INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS INFORME PREVENTIVO Proyecto: TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS. Promovente: LA BATERÍA VERDE, S.A. DE C.V. Ubicación: Camino Sin Nombre, Sin Número, Col. Tezoyuca, C.P. 56000, Municipio de Tezoyuca, Edo. de México. 2008 GRM Consultores 1 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4 1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5 1.4 1.4.1 1.4.2 DATOS DE IDENTIFICACIÓN. ................................................................................. 6 Nombre y ubicación del proyecto. .............................................................................. 6 Nombre del proyecto ............................................................................................... 6 Ubicación del proyecto ............................................................................................. 6 Proyectos Lineales ................................................................................................... 8 Ancho del derecho de vía ......................................................................................... 8 Infraestructura de apoyo .......................................................................................... 9 Desmonte .............................................................................................................. 9 Superficie total requerida para el proyecto .................................................................. 9 Datos generales del promovente o representante legal para oír y recibir notificaciones .... 10 Nombre o razón social de la empresa: ...................................................................... 10 Nombre y cargo del representante legal. .................................................................. 10 Identificación del representante legal. ...................................................................... 10 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. .... 11 Nombre y firma del promovente o representante legal:............................................... 11 Datos generales del responsable de la elaboración del Informe .................................... 11 Nombre o razón social de la empresa: ...................................................................... 11 Dirección del responsable técnico del estudio. ........................................................... 12 2 REFERENCIA LEGAL. ............................................................................................. 12 3 3.1 3.2 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 INFORMACIÓN ..................................................................................................... 13 Descripción General de la Obra y/o Actividad Proyectada (Art. 30 fracción III incisos a, b y c) ....................................................................................................................... 13 A) Descripción general de la obra o actividad proyectada. ........................................... 13 B) Identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y que puedan impactar el ambiente, así como sus características físicas y químicas. ........................... 22 C) La identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea, así como las medidas de control que se pretendan llevar a cabo. ...................... 23 Programa calendarizado de trabajo .......................................................................... 25 Descripción de las acciones a desarrollar en cada una de las etapas de desarrollo. .......... 27 Etapa de preparación del sitio. ................................................................................ 27 Etapa de construcción. ........................................................................................... 27 Etapa de operación y mantenimiento ....................................................................... 30 Etapa de abandono del sitio .................................................................................... 32 4 4.1 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.3 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE .............................................................................. 33 Delimitación y justificación del área de estudio y de influencia ..................................... 33 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.......................................... 36 Medio Inerte ......................................................................................................... 36 Medio Biótico ........................................................................................................ 47 Medio Socioeconómico ........................................................................................... 51 Identificación de fuentes de emisión contaminantes en el área de influencia del proyecto 55 5 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES, Y LA PROPUESTA DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. .............................................................................. 57 Determinación de las medidas de prevención, mitigación y compensación que se implementarán debido a los impactos ambientales identificados. .................................. 71 Descripción de las estrategias o sistema de medidas preventivas. ................................ 72 Descripción de las estrategias o sistema de medidas de mitigación. .............................. 77 Descripción de las estrategias o sistema de medidas de compensación.......................... 82 Buenas prácticas de ingeniería. ............................................................................... 82 Impactos residuales............................................................................................... 83 3.1.1 3.1.2 3.1.3 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 GRM Consultores 2 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 6 CONCLUSIONES. .................................................................................................. 85 7 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 86 CUADROS CUADRO 1 CUADRO 2 CUADRO CUADRO CUADRO CUADRO 3 4 5 6 COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y UTM DE LA TRAYECTORIA PROYECTADA. ............................... 7 ANCHO MÍNIMO DE FRANJA DE DESARROLLO DEL SISTEMA (ANTES DERECHO DE VÍA) PARA ALOJAR LA TUBERÍA DE TRANSPORTE .................................................................................. 8 DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIE REQUERIDA ....................................................................... 10 PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES .............................................................................. 26 CARACTERÍSTICAS DE UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA ................................... 37 PRINCIPALES IMPACTOS DETECTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS ............... 58 FIGURAS FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA 1 2 3 4 5 6 7 LOCALIZACIÓN REGIONAL DEL PROYECTO ............................................................................ 6 UBICACIÓN DEL TRAZO PROYECTADO .................................................................................. 7 PERFIL ESQUEMÁTICO DE LA CONEXIÓN GENERAL. ............................................................... 8 UBICACIÓN DEL TERRENO DEL PROYECTO EN EVALUACIÓN A NIVEL MUNICIPAL .................... 35 VIENTOS DOMINANTES EN VALLE DE CUATITLAN –TEXCOCO. ............................................... 39 CLIMOGRAMA DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN. ............................................................ 41 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA .......................................... 54 TABLAS TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CRITERIOS QUE DETERMINAN EL AE .................................................................................. 34 COLINDANCIAS DE AI DEL PREDIO EN EVALUACIÓN. ........................................................... 36 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) ................................................................................. 38 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM). ............................................................................. 40 ESCURRIMIENTOS EN EL AE Y AI ....................................................................................... 45 LEVANTAMIENTO FORESTAL DEL PREDIO. .......................................................................... 48 FAUNA REPORTADA EN LAS ZONAS URBANAS. .................................................................... 50 DINÁMICA POBLACIONAL MUNICIPAL. ................................................................................ 51 DISTRIBUCIÓN DE SECTORES DE ACTIVIDAD A NIVEL MUNICIPAL, 2000. .............................. 54 ANEXOS ANEXO I. RESEÑA FOTOGRÁFICA ANEXO II. DOCUMENTOS LEGALES DOCUMENTO LEGAL NO. 1. ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA DOCUMENTO LEGAL NO. 2. R.F.C. DE LA EMPRESA. DOCUMENTO LEGAL NO. 3 IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DOCUMENTO LEGAL NO. 4 IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DOCUMENTO LEGAL NO. 5 R.F.C. DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DOCUMENTO LEGAL NO. 6 CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO. ANEXO III. DOCUMENTOS TÉCNICOS DOCUMENTO TÉCNICO NO. 1. MEMORIA TÉCNICO DESCRIPTIVA. DOCUMENTO TÉCNICO NO. 2. FILOSOFÍA DE OPERACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO NO. 3. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELO ANEXO IV. PLANOS DEL PROYECTO GRM Consultores 3 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS INTRODUCCIÓN LA BATERÍA VERDE, S.A. DE C.V., promovente del actual estudio de impacto ambiental, contempla desarrollar un proyecto que ofrezca una alternativa viable para el pertinente manejo de un tipo específico de residuos peligrosos (baterías automotrices de plomo ácido usadas), correspondiente a la construcción y futura operación de una PLANTA DE RECICLAJE DE BATERÍAS PLOMO ÁCIDO USADAS, misma que se ubicará en Camino Sin Nombre, Sin Número, Col. Tezoyuca, C.P. 56000, Municipio de Tezoyuca, Estado de México. La planta de reciclaje operará con tecnología de punta a nivel mundial, con una capacidad instalada inicial de 36,000 Ton anuales, desarrollada conforme las siguientes etapas de arranque: Sistema de trituración Desulfurización Fundición y refinación Junio 2009. Julio 2009. Agosto 2009. Se prevé una etapa de crecimiento en el mes de agosto 2012, correspondiente a la expansión de sistema de fundición al doble de capacidad; por lo cual para la realización de dichas actividades, será necesario contar con el suministro de Gas Natural; lo cual será en total apego al Art. 31, Fracción I de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), aunado al Art. 29, Fracción I, del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), artículos que señala las obras y actividades que requerirán la presentación de un informe preventivo y no de una manifestación de impacto ambiental cuando: I. Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, descargas, aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades; Por lo anterior el predio se sujeta a la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE1999, Transporte de Gas Natural; la cual tiene por objeto establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los materiales, tuberías, equipos, instalaciones principales y accesorias y dispositivos que son necesarios para el diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección de los sistemas de transporte de gas natural, así como los requisitos mínimos que deben satisfacer las medidas de seguridad y los planes de atención a emergencias. GRM Consultores 4 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Para proporcionar todos los elementos técnicos necesarios para la evaluación del proyecto, con respecto a los posibles impactos y efectos sobre el medio ambiente por su construcción y operación, el presente estudio integra las características particulares de la instalación, considerando dimensiones de desplante de la obra, actividades a desarrollar durante todas las etapas, condiciones de operación y medidas previstas para la prevención, control y disposición de contaminantes. Todo ello, junto a la información del medio físico, natural y social de las áreas de influencia y de estudio del proyecto referido, analizando los elementos y condiciones que pudieran condicionar la realización de medidas especiales para la prevención de un desequilibrio ecológico, y que, por lo tanto, requirieran de un tratamiento especial. GRM Consultores 5 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1.1 NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO. 1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS DE LA EMPRESA DENOMINADA: LA BATERÍA VERDE 1.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO Calle: Colonia: Código postal: Municipio: Entidad: Camino sin Nombre, sin número. Tezoyuca 56000 Tezoyuca Estado de México FIGURA 1. LOCALIZACIÓN REGIONAL DEL PROYECTO Fuente: ADFERI, 2008. GRM Consultores 6 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS CUADRO 1 COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y UTM DE LA TRAYECTORIA PROYECTADA. Vértice V V V V 1 2 3 4 Geográficas latitud (N) 19º 19º 19º 19º 35’ 35’ 35’ 34’ 12.24’’ 11.04’’ 12.41’’ 51.67’’ UTM () Longitud (O) X Y 98º 54’ 39.40’’ 98º 54’ 39.67’’ 98º 54’ 59.27’’ 98º 55’ 5.87’’ 509,339.749 509,331.903 508,760.892 507,013.215 2,165,752.708 2,164,715.819 2,165,757.641 2,165,119.377 Fuente: ADFERI, 2008. La trayectoria y cambios de dirección de la red de Gas Natural se aprecian en la Figura 2. FIGURA 2 UBICACIÓN DEL TRAZO PROYECTADO Fuente: Google Earth, 2008. GRM Consultores 7 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 1.2 PROYECTOS LINEALES La red de Gas Natural contará con una longitud aproximada de 1,325.00 m, a partir del punto de interconexión al Sistema de Transporte perteneciente de Pemex y Petroquímica Básica, por medio de un Gasoducto de Acero al carbón (AC) de 30”ø, ubicado en forma de cruce diagonal a la calle Francisco Javier Mina y aproximadamente a 36.00 m de su conexión con el Camino a la Preparatoria (V = 01). 1.2.1 ANCHO DEL DERECHO DE VÍA El ancho mínimo de la Franja de desarrollo del sistema (antes derecho de vía) para realizar el alojamiento de la tubería de transporte se indica en la Cuadro 2. CUADRO 2 ANCHO MÍNIMO DE FRANJA DE DESARROLLO DEL SISTEMA (ANTES DERECHO DE VÍA) PARA ALOJAR LA TUBERÍA DE TRANSPORTE Diámetro nominal del ducto milímetros (pulgadas) Hasta 101.40 mm (4”) De 152.4 mm a 203.20 mm (6” a 8”) De 254 mm a 457.20 mm (10” a 18”) De 508 mm a 914.40 mm (20” a 36”) Mayores de 914.40 mm (36”) Ancho (metros) 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 Fuente: SECRE, 2000. En la Figura 3 se muestra el perfil representativo de la conexión con los ductos generales, en donde se plante instala la estación de regulación y medición (City Gate). FIGURA 3 PERFIL ESQUEMÁTICO DE LA CONEXIÓN GENERAL. Para el transporte de gas natural para usos propios de la empresa denominada La Batería Verde se propone una tubería de acero de 4”ø. GRM Consultores 8 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 1.2.2 INFRAESTRUCTURA DE APOYO Será necesario contar con bodegas para el almacenamiento temporal de materiales, combustibles y equipo a utilizarse en la preparación del sitio y la construcción del proyecto, así como instalar oficinas para residentes y contratistas. Las oficinas y campamentos de residentes deberán situarse en lugares estratégicos de ser posible al interior de las instalaciones del promovente, a fin de no interferir con las actividades de preparación y construcción. La propia bodega de materiales podrá dividirse para alojar en ella distintos elementos de la obra; contemplándose, principalmente, el almacenamiento de materiales, herramientas manuales, maquinaría y equipo, a fin de evitar su deterioro o mal funcionamiento al momento de su operación. En cuanto a los combustibles requeridos, para una mayor seguridad del manejo de éstos, se recomienda en lo más posible no almacenarlos, sino acudir a la Estación de Servicio más cercana. Cabe aclarar que en las construcciones de apoyo temporal deberá contemplarse la ubicación de avisos de seguridad que indiquen el acceso restringido de personal no autorizado, además se colocarán señalamientos de No Fumar o prohibición de Encender Flama Abierta en el lugar. Por lo que se recomienda colocar equipos portátiles para la protección y combate de incendios, siendo extintores de 9 kg de polvo químico seco tipo ABC, identificados mediante señalamientos de seguridad. Por otra parte, durante las etapas de preparación del sitio y de construcción del proyecto, se colocarán sanitarios portátiles para los trabajadores, a razón de uno por cada 25 de ellos, con la finalidad de evitar el fecalismo al aire libre y garantizar una higiene adecuada en la zona de obras. 1.2.3 DESMONTE El trazo proyectado no presentará actividades de derribo o afectación a individuos arbóreos pues en la trayectoria propuesta se ubican tierras agrícolas de temporal y riego aunado a la existencia de vegetación secundaría característica de lotes baldíos. 1.2.4 SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA PARA EL PROYECTO Puesto que el proyecto se pretende es la construcción de una red de Gas Natural para el transporte de usos propios de “La Batería Verde, S.A. de C.V.”, está contara con la siguiente superficie la cual se muestra en la GRM Consultores 9 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS CUADRO 3 DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIE REQUERIDA Concepto Descripción Longitud Diámetro de tubería Profundidad variable Ancho de cepa para tubería de AC 4” Volumen de excavación 1,325.00* m AC 4” ø 2.90, 2.00, 1.20 y 1.00 m 0.20 m 260.00 m3 *Longitud aproximada por cambios de dirección (Bayonetas) 1.3 DATOS 1.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA: GENERALES DEL PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES La empresa promovente es LA BATERÍA VERDE, S.A. DE C.V., misma que acredita su constitución legal mediante el Instrumento Notarial No. 32,366, Volumen 620, de fecha 17 de diciembre de 2007, protocolizado ante la fe del Lic. Pascual Alberto Orozco Garibay, Notario Público No. 193 del Distrito Federal. (Anexo II, Documento Legal No. 1) La clave del Registro Federal de Contribuyentes de la empresa promovente es: BVE 071217 3G0, según consta la Cédula de Identificación Fiscal Folio B1569680. (Anexo II, Documento Legal No. 2) 1.3.2 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL. De acuerdo con la Cláusula SEGUNDA Transitoria, Inciso c) del Acta Constitutiva de la empresa LA BATERÍA VERDE, S.A. DE C.V., el Representante Legal es el C. Ricardo García Hernández, quien ha sido designado Apoderado de la Sociedad (Anexo II, Documento Legal No. 1). 1.3.3 IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL. Para acreditar la personalidad del representante legal, se incluye copia de su identificación oficial otorgada por el Instituto Federal Electoral, con Folio 0000072286585 y Clave de Elector GRHRRC7404190914200 (Anexo II, Documento Legal No. 3). GRM Consultores 10 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 1.3.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES. Calle: Colonia: Código postal: Municipio: Entidad: Teléfono: Fax: Correo electrónico: 1.3.5 NOMBRE LEGAL: Camino Sin Nombre, Sin Número. Tezoyuca 56000 Tezoyuca Estado de México 01 (594) 934 4033 al 36 01 (594) 934 4031 [email protected] Y FIRMA DEL PROMOVENTE O REPRESENTANTE ________________________________ C. Ricardo García Hernández 1.4 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME 1.4.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA: El responsable técnico de la elaboración del actual estudio de impacto ambiental es el Dr. Guillermo Julio Román Moguel, cuya identificación oficial es la Credencial de Elector Folio No. 0000071745963, expedida por el Instituto Federal Electoral (Anexo II, Documento Legal No. 4). El Registro Federal de Contribuyentes del responsable de la elaboración del estudio es ROMG 540609 5E7, tal como se indica en Cédula de Identificación Fiscal Folio No. P 1583048, expedida por el Servicio de Administración Tributaria (Anexo II, Documento Legal No. 5). La Cédula Profesional que lo acredita es la No. 532246, registrada a Fojas 363, Libro 409, de fecha 11 de enero de 1979, expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (Anexo II, Documento Legal No. 6). GRM Consultores 11 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 1.4.2 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO. Calle: Colonia: Municipio: Entidad: Código Postal: 2 Llorones 71 La Estadía Atizapán de Zaragoza Edo. México 52936 REFERENCIA LEGAL. Marcar con una X el supuesto en el que considera que su proyecto se ajusta: X Las obras y/o actividades se ajustan a: I II III Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en los términos del artículo 32 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Desarrollar los puntos 1 al 3 y 3.1 del apartado VIII de la guía. Desarrollar los puntos 1 al 3 y 3.2 del apartado VIII de la guía. Desarrollar los puntos 1 al 3 y 3.2 del apartado VIII de la guía. Una vez determinado lo anterior y en caso de que sus obras y/o actividades se ajusta a las fracciones II ó III deberá proporcionar los siguientes datos: GRM Consultores 12 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 3 INFORMACIÓN 3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA Y/O ACTIVIDAD PROYECTADA (ART. 30 FRACCIÓN III INCISOS A, B Y C) 3.1.1 A) DESCRIPCIÓN PROYECTADA. GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD El objetivo de esta red es transportar Gas Natural hasta la Planta del usuario “La Batería Verde, a partir de la interconexión al Sistema de Transporte de Pemex Gas y Petroquímica Básica en base a un esquema de transporte para usos propios.” DESCRIPCIÓN DE LA TOMA DE SERVICIO Conexión a la red. La red en general se alimentará a partir de la interconexión al gasoducto existente de AC 30” de diámetro perteneciente al Sistema de transporte de Pemex Gas y Petroquímica Básica (P.G.P.B.), ubicado en forma de cruce diagonal a la calle Francisco Javier mina y aproximadamente a 36.0 m de su conexión con la calle denominada Camino a la Prepa (Anexo IV, Planos del Proyecto). Esta conexión se realizara mediante la soldadura de una silleta de refuerzo envolvente de 30”/4” y un Tapping Tee de 4” ANSI 600, corriendo la ejecución de estos trabajos a cargo de personal de P.G.P.B. y para posteriormente continuar con el trazo de proyecto en tubería de AC 4” de diámetro Ced. 40 Grado B a cargo de LOGAMA, S.A. de C.V. La conexión se realizará en forma perpendicular al gasoducto de AC 30”, posterior al punto de interconexión el ducto de proyecto tendrá que alcanzar una profundidad de 2.90 m con respecto al Nivel de Terreno Natural (N.T.N.) mediante la instalación de bayoneta a 45º, con la finalidad de cruzar primero un poliducto de AC 12”, un oleoducto de 24” y conservar esta profundidad hasta llegar a la proyección del límite de Derecho de Vía (D.D.V.) de Pemex pasando a 1.0 m del lecho bajo del ducto más profundo (Poliducto AC 12”). GRM Consultores 13 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Posteriormente se cambiara una vez mas de dirección en subida a 45º hasta alcanzar una profundidad de 1.0 m con respecto al N.T.N. para posteriormente cambiar una vez mas de dirección en sentido horizontal hacia el oeste de la vialidad en mención adentrándose en un predio baldío con la finalidad de instalar en este punto y lo más cercano al D.D.V. el City Gate (Estación de Regulación y Medición, ERM) para cubrir el requisito solicitado por P.G.P.B. y contar con una correcta medición del consumo a facturar. De la misma forma se contemplará posterior al tren de Regulación y Medición una preparación en AC 4” para un posible consumo a futuro, instalando una Te Recta e inmediatamente se instalará una válvula de seccionamiento extremos bridados seguida por un pequeño carrete de tubería y finalizando con la instalación de un tapón Cap del mismo diámetro. Posterior a la instalación del City Gate se continuara con el trayecto de la red, conservando la misma profundidad de 1.0 m a lomo del ducto de AC 4” de diámetro alojándose nuevamente en el lado oeste de la calle Francisco Javier mina hasta llegar a la calle Camino a la Preparatoria y cambiar de dirección mediante la instalación de 2 codos de 45º hacia el oeste pero ya sobre el lado sur de la calle mencionada, continuando con el trayecto en forma paralela a una zanja de riego existente a aproximadamente 1.68 m del costado de la misma zanja hasta llegar a la esquina formada entre el Camino a la preparatoria y la proyección topográfica de la calle S/N proveniente de la calle existente que se desprende de la carretera Lechería Texcoco. Sobre la vialidad proyectada se realizará un cambio de dirección hacia el sur de la misma calle alojando el ducto por su lado este proponiendo el alojo de la tubería a 2.00 m de la proyección topográfica tratando de que en el momento del mejoramiento de la vialidad la tubería quede alojada sobre el arroyo vehicular, posteriormente en aproximadamente 110.00 m de la esquina anteriormente indicada se tendrá que ejecutar un cruce más con D.D.V. de Pemex Refinación el cual aloja un oleoducto de 24” de diámetro ubicado a una profundidad de 1.20 m, el cual se tendrá que cruzar de igual forma como los anteriores contemplando una profundidad de 1.0 m entre el lecho bajo del mismo al lomo del ducto de proyecto y por medio de la instalación de 2 bayonetas por medio de las cuales se conseguirá la profundidad deseada. Posteriormente se continuara con el trazo proyectado hasta llegar al estacionamiento de la Planta en donde se instalara la “Estación de Regulación para el Suministro del Gas”, contemplando una presión de diseño de salida de 7 bar. De acuerdo al funcionamiento de los equipos a suministrar. GRM Consultores 14 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Previo a la Estación de Regulación se instalará sobre la banqueta a 0.50 m de la guarnición una Válvula Esférica de AC 4” Extremos Soldables, posterior a esta, seguirá la instalación del ducto por la banqueta hasta llegar a la estación, ubicada a 3.0 m. en donde se colocará un codo de AC 4” 90º para subir y finalmente conectarse a una brida de AC 4” ANSI 300, perteneciente a la Estación de Regulación. La Estación de Regulación será ubicada a aprox. 