El libro I de la Historia de Tucídides. Detalle de contenidos y agenda

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003
Resumen: S-051
El libro I de la Historia de Tucídides.
Detalle de contenidos y agenda de los §§ 1-19
Materiales para el estudio de la teoría de la Ley y la Justicia del Mas Fuerte en antigüedad clásica
Meabe, Joaquín E.
Instituto de Teoría General del Derecho - Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas - UNNE.
Salta 459 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 423506 - E-mail : [email protected] - [email protected]
INTRODUCCION
La Historia de Tucídides constituye una de las principales fuentes de la teoría del derecho del más fuerte y es un
testimonio indipensable para el conocimiento de su desarrollo evolutivo. El presente informe resume los contenidos de
la sección I, 1-19 y ofrece una sinópsis temática de su agenda.
ANTECEDENTES
El primer libro de la Historia de Tucídides consta de 146 capítulos, apartados, secciones o párrafos que la erudición
moderna ha desagregado en beneficio de la lectura. Su introducción define los propósitos del autor (§1) y su siguiente
primera sección, denominada también La Arqueología, (§2-19), resume el pasado de los helenos desde sus remótos
orígenes hasta la época del inicio de la Guerra del Peloponeso. En este primer bloque el texto original griego que
utilizamos procede de la edición de Henry Stuart Jones (cf.: Thucydidis, 1966). Hemos traducido directamente todos
los textos que se citan y que figuran en bastardilla, para lo cual han resultado de enorme utilidad las anteriores
versiones citadas en la bibliografía.
ANALISIS DE AGENDA Y CONTENIDO ARGUMENTAL DE LOS §§ 1-19 DEL LIBRO I DE LA HISTORIA DE TUCÍDIDES
§ 1 : La primer sección es una introducción en la que se definen la temática y el alcance de la obra, centrada en el
registro de la la guerra de los peloponesios y los atenienses tal como guerrearon unos contra otros al inicio
inmediato de la misma. Esta conmoción es considerada por el autor la más importante a los Helenos sobrevenida lo
mismo que a buena parte de los bárbaros; y resulta, sobre todo, para los primeros la más digna de mención por la
plenitud de sus fuerzas con sus recíprocos recursos de todas clases y porque el resto del heléno orbe se unia a una y
otra parte. Tucídides concluye este capítulo introductorio señalando que lo de antes de ahora y lo aún más antiguos
sin duda ciertamente descubrirlos debido al tiempo extenso era imposible sin embargo los indicios sobre los que
largamente indago dándoles mi crédito reuniéndolos para nada los reconozco importantes ni en relación a las
guerras ni en cuanto a lo demás.
§ 2 : A partir de aquí y hasta la sección 19 se estructura la primera parte del libro primero de la Historia de Tucídides.
Se ofrece a continuación, por su importancia, el texto completo de §2 que hemos traducido y anotado en la
Comunicación referenciada en la bilbiografia como Meabe, 2003: Parece entonces que lo que ahora se llama Hélade
no está habitada de modo estable desde hace tiempo sino que hubo primero constantes metanastasis y cada uno con
facilidad abandonaba su territorio ante la coacción de algunos otros más numerosos. Como no había comercio y no
tenían relaciones libremente unos con otros por tierra o mar, y como cada uno ha explotado su tierra solo para
obtener lo necesario para subsistir y no tenian sobras de lo producido ni plantaciones, porque era incierto saber
cuando vendrían a despojarles, dado que no tenian protección ni murallas, y como asimismo estimaban que podian
apropiarse en cualquier parte la comida imprescindible de cada día, desplazandose sin dificultad de sitio en sitio;
por eso no eran fuertes ni por el tamaño de sus agregados territoriales ni por sus disponibilidades. Y precisamente el
mejor territorio sufrió continuamente cambios de habitantes: por caso, lo que ahora se llama Tesalia y Boecia y la
mayor parte del Peloponeso, salvo Arcadia, y el resto de las mejores regiones. Entonces la bondad de la tierra
transformaba en mas fuertes a los que disponian de esa gratificación y provocaba stasis por las que se destrozaban
entre sí quedando más expuestos al ataque de los extraños. Así pues el Atica por la pobreza de su suelo permanecia
desde muy antiguo libre de facciones y siempre siendo habitada con los mismos hombres, lo que es una prueba
decisiva, en mi opinión, de que las otras regiones no aumentaron de la misma manera ni pudieron dejar de ser
insignificantes por las [ ouk elakhiston esti dia tas ] metoikías [migraciones]. Tras ser expulsados del resto de la
Hélade por la guerra o la stasis; los que tenían más posibilidades presentándoseles a ellos más seguro [el lugar] se
refugiaron junto a los atenienses y tendieron a transformarse en ciudadanos allí desde antiguo, haciendo aumentar
los hombres de la Polis, al punto que los atenienses enviaron con posterioridad contingentes de colonias a Jonia por
entender que el Atica ya no era suficiente para ellos. Parece mas apropiado dar el texto íntegro de § 2 en razón de la
complejidad y variedad de detalles del mismo que excede ampliamente la posibilidad de un resumen sinóptico
completo de su temática.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003
Resumen: S-051
§ 3 : Retoma aquí el autor el primer argumento de la debilidad de los antiguos ( la pobreza del suelo: §2) y agrega
otro: el hecho de que antes de la guerra de Troya la Hélade no hizo nada en común. Agrega luego que ni siquiera
existía un nombre común para estos pueblos antes de que Helen, hijo de Deucalión, se hiciera poderoso en la Ftiotide.
