DERECHO Y MORAL Los epígrafes 1, 2 y 3 no

Anuncio
Filosofía del Derecho. María Luisa Soriano González
DERECHO Y MORAL
Los epígrafes 1, 2 y 3 no entran en examen
Los epígrafes del tema restantes son: a) criterios de diferenciación del derecho y la
moral, y b) las relaciones de derecho y moral: la moralización del derecho y la
juridificacion de la moral.
A) Criterios diferenciadores del derecho y la moral
Criterios
1.- Objeto o participantes: actos unilaterales (moral) y actos bilaterales (derecho)
Excepciones: morales con reglas sociales (dirigidas a la sociedad) y suicidio castigado
por el derecho
2.- Dimensión del acto: actos internos (moral) y actos externos (derecho)
Excepciones: morales con reglas sociales (dirigidas a la sociedad) y motivos internos de
algunos actos –dolo, culpa, alevosía, premeditación, vicios del consentimiento en los
contratos, buena fe, buenas costumbres, etc.- contemplados por el derecho
3.- Motivación del acto: actos motivados por el deber y actos simplemente formales
(coincidentes con la norma de derecho)
Excepciones: morales en las que se tiene en cuenta el bien que se produce a los demás y
normas de derecho que tiene en cuenta el deber y razones internas por las que se
ejecutan, p. e., la ley de objeción de conciencia
4.- Sujeto de la norma: actos autónomos (moral) y actos heterónomos (derecho)
Excepciones: nadie es plenamente autónomo en sus normas morales porque recibe la
influencia de los valores morales del exterior: proceso de socialibilizacion personal en la
escuela, la iglesia, la familia, los amigos, etc., e influencia constante de los medios de
comunicación: la prensa, la televisión, etc. Por otro lado el derecho no es plenamente
heterónomo (es decir las normas jurídicas procedentes de los demás) porque en las
democracias nosotros participamos en la elaboración de las leyes por medio de los
representantes a los que elegimos en elecciones periódicas.
5.- Finalidad de la norma: actos para la perfección de la persona (moral) y actos para la
organización de la sociedad (derecho)
Excepciones: Como se ha indicado en puntos anteriores, hay normas morales buscan la
perfección del individuo dentro de la sociedad y haciendo éste el bien a los demás; en
muchas el precepto principal es “hacer el bien y evitar el mal”. Por otro lado hay
Filosofía del Derecho. María Luisa Soriano González
normas jurídicas que se preocupan de la perfección de la persona, como las que se
refieren a las buenas costumbres y a evitar el escándalo.
6.- Protección de la norma: actos incoercibles (moral) y actos coercibles (derecho).
Es decir: la norma moral obliga en conciencia, pero no dispone de instituciones para su
protección. En cambio, la norma jurídica tiene instituciones –derecho penal, policía,
jueces, instituciones penitenciarias- que las imponen que protegen su eficacia
Excepciones: Hay normas morales muy presionantes sobre la persona, aunque carezcan
del aparato coactivo del Estado, hasta el punto de que a veces prefiere el sujeto obedecer
a la norma moral antes que a la jurídica, como sucedía con la objeción de conciencia al
servicio militar antes de la Constitución española de 1978. Por otro lado, hay sectores
del derecho que no son coercibles o coactivos, como es el derecho promocional que
concede ventajas a las personas y colectivos y no impone sanciones.
B) Relaciones del derecho y la moral
Desde la moral al derecho: la moralización del derecho. Se produce una inevitable
moralización del derecho porque ni el legislador al hacer las leyes ni el juez al aplicarla
pueden dejar a un lado sus criterios morales. Nuestros legisladores en el Parlamento
proyectan sus valores y criterios morales al debatir y aprobar las leyes. Los jueces se
encuentran con normas que tienen expresiones indeterminadas –buenas costumbres,
pudor, buena fe, diligencia de un buen padre de familia, etc.- en las que al interpretarlas
en los casos concretos proyectan sus criterios y valores morales. El juez menor con
menos capacidad por estar controlado por la jurisprudencia de los altos jueces del
Estado. El alto juez –del tribunal supremo, del tribunal constitucional- es más libre y
puede proyectar su ideología más ampliamente
Desde el derecho a la moral: la juridificación de la moral, también llamada la
legalización de la moral. Quiere decir que desde el derecho se puede imponer una moral
concreta. En los sistemas políticos dictatoriales se impone desde el derecho del dictador,
en el que se concentra todos los poderes, una determinada moral, que es la moras de las
clases dominantes. En las democracias también se puede imponer una moral o
determinados valores morales a un sector de la sociedad, aunque en este caso se trata de
la moral de la mayoría social, es decir, de la mayoría parlamentaria que al hacer las
leyes proyecta en ella sus valores morales. Como es imposible una moral unánime en
cualquier sociedad, importa que en las democracias se instaure la objeción de
conciencia como un derecho en determinadas materias para que la minoría social pueda
cumplir prestaciones sustitutorias de las obligaciones de las normas jurídicas que
violentan a su conciencia moral (como en el caso del servicio militar o de la práctica del
aborto o la eutanasia por el personal sanitario)
Hay tres posiciones en la juridificación o legalización de la moral:
a) John Stuart Mill: El Estado no debe imponer valores morales a los ciudadanos
excepto en el caso de que con sus actuaciones dañen a las personas. El Estado no
Filosofía del Derecho. María Luisa Soriano González
debe incurrir en paternalismo, que significa la imposición del Estado de un
comportamiento contra la voluntad de la persona y en su propio beneficio.
b) Paul Devlin: El Estado debe imponer unos mínimos criterios morales para
otorgar estabilidad política y garantías a las personas.
c) Herbert Hart: El Estado debe atender a la discusión y consenso a la hora de
imponer criterios morales que deben ser escasos y en función de las mayorías
sociales y teniendo en cuenta el valor relativo de los mismos, porque los
criterios evolucionan y cambian.
Descargar