Algunas consideraciones sobre la propuesta de crear una Licenciatura en Ingeniería Biomédica en la UADY. Para entender el concepto de Ingeniería Biomédica en su sentido más apegado a lo que esta rama de la Ingeniería estudia es necesario empezar por retomar algunas de las definiciones más conocidas de la misma: Biomedical engineering is a discipline that advances knowledge in engineering, biology and medicine, and improves human health through cross-disciplinary activities that integrate the engineering sciences with the biomedical sciences and clinical practice. (http://www3.imperial.ac.uk/pls/portallive/docs/1/51182.PDF) La Ingeniería Biomédica es la especialidad profesional que integra herramientas técnicas y administrativas para facilitar y mejorar la atención de la salud; aplica los principios y métodos de la ingeniería a la resolución de problemas en el área de la salud. (http://www.cenetec.gob.mx/interior/gaceta1/temas_selc_IB.html) Es la aplicación de las ciencias exactas y la administración en la solución de problemas del sector salud mediante la implementación de dispositivos, sistemas o procesos. (http://emcs.mty.itesm.mx/educacion/profesional/imd/definicion.php) La ingeniería biomédica aplica los conceptos, principios y métodos de la ingeniería a la resolución de problemas en biología y medicina. La ingeniería biomédica es una actividad socioeconómica estratégica con gran impacto en la medicina moderna. (http://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/graus/fitxa/I/G1074/index.html). Como dichas definiciones señalan se está hablando de una disciplina que estudia el quehacer humano y los problemas médicos, con equipos, instrumentos, prótesis, órganos artificiales, etc. Una disciplina que a través de la aplicación directa de las ciencias exactas, la lógica, la creatividad y el diseño, ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas. Algunas definiciones hacen uso del término Bioingeniería, sin embargo las comunidades activas tanto profesionalmente como en investigación y desarrollo manejan este término como un área de especialización de la Ingeniería Biomédica ya que está más enfocada al manejo y manipulación de biomoléculas. Historia de la Ingeniería Biomédica en México. Los primeros trabajos en este campo los inicia en 1967 el CINESTAV al desarrollar la maestría y doctorado en Bioelectrónica. Posteriormente en 1973 la Universidad Iberoamericana crea la Licenciatura en Ing. Biomédica (IB) En 1974 la Universidad Autónoma Metropolitana crea sus programas de Licenciatura, Maestría y Doctorado en IB. Para 1981 la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del IPN (U.P.I.B.I.) crea una Licenciatura en IB. Posteriormente en 1995, en el mismo IPN pero en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnología Avanzadas surgen los programas de estudio en Mecatrónica y Bionica. En 1996 la Universidad de Guadalajara crea un posgrado en Ingeniería Biomédica y en 1998 la Universidad de Tijuana desarrolla un programa de especialización en este campo. (http://bvs.per.paho.org/texcom/cd048443/pimentel.pdf). Actualmente en México distintas Instituciones de educación superior ofrecen la licenciatura en Ingeniería Biomédica: Instituto Politécnico Nacional. Instituto tecnológico de Monterrey (Campus Ciudad Guadalajara, Monterrey). Universidad Anáhuac México Norte. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Universidad de Guadalajara. Universidad de Monterrey. Universidad Iberoamericana, ciudad de México. Universidad La Salle, campus central. Instituto Tecnológico de Hermosillo. Universidad de Guanajuato. Universidad Politécnica de Chiapas. Universidad Autónoma de Aguascalientes. ITM Mérida Yucatán. Universidad Modelo, Mérida Yucatán. de México, Chihuahua, Y cada institución desarrolla un perfil específico, esto es algunas Instituciones forman sus egresados para desenvolverse mejor en el medio de administración Hospitalaria y autoempleo (ITM, Universidad Modelo, Universidad La Salle, Universidad Iberoamericana, Universidad Anáhuac), otras se enfocan en una formación más orientada al mantenimiento, adaptación y desarrollo de equipos (IPN, UDLAP, ITH, UAMI, Universidad de Aguascalientes) otras como la UDG buscan una formación entre la administración, el desarrollo y el mantenimiento de equipos, y otras como la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Politécnica de Chiapas, Universidad de Guanajuato, ITM Mérida, buscan además que sus egresados posean los conocimientos para participar en investigación y desarrollo. La necesidad de la Ingeniería Biomédica. El desarrollo de la tecnología actual en el campo médico (sistemas