20.00 m. del muro perimetral de la construcción existente ubicada al sur y al pie de la Carretera Lechería-Texcoco. La construcción de la red y sus accesorios serán regidos por la norma vigente NOM-007-SECRE (Transporte de Gas Natural) (Anexo III, Documento Técnico No. 1). Especificación del material La tubería que se utilizará para desarrollar la red de transporte para usos propios y conexión del usuario, se desarrollará en acero de 4” API-5L-Grado B Cédula 40 ESP. 6.0 mm. Todas las soldaduras de acero al carbón que se realicen en este proyecto deberán hacerse bajo la Norma API 1104 utilizando electrodos 6010 y 7010 marca Lincoln. Todos los accesorios utilizados antes de la entrada a la estación de regulación y medición serán en acero ANSI 600. Se contará con certificados y especificaciones de fabricación del material a utilizar. Válvula de Acero La válvula a colocar será de AC 4” Esférica extremos soldables ANSI 300 y estará enterrada sobre la banqueta del usuario, a 0.50 m de la guarnición y a 3.0 m. de E.R. Se deberán de colocar 2 placas para la válvula, las cuales serán de identificación y de ubicación; colocando la placa de identificación sobre la tapa de P.V.C. del registro de la válvula y la placa de ubicación en la malla ciclón del estacionamiento o en un lugar que se considere inamovible (poste de luz, muro de predio, etc.). Pruebas de la red Las pruebas de la red a construir se harán tomando en cuenta los siguientes criterios: • Las pruebas de resistencia y hermeticidad se deberán realizar con agua, llevándose la tubería a una presión igual a 1.5 veces la presión máxima de diseño (o sea 1.5 x 25 bar) durante 24 h continuas. • Al ser el volumen del ducto inferior a 20.0 m3, será suficiente dejar transcurrir mínimo 1 hora como periodo de estabilización antes de iniciar el registro. GRM Consultores 15 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • La prueba será satisfactoria si la presión en la canalización medida no baja. Curvado en frío Algunos de los cambios de dirección del ducto de AC 4” se realizarán por medio del doblado del ducto, siempre y cuando se cuente con las condiciones necesarias motivo por el cual a continuación se describen los lineamientos generales a considerar para doblar el ducto de ser necesario: • • • • • • El radio de curvatura mínimo del ducto será de 40 veces su diámetro exterior. Después del doblado, el ducto no debe presentar ninguna ovulación o pliegue. Ninguna soldadura circular debe realizarse sobre las partes dobladas, La curva no debe estar a una distancia menor de 1.80 m de los extremos de la tubería, ni a una distancia menor de 1.00 m de la soldadura de campo. El diámetro del tubo no debe reducirse más del 2.5 % del diámetro nominal. No debe doblarse sobre la costura longitudinal, está deberá quedar en el eje neutro. Codos forjados en acero para soldar no podrán ser segmentados transversalmente para efectuar cambios de dirección. Doblado en frío del tubo de acero revestido con polietileno. Asegurarse que el diámetro de la forma corresponda al diámetro exterior del tubo revestido a doblar y las características del revestimiento permitan la ejecución del trabajo sin ser dañado. Disponer de la máquina para doblar en un lugar lo más plano posible y de dimensión suficiente para no impedir las manipulaciones de los tubos. Trazar la línea del eje del tubo. En el caso de un tubo soldado longitudinalmente, la soldadura deberá ser colocada sobre la fibra neutra. Colocar el centro de la zapata sobre el primer sector y doblar hasta obtener el número de grados deseado. La verificación se hará con la ayuda de un transportador de ángulo después de haber sacado la presión del gato. Seguir con el próximo sector. Es indispensable que las formas y los rodillos estén especialmente fabricados para no dañar el recubrimiento. Engrasar los ejes de los rodillos y siempre utilizar el gato interior para evitar deformaciones. GRM Consultores 16 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Radiografías de las soldaduras. La inspección radiográfica será realizada por una empresa certificada, cuyo personal deberá estar lo suficientemente capacitado para realizar en óptimas condiciones el trabajo encomendado y presentará la documentación que acredite la autorización de la autoridad competente con certificación vigente y legible. El incumplimiento de lo precedente dará lugar al rechazo de la unidad radiográfica. La inspección se hará bajo responsabilidad de la supervisión de obra, con un control de procedimientos y de seguridad. Ensayos. La empresa radiográfica debe utilizar o proporcionar a sus unidades el equipo necesario y materiales suficientes para la ejecución del trabajo. Estos equipos o materiales deben ser adecuados y funcionar perfectamente y en buenas condiciones de seguridad. Las fuentes de radiación podrán ser según los casos: • • • • • • • • • Fuente radioactiva del Iridio 192 de 100 curies por lo menos, y con vida útil no inferior al 20%. Antes de iniciarse la inspección radiográfica, se definirá la zona de seguridad alrededor de la Fuente radioactiva o del generador de rayos X y de la barrera anti radiaciones que se deberá colocar. Asimismo, deberá señalizarse y delimitarse la zona de seguridad mediante el uso de carteles de advertencia. El revelado se deberá efectuar en una caseta con laboratorio, limpia, ordenada y con todos los materiales e instrumentos necesarios. Se deberán llevar a cabo las recomendaciones de tiempo y temperatura que marca el fabricante de la película. Por ningún motivo se permitirá una sobre exposición con una disminución o incremento en el tiempo de revelado. El proceso de revelado se debe hacer con la técnica y el cuidado recomendados, de tal manera que se eviten interpretaciones erróneas de los defectos de la soldadura. Debe enjuagarse suficientemente para evitar residuos de tiosulfuro sobre la radiografía. En sus demás aspectos, el proceso debe seguir la guías generales de la práctica y recomendadas por la norma ASTM E-94. Toda placa radiográfica debe contener la información que permita relacionarla perfectamente con la soldadura donde fue tomada. GRM Consultores 17 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Procedimiento de Limpieza de Tubería Limpieza: Una vez soldadas las bridas se engrasará el “diablo” para que sea más fácil su desplazamiento. Se hará una corrida exclusivamente de limpieza dentro de la línea y a partir del cabezal de salida, antes de comenzar propiamente con el proceso de llenado, para remover y eliminar elementos extraños, oxido, escoria, etc. Esta corrida de limpieza se deberá hacer a entera satisfacción de la supervisión del responsable de obra y cuantas veces sea necesario para garantizar la máxima limpieza posible del ducto. Los “diablos” deberán ser de alta densidad para evitar que se destruyan durante la realización de los trabajos. Llenado de agua: Se debe iniciar preferentemente el llenado de la línea por la parte más baja, para evitar turbulencias. Además es importante tener una válvula abierta en el otro extremo, para estar purgando el aire por la parte más alta. El llenado se realizará con la siguiente secuencia: a) 50% del volumen de agua total previsto. b) El primer Poli Pig. c) De 5 a 10% del volumen de agua total previsto. d) El segundo Poli Pig y el agua de llenado, introducida de una sola vez sin parar. En ramales hasta de 2” y 20 m de longitud, se podrá utilizar sólo un Poli Pig. Enseguida del llenado se debe proceder a la subida de presión. Es preferible utilizar para llenado, bombas de pistones, pues las bombas centrifugas provocan fenómenos de cavitación. En cuanto el agua escurre sin espuma a la salida, se considera que la purga de aire no ha realizado. En el proceso de llenado, es indispensable tener una válvula check para no permitir el retorno del agua que sé está inyectando, así como un depósito para garantizar el suministro constante de agua. Subida de presión, tiempo de estabilización y prueba de resistencia: Como se precisó, al concluir el llenado se procederá a colocar los aparatos de medición y bomba para levantar la presión a 1.5 veces la presión de diseño que estipula la NOM-003-SECRE. (1.5 x 15 = 22.50 bar). La prueba de resistencia se realiza durante el mismo período de estabilización y consiste en mantener la presión de prueba. Al final del período, se debe verificar que no se tenga ninguna caída sensible de presión (máximo 1 bar); de ser así, la prueba se considera como satisfactoria. GRM Consultores 18 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Como se mencionó, si tenemos una caída de presión mayor a 1 bar, se tendrá que revisar cuidadosamente cual fue la causa y no sea necesario implementar las pruebas de presencia de aire y hermeticidad. Prueba de presencia de aire: La prueba de presencia de aire consiste en sacar una muestra de un cierto volumen de agua V, midiendo la caída de presión resultante P1 y comparar con la caída de presión P0 teórica (correspondiente a una presencia de aire) que hubiera producido la misma muestra. Para esta prueba, en particular, las mediciones de presión deben hacerse con una balanza de pesos muertos (con rango de 0-150 bar y sensibilidad de 100 milibares). Prueba de hermeticidad: Esta prueba se realizará con la colocación del mamógrafo (rango 0-100 bar y precisión de 1 bar) y termógrafo (rango 0=50 C y sensibilidad de 0.5 C), debidamente calibrados, y durará 24 horas. Como se señala en la NOM-007-SECRE. El documento que validará la prueba, será la gráfica de presión y temperatura, debidamente firmada por la Supervisión de obra y la Unidad de Verificación. Sin embargo, además de la gráfica, se realizará una prueba de hermeticidad más precisa, se deberán efectuar 2 lecturas de presión P1 y P2 en tiempos T1 y T2 espaciados cada 24 hrs. Las medidas de temperaturas serán de preferencia en la mañana y a 24 horas de intervalo por la misma persona. Las lecturas de presiones serán hechas con la balanza manométrica cuya sensibilidad, en las condiciones de la prueba es al menos igual a 10 milibares. Vaciado: Después de las pruebas hidrostáticas las canalizaciones serán cuidadosamente vaciadas. Para ello se procederá a colocar una manguera de desfogue a las válvulas y hacia el drenaje o punto de desagüe más cercano. Se conectará compresor para inyectar aire e impulsar al Poly Pig o “diablo” para concluir el desalojo de agua en la tubería. Si es necesario, este proceso se repetirá según las indicaciones de la supervisión de campo. Cinta de señalización Se colocará una cinta de advertencia plástica que estará a 30 cm sobre el lomo superior del tubo alojado en las zanjas, dicha cinta tendrá un ancho de 20 cm para el ducto de AC 4” y en su centro llevará la leyenda “Gas Natural”. Deberán estar impresas en el centro de la banda la cual estará firmemente adherida a la misma. Responderá a la norma NFT 54080. GRM Consultores 19 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Protección Mecánica y Catódica. Los tubos de AC no siempre llegarán con un recubrimiento de polietileno de fábrica, en caso de que lleguen desnudos se necesitará recubrir el ducto con cinta Poliken (protección mecánica) la cual se deberá realizar de la siguiente manera: La protección mecánica anticorrosivo se deberá realizar de la siguiente manera: • • • • • Limpiar la superficie metálica de suciedad, oxido y/o cualquier otro residuo, hasta dejar el tubo al natural. Aplicar de manera uniforme una película de poliken primario 1027, asegurándose que se cubra la superficie en su totalidad. Enrollar en forma espiral la protección dieléctrica (cinta negra) con un traslape del 50%. Enrollar en forma de espiral la protección mecánica (cinta blanca) con un traslape del 50%. Se tendrá que realizar la prueba dieléctrica por medio del equipo hollyday, la cual deberá efectuarse posterior a la aplicación de la cinta Poliken (cinta negra) y con la corriente correspondiente. La protección catódica se realizará de acuerdo a la instalación de una cama de ánodos o de un rectificador lo cual se definirá al momento de la conclusión de la construcción de la red. Se colocarán postes catódicos para la lectura de potencial. Estos postes se colocarán a cada 500 m y las características de estos postes se pueden ver en EL plano No. BV-LOG-TEZ-TGN-005 (Anexo IV). Los tubos llegaran con un recubrimiento de polietileno de fábrica, se necesitará en cada soldadura ya aprobada por la supervisión de campo, recubrir la parte desnuda del ducto con una cinta Poliken. La protección mecánica se deberá realizar de la siguiente manera: • Limpiar la superficie metálica de suciedad, óxido y /o cualquier otro residuo, hasta dejar el tubo gris. • Aplicar de manera uniforme una película de Poliken primario 1027, asegurándose que se cubra la superficie en su totalidad. Enrollar en forma espiral la protección dieléctrica (cinta negra) con un traslape del 50%. • • Enrollar en forma de espiral la protección mecánica (cinta blanca) con un traslape del 50%. • Realizar prueba dieléctrica con el hollyday. GRM Consultores 20 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Estación de Regulación y Medición (City Gate). Las características de la Estación de Regulación son las siguientes: • • • • • • • PEmax. = 50 bar. PEmin. = 30 bar. PSmin. = 15 bar. PSmax. = 21 bar. Qmax. = 2,000 Nm3/h. Doble línea Toma de presión antes y después de la regulación. Se deberá colocar una tierra física a 25 ohm, a la salida de la Estación de Regulación. Estación de Regulación del Usuario Las características de la Estación de Regulación del usuario son las siguientes: • • • • • • • PEmax. = 21 bar. PEmin. = 15 bar. PSmax. = 7 bar. PSmin. = 2 bar. Qmax. = 1,413.00 Nm3/h Doble línea Toma de presión antes y después de la regulación. La salida de la estación de regulación será en acero, de 4” API-5L Grado B Ced. 40, posteriormente se colocara una reducción de 4”/3” se bajará a una profundidad de 1.40 m aprox. y se colocará un codo a 90° de AC 3”, para dejar una preparación en el mismo diámetro con la finalidad de continuar con la instalación interna del usuario. Se deberá colocar una tierra física a 25 ohm, a la salida de la Estación de Regulación. Puesta en Gas Para la puesta en gas se tendrá que avisar al departamento de operación de PGPB para solicitar la interconexión a la tubería existente ya que estos trabajos correrán a cargo de la misma dependencia. Se tendrá que avisar al departamento de Operación de PGPB por lo menos 5 días antes para solicitar el acceso a la red de transporte de Alta Presión AC 30” para realizar la interconexión y para la puesta en gas (apertura de la válvula de seccionamiento). GRM Consultores 21 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 3.1.2 B) IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAYAN A EMPLEARSE Y QUE PUEDAN IMPACTAR EL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. COMBUSTIBLE. Se utilizaran diesel y gasolina durante las etapas de preparación el sitio y construcción, como combustible de la maquinaria y equipos utilizados. Se estima que el consumo más crítico de estos combustibles será de aproximadamente 100 Litros/día. Se procurará en lo más posible que estos combustibles sean suministrados directamente en las estaciones de servicio más cercanas, sin embargo, se contempla contar con una reserva de estos combustibles en un almacén temporal, el cual no deberá exceder los 50 L de diesel y 50 L de gasolina por día, misma que estará contenida en galones de 50 L; las condiciones de almacenamiento de estos combustibles se realizará en estricto apego a lo que establece la NOM-005-STPS-1998 (STPS, 1998.) en sus requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables o combustibles. REQUERIMIENTO DE AGUA. Durante la etapa de preparación y construcción se contempla un uso de 0.5 m3 de agua tratada por día para labores propias de la construcción del gasoducto, en lo que respecta a los requerimientos de agua potable para consumo humano, esta será adquirida en presentaciones comerciales (garrafones de 20 L). Puesto que el agua potable será destinada para la realización de la obra y el agua purificada para su consumo, el volumen requerido estará sujeto a cambios en función del número de trabajadores que laboren por jornada de trabajo. Para procurar un ahorro de agua durante la construcción, se empleará cemento premezclado. GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, no se generarán aguas residuales debido a que se instalarán sanitarios portátiles, los cuales serán manejados por parte de la empresa que se contrate para proporcionar este servicios. El agua tratada se utilizará para riego de áreas, humedecimiento y mezcla de materiales de construcción, la cual se perderá a través de evaporación, por lo que no se encausará en ningún momento al sistema de alcantarillado público. GRM Consultores 22 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 3.1.3 C) LA IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO LAS MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO. Puesto que la obra proyectada consiste principalmente en la colocación de un Ducto de Gas Natural, solamente se identifican residuos y emisiones por la construcción del mismo, las cuales se indican a continuación. Durante las diferentes etapas del proyecto se generarán los siguientes residuos, clasificados conforme a la Ley General para la Prevención Gestión Integral de los Residuos (SEMARNAT, 2007): 1. RESIDUOS SÓLIDOS a) Urbanos: Son aquellos generados en cualquier actividad y que presentan características domiciliarias. Estos residuos serán generados únicamente durante la etapa de preparación de sitio y construcción, cuya fuente principal será los trabajadores de la obra, al desechar como residuo tanto las envolturas como los excedentes de los productos alimenticios que ingieran durante la jornada de trabajo. Los materiales desechados serán principalmente plásticos, vidrio, aluminio, cartón, papel, y restos orgánicos; por lo que serán subclasificados para su almacenamiento temporal en Residuos Orgánicos y Residuos Inorgánicos, para facilitar su separación primaria, en cumplimiento con el Artículo 18 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Los contenedores habilitados para este almacenamiento serán tambos de 200 L de capacidad dispuestos en puntos estratégicos del sitio de obra, con leyendas que identifiquen visible y adecuadamente el tipo de residuo que se depositará de acuerdo a la subclasificación primaria antes señalada. El contenido de los contenedores será entregado a los camiones del Servicio de Limpia Municipal para que por este medio se les aplique la disposición final adecuada. b) Peligrosos: Entendiéndose como peligrosos a cualquier residuo que presente características CRETIB o envases, recipientes, embalajes o suelos que hayan sido contaminados cuando se trasfieran a otro sitio, no se considera la generación de estos en ninguna de las etapas del proyecto, por efectos del uso de materiales de construcción, actividades que realicen los trabajadores de la obra u operación de proyecto. GRM Consultores 23 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS c) De Manejo Especial: Estos serán principalmente los residuos de construcción (producto de la excavación y conformación del ducto) que se generen durante esta etapa del proyecto, sin embargo se prevé un pequeño volumen de generación, el manejo se realizará de acuerdo a lo que la autoridad estatal correspondiente determine. 2. RESIDUOS LÍQUIDOS a) Agua residual: Durante la etapa de preparación de sitio no se contempla la generación de aguas residuales, dado que las instalaciones sanitarias que se emplearán para uso de los trabajadores de la obra serán manejados por una empresa prestadora del servicio. En lo que respecta al agua que será utilizada para el humedecimiento del área de desplante durante la etapa de construcción, no se considera residuo de este líquido puesto que al entrar en contacto con la superficie del suelo un porcentaje de este volumen se infiltrará hacia el subsuelo y el restante se evaporará. 3. EMISIONES A LA ATMÓSFERA Las emisiones de gases de combustión hacia a la atmósfera, durante la construcción de la infraestructura proyectada, son consideradas como esporádicas, puesto que provendrán principalmente de los vehículos automotores a emplear (perforadoras, camión de volteo y camionetas de personal a cargo). Se considera la emisión de gases a la atmósfera por el uso de maquinaria y equipo de transporte, no siendo significativa por las dimensiones de la obra a desarrollar y el tiempo de ejecución de la misma; la concentración de gases como monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (NOx), y dióxido de azufre (SO2) se encuentran en índices tolerables, toda vez que los equipos a utilizar, serán en períodos cortos, de acuerdo al avance de la obra y de acuerdo a los horarios establecidos de trabajo. 4. EMISIONES DE RUIDO Las emisiones de ruido están directamente relacionadas con la maquinaria y equipos utilizados durante las etapas de preparación de sitio y construcción del proyecto, puesto que los efectos sonoros y de vibraciones serán generados principalmente por el accionamiento de motores y desplazamiento de vehículos; de igual manera se prevé una generación a causa del uso de herramientas manuales que detonen niveles de ruido. Debido a las características de la obra propuesta, no se considera rebasar los niveles permisibles de 68 dB(A) diurnos y 65 dB(A) nocturnos (Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994) (SEMARNAT, 1995). GRM Consultores 24 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 3.2 PROGRAMA CALENDARIZADO DE TRABAJO El tiempo estimado para la ejecución del las diferentes etapas, se proyectan un periodo de tiempo de aproximadamente 10 meses, para la consolidación todo el proyecto en general y aproximadamente entre 2 y 3 meses para realización de las actividades constructivas, en el Cuadro 4 se muestra desglose de las actividades a realizar. en de la el Es conveniente considerar que el tiempo que tomará la construcción, así como los períodos estimados para la obtención de otras autorizaciones emitidas por las autoridades competentes como licencias, permisos, etc., pueden llegar a postergar o modificar el lapso de realización de la obra de construcción. Asimismo, se debe señalar que durante la visita de campo en el sitio, se constató que la obra no presenta ningún estado de avance. GRM Consultores 25 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS CUADRO 4 PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES Meses Preparación del Sitio 01 02 03 04 05 06 07 08 09 Ingeniería y proyecto Desarrollo de Topografía Desarrollo de ingeniería Mecánica Desarrollo de proyecto ejecutivo Gestión de permisos Permiso de CRE (Comisión Reguladora de Energía) Permiso SEMARNAT Permiso PGPB (Pemex gas y Petroquímica Básica) Permiso PR (Pemex Refinación) Preliminares Recorrido con instancias para detectar interferencias Calas para detección de servicios e interferencias Compra de tubería y accesorios Construcción Etapa 1 Tramo del cadenamiento 1,300 m lineales Excavación Retiro de escombro Soldadura de tubo (bayonetas para cruce ductos Pemex) Cama de arena Tendido de tubería Acostillado de arena Relleno fluido Construcción acometida cliente y tramo de acero City Gate Terminaciones de Pavimento Etapa 2 Cierre de obra Prueba de hermeticidad (primeros 650 ml) Prueba de hermeticidad (complemento 650 ml) Colocación de postes de señalamiento cada 150 ml Perforaciones para entrega de gas Etapa 3 Obra civil Construcción de City Gate Construcción de Caseta de Regulación Nota: Los tiempos expresados en el programa general de actividades, son ideales y no contemplan la presencia de eventos extraordinarios que motiven la detención o prórroga de los trabajos, tales como descomposturas de equipos o condiciones meteorológicas adversas, no obstante, los cambios pueden sucederse en la consecuencia de etapas, no siendo significativos los tiempos en el lapso total contemplado. GRM Consultores 26 10 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A DESARROLLAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO. 3.3.1 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. Se considera que la actividad inicial se referirá a la limpieza del trazo proyectado, retirando desperdicios sólidos de tipo urbano acumulados en el sitio por la falta de actividades en el mismo. A continuación, se requerirá deshierbe de vegetación secundaria existente en gran parte de la superficie proyectada. • Deshierbe y limpieza del terreno. El primer paso para la preparación del sitio será el deshierbe y la limpieza del terreno. Esta actividad consiste en retirar la cubierta vegetal del área con el objeto de trazar sin dificultad la línea del ducto. La vegetación existente en la zona está representada por malezas. La eliminación de esta cubierta se realizará por métodos mecánicos y manuales. Posteriormente a todos los trabajos de limpieza y deshierbe, se procederá a la carga de materiales residuales, por medios mecánicos y serán retirados en camiones de volteo al sitio de disposición designado por las autoridades locales correspondientes. En el caso particular del actual proyecto, en el trayecto donde se propone el desplante del ducto de Gas Natural, NO existen elementos naturales de relevancia (NO hay individuos arbóreos que se requiera desmontar), cuerpos de agua, cauces de ríos o arroyos que puedan ser modificados con la ejecución y operación de la obra señalada. • Trazo del ducto Una vez concluidas las actividades iníciales, se llevará a cabo el trazo y su respectiva compactación de terreno, haciendo uso de maquinaria especializada. La ubicación y trazo del ducto se realizará mediante su localización por coordenadas UTM y referencias de acuerdo con el levantamiento topográfico. Se acondicionará un ancho promedio de 0.20 cm para ejecutar las maniobras del proceso constructivo. 3.3.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. La etapa de construcción empieza con la realización de las actividades de excavación, conformación y diseño de zanjas. GRM Consultores 27 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • Actividades de excavación. El proceso de excavación y construcción de zanja se realizará a cielo abierto y por fases de acuerdo a las dimensiones de la obra. Previo al inicio de cualquier excavación, se deberá colocar fuera del área de construcción un banco de nivel superficial, con el objeto de llevar un control de los movimientos de estas actividades. Adicionalmente a lo indicado en el párrafo anterior, antes de iniciar cualquier labor de esta etapa del proyecto, se deberá contar en el sitio con los recursos materiales de la infraestructura por construir, con el fin de que la excavación permanezca abierta el menor tiempo posible. El sistema de excavación se hará por medio de maquinaria específica para estas actividades y por medios manuales donde sea requerido, para dar cabida al ducto proyectado. El material producto de la excavación se retirará inmediatamente del área, a excepción de reutilizado en labores de relleno, porque con ello se facilitan las labores constructivas y los movimientos de personal y maquinaria. La excavación se realizará observando las siguientes medidas de seguridad: • • • • • Antes de iniciar cualquier excavación se requiere inspeccionar el área de trabajo, identificar y señalar algún obstáculo que impida el libre accionar de las obras. El borde de una instalación se señaliza y despeja de cualquier material que pueda caer. Si en la zona de trabajo, se encuentran tuberías de agua, gas, drenaje, etc.; habrá que señalizar perfectamente, para evitar que la herramienta o el equipo lo dañen. Si al excavar el terreno está contaminado con materiales riesgosos o desconocidos, habrá que avisar inmediatamente al responsable de obra. Es necesario que se calcule el material a emplear conforme al avance de cada una de las obras, a manera de trasladar lo más cerca y distribuido del área de trabajo, para evitar el esfuerzo del movimiento repetido. • Diseño de las zanjas Una vez realizado las medidas necesarias en lo que se refiere a la identificación de instalaciones subterráneas y la consulta a los órganos correspondientes en presencia del personal de operación de los mismos y en la medida que sea posible, se procederá a la realización del zanjeo teniendo en cuenta las siguientes precauciones: GRM Consultores 28 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • • • • • Tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar la ruptura o deterioro de líneas telefónicas y eléctricas (sean aéreas o subterráneas), tubería de agua, gas, descargas sanitarias, pozos de visita, registros eléctricos, telefónicos, etc., desagües u otros. Cuando se realicen excavaciones en terrenos inestables el perfil de la zanja será en “V” o en su defecto se asegurará por posible derrumbe. Se deberá disponer y emplear los equipos necesarios, así como los métodos adecuados y la mano de obra suficiente para ejecutar el zanjeo de acuerdo con el replanteo y cronograma de obra. La tierra extraída durante el zanjeo deberá volcarse a un lado de la zanja, en caso de poder ser retirada inmediatamente, respetando una distancia mínima de 30 cm entre el talud del acopio y el borde de la zanja, evitando obstruir el escurrimiento por los desagües pluviales. El escurrimiento de agua en las alcantarillas públicas o privadas siempre tiene que estar asegurado, tomando todos los recaudos para asegurar un saneamiento suficiente de la zanja antes de bajar la tubería. Una vez tomadas las precauciones antes mencionadas se procederá a colocar el ducto de AC 4”, en el cual la profundidad de la zanja para colocar el ducto proyectado, que se determinó en función de las normas vigentes, será de 1.0 m de relleno entre el lomo superior del ducto y el nivel de piso terminado y el ancho de la zanja será de 20 cm. En caso de que la tubería a construir se coloque en forma paralela o cruce alguna instalación se deberá de respetar una distancia mínima de 0.30 m entre los ductos; de acuerdo a lo indicado en la norma NOM-SECRE-007. Cabe mencionar que si existe algún cambio en la profundidad del ducto esta será definido por la supervisión de obra en campo. En todos los casos la compactación tendrá que cumplir con la prueba Proctor al 90% o superior (según requisito del municipio o entidad correspondiente). Colocación de Postes de Señalización. Se colocarán postes catódicos para la lectura de potencial, estos postes se colocarán a cada 500 m. Los señalamientos deberán ser para localizar el trayecto del ducto enterrado, delimitar la franja de desarrollo del Sistema, identificar las instalaciones superficiales del Sistema de Transporte, así como los tramos de ducto superficiales. Lo anterior a efectos de reducir consecuentemente la posibilidad de daño o interferencia. GRM Consultores 29 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Afectaciones a los factores ambientales circundantes Agua: Durante las etapas primarias del proyecto (preparación del sitio y construcción), la afectación a cuerpos o corrientes de agua cercanas al predio en cuestión será prácticamente nula. La afectación solo estará representada por las labores de construcción del tendido del ducto. Suelo: El recurso edáfico es afectado por la implementación del proyecto debido a que será necesario retirar cierto volumen de suelo durante la excavación para la construcción de la zanja. Se tiene proyectado que el suelo retirado sea empleado nuevamente para el confinamiento de la tubería, no alterando las condiciones existentes hasta antes de la ubicación de las instalaciones. Aire: Durante la construcción, se considera la emisión de gases a la atmósfera por el uso de maquinaria y equipo de transporte, no siendo significativa por las dimensiones de la obra a desarrollar y el tiempo de ejecución de la misma; la concentración de gases como monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (NOx), y dióxido de azufre (SO2) se encuentran en índices tolerables, toda vez que los equipos a utilizar, serán en períodos cortos, de acuerdo al avance de la obra y de acuerdo a los horarios establecidos de trabajo. De igual manera se prevé la emisión de polvos en la zona, debido al transporte de materiales, movimientos de tierra durante la excavación y colocación de la infraestructura, así como por la circulación de vehículos. Estas actividades afectarán la calidad del aire de manera temporal. Dentro de las medidas de mitigación para el presente proyecto se establecen rutinas diarias de regado sobre las áreas de trabajo con agua tratada para minimizar la emisión de partículas que afecten la calidad del aire in situ. Vegetación: El sitio en estudio carece prácticamente de especies vegetales de relevancia en el ecosistema, por lo que no habrá una afectación significativa, puesto que únicamente se trata del retiro de la vegetación secundaria que se ha desarrollado en gran parte del trazo proyectado. 3.3.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La etapa operativa de la obra se realizará en estrecha relación con el funcionamiento de la Planta “La Batería Verde”, pues el ducto conducirá Gas Natural el cual brindará asistencia al horno de fundición. GRM Consultores 30 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS El Gas Natural será proporcionado desde el ducto propiedad de PGPB de 30" denominado "Minatitlán-Venta de Carpio", la interconexión será localizada en el Km. 780+010.00, después de la Interconexión, se dirigirá a la ERM, con un ducto de 4”, con una presión máxima de 50 y presión mínima de 30 Kg/cm2. En la ERM la presión se regulará de 30 a 15 Kg/cm2 hasta la planta de proceso donde se consumirá el gas natural, siendo la presión de 15 kg/cm2, la presión normal de operación. Los equipos que integran esta estación de regulación y medición, serán suministrados de forma tal que aseguren la operación continua con un factor de servicio del 100%, esto es, para una operación durante 24 hrs del día durante los 345 días del año. Siempre y cuando la operación y uso de los mismos, se realice bajo las recomendaciones de los diversos fabricantes y las condiciones de proceso no rebasen los datos proporcionados por Planta La Batería Verde, los cuales fueron utilizados para las bases de diseño de esta estación. Alimentación Eléctrica: se tendrá una acometida de 110 o 220 VCA, con un banco de baterías y una fuente de poder para entregar 24 a 12 VCD en la ERM, para la alimentación de los equipos electrónicos (computador de flujo, transmisor, sistema de radios, etc.) y del sistema de comunicaciones. Alumbrado: en el caso de la ERM se proponen cuatro lámparas de clase I, división en montaje a techo, con potencia de lámpara de 125 watts con voltaje de 110 o 220 VCA, así como switch y contactos a prueba de explosión. Sistema de Pararrayos: se realizará el sistema de pararrayos con 1 pararrayo tipo ionizante y conectado a cableado de 2/0 y varilla de tierra de 3Á" marca Cadweld. Red de Tierras: el sistema de tierras será del tipo de doble delta para garantizar una protección de 3 Ohm como máximo con los siguientes componentes: a) Cable 2/0 desnudo b) Varillas Cadweld % x 3.0 m. c) Zapatas para cable 2/0 d) Zapatas para cable cal. 10 e) Sacos de compuesto químico GEM. Estación de Medición y Regulación: estará diseñada considerando las siguientes condiciones de operación, tanto para una operación inicial, así como para una operación futura (Anexo III, Documento Técnico No. 2). GRM Consultores 31 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Condiciones de operación: Presión de Entrada: Presión de Salida: Flujo Mínimo: Flujo Máximo: 50 Kg/cm2 máximo, 30 Kg/cm2 mínimo. 21 Kg/cm2 máximo, 15 kg/cm presión normal de operación. 36,000.00 m3/d (datos requeridos por la suma de consumo de los equipos). 