Previamente, como lo atestigua Homero para el autor, estos pueblos se llamaban dánaos, argivios y aqueos. Agrega
que no hicieron nada en común (koine ergasamén) por su debilidad (asthéneian) y su falta de relaciones recíprocas
(ameixian allélon athróoi épraxan), concluyendo que la expedicion a Troya la hicieron juntos cuando ya eran
navegantes. El segundo argumento acerca de la debilidad tiene una gran importancia porque relaciona la incapacidad
para actuar con la idea de empresa de dominación y guerra, que no son para él más que dos modalidades orientadas a
imponer deberes por medio de la fuerza. La combinación de debilidad y aislamiento muestra, a su vez, la importancia
del volumen material del agregado como condición necesaria para cualquier empresa de dominación. La ausencia de
un nombre común insinua, además, que la debilidad, en sentido tucididiano, representa una incompleta identidad del
agregado y una insuficiencia isomorfa de la incapacidad para una empresa de dominación.
§ 4 : Luego el texto informa sobre de Minos, el primero que por tradición hablada (akoé) se conoce que sobresalió al
apropiarse de la navegación (nautikòn ektésato) en el Mar Helénico (Helenikes thalasses), agregando que fue
colonizador inicial (oikistes prôtos), que expulsó a los carios (Kâras exelásas) colocando en reemplazo a sus hijos
como hegemónicos (eautou paidas hegemónas) en la Cícladas y que limpió (kathérei) el mar (thalásses) de piratas
(lestikón), en la medida que pudo (óson edunato), para que le llegaran mejor sus ganancias (prosódous mâllon iénai
auto). Resulta interesante advertir que las acciones relevantes mencionadas (apropiación del tráfico marítimo,
colonización, expulsión de los carios, designación de sus hijos en la Cícladas y limpieza del mar ) son actos de
dominación y ejercicios de la ley del más fuerte.
§ 5 : Un aspecto de crucial interés para los estudios de la historia y la teoría del derecho y la justicia del más fuerte en
la Historia de Tucídides es el relato que sigue aquí en §5 y el consecuente análisis de la piratería (lestikón) que se
profundiza en esta sección y continua en las siguientes, donde se asocia la necesidad de provecho, la ventaja de la
fuerza y la falta de vergüenza por el abuso lo mismo que la búsqueda de gloria a costa de la vida de rapiña, que obliga
a llevar armas continuamente. Todavía en la época del autor, de acuerdo a su informe en este capítulo, gran parte de
Grecia vive de esa manera identificando, bajo esa modalidad de derecho del más fuerte, a los locros ozolos, los etolios,
los arcadios y los que habitan en sus adyacencias. La relación entre honra y rapiña caracteriza y define el predominio
del derecho del más fuerte en la etapa más temprana del desenvolvimiento de los helenos y la necesidad de llevar
armas tiene un valor demarcativo que indica que la dominación normativa se ejerce por el control efectivo más que por
la mera disponibilidad de los pertrechos guerreros, lo que implica un perfeccionamiento del primitivo punto de vista
acerca de la ley y la justicia del más fuerte que encontramos en Homero. Se mantiene la supremacía material
relacionada con el armamento y el número pero se pone el acento en la disponibilidad efectiva y actual de ese
armamento que, en Homero (cf.: Ilíada I, 280-281; IX, 73, etc), no parece todavía relevante o definitorio.
