Rato: un político ante el futuro económico; Juan Velarde Fuentes

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES (ETEA)
ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MUNDIAL
TRABAJO Nº1. − COMENTARIO DE TEXTOS
TERCER CURSO
GRUPO B
CÓRDOBA, 14 DE NOVIEMBRE DE 2003
ÍNDICE
Página
• Los autores: Juan Velarde Fuertes y Joaquín Estefanía. 3
• Resumen esquematizado de los artículos. 5
• Análisis, según el autor, de las fortalezas y debilidades de la política económica en España. 6
• Análisis y justificación de las semejanzas y diferencias de opiniones 8
• Opinión sobre ambos artículos. 9
• Bibliografía 12
• LOS AUTORES:
Juan Velarde Fuertes.− Rato: un político ante el futuro
económico (ABC, 22−09−03) y Joaquín Estefanía.− Yo, mi, me, conmigo y la
ayuda de Europa (El País, 15−09−03).
Juan Velarde Fuertes es uno de los economistas españoles de mayor prestigio e influencia. Destaca en los
campos de la economía española e iberoamericana, seguridad social y pensamiento económico español, y ha
mostrado su erudición en gran amplitud de materias.
Nacido en Salas, Asturias, el 26 de junio de 1927. Estudió Ciencias Económicas en Madrid, en la primera
promoción de estos estudios en España. Se doctoró con Premio Extraordinario en 1956. Ejerció enseñanza en
dicha facultad. Después, fue catedrático de Estructura e Instituciones Económicas en la Universidad de
Barcelona en 1960 y de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid desde 1964; donde,
actualmente es Catedrático emérito.
Ha sido vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas y rector de la Universidad
Hispanoamericana Santa María de la Rábida (1974−1977).
Es académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1978 y Doctor Honoris
Causa por las Universidades de Alicante, Oviedo, Pontificia de Comillas, Valladolid y Sevilla.
Es miembro del Comité Académico de la Cátedra Domingo F. Sarmiento de Estudios Argentinos, en la
Universidad de Salamanca. También es Presidente del consejo asesor académico de la Universidad Francisco
1
de Vitoria.
En 1951, entró a formar parte del cuerpo nacional de Inspección de Trabajo, dependiente del Ministerio de
Trabajo, con el número uno. Es vocal y uno de los socios fundadores de la Fundación Escuela Asturiana de
Estudios Hispánicos que, en sus estatutos, nace para realizar, promocionar o colaborar en toda clase de
estudios, seminarios, reuniones científicas, publicaciones y cualquier otra actividad afín, referidos siempre a
problemas de orden cultural o técnico cuyo análisis se considere provechoso para el bien común, siempre sin
ánimo de lucro y con carácter gratuito.
Desde 1991 es consejero del Tribunal de Cuentas. En 1998 es elegido Presidente del Foro Libertad y Calidad
de la Enseñanza. Colabora con la revista de actualidad Época, donde cada semana escribe un artículo en
materia económica o política. Anteriormente fue director de Anales de Economía y Revista de Trabajo. Desde
septiembre de 2001 es socio de Honor de AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de
Empresas).
Ha obtenido los premios Nacional de Literatura de Ensayo en 1971; Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales
en 1992; Rey Jaime I de Economía en 1976 e Infanta Cristina de Economía de Castilla y León 1997. En
septiembre de 2002 es galardonado con el premio Rey Juan Carlos de Economía. Es Medalla de Honor de la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Miembro de la Academia Scientarium et Artium Europaea.
Académico de Mérito de la Academia Portuguesa de la Historia, es colaborador también de las siguientes
academias latinoamericanas:
• Academia Boliviana de Ciencias Económicas
• Academia Paraguaya de la Historia
• Academia Nacional Argentina de Ciencias Morales y Políticas
• Academia Chilena de Ciencias Sociales
• Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela
Es vicepresidente del Patronato de la Fundación Cánovas del Castillo, una asociación de carácter liberal−
conservador, íntimamente relacionada con el Partido Popular español.
