Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales GUIA N° 1. El régimen Parlamentario y su aplicación en Chile (1891-1925) Nombre…………………………………………………,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Curso…………… Fecha……………… Antecedentes Históricos inmediatos. Relaciones con el contexto histórico europeo. “Dos atentados en Sarajevo, Al ir a una recepción, una bomba. Al volver a palacio, cinco tiros. Viena 28, 5 de la tarde – una vez terminada la recepción el archiduque Francisco Fernando y la Condesa Sofía volvieron a ocupar el automóvil para trasladarse al Konak, la multitud prorrumpió en entusiastas aclamaciones, que se repitieron sin cesar, como si con ellas quisieran desagraviar al príncipe por el cobarde atentado del que había sido objeto y mostrarle su simpatía. De repente un joven empuñando una pistola Browráng llegó hasta el automóvil e hizo hasta cinco disparos, primero sobre el archiduque y después sobre su esposa. El primer disparo atravesó la pared del automóvil e hirió a la archiduquesa en el vientre, por el lado derecho. Al mismo tiempo que esta caía desmayada sobre las rodillas de su esposo, un segundo disparo alcanzó a este en la garganta, seccionándole la carótida". Así fue descrito uno de los sucesos más dramáticos e importantes, al iniciarse el siglo XX, en el diario ABC de España. El titular simplemente decía: “Asesinato del Archiduque Heredero y de su esposa”, la opinión pública fue conmovida, los gobiernos reaccionaron, los ejércitos se alistaron… La Primera Guerra Mundial entra en la realidad de Europa y del mundo. Sus consecuencias afectan todo el planeta y marcan gran parte de la historia que nos corresponde estudiar. La época histórica que tratamos en esta sección se extiende desde 1891 hasta 1925. En términos cronológicos cubre los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, es un período breve pero muy significativo. En el contexto universal, la revolución industrial se hace sentir con sus fortalezas y debilidades, es decir se aprecia el crecimiento económico, los avances tecnológicos, los procesos productivos. Pero también, se notan las desigualdades sociales, la concentración de riqueza, la efervescencia social. Todo esto lleva a la iglesia católica a fijar su posición frente a la cuestión social y en 1891, el Papa León XIII, promulga la Encíclica Rerum Novarum. Es conveniente indicar que, en este período, los países de Europa inician procesos de expansión que generan antagonismos cuando sus intereses chocan en otras latitudes, esto genera una etapa conocida como la “Paz Armada” que culmina con la Primera Gran Guerra. En el plano nacional, el año 1981 marca el estallido de una guerra civil que termina con la República Liberal y da inicio a la República Parlamentaria, que se extiende hasta 1925. Por lo tanto, esta sección la iniciamos con un panorama mundial, luego planteamos un panorama nacional y concluimos con una serie de antecedentes históricos, relativos a cada uno de los gobiernos que les correspondió dirigir políticamente nuestra nación, durante este período. En paralelo a los procesos políticos, nos encontramos con la revolución industrial que se inicia en la Inglaterra del último tercio del siglo XVIII y que recibe un fuerte impulso entre 1870 y 1914. Esta nueva fuerza industrializadora contará con dos nuevas fuentes de energía, la electricidad y el petróleo. La industria inicia un proceso de cambios que afectan el orden social, la estabilidad política, el modo de vida de las personas y la paz entre los diferentes Estados del orbe. El auge industrial motiva a las potencias europeas a buscar nuevas fuentes de materias primas que sacien su creciente industria; pero además, buscan nuevos mercados que adquieran la sobreproducción. Esto y otros factores de orden demográfico, político, ideológico y cultural llevaron al viejo continente a expandirse al África y Asia. Se producen nuevos intentos colonialistas y los intereses económicos de las potencias comenzaron a chocar, por los dominios en otras latitudes. En 1878 se realiza la conferencia de Berlín, organizada por el canciller Bismark, que llegó a importantes acuerdos, sin embargo no logró eliminar las rivalidades. Toda esta situación más los conflictos internos de algunos países, por la acción de movimientos nacionalistas, llevará a los Estados a buscar apoyo en otras naciones, formando alianzas con otros países. Nace por un lado la Triple Alianza formada por: Alemania, Austria-Hungría e Italia y al frente se ubicará la Triple Entente, constituida por Francia, Inglaterra y Rusia. 1.- EL ACONTECER POLÍTICO. Los sucesos políticos de esta etapa están fuertemente condicionados por una serie de factores que se han ido configurando a lo largo del siglo XIX. Entre ellos cabe destacar: las políticas expansionistas proyectadas en África y Asia; los conflictos de intereses de las potencias europeas; la formación de Alianzas; las luchas de movimientos nacionalistas; el inicio del período conocido como “Paz Armada”… Europa hacia el año 1891 era un gran escenario dispuesto para la guerra. Lo paradojal, de esta situación es que todos decían querer la paz. En este contexto, es necesario destacar a lo menos las siguientes situaciones LA FORMACIÓN DE ALIANZAS Los diferentes conflictos de intereses entre las potencias del viejo mundo, los llevaron a buscar alianzas estratégicas con otros países. A modo de Ilustración: • Alemania tenía una fuerte enemistad con Francia. • Inglaterra estaba preocupada por el desarrollo marítimo y la expansión colonial de Alemania. • Rusia no acepta la expansión del imperio Austro- Húngaro hacia los Balcanes. • Italia se molesta con Francia que adquiere dominios en el norte de África. Todo esto motivó que Bismark, canciller alemán, concretara la Triple Alianza en 1882, con la participación de Alemania, Austria-Hungría e Italia. Además, el canciller de hierro, evitó que los otros países se organizaran, para ello: firmó un acuerdo separado y secreto con Rusia, y rehusó competir con Inglaterra por algún tiempo. En 1890 Bismark es destituido por el Káiser Guillermo II, permitiendo un reordenamiento político de los países. Así Francia hizo préstamos a Rusia para apoyar su industrialización y a la construcción del ferrocarril Trans-Siberiano. Ambos países firmaron una alianza defensiva secreta conocida como alianza Franco-Rusa. En 1904 se organiza la alianza Franco-Británica y en 1907 se establece el acuerdo Anglo-Ruso. En esta etapa cada país organiza su ejército, amplía su armada, adquiere armamento, perfecciona sus estrategias, fortifica sus fronteras. Se destina la mayor parte de los presupuestos fiscales a gastos militares. Se inicia una carrera armamentista conocida como la “Paz Armada”. Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales En el acontecer Político de Europa destaca también el sistema de gobierno conocido como Parlamentarismo. Este sistema nace en Inglaterra hacia 1640, cuando el Rey Carlos I se enfrenta al parlamento, resultando derrotado. El Parlamento asumió la plenitud de los poderes y ejerció el gobierno por un breve período de tiempo, hasta que Cromwell instaura su dictadura en 1649. El triunfo definitivo de este sistema se instaura en 1688, cuando triunfa la revolución gloriosa. Sin embargo se consolida, hacia 1801, cuando se constituye el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, dando paso a que el año siguiente el parlamento del Reino Unido. Entre sus principales características destacan: • Un poder ejecutivo representado por un jefe de Estado y jefe de gobierno. • El jefe de Estado es el mandatario que se ocupa de mediar para resolver los conflictos políticos del país. • El jefe de gobierno funciona a través de un gabinete o consejo de ministros. El que conduce este organismo es el Primer ministro, quien dirige la política de la nación. • Existe una marcada dependencia entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. • El parlamento es elegido por voluntad popular. • El gobierno se gesta a partir de las mayorías consagradas en el parlamento. 2.-EL ACONTECER ECONOMICO El plano económico de Europa, entre 1891 y 1925, está marcado por dos grandes sucesos que se complementan y fortalecen. Ellos son: el nuevo proceso de industrialización que se desarrolla entre 1870 y 1914, y el nuevo espíritu colonialista que lanza las potencias a la conquista de nuevas latitudes y da pasó a una visión imperialista. El proceso de industrialización cuenta con dos fuentes de energía, la electricidad y el petróleo. Estas fuentes van a permitir un notable aumento de la producción y el consiguiente impulso del comercio y los transportes. La electricidad se fue canalizando por medio de i n v e n t o s prácticos, en el 1 8 0 0 Volta inventa la pila, en 1831 Faraday puso a punto el prime r motor e l é c t r i c o , en 1882 Edison pone en marcha la primera central eléctrica del mundo en Nueva York. Todo esto permite que esta energía pase de la fase experimental a la fase industrial y sea de plena utilidad al proceso productivo. La explotación del petróleo y su procesamiento dio lugar a derivados como la gasolina y lubricantes para maquinaria textil. Ambos productos impulsan el crecimiento y generan mejores condiciones de vida, a modo de ejemplo: • La electricidad cambia el paisaje nocturno con la iluminación de casas, calles, plazas; revoluciona los medios de transporte al permitir nuevas velocidades; permite la comunicación a grandes distancias a través de la radio. • El petróleo favoreció el desarrollo de la industria petroquímica de donde se obtienen: pesticidas y abonos para la agricultura, fibras sintéticas para la industria textil; además se obtiene la bencina que es un buen combustible que se populariza con la invención del automóvil. Es conveniente señalar que la industria siderúrgica mejora notablemente su producción de acero. Esto permite un significativo desarrollo de la industria naval, de armamento y obras de ingeniería. • El nuevo espíritu colonialista e imperialista se desarrolla en las últimas décadas del siglo XIX, Europa se extiende fundamentalmente al África y Asia. Constituirán grandes imperios, consolidando sus dominios políticos y económicos en el planeta. Entre los factores debemos mencionar: El aumento de la población que impulsa a hombres y mujeres a buscar mejores tiempos, fuera de las fronteras de sus países. Observaran en estos lugares mejores oportunidades. • La búsqueda de nuevas fuentes de materias primas para nutrir la creciente industria y nuevos mercados para intercambiar sus productos. África y Asia contaban con muchas riquezas y abundante población que junto con consumir, aportan mano de obra barata. • El desarrollo del nacionalismo que permitirá ver en las empresas coloniales un medio para practicar algunos de sus principios. Pensaban que las grandes naciones estaban predestinadas a dirigir a los “pueblos Inferiores”. la máxima grandeza esta en dominar amplios territorios, ricos y poblados. Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales En el plano cultural se produce un creciente interés científico por estudiar el planeta y explorar las distintas regiones geográficas del mundo. Entre otros destacan: Livingstone en África central y el Congo; Burton, Speke y Grant en distintos períodos descubren grandes lagos africanos como el: Tanganyika y el Victoria; Rolfs reconoce el desierto de Libia; Nachtigal es el primereuropeo en llegar a los macizos centrales del Tíbet; Vogel explora la región de Sudan; Marchand recorre el alto Nilo: Rebmann y Krapf descubren el macizo del Kilimanjaro; Meyes escala a la cumbre más alta del macizo del Kilimanjaro; Thompson descubre el lago Rukwa; Rhodes cuyo apellido dio nombre a Rodesia; entre estos exploradores, hubo varios que cumplieron labor de misioneros ya que su interés fundamental era evangelizar los pueblos de esta zona, entre ellos: Livingstone y Thompson. Los países que lograron conformar mayores dominios en África y Asia fueron Inglaterra y Francia, luego se ubican: Alemania, Italia, Bélgica, Portugal y España. Las formas de dominio que ejercieron a partir de 1870, son básicamente las siguientes: • Concesiones: mediante este sistema se podía mantener la independencia a cambio de algunas concesiones a las potencias colonizadoras. Como ejemplo podemos mencionar la entrega de rutas de tránsito, cesión de puertos. Hong Kong hizo esto con Inglaterra luego de la “Guerra del Opio”. • Protectorados: en este sistema la potencia protectora controla la política exterior y la explotación de algunas riquezas. Las autoridades locales mantiene el orden interno. • Colonias: este sistema implica sometimiento pleno a la potencia colonizadora. El propósito de la colonia podía ser estratégico por su posición geográfica, económica por la explotación de algunas riquezas o demográfica por ser foco para el asentamiento humano. La expansión generó conflicto de intereses por el dominio y riqueza de estos territorios. Esto genera la realización de la Conferencia de Berlín en 1878, donde se acordó: el derecho a ocupar el interior de un territorio que solo estuviese ocupado en sus costas por otra potencia; libre navegación por los grandes ríos de África; ocupación efectiva de los territorios como forma de validar el dominio y se prohíbe trata de esclavos. Estos acuerdos fueron un avance, Sin embargo no eliminaron los conflictos por lo cual Europa dará pasos, más adelante, a la formación de alianzas y se lanzará en una carrera armamentista que culminará con la Primera Guerra Mundial. 3.-EL ACONTECER SOCIAL En el ámbito social la época estuvo marcada en gran medida por las consecuencias de las transformaciones económicas que se producen en: la industria, la agricultura, el transporte, las comunicaciones y el comercio. Esta revolución económica permite el desarrollo y consolidación del sistema capitalista, b a s a d a principalmente en los dominios individuales. El capital permite a la burguesía adquirir insumos, bienes de capital, contratar mano de obra e iniciar procesos productivos. Los que no dispusieron de capital, estuvieron obligados a vender su trabajo a la industria a cambio de un salario, pasan a desempeñarse como obreros. Entre las características de la burguesía como clase dirigente, destacan: • Gran iniciativa empresarial que les permite organizar negocios y saciar las necesidades de la población. • Se ocupan de incentivar la aplicación de nuevas tecnologías, que permitan bajar los costos y aumentar la producción. • Separan las utilidades para obtener enriquecimiento personal, mejorar su nivel de vida y emprender nuevos negocios. • Aprovechan los principios del racionalismo científico y los aplican al quehacer económico. • Desplazan a la antigua nobleza como clase dirigente de la sociedad, dejando de lado los privilegios de la cuna e imponiendo los de la fortuna. • Incorporar un estilo de vida propio apoyado en el bienestar familiar, la adquisición de propiedades y perpetuar los bienes al interior de la familia por medio de la herencia. • Promover el ahorro para futuras inversiones y gastos. Fomentan el trabajo como medio para ganarse la vida, practican la caridad para cumplir con valores religiosos y sociales. • Motivan a sus descendientes a estudiar en la educación superior con el propósito de obtener profesionales liberales, como médicos y abogados. En este período hubo actividades económicas que fueron éticamente repudiables por lo cual, muchas instituciones y sectores de la sociedad los rechazan, entre ellos encontramos: el tráfico de esclavos y el contrabando. En otro orden de cosas, debemos señalar que la burguesía tuvo el apoyo de intelectuales, que aportaron los fundamentos teóricos a las prácticas económicas. En este caso se encuentra la Escuela de Manchester, donde destaca Adam Smith con Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales su obra “La Riqueza de las Naciones” en la cual expone: la necesidad de una amplia libertad económica; la actitud pasiva del Estado como ente económico; el libre juego de la oferta y la demanda. Otros destacados economistas fue ron David Ricardo, que e s c r i b i ó “ p r i n c i p i o s económicos de la Pol í t ic a y tributación”, y John Stuart Mill autor de “Sobre la Libertad” y “El Utilitarismo”. El desarrollo de este sistema productivo que era altamente beneficioso para la burguesía y sumamente sacrificado para los trabajadores. Entre las características de este segmento social, cabe mencionar: • Muchos trabajadores son de origen agrario que dejan el campo para buscar trabajo en los centros urbanos fabriles. Participan del trabajo en las fábricas que eran galpones con nulas medidas de seguridad y malas condiciones higiénicas. • Soportan extensas jornadas laborales y una estricta disciplina productiva. • Reciben bajos salarios y no disponen de derechos sociales que les protejan en caso de enfermedad, invalidez o vejez. • Enfrentan duras condiciones de vida tales como: viviendas estrechas, insalubres; alimentación deficiente; carencias médicas para enfrentar problemas de salud. • Superan algunas dificultades obteniendo reivindicaciones, luego de fuertes luchas y gr a n de s a c r i f i c i o s. Nace n alguna s reglamentaciones para el trabajo infantil y femenino. El conjunto de demandas y reivindicaciones de la clase obrera, recibe el nombre de “Cuestión Social”: Este conjunto de situaciones genera respuesta y críticas de: • S e c t o r e s d e l socialismo utópico que critican el modelo c a p i t a l i s t a d e producción y proponen soluciones basadas en la solidaridad y la justicia d i s t r i b u t i v a . L o impracticable de sus ideas de sus ideas les llevo a denominarse socialismo utópico. Entre sus representantes es necesario señalar a: El Conde de Saint Simón que piensa que la sociedad debe ser dirigida por sabios y que la propiedad debe ser comunitaria; Robert Owen que creía que las contradicciones entre las clases se pueden resolver a partir de la educación, era partidario de la propiedad colectiva; Charles Fourier planteaba una sociedad organizada en falansterios, es decir comunidades agrícolas autosuficientes; Pierre Proudhon propone una sociedad mutualista; Luis Blanc impulsa la tesis “a cada uno según sus necesidades, a cada uno según sus facultades”. • Sectores del socialismo científico que se apoyan en la doctrina Política-social-económica que postula la “transformación radical del Estado Capitalista en Estado Socialista”. Sus creadores son Karl Marx y Federico Engels. El “manifiesto del partido comunista” acoge los principales planteamientos y los intenta canalizar en el ámbito real. Entre los pilares de la teoría m a r x i s t a encontramos el m a t e r i a l i s m o dialectico y el m a t e r i a l i s m o histórico. Para esta ideología la “lucha de clases es motor de la historia”. • Sectores de la iglesia plantean c r í t i c a s a l l i b e r a l i s m o extremo y las malas condiciones l a b o r a l e s y sociales de los trabajadores. En este contexto el papa León XIII promulga hacia 1891, la encíclica Rerum Novarum que plantea: el concepto cristiano del trabajo y condena el abuso laboral; rechaza la lucha de clases y establece una solución de convivencia por medio de la justicia y la caridad; impulsa el establecimiento de un salario justo y de un descanso laboral apropiado; pide respeto a la dignidad, a la lealtad, a la propiedad; declara que el Estado debe garantizar los derechos de todas las personas y de modo especial de los débiles e indigentes. Entre los numerosos desafíos y grandes luchas que deben dar los obreros, por mejorar sus condiciones laborales y modo de vida, se pueden señalar las siguientes: • Intento por destruir la maquinaria, ya que pensaban que eran la causa de sus bajos salarios y malas condiciones de vida. Este movimiento recibió en Inglaterra el nombre de ludismo, debido al obrero Ludd que fue probablemente el primero en asumir esta actitud. • Formación de asociaciones de obreros clandestinas debido a las persecuciones de los industriales y de los gobiernos. • Organización de sindicatos de oficios, federaciones y centrales sindicales luego que en 1825 se anularan las normas que prohibían estas organizaciones. • En 1836 la asociación de trabajadores de Londres redactan un documento llamado “La Carta” donde exigen sufragio universal, voto secreto, dieta e inmunidad parlamentaria y circunscripciones electorales iguales. En 1840 aparece la asociación nacional de “Cartistas” agregando varias reivindicaciones laborales. • En 1864 nace la Asociación Internacional de Trabajadores