Comentario al trabajo “Inflación de Salarios” de Eduardo Antonelli Osvaldo Meloni Universidad Nacional de Tucumán Casilla de Correo 209 (4000) Tucumán E-mail: [email protected] Inflación de salarios de Eduardo Antonelli tiene dos partes bien diferenciadas. En la primera, se postula un sencillo modelo teórico de insumo producto que se parametriza con datos hipotéticos para mostrar el impacto de los salarios sobre la tasa de inflación. En la segunda parte se estima la tasa de inflación en la Argentina para el período 1900-2000 mediante el uso de técnicas econométricas. El trabajo contiene, a mi juicio aciertos e interrogantes. Entre los primeros, considero que el tema elegido es de una actualidad y de una relevancia para el futuro inmediato de la economía del país que merece discutirse con profundidad. Otro acierto es la presentación compacta y económica del trabajo. Modelo En cuanto a las preguntas, déjenme poner la primera de este modo. De modo ambiguo, un poco en serio y un poco en broma, en Hollywood, California y en los vecindarios que rodean, se repite que un film de éxito se construye combinando algunas dosis de violencia y de sexo. La pregunta es ¿qué condimentos son indispensables para hacer un modelo que explique la tasa de inflación?. Como el autor lo reconoce en la introducción al trabajo, la inflación es, en última instancia, un fenómeno monetario, por lo que la respuesta a la pregunta debería ser: oferta y demanda de dinero. Sin embargo, en el modelo desarrollado no hay ecuaciones representando la oferta y la demanda de dinero. ¿por qué no se las incluye? Un párrafo explicando esta aparente anomalía ayudaría a la compresión del trabajo. Simulaciones En las simulaciones de economía abierta y economía cerrada se obtienen incrementos en los precios cercanos al 20% como consecuencia de similares aumentos en los salarios, pero no se consigna cuál fue la suba en la cantidad de dinero. Este dato es crucial para “deslindar responsabilidades”. Asimismo, esta pregunta tiene relación con uno de lo párrafos introductorios (más precisamente el tercero) en el que Antonelli sostiene que la Argentina de estos días probablemente responda a “incrementos masivos de salarios junto a una política monetaria expansiva”. Si lo que se pretende es explicar lo que está sucediendo en la Argentina, ¿por qué no aparece el protagonista principal de esta película? Esto es, el Banco Central. Por otra parte, en la simulación pareciera que se está haciendo un ejercicio de aumento en los salarios de una vez y para siempre y se concluye respecto de la tasa de inflación, pero no puedo afirmarlo con la información disponible. Otras preguntas que surgen del ejercicio de simulación son ¿qué ocurre si los aumentos de salarios exógenos no son convalidados por aumentos en la cantidad de dinero? ¿Cuál es el impacto del aumento de los salarios sobre la cantidad de horas-hombre?. La primera pregunta es un complemento de la formulada en el párrafo anterior, mientras que la segunda busca entender cómo se ajusta la economía a cambios sistemáticos en los salarios. 1 Estimación econométrica En cuanto a la estimación econométrica, el autor analiza un período de 100 años, desde 1900 hasta 2000, y postula un modelo de oferta y demanda agregada que estima mediante Mínimos Cuadrados en dos Etapas. En la primera etapa se estima el producto como función del ratio empleo- producto, del dinero corriente, del nivel de precios, de la balanza comercial corriente y de las importaciones reales, mientras que en la segunda etapa se utiliza la estimación del producto lograda en la primera etapa y la tasa de cambio de los salarios para explicar la tasa de inflación. Un punto que, a mi juicio, merece alguna explicación es la ausencia de una variable que controle por el marco económico institucional que afecta la creación de dinero y por ende la tasa de inflación. El análisis del proceso de creación del dinero no es independiente del marco económico – institucional. Sabemos que el Banco Central monopoliza la producción de dinero. Como todo monopolista no puede fijar simultáneamente precio y cantidad. Si fija la cantidad, no puede fijar el precio en términos de bien alguno. Si fija el precio en términos de algún bien, no puede fijar la cantidad. Con tipo de cambio la oferta y la demanda de dinero responden a fuerzas distintas e independientes. El Banco central controla la cantidad nominal de dinero tanto en el corto como en el largo plazo Por el contrario, con tipo de cambio fijo la oferta de dinero es endógena y está determinada por las condiciones de demanda (modelo de dinero pasivo). El Banco Central sólo controla la composición relativa de los activos pero no su valor absoluto en el largo plazo: El Banco Central debe estar dispuesto a crear o destruir dinero para mantener el precio del bien que fijó (García y Saieh, 1988). En los 100 años considerados por Antonelli hay varios períodos en que se fijó el tipo de cambio. Vienen a mi memoria, los dos más conocidos, los casi 14 años que transcurrieron entre 1899 y 1914 y el más reciente desde 1991 hasta 2001. Es decir que, al menos en un cuarto del lapso bajo estudio, la tasa de inflación doméstica estuvo influenciada por la tasa de inflación internacional, variable que no se incluye en las estimaciones. Por otra parte, de la interpretación del coeficiente estimado en el ejercicio resulta que los aumentos de salarios son iguales a los aumentos de precios, por lo que el salario real es constante a lo largo de 100 años, lo cuál merece algún comentario por parte del autor. Otro tema que, a mi criterio, amerita explorarse econométricamente en un trabajo que abarca un largo período de la historia de un país es si hubo quiebres estructurales. También sería interesante explicar por qué los incrementos en los salarios provocan solamente aumentos en los precios y no impactan en las cantidades de horas-hombre. Por último, si, como sostiene el autor, la inflación es en última instancia un fenómeno monetario, sería útil incluir una explicación de por qué no se refleja en los resultados econométricos, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un estudio que abarca 100 años. En resumen, considero que Antonelli elaboró un trabajo provocativo que no estará exento de polémicas que pueden desactivarse en la medida que se agreguen algunos párrafos explicando los resultados a la luz de la teoría monetaria. Referencias García, Valeriano y Saieh, Alvaro (1988) Dinero Precios y Política Monetaria. Editorial Macchi 2