En la actualidad forma parte del Patronato del Colegio Universitario Cardenal Cisneros, adscrito a la
Universidad Complutense de Madrid. Entre sus obras se encuentran:
• Flores de Lemus ante la economía española (1961)
• La política económica de la dictadura (1968)
• Sobre la decadencia económica de España (1969)
• Introducción a la historia del pensamiento económico español contemporáneo (1974)
• Economía y sociedad de la transición (1978)
• La larga contienda sobre la economía liberal (1978)
• El libertino y el nacimiento del capitalismo (1978)
• Decadencia y crisis en Andalucía (1982)
• La Hacienda Pública en la dictadura (1986)
• 1900 − 2000: Historia de un Esfuerzo Colectivo, I y II (2000)
• Reforma de la PAC y Agenda 2000. Nuevos tiempos, nueva agricultura (2000), junto a Manuel
Gozalo
• Fraga o el intelectual y la política. Una visión desde la Economía (2001)
Licenciado en Ciencias Económicas y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense,
Joaquín Estefanía nació en Madrid el 12 de marzo de 1951.
2
En 1974 comenzó a trabajar en el diario Informaciones como jefe de la sección de Economía en la que Jesús
de la Serna era director y Juan Luis Cebrián subdirector. En 1976 ingresó en la revista Cuadernos para el
Diálogo, en donde permaneció hasta 1978, año de su cierre. Al mismo tiempo fue director de la publicación
de ciencias sociales El Carabo (1976− 1980)
Desde 1980 colaboró con la revista Información Comercial Española; ese mismo año ingresó como Jefe de
Economía en el diario información económica Cinco Días, del que fue redactor jefe y en donde permaneció
hasta 1981.
En 1985 llegó al diario El País en el que también desempeñó el cargo de redactor jefe en el departamento de
economía, puesto desde el que impulsó la creación del suplemento de los sábados Negocios y reforzó el
suplemento dominical de economía en papel salmón.
En noviembre de 1987 fue nombrado subdirector de la edición dominical de El País. En esa etapa se encargó
de la creación de los nuevos suplementos El Pequeño País y El País Estilo, que salieron a la venta el 23 de
octubre de 1988. Fue director de El País de 1988 a 1993, etapa en la que el diario se caracterizó por una
innovación constante: de la renovación de El País Semanal y su cambio de formato al nacimiento de la revista
cultural Babelia, la puesta en marcha de una operación de multimpresión del periódico en Roubaix (Francia) −
edición europea −, Galicia y Canarias para acercarlos a los puntos de venta y la creación de dos nuevos
productos, El País Madrid y el suplemento Tentaciones. Posteriormente se encargó de la dirección de la
sección de opinión del mismo periódico.
En la actualidad, dirige la escuela de periodismo UAM/ El País. Es autor, entre otros títulos, de:
• La nueva economía (1995)
• La nueva economía: la globalización (1996)
• El Capitalismo (1997)
• Contra el pensamiento único (1998)
• Aquí no puede ocurrir: el nuevo espíritu del capitalismo (2000)
• El poder en el mundo (2000)
• Hija, ¿qué es la globalización?
• RESUMEN ESQUEMATIZADO.
VELARDE FUERTES, JUAN. Rato: un político ante el futuro económico. ABC 22−09−2003.
• El relevo de Aznar al frente del Partido Popular y del Gobierno no sólo supondrá el fin de una etapa
política, sino que también va a conllevar un cambio en la política económica, que no se podrá
asemejar a la desarrollada desde 1996.
• Conviene plantear en este momento si las medidas adoptadas para superar la mala situación
económica interior de 1996 podrán ser sustituidas por otras con la misma eficacia para superar las
condiciones exteriores.
• Según declaraciones del Ministro de Economía, Rodrigo Rato, a la prensa, las prioridades de la nueva
política económica giran en torno al aspecto fiscal (en estrecha relación con el autonómico) y el
laboral:
• En materia fiscal es obvio que España debe tratar de mantener una política de equilibrio presupuestario, lo
que supondrá mayores responsabilidades para las Comunidades Autónomas y mayores tensiones entre éstas
y la Administración Central.