48,000.0 m3/d, (datos requeridos por la suma de consumo de los equipos). Presión de diseño: Se considera como presión de diseño, la máxima presión de operación a la que podrá llegar a trabajar la estación de regulación y medición, condiciones que se tomarán en cuenta para todo tipo de cálculos de resistencia de materiales y pruebas no destructivas a realizar en la misma para salvaguardar su integridad, así como para delimitar responsabilidades en función de la garantía por defectos de fabricación en la misma. Esto es: 30 Kg/cm2 presión de entrada y 15 Kg/cm2 a la salida de la estación. Presión de Prueba: Se considerará una presión de 1.5 veces la máxima presión de operación como valor predeterminado para la realización de la prueba hidrostática de la estación de medición de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999. Con los tiempos de prueba acordados previamente con una tercería quién inspeccionará toda prueba que sea requerida. 3.3.4 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Este tipo de infraestructura tiende a consolidarse al paso del tiempo, pues del mismo ducto se pueden realizar ramificaciones a futuro para brindar el servicio de Gas Natural a otras empresas o zonas habitacionales. Así, la actividad a desarrollar del trayecto en evaluación, una vez finalizada la vida útil del ducto de Gas Natural, será dispuesta de conformidad con el Plan de Desarrollo Urbano Vigente Local, contando con dos opciones principales: 1) Consolidación de una zona industrial; 2) Conservarse como área de reserva para el crecimiento industrial. En el caso poco probable de suspenderse la operación de la infraestructura en evaluación, se tendría la alternativa de ocupar las instalaciones para otro tipo de actividades relacionadas con la infraestructura urbana requerida y, en caso extremo, al desmantelamiento, para lo cual se proyectan las actividades a continuación descritas: GRM Consultores 32 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 4 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE 4.1 DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DE INFLUENCIA De acuerdo con los fines de evaluación del estudio, se han definido los siguientes ámbitos a valorar: Ámbito del Área de Estudio (AE) y Área de Influencia (AI). Ambas se encuentran en función de la situación que ocupa el trazo proyectado, correspondiente a la porción centro sur del municipio de Tezoyuca (Figura 4), como parte integral de la dinámica de operación de sus instalaciones, asimismo, de acuerdo con la regionalización fisiográfica, el municipio, se encuentra enclavado en la Provincia del Eje Neovolcánico, Subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac, con un sistema de topoformas de Llanura del vaso Lacustre con Lomeríos. Ámbito Urbano. Se considera en forma particular, las características esenciales de la estructura urbana, social, económica y jurídico-administrativa del área urbana del sureste de la cabecera municipal de Tezoyuca. Como elemento para definir el AE, se emplearon los siguientes criterios: a) La superficie que marca los límites administrativos del Municipio, específicamente en su porción centro - sureste, la cual presenta una amplia dinámica urbana, además de la influencia que representa su colindancia con los siguientes municipios: • • • • Al Al Al Al Norte, colinda con el municipio de Acolman, Sur, colinda con los municipios de Atenco y Chiconcuac, Este, colinda con el municipio de Chiautla, Oeste, colinda con el municipio de Acolman. b) Otro rasgo importante en la delimitación y dinámica de la superficie en evaluación lo representa la vialidad principal correspondiente a la carretera federal Texcoco - Lechería. GRM Consultores 33 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Asimismo, se establece el empleo de la regionalización instaurada en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM), a través de la definición de Unidades Ecológicas (UE), en donde su objetivo es determinar las distintas áreas ecológicas que se localizan en el territorio estatal, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales; Además de regular, fuera de los centros de población, los usos de suelo con el propósito de proteger el ambiente, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos, así como establecer los criterios de regulación considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes (GEM, 2006). El municipio en referencia se encuentra situado, según el POETEM, en la Región Político Administrativa XI Texcoco, la cual se encuentra integrada por los siguientes municipios: Atenco, Chiautla, Chiconcuac, Papalotla, Tepetlaoxtoc, Texcoco y Tezoyuca. Al respecto, el límite que define el AE queda restringido de la siguiente manera: TABLA 1. CRITERIOS QUE DETERMINAN EL AE Rumbo Norte Sur Este Oeste Colindancia Por una porción del límite que establece la totalidad del territorio del en referencia, Por una porción del límite que establece la totalidad del territorio del en referencia y el límite de la Unidad Ecológica 13.4.1.075.090, Clave (POETEM), Por el límite establecido de la Unidad Ecológica 13.4.1.075.090, Clave (POETEM), Por una porción del límite que establece la totalidad del territorio del en referencia y el límite de la Unidad Ecológica 13.4.1.075.090, Clave (POETEM). GRM Consultores 34 municipio municipio Ag-1-090 Ag-1-090 municipio Ag-1-090 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS FIGURA 4. UBICACIÓN DEL TERRENO DEL PROYECTO EN EVALUACIÓN A NIVEL MUNICIPAL Fuente: GEM, 2006. Se define como AI, la superficie del trazo proyectado, en donde se estima la colocación del ducto y sus colindancias inmediatas, tal como se muestra en la Tabla 2 (Mapa de delimitación de Sistema Ambiental, Área de Estudio y de Influencia). GRM Consultores 35 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Colindancia Norte TABLA 2. COLINDANCIAS DE AI DEL PREDIO EN EVALUACIÓN. Uso o actividad Imagen actual Vialidad denominada Javier Mina. local, Francisco Sur Propiedad Privada, La Batería Verde, S.A. de C.V.), Uso de suelo industrial. Este. Propiedad privada, lote baldío, actividades agrícolas. Oeste Propiedad privada, habitacional unifamiliar. 4.2 CARACTERIZACIÓN Y SISTEMA AMBIENTAL. 4.2.1 MEDIO INERTE ANÁLISIS DEL a) Clima. Es importante considerar que se examinarán los datos climatológicos de la estación más próxima al área de estudio, la cual corresponde a la situada en el propio municipio de Acolman, emplazada al Norte respecto al sitio en evaluación; sus características se muestran en el Cuadro 5: GRM Consultores 36 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS CUADRO 5 CARACTERÍSTICAS DE UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA Estación climatológica Acolman Coordenadas Latitud Norte 19° 26’ 12’’ Longitud Oeste 99° 04’ 48’’ Altitud MSNM 2,240 Fuente: INEGI, 2007. Tipo de clima. En la superficie municipal se determina una transición en dirección Noroeste – Sureste, del clima Semiseco Templado BS1K al Templado Subhúmedo con lluvias en verano C(w); durante los meses de junio, julio y agosto, Las condiciones de granizadas se presentan en un promedio de 0 – 2 días al año y las heladas de 40 a 60 días al año, con consecuencias bajas para la agricultura (INEGI, 2007), (García, E. 1989) (Mapa de Climas, Isotermas e Isoyetas). Fenómenos climatológicos. ¾ Heladas.- Respecto a la presencia de heladas, en el AE, se presenta una condición de 20 – 40 días anuales de este fenómeno atmosférico. En este sentido, son poco significativos los efectos que puedan afectar el desarrollo y operación del proyecto que se pretende (INEGI, 2007). ¾ Nevadas.- Debido a las características topográficas de Llanura del vaso lacustre con Lomeríos, correspondiente al ex Lago de Texcoco, no se considera la presencia de fenómenos meteorológicos extremos del tipo de Nevadas (UNAM 1992). ¾ Nortes.- Durante el lapso de diciembre a febrero se registra la intrusión de masas de aire helado, que generalmente son de baja intensidad; sin embargo, se han presentado vientos fríos con graves consecuencias para la agricultura (INEGI, 2007). ¾ Granizadas.- Se tiene registro que la incidencia de este fenómeno se presenta en el lapso de julio a septiembre, se tienen registros de depósitos de al menos 10 cm de espesor de granizo, destruyendo casas con techos de láminas (UNAM 1992). ¾ Tormentas tropicales - huracanes.- Debido a las características de ubicación geográfica del municipio de Tezoyuca, correspondiente a la altiplanicie Mexicana, no se considera la presencia de huracanes o tormentas tropicales, únicamente se presentan las secuelas de dichos fenómenos, tal es el caso de nublados y lluvias intensas, entre otros fenómenos asociados (UNAM 1992). GRM Consultores 37 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Temperatura promedio, mensual, anual y extrema. El AE se presenta una temperatura promedio de 14.9 °C, en el mes más frío de de 14.2°C y de hasta 15.6°C en el mes más cálido. Estas temperaturas determinan pérdidas significativas de humedad por evaporación, traduciéndose esto en características de sequedad en el suelo y escasez de humedad en el ambiente en los meses más calurosos (abril, mayo y junio) estos registros comprenden un periodo de análisis de 9 años (1981–1990) (INEGI, 2007). En la Tabla 3, se muestran las temperaturas medias mensuales registradas. TABLA 3. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) Estación y Concepto Período Acolman 1990 Promedio 1981-1990 Año más frió 1990 Año más caluroso 1982 Mes y estaciones Verano Otoño J J A S O N Primavera M A M 13.6 15.1 14.1 16.4 13.6 15.1 15.9 18.7 16.9 17.7 16.9 18.7 16.3 17.5 16.3 18.2 15.5 16.6 15.5 16.5 15.6 16.6 15.6 16.6 15.3 16.1 15.3 16.5 14.1 14.8 14.1 15.2 12.6 13.1 12.6 13.3 Invierno D E F 10.7 11.3 12.8 11.9 11.1 12.5 10.7 11.3 12.8 12.3 12.5 13.3 Fuente: INEGI, 2007. Evaporación promedio mensual. Derivado del calentamiento que los rayos solares producen sobre la superficie terrestre, se presenta el fenómeno de relevancia identificado como la evaporación; la cual se presenta en superficies líquidas (sean mares, lagos, lagunas, bordos, ríos, canales, etc.) además de realizarse en los suelos húmedos, a cualquier temperatura. El fenómeno consiste en la conversión del agua en vapor, mientras que la atmósfera no se encuentre saturada de humedad a temperatura ambiente o el viento no produzca movimientos drásticos ascendentes, lo que da oportunidad a que lleguen masas de aire con un grado menor de humedad manteniendo activo el proceso de evaporación; el agua toma el calor de su alrededor, la evaporación siempre va acompañada de enfriamiento de la superficie líquida o del suelo. La evaporación se encuentra ligada a factores locales, sin embargo, no varía fuertemente, en el país oscila entre 2,000 – 2,500 mm anuales, por lo que se realiza una representación con precisión de la evaporación en el territorio. Los volúmenes evaporados están en función de las superficies capaces de producir vapores, por ello, aunque potencialmente la evaporación puede realizarse en cualquier parte, es el elemento agua, el factor indispensable para que se lleve a cabo. En este sentido en la Cuenca del Valle de México (CVM) o Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), los valores de Evaporación Media Anual corresponden a un rango de entre 1,400 – 1,800 mm (UNAM, 1992a). GRM Consultores 38 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Vientos dominantes (Dirección y velocidad) La dinámica de las condiciones atmosféricas es el resultado complejo de la combinación de diversos factores físicos, territoriales, económicos y sociales en condiciones geográficas y meteorológicas adversas. La dirección que siguen los vientos dominantes en el AE, de acuerdo con el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuatitlán –Texcoco (PRDUCC, 2005), es de Nororiente - Surponiente, tal como se muestra en la Figura 5. FIGURA 5. VIENTOS DOMINANTES EN VALLE DE CUATITLÁN –TEXCOCO. Fuente: PRDUCC, 2005 Precipitación pluvial (anual, mensual, máxima y mínima). El rango de precipitación total anual es de entre 600-700 mm, la lluvia aunque es escasa, se distribuye a lo largo de todo el año. Se produce en la porción Sureste del municipio, hacia la porción de la Sierra de Río Frío y Sierra Nevada situadas en las inmediaciones de los estados de Puebla y Tlaxcala. GRM Consultores 39 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS La precipitación promedio es de 623.9 mm, la precipitación media en el año más seco es de 503.3 mm, finalmente la precipitación media en el año más lluvioso es de 885.3 mm, en la Tabla 4, se muestra la precipitación media mensual registrada. TABLA 4. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM). Estación y Concepto Acolman Promedio Año más seco Año más lluvioso Período 1990 1981-1990 1985 1981 Primavera M A M 2.2 14.8 24.1 12.6 40.1 25.9 20.5 75.8 57.9 37.4 15.4 88.9 J 153.3 121.2 121.4 149.1 Mes y estaciones Verano Otoño J A S O 164.3 134.0 52.6 82.6 146.7 124.6 102.0 131.7 74.6 83.6 117.3 135.8 105.8 54.3 22.3 75.6 N 0.2 11.4 23.7 7.3 D 4.0 4.9 1.0 2.0 Invierno E F 3.4 6.1 2.0 22.4 13.9 5.7 1.0 1.5 Fuente: INEGI 2007. La mayor incidencia de lluvias se registra en el periodo de julio-octubre con 60135 mm. Los meses más secos son de diciembre-febrero, con una precipitación menor de 5.0 mm, finalmente la máxima incidencia de lluvias se registran en junio y julio con más de 100 mm (Mapa de Climas, Isotermas e Isoyetas). Lluvia máxima en 24 h. Se reconoce que los valores de precipitación máxima en 24 h en la cuenca del Valle de México, en el cual se encuentra incluido el terreno en estudio, se considera en un rango de entre 100-150 mm de precipitación. En la Figura 6, se muestra el Climograma correspondiente a la marcha promedio anual de la temperatura y precipitación registrada en la estación climatológica Acolman, la cual abarca la superficie del AE. Las barras corresponden al total de temperatura promedio anual y los puntos con líneas pertenecen a la precipitación promedio registrada. GRM Consultores 40 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS FIGURA 6. CLIMOGRAMA DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN. Fuente: INEGI 2007. Suelo De acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI, en el área de AE y AI se identifican las siguientes asociaciones de unidades de suelo: Zg + Zo – n/3 Be + Hh/2 Vc + Vp/3 La descripción de las unidades predominantes es la siguiente: Solonchak (Z).- Se identifica como una unidad de suelo en donde se acumula el salitre, tal es el caso del lecho del ex Lago de Texcoco; presentan un alto contenido de sales en alguna porción del horizonte en todas las capas. La vegetación que presentan por lo general es la formada por pastizales o plantas que toleran el exceso de sal. El empleo agrícola se encuentra limitado a especies que toleran los excesos de sal, se considera que la unidad presenta poca susceptibilidad a la erosión. La Subunidad Solonchak gléyico (Zg), definido como suelo pantanoso, presenta en el horizonte una capa que contiene o estanca el agua infiltrada, por lo general presenta un aspecto grisáceo a azuloso, el cual al exponerse a la intemperie se mancha de rojo. GRM Consultores 41 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Como suelo secundario de la unidad predomínate se encuentra el Solonchak órtico (Zo), el cual presenta solo las características definidas con anterioridad, pero con la característica de que los horizontes se encuentran en forma recta o derecha. Presenta clase textural fina (3) en los 30 cm superficiales de la capa de suelo, no presenta fase física, en cuanto a la fase química (presente a menos de 125 cm de profundidad) se muestra como sódica (> 15% de saturación de sodio intercambiable). Cambisol (B).- Se reconoce como una unidad de suelo joven y poco desarrollado, presenta cualquier tipo de vegetación y en cualquier tipo de clima a excepto de las zonas áridas; se caracteriza por presentar en el subsuelo una capa que parece ser más suelo de roca, ya que en ella se forman terrones, además de la acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, etc.; pero sin que esta acumulación sea muy abundante. También presenta como una unidad delgada que se encuentra directamente sobre tepetate (fase dúrica); los rendimientos de la unidad en general se encuentra relacionada a la subunidad asociada y a las condiciones climáticas imperantes, son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. La subunidad Cambisol éutrico (Be) se caracteriza por presentar únicamente las condiciones descritas, salvo que los rendimientos en actividades agropecuarias son moderados. Como suelo secundario de la unidad predomínate se reconoce el Feozem háplico (Hh) el cual presenta una capa superficial obscura, suave, rica e materia orgánica y en nutrientes, sin la vasta presencia de cal; La susceptibilidad a la erosión varía de las condiciones climáticas prevalecientes y al uso de suelo en el cual es empleado. Presenta clase textural media (2) en los 30 cm superficiales de la capa de suelo, no presenta fase física ni química. Vertisol (V).- Se caracterizan por la presencia de grietas anchas y profundas que aparecen durante la temporada de estiaje, presentan abundante arcilla, frecuentemente negros o grises, son pegajosos cuando se encuentran húmedos y duros cuando se encuentran secos, con un grado de salinidad medio. Presentan una baja susceptibilidad a la erosión. Presenta clase textural fina (3) en los 30 cm superficiales de la capa de suelo. No presenta fase física ni química. (INEGI, 2007). GRM Consultores 42 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Específicamente en el área de influencia (AI), se reconoce una transición entre las asociaciones de Be + Hh/2 y Vc + Vp/3, en donde el uso que prevalecía era el agrícola, sin embargo, actualmente se encuentra en desuso. A nivel regional, el municipio se ubica en una zona de recarga de mantos acuíferos, debido a las condiciones geológicas, topográficas y edafológicas. Los suelos característicos de esta zona son las tres unidades antes descritas: Cambisol, Vertisol y Solanchak. El Cambisol se distribuye en el centro de la planicie, abarcando la mayor parte, son suelos poco desarrollados que presentan acumulaciones de nutrientes: arcilla, carbonato de calcio, fierro y manganeso. Este tipo de suelo, representa rendimientos de moderados a altos para la agricultura. El Vertisol se localiza al sureste y se caracteriza por presentar brechas amplias y profundas que aparecen en épocas de sequías. Son suelos fértiles, sin embargo, presentan problemas en su manejo, debido a la dureza que dificulta la labranza y presentan problemas de inundación y drenaje. En menor proporción se ubica el Solanchak, al extremo oeste de la planicie, en la localidad de Tequisistlán, se caracteriza por su alto contenido de salitre, tiene una capa en donde se estanca el agua. La textura de este suelo es fina por lo que presenta problemas en la labor agrícola en el drenaje y por tanto, se inundan (Mapa de Unidades Edáficas). Estratigrafía del Terreno. El tipo de estratigrafía del terreno detectada en la zona, superficialmente, se tiene un limo arenoso, de 0.60 y hasta 1.20 m de espesor, su consistencia es variable de media a rígida, con un número de golpes (N) en la presentación estándar variable entre 6 y 15. En gran parte del terreno, existe bajo el estrato anterior, un limo arcilloso o una arcilla limosa de consistencia media a muy rígida. Solución de alojamiento de tubería. El trazo proyectado está formado por un limo arenoso de espesor variable de 3.5 cm, posteriormente existe una serie de arcilla de consistencia blanda y media de espesor importante (de 3.0 m), el cual no hay ningún impedimento para la realización de construir una Línea de Gas Natural para el Transporte para Usos Propios correspondiente al Usuario “La Batería Verde S.A. de C.V., con el debido procedimiento de excavación, además de su respectivo mejoramiento y compactación al 95% procto por medios mecánicos, después de su capa de protección, independientemente que la tubería de AC (Acero al Carbón) llegaran con un recubrimiento de polietileno de fábrica, se necesitará en cada soldadura ya aprobada por la supervisión en campo, en caso de que lleguen desnudos se necesitará recubrir el ducto con cinta Poliken (protección mecánica). GRM Consultores 43 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS La protección catódica se realizará de acuerdo a la instalación de una cama de ánodos o de un rectificador lo cual se definirá al momento de la conclusión de la construcción de la red, además, se colocarán postes catódicos de lectura de potencial cada 500 m (Anexo III, Documento Técnico No. 3). Agua Hidrología superficial. La hidrología del municipio pertenece a la Región Hidrológica RH26 “Alto Pánuco”, Cuenca del Río Moctezuma “D”, Subcuenca “Lago de Texcoco y Zumpango”, una de las más importantes del país. Los recursos hidrológicos están representados por algunos acueductos: el río San Juan que corre de norte a sur y el río Papalotla que corre con dirección noreste a sur. Se dirigen hacia los lagos artificiales de la Comisión Vaso de Texcoco. El municipio forma parte de la Región Hidrológica XIII y la subregión Valle de México por lo que cuenta con importantes escurrimiento que la atraviesan, como es el caso de los ríos San Juan (Nexquipayac) y Papalotla, siendo estos los afluentes importantes del municipio. Por la información consultada de los comités municipales de agua, varios de los pozos con una profundidad en promedio de 170 m se encuentran agotados, por lo que se deduce que el acuífero de la zona ha tenido un fuerte abatimiento. En el futuro se requerirá de la sustitución de estos pozos y perforarlos a una mayor profundidad con la finalidad de poder suministrar este líquido a los distintos sectores que se encuentra distribuidos en la municipalidad. El nivel freático en el extremo suroeste es alto, de aproximadamente 1.5 m. La extracción de agua, a partir de los horizontes permeables del suelo, ha acelerado la compactación de la unidad, por lo que se registra una fractura y hundimientos en la localidad de Tequisistlán, afectando la infraestructura y construcciones existentes en el área. Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas). Como anteriormente se ha hecho mención, tanto en el AE y por ende en el AI no se reconocen cuerpos de agua, en referencia a los escurrimientos, en la superficie en evaluación únicamente se reconocen escasos escurrimientos intermitentes, los que se presentan en la temporada de lluvias y que se integran de manera natural al subsuelo; asimismo, se identifican dos canales que conducen el agua pluvial precipitada de las elevaciones situadas al norte y este pertenecientes a los municipios colindantes; estos canales son los ríos San Juan (Nexquipayac) y Papalotla, siendo estos los afluentes sobresalientes del municipio. GRM Consultores 44 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Los ríos en mención que cruzan al municipio, hasta hace algunos pocos años, fueron ríos de agua limpia, ahora son afluentes de aguas negras a cielo abierto, por la magnitud de su cauce no es viable ni sería adecuado entubarlos; su limpieza es posible si se considera a nivel regional la construcción de un drenaje alterno junto con plantas de tratamiento y su posterior comercialización. Localización y distancia respecto al predio del proyecto. Las distancias de estos afluentes respecto al predio en evaluación son las siguientes (Mapa de Hidrología Superficial): TABLA 5. ESCURRIMIENTOS EN EL AE Y AI Distancia respecto al Cauce (canal) predio en evaluación Río San Juan (Nexquipayac) 200 m Papalotla 850 m Dirección Noroeste - Sureste Oeste Extensión (área de inundación), especificar temporalidad y usos. Considerando que los canales que conducen el gasto de los ríos antes descritos, solo se encuentran en tránsito por la superficie municipal, no se considera la determinación de áreas de inundación tanto en el AE como en el AI. Hidrología Subterránea. El terreno en evaluación se encuentra situado en la zona de explotación del Valle de México, clave 9-01, en donde el acuífero se encuentra constituido por sedimentos lacustres y aluviales, intercalados con cenizas volcánicas que cubren derrames básicos e intermedios y conglomerados calcáreos. El espesor del sedimento fluctúa entre los 200 y 800 m. La recarga del acuífero se realiza a través de la precipitación pluvial y por los escurrimientos originados en los volcanes que conforman la Sierra de Río Frío, así como a los provenientes de la Sierra Nevada. El valor de la misma se estima para la zona en 487 Mm3/año. Mientras que en la extracción, se estima alrededor de 672.6 Mm3/año, destinándose un 17% en actividad agrícola, el 77.4% al uso público urbano, el 0.7% para uso doméstico – abrevadero y el 4.9% para la actividad industrial. Lo anterior proporciona una condición geohidrológica de sobreexplotación del acuífero. Los niveles del agua fluctúan de 50 a 200 m de profundidad, considerándose que en general se presenta agua de buena calidad con sólidos totales disueltos entre 100 y 125 partes por millón, sin embargo, actualmente es importante la presencia de áreas restringidas por la incidencia de aguas negras residuales. El esquema en general del flujo subterráneo muestra una trayectoria preferente de Este a Oeste. GRM Consultores 45 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Unidades de permeabilidad. Las unidades de permeabilidad se refieren a la capacidad que tienen las rocas y materiales granulares para almacenar y permitir el flujo de agua subterránea a través de ellos. Es importante que no es la permeabilidad el único aspecto a considerar para determinar que una unidad litológica contenga agua, sino también la conjugación de varios factores como son: precipitación, posición topográfica, evapotranspiración y la capacidad de infiltración de la cubierta del suelo, entre muchas otras. En este aspecto, las características que se presentan en el AE Y AI son las siguientes: Unidad de material no consolidado con permeabilidad alta. Pertenecen a la categoría de depósitos aluviales que presentan elevados porcentajes de grava, arena y poca arcilla, se clasifican en este rango los conglomerados y aluviones del Cuaternario los cuales se encuentran poco compactados, bien clasificados, sin cementación y con escasa arcilla; se encuentran distribuidos en los valles y cauces de los ríos, mismos que albergan a las principales zonas de explotación y asentamientos humanos en el Estado de México. En estos rellenos la permeabilidad varía gradualmente en forma local debido a mayores concentraciones de arcilla; sin embargo, la permeabilidad en general es buena. Unidad de material no consolidado con permeabilidad media. Corresponden a sedimentos finos y arcillo – arenosos que forman los lechos de las zonas lacustres, tal es el caso de algunas porciones de la zona del ex Lago de Texcoco, que por el contenido de arcillas, reducen la permeabilidad de los materiales. Zona de Explotación Valle de México. Esta zona de explotación pertenece al Distrito Federal; sin embargo se extiende al oriente y norte del estado de México, abarcando un 12.02% de la superficie estatal; en ella se tiene censados 1,872 aprovechamientos, correspondientes a 1,866 pozos y 6 manantiales. Las principales poblaciones asentadas en esta región son: Chalco de Díaz de Covarrubias, Amecameca de Juárez, Ayotla, Ixtapaluca, Texcoco de Mora, Cuautitlán, Zumpango de Ocampo, Huehuetoca, Chiconautla, Tecamac de Felipe de Villanueva, San Francisco Coacalco y Jaltenco, entre otras. Los Valles de Chalco – Amecameca, Texcoco y Cuatuitlán – Tizayuca, sobresalen por la importancia que tienen en el suministro de agua para uso público – urbano a la zona conurbada del Estado de México. GRM Consultores 46 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS La recarga del acuífero se realiza a través de la precipitación pluvial y por escurrimientos originados en los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, así como en la Sierra Nevada; el valor de la misma se estima en 487 Mm3/año. Referente a la extracción, se estima en 672.6 Mm3/ año, destinándose el 17% a la agricultura, 77.4% al uso público – urbano, 0.7% para uso doméstico – abrevadero y 4.9% para la actividad industrial. Lo anterior proporciona una condición geohidrológica de sobreexplotado (Mapa de Hidrología Subterránea). Nivel de aguas freáticas. Los sondeos realizados por el estudio de mecánica de suelos durante la estancia del personal dentro de la trayectoria de la línea de alojamiento y al momento de retirarse, no detectando el nivel de aguas freáticas hasta la profundidad máxima perforada 2.5 m (Anexo III, Documento Técnico No. 3). 4.2.2 MEDIO BIÓTICO Flora La flora presente en el área de estudio corresponde a una vegetación secundaria de tipo ruderal y arvense, es decir, vegetación exótica propia de ambientes modificados por el hombre, en este caso, asociada a los campos de cultivo y lotes baldíos existentes en la zona, representada por especies como la gualda (Reseda luteola), la jarilla (Senecio salignus) y el tabaquillo (Nicotiana glauca). A partir de la visita realizada al predio en evaluación el 30 de julio de 2008, se llevó a cabo un levantamiento forestal, cuyos objetivos fueron determinar cuantitativa y cualitativamente los individuos arbóreos situados a lo largo de la vialidad por donde corre el trazo del gasoducto, esto es, por la calle Camino a la Preparatoria y el camino de terracería que conduce hasta la Planta de la Batería Verde. Como resultado del inventario se censaron un total de 42 árboles. Los datos de cada ejemplar se encuentran contenidos en la Tabla 6, Levantamiento Forestal del predio, en ella se describe la especie del árbol, sus características dendrométricas (Altura y D.A.P.), el estado fitosanitario, así como las acciones propuestas para su manejo. GRM Consultores 47 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS TABLA 6 LEVANTAMIENTO FORESTAL DEL PREDIO. No. Nombre científico Nombre común Altura (m) Diámetro de fuste (m) Estado fitosanitario Manejo Sobre camino de terracería por el cual se tiene acceso a la Planta de la Batería Verde 1 Schinus molle Pirul 5.00 0.40 2 Se conserva 2 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 10.00 1.00 2 Se conserva 3 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 9.00 0.60 2 Se conserva 4 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 8.00 0.40 2 Se conserva 5 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 8.00 0.70 2 Se conserva 6 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 10.00 1.00 2 Se conserva 7 Schinus molle Pirul 10.00 1.00 2 Se conserva 8 Schinus molle Pirul 6.00 0.30 2 Se conserva 9 Schinus molle Pirul 6.00 0.25 2 Se conserva 10 Schinus molle Pirul 6.00 0.50 2 Se conserva 11 Schinus molle Pirul 6.00 0.30 2 Se conserva 12 Schinus molle Pirul 6.00 0.30 2 Se conserva 13 Schinus molle Pirul 10.00 1.30 2 Se conserva Sobre calle Camino a la Preparatoria 14 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 8.00 0.70 2 Se conserva 15 Pinus sp. Pino 8.00 0.55 2 Se conserva 16 Pinus sp. Pino 10.00 1.20 2 Se conserva 17 Schinus molle Pirul 6.00 0.30 2 Se conserva 18 Schinus molle Pirul 10.00 1.00 2 Se conserva 19 Fraxinus uhdei Fresno 6.00 0.30 1 Se conserva 20 Prunus persica Durazno 2.00 0.05 2 Se conserva 21 Schinus molle Pirul 1.40 0.08 2 Se conserva 22 Schinus molle Pirul 8.00 0.60 1 Se conserva 23 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 10.00 0.50 2 Se conserva 24 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 10.00 0.50 2 Se conserva 25 Prunus | Capulín 4.50 0.20 2 Se conserva 26 Schinus molle Pirul 7.00 1.20 2 Se conserva 27 Schinus molle Pirul 7.00 1.00 2 Se conserva 28 Ligustrum lucidum Trueno 3.50 0.15 2 Se conserva 29 Cupressus lindleyi Cedro 7.00 0.50 2 Se conserva 30 Fraxinus uhdei Fresno 12.00 1.20 1 Se conserva 31 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 6.00 0.35 2 Se conserva 32 Prunus serotina Capulín 4.00 0.20 3 Se conserva 33 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 6.00 0.35 3 Se conserva 34 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 5.00 0.30 3 Se conserva 35 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 4.00 0.25 3 Se conserva 36 Prunus serotina Capulín 3.50 0.15 3 Se conserva 37 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 4.00 0.35 3 Se conserva 38 Prunus serotina Capulín 6.00 0.50 3 Se conserva 39 Prunus serotina Capulín 4.00 0.20 3 Se conserva 40 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 6.00 0.50 2 Se conserva 41 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 7.00 0.50 2 Se conserva 42 Prunus serotina Capulín 4.00 0.15 2 Se conserva GRM Consultores 48 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Las categorías del Estado Fitosanitario que presenta el arbolado fueron determinadas con base en los criterios señalados por Grey & Deneke (1978), estas se describen a continuación: 1. 