
La Interacción Social es el instrumento que permite tanto el proceso
de aprendizaje como el de investigación, mediante el recojo de insumos básicos del medio social y natural para la generación de nuevos
conocimientos, por una parte, y las
posibilidades de ofrecer los escenarios sociales externos, por otra: “Una
expresión social de la universidad, y
QUIROGA Luís, Disertación 2000.
2014-2019
el medio por el que entra en contacto
directo con la sociedad, propagando
los resultados de la investigación, la
enseñanza, la técnica, la cultura y el
arte; recogiendo aportes de la misma para sus sistematización científica”17 .
En la UMSS, la Interacción Social es
concebida como una actividad extracurricular y externa, por lo tanto
ajena a los diseños pedagógicos y
excluidos de las mallas curriculares.
En la medida en la que funcionen
e interactúen los procesos de formación, investigación e interacción,
se reconocerá el valor científico de
la producción académica.
46
Plan de Desarrollo
En la UMSS, la Interacción Social es
concebida como una actividad extracurricular y externa, por lo tanto
ajena a los diseños pedagógicos y
excluidos de las mallas curriculares.
En la medida en la que funcionen
e interactúen los procesos de formación, investigación e interacción,
se reconocerá el valor científico de
la producción académica.
Las funciones internas y externas de
la Interacción Social en la UMSS, están definidas de modo muy general
lo que dificulta su ubicación espacial y temporal y requiere modificaciones acordes a las necesidades
actuales de la Universidad y la comunidad. La preconcepción de limitar la extensión a los servicios que
oferta la universidad ha dificultado la profundización de análisis
de los elementos y aportes teórico
metodológicos y por consiguiente la
sistematización de sus experiencias,
e instrumentalización en sus nuevas
17
formas de desarrollo.
La interacción es la principal diferencia entre las Universidades Públicas y las Universidades Privadas.
Las primeras atienden demandas
de grupos sociales y principalmente
marginales cuya capacidad de demanda es mínima. La universidad en
su conjunto, sólo podrá vincularse
con la población si satisface las demandas y expectativas de ésta. La
capacidad de la universidad puede
Por otro lado, el ejercicio profesional
y académico no se restringe a la aplicación vertical de los conocimientos.
Es hoy una necesidad consolidar un
nuevo enfoque sobre la interacción
social y su modelo pedagógico por
el aporte al crecimiento social, la
formación de recursos humanos y
Construcción, elaboración y entrega de la línea de base de la producción lechera de Machajmarca (Municipio de Vinto), 39 familias beneficiadas. Apoyo Tecnológico.
Estudio de Pre-factibilidad para la producción y gestión apícola en la Provincia Punata. 25
familias beneficiadas de la APABE.
DISU - UMSS Reglamentos internos/legislación universitaria.
2014-2019
definirse por el aporte al desarrollo
de su entorno, por lo que el camino estratégico de la universidad lo
constituye la interacción social.
la producción de conocimientos, entendiéndose a estas como la base
de cualquier estrategia de desarrollo. El gran reto se constituye la
integración de la interacción social
al quehacer del proceso educativo
para de este modo vincular el proceso de conocimiento con la realidad.
En nuestra Universidad, la Dirección
de Interacción Social Universitaria
(DISU) contribuye a la formación
de recursos humanos profesionales
(Docencia) a la generación, desarrollo y ampliación del conocimiento
(Investigación) y la aplicación de sus
resultados, validación de los mismos
y el servicio a la sociedad (Interacción
Social) a través de la educación formal y alternativa.
determinar las características
agro-morfológicas del Municipio Gualberto Villarroel para
proceder a un estudio más profundo sobre el uso del suelo de
dicho municipio. El levantamiento espacial se hizo con la mayor solvencia como caracteriza al
CLASS.
El Departamento de Capacitación y
Extensión Social promueve la calificación de mano de obra en los
sectores sociales vulnerables, en las
organizaciones públicas y privadas,
además de adiestrar en técnicas
productivas desarrollando propues-
tas de capacitación en todos los
ámbitos sociales, particularmente
en aquellos más necesitados.
•• Los proyectos de capacitación y extensión social en la
UMSS, exigen de la DISU busque
financiamiento en diferentes
fuentes internas o externas,
entre ellas están aquellas que
genera la misma DISU en cursos
programados para esos fines. La
mayor parte de los otros cursos
de capacitación corresponden
a fondos institucionales, y al presente a los fondos IDH que existen
para estos propósitos.
47
El Departamento de Coordinación
Académica es una unidad encargada de coordinar la actividad
académica de todas las unidades
académicas relacionadas con procesos de interacción social, comunicación, divulgación y servicios. Algunas actividades que se realizan, se
detallan a continuación:
•• Construcción, elaboración
y entrega de la línea de base de
la producción lechera de Machajmarca (Municipio de Vinto), 39
familias beneficiadas. Apoyo Tecnológico.
•• Estudio de Pre-factibilidad
para la producción y gestión
apícola en la Provincia Punata.
25 familias beneficiadas de la
APABE.
•• Sobre la base de este mismo trabajo se realizó un trabajo adicional con el CLASS para
2014-2019
•• La DISU en la gestión 2013
ha ejecutado 23 proyectos,
logrando capacitar a sectores
sociales vulnerables de nuestro departamento, entre los que
podemos mencionar: para los
soldados de las Fuerzas Armadas de Bolivia, particularmente
de Cochabamba (Séptima División); para la asociación de trabajadores independientes de la
Central Calatayud (ATEC); para
el Ayllu Urinsaya de la provincia
de Tapacarí; para los productores
de leche de Chinchilla y San
Jorge del Municipio de Vinto;
para la Federación de Comerciantes Minoristas; para la Central
Obrera Departamental. En total
se han capacitado a 604 beneficiarios con lo que se han satisfecho
las demandas de dichos sectores y
con la correspondiente certificación
de parte de la Universidad.
Plan de Desarrollo
48
2014-2019
El Departamento de Cultura,
Producción, Difusión y Archivo;
promueve y difunde valores y tradiciones culturales de la región en
base al reconocimiento de nuestro
patrimonio cultural, el arte y la cultura en todas sus manifestaciones
intra y extra universitarias.
•• En materia de promoción
y difusión del arte y la cultura,
en el transcurso del 2013, se
desarrollaron 2 cursos de danza
para docentes y administrativos;
dos cursos de danza para estudiantes; 50 presentaciones en diversos escenarios institucionales
de Cochabamba; dos presentaciones estelares en el Teatro Achá
y en el teatro de la Facultad de
Economía, la presentación del
ballet universitario en el Perú
mereció el primer lugar en el
Festival de Raqchi (Cusco).