• También se pretende llevar a cabo una rebaja de impuestos, lo que traería consigo una reforma estructural:
un crecimiento de la economía fundamentado en la creación de más puestos de trabajo daría lugar a una
mayor renta nacional. Manteniendo pues la misma recaudación y desarrollando una mejor administración se
3
conseguiría una mayor efectividad en política social y prestación de servicios.
• En el plano laboral se buscará una mayor flexibilidad, teniendo presente que la política de pleno empleo
tiene su origen en políticas de formación profesional, fiscales de contención de déficit público y también de
infraestructuras.
• En consecuencia, se desprende un panorama económico propicio y alentador.
ESTEFANÍA, JOAQUÍN. Yo, mi, me, conmigo y la ayuda de Europa. El País 15−09−2003.
• El Presidente del Gobierno, José María Aznar, ha realizado unas declaraciones en las que se atribuye
a sí mismo la buena gestión de la que es fruto la actual situación económica española sin tener en
cuenta a su equipo de Gobierno y sin considerar que el despegue económico comenzó ya en la etapa
final de la última legislatura del Partido Socialista. Y es que la situación no era realmente tan caótica
cuando Aznar tomó posesión de su cargo.
• Éstas manifestaciones eran la respuesta a unas duras críticas que el Canciller alemán, Gerhard
Schröder, realizó refiriéndose a que el crecimiento económico español se debe a las aportaciones que
recibe de la Unión Europea, a las que Alemania contribuye con una cuantía elevada. Mientras España
se beneficia obteniendo un alto crecimiento de su Producto Interior Bruto y presentando déficit cero,
Alemania ve incrementado su déficit e incumple el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
• Sin embargo, Estefanía expone cuáles son las verdaderas causas que empujan a Alemania incumplir el
PEC. Su alto nivel de déficit público y el aumento de la tasa de paro tienen su origen en la unificación
de las dos Alemanias (RFA y RDA): el igualar el valor del marco de Alemania Oriental con el de
Alemania Occidental supuso una solución a una difícil situación de carácter político, pero también un
Estado más ineficaz económicamente.
• Aznar ha conseguido buenos resultados en el campo macroeconómico. Pero, por otro lado, va a dejar
a su sucesor un país con un gasto social muy por encima del gasto social europeo, con falta de
modernización en la sociedad de la información y escasez de inversión en Investigación y Desarrollo.
• ANÁLISIS, SEGÚN EL AUTOR, DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA POLÍTICA
ECONOMICA EN ESPAÑA.
VELARDE FUERTES, JUAN. Rato: un político ante el futuro económico. ABC 22−09−2003.
• Fortalezas:
Desde el punto de vista de Juan Velarde, la llegada al Gobierno de José María Aznar y, consecuentemente, de
Rodrigo Rato al frente del Ministerio de Economía supuso la creación de una nueva España económica que
permitió superar la crisis interna en la que se vio inmersa hasta entonces.
Las medidas a adoptar por Rato bajo el mandato de Rajoy se orientarán a conseguir una reestructuración fiscal
y laboral. Con respecto a la primera debe asentarse sobre una política de equilibrio presupuestario que delegue
mayores competencias a las Comunidades autónomas. Esto permitirá llevar a cabo una bajada de impuestos,
lo que a su vez supondrá una reforma estructural. El objetivo final es lograr un incremento de los puestos de
trabajo que conlleve un aumento de la renta nacional y desarrollar una mejor política social.
Por su parte, las Comunidades autónomas podrán aprovecharse del incremento de la actividad económica que
va a provocar la eliminación del Impuesto sobre actividades económicas.
Las bases sobre las que se asentaron las reformas estructurales fueron las privatizaciones y las liberalizaciones
junto con la entrada en el euro. Con ellas los círculos viciosos de la economía española se tornaron en círculos
virtuosos.
4
El logro de una mayor flexibilidad laboral y del pleno empleo se muestra también como objetivo prioritario.
Se presenta, en opinión de Velarde un futuro en materia económica prometedor.
• Debilidades:
Hasta ahora el Gobierno ha desarrollado una política económica acertada, que permitió sacar al país de una
situación interior complicada. Pero en este momento urge saber si se podrán adoptar unas decisiones que
permitan hacer frente a la mala situación externa.
