1 año en 10 imágenes

Anuncio
1 AÑO EN
10 IMÁGENES
Enero 2016
Cada año, SYZ Wealth Management
publica «Un año en diez imágenes»,
un breve recorrido por la evolución
de la economía mundial. A veces, una
imagen vale más que un discurso; por
eso, cada mes escogemos diez gráficos
que muestran los datos clave que han
marcado la actualidad económica y
financiera del año anterior, con una
breve explicación que desentraña su
significado.
Index
1. Política monetaria: La Fed a contracorriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. EE. UU.: La industria se hunde, los servicios sostienen el crecimiento. . . . . . 2
3. Zona euro: Una recuperación cíclica largo tiempo esperada . . . . . . . . . . . 2
4. Japón: Crecimiento económico errático, crecimiento de los beneficios espectacular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.
Brasil se hunde en la recesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
6. Deflación: China exporta su deflación a EE. UU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Una publicación del equipo de Análisis y Estudios
Autores:
Adrien Pichoud, Chief Economist
Wanda Mottu, Senior Analyst
Maurice Harari, Analyst
SYZ Wealth Management
Tel. +41 (0)58 799 10 00
[email protected]
7. Materias primas: China como epicentro de la crisis del mercado del acero. . . 4
8. Materia primas: El precio del petróleo siguió hundiéndose en 2015. . . . . . . 5
9. Deuda estadounidense: Los bancos centrales fueron vendedores netos en
2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
10. Divisas: Revalorización del dólar y caída de las monedas emergentes . . . . . 6
1. Política monetaria: La Fed a contracorriente
–– El 16 de diciembre de 2015, el banco central
estadounidense puso fin a un periodo de siete años
justos de tipos cero tras subir 25 pb el interés de los
fondos federales. Este movimiento se había anunciado y
previsto con tanta antelación que prácticamente no tuvo
repercusión en los mercados. No obstante, sí que sirvió
para confirmar la divergencia entre la Fed y el resto de
grandes bancos centrales, que durante el año anterior
todavía estaban relajando sus políticas monetarias.
–– Así, en 2015 el BCE lanzó un programa de relajación
cuantitativa y recortó aún más el tipo negativo con el
que «remunera» el dinero que depositan los bancos en la
entidad. El banco central de Suiza abandonó su política
de tipo de cambio fijo entre el euro y el franco suizo y,
a raíz de ello, recortó el tipo Libor a tres meses hasta
el -0,75 %. En China, el banco central recortó su tipo de
interés de referencia varias veces hasta dejarlo en su
mínimo histórico. El Banco de Japón fue el único que no
anunció nuevas medidas significativas, pero conviene
recordar que había estado especialmente activo durante
los dos años anteriores...
–– En resumidas cuentas, la Fed nadó contra la corriente
general al poner en marcha un movimiento de
endurecimiento de las condiciones monetarias a finales
de 2015. Esta divergencia, justificada por las diferencias
existentes en las condiciones de crecimiento entre EE.
UU. y el resto del mundo, no deja por ello de ser inédita
y suscita interrogantes sobre el impacto que podría
tener más allá de la revalorización del dólar que ya ha
provocado en previsión de esta evolución.
Tipos de referencia de los bancos centrales desde 2008
4
8
3.5
7
3
6
2.5
5
2
4
1.5
3
1
2
0.5
1
0
0
-0.5
-1
2008
-1
-2
2009
2010
2011
FED FUND
ECB DEPOSIT
PBoC 1Y LENDING RATE
2012
2013
2014
2015
2016
ECB REFI
SNB 3M LIBOR TARGET
Source: SYZ AM, Bloomberg
1
1 AÑO EN 10 IMÁGENES
Enero 2016
2. EE. UU.: La industria se hunde, los servicios sostienen el crecimiento
–– La economía estadounidense debería registrar un crecimiento
del 2,1 % en 2015, en la línea de la tasa media de crecimiento
de los últimos cinco años. Sin embargo, el año recién
terminado se caracterizó por un fenómeno inusual: la
divergencia creciente entre la industria y los servicios.