•• Concierto de música folklórica en homenaje al día del
estudiante (20 de septiembre).
Con la participación de tres conjuntos: Canto Popular, Wara y
Luis Rico.
•• Concierto de Música Rock
en homenaje al aniversario de
la UMSS con la participación de
Eterna Inocencia, de la Argentina, Boom BoomKid, también de
la Argentina, y Choque, de Sucre.
•• Concierto de Música Rock
en homenaje al aniversario de
la UMSS con la participación de
Eterna Inocencia, de la Argentina, Boom BoomKid, también de
la Argentina, y Choque, de Sucre.
El Departamento de Educación
Popular está orientado a sectores
populares y al fortalecimiento de
las organizaciones populares, mediante acciones educativas.
Sobre la base de nuestro accionar
se está promoviendo una norma
municipal declarando al Cerro de
San Pedro como un área de conservación y de preservación, sujeto a manejo racional por parte de
las instituciones locales.
•• Realización de la Feria
Científica y Tecnológica de la
Universidad, donde se logró la
•• Identificación de impactos
oferta académica de la UMSS a
negativos al medio ambiente del
todos los estudiantes bachilleres
área de influencia del Rio Rocha.
del Departamento. Esta feria se
Documentado en imágenes de
desarrolló en el Prado cochabamvideo.
bino del 9 al 10 de octubre de la
gestión 2013.
La Unidad de Televisión Universitaria es un medio de comunicación
•• Diseño arquitectónico de social que sirve de nexo entre la soun albergue para niños en la ciedad y la universidad. Su conducta
comunidad educativa de Chuñu- comunicacional, social, educativa y
chuñuni, con capacidad para 120 cultural, hace de ella un medio alterinternos. Este diseño se entregó nativo respecto a los demás medios
oficialmente a las au-toridades televisivos comerciales.
del Ayllu Urinsaya.
La Editorial e Imprenta Universitaria
•• Taller educativo para sen- tiene como finalidad la difusión de
sibilizar a los niños con relación la cultura y la producción científica
a la contaminación del medio y tecnológica de la universidad, a
ambiente, particularmente del través de publicaciones.
Rio Rocha. Fue un programa
de concientización de niños en Finalmente, se puede mencionar
edad escolar, el cual se trabajó que la DISU ha firmado convenios
con la unidad educativa Daniel con: FEDECOM; Con la FFAA (SéptiSalamanca del municipio del ma División); con ELFEC; Federación
Cercado.
Provincial Única de Trabajadores por
Cuenta Propia de Quillacollo; con
•• Se siguió con el programa los Ayllus de Tapacarí; Asociación de
de ingreso libre a la universidad Trabajadores Independientes; Cende los mejores alumnos de los tral Calatayud (Cancha); Asociación
colegios fiscales del departa- agropecuaria de Productores Agromento de Cochabamba. Gracias pecuarios Lecheros de Chinchilla, y
a esta modalidad ingresaron 32 Centro de Acopio de San Jorge del
estudiantes bachilleres.
Municipio de Vinto.
•• Se coordinó con el municipio del Cercado la realización de
una propuesta sobre el manejo
forestal del cerro de San Pedro.
5.8 Relaciones internacionales
y convenios
Un elemento importante que fue
considerado en el Plan de Desarrollo
de la UMSS, son las Relaciones Internacionales (Cooperación Internacional) y los Convenios, entendida como
el esfuerzo estructurado y sistemático
que realiza la UMSS para fortalecerse
en diferentes áreas.
La Universidad Mayor de San Simón
cuenta con un presupuesto que, en
gran medida, proviene del Tesoro
General de la Nación y de la Coparticipación, que le permite cumplir
principalmente con el ítem correspondiente a servicios personales.
La UMSS busca medios y mecanismos para contar con otros recursos
que contribuyan en la solución de
problemáticas nacionales de desarrollo regional y nacional. Estos esfuerzos dan como resultado la consolidación de acuerdos y convenios
con instituciones, tanto regionales,
nacionales como internacionales,
que se reflejan, principalmente, en:
49
•• Especialización de los Recursos
Humanos.
•• Ampliación de la infraestructura
instalada.
•• Modernización de diferentes
Laboratorios dedicados a la
investigación, adquisición de equipamiento moderno, compra
de vehículos, computadoras,
impresoras, fotocopiadoras, licencias de software y otros.
Las principales acciones realizadas
por la Dirección de Relaciones Internacionales y Convenios (DRIC)
de la UMSS en este campo, son las
siguientes:
2014-2019
•• Promover, asesorar y canalizar
la suscripción de convenios
interinstitucionales,
locales,
na-cionales, e internacionales,
fortaleciéndolas relaciones y
los vínculos de cooperación
y proyectando positivamente
la imagen institucional de la
UMSS.
estudiantes universitarios. Los convenios internacionales, en general, ••
tienen como objetivo ejecutar actividades de: colaboración en áreas
académicas, investigación en áreas de
interés común, asistencia técnica y financiera, movilidad docente-estudiantil e incremento de vínculos culturales y
científicos, entre otros.
Los convenios suscritos de carácter ••
local, regional y nacional, se orientan hacia el cumplimiento de la
función de la interacción social de
la Universidad; mediante acciones
conjuntas para la realización de
tesis, pasantías y prácticas empresariales, que contribuyen sustancialmente al desarrollo del departamento y del país, permitiendo la
aplicación de lo aprendido por los
50
Promover, asesorar y gestar
proyectos de cooperación internacional, para conseguir princi-palmente asistencia técnica
y financiera para fortalecer la
capacidad de la UMSS, tanto en
infraestructura, equipamiento y
de sus recursos humanos. Gran
parte de los proyectos con cooperación internacional se basan en convenios.
Gestionar Programas de Movilidad Docente/Estudiantil. A
través de estos programas se
busca incrementar la participación de docentes y estudiantes de la UMSS, en diferentes
programas fuera del país, que
les permitan conocer otras realidades y/o completar su formación académica. Asimismo,
se promueve la participación de
docentes y estudiantes de otros
paí-ses en la UMSS.
•• Difundir la oferta de becas de
los diferentes países y asesorar
a los diferentes interesados,
cuando así sea requerido.
Plan de Desarrollo
GRÁFICO22: DRIC – UMSS
CONVENIOS VIGENTES POR UNIDAD EJECUTORA
FUENTE: DRIC, 2013.
2014-2019
GRÁFICO22: DRIC – UMSS
EVOLUCIÓN DE CONVENIOS (PERIODO 2003- 2013)
69
67
67
2008
2009
2010
67
68
2011
2012
70
60
50
53
40
30
30
33
25
20
20
10
0
2003
2004
2005
2006
2007
51
FUENTE: DRIC, 2013.