La pretensión de desarrollar una política de equilibrio presupuestario desembocará con gran probabilidad en
que se produzcan disputas con las administraciones territoriales que se verán privadas de parte de las ayudas
actuales para costear sus propios gastos y, en buena lógica deberán ser consecuentes y colaborar con el Estado
para lograr dicho equilibrio.
ESTEFANÍA, JOAQUÍN. Yo, mi, me, conmigo y la ayuda de Europa. El País 15−09−03.
• Fortalezas:
Según describe Joaquín Estefanía, España presenta en las cuentas públicas déficit cero, lo que refleja que se
ha producido un gran crecimiento de la economía española. Para poder incorporarse a la Europa del Euro, una
de las premisas pactadas establecía que todos los países debían presentar un déficit público inferior al 3% de
su Producto Interior Bruto (PIB). Esto permite a España mantener el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
España ha conseguido en el segundo trimestre de 2003 un incremento de su PIB del 0,7%, que se sitúa ya en
un 2,3% interanual. Para el articulista, aunque las ayudas europeas logradas por el Gobierno socialista ayudan
a fomentar el crecimiento económico interno, éstas no son el único fundamento del mismo.
• Debilidades:
No obstante, cabe admitir que España, receptor neto de los fondos estructurales y de cohesión europeos,
necesita de éstos para cumplir el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Esto significa que, a pesar de la mejora
experimentada por nuestro país que le ha permitido aproximarse a los más ricos y poderosos de la Unión
Europea, no ha conseguido plenamente llegar a ser uno de ellos. Si así fuera, España no recibiría
subvenciones, sino que por el contrario se vería obligado a ser contribuyente neto de las ayudas que recibirían
los países con economías más débiles.
El Presidente del Gobierno español, José María Aznar, demuestra con sus declaraciones poseer poco espíritu
de equipo y compañerismo, al considerarse únicamente a sí mismo como el principal responsable de la buena
situación económica por la que atraviesa España en estos momentos. Comentarios en público de este tipo
pueden dar lugar al descontento de todos aquellos que forman parte del equipo de Gobierno del Presidente,
que ven como una sola persona acapara los méritos que son fruto de un trabajo conjunto, y, por consiguiente,
a que se deteriore la cohesión en el seno del partido.
España todavía es un país antiguo al que aún le queda mucho por hacer, lo que se hace patente en distintos
aspectos: la inversión en Investigación y Desarrollo es una de las más reducidas en Europa e igualmente se
manifiesta un importante retraso en la creación de la sociedad de la información. También hay que recalcar
que el gasto social español difiere en cuatro puntos del gasto social europeo. Esta situación puede motivar un
gran desequilibrio en la economía y disparar el gasto público.
• ANÁLISIS Y JUSTIFICACIÓN DE LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE OPINIONES.
• Semejanzas
5
Principalmente tanto Velarde como Estefanía ponen de manifiesto que la coyuntura actual en la que se
encuentra el Estado es muy beneficiosa y ha contribuido a que España sea a día de hoy un país en claro auge
económico.
Los dos escritores y economistas coinciden en señalar (aunque en distinta medida) que la política llevada a
cabo por el Gobierno del Partido Popular ha motivado una mejora de la situación económica nacional. Esto se
hace patente en los índices que miden la actividad económica del país (por ejemplo, el hecho de presentar
déficit cero), que permiten a España cumplir con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y que son
consecuencia de desarrollar políticas concretas en el ámbito interno, las cuales han dado lugar que se
produzcan reformas estructurales, pilares de una economía robusta.
• Diferencias:
El economista Juan Velarde centra su artículo principalmente en la política económica interior española y en
los objetivos a determinar de cara al próximo mandato junto con las medidas a adoptar para cumplirlos de
manera solvente. En cambio, Estefanía enfoca la bonanza económica en la que se ve inmersa España (país
receptor neto de los fondos de cohesión europeos) desde el marco de la Unión Europea comparándola con uno
de los países más relevantes de la misma (Alemania) mientras realiza una dura crítica al Presidente del
Gobierno por, en su opinión, el egocentrismo que éste demuestra en las declaraciones con las que respondía al
mandatario alemán, Schröder.
