Situación Habitacional - Necesidades de financiación para encarar soluciones integrales al déficit de viviendas en el NEA Jacobo, Guillermo J. - Vedoya, Daniel E. Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano (I.T.D.A.Hu.) Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. E-mail: [email protected] - [email protected] - [email protected] ANTECEDENTES Desde el año 1996, en el I.T.D.A.Hu. se están desarrollando trabajos de investigación vinculados a la tecnología de la madera y sus propiedades y a la construcción industrializada y prefabricada con este material. El Proyecto “Uso Integral de las Maderas del NEA para el Desarrollo de Sistemas Constructivos prefabricados e industrializados para Equipamientos de Interés Social”, acreditado ante la Secretaría de la Educación Superior dentro del Programa de Incentivos (código: 17/C020), está además subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, en del Programa de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT´98 – código: 13-03952). A efectos de completar su etapa final, en el año 2000, se procedió al relevamiento integral de la situación Poblacional-Habitacional del NEA, para determinar la demanda de unidades habitacionales en el NEA, con una proyección hacia el año 2010, de manera de poder ejecutar un plan general de desarrollo con criterio sustentable, base del proyecto y elaborar una planificación que incluya la factibilidad de financiación de las propuestas tecnológicas que surgen del mismo. MATERIALES Y METODOS 1ª Etapa: RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS: reconocimiento del Universo de Estudio (Argentina, NEA, cada provincia del NEA), en los siguientes Ítems: Población, Unidades de Viviendas; Necesidades del mercado comercial de la Madera en la Región NEA; Áreas Forestadas y Áreas no forestadas; Empresas Instaladas; Infraestructuras existentes; Entes Oficiales y Privados que tengan relaciones directas ó indirectas con el tema; Antecedentes legales en vigencia; Antecedentes Climáticos de la Región NEA. El relevamiento de datos para cada ítem de las Unidades de Análisis se realizó de la manera sistemática, con el fin de recoger todos los detalles que sirvieran para establecer hipótesis sobre la situación actual y sus proyecciones futuras. 2ª Etapa: DIAGNÓSTICO: estuvo dedicada a la formulación de un panorama no estático en el tiempo sino de poder observar una evolución histórica en los próximos 10 años de manera de ir modificando el plan general de desarrollo según la evolución de la situación habitacional-poblacional. El diagnóstico llevó a conclusiones diversas: desde las necesidades educacionales de la población presente y futura, pasando por las evolución de la situación habitacional en función del crecimiento demográfico, hasta las necesidades de financiación de los nuevos equipamientos habitacionales. DISCUSION DE RESULTADOS Según la Subsecretaría de Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación de la República Argentina, se considera necesario para el Desarrollo Social, establecer una Política Nacional Habitacional Integral, dentro de la cual se inscriban todas las acciones a desarrollar en el ámbito del hábitat humano, a efectos de poder encarar de manera directa e inserto en un marco único, todas las cuestiones, (existentes, antiguas y futuras) derivadas del déficit habitacional. La implementación de esto genera diversas problemáticas, que sus soluciones superan diferentes gestiones de gobierno, lo que implica que se debe considerar a dicha política como de “asunto de estado”, lo que significa una continuación en el tiempo de la ejecución misma política en diferentes períodos gubernamentales según un consenso integral de todos sus actores: usuarios, constructores, planificadores, financistas y el estado como ente regulador. Debido a la falta de planificación en los últimos 50 años