bajo la influencia de la doctrina de Marx y Engels. • En América Latina los obreros se organizan en torno a los movimientos mutualistas y sociedades cooperativas. En los últimos años del siglo XIX y los primeros años del siglo XX se empieza a vigorizar el movimiento sindical. Relaciones del contexto histórico nacional. La Guerra Civil de 1891 Durante el gobierno de Domingo Santa María, las presiones que el Congreso ejercía sobre el Presidente de la República mediante las prácticas parlamentarias (que dilataban la aprobación de las leyes) se dejaron sentir como nunca antes. Sin embargo, Santa María logró contar, por momentos, con un parlamento favorable, e hizo triunfar al abanderado del gobierno en las elecciones de 1886. Pero el nuevo presidente, José Manuel Balmaceda, carecía de la capacidad negociadora de su antecesor, y su forma de actuar provocaba frecuentes confrontaciones en el Congreso. Además, a finales del siglo XIX, y tal como había evolucionado el sistema de gobierno, ya no podía ejercer la presidencia un representante de personalidad tan fuerte Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales como la suya, cuando lo que se buscaba era un presidente sometido a la voluntad del Congreso. Balmaceda estaba convencido de poder realizar un gobierno que dejara huella en el país gracias a un ambicioso plan de obras públicas, aprovechando las riquezas del salitre. Entre ellas destacaba el ferrocarril que uniría Chile y Argentina, el Viaducto del Malleco y la construcción de numerosos edificios públicos. Tenía una visión moderna de su cargo y se dedicó, como nunca antes un presidente había hecho, a recorrer el país. Al acercarse las elecciones de 1891, y como era costumbre, el presidente quiso imponer a su sucesor, pero esto exaltó aún más los ánimos de políticos y congresistas y comenzaron a aflorar actos de violencia política. El Congreso, por su parte, reaccionó con extrema dureza y se negó a aprobar la ley de presupuesto para el año 1891. En ese instante, el quiebre entre los poderes ejecutivo y legislativo era definitivo. Balmaceda decretó la renovación del presupuesto del año anterior, ante lo cual el Congreso firmó un acta de deposición del Presidente, declarando la inconstitucionalidad de su determinación. El quiebre institucional era gravísimo, pero lo fue más aún cuando las Fuerzas Armadas también dividieron sus lealtades. El ejército mayoritariamente apoyó al Presidente y la Marina al Congreso; con esto, la guerra civil ya estaba declarada. Desarrollo panorámico del conflicto - Las salitreras al norte, que eran la principal fuente de ingreso del país, fueron ocupados por los revolucionarios y la escuadra nacional. Se forma la junta de gobierno, con sede en Iquique, integrada por Jorge Montt (Presidente), Waldo Silva y Ramón Barros Luco, para organizar sus fuerzas. Diversos enfrentamientos se desarrollaron en las pampas salitreras, entre constitucionalistas y presidencialistas. Balmaceda al centro y sur del país, aplicaba medidas drásticas: cerro la universidad de Chile, suspendió al poder judicial, clausuro los diarios de los rebeldes, encarcelo a los opositores y ordenó levas para el ejercito. Los enfrentamientos acaban con las batallas de Concón y Placilla, cerca de Valparaíso, donde obtuvieron la victoria los constitucionalistas. Balmaceda deja su cargo al general Manuel Baquedano y una vez concluido su mandato, se suicida el 19 de septiembre de 1891 en la Legación Argentina. Interpretaciones Historiográficas de la Guerra Civil de 1891 Las causas de la guerra son múltiples y complejas, por lo cual suscitan variadas interpretaciones en cuanto a la importancia de cada una. a) Fue un conflicto político, de atribuciones entre dos poderes del Estado. El Parlamento defendía el derecho a fiscalizar las acciones del Ejecutivo y el respeto a la libertad electoral. El Presidente Balmaceda defendía la autoridad del Ejecutivo frente al Parlamento. Para algunos historiadores, Balmaceda habría intentado restaurar un cierto autoritarismo presidencial de estilo portaliano e imponer su voluntad, en contra de la mayoría liberal expresada en el Congreso. Esta postura del Presidente sería la causa única de la guerra civil. El conflicto se daría al interior de la elite dirigente. Los sectores medios emergentes y los sectores populares no participaron en este conflicto, sino que habrían sido meros espectadores. Según este planteamiento, la guerra civil habría sido un conflicto entre una dictadura representada por Balmaceda y una revolución planteada por los sectores liberales del Congreso. b) Fue un conflicto de intereses económicos y sociales. El Presidente Balmaceda impulsó una política económica y financiera de estilo nacionalista, donde se concebía al Estado como motor de la actividad económica, Las salitreras al norte, que eran la principal fuente de ingreso del país, fueron ocupados por los revolucionarios y la escuadra nacional. planteándose, incluso, como partidario de “nacionalizar” la industria del salitre pues, según él, la riqueza del salitre debía estar en manos de capitales chilenos. Esta política generaría conflictos con los intereses de los grandes banqueros, terratenientes, comerciantes y mineros extranjeros. Para algunos historiadores, como Ramírez Necoechea y Julio Cesar Jobet, ésta sería la verdadera causa de la guerra civil: la lucha entre los poderes legislativo y ejecutivo representaba sólo un pretexto para el inicio del conflicto. Se habrían enfrentado realmente quienes eran partidarios de un programa de transformaciones en la línea de la revolución democrática burguesa liberal, representada por Balmaceda, y los sectores sociales en ascenso, contra los “contrarrevolucionarios”, representados por grupos financieros y mineros, unidos a los intereses del imperialismo inglés. c) Fue una lucha al interior de la familia liberal.Al ascender al poder, Balmaceda se habría distanciado de hombres ligados a la aristocracia tradicional y se habría ido rodeando de “siúticos”, lo que era percibido por ellos no como un problema doctrinario o político, sino como una cuestión de clases, como una afrenta a su honra. d) Fue un conflicto entre la personalidad de Balmaceda y las características de la oligarquía. Para algunos historiadores, la guerra aparece como un conflicto entre la personalidad del Presidente y la Oligarquía como grupo social, unida a la de Thomas North, Rey del Salitre, empresario inglés dueño de la mayoría de los capitales extranjeros en el norte. Francisco Antonio Encina describe a Balmaceda como un “desequilibrado”; Julio Heise como un personaje “inflexible y testarudo”, cuya “obstinación habría sido en El Nuevo Régimen y sus Principios Con la revolución de 1891 no sólo se derrocó a un Presidente, cayó también la autoridad presidencial y el principal responsable fue el Partido Conservador, que entre sus más gloriosas tradiciones ostentaba la Constitución de 1833. Ese conjunto de leyes hizo del Presidente de la República una autoridad incuestionable, concentrándose todos los Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales poderes del Estado. Sin embargo, fue la mayoría conservadora del Congreso que se opuso al Presidente Balmaceda la que determinó el destino de Chile. Inmediatamente destituido Balmaceda, a fines del mismo año se promulgó la nueva Ley de Municipalidades, la cual dividió el país en una multitud de comunas, que serían administradas por su respectiva municipalidad, cuyos miembros o "regidores", elegidos popularmente, duraban tres años. Ambientación, en el Museo Histórico y Militar de Chile, que muestra a los bandos enfrentados en la Revolución de 1891. A la izquierda un soldado del Ejército Congresista con su uniforme de color blanco y brazalete rojo. A la derecha, un soldado del Ejército de línea del Gobierno con su uniforme azul y rojo. Los poderes otorgados a estas corporaciones fueron inmensos, destacando la salubridad, el aseo y el ornato de las poblaciones, el fomento de la educación pública y de todas las industrias y el mantenimiento de la policía de seguridad. Pero ninguna facultad más importante que la constitución del poder electoral. Las inscripciones de los ciudadanos y las votaciones populares para elegir a sus propios regidores, a los diputados, a los senadores y al Presidente de la República, estuvieron a cargo de las municipalidades. La Comuna Autónoma terminó con la intervención oficial en las elecciones. A lo anterior se agrega la Ley de Incompatibilidades Parlamentarias, dictada en tiempo de Balmaceda. Por esta ley, los cargos legislativos se oponían a cualquier empleo que pagara el Estado, con lo cual ningún funcionario pudo desde entonces entrar en el Congreso y seguir a la vez desempeñando su empleo. El fin de tal resolución fue impedir que algún empleado público fuese elegido para defender en las cámaras la política del Presidente. De tal forma se estableció el régimen parlamentario, que consistía en que el Presidente gobernaba de acuerdo con el Congreso, representado por su mayoría. La elección libre del Congreso y del Presidente contribuiría a mantener el equilibrio y a afianzar la armonía entre ambos poderes. Sin embargo, en la práctica sucedió lo contrario. Obra de Samuel Román Rojas, fundida en bronce e inaugurada el 12/10/1949 Al poder del Presidente la sustituyó la omnipotencia del Congreso. Dentro del régimen parlamentario, el Congreso, elegido popularmente con independencia del Poder Ejecutivo, constituía sus mayorías con igual independencia, y como el Presidente no podía gobernar sin el acuerdo de estas mayorías resultaba que á ellas tenía que someterse en todos sus actos. Las mayorías eran esporádicas, las cuales ocupaban los ministerios con sus delegados respectivos, los que trataban pronto de sobreponer los intereses de su agrupación a los de las agrupaciones aliadas; si el Presidente cedía a sus pretensiones, se rompía la solidaridad ministerial y la agrupación que se creía agraviada retiraba sus ministros. El conflicto así presentado, entre la mayoría parlamentaria y el Presidente, se resolvía entonces en una crisis ministerial, las que fueron frecuentes durante los treinta y tres años de parlamentarismo (1892-1924). Fue lo que se llamó la "rotativa ministerial". La Presidencia de la República fue un cargo decorativo, a lo más un elemento de conciliación. El Gobierno perdió su unidad. Los presupuestos de cada año se recargaron con gastos inútiles, en sumas cuantiosas, a fin de pagar con empleos adminis­trativos servicios electorales. Hubo desperdicio financiero y desorganización administrativa. Los parlamentarios intervenían en las oficinas públicas, intimidaban a los funcionarios, los abrumaban con sus exigencias, y hasta los partidos llegaron a pactar sus alianzas con base en reparto de altos empleos entre sus militantes. Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales Paralelismo entre Parlamentarismo Chileno e Inglés. Parlamentarismo Inglés: 1. El rol de jefe del Estado lo cumple la realeza (que simboliza la unidad nacional y no tiene responsabilidad política) y el jede de Gobierno es el Primer Ministro. 2. Tiene un Congreso bicameral, pero sólo la cámara baja es elegida popularmente y, por lo tanto tiene responsabilidad política. 3. El gabinete ministerial depende sólo de la confianza de la Cámara de los Comunes. 4. Existe plena colaboración de los poderes del Estado. Por ello existe "compatibilidad parlamentaria". 5. Existen dos partidos que se alternan en la conducción del país. 6. El Primer Ministro puedes disolver el Congreso y llamar a nuevas elecciones de éste. Parlamentarismo Chileno: 1. El rol de jefe de Gobierno y jefe de Estado lo cumple una sola persona que es el Presidente de la República. 2. Tiene un Congreso bicameral, donde ambas cámaras son elegidas popularmente, por tanto ambas tienes responsabilidad política. 3. El gabinete ministerial debía contar con la aprobación de ambas cámaras. 4. Existe plena "separación de los poderes del Estado". Por ello existe "incompatibilidad parlamentaria", excepto para el cargo de ministros. 5. Existen numeroso partidos políticos, con pugnas internas que los dividían. 6. El presidente carece de facultad disolutoria del Congreso. Los partidos políticos Desde la revolución de 1891 hasta 1924 se declararon siete partidos políticos. A conservadores, liberales, nacionales y radicales se agregaron el Partido Liberal Democrático, formado por el núcleo político que apoyó al Presidente Balmaceda durante la revolución; el Partido Demócrata (1887) y el grupo Liberal Independiente. Ninguna de las colectividades políticas tuvo fuerzas suficientes para gobernar por sí sola. Todas necesitaron unirse a colectividades afines o antagónicas para componer una mayoría parlamentaria. Las dos agrupaciones extremas, la radical y la conservadora, se atacaron siempre y después, en más de una ocasión, fueron unidas al gobierno. Imagen: Bombardeo de Iquique (abril 1891) El núcleo liberal denominado "doctrinario" al pretender mantener las tradiciones del partido histórico, permaneció unido al radical; a su vez, los conservadores tuvieron de su parte a los nacionales. Entre todas esas agrupaciones, los liberales democráticos sirvieron de partido de centro: al lado que ellos se inclinaban estuvo la mayoría durante varios años. Radicales, liberales doctrinarios y liberales democráticos constituyeron y deshicieron varias veces la llamada Alianza Liberal. Por su parte, conservadores nacionales y liberales democráticos organizaron varias veces también la llamada Coalición Liberal-Conservadora. Demócratas e independientes se incorporaban en ésta o en aquella combinación, según el momento, es decir, según sus conveniencias electorales, políticas y administrativas. Veamos más detalladamente cada facción política. El Partido Conservador: Era una poderosa fuerza de opinión constituida por elementos de la clase alta, de la clase media y de las masas populares, unidos por un sentimiento religioso. El programa y las tendencias del partido seguían siendo iguales a las del período anterior. El Partido Liberal: Era la fuerza electoral más poderosa y por eso mismo, de él salieron casi todos los candidatos a la presidencia, lo que originaba la división de sus huestes. Desde el punto de vista ideológico, el doctrinarismo de los distintos puntos liberales estaba en la razón directa de su mayor o menor inclinación a aliarse con los radicales o con los conservadores. El Partido Nacional: El antiguo bando montt-varista se ha convertido en un grupo plutocrático liberal que controla la banca y el alto comercio. La posesión de dinero le da una considerable representación parlamentaria. El Partido Liberal – Democrático: Los antiguos partidarios de Balmaceda se reunieron en la convención de Talca, echando las bases de este partido, que tuvo raigambre en la masa popular. De acuerdo con los principios del mandatario, se declaraba defensor del poder ejecutivo fuerte, pero en la práctica sólo le daba poder al congreso para que continuara con su influencia. El Partido Radical: Se organizó a base de asambleas y atrajo a sus filas a la clase media. Luego del patriarca Matta, pasó a ser Mac-Iver su figura más sobresaliente, pero su liberalismo de corte inglés no se avenía con la hostilidad de las clases ricas. Luego bajo la influencia de Valentin Letelier se incorpora la “Justicia Social”, como aspiración del partido. El Partido Democrático: Es una rama desprendida del partido radical. Nace como una reacción contra el individualismo que caracterizaba a los radicales, que todavía se negaba a considerar el mejoramiento económico y social de las clases trabajadoras. Este partido conquistó la adhesión de los obreros de las oficinas del salitre y de las grandes ciudades, así como de la clase de artesanos. Su representación fue escasa. Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales La Alianza Liberal: Estaban excluidos de esta alianza los conservadores. La formaban una parte de los liberales, los demócratas y los radicales. Riesco y Alessandri fueron elegidos por esta agrupación aliancista. La Coalición: Se asemejaba con la antigua fusión liberal – conservadora y agrupaba a los conservadores, parte de los liberales y a los nacionales. Presidentes que salieron de esta coalición fueron: Jorge Montt Barros Luco Pedro Montt. Los liberales – democráticos: oscilaban entre la Alianza y la Coalición. CUADRO SINOPTICO-COMPARATIVO DEL ESPECTRO POLÍTICO CHILENO PARTIDO POLITICO CONSERVADOR CARACTERÍSTICAS Partido católico, clerical, y es la expresión política de la Iglesia PARTIDARIOS Aristocracia terrateniente, clase media, inquilinos, masa católica urbana NACIONAL Representa a la burguesía de la banca y del comercio, son laicos y también herederos del monttvarismo Sujetos a constantes divisiones internas, divididos en doctrinarios y coalicionistas e independientes. De él salieron casi todos los candidatos a la presidencia. Representan a un amplio espectro social. Atrajo a la clase ilustrada de la época, los animaba propiciar reformas políticas y sociales; estrechamente ligado a la masonería. Representa al sector del partido liberal partidario de Balmaceda. Adoptó una actuación oscilante, por carecer de consistencia ideológica. Se disolvió prontamente. Una fracción del viejo Partido Liberal, partido pequeño y sin arraigo popular, amigo del cohecho Se origina en una división del radicalismo. Representó a la izquierda antes de la aparición del Partido Obrero Socialista. Contribuirá a formar el partido obrero socialista Se forma a partir del Partido Democrático fundado por Luis E. Recabarren. Partido pro marxista, contribuye a la constitución del Partido Comunista Derivado del P.O.S. Partido político que se inspira en el MarxismoLeninismo Comerciantes, banqueros, industriales y plutócratas LIBERAL RADICAL LIBERAL DEMOCRATICO LIBERAL INDEPENDIENTE DEMOCRATICO OBRERO SOCIALISTA COMUNISTA IDEARIO Enseñanza Religiosa, Libertad de Enseñanza. Fueros de la Iglesia, Liberalismo Económico Patronato Religioso e Ideología Liberal. Mineros, industriales, terratenientes, laicos Estado Docente, Estado Laico, Mayor participación política, Fieles al sistema parlamentario Profesionales, nueva oligarquía agraria, industriales, mineros, clase media urbana Estado Docente. Separación Iglesia Estado. Representó a la mesocracia. A partir de 1906 comprometido con la problemática social. Mayor intervención del Estado Defendía un Ejecutivo fuerte, rechazaba el sistema parlamentario y participa del Estado Laico Balmacedistas, funcionarios públicos, militares, masa popular Plutócratas, Laicismo parlamentarismo Sectores medios, pequeña burguesía industrial, trabajadores urbanos, obreros salitreros, artesanos. Cambios claros en la situación económica y social imperante, democracia política y económica, mejoramiento del sistema de vida del obrero. Representar los intereses de la clase obrera. Cambiar el sistema político, promoción social, democracia económica Obreros, intelectuales, portuarios, ferroviarios Obreros, portuarios, ferroviarios, intelectuales, artistas. y Revolución Social. Término de la explotación obrera. Dictadura del proletariado Organización político ideológica de la clase obrera Balance del sistema “parlamentario” en Chile. La existencia de numerosos partidos y facciones, y la indisciplina partidista ocasionaron una gran inestabilidad gubernativa conocida como "rotativa ministerial" que consistió en un cambio frecuente de los ministros, al punto de que un Gabinete duraba en promedio tres meses. La actuación irresponsable del Congreso derivó en falta de políticas de largo aliento y de planificación de mediano y largo plazo. Esto agudizó los problemas sociales y los avances en inversión, vivienda, educación, etc. -que los hubo- pero que resultaron escasos si se consideran los recursos con que se contaba. Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales La falta de mayorías sólidas y estables hacía necesario formar distintas coaliciones o alianzas, generalmente de efímera duración, para formar gobierno o elegir Presidente. Estas alianzas frecuentemente se concertaban en centros sociales como el Club Hípico o el Club de la Unión, más que en la Moneda o en el Congreso; esta fue la llamada “política de círculos”. El predominio parlamentario se afianzó con la ya señalada “ley de Comuna Autónoma”, promulgada a fines de 1890, la que fortaleció la independencia e importancia del municipio, al entregarle el control de los procesos electorales. De esta manera la intervención de los gobiernos en las elecciones ya no fue significativa. Lo anterior fortaleció el poder político de los caudillos locales que controlaban el poder municipal, lo que unido al “cohecho” le dio a la política un fuerte sentido oligárquico. Fue el ascenso del grupo oligárquico, caracterizado por ser pocos y muy poderosos económicamente, aunque sin lugar a dudas, era la manera de entender el funcionamiento de la política chilena No obstante todos estos aspectos negativos, el sistema político de aquella época tuvo aspectos positivos: Existió regularidad constitucional. Los poderes políticos se renovaban periódicamente mediante mecanismos constitucionales. El caudillismo militar fue desconocido y las instituciones armadas mantuvieron una actitud estrictamente profesional. Se mantuvo la paz interior y exterior. Pero el período se vio alterado por motines y masacres obreras, que no rompieron la marcha institucional. Existió un ambiente de libertad y tolerancia para manifestar las disensiones dentro de la ley. Presidentes del periodo 1891 – 1925 y su gestión política, 1.- Jorge Montt Álvarez (1891-1896) 2.- Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901) 3.- Germán Riesco Errázuriz (1901-1906) 4.- Pedro Montt Montt (1906-1910) 5.- Ramón Barros Luco (1910-1915) 6.- Juan Luis Sanfuentes Andonáegui (1915-1920) 7.- Arturo Alessandri Palma (1920-1925) ROTATIVA MINISTERIAL (1891-1920) Mandatario Jorge Montt Álvarez Federico Errázuriz Echaurren Germán Riesco Errázuriz Pedro Montt Montt Ramón Barros Luco Juan Luis Sanfuentes Andonáegui 1. Cambios totales 08 11 16 09 13 15 Cambios parciales 04 16 03 02 06 05 N° de Ministros 40 59 73 43 55 78 GOBIERNO DE JORGE MONTT ALVAREZ (1891 – 1896) Nació en Casablanca en 1845, ingresa a la Escuela Naval y se incorpora a la Marina en 1861. Triunfante del bando constitucionalista, el Almirante Jorge Montt fue elegido Presidente. Pese a su sincera resistencia, los partidos vencedores lo obligaron a aceptar el cargo, designándole candidato único. Entre los hechos y obras de su gobierno tenemos: Se crea el Consejo de Defensa Fiscal y se adquieren nuevas embarcaciones para la Armada Nacional en astilleros ingleses. Se contratan empréstitos externos por varios millones de libras para rescatar la moneda emitida por la dictadura, para adquisiciones navales y para preparar lavuelta al régimen metálico. Se dictó en 1895 una ley de conversión metálica, que fijó el tipo de cambio de 18 peniques por peso. En 1893 promulga una ley que le permite rematar las reservas salitreras para obtenerrecursos. En 1891 se dicta la Ley Comuna Autónoma, que convertía a las municipalidades en entidades independientes del Ejecutivo con la facultad de constituir el poder electoral, ya que deberían tener a cargo las inscripciones de los ciudadanos y las votaciones para regidores, parlamentarios y Presidente. El Ejecutivo perdía así su influencia electoral. En 1893 los liberales que habían luchado junto al Presidente Balmaceda se reunieron en Talca y dieron vida al Partido Liberal-Democrático, presidido por Manuel Arístides Zañartu. Dicta en 1893 una ley de amnistía parcial para los vencidos en el conflicto de 1891 y en 1894 dicta una ley de Amnistía General pretendiendo lograr la Reconciliación Nacional. En 1896 se crea la primera planta hidroeléctrica de América, en Chivilingo cercana a Lota, lo que permite que al interior de las minas de Lota, comience a transportarse el carbón a través de carros eléctricos. Se proyecta en Santiago la primera película del cinematógrafo Lumiere, en el teatro de la Unión Central. Se dictaron las únicas reformas constitucionales del período parlamentario el 12 diciembre de 1891: 1) Se requiere del acuerdo del Senado para el nombramiento de los Ministros Diplomáticos. 2) Otorga a la Comisión Conservadora la facultad de convocar al Congreso a sesiones extraordinarias cuando lo estimare conveniente o cuando la mayoría de ambas Cámaras lo pidieran por escrito. 3) 9 de julio de 1892: La ampliación de las incompatibilidades parlamentarias, aprobadas bajo el gobierno de Balmaceda. 4) 26 de julio de 1893: Se aprobó una reforma sobre el veto presidencial: “Si las dos Cámaras no aceptaren las observaciones del Presidente de la República e insistieren por los dos tercios de sus miembros presentes en el Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales proyecto aprobado por ellas, tendrá fuerza de ley y se devolverá al Presidente para su promulgación”. Las observaciones no podrían votarse en ninguna de las dos Cámaras sin la asistencia de la mayoría absoluta de sus miembros de que se componen. Dimensión Internacional: El Caso Baltimore: El buque de la armada norteamericana “Baltimore” estaba de paso en Valparaíso, ocasión que aprovecharon los marinos norteamericanos para bajar a tierra y divertirse (16/10/1891), se produce una pelea con obreros porteños que terminó con marinos norteamericanos muertos y heridos. El gobierno de los E.E.U.U., obligó al pago de indemnizaciones ya que amenazó con la ruptura de relaciones diplomáticas y prácticamente la declaración de guerra contra Chile. Pago de Indemnizaciones a ciudadanos extranjeros: La reclamación que formularon los países extranjeros a raíz de los abusos y saqueos que habían sufrido ciudadanos extranjeros como consecuencia de las operaciones militares durante la revolución de 1891. Se formaron Tribunales Especiales y el gobierno se comprometió a indemnizar a dichos ciudadanos extranjeros. 2. GOBIERNO DE FEDERICO ERRÁZURIZ ECHAURREN (1896 – 1901) Nació en Santiago en 1850, fue abogado, diputado, Senador, Ministro. Es elegido Presidente con el apoyo de la Coalición (la mayoría del partido liberal, nacional, conservador y liberal coalicionista), su opositor fue don Vicente Reyes que era apoyado por la Alianza Liberal. Como ninguno de los candidatos tenía la mayoría absoluta de los votos, correspondió elegir al Congreso, donde Errázuriz contaba con mayoría parlamentaria. Entre los hechos y obras de su gobierno tenemos: Se fundaron varios establecimientos educacionales: Escuela Profesional de Niñas de Valparaíso, el Instituto Comercial de Santiago, un Liceo en la capital y otro en Iquique. Se inician cursos de Matronas y Enfermería. Derrumbe de la conversión metálica, en parte debido a las amenazas de guerra con Argentina. Hubo de emitir billetes fiscales de curso forzoso y postergar la vuelta del régimen metálico (1898). Además se dictó la ley de moratoria para evitar la quiebra bancaria. La incipiente industria nacional estuvo sometida hasta 1897 a la competencia de los productos manufacturados extranjeros que ingresaban al país exentos del pago de cualquier derecho aduanero. En 1897 se dicta una ley proteccionista y de desarrollo industrial nacional, ya que se suprimió todos los derechos de exportación, excepto los que afectaban al salitre y al yodo, a la vez que se aplicaba un arancel aduanero del 60% a las manufacturas extranjeras que compitiesen con las chilenas. Marca el comienzo del progreso industrial en Chile, en general se trató de industria mediana, productora de paños, telas, cueros, muebles, conservas; pero también desarrolló industrias pesadas tales como la fabricación de locomotoras. En 1898 se inicia la obra de alcantarillado en Santiago. En 1899 se construye el tranque Peñuelas, que proveerá de agua a Valparaíso. En 1900 se inaugura la Estación Central; se establece un servicio de tranvías eléctricos en Santiago, Valparaíso, San Felipe y San Bernard. Se organiza el Congreso Social Obrero, que cuenta con 16 sociedades. Se crea el Servicio Militar Obligatorio bajo supervisión de generales alemanes. DIMENSIÓN INTERNACIONAL. El Abrazo del Estrecho: Para solucionar el problema de la Puna de Atacama en 1898 se acordó el arbitraje de una comisión constituida por don Enrique Mac-Iver en representación de Chile, don José Uriburu por parte de Argentina y Mr. Guillermo Buchanan, Ministro de E.E.U.U. En Buenos Aires. El fallo fue 20.000 Km2. para Chile y 60.000 Km2. para Argentina. Para ratificar esto se efectúa el 12 de febrero de 1899, el Abrazo del Estrecho, a orillas del Estrecho de Magallanes, entre el Presidente de Argentina Julio Roca y el de Chile Federico Errázuriz E. Errázuriz no alcanzó a terminar su período presidencial, falleció en Valparaíso en julio de 1901, después de dejar como vicepresidente al Ministro del Interior don Aníbal Zañartu. 3. GOBIERNO DE DON GERMÁN RIESCO ERRÁZURIZ (1901 – 1906) Nació en Santiago en 1854, abogado, relator de la Corte de Apelaciones de Santiago, fiscal de la Corte Suprema, Senador. Llegó a la presidencia con el apoyo de la Alianza Liberal (radicales, liberales y liberales democráticos). Su opositor fue don Pedro Montt apoyado por la Coalición (nacionales y conservadores). Entre los hechos y obras de su gobierno tenemos: La Mancomunal Obrera de Iquique en 1901, encabeza la primera huelga coordinada y organizada. Las Mancomunales eran organizaciones que agrupaban a mutuales, sociedades de resistencia y otras formas de organización de trabajadores. Contribuyeron a la formación ideológica y política del movimiento obrero. Huelga de los obreros de las Compañías de Vapores de Valparaíso en 1903: originada por la petición de un aumento de salarios que, al ser rechazada provocó desórdenes en el puerto, choques entre huelguistas y la fuerza pública, incendios, saqueos. Los muertos superaron una treintena. Huelga de la carne del 22 y 23 de octubre de 1905: su causa fue la solicitud que se hizo llegar al gobierno para que se suprimiese el impuesto que gravaba la importación de carne argentina. Una concentración en Santiago, llevó a todo tipo de excesos. La llegada de las tropas llamadas con urgencia desde La Moneda, puso fin a los incidentes. Esta vez el número de víctimas fatales subió a setenta. El impuesto fue derogado, lo que no impidió que el precio de la carne continuase aumentando. Huelga de Antofagasta el 6 y 7 de febrero de 1906: Aquí participaron los trabajadores del ferrocarril a Bolivia, los obreros del puerto y los pampinos de las oficinas salitreras, pidiendo aumento dejornales. Las masas incendiaron algunos edificios y cometieron desmanes, siendo finalmente reducidos por las tropas de gobierno. Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales El Anarquismo: con inspiración y ayuda (prensa, libros, agitaciones) del anarquismo internacional, los chilenos de este movimiento intentan convertir la cuestión social en la huelga generalizada y revolucionaria que según sus ideas, debe derribar a la sociedad burguesa e instaurar el comunismo libertario. Se funda en 1904 la Colonia Tolstoyana (Tolstoi, Ruso precursor del anarquismo), grupo de trabajadores e intelectuales anarquistas, como una reacción contra la cultura burguesa. Destacan D’Halmar y Magallanes Moure. Realiza una reforma a la legislación que se manifiesta en el Código de Procedimiento Civil en 1902 y el Código de Procesamiento Penal en 1906 y la creación de una Corte de Apelaciones de Valdivia. Se dispuso la construcción del Palacio de los Tribunales de Justicia. Se prosiguió con el alcantarillado de Santiago y se extendió el servicio de tranvías eléctricos entre Santiago y San Bernardo. Fueron creados diversos liceos de hombres, liceos de niñas, escuelas normales de preceptores, institutos comerciales, institutos de Educación Física, Escuela Agrícola de Cauquenes, etc. El resurgimiento del cobre comenzó a principios del siglo XX, con la llegada de capitales norteamericanos lo suficientemente poderosos para poder aplicar a las minas de baja ley una técnica más avanzada. William Braden inició los trabajos extractivos del rico mineral de El Teniente en 1905. A partir de 1905 la agricultura experimentó un significativo repunte cuando la producción de las tierras ubicadas al sur de Concepción respondió con creces a las inversiones efectuadas con sus grandes rendimientos de trigo y avena. Los proteccionistas daban gran importancia a la explotación de hierro para crear la industria siderúrgica. Proceso que se inicia en 1905 con los Altos Hornos de Corral, que utilizaba la producción del yacimiento de hierro de El Tofo en Coquimbo. En cuanto a la Hacienda Pública, se postergó la conversión metálica y se emitió gran cantidad de billetes de curso forzoso, aumentando los precios y la inflación del crédito. El 16 de agosto de 1906 se produce un terremoto que destruyó gran parte de Valparaíso. En 1906 se funda la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) y se crea el Regimiento de Carabineros, destinado a mantener el orden público en los campos, centros mineros y caminos. Se dicta la primera ley social sobre Habitaciones Obreras de 1906. DIMENSIÓN INTERNACIONAL: Pactos de Mayo de 1902: Chile y Argentina acuerdan: se fijó el arbitraje para dirimir todas las disidencias que pudieran surgir entre ambos países en su Majestad Británica, se convino en una limitación de armamentos y una equivalencia naval, y además Argentina se comprometía a no intervenir en los problemas pendientes de Chile en el Pacifico. El Tratado de paz con Bolivia del año 1904: En él se acordó lo siguiente: a) Bolivia traspasaba el dominio absoluto y perpetuo a Chile del territorio de la provincia de Antofagasta. b) Chile se comprometía a construir un ferrocarril entre Arica y Alto de La Paz. c) Entrega de 300.000 libras esterlinas a Bolivia. d) Libre derecho de tránsito comercial por territorio chileno y puertos del Pacífico. 4. GOBIERNO DE PEDRO MONTT MONTT (1906 – 1910) Nació en Santiago en 1846, abogado, diputado, senador, embajador, ministro. Llegó a la presidencia con el apoyo de la Unión Nacional (nacionalistas, radicales y liberales democráticos), su oposición fue don Fernando Lazcano apoyado por la Coalición (liberales democráticos, liberales moderados ). Entre los hechos y obras de gobierno tenemos: En 1907 ordenó la construcción del ferrocarril de Ancud a Castro, de la línea de Puerto Montt y de la longitudinal norte, todos ellas concluidas hacia 1913. En 1910 se inauguran las secciones argentinas y chilenas del ferrocarril transandino. (Ferrocarril Trasnadino) Inició las obras del puerto de Valparaíso y la construcción de edificios fiscales en la misma ciudad. Terminó diversos locales destinados a la enseñanza, tales como la Escuela y Museo de Bellas Artes, la Escuela de Farmacia, el Instituto Comercial, el Instituto de Educación Física, la Escuela Normal de Preceptores de La Serena y algunos liceos y escuelas primarias. En 1907 se realiza un censo nacional: 3.250.000 habitantes y el analfabetismo alcanza a un 49,7% de la población. La Hacienda Pública sufrió serios golpes, a causa de las pérdidas originadas por el terremoto de 1906, de los dineros invertidos en obras públicas y de la crisis mundial de 1907. No obstante, su decisión de realizar la conversión metálica, el Presidente hubo de someterse a la mayoría del Congreso y postergarla nuevamente. Gran huelga de Iquique el 21 de diciembre de 1907: el más grave de los movimientos obreros fue la gran huelga de Iquique en la que participaron no menos de 10.000 trabajadores, solicitando el pago de los jornales al tipo de cambio de 18 peniques, el comercio libre para evitar el abuso de las pulperías, medidas de seguridad en el trabajo, eliminación del sistema de fichas, etc. Todo lo cual fue rechazado de plano por los patrones. Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales Miles de trabajadores bajaron de las oficinas y se asilaron en la escuela Santa María, para evitar un conflicto de carácter internacional y económico, ya que muchas salitreras eran de propiedad de extranjeros; el Gobierno decidió actuar con energía. En primera instancia, el Intendente de Tarapacá, ordenó a los asilados abandonar la escuela. Como su orden fue desconocida, el jefe de plaza, el general Roberto Silva Renard, dio orden a sus tropas de hacer fuego, pese a la actitud pacífica de los huelguistas. Los cálculos son aproximadamente 2.200 muertos hombres, mujeres y niños. Las faenas se normalizaron al día siguiente y los trabajadores continuaron su mísera existencia en los campamentos. En 1908 promulga una ley que permitió iniciar la colonización de las tierras fiscales del sur del país. En 1909 se funda la Federación Obrera de Chile (FOCH), de carácter mutualista y sociedades de socorros mutuos para beneficio de sus asociados. DIMENSIÓN INTERNACIONAL: Invitación Argentina: En mayo de 1910 el Presidente Montt asistió a las actividades con que celebró Buenos Aires el Centenario de la Independencia Argentina y luego inició la preparación de las destinadas a realizar en septiembre el de la emancipación chilena. Viaje por motivos de salud: Más, gravemente enfermo, hubo de marcharse a Europa en busca de salud. Falleció en Bremen, Alemania antes de terminar su período el 16 de agosto de 1910. Con anterioridad a su partida de Chile había delegado sus facultades en el Ministro del Interior don Elías Fernández Albano, en calidad de vicepresidente; pero éste murió poco después, debiendo ser subrogado por su ministro más antiguo. Emilio Figueroa Larrain quien presidió las fiestas del centenario. 5. GOBIERNO DE RAMÓN BARROS LUCO (1910 – 1915) Nació en Santiago en 1835, abogado, diputado, senador, ministro. Fue elegido con el apoyo de todos los partidos liberales y sin competidor. Entre los hechos y obras de su gobierno tenemos: Celebración del Centenario de la Independencia en 1910, con un gran desfile en el paseo de la Alameda. Con motivo del Centenario se inaugura una exposición de arte, en la que participan más de 2.000 obras de artistas nacionales e internacionales. En 1911 se inicia la construcción de la Escuela de Ingeniería y el puerto de San Antonio. Se adquirió el Monasterio de Santa Clara para construir la Biblioteca Nacional, el Museo Histórico y el Archivo Nacional. A la cabeza del extremismo del ala izquierda del movimiento proletario destacó el tipógrafo Luis Emilio Recabarren que funda el Partido Socialista Obrero en 1912. Norteamericanos continúan la explotación del cobre, William Braden comienza la explotación en 1912 del yacimiento de Chuquicamata. Muy importante fue la dictación de la ley de riego de 1914, que permitió la intervención estatal en la construcción de canales mediante la emisión de bonos y el cobro de contribución de riego que afectaba a todos los beneficiados. Ese financiamiento hizo posible construir canales del Maule, del Melado, del Laja y otros, que permitieron regar más de 100.000 hectáreas de tierras cultivables. En materia educacional se fundó el Liceo José Victorino Lastarria, en Providencia en 1913. Se crea el Servicio Militar de Aeronáutica y la Escuela Especial destinada a formar a los pilotos. En 1915 se dicta una ley social denominada “Ley de la Silla” relativa al descanso de los empleados de comercio, obligando a los dueños de establecimientos comerciales a tener sillas. Se organiza la Sociedad de Autores Teatrales de Chile (SATCH). DIMENSIÓN INTERNACIONAL. a) Se estrecharon vínculos con Argentina y Brasil: se ayudó en las Conferencias de Niágara Falls a dar una solución al conflicto surgido entre los E.E.U.U. y México. Se buscó, sin obtenerlo, un arreglo a las dificultades con el Perú. b) Primera Guerra Mundial: en julio de 1914 estallaba la Primera Guerra Mundial, Chile decide ser neutral en el conflicto. En los inicios de esta guerra, repercutió favorablemente en nuestra economía, ya que originó una creciente demanda del salitre y el cobre. c) Batalla de Coronel : El 1 de noviembre de 1914 la flota oriental de Alemania se enfrenta con unidades británicas en la, que finaliza con el triunfo germano. Luego del combate de Las Malvinas donde los ingleses destruyeron la flota alemana dirigida por el almirante Von Spee en diciembre de 1914. Se produce un breve combate en el archipiélago de Juan Fernández donde naves inglesas hunden el Barco Alemán "Dresden", última nave de la flota germana (14 de Marzo de 1915). Los marinos alemanes sobrevivientes fueron trasladados a la isla Quiriquina en Talcahuano. 