Tras destacar la acertada gestión económica realizada por Aznar y Rato, Velarde dedica el cuerpo principal de
su artículo a especular (basándose en las declaraciones que el ministro español ha realizado en distintos
medios de prensa) sobre cuáles serán las principales directrices del modelo de política económica que
plantearán Rajoy y el propio Rodrigo Rato de cara al futuro más inmediato tras la celebración de las
elecciones de marzo de 2004. Sin embargo, Estefanía realiza un análisis comparativo de las coyunturas
económicas por las que atraviesan en el presente Alemania y España, justificando:
• Que los malos tiempos de recesión económica que padece la primera son consecuencia fundamentalmente
de la unificación de las monedas de la República Democrática Alemana (RDA) y de la República Federal
Alemana (RFA) dando igual valor a un marco del Este que al del Oeste.
• Que, por su parte, España se encuentra en una fase de prosperidad y crecimiento como reflejan sus
principales índices macroeconómicos.
Pese a que en el texto desmiente que Alemania haya entrado en crisis debido a que se ve forzada a contribuir
de manera notable a las ayudas que la Unión Europea destina a los países menos poderosos que la componen,
lo cierto es que Estefanía no hace lo propio en referencia a la afirmación que el canciller Schröder realiza y en
la cual pone de relieve que España debe su buena posición económica a las subvenciones procedentes de
Bruselas. Por el contrario, Velarde no destaca en ningún momento que los éxitos de la política económica se
deban en parte a la recepción de estas transferencias.
Para Joaquín Estefanía, las bases de la recuperación económica española las asentó el Partido Socialista
Obrero Español, y ya se hicieron patentes en sus últimos meses de mandato, antes de que tuviese lugar la
salida del Gobierno de Felipe González tras 14 años de mandato ininterrumpidos desde que llegase a la
Moncloa en 1982. En consecuencia, sería a Pedro Solbes, último miembro del PSOE en ocupar la cartera de
Economía y Hacienda, y a su acertada gestión a quienes habría que reconocer gran parte de la responsabilidad
de que España se encuentre hoy donde está: integrada de pleno derecho en la Europa del Euro y obteniendo
datos cada vez más positivos en gran parte de sus variables macroeconómicas. Por su parte, Juan Velarde
difiere de Estefanía al situar el despegue de nuestra economía a raíz de la llegada al poder del Partido Popular
tras derrotar al PSOE en las elecciones de 1996.
En opinión de este notable economista, fueron José María Aznar y Rodrigo Rato (quien se ha hecho cargo
6
hasta la actualidad del Ministerio de Economía) los artífices de la construcción de una nueva España
económica gracias a la política económica que ambos han marcado. En la única referencia que realiza a la
etapa anterior al Gobierno del PP, Velarde califica como mala la situación en el interior del país en la última
legislatura socialista.
Como conclusión a su artículo periodístico, Juan Velarde intuye que España tiene ante sí un horizonte
económico muy propicio y favorable que debería aprovechar fundamentándose en las bases ya asentadas por
el Gobierno del Partido Popular, pero no menciona que España presenta, por ejemplo, un gasto social que se
sitúa hasta cuatro puntos por encima del gasto social europeo, una deficiente inversión en Investigación y
Desarrollo y que, como consecuencia de ello, todavía se encuentra por detrás de los países punteros de Europa
Occidental.
• OPINIÓN SOBRE AMBOS ARTÍCULOS
En primen lugar, hay que destacar que los dos artículos comentados proceden de fuentes distintas: ABC (Juan
Velarde) y El País (Joaquín Estefanía). Obviamente, esto justifica la postura y opinión de los autores a la hora
de sopesar, juzgar y opinar acerca, en este caso, de la situación económica de España y de cómo afectó la
gestión de los últimos Gobiernos sobre ésta.
Así pues, no es de extrañar que Juan Velarde, vicepresidente del Patronato de la Fundación Cánovas del
Castillo (asociación ligada al Partido Popular) publique sus artículos en el diario ABC, periódico que
desarrolla una línea editorial muy conservadora y afín a la Monarquía, y que, por su parte, Joaquín Estefanía,
que llegó a ser director de El País (más liberal y próximo al PSOE), haga lo propio en este mismo periódico.