§ 6 : Continua aquí señalando la persistencia del hábito de llevar armas (esideriphórei=siderophoros=que lleva armas
[de hierro]) por la falta de protección (aphartkous=aphraktos) de los poblados y la inseguridad de los viajes, lo que
los equipara precisamente con los bárbaros (ósper oi bárbaroi). Pero, a reglón seguido, anota que los atenienses al
asegurar la protección colectiva (lo que recien se informa de modo explícito en §7) suavizaron sus constumbres y, por
su parte, los lacedemonios introdujeron la vestimenta sencilla al tiempo que promovieron la practica de los ejercicios
físicos desnudándose ante los demás, a diferencia de antiguos y bárbaros que, en la época del autor y tal como este nos
informa, conservan el taparrabos en las competiciones. Resulta interesante aquí el hecho de que el abandono de la
costumbre de llevar armas continuamente corre pareja con la disminución de la violencia y su relativo reemplazo por
otros modos de trato social (e.i.: el comercio, del que asimismo se informa explicitamente en §7 ) donde los individuos
transfieren la dominación a un orden supraindividual que los protege. Y es también notable la coincidencia de que ese
modo de protección sea, al principio, puramente material: distancia del mar y murallas (vid§7).
§ 7 : Para facilitar el comercio, informa aquí el autor, las ciudades empezaron a construirse en la costa, porque eso
traía mayor abundancia (periousía) de riqueza (khrematón); pero, para asegurarse empezaron a cerrar los istmos con
fortificaciones o murallas (teikhesin) a fin de protegerse de la pirateria (lestikón), que fue durante mucho tiempo la
causa, en su opinión, de que se fundaran los poblados lejos del mar. La extensa duración de la pirateria es un dato que
para Tucídides incluye el pillaje en mar y en tierra bajo la modalidad de arrebato (phéro), lo que implica un
predominio orginario de la ley del mas fuerte en el primitivo sentido físico de apropiación material y de sometimiento
por la violencia directa de uno sobre otro. Los traductores castellanos citados más abajo en lugar de arrebatar dan
como equivalente del verbo griego phéro el castellano robar lo que descontextualiza el registro insinuando, además,
un sentido doloso e ilegal que desdibuja allí la trama normativa de la ley del más fuerte con arreglo al cual se
funcionalizan las adjudicaciones interactivas. El verbo griego phéro tiene tal amplitud de significados que incluye, en
la época de Tucídides, el sentido de llevar, trar, procurar, transportar, arrastrar, arrebatar, sostener, soportar,
aguantar, aportar, pagar, atribuirse, llevar para sí o por su cuenta, llevarse consigo, tomar, elegir o retirar.
§ 8 : Destaca aquí el autor la vocación de los carios y los fenicios por la piratería; y además, pone a prueba su
objetividad informando que la veracidad acerca de la colonización de las islas por parte de los mencionados carios
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003
Resumen: S-051
quedó firmenete establecida cuando Delos fue purificada y se retiraron las tumbas en la isla descubriéndose que los
muertos eran de esa procedencia por el tipo de armas y la forma de enterramiento. Luego anota el autor que tras la
creación de su flota por Minos y la expulsion de los piratas la vida social se hizo más estable y segura y, por el deseo
de ganancia, los más débiles se sometiron a los más fuertes y los más poderosos se aseguraron así la sumisión de los
poblados más pequeños, lo que ratifica la pauta hegemónica del derecho del más fuerte como elemento ordenador y
funcional de la convivencia.
§ 9 : En esa línea histórica el autor agrega una justificación cuantitativa del poder de Agamenon que ya se percibe en
el propio Homero y que constituye el primer presupuesto contingente de la ley del más fuerte. Tucídides examina el
asunto relativo a la expedición contra Troya y sostiene que las formación del contingente obedece a su hegemonia y no
el juramento prestado a Tindareo. Del mismo modo revisa la historia de los heraclidas y del imperio de Atreo que
luego hereda Agamenón y señala que su flota tenía que ser numerosa para que se haya sostenido que fue señor
principal (anassein) de muchas islas y de todo Argos (cf.: Ilíada: II,108). Suele traducirse anassein por soberano,
gobernante o rey pero en rigor el término, que procede de Homero, tiene en el vocabulario del autor de la Ilíada el
sentido de detentador físico de un poder originario cuya supremacía procede de su propia fuerza sobre un espacio
territorial limitado e impreciso. Parece que Tucídides reproduce ese uso al citar la parte final de Ilíada II,108: Argeï
panti anássein.
§ 10 : A continuación Tucídides anota los indicios que le hacen desconfiar del tamaño de la expedición a Troya porque
Micenas no era una gran metrópoli. De todos modos agrega que los lacedemonios, que habitan dos quintas partes del
Peloponeso y ejercen su dominación hegemónica sobre todo ese territorio y sobre sus aliados ( exo symmakhon pollôn )
viven sin embargo en un agregado de aldeas (xinoikistheíses póleos). Por otra parte tambien la apariencia de Atenas
confunde y su esplendor tiende a formar una idea inexacta de su fuerza. Sea como fuere, Tucídides sostiene que, antes
que detenerse a considerar la apariencia o realidad de la fuerza de las ciudades, bien se puede creer que la expedición a
Troya fue importante aunque inferior a las que él observa en el conflicto del Peloponeso y destaca que los barcos
utilizados carecian de puente y eran como los de los piratas. Finalmente propone un cálculo del contingente con base
en la escuadra registrada en el Catálogo de las Naves (cf.:Ilíada, II, 494-759) y la media estimada de capacidad de
hombres por barco.
