prevención, salud, bienestar, tendencias y calidad de vida • un aporte de la Asociación Chilena de Seguridad PREVENCIÓN • PÁG. 7 Seis consejos para prevenir molestias al trabajar de pie MUNDO LEGAL • PÁG. 11 Lo que hay que saber sobre las enfermedades profesionales SALUD OCUPACIONAL • PÁG. 14 Trastornos del sueño: un problema de noche que afecta nuestro día SALUD MENTAL • PÁG. 8 25 Cómo enfrentar la vida laboral después de un accidente SEPTIEMBRE 2014 Una publicación de la Asociación Chilena de Seguridad 2 vivir sano y seguro destacamos EDICIÓN 03 ¿Qué hay de nuevo? Datos, consejos, novedades. 04 Urología: nuevas técnicas que mejoran la calidad de vida 07 Prevención Seis consejos para prevenir molestias al trabajar de pie 08 10 Salud Mental “Volver a trabajar fue lejos mi mejor terapia” Cómo enfrentar la vida laboral después de un accidente grave Marco San Martín 14 SEPTIEMBRE 2014 Estamos más cerca para cuidarte E n el Hospital del Trabajador ACHS velamos por ofrecer una atención de salud de primer nivel que otorgue tranquilidad a los pacientes y sus familias, sobre todo al momento de enfrentar un accidente laboral o enfermedad profesional. Aún cuando creemos firmemente que la prevención es clave para proteger a las personas y lograr que puedan disfrutar de una mejor calidad de vida, nuestros esfuerzos también están puestos en elevar cada día el estándar de atención que entregamos a cada trabajador afiliado y a cada paciente en general. Quienes llegan a esta institución, están en manos de profesionales altamente calificados, que manejan equipamiento de última tecnología y son capaces de realizar procedimientos vanguardistas, algunos únicos en el país. Todo ello, con la calidez humana que durante más de 40 años ha caracterizado a nuestro Hospital y con el gran propósito de rehabilitar y reinsertar a los trabajadores, tanto social como familiar y laboralmente. Como parte de este compromiso, nos parece fundamental establecer un canal de comunicación con ustedes, que informe sobre salud, prevención de riesgos, vida sana, legislación vigente y que permita estar al tanto de las actividades e innovaciones del Hospital. Es por eso que ponemos a disposición de nuestros pacientes una renovada versión de la revista Vivir Sano y Seguro, que pueda acompañarlos en sus tiempos de espera, pero que también puedan compartir en familia. Queremos que a través de este medio aprendan a prevenir algunos eventos y enfermedades, pero que también cuenten con toda la información para tomar las mejores decisiones con respecto a su salud. Esperamos contribuir con una publicación que sea útil y contar con la mejor recepción de parte de toda la comunidad. Santiago Venegas Gerente Hospital del Trabajador ACHS Trastornos del sueño: un problema de noche que afecta nuestro día Asociación Chilena de Seguridad Número 25, Año 08, Septiembre 2014 Ramón Carnicer 163, Providencia, Santiago. Teléfono: 600 600 2247 achs.cl | hospitaldeltrabajador.cl Sugberenta de Comunicaciones Josefina García. Escribe tus inquietudes, comentarios o sugerencias a: [email protected] Periodistas Patricio Allende U. Daniela Araneda R. Comité Editorial ACHS Marcela Bravo, Jorge Olivero, Georgina Arrate, Marcia Poblete, Alonso Mujica, Nancy Droguett, Gloria Arellano, Daniela Araneda, Andrea Palazuelos, Josefina García, Daniela Campos, Gabriela Nuñez, Patricio Allende. Concepto editorial, diseño y contenidos Innovacom (www.innovacom.cl) Macarena Duffe, Mónica Escobar, Valeria Romero, María Belén Roa, Hernán Moya. Ilustraciones Alberto Montt. septiembre 2014 ¡A comer chirimoya! Esta fruta popular en nuestro país, no sólo es rica, refrescante y jugosa, sino que también aporta muchos beneficios para la salud. ¡Conócelos y aprovéchalos! • Favorece el sistema digestivo debido a la fibra que posee. • Actúa como antioxidante por la dosis de vitamina C que aporta. • Es rica en potasio y baja en sodio, lo que ayuda a cuidar la salud cardiovascular. • Aporta hidratos de carbono y agua, lo que la convierte en buena fuente de energía. ¿qué hay de nuevo? 3 Aprende a controlar la retención de líquidos ¡Combate la alergia primaveral! ¿Sientes las piernas cansadas? ¿Tienes los tobillos hinchados? Entonces es probable que tu organismo esté acumulando líquido en diferentes tejidos. Esto puede ocurrir por trastornos circulatorios o inflamatorios y por factores como el sedentarismo, estrés, clima o ingesta de algún medicamento. Para evitar estas molestias, ten en cuenta los siguientes consejos: Llega la primavera y con ella las molestias típicas de esta época: ojos irritados, congestión nasal y picazón de garganta. Si tienes estos síntomas, revisa las siguientes recomendaciones que te ayudarán a disfrutar de mejor forma esta estación. Haz actividad física. Actividades como bailar, correr o andar en bicicleta ayudan a mejorar la circulación sanguínea. 