GRÁFICO23: DRIC – UMSS
NÚMERO DE CONVENIOS VIGENTES POR CATEGORÍA
1%
INTERNO
40 %
INTERNACIONAL
37 %
NACIONAL
22 %
REGIONAL
FUENTE: DRIC, 2013.
2014-2019
En la gestión 2013, la DRIC registra dos proyectos con cooperación internacional, encontrándose vigentes 40 a
diciembre de 2013. El detalle de los mismos se muestra a continuación y, posteriormente, la clasificación de los
mismos según el país cooperante, la agencia financiera y la entidad ejecutora.
3%
GRÁFICO24: DRIC – UMSS
NÚMERO DE PROYECTOS POR PAÍS
2%
ALEMANIA
BOLIVIA
3%
ESTADOS UNIDOS
10 %
EUROPA
13 %
50 %
UNIÓN EUROPEA
52
BELGICA
3%
SUIZA
5%
HOLANDA
12 %
ESPAÑA
FUENTE: DRIC, 2013.
Plan de Desarrollo
GRÁFICO25: DRIC – UMSS
NÚMERO DE PROYECTOS POR AGENCIA FINANCIERA
FUENTE: DRIC, 2013.
2014-2019
CE
FH
RA
UL
FO
SE
DI
SM
E
CA D
SA
CB
YG
CE
PL
A
CE G
SU
C.
AG
U
DI A
CY
T
DI
SU
DP
A
DR
IC
ET
SA
FA
CE
FA
SO
FA
RQ
FC
AY
P
FC
JY
P
FC
YT
FM
ED
IES
E
GRÁFICO 26: DRIC – UMSS
NÚMERO DE PROYECTOS POR UNIDAD EJECUTORA
FUENTE: DRIC, 2013.
En 1993, se elige a la UMSS como •• El Proyecto FOMABO, con la tercentro de concentración de la ayuda
cera fase de cooperación.
universitaria del Reino de Holanda,
en su Programa MHO, de aproxi- •• La contribución a BASFOR IV,
madamente 12 años de duración.
para ejecutar parte de su plan
En 1994, el Consejo de Universide negocios, con miras a condades Flamencas de Bélgica (VLIR)
vertirla en una unidad auto sosinicia el Programa IUC, con aproxitenible.
madamente 10 años de duración.
•• Participación en Redes ALFA, que
Al presente, se destacan los
vinculan a muchas Universidades
siguientes programas con coopereuropeas y latinoamericanas.
ación internacional:
•• Relaciones bilaterales con otras
•• El Programa para el FortaleciUniversidades y organizaciones
miento de la Investigación fieuropeas y latinoamericanas (Se
nanciado por ASDI/SAREC de
destacan el Convenio Andrés
Suecia, con la tercera fase de
Bello y la red CRISCOS).
ejecución.
Estos y otros proyectos con coope•• El Programa CIUF de Bélgica, con ración internacional, se encuentran
la tercera fase de cooperación.
en sus segundas y/o terceras fases de
ejecución, basados en la experiencia y
•• El Centro Universitario Agroeco- conocimientos acumulados durante
logía Universidad Cochabamba las respectivas fases de ejecución
“AGRUCO”, con COSUDE de y que posibilitan el inicio de nueSuiza, con la fase VIII.
vas fases. La UMSS se convierte en
una excelente contraparte ante los
53
organismos internacionales, quienes
le otorgan seriedad y credibilidad
para futuras inversiones.
•• Se debe mencionar que los últimos años, la UMSS ha gozado
de recursos provenientes del
Im-puesto Directo a los Hidrocarburos, que han permitido el
crecimiento de infraestructura y
que podrían también emplearse
como contraparte ante nuevos
proyectos de cooperación.
•• Sin embargo, para obtener
mayores beneficios de la cooperación internacional, es
recomendable crear mecanismos
apropiados de administración
de fondos internacionales por la
UMSS, los principales cooperantes
todavía prefieren una administración externa de fondos. Asimismo, se recomienda mejorar
los mecanismos de integración/
vinculación académica a la
UMSS del per-sonal formado en
el exterior a través de los pro2014-2019
gramas y proyectos.
•• Entre algunos países cooperantes, como proyección para
la cooperación internacional a
la UMSS, se pueden mencionar:
Japón, EEUU, Alemania, Francia, España e Inglaterra. Suecia
(ASDI/SAREC) y Bélgica (CIUF)
pueden aprobar nuevas fases de
ejecución. El programa VLIR de
Bélgica se encuentra en cambio
de nuevas políticas de cooperación.
•• La Dirección de Bienestar Estudiantil (DUBE), es la instancia
encargada de cumplir y hacer
cumplir las políticas de asistencia social y bienestar estudiantil, aprobadas por el Honorable
Consejo Universitario y Directorio de Bienestar Estudiantil,
elaborando y proponiendo al
Directorio de Bienestar Estudiantil, proyectos y políticas que
contribuyan a mejorar el beneficio estudiantil de becas otorgadas por la Universidad, de
acuerdo al reglamento; debiendo
realizar las siguientes funciones:
dades deportivas, como soporte
para la formación integral de
nuestros estudiantes.
4. Coordinar con los diferentes
sectores sociales del Departamento, para establecer convenios sobre beneficios de becas
que otorga la Universidad.
El comedor universitario tiene como
objetivo proporcionar alimentación
adecuada a estudiantes de escasos
recursos económicos y aceptable
rendimiento académico. Este servi•• A nivel Latinoamericano se
cio contribuye a elevar la calidad de
pueden lograr acuerdos que
vida y el rendimiento académico de
fortalezcan los proyectos a ser
los estudiantes a través de atención
presen-tados ante la coope- 1. Elaborar y difundir la convoca- ali-menticia, nutritiva y balanceada,
ración.
toria de otorgamiento de becas para complementar su desarrollo
de acuerdo a lo previsto en el humano y bienestar integral.
calendario académico.
54
5.9 El bienestar estudiantil en
la UMSS
2. Otorgar el carnet universitario.
3. Planificar y desarrollar activi-
Plan de Desarrollo
CUADRO 15: DUBE – UMSS
RESUMEN DE BENEFICIARIOS COMEDOR UNIVERSITARIO
FUENTE: DRIC, 2013.
2014-2019
En la otorgación gratuita del carnet universitario, se tienen las siguientes cifras:
CUADRO 16: DUBE – UMSS
RESUMEN DE CARNET UNIVERSITARIO
MESES
2011
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTALES
0
1640
2764
958
564
526
1333
886
569
0
9.240
2012
0
2467
1295
1273
562
878
1785
1177
553
0
9.990
2013
0
3048
1247
996
608
876
2241
1552
537
0
11.105
55
FUENTE: DUBE, 2013.