–– Esta divergencia se explica fácilmente por el contexto
macroeconómico, ya que la industria acusa especialmente
la caída de los precios del petróleo, que ha frenado en seco
al sector de la energía, y la revalorización del billete verde,
que lastra la competitividad de las empresas exportadoras
o que compiten internacionalmente. Así, el índice ISM
manufacturero cayó en 2015 y a finales de año se situaba en
un nivel que indica una contracción de la actividad. Al mismo
tiempo, su homólogo del sector servicios se mantuvo en
niveles elevados, llegando incluso a marcar máximos de diez
años durante el verano; esta área de la economía se beneficia,
por su parte, del dinamismo del consumo, alimentado por
la baja tasa de paro, el abaratamiento de la energía y unas
condiciones crediticias que siguen siendo muy favorables.
–– Habida cuenta del claro dominio de los servicios en el
PIB estadounidense (casi el 80 %, frente al 12 % de las
manufacturas), la divergencia observada en 2015 no ha
impedido a la economía seguir creciendo y, en este sentido,
las condiciones favorables para el consumo y los servicios
deberían mantenerse en 2016. Sin embargo, conviene no
olvidar que, en el pasado, las contadas ocasiones en que se
produjo esta desconexión entre la industria y los servicios
dieron paso a una recesión o una fuerte ralentización del
crecimiento.
Índice IMS manufacturero y no manufacturero
65
60
55
50
45
40
35
97
98 99
00
01
02
US ISM MANUFACTURING
US ISM NON MANUFACTURING
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
Source: Thomson Reuters Datastrea
3. Zona euro: Una recuperación cíclica largo tiempo esperada
–– En la zona euro, 2015 quedará como el año del verdadero
retorno al crecimiento tras dos recesiones en seis años. El
crecimiento del PIB debería rondar el 2 % (tras el 0,8 % de
2014) gracias a una combinación de elementos favorables
que impulsan una recuperación económica largo tiempo
esperada.
Zona euro: Índice de confianza económica en las cuatro primeras economías y variación interanual del PIB
–– Evidentemente, la relajación en todos los sentidos de
la política monetaria del BCE ha tenido algo que ver: el
programa de estímulos a la concesión de créditos, los tipos
negativos desde el verano de 2014 y el programa de compras
de deuda pública a comienzos de 2015 han contribuido a
dinamizar el crédito, pero también a depreciar el euro, lo
que ha estimulado la demanda interna y las exportaciones. El
consumo también se ha beneficiado del fin de la austeridad
presupuestaria impuesta entre 2011 y 2014, que ha dejado
de ser una losa para el poder adquisitivo de los hogares. Y la
guinda la ha puesto la caída de los precios de la energía, que
ha contribuido a fortalecer la dinámica interna.
–– La recuperación ha sido especialmente notable en la
economía italiana. A pesar de que fue el único país del
euro que cerró 2014 con un crecimiento negativo, a finales
de 2015 mostraba la dinámica más sólida. La economía
española mantuvo la tónica positiva de 2014, mientras que
Alemania encontró apoyo en una demanda interna pujante
y en el crecimiento de las exportaciones hacia el resto de
la zona euro, que compensó así el estancamiento de la
demanda procedente de Asia. Incluso la economía francesa,
que hasta ahora estaba a la cola de la recuperación europea,
despertó con un crecimiento superior al 1 %. La buena noticia
es que esta tendencia parece que continuará, dado que los
elementos favorables de 2015 seguirán estando presentes en
2016.
2
1 AÑO EN 10 IMÁGENES
Enero 2016
4. Japón: Crecimiento económico errático, crecimiento de los beneficios espectacular
–– Aupada por una revisión al alza del PIB del tercer trimestre,
en 2015 la economía japonesa evitó por poco la quinta
recesión en ocho años. Ello no es óbice para que el
crecimiento real del país tenga grandes dificultades para
mantener una tendencia positiva clara, a pesar del apoyo
que recibe de una política monetaria ultraexpansiva (y
tal vez debido, en parte, a una política presupuestaria
que desde 2014 es restrictiva). El nivel absoluto del PIB
real a finales de 2015 no superó el máximo alcanzado a
comienzos de 2008...