70 Disminuye el consumo de sal y evita los alimentos procesados. El exceso de sodio favorece la retención de líquidos. Consume fruta, vegetales y cereales integrales. Contienen fibra que beneficia la digestión y ayudan a eliminar líquido. % APROX DE NUESTRO CUERPO ES AGUA No uses ropa ajustada. Ésta dificulta la correcta circulación de la sangre. Escoge alimentos con potasio. El plátano, las papas y las legumbres ayudan contrarrestar el efecto del sodio en el organismo. HORAS CRÍTICAS Entre las 6 y 10 hrs. y las 18 y 22 hrs. mantén las ventanas de la casa cerradas y evita salir o ejercitarte al aire libre. VISTA PROTEGIDA Usa anteojos de sol cuando estés al aire libre, éstos ayudan a disminuir las irritaciones y la picazón. Bebe mucha agua. Cuando tomas suficiente agua tu cuerpo puede eliminar el exceso de líquido en el organismo. ¿CUÁNTAS HORAS DEBEMOS DORMIR? SIEMPRE LIMPIO Cuando dormimos el organismo realiza distintos procesos físicos y mentales de acuerdo a nuestra edad. Las horas de sueño recomendadas en cada caso son: Evita los peluches y alfombras en la habitación y cualquier otro elemento que pueda acumular partículas de polvo. Usa la aspiradora para limpiar, no la escoba. LACTANTES NIÑOS ESCOLARES ADULTOS 14 a 15 12 a 14 10 a 11 6a8 horas achs.cl horas horas horas DESTACADOS DESDE NUESTRA BIBLIOTECA WEB Combate la obesidad en el trabajo Consejos de seguridad para ciclistas Revisa estos hábitos saludables que te ayudarán a controlar tu peso y mantener un mejor estado de salud. ¿Usas la bicicleta como medio de transporte? Toma nota de estos consejos y aprende a prevenir accidentes. VENTILACIÓN DIARIA Idealmente hazlo al medio día. A esa hora la polinización es mucho menor. SIN AUTOMEDICACIÓN No tomes medicamentos sin consultar a un especialista, sobre todo si es primera vez que experimentas síntomas de alergia. 4 asociación chilena de seguridad ¿qué hay de nuevo? Nuevo equipo radiológico para el área quirúrgica Dentro de las inversiones de este 2014, se encuentra la adquisición de un nuevo equipo Arco C Motorizado para realizar exámenes radiológicos en el pabellón de cirugías. Este equipamiento permite verificar el resultado de una intervención antes de que el paciente salga del quirófano o evaluar el progreso mientras se realiza. Al ser motorizado, se puede programar para tomar imágenes secuencialmente mientras realiza un movimiento rotatorio alrededor del paciente. Estas imágenes son cargadas en un computador, generando cortes semejantes a los de una tomografía axial computarizada. El doctor Rodrigo Villalobos, jefe del área quirúrgica, afirma que este equipo es “especialmente útil en las especialidades que intervienen la cabeza; lo más destacable es que nos permite llevar un control de los procedimientos que realizamos y así podemos corregir resultados mientras el paciente aún está en pabellón”. A esta inversión, el Hospital sumó 10 nuevos monitores de signos vitales touch para el servicio de urgencia y una lavadora ultrasónica de 90 litros de capacidad que se utiliza para el proceso de lavado y esterilización de materiales. Urología: nuevas técnicas que mejoran la calidad de vida Una de las complicaciones de quienes padecen paraplejia, tetraplejia o problemas derivados de malformaciones o traumatismos, tiene que ver con el funcionamiento de la vejiga, lo cual afecta la autoestima y calidad de vida de los pacientes. El Hospital del Trabajador ACHS cuenta con dos terapias vanguardistas en Chile en el ámbito de la urología, que permiten controlar la micción, la evacuación intestinal e incluso la función eréctil. Con esto, “las personas pueden desenvolverse en forma normal en su vida diaria, muchas veces después de años o décadas de limitaciones y marginación”, explica Reynaldo Gómez, Jefe de Urología del Hospital del Trabajador ACHS. ESTIMULADOR DE RAÍCES SACRAS ANTERIORES (SARS) Funciona a través de tres electrodos que se implantan en las raíces nerviosas que controlan la vejiga. Estos electrodos se conectan a una placa de receptores de radiofrecuencia que queda bajo la piel. Para usar el sistema se coloca sobre la placa receptora un estimulador externo que a través de la piel estimula los electrodos y que tiene tres programas: con el botón 1 el paciente orina, con el 2 tiene una erección y con el 3 evacúa el intestino. Se trata de una técnica de alta complejidad, que requiere de una alta especialización del equipo médico y de una capacitación previa del paciente. En el Hospital se ha aplicado con gran éxito en siete pacientes. INTERSTIM (ESTIMULACIÓN INTERNA) Se usa en pacientes con trastornos para orinar y la técnica consiste en colocar un electrodo por punción al lado de la raíz nerviosa que controla la sensibilidad de la vejiga. Éste se conecta con un estimulador externo y se hace una prueba por unos días para ver si la persona nota mejorías. De ser así, se implanta un marcapasos que manda impulsos eléctricos al electrodo permitiendo al paciente controlar su vejiga. ¿Necesitas agendar hora con un Urólogo? Hazlo llamando al Call Center 226853333. reynaldo gómez jefe de la unidad de urología del hospital del trabajador achs. Municipios compartieron experiencias sobre inclusión de personas con discapacidad En el Hospital del Trabajador ACHS se realizó el “Primer Encuentro Municipal de Gestión en Materia de Discapacidad”, en el que participaron representantes de 48 municipios de la Región Metropolitana, el Intendente Claudio Orrego y el director del Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), Mauro Tamayo. En el evento, el gerente del Hospital del Trabajador ACHS, Santiago Venegas, abordó la importancia de la vocación social de la institución, donde lo central es lograr la más pronta y total reinserción de los trabajadores accidentados. En tanto, el Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, destacó la gestión que realiza el Hospital en materia de rehabilitación y reinserción de trabajadores accidentados e hizo un llamado a “aprender unos de otros, compartir buenas prácticas y trabajar en red para lograr que la inclusión de personas con discapacidad sea un tema transversal en la gestión municipal”. Sobre esto, el director del Senadis agregó que los municipios deben ser actores protagónicos en la inclusión, involucrando a áreas como patentes comerciales, obras, direcciones de tránsito, direcciones de desarrollo comunal, educación y otras. “Si estamos convencidos de que en Chile no sobra nadie, debemos hacer más para avanzar hacia