2. 3. 4. BUENO. Árboles con buen estado de salud y con crecimiento vigoroso. No muestran signos aparentes de daño mecánico, por insectos o por fitopatógenos (hongos, virus y bacterias). Presentan la forma típica de la especie. REGULAR. Árboles con un estado regular de salud y vigor. Pueden necesitar alguna poda correctiva. Presentan daños mínimos por insectos, patógenos o problemas fisiológicos. No muestran la forma típica de la especie. MALO. Árboles en estado pobre de salud y desarrollo. Presentan daños severos por agentes mecánicos (vandalismo), insectos y patógenos. Requieren podas correctivas, mucho cuidado o renovación total. MUERTO. Árboles en proceso de morir o muertos. Muestran signos de muerte inminente por insectos, patógenos y daños mecánicos. Diagnóstico Puesto que los árboles más próximos al área de estudio se sitúan a 1.50 m, el total de los árboles censados no se verán afectados por los trabajos de preparación del sitio, específicamente por la apertura de la zanja en donde será instalado el gasoducto, ya que esta zanja en total tendrá un ancho no mayor a 0.40 m (Plano de Levantamiento Forestal, anexo). Aunado a lo anterior se tiene que ninguna de las especies de flora presentes en el área de estudio se encuentran bajo un estatus de protección según la NOM-059SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002). Fauna Como consecuencia del proceso de consolidación urbana e industrial en la que se encuentra el área de estudio, así como por las actividades agrícolas que todavía se presentan en la zona, los elementos naturales se encuentran totalmente modificados. Este proceso de cambio generó la desaparición no solo de especies vegetales sino también de fauna silvestre, en algunos casos, se propició que muchas especies se confinaran hacia los sitios más apartados y conservados del municipio, y solo las especies que lograron adaptarse a las nuevas condiciones del medio permanecen hasta el día de hoy. Actualmente, la fauna encontrada en el predio en evaluación se restringe a las siguientes especies, las cuales son características de las zonas ligadas a las áreas urbanas. GRM Consultores 49 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS TABLA 7 FAUNA REPORTADA EN LAS ZONAS URBANAS. Nombre común Clasificación y nombre científico Observaciones AVES zanate (Quiscalus mexicanus), Tórtola Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Columbina inca Gorrión Pecho Negro Orden: Passeriformes Familia: Passeridae Passer domesticus Es una de las aves más comunes, se le encuentra en todo el país, habita principalmente en vegetación secundaria, arbustiva, densa, campos de cultivo, granjas, villas, pueblos, parques citadinos, manglares, playas lodosas. Esta especie frecuenta lugares urbanizados, encontrándosele durante todo el año. Su dieta consiste en semillas, restos de granos y algunas veces de frutos e insectos. En lugares muy urbanizados come migas y restos de alimentos del hombre. Construye sus nidos con ramitas, tallos y pastos, y los realiza en árboles y arbustos. Especie de amplia tolerancia a las condiciones urbanas de la Ciudad de México, considerada “urbanista completa”. Se encuentra en los árboles todo el año, es muy abundante. Es un ave omnívora, construye sus nidos en postes, bodegas abandonadas y árboles, formados por ramas, pastos, hilos, plumas, papel, plástico y otros materiales. Especie considerada como “urbanista completa”. MAMÍFEROS Ratón Orden: Rodentia Familia: Muridae Mus musculus Perros Orden: Carnívora Familia: Canidae Canis familiaris Gatos Orden: Carnívora Familia: Felidae Felis domesticus Vive en grupos familiares con nidos construidos en los lugares más variados, dentro de las residencias, en almacenes, industrias de alimento, siempre en contacto con el hombre. Es de hábitos nocturnos y se alimenta preferentemente de granos, pero puede adaptarse fácilmente a cualquier tipo de alimento. Esta especie común que se encuentra en gran amplitud de hábitat en asociación con los seres humanos. Especie común que vive en convivencia cercana con los seres humanos, son expertos depredadores que pueden cazar más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. Fuente: PETERSON y CHALIF, 1998. Dadas las características del área, las especies de fauna reportadas para esta zona no se encuentran, al igual que la flora, bajo algún estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001. GRM Consultores 50 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 4.2.3 a). MEDIO SOCIOECONÓMICO DEMOGRAFÍA • Dinámica de la población: El ducto de Gas Natural que se pretende se ubica en el extremo suroeste de la cabecera municipal de Tezoyuca el cual registró un total de 13,771 habitantes (INEGI, 2005), población que representó el 54.27% de la población municipal. De la misma manera, en cuanto a la composición de la población está ha sufrido diversos cambios, por lo que se muestra la siguiente dinámica poblacional en la Tabla 8. TABLA 8 DINÁMICA POBLACIONAL MUNICIPAL. Periodo 1980 1990 1995 2000 2005 Población municipal 7,567 12,416 16,338 18,852 25,372 Fuente: SEGOB, 2007, INEGI, 2005 La dinámica de crecimiento poblacional hasta la década de 1960, se caracteriza por ser natural, con una tasa de crecimiento menor al 3%, sin embargo, para los próximos 40 años el crecimiento social o migratorio es el que ha determinado la pauta de la dinámica poblacional. La dinámica de crecimiento social, ha dado origen a las colonias Buenos Aires, San Felipe y Ampliación Tezoyuca en los últimos años y tiende a incrementarse por la disponibilidad de suelo apto para el uso urbano. En 1995, la población total municipal fue de 16,338 habitantes con tasa de crecimiento promedio de 4.97%, menor a la de 1990 del 5.20%, para el 2000 se reporta una población de 18,852 habitantes con una tasa de crecimiento de 4.29% entre el periodo de 95 y 2000 (GEM, 2003). • Crecimiento y distribución de la población. La estructura demográfica señala la misma proporción de hombres respecto a las mujeres. Existe un decremento de la población agrupada entre los 0 y 14 años de edad respecto a 1980, mientras que en el grupo de edad entre los 15 y 64 años se incrementa del 53% al 58%, lo que refleja la inmigración de matrimonios más jóvenes, que están demandando suelo para vivienda, servicios urbanos y empleo. GRM Consultores 51 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS La composición demográfica se caracteriza por un considerable número de matrimonios jóvenes que en los últimos 16 años han inmigrado a Tezoyuca, estimándose en más del 50 % de la población total. Según datos del Conteo de Población y Vivienda 1995, en el municipio habitaban un total de 16,338 personas. Asimismo, en el periodo 1990-1995 el crecimiento de la población fue de 4.98 %. Es importante señalar que de acuerdo con los resultados del II Conteo de población y Vivienda de 2005, existían en el municipio un total de 25,372 habitantes, de los cuales 12,525 eran hombres y 12,847 mujeres; esto representa el 49.37 % del sexo masculino y el 50.63% del sexo femenino. • Natalidad y mortalidad. En los últimos tres años hubo 9,355 nacimientos, contra un total de 110 defunciones (INEGI, 2007). Los índices de mortalidad que se advierten en el municipio son causados por enfermedades como la bronconeumonía, gastroenteritis y cirrosis hepática, entre otras. En menor grado, también se consideran los decesos provocados por arma de fuego y accidentes; el número de defunciones que de acuerdo con el Registro Civil aparecen registradas entre 1994 y 1996 son de la siguiente forma: 1994, 58; 1995, 6, en 1996, 64 y 110 los registrados para el 2005 (INEGI, 2007). La estructura de edades que presenta el municipio corresponde al fenómeno nacional de disminución de la tasa de nacimientos y se refleja en el decremento de la población de 0 a 9 años; en contraste el rango mayor son los grupos de edad de 10 a 19 años. El municipio también presenta el fenómeno nacional del incremento de la población mayor a los 65 años de edad. • Población Económicamente Activa (PEA). a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, por sectores de actividad, etc.). El municipio de Tezoyuca registro para el XII Censo General de Población y Vivienda de 2000 una Población Económicamente Activa de 6,442 la cual representaba el 34.17 % del total de la población municipal. De la PEA Ocupada (6,322 personas) el sexo más representativo es el masculino el cual barca el 70.26 %, en cambio las mujeres están representadas por el 29.74 %. GRM Consultores 52 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS En el XII Censo General de población y Vivienda de 2000 la PEA ha acentuado su proceso hacia el sector terciario, en decremento de las actividades primarias y secundarias, debido a la dependencia económica del municipio hacia la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, por lo que es más significativo el abandono del sector primario. En cuanto su relación con el Estado de México, mantiene un comportamiento similar hacia la consolidación dl sector terciario, aunque el municipio muestra una actividad más directa con el sector secundario. b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar. En lo que respecta a la distribución de la PE Inactiva, esta se concentra principalmente en las personas dedicadas a los quehaceres del hogar (3,180), seguido de la población estudiantil (2,048). En lo que se refiere a la distribución por edades para las personas dedicadas a los quehaceres del hogar, se concentran en los rangos de edades que va de los 25 a 39 años en donde el 98.55 son mujeres, para la población estudiantil el rango de edades es a partir de los 12 a los 24 años en donde el 71.88 % son mujeres. c) Población económicamente inactiva. En lo que respecta a la población ocupada se registro un total de 6,322 personas, contra 6,636 consideradas como PEA Inactiva (Estudiantes, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, jubilados y pensionados, incapacitados permanentemente para trabajar o que presentan otro tipo de inactividad), su distribución se muestra en la Figura 7. GRM Consultores 53 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA Fuente: INEGI, 2005. d) Distribución de la población activa. Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuye como se aprecia en la Tabla 9. TABLA 9 DISTRIBUCIÓN DE SECTORES DE ACTIVIDAD A NIVEL MUNICIPAL, 2000. Sector Primario (Agricultura y Ganadería) Secundario (Minería, industria manufacturera, construcción) Terciario Comercio, turismo y servicios) No especificado PEAO PEA Ocupada % 188 2.97 2,291 36.25 3,547 56.10 296 6,322 4.68 100.00 Fuente: SEGOB, 2007 Ante esta falta de alternativas de empleo en los tres sectores de la economía, la población económicamente activa se traslada a municipios como Ecatepec, La Paz, Ixtapaluca y Texcoco para cubrir sus expectativas de empleo. GRM Consultores 54 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • Principales Sectores, Productos y Servicios. Agricultura. En el sector agrícola, la mano de obra está constituida en un 92%, por trabajadores contratados o propietarios de parcelas que no rebasan las 2.0 hectáreas; por lo cual sólo desempeñan esta actividad para complementar su economía familiar. Ganadería. En el municipio esta actividad es casi nula, contando únicamente con muy pocas familias que tienen algunos animales para consumo personal o también para complementar sus ingresos económicos. Industria. Esta actividad en el municipio es también casi nula, pudiéndose identificar de manera dispersa sobre la carretera Texcoco – Lechería y en la cabecera municipal, maquiladoras de productos textiles, adhesivos, derivados del papel, de pinturas (COMEX) y armadoras de colchones (SEGOB, 2007). Con la puesta en marcha del proyecto, se consolida esta actividad, generando con ello empleos e incentivando la economía del municipio. Turismo. El municipio cuenta con monumentos históricos (iglesias) y ruinas de una pirámide, no siendo esta actividad de vital importancia para el desarrollo del municipio. Dichas construcciones se concentran al interior de la cabecera municipal. Comercio. Se reduce al sistema de distribución al menudeo, con tiendas de abarrotes, carnicerías, farmacias, papelerías, calzado, materiales para construcción, tlapalerías y expendios varios. Se cuenta con un tianguis que da servicio 2 veces a la semana. 4.3 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN CONTAMINANTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO La infraestructura proyectada se ubica en una zona en proceso de consolidación urbana, en proceso de industrialización, pues se ubican en el área de influencia diversas naves y bodegas industriales, las cuales en parte se encuentran mescladas con vivienda de tipo habitacional unifamiliar y comercio en planta baja. Aunado a la existencia de una vialidad regional (Carretera Lechería-Texcoco), la cual presenta un flujo vehicular intenso por el paso del servicio de transporte público y transporte de carga. GRM Consultores 55 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Los ríos de San Juan y Papalotla que cruzan al municipio, hasta hace algunos pocos años fueron ríos de agua limpia, ahora son afluentes de aguas negras a cielo abierto, los cuales se han implementado como parte de la red de drenaje municipal. El agua que corre de manera temporal en los cauces de ríos y arroyos de Tezoyuca se contamina por las descargas domésticas de la población que vive en lugares aledaños y cuyos drenajes van a parar a dichos cauces, el agua de los ríos subterráneos también es contaminada por la infiltración de residuos de pesticidas, fertilizantes y agroquímicos. GRM Consultores 56 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 5 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES, Y LA PROPUESTA DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. Dado que el proyecto se refiere a la construcción de una infraestructura para la dotación de Gas Natural, en una superficie impactada en sus elementos físicos y bióticos, lo cual trajo como consecuencia que los trabajos a realizarse actualmente para la creación de la obra, resulten minimizados. Considerando que dentro de los objetivos de la identificación de los impactos ambientales, está en primer lugar evaluar su trascendencia en los cambios sobre el entorno, para en segundo lugar, definir las medidas para prevenirlos, mitigarlos o compensarlos. Asimismo, que muchas de las acciones cuentan con medidas bien concebidas y adoptadas durante la realización de las obras, pues forman parte de las buenas prácticas de ingeniería. En el Cuadro 6, se describen los impactos adversos previstos. Se omiten los impactos de poca trascendencia así como de todos los impactos benéficos, quedando la descripción, reducida a 21 impactos. Se incluyen algunos de los impactos posiblemente identificados como poco importantes, pero que por su aditividad o sinergismo sus efectos puedan ser acaso de mayor relevancia. Se empleará un número (In) que permitirá referir el impacto detectado, al momento de describir las medidas de prevención, mitigación o compensación a aplicar. La descripción de las medidas de prevención, mitigación y compensación en este Cuadro, son descritas de manera enunciativa, toda vez, que posteriormente son analizadas de manera explícita en el capítulo concebido para ese efecto. Las medidas de mitigación propuestas tendrán como finalidad prevenir, minimizar, restaurar o compensar los impactos adversos identificados haciendo viable el proyecto, desde la perspectiva ambiental. A continuación se describen para cada una de las etapas que involucra la creación del mismo: GRM Consultores 57 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS CUADRO 6 PRINCIPALES IMPACTOS DETECTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Etapa Preparación del sitio Actividad Preliminares Medio FÍSICO Elemento AGUA Sub elemento Aguas superficiales Preparación del sitio Preliminares FÍSICO AGUA Aguas subterráneas Preparación del sitio Preliminares FÍSICO SUELO Superficie terrestre Preparación del sitio Preparación del sitio Preparación del sitio Preliminares Preliminares Preliminares FÍSICO FÍSICO BIÓTICO SUELO AIRE BIOTA Superficie terrestre Atmósfera FLORA Impacto Atributo Descripción Drenaje I1- El modificar las topoformas, lo cual incide sobre las escorrentías a nivel local. Drenaje I2- El modificar la alteración de las escorrentías y por ende de los patrones de infiltración. Erosión I3Elementos de intemperismo por retiro edáfico y de vegetación geomorfología I4- La modificación física del subsuelo, que alterará la dinámica hidrológica subterránea al menos en el punto de construcción, por la implementación de infraestructura con materiales extraños al componente natural, contribuye a modificar la calidad original por eventual arrastre de partículas, óxidos, etc. Calidad I5Generación de partículas de tierra y polvo, que se dispersan al ambiente. Silvestre I6- Impacto directo por el retiro de la cubierta vegetal y de la cubierta superficial del suelo. GRM Consultores 58 Medidas propuestas Prevención P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo. Limitar las P1actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo. P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo. Mitigación M4- Elegir materiales resistentes a la intemperie, con baja tasa de oxidación o deterioro o en su caso con protecciones para aumentar su resistencia. M1- Procurar mantener los materiales de baja cohesión permanentemente humectados y suspender las actividades cuando las condiciones del viento o lluvia sean factor de dispersión de materiales Limitar las P1actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo. Compensación INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Etapa Preparación del sitio Preparación del sitio Actividad Preliminares Preliminares Preparación del sitio Movimiento de tierras y desperdicios Preparación del sitio Movimiento de tierras y desperdicios Preparación del sitio Movimiento de tierras y desperdicios Preparación del sitio Movimiento de tierras y desperdicios Medio BIÓTICO BIÓTICO FÍSICO BIÓTICO BIÓTICO SOCIOECON ÓMICO Sub elemento Elemento BIOTA DINÁMICA ECOLÓGICA AIRE BIOTA BIOTA ASENTAMIENTOS HUMANOS FAUNA --- Atmósfera FLORA FAUNA Infraestructura y servicios urbanos Impacto Atributo Silvestre Flujo de materia y energía Medidas propuestas Descripción Prevención I7- Impacto directo por el retiro de la cubierta vegetal y por interferencia del nicho ecológico para la biota local y de las vecindades. I7- Impacto directo por el retiro de la cubierta vegetal y por interferencia del nicho ecológico para la biota local y de las vecindades. P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo Calidad I5Generación de partículas de tierra y polvo, que se dispersan al ambiente. Silvestre I6- Impacto directo por el retiro de la cubierta vegetal y de la cubierta superficial del suelo. Silvestre I7- Impacto directo por el retiro de la cubierta vegetal y por interferencia del nicho ecológico para la biota local y de las vecindades. --- I8Deterioro mobiliario urbano GRM Consultores 59 del Mitigación P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo M1- Procurar mantener los materiales de baja cohesión permanentemente humectados y suspender las actividades cuando las condiciones del viento o lluvia sean factor de dispersión de materiales P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo Compensación INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Etapa Preparación del sitio Preparación del sitio Actividad Operación de maquinaria Operación de maquinaria Medio FÍSICO FÍSICO Elemento AGUA AGUA Sub elemento Aguas superficiales Aguas superficiales Impacto Atributo Drenaje Calidad Descripción I9- La posibilidad de derrames de combustibles o lubricantes, por falla en los sellos de retenes, durante su mantenimiento o alimentación, puede ser motivo de contaminación I9- La posibilidad de derrames de combustibles o lubricantes, por falla en los sellos de retenes, durante su mantenimiento o alimentación, puede ser motivo de contaminación GRM Consultores 60 Medidas propuestas Prevención Mitigación Compensación P2- Las actividades de carga y descarga de combustibles y lubricantes o mantenimiento de maquinaria, se deberán realizar en área específica donde el suelo esté protegido con cubierta de concreto impermeable M2- En caso de derrame accidental o premeditado, deberá ser limpiada el área afectada y los residuos manejado de acuerdo a su naturaleza C1- En caso fortuito de contaminación de suelo, este deberá ser substituido por suelo limpio de características similares a las presentes antes del evento M2- En caso de derrame accidental o premeditado, deberá ser limpiada el área afectada y los residuos manejado de acuerdo a su naturaleza C1- En caso fortuito de contaminación de suelo, este deberá ser substituido por suelo limpio de características similares a las presentes antes del evento P3- Elaboración de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, para asegurar el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones en general P2- Las actividades de carga y descarga de combustibles y lubricantes o mantenimiento de maquinaria, se deberán realizar en área específica donde el suelo esté protegido con cubierta de concreto impermeable P3- Elaboración de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, para asegurar el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones en general INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Etapa Preparación del sitio Preparación del sitio Actividad Operación de maquinaria Operación de maquinaria Medio FÍSICO FÍSICO Elemento AGUA AGUA Sub elemento Aguas subterráneas Aguas subterráneas Impacto Atributo Drenaje Calidad Descripción I9- La posibilidad de derrames de combustibles o lubricantes, por falla en los sellos de retenes, durante su mantenimiento o alimentación, puede ser motivo de contaminación I9- La posibilidad de derrames de combustibles o lubricantes, por falla en los sellos de retenes, durante su mantenimiento o alimentación, puede ser motivo de contaminación GRM Consultores 61 Medidas propuestas Prevención Mitigación Compensación P2- Las actividades de carga y descarga de combustibles y lubricantes o mantenimiento de maquinaria, se deberán realizar en área específica donde el suelo esté protegido con cubierta de concreto impermeable M2- En caso de derrame accidental o premeditado, deberá ser limpiada el área afectada y los residuos manejado de acuerdo a su naturaleza C1- En caso fortuito de contaminación de suelo, este deberá ser substituido por suelo limpio de características similares a las presentes antes del evento M2- En caso de derrame accidental o premeditado, deberá ser limpiada el área afectada y los residuos manejado de acuerdo a su naturaleza C1- En caso fortuito de contaminación de suelo, este deberá ser substituido por suelo limpio de características similares a las presentes antes del evento P3- Elaboración de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, para asegurar el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones en general P2- Las actividades de carga y descarga de combustibles y lubricantes o mantenimiento de maquinaria, se deberán realizar en área específica donde el suelo esté protegido con cubierta de concreto impermeable P3- Elaboración de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, para asegurar el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones en general INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Etapa Preparación del sitio Actividad Operación de maquinaria Medio FÍSICO Elemento SUELO Sub elemento Superficie terrestre Impacto Atributo Calidad Medidas propuestas Descripción I9- La posibilidad de derrames de combustibles o lubricantes, por falla en los sellos de retenes, durante su mantenimiento o alimentación, puede ser motivo de contaminación Prevención Mitigación Compensación P2- Las actividades de carga y descarga de combustibles y lubricantes o mantenimiento de maquinaria, se deberán realizar en área específica donde el suelo esté protegido con cubierta de concreto impermeable M2- En caso de derrame accidental o premeditado, deberá ser limpiada el área afectada y los residuos manejado de acuerdo a su naturaleza C1- En caso fortuito de contaminación de suelo, este deberá ser substituido por suelo limpio de características similares a las presentes antes del evento P3- Elaboración de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, para asegurar el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones en general Preparación del sitio Preparación del sitio I10- Contribución de gases de equipos de combustión Operación de maquinaria FÍSICO AIRE Atmósfera Calidad Operación de maquinaria FÍSICO AIRE Atmósfera Ruido --- I8Deterioro mobiliario urbano --- Actividades I12distintas a la cotidianidad Preparación del sitio Operación de maquinaria SOCIOECON ÓMICO ASENTAMIENTOS HUMANOS Infraestructura y servicios urbanos Preparación del sitio Operación de maquinaria SOCIOECON ÓMICO ASENTAMIENTOS HUMANOS Centro urbano I11- Generación ruido GRM Consultores 62 M5 Los equipos deberán contar con los aditamentos del fabricante y el mantenimiento que permitan mantener sus emisiones a la atmósfera dentro de lo establecido por la normatividad vigente M6- Vigilar que todos los equipos automotores y maquinaria cuenten con los aditamentos y accesorios instalados y operando que reduzcan la generación de ruido excesivo de del P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Etapa Preparación del sitio Actividad Actividad de los trabajadores Preparación del sitio Actividad de los trabajadores Preparación del sitio Actividad de los trabajadores Construcción Construcción Construcción Construcción de Zanjas Construcción de Zanjas Construcción de Zanjas Medio FÍSICO FÍSICO BIÓTICO FÍSICO FÍSICO FÍSICO Elemento SUELO AIRE BIOTA AGUA AGUA AIRE Sub elemento Superficie terrestre Atmósfera FLORA Aguas superficiales Aguas subterráneas Atmósfera Impacto Atributo Calidad Descripción I5Generación de partículas de tierra y polvo, que se dispersan al ambiente. Silvestre I6- Impacto directo por el retiro de la cubierta vegetal y de la cubierta superficial del suelo. Drenaje Calidad I5La acción de colocar cubiertas impermeables sobre el suelo, modifica los patrones de escurrimiento naturales. I6La acción de colocar cubiertas impermeables sobre el suelo, evita la infiltración en el área afectada. I5Generación de partículas de tierra y polvo, que se dispersan al ambiente. GRM Consultores 63 Mitigación I13- Contaminación del suelo al hacer sus necesidades fisiológicas, fumar o comer en áreas distintas a las de obras y zonas destinadas para el efecto. Calidad Drenaje Medidas propuestas Prevención M1- Procurar mantener los materiales de baja cohesión permanentemente humectados y suspender las actividades cuando las condiciones del viento o lluvia sean factor de dispersión de materiales P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo. P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo. P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo M1- Procurar mantener los materiales de baja cohesión permanentemente humectados y suspender las actividades cuando las condiciones del viento o lluvia sean factor de dispersión de materiales Compensación INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Etapa Construcción Construcción Construcción Construcción Actividad Construcción de Zanjas Cimentación y sistemas subterráneos Cimentación y sistemas subterráneos Cimentación y sistemas subterráneos Medio FÍSICO FÍSICO FÍSICO FÍSICO Elemento AGUA AGUA SUELO SUELO Sub elemento Aguas superficiales Aguas subterráneas Superficie terrestre Superficie terrestre Impacto Atributo Calidad Calidad Calidad Uso Potencial Prevención Mitigación I4- La modificación física del subsuelo, que alterará la dinámica hidrológica subterránea al menos en el punto de construcción, por la implementación de estructuras con materiales extraños al componente natural, contribuye a modificar la calidad original por eventual arrastre de partículas, óxidos, etc. I4- La modificación física del subsuelo, que alterará la dinámica hidrológica subterránea al menos en el punto de construcción, por la implementación de estructuras con materiales extraños al componente natural, contribuye a modificar la calidad original por eventual arrastre de partículas, óxidos, etc. I4- La modificación física del subsuelo, que alterará la dinámica hidrológica subterránea al menos en el punto de construcción, por la implementación de estructuras con materiales extraños al componente natural, contribuye a modificar la calidad original por eventual arrastre de partículas, óxidos, etc. I14- La colocación de estructuras extrañas al suelo, puede modificar su composición natural modificando su potencial uso futuro o prejuiciarlo. P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo M4- Elegir materiales resistentes a la intemperie, con baja tasa de oxidación o deterioro o en su caso con protecciones para aumentar su resistencia P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo M4- Elegir materiales resistentes a la intemperie, con baja tasa de oxidación o deterioro o en su caso con protecciones para aumentar su resistencia P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo M4- Elegir materiales resistentes a la intemperie, con baja tasa de oxidación o deterioro o en su caso con protecciones para aumentar su resistencia GRM Consultores 64 Medidas propuestas Descripción P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo Compensación INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Etapa Actividad Medio Elemento Sub elemento Impacto Atributo Medidas propuestas Descripción Prevención Construcción Cimentación y sistemas subterráneos