–– Sin embargo, la bolsa nipona ha mostrado a lo largo de
los últimos tres años una de las mejores evoluciones
entre los grandes mercados bursátiles del mundo,
gracias al crecimiento de los beneficios de las empresas.
Si bien la caída del yen ha tenido sin ningún género
de dudas un impacto positivo en los resultados de
las empresas exportadoras, no es el único factor que
explica esta dinámica positiva. La orientación de las
actividades de las empresas cotizadas hacia las áreas de
mayor dinamismo (grandes ciudades) y un mayor poder
de fijación de precios en algunos sectores, gracias a la
reducción del exceso de capacidad de producción, han
permitido incrementar de forma sensible la rentabilidad
empresarial.
PIB real y EBITDA de las empresas cotizadas japonesas
123
260
120
240
220
115
200
180
110
160
140
105
120
100
100
97
80
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
JAPAN REAL GDP (100= 01.01.98)
JAPAN EQUITY MARKET EBITDA (100= 01.01.98)(R.H.SCALE)
10
11
12
13
14
15
Source: Thomson Reuters Datastrea
–– Así, a pesar del movimiento errático del PIB y de la
economía en su conjunto, las empresas niponas han
conseguido mejorar claramente sus resultados gracias
a una combinación de factores internos y a la evolución
favorable del yen. El resultado es que la bolsa japonesa
volvió a ser en 2015 uno de los mejores mercados del
mundo (+9,9 % en moneda nacional).
5. Brasil se hunde en la recesión
–– La economía brasileña siguió hundiéndose en una de las
crisis politicoeconómicas más grandes que el país haya
conocido en su historia. Dilma Roussef y su partido han
visto cómo caía su popularidad, lo que ha lastrado los
diferentes indicadores de confianza de los consumidores
y las empresas, así como los del sector manufacturero.
A consecuencia de ello, la demanda interna seguirá sin
duda sufriendo presiones durante los próximos meses.
–– La economía brasileña registró una profunda recesión
en 2015, ya que acumula tres trimestres consecutivos
de contracción del PIB (-0,7 %, -2,1 % y -1,7 %) antes de
una nueva caída probable en el cuarto trimestre. Esta
situación deteriora aún más la salud de las finanzas
públicas, de por sí muy precarias por el escándalo de
Petrobras.
–– Brasil da la impresión de estar inmerso actualmente en
una espiral negativa que parece que solo podrá atajarse
con un cambio de política económica y en el gobierno.
Evolución del PIB brasileño, en variación interanual y
trimestral
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0
-2
-2
-4
-4
-5
00
01
02
03
04
05
BRAZIL - GDP YoY %(R.H.SCALE)
BRAZIL - GDP QoQ %
-5
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
Source: Thomson Reuters Datastrea
3
1 AÑO EN 10 IMÁGENES
Enero 2016
6. Deflación: China exporta su deflación a EE. UU.
6%
4%
2%
0%
-2%
–– Aunque la caída de los precios de las importaciones
todavía no ha alcanzado la magnitud de la que
sobrevino tras la crisis de 2008, la tendencia actual es
preocupante. La variación interanual a finales de 2015
se situó por debajo del nivel de 2013 y la ralentización
del crecimiento no permite vislumbrar por el momento
una recuperación suficiente de la demanda de materias
primas para dar salida al exceso de existencias.
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
-4%
2006
–– China es uno de los principales productores de materias
primas (sobre todo metales básicos y petróleo), pero
la ralentización de su demanda interna, sumada a una
explosión de su producción, han llevado al país a aumentar
su suministro de productos petroleros y acereros en el
extranjero. Inundando el mercado mundial, ya de por sí
saturado por un exceso de oferta de materias primas, el
país intenta trasladar su problema de deflación. Para EE.
UU., la consecuencia es que después de preocuparse por
las bajas tasas de inflación, ahora el país parece estar de
nuevo amenazado por la deflación, esta vez procedente
directamente de China.
Evolución del índice estadounidense de precios de las importaciones procedentes de China
2005
–– Los temores a que China comenzara a exportar su
deflación se materializaron en 2015 y EE. UU. sufrió los
efectos a través de sus importaciones de materias primas.