una sociedad más igualitaria”, puntualizó Tamayo. EN CHILE, EL 12,9% DE LA POBLACIÓN PADECE ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD. septiembre 2014 aprende a estar bien Cuida tu salud tomando té Tomar una taza de té debe ser una de las prácticas más comunes de los chilenos. En la mañana, a mediodía, después de almuerzo, para la once o antes de acostarse, siempre es bienvenida. Pero ¿Sabes qué estás tomando y en qué beneficia a tu salud? Conoce un poco más los distintos tipos de té que existen y sus excelentes propiedades. EL MÁS POPULAR: TÉ NEGRO Este es el que se consume más comúnmente. Tiene un efecto estimulante que anima a despertar, por lo que es recomendable tomarlo en las mañanas y después de almuerzo. Es astringente, lo que ayuda a combatir la diarrea o gastritis y además, tiene propiedades que protegen el corazón y previenen la formación de caries. EL MÁS SALUDABLE: TÉ VERDE Ayuda a la disminución del colesterol malo (“LDL”) y aumenta el bueno (“HDL"), es diurético, protege la salud cardiovascular, baja los niveles de azúcar en la sangre y reduce la formación anormal de coágulos sanguíneos. Además ayuda a disminuir la grasa corporal, por lo que es óptimo para el tratamiento de la diabetes y obesidad. EL MÁS ANTIOXIDANTE: TÉ BLANCO Si aún no lo has probado, ¡atrévete! Tiene un sabor suave, combate la fatiga física y mental, aumenta la capacidad de concentración y la memoria. Su mayor beneficio es que tiene más antioxidantes que cualquier otro té (tres veces más que el verde), lo que favorece el cuidado del cuerpo y la piel. EL QUE AYUDA A ADELGAZAR: TÉ PU-ERH Reduce el colesterol y es conocido como el “devorador de grasas”, ya que ayuda a depurar el hígado y facilita la digestión de las comidas grasas, por eso es un excelente complemento para cualquier dieta saludable. Además, refuerza el sistema inmunitario y ayuda aprevenir infecciones. EL MÁS RELAJANTE: TÉ ROOIBOS En realidad no es un té, ya que se extrae de un arbusto sudafricano, pero se conoce como tal por su parecido con las hojas del té. Es beneficioso porque posee menos cafeína que sus similares, contribuye a la relajación y además, actúa como un antihistamínico natural y suave para quienes sufren de alergias. Atención hipertensos Las personas que sufren de hipertensión deben tener precaución, ya que pueden consumir muy pocas cantidades de té. Si tienes esta enfermedad, te sugerimos que consultes con tu médico cuál es la dosis apropiada y cuál es el tipo que puedes consumir. Sobre la teína… Todos los tipos de té contienen teína, una sustancia químicamente igual a la cafeína pero que actúa en el organismo de forma distinta. La teína es absorbida más lentamente que la cafeína contenida en el café, por lo que tiene un efecto estimulante mucho más suave. MÁS Y MENOS ESTIMULANTE Los tés con más teína son los que tienen mayor efecto estimulante y se recomienda tomarlos con moderación. • LOS MÁS ALTOS: Por sus procesos de fermentación prolongados, el té negro y el verde son los con más teína. • LOS MÁS BAJOS: El té rojo prácticamente no contiene teína y junto al blanco, son los menos estimulantes. 5 6 asociación chilena de seguridad salud Desafío de Fiestas Patrias: comer rico y saludable ¿Qué hacer después de Fiestas Patrias? Asados, anticuchos, empanadas, choripanes y pan amasado. ¿Alguien puede resistirse a comer todo esto durante el 18? Probablemente no. Es por eso que en esta nota entregamos algunas buenas ideas para disfrutar de las comidas típicas de esta fecha, pero cuidando la salud y evitando subir kilos de más. 50% D espués de varios días de celebración, las consecuencias no sólo pueden notarse en un aumento de peso por la VERDURAS VERDES cantidad de calorías extras que Contienen más fibra y otorgan se consumen, sino que tammayor saciedad. bién pueden aparecer otras molestias como gastritis, acidez o a largo plazo, enfermedades como la Cómo debe ser diabetes e hipertensión. Por eso lo importante es poder disfrutar sin culpas con la familia y amigos, pero teniendo en cuenta que los excesos PROTEÍNAS CARBOHIDRATOS. pueden pasar la cuenta a Optar por carnes blancas. Pueden ser legumbres, arroz o pasta. Escoge las versiones integrales. nuestra salud. Con pequeños cambios en las preparaciones y comiendo de todo pero en cantidades adecuadas, es posible alcanzar el difícil desafío de pasar unas fiestas comiendo rico pero a la vez saludable. 25% Aprende a escoger bien Como las Fiestas Patrias implican varios días de celebración, la primera recomendación es ir alternando los alimentos que se consumen y no comer de todo todos los días. Por ejemplo, si durante un asado comes choripán y luego carne con ensalada, al otro día come media empanada y una brocheta de carne y pollo acompañada con ensaladas. Variar el menú no implica restringirse, sino comer de todo pero en menor cantidad. En cuanto a las preparaciones, hay varias recomendaciones que se pueden seguir para lograr platos más saludables: Asesórate con nuestros expertos en nutrición. Agenda una hora llamando al Call Center 226853333. tu plato dieciochero 25% CARNES Prefiere cortes de carne de vacuno con poca grasa, como lomo liso, filete, posta negra o posta rosada. Siempre ten como opción alguna carne blanca como pollo, pavo o pescado. EMPANADAS Escoge siempre las que son horneadas. Si las vas a cocinar fritas, usa aceite en vez de manteca. ENSALADAS Prepara abundantes ensaladas en base a verduras crudas, sobre todo de hojas verdes. Evita las de arroz o papas mayo. Aliña siempre con Durante esta fecha se ingieren más calorías y se consumen varios alimentos que no son parte de la dieta diaria. Por eso, al terminar las celebraciones, es necesario desintoxicar el organismo para eliminar elementos dañinos y evitar molestias como cansancio, dolor de cabeza, palidez, congestión o irritabilidad. Estas son 6 acciones que puedes poner en práctica los días posteriores a Fiestas Patrias para cuidar tu salud y sentirte mejor: 1. Consumir sólo frutas y verduras frescas con alguna proteína. 