6. GOBIERNO DE JUAN LUIS SANFUENTES ANDONAEGUI (1915 – 1920) Nació en Santiago en 1858. Abogado, Diputado, comerciante, Senador, Ministro. Llega a la presidencia con el apoyo de la Coalición (conservadores, liberalesdemocráticos y nacionales), triunfa sobre el candidato de la alianza liberal don Javier Figueroa Larrain. Entre los hechos y obras de su gobierno tenemos: Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales Primera manifestación de mujeres obreras en Punta Arenas (1915), con motivo del Día Internacional de la Mujer, que había sido acordado por la Social Democracia en 1910. Se dictan algunas leyes sociales que benefician a los obreros y algunos sectores de la clase media sobre: accidentes del trabajo (1916), descanso dominical (1918), Servicio de Sala Cuna en la fábricas (1917). Sin embargo, la agitación de las masas populares continuaron. Mantuvo una política de armonía entre la Iglesia y el Estado. Por el fallecimiento del arzobispo González Eyzaguirre, sucesor de don Mariano Casanova, fue designado don Crescente Errázuriz Valdivieso (1918). La ley del 26 de junio de 1916 autorizó al Presidente para invertir $10.000.000 en la edificación de escuelas. Con esta suma se levantaron 29 escuelas rurales de 80 alumnos cada una; 20 urbanas de 160 alumnos y 8 grandes escuelas con capacidad para más de 400 alumnos; 4 en Santiago y 4 en provincias: La Serena, Valparaíso, Viña del Mar y Concepción. A esta administración le corresponde haber iniciado los auxilios fiscales para la alimentación de los niños pobres que aprenden a leer y escribir. En 1919 se crea la Universidad de Concepción, cuyo fundador y primer rector fue don Enrique Molina Garmendia. En 1918 se dicta el Código Sanitario. En 1920 se promulga la ley de Instrucción Primaria Obligatoria, que establece la obligatoriedad a la Educación Primaria. Se realiza en 1920 un censo nacional: 3.750.000 habitantes. En el terreno económico se aumentaron los impuestos y se evitó el alza de la deuda pública, que “permaneció igual a la que dejó Barros Luco”. En 1920 el norteamericano Daniel Guggenhein inició la explotación del cobre en Potrerillos y capitales chilenos inician la explotación del estaño en Bolivia. DIMENSIÓN INTERNACIONAL: A) La Primera Guerra Mundial: Las repercusiones del conflicto, se dejan sentir principalmente en nuestro principal producto de exportación: el salitre. En el deterioro de la exportación salitrera influyen los siguientes factores: a) La pérdida de los mercados de Europa Central, en especial Alemania. b) Las restricciones que Gran Bretaña impone al comercio del salitre a fin de autoabastecerse impedir la venta a los países enemigos. c) Surgimiento del salitre sintético, inventado por los alemanes ante el apremio de encontrarse sin abastecimiento. El salitre, fuera de su utilización en la agricultura, es ocupado con fines bélicos al servir de base en la fabricación de explosivos. La crisis salitrera por la Primera Guerra Mundial, habría de durar largos años. 7. GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA (1920 – 1925). Nació en Linares en 1868. Abogado, diputado, ministro, senador por Tarapacá en 1915, donde fue apodado “El León de Tarapacá”. Poseía un espíritu vehemente y una brillante oratoria. Comprendió que el problema social era el punto neurálgico de la hora y enarboló resuelto, la bandera de las grandes reivindicaciones populares. La elección presidencial de 1920 tuvo un carácter muy diverso al de todas las anteriores ocurridas en la historia de la República de Chile. Por primera vez los electores dejaron de ser un mero instrumento de los partidos. La Alianza Liberal lo alzó como candidato y la Unión Nacional, llevó como oponente a Luis Barros Borgoño. La votación arrojó un equilibrio de fuerzas entre Alessandri y Barros Borgoño. Los contendores se avinieron entonces, a entregar a un Tribunal de Honor, integrado por personalidades independientes, la decisión de la contienda. El Tribunal, después de cuidadoso estudio de los antecedentes, otorgó el triunfo a Alessandri y el Congreso Nacional en pleno confirmó, oficialmente este veredicto. La situación económica y social del país era difícil. La industria del salitre sufría la paralización de sus faenas, como resultado de la Primera Guerra Mundial y un número apreciable de obreros estaban sin trabajo, además, faltaba una adecuada legislación protectora de los trabajadores. Sucesivas crisis los años 1918 - 1919 - 1920 - 1921 y 1925, fueron arruinando nuestra industria. Paralizaban oficinas salitreras, quedaban miles de cesantes que volvían al sur, andrajosos y famélicos, se amontonaban enormes stocks de salitre sin vender, los precios eran ínfimos, el Estado se veía sin ingresos, el país sin divisas para sus importaciones esenciales. Con la inversión de capitalistas norteamericanos en la producción de las minas de baja ley del cobre y la aplicación de alta tecnología, en 1921 alcanzó una producción total de 250.000 toneladas y Chile pasó a ocupar el segundo lugar como productor mundial de cobre. Estas operaciones fueron acompañadas con la habilitación de campamentos mineros en Chuquicamata, Potrerillos, Sewel, de estructura muy diferente a las ciudades tradicionales chilenas. En 1921 las minas de Lota, Coronel, Schwager y Curanilahue ocupaban más de 15.000 operarios y producían 1.300.000 toneladas de carbón, cantidad todavía muy inferior al consumo nacional. Con la primera Guerra Mundial, la desmesurada alza de los fletes obligó a las autoridades a preocuparse del problema y crear condiciones favorables para la consolidación de la marina mercante nacional. En 1922 la Ley de Cabotaje reservó en favor de las naves nacionales, de propiedad de personas o cosociedades chilenas o extranjeras domiciliadas en el país, el transporte de mercaderías entre los puertos chilenos. En 1922 se inicia la electrificación del tramo ferroviario entre Santiago y Valparaíso. Se realiza la primera transmisión radial desde la Universidad de Chile al edificio del diario El Mercurio. Manuel Recabarren transforma al Partido Obrero Socialista en el Partido Comunista de Chile. Promulgación de la ley de Vivienda Popular. La angustiosa situación pretendió ser paliada con nuevos empréstitos, ofrecidos por banqueros norteamericanos. En 1921 se colocó el primer empréstito en los E.E.U.U., haciéndose otro en 1922. Paralelamente se quiso imponer una necesaria ordenación en el sistema tributario. En 1923 se aprobó la primera ley general de impuesto a la renta, clasificando las rentas en seis categorías, por primera vez pagan impuestos fiscales la alta sociedad. Alessandri inició su mandato con mayoría en la cámara de Diputados, pero siendo minoritario en el Senado. Las elecciones parlamentarias de 1921, aumentaron aún más aquella mayoría, pero no modificaron al estado de cosas senatoriales. El Presidente se vio sin gabinete estable, tampoco pudo hacer realidad sus proyectos de ley favoritos, que constituían el cumplimiento de las promesas hechas como candidato. Así sucedió con el Código Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales del Trabajo. Otros por ejemplo, el de Impuesto a la Renta, se despacharon con larga demora y muy distintos a los que Alessandri quería. Los partidos y parlamentarios que apoyaban al mandatario; es decir, la alianza liberal, se mostraron tan indisciplinados, ambiciosos y personalistas como antes de 1920 eran sus adversarios. Alessandri no tuvo una actitud de prudencia y conciliación. Buscó el apoyo de la calle, recorrió el país atacando a los viejos del Senado, “la canalla dorada”. Los aludidos que ya odiaban al mandatario, le respondieron acentuando la obstrucción y el hostigamiento. El resultado de las urnas favoreció de manera amplia a la Alianza Liberal. El nuevo Congreso se inauguró el 10 de junio de 1924. Muy pronto surgieron rivalidades entre los integrantes del grupo mayoritario y al cabo de tres meses de estéril acción, su desprestigio era completo. Mientras aguardaban en vano el trámite de los urgentes proyectos de leyes sociales y de mejoramiento de los sueldos de las Fuerzas Armadas y de la administración civil, como también el estudio de nuevos recursos para saldar el grave déficit fiscal, el Congreso acordó el 3 de septiembre aumentar la dieta de sus miembros, violando la expresa disposición constitucional que la prohibía. La reacción fue instantánea. No sólo la opinión pública lo condenó indignada, sino que la oficialidad del Ejército constituyó de inmediato un Comité deliberante que envió el 5 de septiembre una comisión a entrevistarse con el Presidente de la República para pedir su veto a la ley de la dieta parlamentaria y su apoyo al inmediato despacho de los proyectos de orden social largamente postergados. El paso destruía la obligada prescindencia de las Fuerzas Armadas en la acción política prescrita por la Carta Constitucional. El Presidente se inclinó ante las exigencias del Ejército y nombró Ministro del Interior al general Luis Altamirano. Este se presentó al Congreso el 8 de septiembre, exigió y obtuvo el despacho, sin discusión, de numerosos proyectos de leyes pendientes. Ley 4053: Sobre Contratos de Trabajo. Fijaba la jornada laboral en ocho horas, limitaba el trabajo de mujeres y niños y creaba la Inspección del Trabajo. Ley 4954 establecía el seguro social para todos los obreros, contra accidentes, enfermedades e invalidez. Se creaba un fondo común, que sería formado con los aportes del obrero, el patrón y el Estado. Ley 4055: sobre Accidentes del Trabajo. Estableció la doctrina integral del riesgo profesional, se equipararon las enfermedades profesionales a los accidentes laborales y se estableció la responsabilidad del patrón con la mantención de medidas mínimas de seguridad. Ley 4056: sobre el establecimiento de tribunales de conciliación y arbitraje para conflictos laborales. Ley 4057: sobre organización sindical. Establecía los sindicatos industriales y profesionales, asegurándose a los primeros la participación en los beneficios. Ley 4058; establecía las sociedades cooperativas entre trabajadores. Ley 4059: reconocía el derecho de libre asociación, el feriado anual obligatorio, la gratificación y creaba la Caja de Empleados Particulares. Sin embargo, Alessandri persuadido de que había perdido toda autoridad y que los militares no pensaban abandonar el poder, se refugió en la Embajada de los Estados Unidos y envió desde allí su renuncia al Congreso. Este la rechazó y le cedió licencia para ausentarse del país por seis meses. El general Altamirano asumió entonces el mando por el ministerio de la ley, como Vicepresidente. 