Juan Velarde vierte durante todo su artículo una opinión más que favorable sobre el trabajo realizado por el
equipo de José María Aznar al frente del Gobierno desde que llegase al poder en 1996 derrotando en las
elecciones al PSOE de Felipe González, por aquel entonces muy debilitado debido a las grandes crisis que
afectaron al partido (división interna, corrupción de altos cargos, caso GAL) y por los altos índices de paro
que registró el país durante la primera mitad de los años 90. A su parecer, fue la llegada del Partido Popular a
la Moncloa y la gran actuación de Rato al frente del Ministerio de Economía lo que determinó el fin de la
mala situación por la que atravesaba en 1996 la economía española. Tras elogiar pues la gran política
económica de la etapa Aznar− Rato (que consiguió transformar los círculos viciosos económicos en círculos
virtuosos), pasa a plantear cuál será la línea de actuación que llevarán a cabo Rajoy y el propio Rato en la
misma materia, apuntando que, haciendo caso de las últimas declaraciones del ministro a la prensa, se
producirán reformas en el terreno fiscal y en el laboral. Se presenta para España, según Velarde, un futuro
económico más que prometedor.
Tal vez convendría plantearse si el idílico panorama que presenta el economista asturiano de la situación
actual y futura de la Nación es en realidad tan halagüeño como parece. Si bien es cierto que las principales
variables que definen la actividad económica del país presentan cifras muy positivas, también lo es que este
periodo de crecimiento parece venir acompañado de incrementos no deseables en los niveles de desigualdad.
El crecimiento suele considerarse una condición necesaria para reducir las desigualdades. Los factores de
desigualdad, y de forma extrema la marginación y la pobreza, no son sólo un lastre para la sostenibilidad del
desarrollo, sino que igualmente se definen como los enemigos más firmes de la libertad efectiva de los
ciudadanos y de la madurez democrática de las sociedades.
Resulta llamativo asimismo comprobar cómo el autor da por hecho que Mariano Rajoy será el próximo
Presidente del Gobierno y que, por tanto, se impondrá en las próximas elecciones generales. E, igualmente,
demuestra plena convicción de que Rato volverá a ocupar la cartera de Economía a pesar de que, cuando aún
se desconocía el nombre del sucesor de Aznar, él mismo se atrevió a afirmar públicamente que él no sería el
segundo de nadie.
7
Comenta Velarde que seguramente las reformas fiscales acarrearán problemas con las administraciones
territoriales, pero que éstas deberán asumirlas y aprovechar el mayor nivel de actividad económica que se está
produciendo en España. Probablemente los conflictos y enfrentamientos con las respectivas Comunidades
autónomas sean más que duros, principalmente con aquéllas que no están gobernadas por el Partido Popular y
aún más en las que cuentan con la dirección en el poder de los partidos nacionalistas (PNV, CiU). Quizás el
Partido Popular no se plantearía en la actualidad este problema si las competencias de autogobierno de las
autonomías fuesen menores y más homogéneas entre sí (no debe olvidarse, por ejemplo, que en Irlanda del
Norte se inició el proceso de paz teniendo ésta muchas menos competencias territoriales que en las que la
actualidad tiene el Gobierno de Ajuria Enea en el País Vasco).
Según se muestra, para conseguir el objetivo tan prioritario de reducir la tasa de paro y alcanzar el pleno
empleo el Partido Popular apostaría por la búsqueda de una mayor flexibilidad laboral. Esto conllevaría la
reducción del coste de despido, lo que a su vez originaría dos principales consecuencias: la primera es que
esta medida podría valer a las empresas para despedir a sus empleados con gran facilidad, lo que repercutiría
en que aumentase la inseguridad laboral y crearía malestar por parte de los trabajadores y sindicatos. La cara
de esta misma moneda es que tal vez así se conseguiría una reducción de los contratos temporales y, como
contrapartida, un incremento de los contratos indefinidos.