2. 3. Tomar abundante agua (más de ocho vasos diarios). Realizar actividad física al menos cuatro veces a la semana, durante mínimo 30 minutos. 4. Disminuir el consumo de azúcar y sal por unos días, y limitar el consumo de carbohidratos. 5. 6. No beber alcohol por algunas semanas. Disminuir la ingesta de café. aceite de oliva y limón. POSTRES Endúlzalos con stevia o sucralosa. Evita usar azúcar común. BEBIDAS Si puedes, prepara jugos naturales y endúlzalos con stevia o sucralosa. Si son envasados, opta por las versiones sin azúcar. ALCOHOL En comparación a otras bebidas alcohólicas, la más recomendable es el vino y la cerveza, ya que como tienen menor grado alcohólico, aportan menos calorías. septiembre 2014 prevención 7 Seis consejos para prevenir molestias al trabajar de pie Fatiga muscular, dolor de espalda e hinchazón de pies son algunas de las consecuencias que sufren quienes deben pasar la mayor parte de su jornada laboral de pie. Si es tu caso y pasas varias horas en esta posición, puedes prevenir y controlar estas molestias siguiendo estas simples recomendaciones. 1. ALTERNA LA POSTURA DE TRABAJO Si es posible, cada cierto tiempo cambia la posición de trabajo y realiza algunas tareas que te permitan estar un tiempo sentado o caminando. 2. OCUPA CALZADO BLANDO Y CÓMODO Cuando se está de pie por muchas horas, el tipo de calzado es clave para prevenir dolores en los pies y espalda. Los zapatos nunca deben ser totalmente bajos y para hacerlos más cómodos, una buena opción es recurrir a plantillas de espuma plástica. 3. USA BARRAS APOYA–PIE Las barras apoya–pie se instalan en el suelo y deben contar con 20 cms. de altura aproximadamente. Este elemento permite descansar los pies alternadamente y son muy útiles, ya que ocupan poco espacio y no interfieren en la tarea de trabajo. 4. UTILIZA SILLAS PARADO – SENTADO El diseño de esta silla permite alternar la postura, pero se debe utilizar por períodos breves, de lo contrario puede provocar dolores de espalda. 5. MANTÉN UNA POSTURA CORRECTA Cuando se está de pie, todo el cuerpo debe mantener una postura erguida. La espalda debe mantenerse derecha, los hombros levemente hacia atrás y la vista al frente evitando forzar el cuello. 6. PRACTICA EL AUTOCUIDADO Si realizas labores de pie, respeta tus turnos y utiliza los períodos de descanso para relajar la musculatura. Una pequeña rutina de ejercicios ayuda considerablemente a prevenir molestias en la zona lumbar, espalda, cuello y piernas. ¡Haz una pausa y ejercítate! Quienes trabajan de pie deben realizar breves rutinas de ejercicios donde puedan estirar y relajar distintas zonas del cuerpo. Estas sesiones permiten prevenir lesiones y activar la circulación sanguínea. ROTACIÓN DE TRONCO Se debe rotar el tronco en ambos sentidos con los brazos a nivel de los hombros y sin mover los pies del suelo. Realizar como mínimo 5 ejecuciones. ESTIRAMIENTO DEL TRONCO Con las manos en las caderas y los pulgares apuntando hacia al frente, se debe estirar la espalda hacia atrás. Mantener esta postura durante 5 segundos. FLEXIÓN SOBRE EL TRONCO Llevar la rodilla a la altura del tronco y sostenerla con ambas manos durante 5 segundos. Repetir la misma acción 3 veces. ELONGACIÓN DEL TRONCO Levantar un brazo a la altura de la cabeza y doblar el tronco en la misma dirección. Realizar al menos, 5 ejecuciones del mismo ejerci- cio hacia ambos lados. FLEXIÓN DE RODILLA Con la espalda recta y los brazos en frente, se deben flexionar las rodillas y bajar lentamente apoyándose con la punta de los pies. Ejecutar este ejercicio 5 veces. ELONGACIÓN DEL MUSLO Tomar el tobillo y aproximarlo a la región posterior del muslo. Mantener esta postura durante 5 segundos, soltar y repetir el mismo ejercicio con la pierna contraria. 8 asociación chilena de seguridad salud mental Cómo enfrentar la vida laboral después de un accidente grave ¿Voy a poder volver a trabajar? Esa es quizás la pregunta más recurrente en quienes han sufrido un accidente grave que ha dejado secuelas físicas y/o psicológicas. El proceso puede ser más o menos complejo dependiendo de cada caso, pero se debe vivir con una sola convicción: sí, se puede. C uando una persona sufre un accidente grave y queda con secuelas de por vida, como una discapacidad por ejemplo, éste marca un antes y un después. El cambio es radical e involucra al accidentado pero también a su familia y entorno, ya que todos comienzan a vivir un proceso de adaptación. En este camino, una de las complejidades es el temor a no poder volver a trabajar. Sin embargo, son muchos los trabajadores que logran reintegrarse al mundo laboral después de una experiencia traumática y con muy buenos resultados. De hecho, volver a trabajar se convierte en un eslabón más del proceso de rehabilitación, porque las personas vuelven a recobrar su confianza y seguridad, se sienten independientes y con mejor ánimo. Para enfrentar de mejor forma esta transición, el psiquiatra Rodrigo Gillibrand, jefe de la unidad de Psicotrauma del Hospital del Trabajador ACHS, entrega algunas recomendaciones que se deben considerar. ENFRENTAR LOS TEMORES Si el proceso de recuperación de una persona avanza bien, tanto en lo físico como en lo emocional y de pronto surge la oportunidad de reintegrarse a un lugar de trabajo o a un puesto nuevo, la recomendación es atreverse