El intercambio estudiantil procura
la vinculación social, histórico-cultural, económica, científico-técnica
y educacional en los estudiantes
universitarios de la sub-región. De
igual manera, pretende profundizar
la cooperación interuniversitaria,
fortalecer el sentido de internacionalización del saber y contribuir
a la formación de profesionales con
visión de solidaridad y mancomunidad.
El Programa de Movilidad Estudiantil de Consejo de Rectores por la
Integración de la Sub-región Centro
Oeste de Sudamérica (PME-CRISCOS) tiene como propósito principal facilitar a estudiantes universitarios la realización de sus estudios
en otras universidades de la subregión, con el objetivo de contribuir
a su formación profesional de tal
manera que puedan dar respuestas
a las necesidades de sus países y, al
mismo tiempo, estén capacitados
para enfrentar el proceso de integración de la región.
CUADRO 17: DUBE – UMSS
ESTUDIANTES DE LA UMSS BENEFICIADOS CON MOVILIDAD
ESTUDIANTIL EN EL EXTERIOR, PME – CRISCOS
SEMESTRE
I
2011
3
2012
4
2013
4
II
6
9
3
7
4
8
TOTAL
FUENTE: DUBE, 2013.
2014-2019
CUADRO 18: DUBE – UMSS
ESTUDIANTES EXTRANJEROS BENEFICIADOS CON MOVILIDAD
ESTUDIANTIL EN LA UMSS, PME – CRISCOS
SEMESTRE
I
2011
3
2012
3
2013
3
II
2
5
2
5
4
7
TOTAL
FUENTE: DUBE, 2013.
El Departamento de Deportes de la
DUBE es una unidad que planifica,
coordina, elabora y ejecuta programas de cultura física, deportes y recreación como práctica sistemática
y cotidiana de los estudiantes, para
de esta manera lograr su desarrollo
integral a nivel intelectual y físico,
formando así personas equilibradas
y vigorosas.
56
tas asociaciones deportivas, velando
además por la integridad física de
los deportistas universitarios.
tular todos los bachilleres de las tres
últimas gestiones. Los beneficios que
reciben los estudiantes aceptados son:
El Programa de Becas Individuales
(PBI), antes PAE, es un programa de
becas creada al amparo de la Ley N°
2563. Está patrocinado por la UMSS
y la Gobernación. La administración
del programa está a cargo de la
DUBE.
•• Ingreso libre a una de las carreras de la UMSS (exceptuando el
área de salud, Ing. Comercial e
Ing. Financiera)
De la misma manera este Departamento administra el club deportivo El programa está destinado a estudide la UMSS, que participa en las antes de las 16 provincias del departadisciplinas y divisiones a las distin- mento de Cochabamba. Pueden pos-
•• Seguro Social Universitario
•• Comedor durante la 1ra gestión
de tu carrera (si está entre los
mejores 200 promedios).
CUADRO 19: DUBE – UMSS
NÚMERO DE BECARIOS A LAS BECAS PBI
GESTIÓN 2013
ORGANIZACIÓN
Federación Sindical Única de Trabajadores Camp.de Cochabamba.
215
Federación Departamental de Mujeres Campesinas Bartolina SISA
199
Federación de Reganes Cochabamba
207
Central Obrera Departamental
213
Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba
192
Plan de Desarrollo
TOTAL
FUENTE: DUBE, 2013.
2014-2019
Postulantes
1.026
La Unidad de Proyectos y Becas IDH
Estudiantiles se constituye en una
instancia operativa de la DUBE, que
tiene como objetivos elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos
orientados a mejorar la calidad de vida
de los estudiantes universitarios de la ••
UMSS.
•• Proyectos de equipamiento e
infraestructura estudiantil. Están orientados a garantizar las
condiciones mínimas necesarias
para el rendimiento académico
de los estudiantes de la UMSS,
a través de la dotación de infraestructura y equipamiento al
sector estudiantil.
Programa de becas y extensión
estudiantil: Son las becas socioeconómicas (vivienda o albergue, trabajo) a través de las
que se incentiva la permanencia
académica de estudiantes universitarios provenientes de sec-
tores de mínimos ingresos en
la sociedad boliviana. Las becas
académicas (Posgrado) optimizan la calidad académica y el
desarrollo de la calidad científica. Las becas de interacción
universitaria (deporte, cultura,
extensión universitaria, internado
rotatorio, elaboración de tesis)
están dirigidas a la población
es-tudiantil universitaria que
interviene en programas de interacción social de la UMSS.
CUADRO 20: DUBE – UMSS
DETALLE DE BECAS CON FONDOS IDH GESTIÓN 2013
57
FUENTE: DUBE, 2013.
5.10 Inversión con recursos
IDH en la UMSS
La Ley de Hidrocarburos 3058, del
17 de mayo de 2005, crea en su
artículo 53 el Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH), y se norma
con el D.S. 28421 que las universidades tendrán acceso al 8,62% de
los recursos departamentales sobre
el IDH.
ciones, debido principalmente a la falta
de una normativa específica y personal
capacitado en temas de inversión pública. La ejecución de estos recursos en
la UMSS, hasta septiembre de 2010,
fue realizada por la administración
central, siendo el resultado bajos índices de ejecución.
En octubre de 2010, el Honorable
Consejo Universitario (R.C.U. No.
05/10 de 27 de octubre, de 2010)
aprobó la distribución de los recursos IDH que recibe la UMSS, por
unidades de reparto con criterios de
equidad y número de alumnos. Al
interior de la UMSS, las unidades de
La UMSS viene ejecutando proyectos
reparto son las diferentes Unidades
con recursos IDH desde finales de la
Académicas (Facultades o Escuelas),
gestión 2005, pero con muchas limita-
el Rectorado y la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica
(DICyT); adicionalmente, se crea el
fondo para apoyar los procesos de
acreditación a cargo de la Dirección
Universitaria de Evaluación y Acreditación (DUEA).
En noviembre de 2011, el CEUB
aprueba, previo trabajo de compatibilización con el Órgano Rector a
través del Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo
(VIPFE), el “Reglamento Marco del
Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo del Sistema de Universidad Boliviana (RMSEIF-D-SUB)”. Este reglamento se
encuentra en vigencia actualmente,
2014-2019
siendo que en mayo del 2013, la
UMSS logró compatibilizar el “Reglamento Específico del Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento
para el Desarrollo de la UMSS (RESEIF-D-UMSS)”.