en Argentina, no se concretaron nunca planificaciones integrales relacionados con el hábitat humano, que deberían contemplar diversas etapas de ejecución, de evaluación, y de modificación. Por esto, la Argentina no ha tendido nunca una política lógica para responder eficazmente y de manera global, continua y sistemática al problema del hábitat humano (en cantidad y en calidad). Solo se han ejecutados acciones limitadas según las necesidades de las circunstancias regionales y políticas, con una mínima planificación temporal de su evolución, siendo la consecuencia directa de esta negligencia nacional un creciente déficit habitacional (en calidad y en cantidad). Por lo expuesto, se puede expresar que las políticas oficiales habitacionales ejecutadas se han caracterizado siempre por: ÄSer parciales y fragmentarias, con enfoques voluntaristas e inorgánico, y sin un plan que defina las necesidades a satisfacer y su correspondencia con la población-objeto, con escasa alimentación y realimentación desde la realidad hacia las políticas. ÄDesconexión con respecto a las demandas reales de la población, con programas rígidos, orientados a dar soluciones por el lado de la oferta, con gran arrastre inercial, y con fuerte incidencia en las decisiones de los intereses económicos involucrados. ÄBajo nivel de participación y decisión de la población en particular respecto del tipo de soluciones que necesita. Baja productividad de la inversión, alto gasto con escasa eficiencia, y bajo nivel de recupero y de reinversión, con marcada fragmentación . La Política Nacional Habitacional Integral se debería basar en la premisa: la demanda de las soluciones habitacionales esta segmentada por el tipo de déficit, y que también, por el nivel de ingresos de los potenciales usuarios. DISCUSION DE RESULTADOS El Estado Nacional y diferentes Organismos Internacionales han estimado la evolución probable de la economía Argentina en la décadas 1995-2005, relevando y evaluando la programación, y analizando el impacto de las políticas públicas. Según diferentes estimaciones realizadas entre 1996 y 2000, son 3.560.327 hogares en Argentina con “condiciones habitacionales deficitarias”, bajo la cual se encuentran diferentes tipos de situaciones problemáticas que atañen al déficit habitacional, los cuales se caracterizan por tener diferentes niveles de gravedad y complejidad. Se requieren diversas líneas de acción para su interpretación y formulación de solución, que ha sido clasificado en una escala de emergencia habitacional de mayor a menor. ESCALA TIPO DE EMERGENCIA HABITACIONAL 1º Usuarios que habitan en unidades de viviendas que por la calidad de los materiales son irrecuperables y deberían ser reemplazadas completamente por otras nuevas unidades de vivienda. Estas son las viviendas tipo “precarias” (ranchos en zonas rurales y subrurales, casillas en villas miserias en zonas urbanas, locales cuyo destino original no fueron construidos para fines habitacionales). en 1998 representan en Argentina cerca de 610.943 unidades. 2º Usuarios que habitan en viviendas que habitan en unidades de viviendas que si bien presentan rasgos de precariedad (falta de terminaciones, carencia de instalaciones sanitarias básicas) son posibles de ser recuperadas mediante obras de refacción y/o completamiento. En 1998 representan en Argentina cerca de 1.755.914 unidades de viviendas. 3º Usuarios que habitan en viviendas que habitan en unidades de viviendas con buenas características habitacionales, pero por su tamaño generan distintos niveles de hacinamiento, por lo que resultan inadecuadas para albergar a los usuarios, con. En 1998 representan en Argentina cerca de 654.581 hogares con una relación superior a dos personas por cuarto, sufriendo en consecuencia situaciones de hacinamiento y promiscuidad. 