informáticos, robótica, sistemas de diagnóstico, prótesis, etc.), así como la evolución en el enfoque del cuidado médico que está migrando de la medicina correctiva a la preventiva, está impactando en todos los niveles de los servicios de salud, por lo que a mediano y corto plazo el Ingeniero Biomédico es y será uno de los actores principales en la planeación, diseño, construcción y operación de los mismos. Además, muchos de los paradigmas de los servicios de salud como hoy los concebimos cambiarán radicalmente en los próximos años y décadas. Paradójicamente, en los próximos años el trabajo de los nuevos equipos multi o transdisciplinarios en la planeación, desarrollo y operación de servicios de salud, pueden llevar a la rápida desaparición del concepto del hospital tal como y existe. (http://www.sis.uia.mx/biomedica/showInfo.php?id=res.html&seccion=1). El párrafo anterior señala claramente una tendencia clara hacia los métodos y organizaciones que los sistemas de salud de nuestro país deberán adoptar para mantenerse al ritmo de las necesidades de los servicios médicos actuales y de los recursos que los avances tecnológicos brindan. Para ello sin embargo se requiere que más Instituciones en el país ofrezcan este campo de formación para generar los profesionales que las instituciones de salud requieren para el manejo de la tecnología médica (http://www.codigosanluis.com/portal/node/8462). Y este enfoque resulta transparente para diversos países latinoamericanos donde ya les es claro que los grandes avances en tecnología médica imponen una gran carga a los profesionales médicos (médicos, laboratoristas, enfermeras, farmaceutas, etc.) que tratan de mantenerse actualizados a los ritmos que esto avances imponen, cuando dicha responsabilidad corresponden a Ingenieros Biomédicos. Estos avances provienen de investigaciones de frontera en las ciencias básicas y aplicadas por lo que están muchas veces fuera del alcance de los profesionales de la medicina que realmente son únicamente usuarios. Aun cuando la complejidad de las tecnologías disponibles para los campos médicos pudieran en primera instancia justificar la participación de las ciencias exactas e ingenieriles (Ingeniería Biomédica) en la biomedicina, es la diversidad de estas tecnologías la que justifica este importante y necesario papel. Utilizar estos equipos, el estudio de costo beneficio para decidir marcas y modelos, el entrenamiento del personal médico para su correcta utilización, el entrenamiento para el mantenimiento, calibración, adaptación, diseño de nuevos equipos, etc. Todo ello justifica de manera amplia y clara la necesidad de contar con Ingenieros Biomédicos. (http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207733232010000100007&lng=en&nrm=iso). Países en Latino América como Bolivia, Colombia, Argentina, tienen ya un gran avance en el desarrollo de la Ingeniería Biomédica ya que desde hace varias décadas este perfil profesional forma parte normal de sus programas de estudios universitarios a nivel pre y posgrado. Campo de especialización en Ingeniería Biomédica. La ingeniería biomédica actualmente posee muchas áreas de especialización, y esto es común y necesario debido a la enorme complejidad de los problemas que aborda. En México las áreas con mayor desarrollo son: - Bioinstrumentación electrónica. - Biomecánica. - Procesamiento digital de imágenes biomédicas. - Biomatemáticas. - Bioingeniería. - Ingeniería Clínica - etc. Como Institución la UADY cuenta con el Laboratorio de Ingeniería Biomédica (CIRBiomédicas) el cual tiene ya 30 años de experiencia en el campo de la Bioinstrumentación. Actualmente se tienen estudiantes trabajando en proyectos de tesis para obtener grados de doctores y maestros en ciencias con una sólida formación y orientación en Ingeniería Biomédica en las áreas de Bioinstrumentación y Biomecánica. Y a corto plazo se espera iniciar la formación de especialistas en Ingeniería Biomédica en el campo del procesamiento digital de Imágenes Biomédicas. Independientemente del perfil que se busque ofrecer es importante mantener claro que se está considerando ofrecer una Licenciatura en Ingeniería Biomédica y no una Ingeniería Electrónica orientada a la biología o una Ingeniería Mecatrónica orientada a la biomecánica, etc. Se recalca esto ya que el objetivo básico de un Ingeniero Biomédico es ayudar a resolver problemas biomédicos, por lo que la Ingeniería Electrónica, la Ingeniería Mecatrónica, las matemáticas para Ingeniería, la física, la química, la biología, la anatomía, la fisiología, la química, etc., son herramientas con las cuales se apoya para resolver el problema biomédico abordado. En la filosofía