Los recursos provenientes del IDH
han tenido un incremento sostenido desde el año 2005, sin embargo, recién en los últimos años este
incremento ha permitido disponer
de recursos en una cuantía mayor.
El problema principal para la ejecución
de estos recursos es el trámite burocrático que se debe vencer, por tratarse
de inversión pública nacional.
En el marco de este último Reglamento y concordante con el D.S.
28421, la UMSS tiene las siguientes
competencias para el uso de recursos IDH:
FIGURA 27: COMPETENCIAS DEL IDH SEGÚN EL D.S. 28421
58
Plan de Desarrollo
FUENTE: Elaboración propia.
La mayor parte de la inversión universitaria se ha realizado en la competencia de Equipamiento e Infraestructura. Recién con la puesta del
Reglamento Específico del IDH se
ha posibilitado la ejecución de estos
recursos para el equipamiento de la
gestión de soporte, la habilitación
de parqueos y otros requerimientos
que tiene nuestra Universidad.
Para mejorar la ejecución de los
2014-2019
recursos IDH en la UMSS, se ha
conformado un equipo técnico que
actualmente depende de la Unidad
de Planificación, Proyectos y Sistemas (UPPyS). Se ha reestructurado
el proceso formulación y evaluación
de proyectos, según áreas de competencia para la planificación, ejecución y control de proyectos. Esta
reestructuración ha permitido que,
en la gestión 2012 y 2013, la elabo-
ración y aprobación de proyectos se
incremente sustancialmente, atendiendo de mejor manera los requerimientos de las diferentes unidades
académicas y administrativas de
nuestra Universidad.
El número de proyectos aprobados
por la UPPyS por gestión, así como,
el monto requerido para su ejecución, se presentan a continuación.
GRÁFICO 28: UPPyS
NÚMERO DE PROYECTOS IDH APROBADOS SEGÚN COMPETENCIAS
PERIODO 2012-2013
59
FUENTE: UPPyS, 2013
GRÁFICO 29: UPPyS
MONTO DE INVERSIÓN EN PROYECTOS IDH APROBADOS
SEGÚN COMPETENCIAS (EN MILLONES DE Bs.)
PERIODO 2012-2013
2012
2013
TOTAL
Infraestructura y
Equipamiento
Proceso de
Evaluación y
Acreditación
Mejoramiento
de Calidad
Investigación
Científica y
Tecnológica
Procesos de
Interacción
FUENTE: UPPyS, 2013
2014-2019
GRÁFICO 30: UPPyS
MONTO DE INVERSIÓN EN PROYECTOS IDH APROBADOS
PERIODO 2012-2013 (EN MILLONES DE Bs.)
60
FUENTE: UPPyS, 2013
Plan de Desarrollo
M
De
rec
ho
ed
i
En cina
fer
me
Od ría
on
to
Bio logí
qu a
ím
ica
Ec
on
om
So ía
cio
lo
Ar gía
qu
ite
ctu
Ar
ra
gr
on
Hu om
ma ía
nid
ad
FD
es
Ry
T
Te
cn
olo
gía
FP
VA
Ac
red
De itac
sc ión
on
ce
nt
rac
Es
ión
tu
dia
nt
es
Re
cto
rad
o
DI
Cy
T
GRÁFICO 31: UPPyS
NÚMERO DE PROYECTOS IDH APROBADOS POR UNIDAD DE REPARTO
PERIODO 2012-2013
FUENTE: UPPyS, 2013
2014-2019
r
on ía
to
Bio logí
qu a
ím
ica
Ec
on
om
So ía
cio
l
Ar ogía
qu
ite
Ar ctur
gr
on a
Hu omí
ma a
ni
FD dad
es
Ry
T
Te
cn
ol
FP ogía
VA
Ac
re
De ditac
sc ió
on n
ce
nt
Es
rac
tu
ión
dia
nt
es
Re
cto
rad
o
DI
Cy
T
a
me
Od
fer
ici
n
En
ed
M
De
rec
ho
GRÁFICO 32: UPPyS
MONTO DE INVERSIÓN EN PROYECTOS IDH APROBADOS POR UNIDAD DE REPARTO
PERIODO 2012-2013 (EN MILLONES DE Bs.)
61
FUENTE: UPPyS, 2013
de recursos de inversión en recursos
de gasto corriente. Este tema ha sido
efectuado por el gobierno central a
través de cuadro decretos supremos
emitidos entre el 2011 y 2012 (D.S.
0961, D.S. 1321, D.S. 1322 y D.S.
1323), los cuales transfieren recursos IDH de todas las universidades, a gastos corrientes en un
monto equivalente a un 22% del
total de IDH que recibe cada Universidad. Estos recursos destinados
Finalmente, otro aspecto que debe de esta manera, reducen las posibipreocupar a la comunidad universi- lidades de inversión de las universitaria en general, es la transformación dades.
El trabajo de la planificación de
proyectos es un tema que ha mejorado sustancialmente, pero queda aún
pendiente la ejecución física y financiera de proyectos, que en algunos
casos es responsabilidad de las
unidades
solicitantes
(unidad
académica o administrativa) y en
otros de la excesiva burocracia que
envuelve a la inversión pública en
general.
5.11 Los recursos financieros
El presupuesto de la UMSS para el
año 2013 alcanza aproximadamente
a 1.031 Millones de Bolivianos, las
fuentes de financiamiento son:
T.G.N. (160 millones), Coparticipación tributaria (280 millones),
Recursos específicos (143 millones),
Donaciones (26 millones) y el resto
IDH.
FUENTE: Dpto. Presupuesto – UMSS, 2013.
(*) Incluye transferencias por IDH.
2014-2019
La ejecución presupuestaria se presente en cuadro siguiente:
CUADRO 22: DEPTO PRESUPUESTOS - UMSS
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
PERIODO 2011-2013
FUENTE: Dpto. Presupuesto – UMSS, 2013.
(*) Incluye transferencias por IDH.
Sin embargo, es necesario puntualizar
algunas reflexiones que deben ser tomadas en cuenta al realizar el Plan
de Desarrollo de la UMSS, permitiendo así un uso más eficiente y
efectivo de estos recursos cada vez
más escasos y difíciles de conseguir,
en un marco en el que la necesidad
de incrementar los índices de autofinanciamiento sean mayores.
Plan de Desarrollo
62
Haciendo un análisis de presupuestos ejecutados por la UMSS en el
año 2013 (para una adecuada interpretación debe tomarse en cuenta
que los gastos asociados con los
servicios personales no se concentran solamente en el grupo 100,
sino que absorben casi la totalidad
de los grupos 300 (Bono de té), 600
(sueldo de diciembre del año anterior, 700 (auxiliares) y 900 (beneficios
sociales), se observa que los gastos
relacionados con servicios personales son iguales al 90% en todo el
periodo, sin considerar los recursos
provenientes del IDH. La relación de
90 – 100 % es totalmente inadecuada
para la UMSS, sin infraestructura y equipamiento suficiente, con tendencias
a masificación estudiantil y donde,
los sueldos son bajos.