a enfrentar ese desafío y aceptar el cambio. Muchas veces se pospone esa decisión por temor a enfrentar un lugar específico, una maquinaria o simplemente por la incertidumbre de saber cómo será la respuesta de los compañeros de trabajo. En esta fase, es muy positivo contar con el respaldo de la familia y los más cercanos, y si se requiere apoyo adicional, siempre se puede acudir a un especialista que pueda entregar orientación para superar estos obstáculos. ASUMIR QUE LAS RUTINAS CAMBIAN Después de un accidente, todas las rutinas en la vida de una persona cambian. Si se está en proceso de rehabilitación, es probable que deba pasar mucho tiempo en casa, lo que puede generar cambios en las relaciones familiares e incluso traer conflictos económicos. Después de eso, el cambio viene en el lugar de trabajo y hay que partir por asumir que las dinámicas no serán las mismas, porque las condiciones de salud de la persona también cambiaron. Pero con el tiempo, ese nuevo “ritmo” se volverá a convertir en rutina. septiembre 2014 salud mental APOYAR A LOS QUE SE VUELVEN A INTEGRAR TENER EN CUENTA QUE ES UN PROCESO Reintegrarse al trabajo puede ser complejo en un comienzo, pero se debe vivir el día a día con la convicción de que esas dificultades son temporales y que con el tiempo, se irán atenuando. Después de un accidente, el trabajador pasa por un proceso de adaptación hasta que logra re habituarse por completo a su puesto, las rutinas, las obligaciones y las nuevas relaciones, lo que puede demorar varias semanas o meses. Este proceso debe tomarse con calma, valorando y celebrando los pequeños logros y sin sobreexigirse. SENTIR ANSIEDAD ES NORMAL ¿Qué van a pensar mis compañeros de mí? ¿Voy a poder cumplir con lo que se me pide? Estas y otras preguntas son las que más se hacen quienes deben enfrentar nuevamente la vida laboral, y hay que tener algo en cuenta: es normal. Es habitual que existan dudas, inquietud o ansiedad porque se debe dar un paso que implica enfrentar situaciones que no se conocen. Muchas personas pasan por estos estados de incertidumbre y se asustan porque creen que hay algo que no están haciendo bien. Está bien sentirse de esa forma en un comienzo, la ansiedad disminuye justamente cuando se sale de esa “duda” y se avanza en esta nueva etapa. PEDIR AYUDA A LOS CERCANOS Las redes de apoyo son fundamentales en todo momento, no sólo en caso de sufrir un accidente grave. Siempre es bueno buscar compañía y apoyo en la familia y en la gente que más confiamos, no hay que tener miedo a pedir ayuda. Es completamente normal que una persona se sienta vulnerable frente a una situación tan difícil como la recuperación después de un accidente y hay que aprender que eso no significa ser débil, sino que es una condición propia del ser humano. La mayoría de las veces, para salir adelante la ayuda de otros es fundamental, sólo hay que saber pedirla. La actitud de la jefatura y de los compañeros, puede marcar la diferencia en el proceso de rehabilitación de una persona que se integra o reintegra a un lugar de trabajo. Por eso es fundamental tener en cuenta dos aspectos muy importantes: MANTENER EL RESPETO: en cualquier empresa, el respeto entre compañeros es fundamental para poder crear buenas relaciones. Si cuando un trabajador vuelve a su puesto después de un accidente y prefiere no hablar de lo sucedido o de lo contrario, contar su experiencia al resto, se debe respetar esa decisión sin hacer preguntas de más, pero generando espacios de confianza que sean agradables para todos. SER SOLIDARIOS: un trabajador que se reubica laboralmente después de un accidente, requiere de un tiempo de adaptación. En un comienzo puede que tenga otro ritmo, pero se irá habituando a su puesto y podrá aumentar su nivel de carga de trabajo con el tiempo. Es importante tener en cuenta esto y ofrecer ayuda y apoyo en lo que sea posible. 9 10 asociación chilena de seguridad testimonio “Volver a trabajar fue lejos mi mejor terapia” Diez años después de un grave accidente laboral, Marco San Martín cuenta cómo volvió a enfrentar su vida desde una silla de ruedas y por qué la reinserción laboral ha sido parte fundamental de su proceso de rehabilitación física y psicológica. M y después vino el aprender a vestirme y hacer arco hoy es totalmente aumis necesidades básicas. Al comienzo fue tosuficiente. Se traslada sin muy complicado”, explica Marco. problemas por la ciudad en su Inmediatamente después del accidente, silla de ruedas, trabaja como guardia de Marco inició el proceso de rehabilitación en seguridad en el Hospital del Trabajador el Hospital del Trabajador ACHS, que incluACHS cumpliendo la misma función que yó diversas terapias físicas pero también el resto de sus compañeros y logra sospsicológicas. “Hubo momentos en que estaba tener económicamente a su familia. Pero con el ánimo muy abajo, veía el camino para alcanzar todo todo negativo y ni me imaginaesto no fue sencillo y requirió “En un comienzo todo ba que podía volver a encontrar paciencia, esfuerzo, apoyo de fue muy difícil, yo un trabajo”, cuenta. sus cercanos y mucha detersiempre digo que es Tiempo después se enteró minación de su parte. como volver a nacer". que el área de Terapia El 26 de agosto de 2004 Ocupacional del Hospital mientras trabajaba sobre cuenta con una bolsa de un andamio, Marco sufrió trabajo para personas con discapauna caída desde seis metros de altura, el cidad. Los especialistas manejan una golpe le generó una fractura de columna lista de postulantes con sus respectivas y una lesión a la médula. ¿El resultado? evaluaciones, aptitudes e intereses y Una paraplejia y un vuelco radical en su el objetivo es reinsertarlos