Así, la variación interanual del índice estadounidense
de precios de las importaciones procedentes de China
siguió cayendo a finales de noviembre de 2015 hasta el
-1,5 %.
Source: Bloomberg/SYZ AM
7. Materias primas: China como epicentro de la crisis del mercado del acero
–– Afirmar que el año 2015 fue difícil para las materias
primas es un eufemismo. La crisis del mercado petrolero
es un buen ejemplo de ello, pero la del acero —mucho
menos publicitada— también fue determinante. Las
tensiones en este mercado se agravaron y China volvió a
situarse en el epicentro de las turbulencias.
Evolución de las exportaciones chinas de acero e índice de materias primas
–– China, que es el primer productor y el primer exportador
de acero y sus derivados, se tuvo que enfrentar a un
descenso de la demanda interna mientras la producción
continuaba a un ritmo sostenido. Con el fin de dar salida
a este exceso de producción, el gigante asiático volvió la
vista a los mercados internacionales y comenzó a vender
muy baratas sus existencias. Las exportaciones de
China aumentaron mientras los precios caían en todo el
mundo, lo que provocó malestar e inquietud en el resto
de países productores, incapaces de ponerse al mismo
nivel, ni siquiera en sus mercados nacionales. Uno tras
otro, EE. UU., la India, Gran Bretaña y, en fechas más
recientes, Sudáfrica han movido ficha y han aprobado
leyes anti-dumping (por la vía de los impuestos).
–– La ralentización del crecimiento chino y sus consecuencias
han sido la raíz de las inquietudes de los mercados en
2015 y existe el riesgo de que la situación continúe
este año. La amenaza de una guerra comercial, al igual
que la de una guerra cambiaria, no se pueden descartar
totalmente.
4
1 AÑO EN 10 IMÁGENES
Enero 2016
8. Materia primas: El precio del petróleo siguió hundiéndose en 2015
–– La cotización del crudo volvió a registrar descensos en
2015, que llegaron al -31 % en el WTI y al -36 % en el
Brent. Estas caídas de los precios del crudo se explican,
en parte, por el exceso de oferta y la revalorización del
dólar.
–– Así, la OPEP se ha negado hasta ahora a ajustar los
niveles de producción pese a las insistentes peticiones
de algunos países miembros para que lo haga con el
fin de sostener los precios. La política de Arabia Saudí
(el mayor productor de petróleo del cártel) es clara:
no reducirá la producción y está dispuesta a sufrir una
mayor caída de precios con tal de defender su cuota del
mercado mundial de petróleo (frente al petróleo ruso y
estadounidense, en especial). Por lo que respecta a la
demanda, la desaceleración económica de China sigue
lastrando los precios, al igual que los elevados niveles de
reservas de petróleo en todo el mundo.
–– En el contexto actual, resulta difícil decir qué trayectoria
seguirán los precios del oro negro en los meses venideros.
El temor a que esta guerra de precios se extienda a 2016
sigue estando presente en los mercados, sobre todo por
la posibilidad de que aumenten las tensiones entre Irán
y Arabia Saudí.
Evolución del precio de la energía
220
70
210
65
200
60
190
55
180
170
50
160
45
150
40
140
35
130
120
JAN
FEB
MAR
APR
MAY
S&P GSCI Energy Spot - PRICE INDEX
BRENT(R.H.SCALE)
30
JUN
JUL
WTI(R.H.SCALE)
AUG
SEP
OCT
NOV
DEC
Source: Thomson Reuters Datastrea
9. Deuda estadounidense: Los bancos centrales fueron vendedores netos en 2015
–– Mientras que durante los últimos diez años los bancos
centrales fueron compradores netos de bonos del
Tesoro de EE. UU., el año 2015 se caracterizó por un
cambio de tendencia: los bancos centrales de todo el
mundo liquidaron en su mayoría una parte importante
de sus posiciones en estos títulos. Así, entre octubre
de 2014 y octubre de 2015 las ventas alcanzaron los
206 000 millones de dólares, una posición vendedora
neta observada a partir de marzo y durante todo el año
pasado.