2014-2019
Los ingresos por la venta de servicios de las distintas unidades de I &
D, en un 90%, están destinadas a
cubrir los gastos de financiamiento
propios de cada unidad (sin incluir
gastos personales). A la fecha no
existen datos precisos sobre el
monto total generado por estos
servicios, por lo que no se pueden
establecer indicadores de autofinanciamiento para su evaluEl ingreso por exámenes de admisión y ación.
el curso pre-facultativo es destinado a
cubrir parcialmente los gastos de Los aportes por convenios interfuncionamiento (ítem 300) de las nacionales, si bien se constituyen
unidades académicas en sus diferentes en una muy buena posibilidad de
niveles de formación. Comprende gas- financiación de la inversión en equitos por servicios básicos, mantenimien- pos para laboratorios y centros de
investigación, los mismos no están
to de la infraestructura y materiales.
establecidos en su totalidad en la
El presupuesto de funcionamiento contabilidad propia de la UMSS, de
de los servicios no personales de las tal manera que no se conoce con
facultades es cubierto en un 40%. precisión los montos reales anuales
La causa principal de este déficit es de su ejecución.
que hace varios años la matrícula
facultativa se ha anulado, originando El crecimiento de la inversión en la
un déficit en el presupuesto de fun- infraestructura es muy significativo,
cionamiento, imposibilitando el man- y se debe a los ingresos por el IDH.
tenimiento de edificios existentes y el Este crecimiento en las inversiones
equipamiento de laboratorios y ga- debe ser muy bien planificado y ejebinetes que vayan en beneficio de la cutado.
formación de los propios estudiantes.
El TGN y la Coparticipación cubren los
servicios personales que comprenden
a los grupos 100, grupo 300 (bono
de té), 700 (auxiliares) y 900 (beneficios sociales) y representan el 90%
del total del presupuesto facultativo
anual (sin incluir la cooperación internacional); lo cual muestra la gran
dependencia que tiene la UMSS de
estas fuentes de financiación.
El reto financiero es crucial para
cualquier estrategia de desarrollo
universitario, frente al cual la UMSS
tiene varias alternativas de gran potencial:
investigación y se retomará el conde las metas.
trol para avanzar paulatinamente
hasta la meta propuesta, sin tener •• Aplicación de instrumentos.
que destruir la calidad educativa.
Esto necesita estar apoyado por
adecuadas regulaciones con res- Los eventos de evaluación y valo•• Incrementar y hacer más eficaz peto a la permanencia estudiantil ración global son:
la cooperación internacional, en y los abandonos.
función de sus estrategias de
•• Reuniones de preparación.
desarrollo.
También existe la experiencia de
que algunas unidades especializa- •• Validación de instrumentos (en•• Innovar y hacer más eficientes das selectas han llegado a una cacuestas).
los procesos académicos.
pacidad combinada de generación
de recursos de varios cientos de •• Talleres de valoración de re•• Estructurar mejor y hacer más miles de dólares/año.
sultados.
eficiente y eficaz el sistema de
laboratorios especializados, ha•• Reuniones de aprobación de incia la generación de servicios a
formes de evolución.
6.
EVALUACIÓN
PLAN
la comunidad.
•• Explotar mejor el desarrollo de
Programas Posgrado, dentro de
políticas claras de financiamiento.
A manera de ejemplo, la innovación del sistema de enseñanza
de grado, puede consolidarse en
términos de una Universidad con
56,000 estudiantes, si se logra
alcanzar una eficiencia interna de
60% en el rendimiento académico
y la permanencia estudiantil. Se
formarán 7,200 nuevos profesionales, que corresponde al 60 % de
los 12,000 alumnos nuevos que
ingresan cada año, por tanto,
existirá una notable disminución
de la cantidad de alumnos.
DE DESARROLLO
2008 – 2013
63
Los resultados del proceso de
recolección de información son:
•• Valoración sobre el grado de
cumplimiento de las metas.
6.1 Metodología
•• Valoración de promedios de estrategias
Para la evaluación del Plan 2008 –
2013 de la UMSS, se ha establecido Para el trabajo de valoración de
metas y estrategias, se ha utilizala siguiente metodología:
do un método subjetivo, con el
•• Evaluación sobre el cumplimien- aporte esencial de las unidades
to de la visión en el horizonte de académicas y administrativas de
nuestra universidad. La escala
planificación.
valorativa utilizada es la siguiente:
•• Construcción participativa de
juicios sobre las líneas de acción
y sus objetivos.
Si el ingreso nuevo se ajusta a la
titulación real, se despresurizan •• Proceso técnico de recolección,
los cursos inferiores; en conseanálisis e interpretación de recuencia, se aumentará la calidad
sultados sobre el cumplimiento
de los procesos de enseñanza e
2014-2019
CUADRO 22: ESCALA VALORATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN
FUENTE: Elaboración propia.
6.2 Cumplimiento de objetivos estratégicos
64
La valoración del cumplimiento del plan se sintetiza en los siguientes cuadros, realizando un resumen del trabajo realizado por objetivo
estratégico, obteniendo un promedio por línea estratégica.
Eje 1: FORMACIÓN DE PRE-GRADO
Plan de Desarrollo
Eje 2: INVESTIGACIÓN
2014-2019
Eje 3: INTERACCIÓN
Eje 4: FORMACIÓN DE POSTGRADO
65
Eje 5: GESTIÓN DE SOPORTE
2014-2019
6.3 Cumplimiento de metas
La valoración del cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo 2008-2013, se resume en los siguientes cuadros:
CUADRO 23: VALORACIÓN DE METAS
PLAN DE DESARROLLO 2008-2013
66
FUENTE: Elaboración propia.
Plan de Desarrollo
De manera general se puede apreciar que el cumplimiento del Plan de
Desarrollo 2008-2013, según la
información recolectada de las unidades académicas y administrativas
de la UMSS, es mayor a tres (3) en la
escala valorativa establecida para la
evaluación del Plan. Este indicador
nos permite afirmar que el plan y las
metas se cumplieron parcialmente, lo
que significa que algunos objetivos
estratégicos y operativos serán incorporados en Plan de Desarrollo
2014-2019.