FÍSICO AIRE Atmósfera Calidad I5Generación de partículas de tierra y polvo, que se dispersan al ambiente. Construcción Movimiento de materiales de construcción y equipamiento FÍSICO AIRE Atmósfera Calidad I5Generación de partículas de tierra y polvo, que se dispersan al ambiente. Construcción Movimiento de desperdicios de obra y basuras SOCIOECON ÓMICO ASENTAMIENTOS HUMANOS Infraestructura y servicios urbanos --- Deterioro I8mobiliario urbano Construcción Movimiento de desperdicios de obra y basuras SOCIOECON ÓMICO ASENTAMIENTOS HUMANOS Centro urbano --- I12Actividades distintas a la cotidianidad Construcción Construcción Movimiento de desperdicios de obra y basuras Operación de maquinaria FÍSICO FÍSICO AIRE SUELO Atmósfera Superficie terrestre Calidad Calidad I9- La posibilidad de derrames de combustibles o lubricantes, por falla en los sellos de retenes, durante su mantenimiento o alimentación, puede ser motivo de contaminación del suelo. Compensación P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo I5Generación de partículas de tierra y polvo, que se dispersan al ambiente. GRM Consultores 65 del Mitigación M1- Procurar mantener los materiales de baja cohesión permanentemente humectados y suspender las actividades cuando las condiciones del viento o lluvia sean factor de dispersión de materiales M1- Procurar mantener los materiales de baja cohesión permanentemente humectados y suspender las actividades cuando las condiciones del viento o lluvia sean factor de dispersión de materiales P2- Las actividades de carga y descarga de combustibles y lubricantes o mantenimiento de maquinaria, se deberán realizar en área específica donde el suelo esté protegido con cubierta de concreto impermeable P3- Elaboración de un programa de mantenimiento M1- Procurar mantener los materiales de baja cohesión permanentemente humectados y suspender las actividades cuando las condiciones del viento o lluvia sean factor de dispersión de materiales M2- En caso de derrame accidental o premeditado, deberá ser limpiada el área afectada y los residuos manejado de acuerdo a su naturaleza C1- En caso fortuito de contaminación de suelo, este deberá ser substituido por suelo limpio de características similares a las presentes antes del evento INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Etapa Actividad Medio Elemento Sub elemento Impacto Atributo Medidas propuestas Descripción Prevención Mitigación preventivo y correctivo, para asegurar el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones en general Construcción Operación de maquinaria FÍSICO Atmósfera --- I8Deterioro mobiliario urbano --- I12Actividades distintas a la cotidianidad Construcción Operación de maquinaria SOCIOECON ÓMICO ASENTAMIENTOS HUMANOS Construcción Operación de maquinaria SOCIOECON ÓMICO ASENTAMIENTOS HUMANOS Centro urbano Operación Actividad de los trabajadores Mantenimiento del sistema FÍSICO FÍSICO I10- Contribución de gases de equipos de combustión AIRE Infraestructura y servicios urbanos Construcción Calidad AIRE AGUA Atmósfera Aguas superficiales Calidad Calidad del Limitar las P1actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo P1Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo M1- Procurar mantener los materiales de baja cohesión permanentemente humectados y suspender las actividades cuando las condiciones del viento o lluvia sean factor de dispersión de materiales I5Generación de partículas de tierra y polvo, que se dispersan al ambiente. I15- Contribución de aguas residuales producto del mantenimiento de las instalaciones, a la red municipal de drenaje. GRM Consultores 66 M5 Los equipos deberán contar con los aditamentos del fabricante y el mantenimiento que permitan mantener sus emisiones a la atmósfera dentro de lo establecido por la normatividad vigente P5Capacitación al personal para llevar a cabo procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan Compensación INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Etapa Operación Operación Operación Operación Actividad Mantenimiento del sistema Mantenimiento del sistema Almacenamiento de combustible Conducción de Gas Natural Medio FÍSICO FÍSICO FÍSICO FÍSICO Elemento AGUA SUELO AGUA SUELO Sub elemento Aguas subterráneas Superficie terrestre Aguas superficiales Superficie terrestre Impacto Atributo Calidad Calidad Descripción I16- Contaminación del elemento por no hacer labores de mantenimientos en todo el trazo proyectado I16- Contaminación del elemento por no hacer labores de mantenimientos en todo el trazo proyectado Drenaje I17- Contaminación del elemento por defecto de las instalaciones o errores humanos en el almacenamiento de los combustibles Calidad I17- Contaminación del elemento por defecto de las instalaciones o errores humanos en el trasiego del combustible Medidas propuestas Prevención Capacitación al P5personal para llevar a cabo los procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan P7- Instalación de un monitoreo programado P5Capacitación al personal para llevar a cabo los procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan P7- Instalación de un monitoreo programado P5Capacitación al personal para llevar a cabo los procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan P5Capacitación al personal para llevar a cabo procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan P7- Instalación de un monitoreo programado GRM Consultores 67 Mitigación Compensación INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Etapa Operación Operación Operación Operación Actividad Conducción de Gas Natural Conducción de Gas Natural Manejo de residuos (Incluye comercialización para reuso y/o disposición final) Manejo de residuos (Incluye comercialización para reuso y/o disposición final) Medio FÍSICO SOCIOECON ÓMICO FÍSICO FÍSICO Elemento AIRE ASENTAMIENT OS HUMANOS AGUA SUELO Sub elemento Atmósfera Infraestructura y servicios urbanos Aguas subterráneas Superficie terrestre Impacto Atributo Calidad --- Calidad Calidad Descripción I18- Incidencia de fuga I19- Riesgo asociado a una conflagración, que eventualmente podría afectar en las propiedades y la integridad de los trabajadores y usuarios de la instalación e inclusive la de los alrededores. I20- Generación de residuos peligrosos que pueden contaminar el elemento. I20- Generación de residuos peligrosos que pueden contaminar el elemento GRM Consultores 68 Medidas propuestas Prevención Mitigación P5Capacitación al personal para llevar a cabo procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan P5Capacitación al personal para llevar a cabo procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan M7- Instalación de un sistema de prevención y control. P6Colocación de medidas de seguridad colocados estratégicamente. P4Elaboración de programa de manejo de residuos peligrosos P5Capacitación al personal para llevar a cabo procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan Elaboración de P4programa de manejo de residuos peligrosos P5Capacitación al personal para llevar a cabo procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan M7- Instalación de un sistema de prevención y control. M3 Establecer un mecanismo para garantizar que los residuos retirados, sean dispuestos en sitios autorizados por la autoridad competente M8- Asignación de un área para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos. M3 Establecer un mecanismo para garantizar que los residuos retirados, sean dispuestos en sitios autorizados por la autoridad competente M8- Asignación de un área para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos. Compensación INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Etapa Operación Operación Operación Operación Actividad Empleo de combustible Empleo de combustible Empleo de combustible Actividad de trabajadores Medio FÍSICO FÍSICO FÍSICO FÍSICO Elemento AGUA SUELO AIRE SUELO Sub elemento Aguas superficiales Superficie terrestre Atmósfera Superficie terrestre Impacto Atributo Drenaje Calidad Descripción I20- Generación de residuos peligrosos que pueden contaminar el elemento I20- Generación de residuos peligrosos que pueden contaminar el elemento Calidad I18- Desprendimientos del gas Calidad I21- Contribución de residuos de tipo doméstico a los sistemas de recolección que los vierten a sitios para su disposición final, junto con los residuos de la comunidad a la que sirven. GRM Consultores 69 Medidas propuestas Prevención Mitigación P4Elaboración de programa de manejo de residuos peligrosos M3 Establecer un mecanismo para garantizar que los residuos retirados, sean dispuestos en sitios autorizados por la autoridad competente P5Capacitación al personal para llevar a cabo los procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan P4Elaboración de programa de manejo de residuos peligrosos P5Capacitación al personal para llevar a cabo procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan P5Capacitación al personal para llevar a cabo los procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan P5Capacitación al personal para llevar a cabo procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan M8- Asignación de un área para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos. Establecer un M3 mecanismo para garantizar que los residuos retirados, sean dispuestos en sitios autorizados por la autoridad competente M8- Asignación de un área para el almacén temporal de residuos peligrosos M7- Instalación de un sistema de prevención y control. Compensación INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Etapa Operación Actividad Actividad de trabajadores Medio FÍSICO Elemento AIRE Sub elemento Atmósfera Impacto Atributo Calidad Descripción I10- Contribución de gases de equipos de combustión GRM Consultores 70 Medidas propuestas Prevención Mitigación Los equipos M5 deberán contar con los aditamentos del fabricante y el mantenimiento que permitan mantener sus emisiones a la atmósfera dentro de lo establecido por la normatividad vigente Compensación INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 5.1 DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN QUE SE IMPLEMENTARÁN DEBIDO A LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. Partiendo de los resultados y descripciones realizadas, se señalan las diferentes medidas, que obligadamente se deberán adoptar tanto para la adecuación del proyecto ejecutivo como para su ejecución, desde la preparación del sitio hasta su operación. Se entenderá como medida preventiva, aquella que se debe desarrollar antes de una actividad determinada, de manera que se constituyen en medidas condicionantes y restrictivas, que evitan con su aplicación la presencia de un impacto. Este tipo de medidas, se basan en la premisa de que siempre es mejor que los impactos ambientales no se produzcan que establecer medidas correctivas, ya que éstas implican costos adicionales que comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos y que pueden evitarse si se aplican adecuadamente medidas para prevenirlos. Por su parte, las medidas de mitigación, deben entenderse como aquellas que con su aplicación, solamente reducen los efectos de una actividad durante su desarrollo, condicionan la actividad pero no son restrictivas. En cuanto a las medidas de compensación, pueden definirse como las acciones que deberá ejecutar el promovente para resarcir el deterioro ocasionado por la obra o actividad proyectada, en un elemento natural distinto al afectado, cuando no se pueda restablecer la situación anterior. En este documento se entienden como actividades que permiten que una vez presentado el impacto por una actividad determinada y sin contar ya con el elemento impactante, los efectos que éste haya infringido, puedan resarcirse o corregirse. En este sentido la restauración o actividades que permitan reducir los efectos finales sufridos, pueden ser totales o parciales. Las diferentes actividades están identificadas con una letra y un número, empleando para ello la letra “P” para las actividades preventivas, “M” para las medidas de mitigación y la letra “C” para las de compensación. Existen una serie de impactos que se identificaron como no significativos, los cuales a pesar de que no fueron explícitamente referenciados en el capítulo correspondiente, son resultado de actividades comunes que pueden contar con medidas plausibles de prevención, mitigación o compensación, que se describirán posteriormente como buenas prácticas de ingeniería. GRM Consultores 71 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Las principales medidas concebidas en este proyecto, se describen para cada etapa y actividad impactante identificada en el capítulo anterior. Tal y como se mencionó con anticipación, debido a que existen actividades comunes en varias etapas del proyecto, comparten medidas similares por lo cual las diferentes acciones pueden también estar presentes en varios momentos del proyecto. Con el fin de describir las estrategias para aplicar las medidas seleccionadas, es necesario identificar algunas características particulares, para ello se emplearán los siguientes indicadores de las medidas: Orientación. En este descriptor del impacto, se dará una justificación y se indicará el o los impactos ambientales sobre los que de manera directa o indirecta actúa. Tipo de Medida. Se califica dependiendo de su obligatoriedad o facilidad de ejecutarla en la práctica. Puede ser de tipo Condicionado, Obligado, Restringido, etc. Impacto Asociado a la Medida. Se pretende a través de este indicador, calificar el efecto que tendrá la aplicación de esta medida o en su caso, los efectos de su no aplicación. 5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O SISTEMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS. Todas las medidas consideradas como preventivas, son concebidas desde el momento de diseñar el Proyecto Ejecutivo y/o implementadas como buenas prácticas de ingeniería y bioética desde el inicio de los trabajos, así las diferentes actividades deben quedar implementadas antes del desarrollo de las actividades que pretenden prevenir o de la presencia de los eventos que puedan suscitar el riesgo de impactar al ambiente. Se han ideado un total de siete (7) medidas bajo esta categoría, mismas que se describen a continuación: P1 Limitar las actividades estrictamente al área definida para el efecto, desde la concepción del proyecto ejecutivo. Orientación. Con mucha frecuencia, las actividades de preparación del sitio afectan extensiones del terreno, sin ser estrictamente necesarias e incluso de predios vecinos, lo que se traduce en costos innecesarios. Asimismo, es común que maquinaria que puede pasar prácticamente sobre cualquier espacio circundante, circulen a ultranza por todo el terreno, sin respetar las vías previstas o derechos de vía, incrementando el impacto por la acción de las actividades. GRM Consultores 72 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Lo mismo pasa durante las actividades de construcción, sea bien durante la preparación de los agregados, como durante el almacenamiento de materiales. Inclusive, es frecuente que los trabajadores invadan terrenos aledaños, con el fin de comer, fumar, beber o hacer sus necesidades, independientemente que cuenten con áreas destinadas para ello. Esta actividad pretende disminuir con su aplicación, la afectación innecesaria o excesiva sobre el área, limitándola exclusivamente a las que por requisito serán empleadas para construir sobre ellas alguna obra o servicio. Tipo de medida: Es una medida restrictiva, debe ser adoptada de manera total, para lo cual, los caminos de circulación en el área están debidamente limitados y definidos para que la circulación de los vehículos o la realización de las actividades previstas, eviten afectar otras áreas no contempladas. Medidas restrictivas, e incluso persuasivas deben ser empleadas para su cumplimiento, los reglamentos son muy útiles, así como la delimitación de la zona de obras y operaciones. Impacto asociado a la medida: De adoptarse las medidas sugeridas, el impacto de las actividades realizadas, podrá en este momento ser considerada como cierta, no obstante la posibilidad de control se estima en un 80%. Su no aplicación, obligará a la restauración de los sitios afectados innecesariamente, lo cual redundará en un aumento de costos de construcción. P2 Las actividades de carga y descarga de combustibles y lubricantes o mantenimiento de maquinaria, se deberán realizar en área específica donde el suelo esté protegido con cubierta de concreto impermeable. Orientación. A pesar de concebir que la mayoría de las actividades de mantenimiento de los automotores y equipos a emplear en las obras, así como que el abastecimiento de combustibles y cambio de lubricantes, se realice en un taller fuera del área de obras o Estación de Servicios, es muy común la realización de reparaciones menores, abastecimiento de combustibles e incluso los cambios de lubricantes, dentro de las propias áreas de obra. Asimismo es también muy común, que los automotores y equipos presenten fugas de aceite en retenes y juntas, debido principalmente a desgaste, las cuales pueden ser significativamente impactantes, en caso de que se verifiquen directamente sobre el suelo. GRM Consultores 73 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Tipo de medida: Debido a la práctica común de contratistas y operadores, esta medida se consigna como de tipo estricto y obligado, pero de ninguna manera su realización, sobre todo durante la preparación del sitio y construcción, avala la realización de las actividades para las cuales se conviene. No así para la etapa de operación, pues se pretende contar con sistemas de prevención y control. Impacto asociado a la medida: Como impactos asociados solamente se verifican aquellos en caso de derrame o fuga, eventos que tienen contempladas medidas adicionales. Por otra parte, es común el empleo de este tipo de obras para otras áreas dentro del propio proyecto por lo que de realizarse adecuadamente, previenen el 90% de los eventos potenciales. P3 Elaboración de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, para asegurar el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones en general. Orientación. La mayoría de los accidentes en las diferentes industrias se debe a la falta de rutinas de trabajos de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, siendo más importantes en lugares donde se manejen sustancias peligrosas que puedan afectar al trabajador o el medio ambiente por ello la importancia de planear, realizar y llevar a cabo un programa de mantenimiento, previniendo situaciones o fallas en los equipos que traigan como consecuencia un accidente o incidente. Tipo de medida: Medida de tipo estricta y obligada, donde se deberán de ejecutar oportunamente rutinas mantenimiento preventivo y correctivo en todas y cada una de las áreas operativas, que incluye la supervisión del estado físico y la detección de fugas de los mismos. Impacto asociado a la medida: La adaptación de la medida sugerida, podrá en este momento ser considerada como cierta, la posibilidad de control se estima en un 90%. Su no aplicación, obligará a la restauración de los sitios afectados y /o compra de elementos del sistema innecesariamente, lo cual redundará en un aumento de costos de construcción. GRM Consultores 74 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS P4 Elaboración de programa de manejo de residuos peligrosos. Orientación. Se generan residuos considerados peligrosos como: estopas, papeles, telas impregnados de aceite o combustible y los de trampa de grasa y combustibles, por lo que casi siempre el personal que es contrato no sabe manejar adecuadamente este tipo de residuos, haciendo mezclas de peligrosos con no peligrosos por falta de conocimiento, trayendo consigo contaminación en los lugares de disposición final de los no peligrosos. Tipo de medida: Del orden estricta y obligada, dando capacitación al personal del programa de manejo de residuos peligrosos. Impacto asociado a la medida: La adaptación de la media considera la posibilidad de control de un 95%, además de considerar una potencial fuente de contaminación de suelo, a causa de su disposición o derrame accidental sobre el recurso edáfico. P5 Capacitación al personal para llevar a cabo procedimientos cotidianos, sistemáticos y periódicos, con la finalidad de asegurar la calidad, eficiencia y seguridad de los servicios que se proporcionan. Orientación. Al ser una infraestructura, donde el personal tiene que confiar plenamente en los materiales y accesorios colocados, resulta ser una clave primordial en la seguridad de las instalaciones por ello la importancia de que el promovente del proyecto contempla desde este momento, el proporcionar a todo el personal operativo la capacitación práctica y eficaz necesaria para la prevención y control de cualquier contingencia. Tipo de medida: Obligada, ineludible en la prevención y control de cualquier eventualidad durante la etapa de operación. Impacto asociado a la medida: Se considera la posibilidad de control de un 95%, equivalente a los alcances de potenciales accidentes que se podrán suscitar en caso de no instaurar tal medida de seguridad. P6 La colocación estratégicamente. de medidas de seguridad colocados Orientación. El riesgo ambiental que supone el empleo de gas natural, podrá ser disminuido mediante la colocación y empleo de medidas de protección y seguridad, tanto a la infraestructura en general, como al equipamiento existente y personal. GRM Consultores 75 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Tipo de medida: Obligada, el responsable verificará que las instrucciones de operación, equipo de protección y seguridad, se encuentre disponible, al alcance de los trabajadores o personal responsable, a fin de evitar un conato de emergencia. Impacto asociado a la medida: Posibilidad de control de 95% al no contar con equipo de protección y seguridad, lo cual influirá directamente en que no se pueda controlar un conato exponencial, trayendo consecuencias mayores de riesgos ambientales. P7 Instalación de un monitoreo programado. Orientación. En la prevención y control de fugas, se instalará un monitoreo programado, el cual trabajará en función de la operación del ducto de gas natural. El monitoreo se podrá realizar mediante dispositivos electrónicos o bien personalmente por personal calificado. En caso de falla de dispositivos de prevención y de detección de fugas, se deberá dar a viso a PEMEX a fin de prevenir cualquier contingencia. Se realizará un monitoreo a través de sensores instalados en determinados equipos. Tipo de medida: Medida obligada y especifica parte de las medidas de seguridad de acuerdo Especificaciones Técnica para Proyecto y Construcción, siendo responsable el promovente de verificar el mantenimiento y buen funcionamiento de la instalación proyectada. Impacto asociado a la medida: Posibilidad de control de 95% riesgo permanente de darse la condición de propiciar que en caso de una fuga, de los energéticos estarían en contacto eminente con el estrato subyacente del lugar. GRM Consultores 76 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 5.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Se identifican un total de ocho (8) medidas de mitigación, mismas que se describen a continuación, el sistema de descriptores es similar al empleado en el inciso anterior: M1 Procurar mantener los materiales de baja cohesión permanentemente humectados y suspender las actividades cuando las condiciones del viento o lluvia sean factor de dispersión de materiales. Orientación. Durante las actividades preliminares como, nivelación, movimiento de residuos y tierras, carga, descarga, etc. dados los tamaños de algunos de los materiales, la generación de partículas fugitivas es sumamente frecuente e inevitable. Por ello, el mantener los materiales con el contenido de humedad para dificultar su dispersión es muy importante. Las condiciones de fuertes vientos, pueden sin lugar a dudas magnificar el riesgo de suspender mayor volumen de materiales y transportarlos a mayor distancia. Paralelamente aunque la lluvia sea un elemento que reduzca la propagación de partículas por arrastre eólico, ésta puede contribuir a que contaminantes que eventualmente se encuentren en el suelo, sea trasladarlos al fluir sobre éste, a cuerpos de agua superficiales e inclusive subterráneos. Así es claro que además el restringir las actividades durante fenómenos meteorológicos como viento fuerte o lluvia, reduce la incidencia de accidentabilidad en este tipo de proyectos. Tipo de medida: Medida de tipo restrictiva y condicionada a la disponibilidad de agua y a las condiciones meteorológicas. Su adopción obedece más a cuestiones de buenas prácticas de ingeniería y bioética que a requisitos legales o normativos. La supervisión de las obras para el cumplimiento de estas condiciones, deberá estar contemplada en las responsabilidades del residente de obra. Impacto asociado a la medida: Además de reducir la generación de partículas fugitivas, la humectación de los materiales, permitirá consolidar mejor los terrenos y alcanzar la compactación requerida según el uso previsto. GRM Consultores 77 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS De ser posible, los materiales producto de esta actividad, deben ser también objeto de humectación, para evitar que por el intemperismo, se dispersen o formen tolvaneras. El cumplimiento de esta medida preventiva, se estima que evitará que los efectos de las actividades contempladas, se reduzcan en un 80% en comparación con proyectos bajo condiciones similares que no las contemplen. M2 En caso de derrame accidental o premeditado, deberá ser limpiada el área afectada y los residuos manejado de acuerdo a su naturaleza. Orientación. Esta medida se atiende como medida de mitigación presumiendo que el sitio en donde se verifica el derrame de combustibles o lubricantes, está debidamente protegido con cubierta impermeable con tepetate, cemento o membrana, descrita como medida preventiva. Así en este caso, lo que pretende prevenir la actividad es que por arrastre, lixiviación o simplemente migración horizontal o vertical, salgan los materiales contaminantes del área controlada. Así se evitará la posible contaminación de cuerpos de agua, superficiales o incluso subterráneos y suelo aledaño. Tipo de medida: Es obligada pero definida por la presentación de un derrame de importancia. El manejo de los materiales contaminados, sean estos combustibles o lubricantes, está bien definido en el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos. Impacto asociado a la medida: El cumplimiento cabal de las medidas propuestas en este apartado, permiten controlar el 100% de los eventos previsibles. M3 Establecer un mecanismo para garantizar que los residuos retirados, sean dispuestos en sitios autorizados por la autoridad competente. Orientación. Es frecuente que ante la irregularidad del servicio de recolección profesional y autorizada o por los altos costos del prestador de servicios, a menudo se recurre a la contratación de otros particulares que simplemente recolectan y disponen los residuos a ultranza. Así puede llegar a ocurrir que el recolector de basura, no la lleve o concentre en sitio autorizado, sino la vierta en basureros clandestinos en predios baldíos, barrancas, etc. independientemente de la naturaleza de los residuos, efectos que a la larga se traducen en un problema mayor para la población de esta u otra localidad. GRM Consultores 78 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Tipo de medida: Dependiente de la disponibilidad de los servicios en la localidad. Sin embargo, en el caso de los residuos domésticos, existen instrumentos a nivel local que la regulan, al tiempo que para los peligrosos, la responsabilidad del generador no puede delegarse a terceros. Impacto asociado a la medida: El manejo de los residuos domésticos de forma adecuada solamente tiene asociado el empleo físico de espacios en el sitio de disposición final de la localidad, su no atención, tiene en muchos sentidos una gran diversidad de impacto asociados que escapan a los alcances de este informe. En el caso de los residuos peligrosos que se generen, su deficiente disposición tiene asociados impactos que si bien no son muy significativos por su volumen, pudieran ser importantes si el prestador de servicios que los dispone de forma encubierta, por atender a varios clientes o por el tiempo en que ejerce esta práctica, pudiera concentrarlos. M4 Elegir materiales resistentes a la intemperie, con baja tasa de oxidación o deterioro o en su caso con protecciones para aumentar su resistencia. Orientación. Es frecuente el empleo de materiales que por su bajo costo de adquisición, carezcan de la calidad necesaria para soportar las condiciones de trabajo a la que serán sometidos y a la agresión de los elementos del ambiente. La calidad y naturaleza de los materiales a emplear para la manufactura de los tanques y sus aditamentos, o en su caso para su protección, son muy importantes. Tipo de medida: Son medidas generalmente reguladas y verificadas por las unidades de verificación encargadas de este tipo de instalaciones, pero a menudo, la calidad de algunos materiales puede aparentemente ser suficiente, pero solamente el fabricante podrá determinar la vida útil de los equipos y la eficiencia de los sistemas de protección. Impacto asociado a la medida: Materiales más susceptibles a los elementos del ambiente, seguramente facilitarán eventos tales como la oxidación, fugas, fraccionamiento, etc. que agregaría elementos extraños al medio que lo contiene. GRM Consultores 79 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS M5 Los equipos deberán contar con los aditamentos del fabricante y el mantenimiento que permitan mantener sus emisiones a la atmósfera dentro de lo establecido por la normatividad vigente. Orientación. En el caso de maquinaria pesada, tráiler y pipas, debido a que no son equipos requeridos por la autoridad para cumplir con los niveles de emisión. A pesar de ello, la mayoría de los fabricantes de los equipos, tienen determinados y contemplados los equipos anticontaminantes y los niveles de emisiones bajo condiciones normales de operación. No obstante, con frecuencia estos aditamentos o no están instalados en la maquinaria, o no están en condiciones de operación (sucios, rotos o totalmente inservibles). Para el empleo y suministro de gas natural, se instalará un Sistema de Regulación, el cual ya fue descrito en el estudio. Tipo de medida: Esta medida será considerada como obligada y deberá ser supervisada por el promovente, requiriendo en su caso al transportista o inclusive al usuario el cumplimiento de las obligaciones legales y normativas y el mantenimiento y puesta en condiciones de operación de los equipos anticontaminantes. Impacto asociado a la medida: El cumplimiento de este requisito operativo, se verá reflejado en una aportación mínima de contaminantes por el sistema de recuperación de vapores, de los vehículos empleados o que ingresen, la cual además tendrá un costo a largo plazo menor por mantenimiento y conservación. M6 Vigilar que todos los equipos automotores y maquinaria cuenten con los aditamentos y accesorios instalados y operando que reduzcan la generación de ruido excesivo. Orientación. Los automotores que se prevé emplear, tráiler y pipas, generan un ruido por lo regular mayor que los vehículos normales de uso particular o incluso de transporte de personal, por ello los fabricantes incluyen silenciadores en toda esta maquinaria. A pesar de ello, argumentando que estos aditamentos disminuyen la potencia, con frecuencia son retirados o modificados por los conductores. Inclusive esta práctica, pudiera llegar a ser muy frecuente por no ser requisito exigido por la ordenanza local o estatal. Tipo de medida: Esta medida será considerada como obligada al menos para los equipos del promovente y el mantenimiento y puesta en condiciones de operación de los equipos silenciadores, deberá ser vigilada. GRM Consultores 80 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Alternativamente y a elección, el promovente podrá condicionar el servicio al transportista o al usuario, la adopción de sistemas de control de ruido. Impacto asociado a la medida: El cumplimiento de este requisito operativo, permitirá reducir en un 80% el impacto provocado por la generación de ruido, comparando con la no adopción de la medida. M7 Instalación de un sistema de prevención y control. Orientación. Durante la operación del ducto de gas natural, se podría generar cierta fuga ocasionada por la imperfección de válvulas o bien por negligencia de las estaciones de regulación. Tipo de medida: Se deberán efectuar supervisiones de mantenimiento preventivo y correctivo a las estaciones de regulación regularmente a fin de anticipar algún evento de riesgo ambiental. Impacto asociado a la medida: El cumplimiento de este requisito operativo, permitirá reducir en un 99% las emisiones de hidrocarburos y conato de riesgo ambiental. M8 Asignación de un área para el almacén temporal de residuos peligrosos. Orientación. En las diferentes etapas se generan diversos residuos considerados como peligrosos de envases de aluminio y plásticos provenientes de los aceites lubricantes, estopas y trapos impregnados con grasa y aceite, los cuales tendrán que tener el manejo y almacenamiento temporal adecuado dentro de las instalaciones de la Planta con el fin de evitar riesgos ambientales. Tipo de medida: Esta medida será considerada como obligada por el promovente en el manejo, almacenamiento de los residuos peligrosos y disposición final que deberá ser realizado por una empresa autorizada, conforme lo marca la normatividad técnico-ambiental vigente. Impacto asociado a la medida: El cumplimiento de este requisito, permitirá reducir en un 95% los riesgos que se pudieran ocasionar por el mal manejo y/o almacenamiento de los residuos peligrosos. GRM Consultores 81 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS O SISTEMA DE MEDIDAS DE COMPENSACIÓN. Se identifican un total de una (1) medidas de compensación, mismas que se puntualizan a continuación, el sistema de descriptores es similar al empleado con anterioridad: C1 En caso fortuito de contaminación de suelo, este deberá ser substituido por suelo limpio de características similares a las presentes antes del evento. Orientación. Estas actividades están orientadas a solucionar eventuales problemas de derrame de combustibles o lubricantes durante la construcción y/o mantenimiento del ducto. Es claro que su magnitud, periodicidad y oportunidad, será dependiente del grado del derrame, de su naturaleza y del sitio en donde ocurra. Tipo de medida: Esta medida es obligada, pero es condicionada a la presentación del evento contaminante. Impacto asociado a la medida: El establecimiento de procedimientos y prácticas adecuadas de almacenamiento y abastecimiento de combustibles y lubricantes, eliminará por completo la probabilidad de que suceda el fenómeno. Asimismo, el mantenimiento del parque de maquinaria, evitará de manera importante, que casos de derrame por rompimiento de sellos o retenes, se reduzca al mínimo. 