Compras en el extranjero de bonos del Tesoro de EE. UU. a
medio y largo plazo (importe anual)
–– Las ventas de China y Japón, los dos países extranjeros
que más invierten en bonos del Tesoro estadounidense,
fueron considerables el año pasado y a ellas se sumaron
las de Rusia y Noruega. Aunque este movimiento
podía hacer temer una subida acusada de las tasas de
refinanciación de la deuda estadounidense, la fuerte
demanda de algunos bancos centrales (sobre todo el
indio) y del sector privado (+168 000 millones de USD
entre octubre de 2014 y octubre de 2015) hizo que los
rendimientos se mantuvieran relativamente estables y en
niveles bajos.
–– Por el contrario, cabría preguntarse qué impacto podría
tener que el banco central chino siguiera aumentando
sus ventas para sostener su economía, en un momento
en el que las dudas en torno a China no remiten y las
salidas de capitales siguen siendo importantes.
5
1 AÑO EN 10 IMÁGENES
Enero 2016
10. Divisas: Revalorización del dólar y caída de las monedas emergentes
–– En el mercado de divisas, el año 2015 estuvo marcado
por la fortaleza del dólar. La esperadísima subida de
los tipos de la Fed por primera vez en casi 10 años,
por un lado, y el vínculo de los países emergentes con
unas materias primas cada vez más débiles, por otro,
contribuyeron, respectivamente, a dar alas al dólar y
a debilitar las monedas emergentes. Además, el yuan
chino perdió un 4 % frente al billete verde en 2015, cifra
que supone una de las depreciaciones más importantes
registradas por la moneda china frente al dólar.
–– Así, el índice del dólar (que mide la evolución del dólar
frente a una cesta de monedas) subió más de un 9 % en
2015 y alcanzó su nivel más alto desde comienzos de
2006. Las causas de este movimiento hay que buscarlas
en la mejoría de la propia economía estadounidense,
pero también en la creciente divergencia entre EE. UU. y
el resto del mundo en lo que respecta al crecimiento y a
las perspectivas de política monetaria.
–– El billete verde también se benefició de su condición de
valor refugio en un contexto de tensiones políticas y
económicas (Brasil y Rusia, por ejemplo) y temores sobre
las repercusiones de la caída de los precios del petróleo
(Brent -36 % en 2015) en algunas economías emergentes.
Las divisas de los países emergentes productores de
materias primas sufrieron pérdidas: -14 % en el MXN, -18
% en el RUB, -25 % en el ZAR y -32 % en el BRL.
Evolución del dólar en 2015 frente a las divisas emergentes y
el índice del dólar
160
150
140
130
120
110
100
90
80
JAN
FEB
MAR
US DOLLAR INDEX
USD/CNY
USD/IDR
USD/RUB
APR
MAY
JUN
JUL
AUG
USD/TRY
USD/ZAR
USD/BRL
USD/MXN
SEP
OCT
NOV
DEC
Source: Thomson Reuters Datastrea
–– Por último, la subida de los tipos de interés en EE. UU. a
finales de año podría dar un balón de oxígeno a algunas
economías emergentes, que podrían así orquestar mejor
su política monetaria y llevar a cabo sus reformas (la
India, por ejemplo) en un entorno menos incierto.
6
Este documento de marketing ha sido publicado por el Grupo SYZ (en lo sucesivo, «SYZ»). No está destinado a personas o entidades que sean ciudadanas o
residentes de estados, países o jurisdicciones en los que las leyes y reglamentos en vigor prohíban su distribución, publicación, emisión o uso. Los usuarios
son los únicos responsables de verificar que están legalmente autorizados a consultar la información contenida en este documento. Este material tiene una
finalidad exclusivamente informativa y no debe interpretarse como una oferta o invitación para comprar o vender ningún instrumento financiero, ni como un
documento contractual. Las valoraciones de mercado, términos y cálculos contenidos en este documento son únicamente estimaciones y están sujetos a cambio
sin previo aviso. Aunque la información suministrada se considera fiable, el Grupo SYZ no garantiza su exactitud o exhaustividad. Las rentabilidades pasadas
no son un indicador fiable de los resultados futuros.
Descargar