de trabajo e investigación en Ingeniería Biomédica la prioridad es el problema biológico a resolver y esto trae como consecuencia que desde la perspectiva de otras ciencias o ingenierías los recursos aportados por otras ciencias o ingenierías aparentemente no se utilizan al 100% o se pueden lograr o hacer más cosas con dichos recursos de las que se implementaron en la solución propuesta, se hace énfasis en esto ya que es una filosofía de trabajo muy usual en otras ingenierías. Es esta filosofía de trabajo la que permite recalcar la importancia de una planta académica formada en este campo para todas aquellas materias propias de la Ingeniería Biomédica para que como Institución seamos capaces de ofertar una verdadera alternativa en este campo acorde con los altos estándares de calidad y compromiso que como Institución nos destacan. Es necesario contar con profesores comprometidos y dispuestos a trabajar en las líneas y áreas de especialización que se consideren ofrecer en el programa, para que esta licenciatura cuente con profesores y cuerpos académicos cuyo trabajo le de soporte, sustento, y muy importante espacios de aplicación y práctica en su campo a los futuros estudiantes que se integren a este programa. Así es necesario contar con profesores que tengan experiencia práctica en el campo de ejercicio profesional para que aquellos estudiantes interesados en integrarse a su mercado laboral de la manera más expedita cuenten con la orientación y guía inicial básicos para lograrlo. Y para aquellos estudiantes interesados en la investigación y desarrollo contar con profesores investigadores activos en sus campos capaces de incorporar a los estudiantes a proyectos para la realización de sus tesis y para prepararlos a nivel posgrado como científicos de alto nivel en el campo de la Ingeniería Biomédica. La complejidad de las problemáticas abordadas por la Ingeniería Biomédica hace sumamente difícil que un solo profesor sea capaz de cubrir esto perfiles (recuérdese que hay varias áreas de especialización en la Ingeniería Biomédica), por lo que hay que tomar en cuenta este hecho llegado el momento de iniciar los trabajos para definir el o los perfiles que se incluirán en el programa deseado para así poder estimar la planta académica y tipo o tipos de la misma que se requerirán. Es necesario mantener presentes estos puntos de manera permanente ya que el Ingeniero Biomédico interactúa directamente con pacientes, seres humanos de usual en estados de salud comprometidos o bien con sistemas y/o equipos de los cuales puede depender la salud, el tratamiento o incluso la vida de dicho paciente, por lo que los aspectos éticos, morales, de alta integridad como profesional son indispensables en su formación. Así para una propuesta de Licenciatura en Ingeniería Biomédica se requiere considerar un tronco común donde participen: -Profesores de matemáticas orientadas a la ingeniería participando en materias tales como cálculo diferencial e integral, trigonometría, control digital y analógico, estadística, etc. -Profesores de física para dicha materia, fisicoquímica, profesores de química para materias de química inorgánica y orgánica. -Profesores de medicina para materias de anatomía, fisiología, como básicas y otras que en perfiles avanzados de los estudiantes requieran (farmacología, bioquímica, genética, etc.) -Profesores de los campos de electrónica analógica, electrónica digital, microcontroladores, sensores, transductores, actuadores. Todo lo anterior como lo mínimo a pensar para generar la base para un perfil de Ingeniero Biomédico, para de ahí enfocarse al área o áreas de especialización que se consideren manejar en la licenciatura propuesta, y donde se requiere la participación de profesorado ad hoc: -Ingenieros biomédicos especializados en instrumentación electrónica. -Ingenieros biomédicos especializados en biomecánica. -Ingenieros biomédicos especializados en imageneología. -Ingenieros biomédicos especializados en ingeniería clínica. -Ingenieros biomédicos especializados en biomateriales. -Ingenieros biomédicos especializados en modelación matemática de sistemas biológicos. -etc. Los anteriores por citar algunas de las áreas en las que se está trabajando en México y Latinoamérica, ya que estos profesores tendrían bajo su responsabilidad las materias propias del perfil: Bioinstrumentación, procesamiento de señales fisiológicas, transductores de aplicación biomédica, procesamiento digital de imágenes biomédicas, biomecánica, ingeniería de los fenómenos fisiológicos, ingeniería clínica, biomateriales, etc. Y desde luego los profesores relacionados con los aspectos éticos de la carrera. .