5.5 BUENAS PRÁCTICAS DE INGENIERÍA. Las medidas que a continuación se indican, no son analizadas con mayor detalle porque forman parte ya del ejercicio ético de la construcción. Muchas de ellas pueden obviarse. El listado no es exhaustivo y se convierten también como las anteriores en exigencia para la ejecución de los trabajos por este medio evaluados. 1. Utilización de sanitarios portátiles en proporción 1 por cada 10 trabajadores, y su correspondiente mantenimiento periódico, durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción. 2. Distribución de recipientes para la colección de residuos, según su naturaleza. 3. Jornadas de trabajos a horarios diurnos. GRM Consultores 82 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 4. Emplear lonas en las unidades de transporte para cubrir los materiales susceptibles de ser dispersados durante el traslado. 5. Así también, en materia de Riesgo, es necesario contar con un Programa de Protección Civil de tal forma que sea aplicable a las instalaciones. Para un mejor desempeño se recomienda la elaboración e implementación de los siguientes programas: • • • • • • • Programa de manejo de residuos sólidos. Programa de Ahorro del Agua. Programa anual de trabajo para desarrollar las actividades de operación, mantenimiento y seguridad. Programa para la Prevención de Accidentes (PPA). Programa de capacitación y entrenamiento. Manual de procedimientos para la operación, mantenimiento y seguridad. Las especificaciones de construcción, planos y datos históricos de las operaciones debe ponerse a disposición del personal operativo. Se deberá realizar constantemente actividades de patrullaje, o bien establecer un programa de patrullaje para observar las condiciones superficiales en y adyacentes a la franja de desarrollo del sistema (antes derecho de vía) del ducto, en busca de indicios de fugas, condiciones inseguras del ducto, actividades de construcción, excavaciones, sustracción de dispositivos de protección catódica, tomas clandestinas de producto, perforaciones en los ductos y cualquier otro factor que pueda afectar la seguridad y operación del sistema. 5.6 IMPACTOS RESIDUALES. Es realmente importante conocer la magnitud de las obras requeridas para este tipo de proyectos, con el fin de concebir en su justa medida, los impactos ambientales por ella generados, desde la preparación del sitio hasta su operación. De ahí se pueden inferir los impactos residuales que permanecen por la ejecución del proyecto y sobre todo de su trascendencia en el escenario ecológico regional. En incisos anteriores, se indicaron los impactos asociados a la aplicación de las medidas de prevención, mitigación y compensación, donde se pretendía ponderar el grado de eficiencia de la medida y en consecuencia del deterioro residual que permanece. Con el afán de puntualizar sobre los efectos que a pesar de las medidas de prevención, mitigación y compensación se manifestarán en el entorno por la ejecución de las obras, se tiene lo siguiente: GRM Consultores 83 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Ir1 La afectación del entorno más allá de los límites del predio, no será evidentes después de un período estimado en uno o dos meses, puesto que serán mínimos y resarcidos de manera natural por la homeostasis del sistema. Ir2 Las condiciones de salubridad del suelo y aguas subterráneas en el trazo proyectado, no cambiarán o lo harán solo de manera tan sutil, que posiblemente solo con análisis muy finos, pueda encontrarse evidencia, cambios que además serán totalmente reversibles e incluso en el peor de los casos en el mediano plazo o con un sinnúmero de medidas de compensación alternativas, totalmente controlables. Ir3 Los efectos del retiro de vegetación a lo largo del trayecto, por la naturaleza de esta, no son relevantes. Todas las especies, están suficientemente representadas incluso en el ámbito local y su participación en la dinámica ecológica de las vecindades, no se verá afectada, al menos de manera apreciable por los sentidos humanos. De ahí que el impacto residual aunque existe, es imperceptible. GRM Consultores 84 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 6 CONCLUSIONES. El resultado permite inferir, que el proyecto incide sobre los elementos del ambiente, con un impacto adverso moderado, pero que no amenaza la estabilidad o existencia, de algún elemento físico, biótico o socioeconómico que sea motivo para su rechazo en materia ambiental, por ello se puede declarar con certidumbre como una obra AMBIENTALMENTE FACTIBLE. Es pertinente hacer hincapié, en que la evaluación de los impactos ambientales, considera la aplicación de una serie de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales previstos, pero sobre todo de asegurar que las especificaciones de los equipos a instalar, cumplen realmente con lo prometido. Esto es que los equipos que conforman el ducto y estaciones de regulación, se encuentran expuestos a cualquier salvedad, por lo que si alguno de estos sistemas fuera susceptible a fallar, el impacto acaso pudiera ser de una magnitud mayor con un costo ambiental demasiado impactante. De esta forma reiterar que los sistemas de control contarán con equipos de seguridad redundante, para garantizar el control sobre la operación, lo que es un compromiso de la empresa. La consolidación de un ducto de gas natural en el municipio de Tezoyuca, consolida ampliamente el uso que se pretende dar a la zona en general (industrial), por lo que dicha infraestructura formará parte de una obra asociada para el óptimo funcionamiento de la Planta La Batería verde, S.A. de C.V. GRM Consultores 85 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS 7 BIBLIOGRAFÍA CHALIF, L. E. 1998. Aves de México (Guía de campo). Editorial Diana, México. GARCÍA, E., 1989. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. GREY, G. W., & DENEKE, F. J. 1978. Urban forestry. New York: Wiley. GEM, 2003. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tezoyuca, 2003. Estado de México. Gobierno del Estado de México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Google Earth, 2008. LeadDog Consulting. Image, 2008. Digital Globe. GEM, 2006. Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México. Gaceta del Gobierno. Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México. Toluca de Lerdo. Méx. Martes 19 de diciembre de 2006. No. 119. Secretaría del Medio Ambiente. INEGI, 2005. II Conteo de Población y Vivienda de 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI, 2007. Anuario Estadístico del Estado de México, Edición 2007. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Gobierno del Estado de México. RZEDOWSKI G.C. et al., 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A. C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán). PRDUCC, 2005. Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuatitlán – Texcoco. Gobierno del Estado de México. Secretaría de Desarrollo Social. SECRE, 2000. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999, Transporte de Gas Natural. Secretaria de Energía, Diario Oficial, viernes 4 de febrero de 2000. SEGOB, 2007. Sistema Nacional de Información Municipal v7.0. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Secretaría de Gobernación. SEMARNAT, 2007. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación, 19 de junio del 2007. GRM Consultores 86 INFORME PREVENTIVO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS SEMARNAT, 1995. Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Límites máximos permisibles de emisión de ruido de fuentes fijas. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Diario Oficial de la Federación del 13 de Enero de 1995. STPS, 1998. Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene de los centros de trabajo, para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Diario Oficial de la Federación, 2 de marzo de 1999. SEMARNAT, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, referente a la Protección Ambiental - Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres - Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio - Lista de Especies en Riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 2002 (Segunda Sección). UNAM, 1992. Atlas Nacional de México. Volumen II, Tema IV Naturaleza, IV.4 Clima, IV.4.7 Otros fenómenos climáticos. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM, 1992a. Atlas Nacional de México. Volumen II, Tema IV Naturaleza, IV.4 Clima, IV.4.9 Medidas de aridez. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. GRM Consultores 87 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL Proyecto: TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS. Promovente: LA BATERÍA VERDE, S.A. DE C.V. Ubicación: Camino Sin Nombre, Sin Número, Col. Tezoyuca, C.P. 56000, Municipio de Tezoyuca, Edo. de México. 2008 GRM CONSULTORES 1 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS ÍNDICE GENERAL I. I.2.3. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL ................................................................... 5 Promovente............................................................................................................ 5 Registro Federal de Contribuyentes. ........................................................................... 5 Nombre y cargo del Representante Legal. ................................................................... 5 Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del Representante Legal. ............................................................................................... 5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. ...... 6 Actividad productiva principal.................................................................................... 6 Número de trabajadores equivalente (Es el número que resulta de dividir entre 2000 el total de horas trabajadas anualmente). ............................................................................. 6 Inversión estimada en moneda nacional. .................................................................... 6 Responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental....................................... 8 Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población.................... 8 Número de cédula profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. ............................................................................................................. 8 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental.................... 8 II. II.1. II.2. II.3. II.4. II.5. II.6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DUCTO ...................................................................... 9 Nombre del proyecto ............................................................................................... 9 El ducto se encuentra en operación. ........................................................................... 9 Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización. .................... 9 Vida útil del ducto y sus instalaciones......................................................................... 9 Criterios de ubicación. ............................................................................................. 9 Ubicación del ducto. ................................................................................................ 9 I.1. I.1.1. I.1.2. I.1.3. I.1.4. I.1.5. I.1.6. I.1.7. I.2. I.2.1. I.2.2. III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO ........................................ 12 III.1. Descripción del (os) sitio(s) o área(s) seleccionada(s) ................................................ 12 III.1.1. Flora ................................................................................................................... 12 III.1.2. Fauna .................................................................................................................. 13 III.1.3. Suelo .................................................................................................................. 14 III.1.4. Hidrología ............................................................................................................ 17 III.1.5. Densidad demográfica del sitio ................................................................................ 20 III.2. Características climáticas ....................................................................................... 25 III.2.1. Dirección y velocidad del viento............................................................................... 26 III.2.2. Intemperismos severos .......................................................................................... 27 III.2.3. Sismicidad. .......................................................................................................... 28 III.2.4. Deslizamientos y derrumbes. .................................................................................. 29 III.2.5. Inundaciones. ....................................................................................................... 30 III.2.6. Posible actividad volcánica. ..................................................................................... 30 IV. IV.1. IV.2. IV.3. IV.4. IV.5. IV.6. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO .................................................................................... 33 Programa de Desarrollo Municipal ............................................................................ 33 Plan de desarrollo urbano del estado de México, 2003 ................................................ 42 Programa de ordenación de la zona metropolitana del valle de México, 2001.................. 46 Plan regional de desarrollo urbano del valle Cuautitlán-Texcoco, 2005 .......................... 49 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tezoyuca ...................................................... 53 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas .................................. 54 V. V.1. V.2. V.3. V.4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE ..................................................... 58 Bases de diseño .................................................................................................... 58 Procedimientos y medidas de seguridad ................................................................... 61 Hojas de seguridad ................................................................................................ 64 Condiciones de operación ....................................................................................... 64 GRM CONSULTORES 2 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS V.4.1. Operación ............................................................................................................ 64 V.4.2. Pruebas de verificación .......................................................................................... 65 VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ................................................................ 73 VI.1. Antecedentes de accidentes e incidentes .................................................................. 73 VI.2. Metodologías de identificación y jararquización .......................................................... 80 VI.2.1. Identificación de los riesgos potenciales.................................................................... 91 VI.2.2. Aplicación de las metodologías de análisis y evaluación de riesgos potenciales. .............. 92 VI.3. Radios potenciales de afectación ............................................................................. 94 VI.4. Interacciones de riesgo .......................................................................................... 97 VI.5. Recomendaciones técnico-operativas ....................................................................... 98 VI.5.1. Sistemas de seguridad ........................................................................................... 98 VI.5.2. Medidas preventivas .............................................................................................. 99 VI.6. Residuos y emisiones generadas durante la operación del ducto ..................................101 VI.6.1. Caracterización ....................................................................................................101 VI.6.2. Factibilidad de reciclaje o tratamiento .....................................................................101 VII. CONCLUSIONES. ................................................................................................ 102 VII.1. Recomendaciones ................................................................................................102 VII.2. Informe técnico. ..................................................................................................105 FIGURAS FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA FIGURA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 LOCALIZACIÓN REGIONAL DEL PROYECTO ......................................................... 10 UBICACIÓN DEL TRAZO PROYECTADO ............................................................... 11 PLANO DE LEVANTAMIENTO FORESTAL .............................................................. 13 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA .......................... 23 CLIMOGRAMA DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN. ............................................ 26 VIENTOS DOMINANTES EN VALLE DE CUATITLAN –TEXCOCO................................ 27 ZONAS AFECTADAS POR SISMOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA ............................ 29 EFECTOS DE LA CAÍDA DE MATERIAL VOLCÁNICO, POR EL ................................... 32 MAPA DE UNIDADES ECOLÓGICAS. ................................................................... 33 REGIONALIZACIÓN VALLE CUAUTITLÁN – TEXCOCO. ........................................... 50 FIGURA 11 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE MÉXICO. ..................... 55 FIGURA 12 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y AICAS EN UN RADIO DE 10 KILÓMETROS A LA REDONDA DEL PROYECTO .............................................. 56 FIGURA 13 VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS DENTRO DEL MUNICIPIO............................... 57 FIGURA 14 ESQUEMATIZA EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO. ..................... 90 TABLAS TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 INVERSIÓN ESTIMADA ...................................................................................... 7 COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y UTM DE LA TRAYECTORIA PROYECTADA. ............. 10 FAUNA REPORTADA EN LAS ZONAS URBANAS. ................................................... 14 ESCURRIMIENTOS EN EL AE Y AI ...................................................................... 18 DINÁMICA POBLACIONAL MUNICIPAL. ............................................................... 20 DISTRIBUCIÓN DE SECTORES DE ACTIVIDAD A NIVEL MUNICIPAL, 2000. .............. 23 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C). ............................................................... 25 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM).............................................................. 25 MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TEZOYUCA. ........... 33 CRITERIOS DE REGULACIÓN AMBIENTAL APLICABLES. ........................................ 37 EMERGENCIAS AMBIENTALES REPORTADAS A LA PROFEPA 1993-2002. ................. 74 GRM CONSULTORES 3 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS TABLA 12 TABLA 13 TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA 14 15 16 17 18 TABLA 19 TABLA 20 TABLA 21 ORIGEN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES ASOCIADAS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS ..................................................................................................... 76 CLASE DE TRANSPORTE ORIGEN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES ASOCIADAS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS. .......................................................................... 77 TIPO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES ASOCIADAS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS ... 78 ÍNDICE DE HODGE Y STERNER ......................................................................... 81 DAÑOS PRODUCIDOS POR LA SOBRE PRESIÓN ................................................... 83 EFECTOS DE LA RADIACIÓN CALORÍFICA ........................................................... 84 EFECTOS DE LA RADIACIÓN CALORÍFICA SOBRE PIEL DESCUBIERTA EN FUNCIÓN DE LA ENERGÍA Y EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN .................................................... 84 COMPOSICION E INFORMACION DE LOS COMPONENTES. ..................................... 85 IDENTIFICACIÓN DEL GAS L.P. ......................................................................... 86 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS....................................................................... 86 ANEXOS ANEXO I. RESEÑA FOTOGRÁFICA ANEXO II. DOCUMENTOS LEGALES DOCUMENTO LEGAL NO. 1. ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA DOCUMENTO LEGAL NO. 2. R.F.C. DE LA EMPRESA. DOCUMENTO LEGAL NO. 3 IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DOCUMENTO LEGAL NO. 4 IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DOCUMENTO LEGAL NO. 5 R.F.C. DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DOCUMENTO LEGAL NO. 6 CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO. ANEXO III. DOCUMENTOS TÉCNICOS DOCUMENTO TÉCNICO NO. 1. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL GAS NATURAL. DOCUMENTO TÉCNICO NO. 2. MÉTODO HAZOP DOCUMENTO TÉCNICO NO. 3. MÉTODO ¿QUÉ PASA SI? ANEXO IV. PLANOS DEL PROYECTO ANEXO V. MEMORIAS Y PLANOS DE SIMULACIÓN GRM CONSULTORES 4 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL I.1. PROMOVENTE LA BATERÍA VERDE, S.A. DE C.V. La empresa promovente es La Batería Verde, S.A. de C.V., misma que acredita su constitución legal mediante el Instrumento Notarial No. 32,366, Volumen 620, de fecha 17 de diciembre de 2007, protocolizado ante la fe del Lic. Pascual Alberto Orozco Garibay, Notario Público No. 193 del Distrito Federal (Anexo II, Documento 1) I.1.1. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES. La clave del Registro Federal de Contribuyentes de la empresa es: BVE 071217 3G0, según consta Cédula de Identificación Fiscal con Folio B1569680 (Anexo II, Documento 2) I.1.2. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL. De acuerdo con la Cláusula SEGUNDA Transitoria, Inciso c) del Acta Constitutiva de la empresa La Batería Verde, S.A. de C.V., el Representante Legal es el C. Ricardo García Hernández, quien ha sido designado Apoderado de la Sociedad. (Anexo II, Documento 1) I.1.3. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES Y CÉDULA ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL. El Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del Representante Legal, es el siguiente: (Anexo 1) Nombre: Ricardo García Hernández. RFC: GAHR740419 CURP: GAHR740419HDFRRC00 (Anexo II, Documento 3) GRM CONSULTORES 5 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS I.1.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES. Calle: Colonia: Código postal: Municipio: Entidad: Teléfono: Fax: Correo electrónico: I.1.5. Camino Sin Nombre, Sin Número. Tezoyuca 56000 Tezoyuca Estado de México 01 (594) 934 4033 al 36 01 (594) 934 4031 [email protected] ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRINCIPAL. La actividad principal será transportar Gas Natural para usos propios de la empresa denominada La Batería Verde, S.A. de C.V. I.1.6. NÚMERO DE TRABAJADORES EQUIVALENTE QUE RESULTA DE DIVIDIR ENTRE 2000 (ES EL NÚMERO EL TOTAL DE HORAS TRABAJADAS ANUALMENTE). (60 días / año) X (24 horas / día) = 1,440 horas / año 1, 440 horas / año X 15 trabajadores = 21600 horas-hombre / año (21, 600 horas / año) ÷ 2,000 = 11 trabajadores equivalente I.1.7. INVERSIÓN ESTIMADA EN MONEDA NACIONAL. La inversión total requerida para el proyecto: GRM CONSULTORES 6 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS TABLA 1 INVERSIÓN ESTIMADA CARGO POR CONEXIÓN (Suministro e Instalación completa de la red) Suministro de Material (Tubería y Accesorios) $1.256.142,80 Instalación de Red (Mano de Obra Mecánica, Civil y Suministro de Insumos) CARGO POR DESARROLLO DE INGENIERÍA Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO $1.852.400,41 Elaboración de Proyecto Ejecutivo (Red y Cruces Especiales PGPB y Pemex Refinación) $78.125,00 Trabajos de Topografía (contemplando un área de 650 m. X 10m.) $43.288,13 Desarrollo de Ingeniería Mecánica (City Gate, Estación de Regulación y Protección Catódica) $82.000,00 CARGO POR CONSTRUCCIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA Construcción City Gate (Mano de obra y suministro de material) $834.202,22 Construcción Estación de Regulación (Mano de obra y suministro de material) Interconexión a Sistema de Transporte PGPB (Gasoducto AC30”) $79.269,00 $200.676,96 CARGO POR GESTIÓN DE PERMISOS Gestión de Permisos Federales $295.750,00 Gestión de Permisos Municipales $0,00 COSTO TOTAL DE LA OBRA $4.721.854,52 Gastos generales Permisos generales Cargo LBV Permisos CRE $143.495,00 Permiso PGPB $250.000,00 Supervisión del permiso de transporte $19.658,00 Unidad de Verificación $402.500,00 Permisos municipales para obra, civil $690.000,00 Licencias de construcción, funcionamiento, descargas, generales etc…. $241.500,00 Negociación de venta de molécula de gas Contrato compañía de servicios de mantenimiento de línea de gas Impacto Ambiental Línea de Gas $575.000,00 $587.880,00 MIA, Trabajo general. $90.250,00 Consulta ciudadana, Asesoría de ser necesario (Moguel). $28.750,00 Pago de derechos MIA SEMARNAT Interconexíon interna de Línea de gas Natural a sistemas de consumo, distribución de planta para sistemas fusores, caldera, deshidratadores etc… Inversión Terreno City Gate (180 m2) 9x20 $21.144,00 $1.380.000,00 $216.000,00 TOTAL DE OBRA $9.368.031,52 GRM CONSULTORES 7 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS I.2. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL El responsable técnico de la elaboración del actual estudio de riesgo ambiental es el Dr. Guillermo Julio Román Moguel, cuya identificación oficial es la Credencial de Elector Folio No. 0000071745963, expedida por el Instituto Federal Electoral (Anexo II, Documento 4). I.2.1. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DE REGISTRO DE POBLACIÓN Y CÉDULA ÚNICA El Registro Federal de Contribuyentes del responsable de la elaboración del estudio es ROMG 540609 5E7, tal como se indica en Cédula de Identificación Fiscal Folio No. P 1583048, expedida por el Servicio de Administración Tributaria (Anexo II, Documento 5) I.2.2. NÚMERO DE CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL. El Dr. Guillermo Julio Román Moguel, tiene Cédula Profesional No. 532246, registrada a Fojas 363, Libro 409, de fecha 11 de enero de 1979, expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (Anexo II, Documento 6). I.2.3. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DE ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL. Calle: Colonia: Municipio: Entidad: Código Postal: Llorones 71 La Estadía Atizapán de Zaragoza Estado de México 52936 GRM CONSULTORES 8 LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DUCTO II.1. NOMBRE DEL PROYECTO Transporte Gas Natural para usos propios de la empresa denominada La Batería Verde, S.A. de C.V. II.2. EL DUCTO SE ENCUENTRA EN OPERACIÓN. El ducto no se encuentra en operación, este dará inicio de operaciones una vez que se tengan las autorizaciones correspondientes. II.3. PLANES DE CRECIMIENTO A FUTURO, SEÑALANDO LA FECHA ESTIMADA DE REALIZACIÓN. Por el momento no se tienen contemplados planes de crecimiento a futuro, en caso de así requerirlo se le informara a la autoridad correspondiente para que en el ámbito de su competencia determine lo procedente. II.4. VIDA ÚTIL DEL DUCTO Y SUS INSTALACIONES. La vida útil del ducto será determina en función de las actividades productivas de la empresa La Batería Verde, S.A. de C.V. II.5. CRITERIOS DE UBICACIÓN. El criterio que definió la ubicación y trayectoria del ducto de Gas Natural, fue la cercanía con el gasoducto AC 30” de diámetro propiedad de Sistema de Transporte de PEMEX Gas y petroquímica Básica, el cual se ubica en la calle Francisco Javier Mina. Es importante hacer mención que este proyecto es una obra asociada de la empresa La Batería Verde, S.A. de C.V. II.6. UBICACIÓN DEL DUCTO. La ubicación del ducto será en la Calle Camino sin nombre, s/n, Colonia Tezayuca en el Municipio de Tezayuca en el Estado de México. GRM CONSULTORES 9 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS FIGURA 1 LOCALIZACIÓN REGIONAL DEL PROYECTO Fuente: Propia, 2008. TABLA 2 COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y UTM DE LA TRAYECTORIA PROYECTADA. VÉRTICE V V V V 1 2 3 4 GEOGRÁFICAS lATITUD (N) LONGITUD (O) 19º 35’ 12.24’’ 98º 54’ 39.40’’ 19º 35’ 11.04’’ 98º 54’ 39.67’’ 19º 35’ 12.41’’ 98º 54’ 59.27’’ 19º 34’ 51.67’’ 98º 55’ 5.87’’ UTM () X Y 509,339.749 ,165,752.708 509,331.903 ,164,715.819 508,760.892 ,165,757.641 507,013.215 ,165,119.377 Fuente: ADFERI, 2008. La trayectoria y cambios de dirección de la red de Gas Natural se aprecian en la Figura 2. GRM CONSULTORES 10 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS FIGURA 2 UBICACIÓN DEL TRAZO PROYECTADO Fuente: Google Earth, 2008. GRM CONSULTORES 11 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS III. ASPECTOS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO NATURAL Y III.1. DESCRIPCIÓN DEL (OS) SITIO(S) O ÁREA(S) SELECCIONADA(S) III.1.1. FLORA La flora presente en el área de estudio corresponde a una vegetación secundaria de tipo ruderal y arvense, es decir, vegetación exótica propia de ambientes modificados por el hombre, en este caso, asociada a los campos de cultivo y lotes baldíos existentes en la zona, representada por especies como la gualda (Reseda luteola), la jarilla (Senecio salignus) y el tabaquillo (Nicotiana glauca). A partir de la visita realizada al predio en evaluación el 30 de julio de 2008, se llevó a cabo un levantamiento forestal, cuyos objetivos fueron determinar cuantitativa y cualitativamente los individuos arbóreos situados a lo largo de la vialidad por donde corre el trazo del gasoducto, esto es, por la calle Camino a la Preparatoria y el camino de terracería que conduce hasta la Planta de la Batería Verde. Como resultado del inventario se censaron un total de 42 árboles. Puesto que los árboles más próximos al área de estudio se sitúan a 1.50 m, el total de los árboles censados no se verán afectados por los trabajos de preparación del sitio, específicamente por la apertura de la zanja en donde será instalado el gasoducto, ya que esta zanja en total tendrá un ancho no mayor a 0.40 m (Figura 3). Aunado a lo anterior se tiene que ninguna de las especies de flora presentes en el área de estudio se encuentran bajo un estatus de protección según la NOM-059SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002). GRM CONSULTORES 12 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS FIGURA 3 PLANO DE LEVANTAMIENTO FORESTAL III.1.2. FAUNA Como consecuencia del proceso de consolidación urbana e industrial en la que se encuentra el área de estudio, así como por las actividades agrícolas que todavía se presentan en la zona, los elementos naturales se encuentran totalmente modificados. Este proceso de cambio generó la desaparición no solo de especies vegetales sino también de fauna silvestre, en algunos casos, se propició que muchas especies se confinaran hacia los sitios más apartados y conservados del municipio, y solo las especies que lograron adaptarse a las nuevas condiciones del medio permanecen hasta el día de hoy. Actualmente, la fauna encontrada en el predio en evaluación se restringe a las siguientes especies, las cuales son características de las zonas ligadas a las áreas urbanas. GRM CONSULTORES 13 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS TABLA 3 FAUNA REPORTADA EN LAS ZONAS URBANAS. Nombre común AVES Clasificación y nombre científico zanate (Quiscalus mexicanus), Tórtola Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Columbina inca Gorrión Pecho Negro Orden: Passeriformes Familia: Passeridae Passer domesticus Observaciones Es una de las aves más comunes, se le encuentra en todo el país, habita principalmente en vegetación secundaria, arbustiva, densa, campos de cultivo, granjas, villas, pueblos, parques citadinos, manglares, playas lodosas. Esta especie frecuenta lugares urbanizados, encontrándosele durante todo el año. Su dieta consiste en semillas, restos de granos y algunas veces de frutos e insectos. En lugares muy urbanizados come migas y restos de alimentos del hombre. Construye sus nidos con ramitas, tallos y pastos, y los realiza en árboles y arbustos. Especie de amplia tolerancia a las condiciones urbanas de la Ciudad de México, considerada “urbanista completa”. Se encuentra en los árboles todo el año, es muy abundante. Es un ave omnívora, construye sus nidos en postes, bodegas abandonadas y árboles, formados por ramas, pastos, hilos, plumas, papel, plástico y otros materiales. Especie considerada como “urbanista completa”. MAMÍFEROS Ratón Orden: Rodentia Familia: Muridae Mus musculus Perros Orden: Carnivora Familia: Canidae Canis familiaris Orden: Carnivora Familia: Felidae Felis domesticus Gatos Vive en grupos familiares con nidos construidos en los lugares más variados, dentro de las residencias, en almacenes, industrias de alimento, siempre en contacto con el hombre. Es de hábitos nocturnos y se alimenta preferentemente de granos, pero puede adaptarse fácilmente a cualquier tipo de alimento. Esta especie común que se encuentra en gran amplitud de hábitat en asociación con los seres humanos. Especie común que vive en convivencia cercana con los seres humanos, son expertos depredadores que pueden cazar más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. Fuente: PETERSON y CHALIF, 1998. Dadas las características del área, las especies de fauna reportadas para esta zona no se encuentran, al igual que la flora, bajo algún estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001. III.1.3. SUELO De acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI, en el área de AE y AI se identifican las siguientes asociaciones de unidades de suelo: GRM CONSULTORES 14 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Zg + Zo – n/3 Be + Hh/2 Vc + Vp/3 La descripción de las unidades predominantes es la siguiente: Solonchak (Z).- Se identifica como una unidad de suelo en donde se acumula el salitre, tal es el caso del lecho del ex Lago de Texcoco; presentan un alto contenido de sales en alguna porción del horizonte en todas las capas. La vegetación que presentan por lo general es la formada por pastizales o plantas que toleran el exceso de sal. El empleo agrícola se encuentra limitado a especies que toleran los excesos de sal, se considera que la unidad presenta poca susceptibilidad a la erosión. La Subunidad Solonchak gléyico (Zg), definido como suelo pantanoso, presenta en el horizonte una capa que contiene o estanca el agua infiltrada, por lo general presenta un aspecto grisáceo a azuloso, el cual al exponerse al la intemperie se mancha de rojo. Como suelo secundario de la unidad predomínate se encuentra el Solonchak órtico (Zo), el cual presenta solo las características definidas con anterioridad, pero con la característica de que los horizontes se encuentran en forma recta o derecha. Presenta clase textural fina (3) en los 30 cm superficiales de la capa de suelo, no presenta fase física, en cuanto a la fase química (presente a menos de 125 cm de profundidad) se muestra como sódica (> 15% de saturación de sodio intercambiable). Cambisol (B).- Se reconoce como una unidad de suelo joven y poco desarrollado, presenta cualquier tipo e vegetación y en cualquier tipo de clima a excepto de las zonas áridas; se caracteriza por presentar en el subsuelo una capa que parece ser mas suelo de roca, ya que en ella se forman terrones, además de la acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, etc; pero sin que esta acumulación sea muy abundante. GRM CONSULTORES 15 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS También presenta como una unidad delgada que se encuentra directamente sobre tepetate (fase dúrica); los rendimientos en general de la unidad se encuentran relacionados a la sub-unidad a la cual se encuentren asociados y a las condiciones climáticas imperantes, son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. La sub-unidad Cambisol éutrico (Be) se caracteriza por presentar únicamente las condiciones descritas, salvo que los rendimientos en actividades agropecuarias son moderados. Como suelo secundario de la unidad predomínate se reconoce el Feozem háplico (Hh) el cual presenta una capa superficial obscura, suave, rica e materia orgánica y en nutrientes, sin la basta presencia de cal., la susceptibilidad a la erosión varia de las condiciones climáticas prevalecientes y al uso de suelo en el cual es empleado. Presenta clase textural media (2) en los 30 cm superficiales de la capa de suelo, no presenta fase física ni química. Vertisol (V).- Se caracterizan por la presencia de grietas anchas y profundas que aparecen durante la temporada de estiaje, presentan abundante arcilla, frecuentemente negros o grises, son pegajosos cuando se encuentran húmedos y duros cuando se encuentran secos, con un grado de salinidad medio. Presentan una baja susceptibilidad a la erosión. Presenta clase textural fina (3) en los 30 cm superficiales de la capa de suelo, no presenta fase física ni química. (INEGI, 2001). Específicamente en el área de influencia (AI), se reconoce una transición entre las asociaciones de Be + Hh/2 y Vc + Vp/3, en donde el uso que prevalecía era el agrícola, sin embargo, actualmente se encuentra en desuso. A nivel regional, el municipio se ubica en una zona de recarga de mantos acuíferos, debido a las condiciones geológicas, topográficas y edafológicas. Los suelos característicos de esta zona son las tres unidades antes descritas: Cambisol, Vertisol y Solanchak. El Cambisol se distribuye en el centro de la planicie, abarcando la mayor parte, son suelos poco desarrollados que presentan acumulaciones de nutrientes: arcilla, carbonato de calcio, fierro y manganeso. Este tipo de suelo, representa rendimientos de moderados a altos para la agricultura. GRM CONSULTORES 16 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS El Vertisol se localiza al sureste y se caracteriza por presentar brechas amplias y profundas que aparecen en épocas de sequías. Son suelos fértiles, sin embargo, presentan problemas en su manejo, debido a la dureza que dificulta la labranza y presentan problemas de inundación y drenaje. En menor proporción se ubica el Solanchak, al extremo oeste de la planicie, en la localidad de Tequisistlán, se caracteriza por su alto contenido de salitre, tiene una capa en donde se estanca el agua. La textura de este suelo es fina por lo que presenta problemas en la labor agrícola en el drenaje y por tanto, se inundan. III.1.4. HIDROLOGÍA Hidrología superficial. La hidrología del municipio pertenece a la Región Hidrológica RH26 “Alto Pánuco”, Cuenca del Río Moctezuma “D”, Subcuenca “Lago de Texcoco y Zumpango”, una de las más importantes del país. Los recursos hidrológicos están representados por algunos acueductos: el río San Juan que corre de norte a sur y el río Papalotla que corre con dirección noreste a sur. Se dirigen hacia los lagos artificiales de la Comisión Vaso de Texcoco. El municipio forma parte de la Región Hidrológica XIII y la subregión Valle de México por lo que cuenta con importantes escurrimiento que la atraviesan, como es el caso de los ríos San Juan (Nexquipayac) y Papalotla, siendo estos los afluentes importantes del municipio. Por la información consultada de los comités municipales de agua, varios de los pozos con una profundidad en promedio de 170 m se encuentran agotados, por lo que se deduce que el acuífero de la zona ha tenido un fuerte abatimiento. En el futuro se requerirá de la sustitución de estos pozos y perforarlos a una mayor profundidad con la finalidad de poder suministrar este líquido a los distintos sectores que se encuentra distribuidos en la municipalidad. El nivel freático en el extremo suroeste es alto, de aproximadamente 1.5 m. La extracción de agua, a partir de los horizontes permeables del suelo, ha acelerado la compactación de la unidad, por lo que se registra una fractura y hundimientos en la localidad de Tequisistlán, afectando la infraestructura y construcciones existentes en el área. GRM CONSULTORES 17 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas). Como anteriormente se ha hecho mención, tanto en el AE y por ende en el AI no se reconocen cuerpos de agua, en referencia a los escurrimientos, en la superficie en evaluación únicamente se reconocen escasos escurrimientos intermitentes, los que se presentan en la temporada de lluvias y que se integran de manera natural al subsuelo; asimismo, se identifican dos canales que conducen el agua pluvial precipitada de las elevaciones situadas al norte y este pertenecientes a los municipios colindantes; estos canales son los ríos San Juan (Nexquipayac) y Papalotla, siendo estos los afluentes sobresalientes del municipio. Los ríos en mención que cruzan al municipio, hasta hace algunos pocos años, fueron ríos de agua limpia, ahora son afluentes de aguas negras a cielo abierto, por la magnitud de su cauce no es viable ni sería adecuado entubarlos; su limpieza es posible si se considera a nivel regional la construcción de un drenaje alterno junto con plantas de tratamiento y su posterior comercialización. Localización y distancia respecto al predio del proyecto. Las distancias de estos afluentes respecto al predio en evaluación son las siguientes: TABLA 4. ESCURRIMIENTOS EN EL AE Y AI Cauce (canal) Río San Juan (Nexquipayac) Papalotla Distancia respecto al predio en evaluación 200 m 850 m Dirección Noroeste - Sureste Oeste Se anexa MAPA DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL DEL AE Y AI. Extensión (área de inundación), especificar temporalidad y usos. Considerando que los canales que conducen el gasto de los ríos antes descritos, solo se encuentran en tránsito por la superficie municipal, no se considera la determinación de áreas de inundación tanto en el AE como en el AI. Hidrología Subterránea. El terreno en evaluación se encuentra situado en la zona de explotación del Valle de México, clave 9-01, en donde el acuífero se encuentra constituido por sedimentos lacustres y aluviales, intercalados con cenizas volcánicas que cubren derrames básicos e intermedios y conglomerados calcáreos. GRM CONSULTORES 18 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS El espesor del sedimento fluctúa entre los 200 y 800 m. La recarga del acuífero se realiza a través de la precipitación pluvial y por los escurrimientos originados en los volcanes que conforman la Sierra de Río Frío, así como a los provenientes de la Sierra Nevada. El valor de la misma se estima para la zona en 487 Mm3/año. Mientras que en la extracción, se estima alrededor de 672.6 Mm3/año, destinándose un 17% en actividad agrícola, el 77.4% al uso público urbano, el 0.7% para uso doméstico – abrevadero y el 4.9% para la actividad industrial. Lo anterior proporciona una condición geohidrológica de sobreexplotación del acuífero. Los niveles del agua fluctúan de 50 a 200 m de profundidad, considerándose que en general se presenta agua de buena calidad con sólidos totales disueltos entre 100 y 125 partes por millón, si embargo, actualmente es importante la presencia de áreas restringidas por la incidencia de aguas negras residuales. Unidades de permeabilidad. Las unidades de permeabilidad se refieren a la capacidad que tienen las rocas y materiales granulares para almacenar y permitir el flujo de agua subterránea a través de ellos. Es importante que, no es la permeabilidad el único aspecto a considerar para determinar que una unidad litológica contenga agua, sino también la conjugación de varios factores como son: precipitación, posición topográfica, evapotranspiración y la capacidad de infiltración de la cubierta del suelo, entre muchas otras. En este aspecto, las características que se presentan en el AE Y AI son las siguientes: Unidad de material no consolidado con permeabilidad alta. Pertenecen a la categoría de depósitos aluviales que presentan elevados porcentajes de grava, arena y poca arcilla, se clasifican en este rango los conglomerados y aluviones del Cuaternario los cuales se encuentran poco compactados, bien clasificados, sin cementación y con escasa arcilla; se encuentran distribuidos en los valles y cauces de los ríos, mismos que albergan a las principales zonas de explotación y asentamientos humanos en el Estado de México. En estos rellenos la permeabilidad varía gradualmente en forma local debido a las mayores concentraciones de arcilla; sin embargo, la permeabilidad en general es buena. Unidad de material no consolidado con permeabilidad media. Corresponden a sedimentos finos y arcillo – arenosos que forman los lechos de las zonas lacustres, tal es el caso de algunas porciones de la zona del ex Lago de Texcoco, que por el contenido de arcillas, reducen la permeabilidad de los materiales. GRM CONSULTORES 19 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Zona de Explotación Valle de México. Esta zona de explotación pertenece al Distrito Federal; sin embargo se extiende al oriente y norte del estado de México, abarcando un 12.02% de la superficie estatal; en ella se tiene censados 1,872 aprovechamientos, correspondientes a 1,866 pozos y 6 manantiales. Las principales poblaciones asentadas en esta región son: Chalco de Díaz de Covarruvias, Amecameca de Juárez, Ayotla, Ixtapaluca, Texcoco de Mora, Cuautitlán, Zumpango de Ocampo, Huehuetoca, Chiconautla, Tecamac de Felipe de Villanueva, San Francisco Coacalco y Jaltenco, entre otras. Los Valles de Chalco – Amecameca, Texcoco y Cuatuitlán – Tizayuca, sobresalen por la importancia que tienen en el suministro de agua para uso público – urbano a la zona conurbada del Estado de México. La recarga del acuífero se realiza a través de la precipitación pluvial y por escurrimientos originados en los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, así como en la Sierra Nevada; el valor de la misma se estima en 487 Mm3/año. Referente a la extracción, se estima en 672.6 Mm3/ año, destinándose el 17% a la agricultura, 77.4% al uso público – urbano, 0.7% para uso doméstico – abrevadero y 4.9% para la actividad industrial. Lo anterior proporciona una condición geohidrológica de sobreexplotado. III.1.5. DENSIDAD DEMOGRÁFICA DEL SITIO En la zona donde se pretende la instalación de un ducto de Gas Natural se ubica en el extremo suroeste de la cabecera municipal de Tezoyuca el cual registró un total de 13,771 habitantes (INEGI, 2005), población que representó el 54.27% de la población municipal. De la misma manera, en cuanto a la composición de la población está ha sufrido diversos cambios, por lo que se muestra la siguiente Tabla: TABLA 5 DINÁMICA POBLACIONAL MUNICIPAL. Periodo Población municipal 1980 1990 1995 2000 2005 7,567 12,416 16,338 18,852 25,372 Fuente: SEGOB, 2007, INEGI, 2005 GRM CONSULTORES 20 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS La dinámica de crecimiento poblacional hasta la década de 1960, se caracteriza por ser natural, con una tasa de crecimiento menor al 3%, sin embargo, para los próximos 40 años el crecimiento social o migratorio es el que ha determinado la pauta de la dinámica poblacional. La dinámica de crecimiento social, ha dado origen a las colonias Buenos Aires, San Felipe y Ampliación Tezoyuca en los últimos años y tiende a incrementarse por la disponibilidad de suelo apto para el uso urbano. En 1995, la población total municipal fue de 16,338 habitantes con tasa de crecimiento promedio de 4.97%, menor a la de 1990 del 5.20%, para el 2000 se reporta una población de 18,852 habitantes con una tasa de crecimiento de 4.29% entre el periodo de 95 y 2000 (GEM, 2003). Crecimiento y distribución de la población. La estructura demográfica señala la misma proporción de hombres respecto a las mujeres. Existe un decremento de la población agrupada entre los 0 y 14 años de edad respecto a 1980, mientras que en el grupo de edad entre los 15 y 64 años se incrementa del 53% al 58%, lo que refleja la inmigración de matrimonios más jóvenes, que están demandando suelo para vivienda, servicios urbanos y empleo. La composición demográfica se caracteriza por un considerable número de matrimonios jóvenes que en los últimos 16 años han inmigrado a Tezoyuca, estimándose en más del 50 % de la población total. Según datos del Conteo de Población y Vivienda 1995, en el municipio habitaban un total de 16,338 personas. Asimismo, en el periodo 1990-1995 el crecimiento de la población fue de 4.98 %. Es importante señalar que de acuerdo con los resultados del II Conteo de población y Vivienda de 2005, existían en el municipio un total de 25,372 habitantes, de los cuales 12,525 eran hombres y 12,847 mujeres; esto representa el 49.37 % del sexo masculino y el 50.63% del sexo femenino. Natalidad y mortalidad. Según datos proporcionados por el Anuario Estadístico del Estado de México 2007, en los últimos tres años hubo 9,355 nacimientos, contra un total de 110 defunciones. Los índices de mortalidad que se advierten en el municipio son causados por enfermedades como la bronconeumonía, gastroenteritis y cirrosis hepática, entre otras. GRM CONSULTORES 21 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS En menor grado, también se consideran los decesos provocados por arma de fuego y accidentes; el número de defunciones que de acuerdo con el Registro Civil aparecen registradas entre 1994 y 1996 son de la siguiente forma: 1994, 58; 1995, 6, en 1996, 64 y 110 los registrados para el 2005 (INEGI, 2007). La estructura de edades que presenta el municipio corresponde al fenómeno nacional de disminución de la tasa de nacimientos y se refleja en el decremento de la población de 0 a 9 años; en contraste el rango mayor son los grupos de edad de 10 a 19 años. El municipio también presenta el fenómeno nacional del incremento de la población mayor a los 65 años de edad. Población Económicamente Activa (PEA) (por edad, sexo, estado civil, por sectores de actividad, etc.). El municipio de Tezoyuca registro para el XII Censo General de Población y Vivienda de 2000 una Población Económicamente Activa de 6,442 la cual representaba el 34.17 % del total de la población municipal. De la PEA Ocupada (6,322 personas) el sexo más representativo es el masculino el cual barca el 70.26 %, en cambio las mujeres están representadas por el 29.74 %. En el XII Censo General de población y Vivienda de 2000 la PEA ha acentuado su proceso hacia el sector terciario, en decremento de las actividades primarias y secundarias, debido a la dependencia económica del municipio hacia la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, por lo que es más significativo el abandono del sector primario. En cuanto su relación con el Estado de México, mantiene un comportamiento similar hacia la consolidación dl sector terciario, aunque el municipio muestra una actividad más directa con el sector secundario. Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar. En lo que respecta a la distribución de la PE Inactiva, esta se concentra principalmente en las personas dedicadas a los quehaceres del hogar (3,180), seguido de la población estudiantil (2,048). En lo que se refiere a la distribución por edades para las personas dedicadas a los quehaceres del hogar, se concentran en los rangos de edades que va de los 25 a 39 años en donde el 98.55 son mujeres, para la población estudiantil el rango de edades es a partir de los 12 a los 24 años en donde el 71.88 % son mujeres. GRM CONSULTORES 22 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Población económicamente inactiva. En lo que respecta a la población ocupada se registro un total de 6,322 personas, contra 6,636 consideradas como PEA Inactiva (Estudiantes, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, jubilados y pensionados, incapacitados permanentemente para trabajar o que presentan otro tipo de inactividad), su distribución se muestra en la Figura 4. FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA Distribución de la población activa. Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuye como se aprecia en la Tabla 6. TABLA 6 DISTRIBUCIÓN DE SECTORES DE ACTIVIDAD A NIVEL MUNICIPAL, 2000. Sector Primario (Agricultura y Ganadería) Secundario (Minería, industria manufacturera, construcción) Terciario Comercio, turismo y servicios) No especificado PEAO Fuente: SEGOB, 2007 GRM CONSULTORES 23 PEA Ocupada 188 % 2.97 2,291 36.25 3,547 56.10 296 6,322 4.68 100.00 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Ante esta falta de alternativas de empleo en los tres sectores de la economía, la población económicamente activa se traslada a municipios como Ecatepec, La Paz, Ixtapaluca y Texcoco para cubrir sus expectativas de empleo. Principales Sectores, Productos y Servicios. Agricultura. En el sector agrícola, la mano de obra está constituida en un 92%, por trabajadores contratados o propietarios de parcelas que no rebasan las 2.0 hectáreas; por lo cual sólo desempeñan esta actividad para complementar su economía familiar. Ganadería. En el municipio esta actividad es casi nula, contando únicamente con muy pocas familias que tienen algunos animales para consumo personal o también para complementar sus ingresos económicos. Industria. Esta actividad en el municipio es también casi nula, pudiéndose identificar de manera dispersa sobre la carretera Texcoco – Lechería y en la cabecera municipal, maquiladoras de productos textiles, adhesivos, derivados del papel, de pinturas (COMEX) y armadoras de colchones (SEGOB, 2005). Con la puesta en marcha del proyecto, se consolida esta actividad, generando con ello empleos e incentivando la economía del municipio. Turismo. El municipio cuenta con monumentos históricos (iglesias) y ruinas de una pirámide, no siendo esta actividad de vital importancia para el desarrollo del municipio. Dichas construcciones se concentran al interior de la cabecera municipal. Comercio. Se reduce al sistema de distribución al menudeo, con tiendas de abarrotes, carnicerías, farmacias, papelerías, calzado, materiales para construcción, tlapalerías y expendios varios. Se cuenta con un tianguis que da servicio 2 veces a la semana. Factores socioculturales. En cuanto a factores socioculturales al interior del predio como en las zonas circundantes no se presentan elementos con gran peso especifico que sea otorgado por los habitantes de la zona. Aspectos Cognoscitivos Con la construcción y puesta en operación de la obra proyectada no se considera que ésta tenga relevancia o se dirija cierta atención como elementos del entorno artificial o construido, pues la zona donde se ubica presenta una tendencia de consolidación como zona industrial en donde predominan naves y bodegas industriales. Valores y normas colectivas La obra proyectada no afecta construcciones o sitios que pudieran tener algún valor cultural o colectivo; aunque el proyecto en general, se deberá de apegar a los instrumentos regulatorios de planeación, normatividad, construcción y diseño. GRM CONSULTORES 24 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS III.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Temperatura (mínima, máxima y promedio) En el AE se presenta una temperatura promedio de 14.9 °C, en el mes mas frío de de 14.2°C y de hasta 15.6°C en el mes más cálido; factores que determinan pérdidas significativas de humedad por evaporación, traduciéndose esto en características de sequedad en el suelo y escasez de humedad en el ambiente en los meses más calurosos (abril, mayo y junio) estos registros comprenden un periodo de análisis de 9 años (1981–1990) (INEGI, 2007). En la Tabla 7, se muestran las temperaturas medias mensuales registradas. TABLA 7. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C). Estación y Concepto Período Primavera M A M Acolman 1990 13.6 15.1 16.9 Promedio 1981-1990 14.1 16.4 17.7 Año más frió 1990 13.6 15.1 16.9 Año más caluroso 1982 15.9 18.7 18.7 Mes y estaciones Verano Otoño J J A S O N 16.3 15.5 15.6 15.3 14.1 12.6 17.5 16.6 16.6 16.1 14.8 13.1 16.3 15.5 15.6 15.3 14.1 12.6 18.2 16.5 16.6 16.5 15.2 13.3 Invierno D E F 10.7 11.3 12.8 11.9 11.1 12.5 10.7 11.3 12.8 12.3 12.5 13.3 Fuente: INEGI, 2005. Precipitación pluvial (mínima, máxima, promedio) El rango de precipitación total anual es de entre 600-700 mm, la lluvia aunque es escasa, se distribuye a lo largo de todo el año se produce hacia la porción Sureste del municipio, hacia la porción de la Sierra de Río Frío y Sierra Nevada situadas en las inmediaciones de los estados de Puebla y Tlaxcala. La precipitación promedio es de 623.9 mm, la precipitación media en el año más seco es de 503.3 mm, finalmente la precipitación media en el año más lluvioso es de 885.3 mm, en la Tabla 8, se muestra la precipitación media mensual registrada. TABLA 8 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM). Estación y Concepto Acolman Promedio Año más seco Año más lluvioso Período 1990 1981-1990 1985 1981 MES Y ESTACIONES PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO M A M J J A S O N D E F 2.2 40.1 57.9 153.3 164.3 146.7 74.6 105.8 0.2 4.0 3.4 13.9 14.8 25.9 37.4 121.2 134.0 124.6 83.6 54.3 11.4 4.9 6.1 5.7 24.1 20.5 15.4 121.4 52.6 102.0 117.3 22.3 23.7 1.0 2.0 1.0 12.6 75.8 88.9 149.1 82.6 131.7 135.8 75.6 7.3 2.0 22.4 1.5 Fuente: INEGI 2005. GRM CONSULTORES 25 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS La mayor incidencia de lluvias se registra en el periodo de julio-octubre con 60135 mm. Los meses más secos son de diciembre-febrero, con una precipitación menor de 5.0 mm, finalmente la máxima incidencia de lluvias se registran en junio y julio con más de 100 mm. Lluvia máxima en 24 h. Se reconoce que los valores de precipitación máxima en 24 h en la cuenca del Valle de México, en el cual se encuentra incluido la zona en estudio, se considera en un rango de entre 100-150 mm de precipitación. En la Figura 5, se muestra el Climograma correspondiente a la marcha promedio anual de la temperatura y precipitación registrada en la estación climatológica Acolman, la cual abarca la superficie del AE. Las barras corresponden al total de temperatura promedio anual y los puntos con líneas pertenecen a la precipitación promedio registrada. FIGURA 5. CLIMOGRAMA DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN. °C (mm). 