2. LAS JUNTAS DE GOBIERNO DE 1924 - 1925 Y FIN DEL PARLAMENTARISMO. Luego del alejamiento de Alessandri se constituyó una Junta de Gobierno integrada por el general Luis Altamirano, el almirante Francisco Nef y el general Bennet. Sus primeras medidas fueron disolver el Congreso y aceptar la dimisión de Alessandri que ya había abandonado el territorio. Así terminaba el régimen parlamentario que había dominado en Chile desde 1891. Pero junto con él sucumbió la Constitución Política de1833. La caída de Alessandri en septiembre de 1924 dio esperanzas a los partidos opositores que componían la Unión Nacional de un vuelco de la política en su favor. Pero si bien la Junta de Gobierno pareció inclinarse en este sentido, la oficialidad del Ejército, empapada del espíritu reformista, se mostró adversa a toda concomitancia con los elementos tradicionales. La oficialidad joven del ejército se agrupaba en el llamado Comité Militar cuyo líder era el mayor Carlos Ibáñez del Campo, el 23 de enero de 1925 depusieron la Junta, instalando otra que quedó constituida por Emilio Bello Codesido, el general Pedro Dartnell y el almirante Carlos Ward. Triunfal Regreso de Alessandri: La Reforma Constitucional de 1925 Esta Junta de Gobierno llamó a Alessandri a Roma donde se encontraba exiliado, quien regresó el 20 de marzo de 1925. Poco tiempo después reasumía éste la presidencia, dispuesto a secundar el plan de reformas que le propone la oficialidad. Entre ellas se contaron la creación de un Impuesto Complementario a las rentas altas y el establecimiento del Banco Central, encargado de regular el circulante. Pero el más esencial de los cambios fue sin duda, la nueva Constitución Política. El Presidente Alessandri reasumía el poder. Inmediatamente dedicó sus esfuerzos a preparar la reforma de la Constitución, por medio de una comisión Consultiva, la cual creó un proyecto de reforma constitucional que un plebiscito sancionó. El Presidente Alessandri, que desde su regreso ejercía poderes omnímodos, y bajo su inmediata y firme dirección, dio término en julio de 1925, al proyecto de Carta Constitucional. , que fue promulgado con toda solemnidad el 18 de septiembre del mismo año. La nueva Constitución puso término legal al sistema parlamentario y robusteció las atribuciones del Presidente. 3. CONSTITUCIÓN DE 1925 - Las denominadas Leyes Periódicas tendrían un carácter permanente (recuérdese que esta facultad del Congreso originó la Revolución de 1891), con excepción de la Ley de Presupuesto, para cuyo plazo el Congreso tendría plazo fijo. - Aumentó de 5 a 6 años el período presidencial; la elección se haría por votacióndirecta. - Se creó el “Tribunal Calificador de Elecciones”, organismo independiente que, para esos efectos, reemplazó al Congreso. - Puso fin a la disputa entre patronatistas y ultramontanos al decretar la separación-Constitucional Constitucional entre la Iglesia y el Estado. - Otorgó al Presidente amplia iniciativa legislativa (carácter colegislador del Primer Mandatario - Estipuló la incompatibilidad recíproca entre ministros y parlamentarios. - Estableció el período de la legislatura ordinaria entre el 21 de mayo y el 18 de septiembre de cada año. - Suprimió el Consejo de Estado y la Comisión Conservadora. - El mandato de los Diputados aumentó de 3 a 4 años; el de los Senadores de 6 a 8. - Se consagró la función social del derecho de propiedad. Liceo Camilo Henríquez Dpto de Ciencias Sociales - Estipuló deberes del Estado (protección al trabajo, a la industria, a la habitación sana), ciertas igualdades personales (ante la ley, ante la justicia), libertades (personal, de opinión, de conciencia y culto, de enseñanza), inviolabilidad de hogar y de correspondencia, y de derechos (de asociación, de reunión), entre otros varios. - Repitió los principios constitucionales señalados en cartas anteriores: estado unitario, gobierno republicano, soberanía radicada en la nación, e independencia de los poderes públicos. REFORMAS IMPORTANTES - 1967, referentes a restricciones del derecho de propiedad, permitiendo así la ley de Reforma Agraria (Nº 16.440 julio de 1967). - 1970, entre otros crea un “Tribunal Constitucional”, y otorga derecho de sufragio a analfabetos y todos los mayores de 18 años. - 1971, ley Nº 17.450 de julio de ese año permitió la nacionalización por Ley, de los recursos naturales, bienes productivos u otros, lo que dejó el campo libre para la nacionalización de la gran minería del cobre. Interpretaciones acerca de la decadencia del Régimen Parlamentario. El triunfo del congreso en 1891 significo, en términos simples, la aplicación de un régimen cuyo principio motor fue la disminución de la autoridad del poder ejecutivo o, más bien, del poder de la figura presidencial, en donde el congreso obtuvo un lugar preponderante en los negocios y, especialmente, en los cargos públicos y, por lo demás, obtuvo la facultad de imponer a los ministros al Presidente a través de negociaciones con los partidos que, frecuentemente, gozaban con la confianza del congreso. Sin embargo, la elite dirigente no supo frenar los variados problemas económicos y sociales que, a la postre, pusieron fin al sistema parlamentario[1]. Los problemas que, según Sergio Villalobos, dieron el golpe final al sistema o régimen parlamentario fueron de diversas índoles, siendo la crisis salitrera y la inflación generalizada de los productos la mayor de las agraviantes. En este sentido, se argumenta que la creación de bancos particulares, la mayoría en manos de familias oligárquicas, tenían la facultad de emitir billetes, traduciendo su efecto en la devaluación de la moneda y, a esto se le suma, el aumento significativo de los precios de los productos para la subsistencia. Además, la crisis en la exportación salitrera a raíz de la creación del salitre sintético en Europa que, efectivamente, su costo de producción era mucho más barato que exportarlo desde Chile. En consecuencia, después de la Primera Guerra Mundial en 1918, la producción de salitre natural chileno se sustituyó notablemente por el salitre sintético y, por consiguiente, la exportación chilena decayó en cifras catastróficas, lo cual produjo el cierre de innumerables fábricas en la década de los años 30[2]. Por otro lado, el movimiento obrero en este periodo adquiere gran importancia, no solo por las organizaciones de sindicatos, sino también, por el desarrollo de las mancomunales. En este contexto, la lucha del proletariado encontró su más fiel representante en la figura de Luis Emilio Recabarren, luchador enérgico de la causa obrera, por un lado, emergen, además, ideas anarquistas y socialistas para la organización de la lucha obrera en sus derechos laborales, por otro[3]. La pobreza, a finales del siglo XIX y principios del XX, ciertamente, la vida del pueblo era muy carente de los servicios básicos para la mínima condición de subsistencia y de salubridad, en donde los conventillos en la ciudad se caracterizaban por la suciedad, las enfermedades y los vicios. En el norte salitrero, la realidad era muy semejante, ya que las viviendas en los campamentos a penas protegían al obrero de la intemperie, junto a esto la escasa protección laboral sumergida en los constantes peligros en las faenas de producción y la nula protección al trabajador que se enfermaba. En este contexto y ante la necesidad de velar por los derechos del trabajador, se organizaron numerosas huelgas en Santiago y Valparaíso que, efectivamente, fueron reprimidas por el ejército y la marina que, en consecuencia, los muertos, heridos y los daños materiales fueron muy elevados. Un ejemplo aparte merece la Masacre en la Escuela Santa María, en donde fueron acribillados 700 personas o huelguistas obreros que, en la lucha por sus derechos, encontraron la muerte[4]. La clase media a principios del siglo XX adquirió gran relevancia en la vida política del país, no solo porque accedió a los cargos públicos en la administración pública y privada del país, sino también accedió a ocupar cargos al interior del ejército que, paulatinamente, logro ascender a los cargos superiores. Y a todo esto se le suma, el mejoramiento de la cultura del país a raíz del desarrollo de la educación pública, de los liceos que educaban a los jóvenes intelectualmente para así poder optar por un cupo en la universidad. Gracias a estos factores, la clase media tomo consciencia de su clase para tomar las riendas en la dirección de la nación[5]. La cuestión social, una de las principales agravantes de la decadencia del parlamentarismo, no solo porque la oligarquía dirigente predominante en el congreso poco y nada trabajaba por mejorar la condición de vulnerabilidad social, económica y laboral de los obreros, sino también, el descuido de la economía y los constantes abusos del régimen hacia la política encarnizada en la rotativa ministerial[6]. La cuestión social se define como una serie de problemas económicos y sociales que aquejaban al proletariado y, por lo cual, afecta a su subsistencia. A pesar de las innumerables huelgas obreras, la seguridad en las faenas y las condiciones mínimas para la vida no eran atendidas por el régimen parlamentario. Tan solo la iglesia y escritores señalaron la problemática de las condiciones deplorables de la vida del obrero de la ciudad y del norte salitrero, sin embargo, solo quedo en la denuncia sin llegar nunca a la praxis para la solución de estos problemas[7]. La crisis del régimen oligárquico con características liberales, encarnizado por el congreso, sentó los cimientos para la influencia de la clase media y del proletariado en la dirección de la vida política de 1920, en donde las reformas políticas y sociales se materializaban en Arturo Alessandri Palma. Este último, contaba con una inteligencia muy audaz para agradar al pueblo que, ciertamente, veía en él a un caudillo tras el triunfo sobre un duro rival conservador para el cargo de senador por la provincia de Tarapacá. El mismo Alessandri manifestaba: En consecuencia y, gracias a las constantes críticas de Alessandri hacia el Congreso, la decadencia del parlamentarismo y de la rotativa presidencial fue reformada constitucionalmente a partir del triunfo de Alessandri, el parlamentarismo, ciertamente, estaba dominado por una oligarquía desnacionalizada, sin moralidad ni patriotismo, en donde los beneficios giraban en torno a una pequeña parte de la sociedad chilena, hacia la oligarquía parlamentaria. [1]Villalobos, Sergio – Breve Historia de Chile – Editorial Universitaria, 2008, p.178. [2]IDEM, p. 179 a 185.