§ 11 : A renglón seguido observa el autor que por su escases de recursos el contigente debió asentarse, amurallarse e,
incluso, dedicarse a la agricultura para asegurar el aprovisionamiento a lo largo de los 10 años de Guerra de Troya. La
relativa debilidad o falta de poder o recursos suficientes (akhrematían) para una gran empresa guerrera es el rasgo
que, para Tucídides, caracteriza a esta etapa de la vida helénica.
§ 12 : La siguiente etapa de la vida griega se caracteriza, para el autor, por la extensión de la metanastasis y de la
instalación de poblaciones tributarias o colonias (katoikízo). Los cambios acarrearon disensiones (stasis). El fin de la
metanastasis da lugar a una relativa paz en la hélade que corre pareja con el predomino de los peloponienses sobre su
hinterland, Sicilia e Italia y de los atenienses sobre Jonia y las islas.
§ 13 : A su vez la estabilidad y la creciente riqueza da origen a las tiranias. Se inicia así una vida de cara al mar y
Corinto aparece como una polis precursora de esas empresas y de la primera gran batalla naval contra los corcirios. El
comercio tiende a su vez a eliminar la pirateria ampliando el poder de las ciudades.
§ 14 : Señala luego el predominio de la contrucción de naves donde sobresale Temístocles de Atenas.
§ 15 : El mar como espacio central interactivo y el relativo aislamiento se combina con un continuo estado de guerra
(pólemos) donde rige la ley del más fuerte. A partir de la guerra entre calcideos y eritreos se va perfilando una división
en bandos que el autor condiera como precedente de la Guerra del Peloponeso.
§ 16 : El desarrollo de cada pueblo va acompañado de un proceso expansivo que incluye a los persas.
§ 17 : Luego anota el autor que la actividad de los tiranos inhibió cualquier empresa común.
§ 18 : Pero, señala a continuación, que a diferencia de la mayoria de las polis griegas, Esparta desde mucho antes de la
guerra del Peloponeso (400 años en el cálculo del autor) estuvo bien gobernada (eunomethe) y formó su propia
Politeia (aute politeia) sin tiranos. Esto los hizo más fuertes (dunamenoi), a pesar de las rencillas internas. Por su
parte los atenienses se hiceron marinos y rechazaron a los barbaros. Se perfilaron así dos bandos en la Hélade con
aliados que pasaron, sucesivamente, por épocas intermitentes de paz y guerra que los prepararon para el gran
enfrentamiento que el autor relata como testigo directo más adelante.
§ 19 : Se llega así a la etapa de gran antagonismo y con eso concluye la sección denominada Arqueologia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003
Resumen: S-051
CONCLUSIONES
El resumen de este bloque del primer libro de la Historia de Tucídides ilustra, de manera suficiente, el rol formativo
del derecho del más fuerte en la etapa más temprana de la civilización helénica que, luego, desemboca en la gran
Guerra del Peloponeso. El análisis de detalle que excede los límites de este informe, impone un tratamiento puntual de
los registros resumidos que ha sido confirmados en otras investigaciones del autor que se llevan adelante en el
Seminario sobre el derecho del mas fuerte en la obra de Tucídides.
BIBLIOGRAFIA
Thucydidis
Tucídides
Tucídides
Tucídides
LSJ
Meabe, J. E.
1966: Historiae.
Itervm recognovit breviqve adnotatione critica instrvxit Henricus Stuart Jones.
Apparatvm criticvum correxit et avxit Johannes Enoch Powell. 2 vls.
Oxonii e Typographeo Clarendoniano, (Oxford Classical Texts), 1966 (1900¹ ).
1984: Historia de la guerra del Peloponeso
Madrid, ed. Hernando, 3 vols., trad. cast de F. Rodriguez Adrados, 1984.
1988: Historia.
Madrid, ed. Cátedra, trad. cast de F. Romero Cruz, 1984.
1990: Historia.Vol 1
Madrid, ed. Gredos , trad. cast de J. J. Torres Esbarranch, 1990.
1966: Liddell-Scott-Jones : A Greek English Lexicon.
Oxford, 1966, Oxford University Press (reimpresión de la 9º edición de 1940).
1994: El Derecho y la Justicia del Más Fuerte.
Corrientes, ITGD, 1994.
2003 Seminario sobre el derecho del mas fuerte en la Historia de Tucídides
Traducción comentada y confrontada del capítulo 2 del libro I de la Historia de
Tucídides.
Corrientes, ITGD, 2003.
Descargar