2014-2019
7. DEFINICIÓN
7.1Misión
ESTRATÉGICA –
POSICIONAMIENTO
INSTITUCIONAL
La misión de la Universidad Mayor
de San Simón es la razón de su existencia, objetivo de orden superior, que está definido en el marco
de su identidad, su capacidad, su
ámbito de actuación y su compromiso con la sociedad, establecido
en los términos siguientes:
7.2 Visión
Es la apreciación idealizada del futuro que la Universidad Mayor de San Simón desea alcanzar al ejecutar el presente plan de acción, en un horizonte de 6 años y cuya declaración establece:
67
7.3Valores
Es el conjunto de valores que la comunidad adopta, voluntaria y autónomamente, para vivir en armonía.
El presente propone la adopción por parte de la comunidad de los valores éticos. Dicha herramienta se denomina
Compromiso Ético y propone un acuerdo en torno a valores guía del comportamiento de toda la comunidad de
San Simón:
2014-2019
7.4 Políticas del Plan de Desarrollo
Políticas de formación:
Comprende los temas y las políticas que orientan los procesos de formación académica de grado, posgrado y formación continua en la UMSS con calidad y pertinencia.
Plan de Desarrollo
68
2014-2019
Políticas de investigación:
Comprende los temas y las políticas que orientan los procesos de investigación en la UMSS, contribuyendo de
manera activa en la generación, difusión, apropiación y transferencia responsable del conocimiento científico y
tecnológico, como soporte y referente de calidad y pertinencia.
69
2014-2019
Políticas de interacción:
Comprende los temas y las políticas asociadas a la interacción de la Universidad con la comunidad nacional e internacional, con el fin de que la Institución continúe contribuyendo al desarrollo equitativo del país y a la construcción
de una sociedad humanista, inclusiva, justa y próspera.
Plan de Desarrollo
70
2014-2019
Políticas de gestión de soporte:
Comprende los temas y las políticas tendientes a fortalecer una gestión universitaria integral, eficiente y eficaz,
sustentada en nuevos enfoques y en una perspectiva de futuro.
71
7.5 Matriz de planificación
El entorno competitivo en el que se
encuentra la UMSS, es influenciado
por elementos que cambian con el
tiempo, es este cambio que permite
considerar aspectos dinámicos del
sistema de planificación. En este
contexto la Planificación Estratégica
de la UMSS, debe ser un instrumento
que le proporcione a esta casa superior de estudios, los medios para
alcanzar los resultados en función a
los objetivos establecidos.
La Matriz de Planificación muestra
de manera estructurada la información del Plan de Desarrollo, sin
importar lo grande o complicado
que este sea, ya que una matriz
puede expresar los elementos más
esenciales de la planificación y permite monitorear la ejecución del
Plan sin perderse en los detalles.
La Matriz sirve también como un
instrumento de comunicación entre
el personal jerárquico de la UMSS y
el personal operativo, esto para la
elaboración de la Programación de
Operaciones Anual (POA), ya que
presenta la información en una forma fácil de comprender.
La estrategia consiste en un conjunto de decisiones que son producto de un proceso sistemático,
siguen una orientación en función
a la visión institucional. Esta orientación estratégica, se presenta a
través de los cuatro ejes estratégicos establecidos, los que permitirán
alcanzar la visión de la UMSS:
•• Eje 1: Formación de Excelencia.
2014-2019
das (Plan de Desarrollo de Facultad)
y desarrolladas por las unidades
También,
es
importante
mencionar
académicas y administrativas de
•• Eje 3: Interacción Social.
que la Matriz de Planificación que nuestra universidad.
se presenta detallando el contenido
•• Eje 4: Gestión de Soporte.
de cada uno de los ejes estratégicos, A continuación se presenta el deEl detalle de cada uno de estos ejes corresponden a un marco general talle de los objetivos estratégicos y
estratégicos, de manera general, del desarrollo de las estratégicas objetivos operativos para cada uno
se presentan en la formu-lación de institucionales; siendo que las es- de los ejes estratégicos establecipolíticas, y de manera específica se tratégicas específicas, en el marco dos para el presente Plan:
presentan en la matriz de planifi- de esta matriz, deben ser elabora••
Plan de Desarrollo
72
2014-2019
Eje 2: Investigación.
cación.
73
2014-2019
Plan de Desarrollo
74
2014-2019
75
2014-2019
Plan de Desarrollo
76
2014-2019
77
2014-2019
Plan de Desarrollo
78
2014-2019
79
2014-2019
Plan de Desarrollo
80
2014-2019
81
2014-2019
Plan de Desarrollo
82
2014-2019
83
2014-2019
Plan de Desarrollo
84
2014-2019
85
2014-2019
Plan de Desarrollo
86
2014-2019
87
2014-2019
Plan de Desarrollo
88
2014-2019
89
2014-2019
Plan de Desarrollo
90
2014-2019
tos y los centros de investigación,
en coordinación con los directores
universitarios y el departamento de
planificación deben materializar los
8. EJECUCIÓN DEL PLAN
objetivos operativos y las estrategias
a través de la ejecución de un conjunto de programas y proyectos que
Para garantizar la buena ejecución deben estar ligados a indicadores,
del Plan de Desarrollo 2014-2019, responsables, metas y plazos.
se requiere que toda la comunidad
universitaria conozca los ejes es- La forma de operativizar la ejetratégicos, objetivos estratégicos, cución del Plan de Estratégico, es a
objetivos operativos y las estrategias través del Programa de Operaciones
del plan; tarea que debe compro- Anual (POA) de las Facultades y
meter a los actores en un proceso de las unidades operativas (departicipativo para establecer, des- partamentos y centros), donde se
plegar y controlar el proceso para deben establecer los objetivos de
la consecución de los objetivos del gestión de manera anual, planiPlan en todos los niveles (autori- ficando proyectos y operaciones
dades, docentes, estudiantes y per- con presupuestos anuales para la
sonal administrativo).
ejecución del Plan. Este trabajo
La difusión del Plan debe realizarse
en todas las unidades académicas y
administrativas de la UMSS, realizando talleres participativos con
todas las autoridades e instancias de
cogobiernos, que incluya directores universitarios, los jefes de departamento, los directores de centros
de investigación, los directores de
carrera, todos los docentes y estudiantes que tengan interés en contribuir a mejorar, ampliar y programar los proyectos y las actividades
previstas en las estrategias del Plan.
Se debe lograr que las facultades,
los departamentos y los centros de
investigación planifiquen formulen, organicen, y construyan planes,
programas y proyectos específicos a
través de los cuales las estrategias
del Plan de Desarrollo deben hacerse operativas.