en alguna vida. “En un comienzo todo fue muy difícil, empresa, a la que el Hospital también yo siempre digo que es como volver a nacer, asesora para que el proceso sea llevado porque hay que aprender a hacer todo de a cabo con éxito. Marco descubrió ahí nuevo, igual que un niño chico. Andar en una oportunidad de superación. silla de ruedas es como aprender a caminar marco san martín guardia de seguridad en el hospital del trabajador achs El desafío de volver a trabajar Después de solicitar su ingreso al banco laboral del Hospital, Marco debió esperar cerca de dos años para que una organización ofreciera un puesto de trabajo apto para él. Eso ocurrió en septiembre de 2013 y desde entonces trabaja como guardia de seguridad en el Hospital del Trabajador, contratado por la empresa externa Securitas, que decidió darle una oportunidad que ayudó a mejorar su calidad de vida. “Creo que volver a trabajar fue lejos mi mejor terapia. El hecho de salir de la casa, tener responsabilidades nuevamente, cumplir un horario, preocuparme de mi presentación personal y volver a interactuar con distintas personas, son cosas que parecen cotidianas, pero en mi caso fue lo mejor que me pudo haber pasado”, afirma Marco. Ocupar este nuevo puesto de trabajo requirió de un tiempo de adaptación tanto para él como para sus compañeros y actualmente la relación que mantienen es buena y basada en el profesionalismo y respeto mutuo. Así lo explica su supervisor, Francisco Lagos: “de a poco nos fuimos adecuando a su sistema de trabajo y nos dimos cuenta de que podía cumplir con todo lo que pedíamos. Marco es un funcionario más, no hacemos diferencias con él, se ha integrado muy bien al grupo de trabajo y sus compañeros lo ayudan en lo que necesite”. Marco también lo percibe de esa forma y actualmente se siente conforme de ocupar ese cargo y de trabajar en un lugar como el Hospital, “es muy cómodo para mí “Volver a trabajar me ayudó a cambiar porque está adappara mejor, ahora reacciono de otro tado para personas forma frente a las cosas e incluso las con discapacidad relaciones en mi casa han cambiado" y me puedo mover fácilmente en la silla de ruedas”, explica. Este mes, Marco cumple un año en su trabajo y es una oportunidad que ha sabido valorar porque ha sido vital para mejorar su estado de ánimo, “volver a trabajar me ayudó a cambiar para mejor, ahora reacciono de otro forma frente a las cosas e incluso las relaciones en mi casa han cambiado. Ahora tengo proyecciones y cambié por completo la forma de ver mi vida”, afirma. septiembre 2014 mundo legal 11 Lo que hay que saber sobre las enfermedades profesionales Si un trabajador empieza a sentir molestias en una zona del cuerpo y cree que se debe a alguna actividad que realiza en su trabajo, es probable que esté frente a una enfermedad profesional. El procedimiento que hay que seguir en ese caso y la forma en la que se diagnostican, son algunas de las preguntas que responde esta nota. QUÉ ES UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL Es una patología causada directamente por el ejercicio del trabajo que realiza una persona. Esta enfermedad puede provocar algún tipo de discapacidad o invalidez, y en casos más extremos, la muerte. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO QUE DEBEN SEGUIR QUIENES SOSPECHAN QUE TIENEN UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL? La persona debe acudir a un centro ACHS y presentar su cédula de identidad junto a una carta de la empresa donde se solicita la evaluación por posible enfermedad profesional. Sin embargo, este documento no es un requisito obligatorio para solicitar el estudio. ¿QUÉ PASA SI UNA ENFERMEDAD NO ES CATALOGADA COMO PROFESIONAL? Si después de la evaluación se resuelve que la enfermedad no tiene origen laboral, la atención en el centro ACHS (conforme a lo dispuesto por la Superintendencia de Seguridad Social) será cobrada al respectivo sistema previsional que posea el paciente (Fonasa o Isapre). En los casos donde haya habido reposo previo o requiera reposo futuro, se extenderá una licencia médica de carácter común. En este caso, el tratamiento deberá realizarse a través del sistema previsional de salud del trabajador. ¿QUIÉN DETERMINA SI UNA ENFERMEDAD ES DE CARÁCTER LABORAL? Los profesionales ACHS son los encargados de realizar la evaluación médica pertinente y solicitar los exámenes que ayudarán a establecer el origen de la patología. Los antecedentes médicos son esenciales en este proceso, ya que a través de ellos se determina si existe relación directa entre la actividad realizada y las molestias. Además, se debe evaluar la existencia, en el lugar de trabajo, del agente causante de la enfermedad y analizar si existe un tiempo e intensidad de exposición suficiente para producir la patología. ¿EXISTE PLAZO PARA DENUNCIAR Y NOTIFICAR UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL? No hay plazos fijos o determinados para presentarse a un centro ACHS y solicitar una evaluación por posible enfermedad profesional. Si una persona siente molestias físicas o psicológicas que atribuye a su ejercicio laboral y acude a la ACHS varios días o meses después, esto no influirá necesariamente en el diagnóstico médico. ¿CÓMO SE PUEDEN PREVENIR LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES? Las empresas, con ayuda del Comité Paritario y el apoyo técnico de la ACHS, deben detectar y evaluar oportunamente los posibles riesgos presentes en los lugares de trabajo y aplicar programas de control que puedan erradicarlos o mitigarlos. Este plan preventivo debe incluir uso de elementos de protección personal y cursos de capacitación que instruyan al trabajador sobre los riesgos a los que se expone y promuevan prácticas seguras. 