4º Usuarios que habitan en viviendas en las cuales se ven los mismos obligados a compartir su vivienda con personas de otros hogares foráneos a su propio, hogar que también generan distintos niveles de hacinamiento. En 1998 representan en Argentina cerca de 538.889 hogares. Además de la diferencia en cuanto a laescala de emergencia se debe incluir la cuestión de las diferencias derivadas de las condiciones económico sociales. Según la “Encuesta de Situación Habitacional” (INDEC, 1998). Se puede estimar la distribución de los hogares según el nivel económico-social. La situación habitacional de hogares en Argentina es diametralmente distinta según el nivel socioeconómico. Además se observa una situación, que es constante en Argentina y que tampoco no es nueva: Mientras que en casi ningún hogar que pertenezca a los niveles altos y/o medio altos tiene problemas habitacionales, el 90% de los hogares de nivel bajo padecen algún tipo de problema habitacional. El crecimiento de los hogares se evalúa utilizando las tendencias de crecimiento de población adoptadas en Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050 se puede estimar en cerca 97.000 nuevos hogares anuales. Nivel Nuevos hogares Nivel No deficita. Deficitaria Nivel Cant. Hogares % Medio-Alto 10.581 Alto- Medio-Alto 1.146.238 Sin datos. Alto-Medio-Alto 1.146.238 12,4 Medio 34.451 Medio 2.932.718 451.066 Medio 3.383.252 36,6 Medio-Bajo 29.139 Medio-Bajo 1.962.718 1.032.292 Medio-Bajo 2.995.010 32,4 Bajo 22.329 Bajo 163.698 1.555.660 Bajo 1.719.358 18,6 TOTAL PAÍS 95.492 TOTAL GRAL 6.204.840 3.039.018 TOTAL GRAL. 9.243.858 100 CANTIDAD DE HOGARES PARA EL AÑO: Nivel 1995 % 2000 % 2005 % 2010 % Alto y Medio-Alto 1.146.238 100,0 1.204.433 +5,1 1.262.628 +10,1 1.332.072 +16,2 Medio 3.383.252 100,0 3.569.331 +5,5 3.762.215 +11,2 3.972.301 +17,4 Medio-Bajo 2.995.010 100,0 3.171.716 +5,9 3.345.426 +11,7 3.539.461 +18,2 Bajo 1.719.358 100,0 1.836.620 +6,8 1.953.882 +13,6 2.084.792 +21,3 TOTAL PAÍS 9.243.858 100,0 9.782.100 +5,8 10.324.151 +11,7 10.928.626 +18,2 NIVEL SOCIOECONÓMICO Provincia Alto y medio-alto Medio Medio-bajo Bajo Total Corrientes 2.630 7.795 6.563 5.207 22.195 Chaco 2.089 7.851 6.718 6.652 23.309 Formosa 994 3.509 3.946 2.436 10.885 Misiones 2.213 8.020 6.503 5.346 22.083 REGIÓN NEA 7.926 *6,8% 27.715 *7,2% 23.730 *7,4% 19.641 *8,4% 78.472 *7,5% SOLUCIONES HABITACIONALES CANTIDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO CANTIDAD Reemplazo de Vivienda Irrecuperable 510.743 Nivel Alto y Medio-Alto 116.390 Reemplazo de Vivienda por Hogar Hacinado 34.326 Nivel Medio 378.964 TOTAL VIV. A REEMPLAZAR COMPLETAMENTE 545.069 Nivel Medio-Bajo 320.534 Inversión para Refacción de Vivienda Recuperable 1.635.014 Nivel Bajo 234.522 Inversión p/Ampliación por Hacinamiento p/Cuarto 370.585 TOTAL VIV. A CONSTRUIR P/NUEVOS HOGARES 1.050.410 Inversión p/Cambio Vivienda por Hacinamiento p/Cuarto 83.897 Inversión para Regularización Dominal 369.987 TOTAL INVERSIONESPARA VIVIENDAS 2.459.483 CONSTRUCCIÓN NUEVA EN EL NEA PARA LOS NIVELES: PROVINCIA Alto y medio-alto Medio Medio-bajo Bajo Total Chaco 2.089 7.851 6.718 6.652 23.309 Corrientes 2.630 7.795 6.563 5.207 22.195 Misiones 2.213 8.020 6.503 5.346 22.083 Formosa 994 3.509 3.946 2.436 10.885 TOTAL NEA 7.926 27.175 23.730 19.641 78.472 TIPO DE SOLUCIONES HABITACIONALES MILLONES U$A) Reemplazo de Viviendas Irrecuperable 5.107.403 Reemplazo de Viviendas por Hogar Hacinado 7.230.502 TOTAL INVERSIÓN P/ CONSTRUCCIÓN DE REEMPLAZOS COMPLETOS VIV. IRRECUPERABLES 11.337.905 Inversión para Refacción de Vivienda Recuperable 8.175.070 Inversión para Refacción de Inquilinatos 472.265 Inversión para Ampliación por Hacinamiento por Cuarto 3.172.205 Inversión para Cambio de Viviendas por Hacinamiento por Cuarto 838.970 Inversión para Regularización Dominal 554.980 TOTAL INVINVERSIONES PARA RECUPERACIÓN DE VIVIENDAS MONTO TOTAL A INVERTIR INVERSIONS SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 13.213.490 24.551.395 MILLONES U$A Nivel Alto y Medio-Alto 9.311.176 Nivel Medio 13.263.726 Nivel Medio-Bajo 4.808.014 Nivel Bajo 2.345.2525 MONTO TOTAL 55.279.590 Si se parte que la distribución de los nuevos hogares, (según nivel socioeconómico), es similar a la del conjunto de hogares existentes, por esto, se puede estimar que el crecimiento anual de la demanda de viviendas está en función de la capacidad económica para acceder por parte de cada familia. Si se analiza los valores de los años 1992-98 para proyecciones a los años 2001 –2005 y 2010, según diferentes niveles socioeconómicos, se verifica crecimiento continuo de hogares hasta un total de cerca 11 millones de nuevos hogares en todo el país. Según con las estimaciones de crecimiento de hogares por nivel socioeconómico, se han calculado la cantidad de viviendas que deberán ser construidas para albergarlos en el período de 1995 – 2005. A partir de los estudios realizados hasta el año 1999 sobre el problema habitacional en Argentina, y con las estimaciones de crecimiento poblacional con la formación de nuevos hogares, se desarrollo un marco de la situación general que las acciones que deberán ser implementadas para las distintas situaciones deficitarias hasta el año 2005. NECESIDADES DE FINANCIACIÓN EN EL NEA (en U$A millones) PROVINCIA Reemplazo viviendas Irrecuperables Reemplazo viviviendas con hacinamiento TOTAL Chaco 250,3 172,3 1.566,1 Corrientes 218,7 189,1 1.445,8 Misiones 181,5 122,1 1.473,6 Formosa 168,5 74,8 779,7 TOTAL NEA 819,0 558,6 5.265,1 PROVINCIA Refacción inquilinato Refacción recuperable Ampliación Cambio viv. Regularizar dominio hacinamiento p/cuarto hacinamiento p/cuarto MILLONES U$A Chaco 9,5 408,3 68,5 14,8 33,0 1.566,1 Corrientes 13,4 296,0 66,0 1,9 27,1 1.445,8 Misiones 15,2 464,6 43,1 5,0 32,6 1.473,6 Formosa 7,6 192,0 29,4 1,7 19,9 779,7 TOTAL NEA 45,7 1.360,9 206,9 23,4 112,6 5.265,1 Alto y medio alto Medio Medio-bajo Bajo Total CONSTRUCCIÓN VIVIENDAS NUEVAS PROVINCIA MILLONES U$A Chaco 167,1 274,81 100,8 66,6 609,1 1.566,1 Corrientes 210,4 272,8 98,4 52,1 633,7 1.445,8 Misiones 177,0 280,7 97,6 53,5 608,7 1.473,6 Formosa 79,5 122,8 59,2 24,4 285,9 779,7 TOTAL NEA 634,0 951,1 356,0 196,4 2.137,5 5.265,1 La inversión necesaria para solucionar estos problemas habitacionales hasta el año 2.005 asciende a cerca de U$A55.000 millones para todo el país, con una inversión anual constante de cerca de U$A 5.000 millones. BIBLIOGRAFIA ALÍAS, H. M. - JACOBO, G. J., Construcción en Madera en la Región Nordeste de Argentina (NEA). Patologías Constructivas a Diagnosticar, Prevenir y Corregir. Hacia una Tecnología Eficiente, XXIII ASADES-IX Encuentro IASEE, 2000, Resistencia, Chaco. BANCO MUNDIAL Informes Anuales, Washintong, USA, 1990 a 2000. CELANO, J. - JACOBO, G., Maderas forestales de la region NEA. Desarrollo de sistemas constructivos industrializados y prefabricados con aplicaciones en equipamientos de interes social, ITDAHu-FAU-UNNE, 1999, Resistencia, Chaco, Argentina. COMISIÓN EUROPEA DE ESTADÍSTICAS, Informes Anuales, Bruselas, Belgiga, 1990 a 2000. HREÑUK, N. I. y JACOBO, G. J., Patologías de la Construcción en Viviendas de la Región NEA, ITDAHu-FAU-UNNE, 2000. INDEC, Informes Anuales, Buenos Aires, Argentina, 1991 a 1997. ITDAHu-FAU-UNNE e ITT-FH-Köln (Alemania), Estudio de factibilidas para el desarrollo de métodos industriales de construcción en madera, ITDAHu-FAU-UNNE e ITT-FH-Köln, 1997, Resistencia, Chaco,. Argentina. NACIONES UNIDAS, Informes Anuales, New York,USA ,1990 a 2000. PROVINCIAS DE CORRIENTES Y DEL CHACO, Informes estadísticos, Corrientes y Resitencia, Argentina, 1995 a 1999. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, Presidencia de la Nación, Informes Subsecretaria de Vivienda: 1995-99, Buenos Aires. UNESCO, Informes Anuales, París, Francia, 1990 a 2000).