Por otro lado, Joaquín Estefanía manifiesta, al igual que Velarde en ABC, unas ideas coherentes con la línea
editorial del periódico El País que, como ya hemos mencionado, se sitúa próximo políticamente al centro
izquierda.
El periodista y economista madrileño explica la buena situación de España desde un punto de vista muy
distinto al de Velarde, mostrándose muy crítico, en general, con la gestión del Partido Popular y ,en particular,
con José María Aznar. Acusa al actual Presidente del Gobierno de poseer una memoria muy selectiva, pues
según el propio Estefanía la recuperación económica había comenzado ya en la última etapa de mandato
socialista. Si bien esto pudiera ser cierto, también lo es que España ha sabido dar continuidad a su proceso de
convergencia con la zona euro a pesar de la etapa de enfriamiento que la economía mundial sufrió a raíz de los
atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, cosa que no todos los países de la Unión Europea podrían
aseverar. España fue capaz de aprovechar el ciclo expansivo para ajustar las cuentas públicas, racionalizar el
gasto y reducir su endeudamiento. Así lo confirman los resultados que se esperan de este 2003, los cuales
hacen prever un crecimiento del país que se situará muy por encima del de la UE.
Cierto es que las ayudas y subvenciones recibidas desde Bruselas han contribuido a que España mejorase
mucho con respecto a 1996, pero no lo es menos que si se han establecido así (y España es receptor neto de
estos fondos) será precisamente para conseguir un equilibrio económico entre los países miembros de la UE
reduciendo las diferencias entre los más poderosos y los menos favorecidos, lo que nuestro país está logrando.
Pero no conviene olvidar que, a pesar de que no fuera él quien pusiera las bases de la recuperación ni tampoco
lograra las ayudas europeas, José María Aznar y su partido han desarrollado una buena labor al frente del
Gobierno, a pesar de la muy discutida decisión de apoyar a EE.UU. y al Reino Unido en su ataque a Irak,
cuyas repercusiones, positivas (granjearse la amistad estadounidense) o negativas (ser el único país junto a
Gran Bretaña de la UE en apoyarlo) , se observarán de cara a un futuro no muy lejano. Por lo pronto, ante las
pretensiones de suprimir los Tratados de Niza (decisión avalada por el ex Presidente francés, Valery
Giscard'Estaing), claramente beneficiosos para España, por parte de la UE, nuestro país solamente ha recibido
el apoyo británico de entre los países miembros más poderosos.
Estefanía deja entrever en la parte final de su artículo que, a pesar del progreso experimentado en los últimos
años, a España le queda aún bastante para situarse a la cabeza del grupo de países más desarrollados, lo que no
conseguirá si no aumenta su inversión en I+D. Los países más evolucionados son siempre los que más
avances tecnológicos presentan, y ahí se encuentra una asignatura pendiente por parte del Gobierno, aunque
éste ha sido tradicionalmente uno de los puntos más débiles de nuestra economía, que siempre buscó la
innovación y la tecnología en el exterior, despreocupándose de realizar innovaciones utilizando sus propios
8
factores productivos.
De todo esto podemos deducir que el estado actual de España y su economía se sitúa en una posición
intermedia a la que reflejan los dos artículos analizados.
• BIBLIOGRAFÍA
• GARDE ROCA, Juan Antonio.(2003) Crecimiento con desigualdad. Expansión, sábado 15 de
noviembre, página 47.
• PAMPILLÓN, Rafael. (2003) Portugal, ¿el primero en abandonar el Euro?. Expansión, sábado 15 de
noviembre, página 40.
• Enciclopedia Multimedia Virtual de Economía. Dr. D. Juan Carlos Martínez Col. Universidad de
Málaga. 29/10/2003. www.eimed.net/cursecon/economistas/Velarde.htm
• Universidad de Alicante. 12/10/2003 www.ua.es/secretaria.gral/es/memoria/1998_99/pagina_n38.htm
• TERRA NETWORK ESPAÑA. S.A.U., domiciado en Pozuelo de Alarcón (Madrid 28224) Avd. Dos
Castilla nº 7. 01/11/2003 www.cultura.terra .es/cac/libros/ficha.cfm?
10
8
9
Descargar