12 asociación chilena de seguridad mundo legal Conoce más sobre el seguro que te protege en caso de accidente o enfermedad laboral Todos los trabajadores contratados cuentan con un seguro de accidentes y enfermedades laborales financiado por el empleador a través del pago de cotizaciones, de acuerdo a lo que establece la ley 16.744. Revisa esta nota y entérate de tus derechos en caso de sufrir un evento laboral. E n Chile existen tres mutualidades que administran el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y que son de carácter privado: el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Adicionalmente, existe el Instituto de Salud Laboral (ISL), que no es una mutualidad como tal, pero que funciona como la administradora estatal del seguro. Que estas instituciones “administren” el seguro, quiere decir que deben prestar ciertos servicios a las empresas y sus trabajadores, para protegerlos en caso de cualquier eventualidad laboral y garantizar su salud y pronta rehabilitación. De estas organizaciones la más importante es la ACHS, tomando en cuenta que del total de empresas afiliadas a mutualidades, casi el 50% está adherida a la Asociación. Actualmente entregamos cobertura a 48.279 empresas y a más de 2,3 millones de trabajadores. Los servicios que ofrece la ACHS Los trabajadores de empresas afiliadas a la Asociación, pueden acceder a tres tipos de prestaciones: Prevención de riesgos y enfermedades profesionales De acuerdo a las características de cada empresa, la ACHS diseña programas para instalar cultura preventiva. Lo que busca es que la prevención de riesgos y seguridad sean parte de la gestión de la empresa y que todos los trabajadores se comprometan con el cuidado de su propia vida y la de sus compañeros. Prestaciones de salud Si un trabajador sufre un accidente laboral o de trayecto, o una enfermedad profesional, la ACHS ofrece atenciones para su curación y tratamiento. Estas prestaciones incluyen rescate o traslado, atención ambulatoria u hospitalización, cirugías, medicamentos y todo lo necesario para la rehabilitación y reinserción del trabajador a sus actividades. Para ello, la ACHS cuenta con más de 90 centros de salud en todo el país, encabezados por el Hospital del Trabajador ACHS, que es referente nacional e internacional en tratamiento integral del trauma, quemados y rehabilitación. Prestaciones económicas La ACHS entrega tres tipos de beneficios económicos: 1. Subsidio por incapacidad temporal del trabajador por accidente laboral o enfermedad profesional. Éste se otorga de acuerdo al período de recuperación. 2. 3. Indemnización o pensión por incapacidad permanente del trabajador a causa de un evento laboral. Se determina de acuerdo al grado de invalidez. Pensiones de orfandad y/o viudez. Son otorgadas a los hijos y/o cónyuge de un trabajador que fallece producto de un accidente o enfermedad laboral. septiembre 2014 mundo legal ¿Qué eventos son cubiertos por la Ley? De acuerdo a lo que establece la ley 16.744, las mutualidades deben cubrir tres tipos de eventos: 1. ACCIDENTES DEL TRABAJO Son aquellas lesiones que sufre una persona a causa o con ocasión del trabajo que realiza y que le producen incapacidad o muerte. 2. ACCIDENTES DE TRAYECTO Son todos los accidentes que ocurren en el recorrido directo, de ida o regreso entre el lugar de trabajo y la habitación (lugar donde pernocta) de una persona. Se incluyen además los que ocurren en el trayecto entre dos lugares de trabajo. 3. ENFERMEDADES PROFESIONALES Son aquellas patologías causadas de manera directa por el trabajo que realiza una persona, que le provocan algún grado de incapacidad y en casos más extremos, la muerte. Para tener la cobertura del seguro, es muy importante determinar que el accidente o enfermedad fue realmente provocado por el trabajo; de lo contrario, hablamos de un evento de origen común, cuyo tratamiento deberá ser financiado con la previsión (Fonasa o Isapre) que la persona tenga. 13 14 asociación chilena de seguridad salud ocupacional Trastornos del sueño: un problema de noche que afecta nuestro día Si crees que sufres algún trastorno del sueño, llama al Call Center al 226853333 y pide una hora con nuestros especialistas. Cansancio, falta de concentración y somnolencia son algunas de las consecuencias que trae un mal dormir. En Chile muchas personas padecen de alteraciones del sueño no diagnosticadas, las que pueden estar afectando silenciosamente el desempeño y la seguridad en los lugares de trabajo. C uando dormimos nuestro cuerpo no se apaga. Continúa activo y realiza importantes tareas como la depuración de los tejidos, liberación de hormonas y la consolidación del aprendizaje. Pero para que esto suceda, es necesario alcanzar distintas fases de profundidad del sueño. Si esto no ocurre, se afecta estos procesos y el descanso no es reparador. Los trastornos del sueño son los que impiden dormir correctamente y los más comunes son: • INSOMNIO: Es la disminución de las horas totales de sueño porque no se logra conciliarlo o porque la persona despierta varias veces en la noche. • HIPERSOMNIA: La persona duerme poco, no llega a etapas profundas de sueño y está muy somnolienta durante el día. Se origina cuando se usan las horas para dormir en otras actividades y por enfermedades como la apnea del sueño, es decir, cuando se deja de respirar por unos segundos al dormir. 