Las facultades, los departamen-
La evaluación es el proceso que permite medir los resultados, y ver como
estos van cumpliendo los objetivos
específicos y líneas de actuación
planteados. La evaluación permite
hacer un “corte” en un cierto tiempo y comparar el objetivo planteado
con la realidad. El plan requerirá de
una evaluación anual durante su
ejecución y una evaluación expost
a la finalización del horizonte de
planificación (conclusión del plan),
donde se establecerán los impactos
logrados con la ejecución del mismo.
Para el seguimiento y evaluación
se tienen una serie de indicadores,
cuantitativos y cualitativos, establecidos en la matriz de planificación,
en la que se establecen los plazos
para la medición de los resultados
óptimos obtenidos en cada uno de
los objetivos operativos.
91
debe ser apoyado con sistemas de
planificación a cargo de la Dirección de Planificación Proyectos
y Sistemas (UPPyS).
Los elementos básicos recomendados para un adecuado seguimiento
y evaluación del presente Plan de
Desarrollo, son:
9. SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
•• Eficacia, mide los logros obtenidos por las operaciones o
proyectos desarrollados, en el
El seguimiento es el acompañamarco del Plan, en relación con
miento sistemático y periódico de
los objetivos de gestión (operla ejecución del Plan de Desarrollo,
ativos) establecidos de manera
que se diseña en el momento de la
anual.
programación del plan y se realiza
durante la ejecución del Programa
de Operación Anual (POA). Este •• Eficiencia, mide la aportación al
trabajo en la UMSS en cuanto a
seguimiento permite tener infordinero, tiempo, personal y equimación periódica sobre las operapamiento, entre otros.
ciones y proyectos del POA, sobre
la consecución de los objetivos
planteados durante el proceso de Impacto, mide la influencia causada
ejecución, con el fin de detectar por la ejecución del Plan de Desaoportunidades, deficiencias, obs- rrollo en el desarrollo de la región y
el país. Este trabajo debe realizarse
táculos o necesidades de ajuste.
a la finalización del Plan.
2014-2019
El seguimiento y evaluación del
Plan de Desarrollo serán realizados
por una comisión conformada por
personal de la Dirección de Planificación Académica (DPA), la Dirección Universitaria de Evaluación y
Acreditación (DUEA) y la Dirección
de Planificación Proyectos y Sistemas (UPPyS), quienes establecerán
un sistema de ponderación de
factores para realizar el seguimiento
y la evaluación del POA y el Plan de
Desarrollo.
La aprobación de los informes de
seguimiento y evaluación del POA
y el Plan de Desarrollo, tal cual se
encuentra establecido en el Estatuto Orgánico de la UMSS, estará
a cargo de los miembros del HCU,
HCF y del HCC, según la instancia organizacional que ejecute el
Plan. Estos realizarán el control
y la fiscalización mediante la aplicación de herramientas tecnológicas especializadas que consideren
los indicadores y los plazos
asignados para su ejecución.
92
Plan de Desarrollo
Los directores universitarios, los
decanos, los directores académicos, las direcciones de carrera, los
jefes de departamentos y centros
que detenten responsabilidades
estratégicas, como operacionales,
deberán establecer mecanismos
explícitos para los procesos de
evaluación y retroalimentación.
La verificación de los niveles de
cumplimiento o grado de avance de
los objetivos y de las estrategias
definidas a nivel institucional y
de cada unidad académica, deben ser internamente comprobadas, con el fin de adoptar
2014-2019
acciones correctoras en caso de ser
necesario.
La evaluación del cumplimiento
de los objetivos del Plan es parte de la cultura de planificación y
evaluación con fines de mejora
continua, de la calidad de los procesos de formación y generación
de conocimiento científico y tecnológico.
93
ANEXOS
2014-2019
CUADRO A-1
LISTA DE BECARIOS BENEFICIADOS CON LA COOPERACIÓN ASDI-UMSS
94
Plan de Desarrollo
CUADRO A-2
BECARIOS I+D EN EL MARCO DEL PROGRAMA ASDI – UMSS
2014-2019
CUADRO A-3
PROGRAMA DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CON FONDOS IDH
SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A UNIDADES DE INVESTIGACIÓN CONVOCA TORIA 2013
95
2014-2019
CUADRO A-4
LISTA DE PROYECTOS I+D DE LA UMSS ENTRE LOS PERÍODOS 2011 Y 2013
Plan de Desarrollo
96
2014-2019
97
2014-2019
Plan de Desarrollo
98
2014-2019
99
2014-2019
Plan de Desarrollo
100
2014-2019
101
2014-2019
Plan de Desarrollo
102
2014-2019
103
2014-2019
Plan de Desarrollo
104
2014-2019
105
2014-2019
Plan de Desarrollo
106
2014-2019
107
2014-2019
Plan de Desarrollo
108
2014-2019
109
2014-2019
Plan de Desarrollo
110
2014-2019
CUADRO A-5
LISTA DE PROYECTOS IDH ELABORADOS POR LA UPPyS
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
GESTIÓN 2012
111
CUADRO A-6
LISTA DE PROYECTOS IDH ELABORADOS POR LA UPPyS
PROCESOS DE EVALUACIÓN Y/O ACREDITACIÓN
GESTIÓN 2012
CUADRO A-7
LISTA DE PROYECTOS IDH ELABORADOS POR LA UPPyS
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
GESTIÓN 2012
2014-2019
CUADRO A-8
LISTA DE PROYECTOS IDH ELABORADOS POR LA UPPyS
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
GESTIÓN 2013
Plan de Desarrollo
112
2014-2019
CUADRO A-9
LISTA DE PROYECTOS IDH ELABORADOS POR LA UPPyS
PROCESOS DE EVALUACIÓN Y/O ACREDITACIÓN
GESTIÓN 2013
113
CUADRO A-10
LISTA DE PROYECTOS IDH ELABORADOS POR LA UPPyS
PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
GESTIÓN 2013
2014-2019
CUADRO A-11
LISTA DE PROYECTOS IDH ELABORADOS POR LA UPPyS
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
GESTIÓN 2013
114
Plan de Desarrollo
CUADRO A-12
LISTA DE PROYECTOS IDH ELABORADOS POR LA UPPyS
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
GESTIÓN 2013
2014-2019
R
RECTORADO:
Av. Ballivián 591 esq. Reza,
Edif. Mcal. Andrés de Santa Cruz , 1er Piso
Teléfono.: (591 - 4)4524769 4524768
Fax: (591 - 4) 4524772
Casilla Postal: 992
E-mail: [email protected]
V
VICERRECTORADO:
Campus Central UMSS, Edif. Multiacadémico, 3er. Piso
Teléfono. : (591 - 4) 4220717
Fax: (591 - 4) 4524772
Casilla Postal: 992
E-mail: [email protected]
Descargar