5 consejos para lograr un sueño reparador Hay ciertas rutinas que se pueden en práctica para descansar adecuadamente y mejorar la calidad de vida: Mantener y respetar horarios fijos para ir a dormir y levantarse. Comer liviano unas horas antes de disponerse a dormir. Generar las condiciones para inducir el sueño. Apagar la luz, los dispositivos móviles y el televisor y cerrar las cortinas de la habitación. No consumir cafeína por lo menos cuatro horas antes de ir a dormir. • PARASOMNIA: Mientras duermen, las personas realizan acciones como hablar, golpear violentamente o caminar y no descansan. El sonambulismo es un ejemplo de esto. Usar tapones en los oídos en caso de que el ruido externo sea muy molesto. “Alteración del ritmo circadiano”: el trastorno de quienes trabajan bajo sistema de turnos ¿QUÉ ES EL RITMO CIRCADIANO? Es el ciclo de sueño-vigilia que se repite a diariamente. Está regido por un "reloj biológico" interno que dicta cuándo despertar y cuándo dormir de acuerdo a la presencia o ausencia de luz solar. ¿POR QUÉ PUEDE VERSE AFECTADO? Por distintas razones, una de ellas es trabajar en sistema de turnos porque las perso- nas deben dormir de día y trabajar de noche o sus horas de trabajo y descanso varían constantemente. LA LUZ Y LOS HORARIOS DE SUEÑO El médico Jorge Lasso, especialista de la Unidad del Sueño del Hospital del Trabajador ACHS, explica que “las personas secretan ciertas hormonas para despertar y dormir dependiendo de la luz solar. En el día secretamos más corticoides que ayudan a estar despierto. Éstos aumentan cerca de las 8 de la mañana, disminuyen cerca de las dos de la tarde y se reducen notoriamente cerca de las 21 horas. Mientras, en la noche se secreta la melatonina que ayuda a dormir, se dispara cerca de las 8 de la noche y baja cerca de las 8 de la mañana. Por eso, cuando una persona trabaja de noche altera su ritmo circadiano, lo que hace que le cueste conciliar el sueño reparador”. RECOMENDACIONES PARA EL EMPLEADOR Si en una organización varios trabajadores cumplen con sistemas de turnos, es recomendable implementar las siguientes acciones: • Iluminar el ambiente con luz azul de más de 5.000 unidades de luz. • Mantener una temperatura adecuada, cerca de los 20 o 22 grados. • Mantener la humedad ambiental en los niveles correctos. • Preocuparse de que haya ruido para que la persona se mantenga despierta (en el caso de los turnos de noche). septiembre 2014 ENTRETENCIÓN Pasatiempos SUDOKU CRUCIGRAMA 1. Tiempo de sesenta minutos. 2. Torrente constante de agua. 3. Individuo de la especie humana. Ser vivo inteligente. 4. La testa. 5. Período del día sin luz natural. 6. Término, remate o consumación de algo. 7. Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre. 8. Metal valioso de color dorado. 9. Combustión. 10. Abertura anterior del tubo digestivo situada en la cabeza que sirve de entrada a la cavidad bucal. SOPA DE LETRAS Salud | Bienestar | Vitalidad | Alimentación | Deporte | Hidratación. V I T A L I D A D E Q B L S S A W D F C D P C W Z C D R A C D D C S A E V F C I D A X V F D S D C C D D S P C G F U E S C F C C Z F F V F C D O B I E N E S T A R F C A P F V V C R C H R M T X F T S S D B B G C H F T H Y T S A L U D E R F N S T B F V E N T W G C G G H D T V M W H H B G A A L I M E N T A C I O N E B N N B C M N D S B B N J H D K T A N G J H V L H I D R A T A C I O N Q J T L N B 15 16 vivir sano y seguro procedimientos PROCEDIMIENTOS CONTEMPLADOS EN LA LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO ¿Qué hacer en caso de accidente de trayecto? Si un trabajador se accidenta al ir o volver de su trabajo o al trasladarse entre dos lugares de trabajo, se habla de accidente de trayecto, siempre y cuando éste suceda en la ruta directa, sin haber realizado desvíos. Si enfrentas un evento de este tipo, entérate de los pasos que debes seguir. 1 ACCIDENTE LEVE ACCIDENTE DE TRAYECTO SI NO REQUIERES AMBULANCIA acude al Centro de Atención ACHS más cercano a tu lugar de trabajo. 2 3 AL LLEGAR AL CENTRO DE ATENCIÓN debes presentar tu cédula de identidad y la Declaración Individual de Accidente (DIAT), debidamente firmada por el empleador. RECIBIRÁS ATENCIÓN MÉDICA y se te indicará el tratamiento que debes seguir según corresponda. ACCIDENTE GRAVE 1 SI REQUIERES DE UNA AMBULANCIA llama o pídele a un tercero que se comunique con URGENCIA AMBULANCIA al 1404 ó al 800 800 1404 desde cualquier punto del país. 2 SI EL ACCIDENTE ES MUY GRAVE y el traslado debe ser inmediato, se derivará la llamada al Centro de Atención ACHS más cercano al evento y desde allí se enviará la ambulancia. EN CASO DE URGENCIA se puede realizar una denuncia de accidente, y el empleador deberá enviar lo antes posible la DIAT firmada. 3 RECIBIRÁS ATENCIÓN MÉDICA y se te indicará el tratamiento que debes seguir según corresponda. 4 RESOLUCIÓN ACCIDENTE DEBES CONTAR CON LOS MEDIOS DE PRUEBA que ayuden a acreditar que el accidente se produjo en el trayecto directo de ida o regreso al trabajo. Estos medios de prueba pueden ser 5 LOS ANTECEDENTES deben ser entregados en el Centro de Atención ACHS donde se prestó la atención. Luego, deberás llamar al mismo Centro de Atención consultando por la resolución del accidente. Certificados de Atención en el servicio de urgencia que ocurrió SI LA RESOLUCIÓN ACOGE EL ACCIDENTE COMO DE TRAYECTO, tendrás derecho a recibir las prestaciones que la Ley Nº 16.744 contempla. SI LA RESOLUCIÓN NO ACOGE EL ACCIDENTE COMO DE TRAYECTO, el paciente es derivado a su sistema previsional de salud común. (Fonasa, Isapre o Servicio de Salud). Declaración de testigos Partes de Carabineros ¿Qué pasa cuando la resolución no acoge el accidente como de trayecto? El trabajador puede apelar a través de una carta a la Superintendencia de Seguridad Social presentando todos los antecedentes necesarios. Para este proceso, existe un plazo máximo de 90 días desde que fue presentada la resolución.