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 M A M J PRIMAVERA J A S VERANO O N OTOÑO D E F 160.00 140.00 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 INVIERNO Temperatura 14.10 16.40 17.70 17.50 16.60 16.60 16.10 14.80 13.10 11.90 11.10 12.50 Precipitación 14.80 25.90 37.40 121.2 134.0 124.6 83.60 54.30 11.40 4.90 6.10 5.70 Fuente: INEGI 2005. III.2.1. DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO. La dinámica de las condiciones atmosféricas es el resultado complejo de la combinación de diversos factores físicos, territoriales, económicos y sociales en condiciones geográficas y meteorológicas adversas. La dirección que siguen los vientos dominantes en el AE, de acuerdo con el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuatitlan –Texcoco (PRDUCC, 2005), es de Nororiente - Surponiente, tal como se muestra en la Figura 6. GRM CONSULTORES 26 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS FIGURA 6. VIENTOS DOMINANTES EN VALLE DE CUATITLAN –TEXCOCO. Fuente: PRDUCC, 2005 III.2.2. INTEMPERISMOS SEVEROS Heladas.- Respecto a la presencia de heladas, en el AE, se presenta una condición de 20 – 40 días anuales de este fenómeno atmosférico. En este sentido, son poco significativos los efectos que se puedan causar en el desarrollo y operación del proyecto que se pretende (INEGI, 2001). Nevadas.- Debido a las características topográficas de Llanura del vaso lacustre con Lomeríos, correspondiente al ex Lago de Texcoco, no se considera la presencia de fenómenos meteorológicos extremos del tipo de Nevadas (UNAM 1992). GRM CONSULTORES 27 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Nortes.- Durante el lapso de diciembre a febrero se registra la intrusión de masas de aire helado, que generalmente son de baja intensidad; sin embargo, se han presentado vientos fríos con graves consecuencias para la agricultura (INEGI, 2001). Granizadas.- Se considera de registrarse en el lapso de julio a septiembre, en donde incluso se tienen registros de depósitos con 10 cm de espesor en la capa de granizo, destruyendo casas con techos de láminas (UNAM 1992). Tormentas tropicales-Huracanes.- Debido a las características de ubicación geográfica del municipio de Tezoyuca, correspondiente a la altiplanicie Mexicana, no se considera la presencia de huracanes o tormentas tropicales, únicamente se presentan las secuelas de dichos fenómenos, tal es el caso de nublados y lluvias intensas, entre otros fenómenos asociados (UNAM 1992). III.2.3. SISMICIDAD. La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas; Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos en el país desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo, fueron empleados como índices para el diseño antisísmico de diversos tipos de construcciones. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. En este aspecto se tienen las siguientes consideraciones: Zona A. Es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. Zona D. Es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Zonas B y C. Son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. GRM CONSULTORES 28 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Aunque la ZMVM, incluyendo el municipio de Tezoyuca, se encuentra ubicada en la zona B, se considera que debido a las condiciones del subsuelo caracterizado por ser de tipo lacustre, pueden esperarse altas aceleraciones; en este aspecto las condiciones del desplante de la obra consideran en todo las especificaciones necesarias relativas a este tipo de obras, por las características del terreno y de las recomendaciones resultantes de estudios relativos a la dinámica del suelo (CENAPRED 2001a, b, GDF 2000). Es importante hacer mención que el sitio del proyecto aunque ha recibido los efectos sísmicos, no ha sido epicentro de ninguno, tal como se observa en la Figura 7. FIGURA 7. ZONAS AFECTADAS POR SISMOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA Fuente: ICA A. C., 1997. III.2.4. DESLIZAMIENTOS Y DERRUMBES. De acuerdo con la visita de campo realizada en el predio seleccionado para el desplante del ducto de Gas Natural en evaluación, se hace mención que el sitio no se encuentra propenso a riesgo por deslaves, debido a que no colinda con barrancas, taludes, farallones o acantilados; por tanto, se encuentra fuera de riesgo o vulnerabilidad a este tipo de fenómenos. Tampoco se han registrado derrumbes o deslizamientos de tierra o rocas en la zona circundante al mismo. GRM CONSULTORES 29 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS III.2.5. INUNDACIONES. Las condiciones de hidrología superficial en el AE se encuentran formadas por numerosas corrientes intermitentes y perennes que se originan en las partes altas de las elevaciones que se encuentran ubicadas al Este y Noreste en el municipio colindante de Chiautla. En general, el municipio no cuenta con ríos permanentes, únicamente se remite a la presencia de escurrimientos intermitentes que descienden de las dos elevaciones (Cerro Santiago y Cerro Tezoyuca), los cuales se integran al Río Hondo ubicado al Sur, el cual al paso por la superficie del AE se encuentra encausado en un canal con dirección sur-suroeste, hacia el oeste con el colindante municipio de Atenco. Al oeste del AE se ubica también un canal que conduce aguas del río perenne denominado Nexquipayac el cual también se conduce en dirección norte – suroeste hacia el municipio colindante de Atenco. Ambos ríos contienen aguas residuales domésticas e industriales con índices importantes de contaminación; en la temporada de lluvias, algunas veces provocan desbordamiento en diferentes áreas por la acumulación de basura y desechos sólidos como cascajo. En este aspecto y de acuerdo con las condiciones antes descritas, se infiere que el AI no se encuentra propenso a inundaciones o afectaciones por este tipo de eventos. III.2.6. POSIBLE ACTIVIDAD VOLCÁNICA. El volcanismo en el territorio nacional se identifica por dos tipos de génesis, tanto por sus grandes estratovolcánes como por sus extensos campos monogenéticos, cercanos ambos a lugares de gran concentración de población o de lugares de amplia actividad económica. Gran parte de estos dos tipos de volcanismo, se encuentran en el llamando Eje Neovolcánico, que se extiende prácticamente de costa a costa alrededor del paralelo 19° Norte (del Pacífico–al Golfo de México). Los edificios volcánicos de esta faja se levantan sobre el territorio de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Estado de México y el Distrito Federal. GRM CONSULTORES 30 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Existen, además, otros volcanes que no pertenecen a esta zona del Eje Neovolcánico, pero que presentan un índice de riesgo; tal es el caso del volcán San Martín en el Estado de Veracruz, sí como el Chichón y el Tacaná en el Estado de Chiapas. Afectabilidad. De acuerdo con su actividad, los volcanes presentan tres niveles de riesgo: Alto: Incluye los de Colima, Popocatépetl, Pico de Orizaba, San Martín Tuxtla, Chichón, Tacaná y La Primavera. En algunos de estos volcanes el nivel de alto riesgo proviene del alto valor de población expuesta, más de la probabilidad de ocurrencia del evento eruptivo. Intermedio: En este se ubica el Ceboruco y el Sangangüey, así como el Paricutín, Jorullo y Xitle, estos últimos como representantes de regiones monogenéticas, aunque esta característica es difícil de evaluar por la aparente propagación dentro de campos de gran extensión; sólo puede mencionarse que existe una probabilidad significativa de nacimiento de un nuevo volcán, pero dada la extensión del campo, para un lugar dado, dicha probabilidad es baja. Moderado: Se incluyen en este apartado los volcanes de Tres Vírgenes, Bárcena, Evermann y los Humeros. El Eje Neovolcánico abarca completamente el territorio de 2 entidades federativas y parte de otras 12, cuya población asentada en la zona de influencia se estima es de aproximadamente 38.5 millones de habitantes, esta zona abarca 610 municipios. El Distrito Federal, Tlaxcala y el Estado de México contienen la mayor población expuesta al fenómeno; así mismo, la región de volcanismo monegenético de riesgo extendido comprende parte del territorio del Distrito Federal y de otras ocho entidades federativas, estimándose en conjunto una población asentada en la zona de 19.4 millones de habitantes de 303 municipios. Así, la actividad volcánica es un riesgo permanente, que será más grave en la medida en que aumente la población y concentrándose las actividades económicas en las áreas conurbadas de los municipios colindantes a los aparatos volcánicos. En este contexto, el AE, considerando una porción del municipio de Tezoyuca y de la Unidad Ecológica en referencia, se encuentra fuera del alcance de las Áreas de Flujo de Material que representan Peligro Mayor y Moderado, además de los Caminos Posibles de Flujo de Material de Peligro Mayor. GRM CONSULTORES 31 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Sin embargo, pueden suscitarse procesos que incluyen la Caída de Material Volcánico por la Erupción del Volcán Popocatépetl, mismo que se ubica al Sureste del municipio, a una distancia aproximada de 80 kilómetros en línea recta; tanto el AE como AI pueden verse afectados por la caída de cenizas volcánicas, debido a la influencia de los vientos dominantes o a las condiciones atmosféricas dominantes ante un posible evento eruptivo. Lo anterior, se aprecia en la Figura 8. FIGURA 8. EFECTOS DE LA CAÍDA DE MATERIAL VOLCÁNICO, POR EL RIESGO DE ERUPCIÓN DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL Fuente: CENAPRED, 2005. GRM CONSULTORES 32 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO IV.1. PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE MÉXICO, 2006 De acuerdo a la Actualización del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (Gem, 2006), el Municipio de Tezoyuca se encuentra en la Región XI (TEXCOCO) de la entidad, contando con 3 Unidades Ecológicas: Tabla 9. MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TEZOYUCA. Unidad ecológica 3.4.1.075.090 Clave de la unidad Ag-1-090 Uso predominante Agricultura Fragilidad ambiental Mínima 3.4.1.062.140 Ag-1-140 Agricultura Mínima 3.4.1.013.173 Ag-3-173 Agricultura Mínima Política ambiental Aprovechamiento 1-28 109-131,170-173, 187, 189, Aprovechamiento 190, 196 109-131,170-173, 187, 189, Aprovechamiento 190, 196 Fuente: Gem, 2006. FIGURA 9 MAPA DE UNIDADES ECOLÓGICAS. GRM CONSULTORES 33 Criterios ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS El proyecto de transporte de Gas Natural para uso propios de la empresa La Batería Verde, S.A. de C.V., se localiza dentro de la Unidad Ambiental 13.4.1.075.090, clasificada conforme los siguientes niveles de regionalización: 13 Sierras Templadas. 13.4 Sistema Neovolcánico Transversal. 13.4.1 Planicies interiores y Pie de Monte de pastizal y matorral xerófilo 13.4.1.075 Sistema de llanuras lacustres y eólicas. De carácter denudativo (tolvaneras susceptible de inundación). La región ecológica de Sierras Templadas (13), comprende los principales sistemas montañosos mexicanos, incluida la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y los complejos montañosos de Chiapas y Oaxaca. Esta región cubre alrededor del 25% de la República Mexicana. Muchas de las principales ciudades del país se localizan en esta unidad, y son las ciudades de México, Guadalajara, Morelia, Toluca y Puebla. Dentro del Estado de México cubre la mayor parte de su territorio, aproximadamente el 78%, el cual en su totalidad pertenece al Sistema Neovolcánico Transversal (nivel 2 de clasificación). Considerando el nivel 3 de la clasificación, el 66% de la superficie está cubierta por lomeríos, sierras con bosques de coníferas y mixtos; el 26% por planicies y Pie de Monte en donde existe vegetación de pastizales y matorral xerófilo; y el 85 está cubierto por sierras con praderas de alta montaña. Ambiente físico En esta región la roca madre tiene un origen principalmente ígneo, dado que pertenece al denominado Sistema Volcánico Transversal. También existe una gran cantidad de configuraciones superficiales, producto de una intensa actividad geológica y geomorfológico; por ello son dominantes las grandes montañas formadas principalmente por estratovolcanes como el Xinantécatl o Nevada de Toluca, el Iztaccihuatl y activos como el Popocatépetl y el Jocotitlán. En las sierras templadas, existen grandes cañadas y Pie de Monte, principalmente en las inmediaciones de las grandes sierras como la Nevada (en el oriente del estado) y la de las Cruces (en la parte central de la entidad). Producto de la grana actividad tectónica, en el estado se localiza la Sierra de Valle de Bravo donde es posible encontrar grandes lomeríos formados principalmente por roca de origen metamórfico. En estas zonas es posible encontrar la formación de dos grandes cuencas hidrológicas como la de los ríos Lerma-Santiago y Pánuco, esta última sustenta la mayor concentración de población de todo el territorio nacional. GRM CONSULTORES 34 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Ambiente biológico En esta región se presenta generación perennifolia y caducifolia constituida básicamente por coníferas y encinos, que pueden llegar a crecer de 10 hasta 35 metros. Esta cubierta vegetal puede estar compuesta de uno a tres estratos (arbustivos, herbáceos y arbóreos). En algunas zonas hay bosque de niebla. Las principales especies que se encuentran en esta zona son del género Pinus, entre las que se pueden citar: pseodostrobus, moctezumae, michoacana; asimismo, predominan los bosques de Abies religiosa que, por lo general, se encuentran en combinación con los bosques de pino en laderas húmedas y protegidas en los volcanes Iztaccihuatl, Popocatépetl, Nevado de Toluca y en las sierras de las Cruces, Ocuilan y Mil Cumbres. Existe una zona semiárida en la región norte del estado, la cual presenta vegetación arbustiva con altura predominante no mayor de 5 metros, destacan el pirul y la casuarina. También se encuentran cactáceas predominando los nopales y algunos magueyes; de igual forma existe pastizal natural asociado a zonas con un gran contenido de sales, principalmente en Zumpango, Tecámac y el vaso del ex lago de Texcoco. Las especies predominantes son: Distichlia spicata, Sporobolus airaides, así como árboles de tamarix. La mayoría de los parques nacionales y estatales que se encuentran en el territorio mexiquense se localizan en esta región, protegiendo principalmente los ambientes de bosques de coníferas que resguardan especies de flora y fauna propias de este tipo de ecosistemas. Actividades humanas Esta región ecológica ha resultado particularmente afectada por la falta de un control más estricto de las actividades humanas. La mayor parte de las áreas con interés forestal se encuentran en esta región, por lo que existen áreas muy importantes como la zona de la Sierra Nevada, Sierra de las Cruces, las inmediaciones del Volcán Nevado de Toluca y Mariposa Monarca, entre otras. Las cuales han sido declaradas áreas naturales protegidas, presentan, sin embargo aprovechamiento comercial y clandestino. En cuanto a la agricultura, la variedad de condiciones naturales permite el cultivo de una gran diversidad de productos como fríjol, cebada, trigo, avena y maíz, de los cuales éste último es predominante. Otros cultivos importantes son la papa, el nopal, la calabaza y el haba. La mayor concentración de distritos de riego se desarrollan en esta región y se localizan en los Valles de Toluca, Atlacomulco, Jilotepec y Texcoco. GRM CONSULTORES 35 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS UNIDAD ECOLÓGICA DONDE SE LOCALIZA EL PROYECTO De manera particular, el predio en estudio se encuentra en la Unidad Ecológica tipificada como Ag-1-090, la cual tiene Uso Predominante AGRICULTURA (Ag), presentándose una Fragilidad Ambiental MÍNIMA (1), y aplicando una Política Ambiental de APROVECHAMIENTO. La política de aprovechamiento se establece cuando la unidad presenta condiciones aptas para el desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles, dichas actividades contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia o cambio del uso de suelo actual. De acuerdo a lo observado en la Tabla 9, los criterios de regulación ecológica aplicables en la zona de proyecto, son los marcados con los números 1 al 28 (Tabla 10), los cuales son aplicables en el ámbito de DESARROLLO URBANO. Los criterios que aplican para la unidad ecológica, tienen carácter de recomendación y su aplicación será congruente, tanto con las características socio-económicas actuales de la región, como con la normatividad establecida por otras dependencias federales y estatales en la materia (Gem, 2006). GRM CONSULTORES 36 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS TABLA 10 CRITERIOS DE REGULACIÓN AMBIENTAL APLICABLES. No. de criterio Descripción 1 Consolidación urbana de los centros de población existentes, respetando su contexto ambiental de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad. 2 Promover la construcción prioritariamente de terrenos baldíos dentro de la mancha urbana. 3 Evitar el desarrollo de asentamientos en las áreas naturales protegidas. 4 5 6 7 Promover la restauración ecológica y reverdecimiento de los asentamientos humanos, hasta alcanzar 12% mínimo de área verde del total de un predio. Garantizar la conservación de áreas que, de acuerdo a sus características ambientales (flora, fauna, especies con estatus de valor histórico o cultura, entre otros), lo ameriten. Conservar las áreas verdes como zona de recarga y pulmón de la zona urbana, con énfasis en áreas de preservación. Toda nueva construcción deberá incluir en su diseño lineamientos de acuerdo al entorno natural. Observaciones sobre el requisito El proyecto se plantea como un servicio de tipo industrial que permita fortalecer no sólo la economía local, sino incluso regional, diversificando las actividades existentes en la cabecera municipal de Tezoyuca, representando una importante fuente de empleos, además de participar en la consolidación de los usos de suelo de la zona y evitando problemas relacionados con la tenencia de la tierra. Con la operación del ducto de Ga Natural se promoverá una actividad que persigue ofrecer un servicio ambiental, referente al reciclaje de residuos considerados como peligrosos, mismos que representan un crítico problema de contaminación y riesgo sanitario en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Las actividades realizadas en el proyecto se sujetarán durante el desarrollo de todas y cada una de sus etapas a la observancia estricta de los lineamientos aplicables en la legislación y normatividad ambiental. El proyecto se pretende desarrollar en un inmueble actualmente en desuso, donde anteriormente se realizaban actividades agrícolas de baja productividad. A través de la ejecución de la obra y su futura operación se conseguirá consolidar el corredor comercial, industrial y de servicios que se encuentra sobre la carretera Lechería-Texcoco. El predio donde se pretende la realizar la instalación del ducto de Gas Natural, no se encuentra dentro ni colindante a alguna área natural protegida, de hecho la zona de protección ambiental más cercana al proyecto se localiza a una distancia aproximada de 4 Km al noreste, representada por la Sierra Patlachique. Debido a que se trata de proyecto lineal no se considera la colocación de áreas verdes en la zona del proyecto. Como se mencionó en el Criterio No. 2, el predio donde se pretende desarrollar el proyecto actualmente se encuentra en desuso, donde anteriormente se realizaban actividades agrícolas de baja productividad. Por ello, se determina que no cuenta con características ambientales de relevancia. La construcción del proyecto afectara la flora ni la dinámica hidrológica de la zona. En la periferia del predio, se contempla sembrar individuos arbóreos de especies nativas de México. GRM CONSULTORES 37 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS No. de criterio 8 9 10 Descripción No se permitirá la construcción en lugares con alta incidencia de peligros naturales como zonas de cárcavas, barrancas, suelos con niveles superficiales de mantos freáticos, fracturas, fallas, taludes, suelos arenosos, zonas de inundación, deslave, socavones, minas, almacenamiento de combustible, líneas de alta tensión o riesgo volcánico, así como infraestructura que represente un riesgo a la población, a manos que se cuente con un proyecto técnico que garantice la seguridad de las construcciones. Los municipios, por conducto del estado, podrán celebrar convenios con la federación o con otras entidades, en materia de protección ambiental, preservación y restauración del equilibrio ecológico. Los municipios, por conducto del estado, podrán convenir con la Comisión Nacional del Agua (CNA) la administración de las barrancas urbanas, con objeto de mantener el espacio verde y zonas de infiltración. Observaciones sobre el requisito Haciendo referencia al plano de Síntesis de la Problemática, Clave D-7, del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tezoyuca, versión 2003, se determina que en un radio de al menos 500 m a la redonda del proyecto no existen puntos de riesgo ambiental referidos en el actual criterio. NO APLICA. El proyecto se considera de competencia federal, toda vez que supone el desarrollo de una actividad considerada dentro de los supuestos del Artículo 28, Fracción IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; no obstante, durante su creación y posterior operación, se tiene considerado dar observancia a los lineamientos municipales aplicables en materia ambiental. NO APLICA. La obra se llevará a cabo en un predio localizado en terreno prácticamente plano, sin afectar alguna zona de barranca. GRM CONSULTORES 38 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS No. de criterio Descripción Observaciones sobre el requisito NO APLICA. El proyecto no se ubicará en ninguno de los espacios marcados en el actual criterio, pues el predio observa las siguientes condiciones: 11 Prohibir todo tipo de obras y actividades en derechos de vía, zonas federales, estatales y dentro o alrededor de zonas arqueológicas cuando no se cuente con la aprobación expresa de las dependencias responsables. a) Se encuentra fuera del límite de derecho de vía de vialidades próximas, a saber: 1) Carretera Lechería-Texcoco, misma que tiene un derecho de vía de 40 m, que corresponde 20 m a cada lado del eje del camino; y 2) Camino de Acceso a la cabecera municipal de Tezoyuca, siendo un derecho de vía de 18 m, que corresponde al ancho total. Según Apartado 7.1.10 del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tezoyuca, versión 2003. Es importante señalar el hecho de que el predio no es colindante a alguna de las vialidades mencionadas. b) No se considera inmueble federal en términos del Artículo 2º, Fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales, y tampoco es una zona federal al no estar considerada en alguno de los supuestos del Artículo 3º, Fracción XLVII de la Ley de Aguas Nacionales. c) Se encuentra alejado a una distancia aproximada de 2 Km de la zona más cercana de vestigios arqueológicos, situada al Noreste, en el cerro Cuautepec, situado en la cabecera municipal de Tezoyuca. 12 13 14 15 Que toda autorización para el desarrollo urbano e infraestructura en el estado, está condicionada a que se garantice el suministro de agua potable y las instalaciones para el tratamiento de aguas residuales. Aplicación de diseño bioclimático (orientación solar, ventilación natural, y uso de materiales de la región) en el desarrollo urbano, particularmente en espacios escolares y edificación públicas. Debido a las características de proyecto, no se requiere del suministro de agua para llevar a cabo su operación. NO APLICA. El proyecto se refiere a una actividad industrial, por lo cual no se sujeta a lo previsto en el actual criterio específico a obras de equipamiento. Los residuos generados durante la construcción de las instalaciones del ducto, considerados de manejo especial en términos del Artículo 19, Fracción VII de la Ley General para la Prevención Definir sitios para centros de y Gestión Integral de los Residuos, serán dispuestos conforme el programa local para la transferencia y/o acopio para el manejo prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial del Municipio de Tezoyuca. de residuos sólidos domiciliarios. Durante la operación del ducto de Gas Natural, no se generaran ningún tipo residuos sólidos Incorporar en los desarrollos NO APLICA. habitacionales, mayores de 10 viviendas, El proyecto se refiere a una actividad industrial, por lo cual no se sujeta a lo previsto en el sistemas de captación de agua pluvial (de actual criterio específico a obras de carácter habitacional. lluvia), mediante pozos de normatividad. GRM CONSULTORES 39 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS No. de criterio 16 17 18 19 20 21 Descripción Se deberán desarrollar sistemas para la separación de aguas residuales y pluviales, así como el manejo, reciclado y tratamiento de residuos sólidos. Promover proyectos ecológicos de asentamientos populares productivos, con áreas verdes y espacios comunitarios. En los estacionamientos al aire libre de centros comerciales y de cualquier otro servicio o equipamiento, se utilizarán materiales permeables (adocreto, adopasto, adoquín, empedrado, entre otros); se evitará el asfalto, cemento y demás materiales impermeables y se dejarán espacios para áreas verdes, sembrado de árboles en el perímetro y cuando menos un árbol por cada cuatro cajones de estacionamiento. En estacionamientos techados, en edificios y multifamiliares y estructuras semejantes, se captará y conducirá el agua pluvial hacia pozos de absorción. Todo proyecto arquitectónico, tanto comercial, como de servicios deberá contar con sistemas de ahorro de agua y energía eléctrica. Las vialidades contarán con vegetación arbolada en las zonas de derecho de vía, camellones y banquetas. Las especies deberán ser acordes a los diferentes tipos de vialidades, para evitar cualquier tipo de riesgo, desde la pérdida de visibilidad, hasta deterioro en las construcciones y banquetas, incluyendo caída de ramas o derribo de árboles, con raíces superficiales, por efecto del viento. Observaciones sobre el requisito NO APLICA. El proyecto no generara ningún tipo de residuo. NO APLICA. El proyecto se refiere a una actividad industrial, por lo cual no se sujeta a lo previsto en el actual criterio específico a obras de carácter comunitario. NO APLICA. El proyecto se refiere a una actividad industrial, por lo cual no se sujeta a lo previsto en el actual criterio específico a obras de carácter comercial, servicios o equipamiento. NO APLICA. El proyecto se refiere a una actividad industrial, por lo cual no se sujeta a lo previsto en el actual criterio específico a obras de carácter comercial, habitacional o equipamiento. NO APLICA. El proyecto se refiere a una actividad industrial, por lo cual no se sujeta a lo previsto en el actual criterio específico a obras de carácter comercial y servicios. Debido a que se trata de proyecto lineal no se considera la colocación de áreas verdes en la zona del proyecto. GRM CONSULTORES 40 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS No. de criterio 22 23 24 25 26 27 28 Descripción En el desarrollo urbano se promoverá el establecimiento de superficies que permitan la filtración del agua de lluvia al subsuelo (en vialidades, estacionamientos, parques, patios, entre otros). Se promoverá en los derechos de vía férreas, dentro de las zonas urbanas, que se cuente con setos o vegetación similar, que ayude a evitar el tránsito peatonal, mejorar la imagen urbana y preservar el medio ambiente. En todo proyecto de construcción se deberá dejar, por lo menos, un 12% de área jardinada. Evitar el desarrollo urbano en las inmediaciones a los cinco distritos de riego agrícola (033 Estado de México, 044 Jilotepec, 073 La Concepción, 088 Chiconautla y 096 arroyo Zarco); en suelos de alta productividad. Desarrollar instrumentos financieros en apoyo a quienes observen las acciones previstas en los criterios 15 a 20. Es necesario considerar en el desarrollo de infraestructura, las obras de ingeniería para evitar siniestros en las zonas de inundación. En los casos de asentamientos humanos que se encuentren en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda el control de su crecimiento y expansión. Observaciones sobre el requisito NO APLICA. El proyecto consiste en la instalación de un ducto el cual se encontrara bajo tierra. NO APLICA. El proyecto no se ubicará colindante o cercano a alguna vía férrea, por lo cual no se encuentra sujeto al cumplimiento del actual criterio. Debido a que se trata de proyecto lineal no se considera la colocación de áreas verdes en la zona del proyecto. NO APLICA. De acuerdo al plano E2 (Zonificación de Usos Generales) del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tezoyuca, el predio en estudio se ubica en una zona catalogada como Agrícola de Productividad Media (Ag-MP). NO APLICA. La aplicación de este criterio corresponde a las autoridades del ámbito estatal, considerando las características de cada proyecto en lo particular. El establecimiento no se encuentra en una zona con riesgo de inundación, lo cual se encuentra fundamentado en lo indicado en el Plano D-7 (Síntesis de la Problemática) del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tezoyuca, versión 2003. NO APLICA. De acuerdo al plano E2 (Zonificación de Usos Generales) del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tezoyuca, el predio en estudio se ubica en una zona catalogada como Agrícola de Productividad Media (Ag-MP). GRM CONSULTORES 41 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS IV.2. PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE MÉXICO, 2003 En el Estado de México la situación urbana es particularmente compleja, pues ha obedecido a un patrón dirigido básicamente a dos zonas metropolitanas: la primera es la más grande del país y además tiene el reto de coordinarse con otra entidad, se trata de la Zona Metropolitana del Valle Cuautitlán Texcoco. La segunda es la Zona Metropolitana de Toluca, cuya población rebasa por mucho al millón de habitantes, y cuyas proyecciones tendenciales indican que presentará altos ritmos de crecimiento. Ambas presentan un crecimiento extensivo, y en ocasiones desarticulado, que se hace particularmente complejo al conjugarse con problemas relativos al transporte, las vialidades, las viviendas, el suelo, el agua, el drenaje, el alcantarillado, el equipamiento y la infraestructura. En el Apartado IV.3.4 (Usos del Suelo), se señala que respecto a usos del suelo, las actividades agropecuarias y forestales abarcan más de tres cuartas partes del territorio estatal. Junto a otras entidades, el Estado de México se distingue porque la variedad y desarrollo de las actividades productivas, en interacción con los asentamientos humanos, han originado una compleja utilización del suelo, lo cual constituye un parámetro estratégico para la plantación de las actividades económicas. La interrelación de los elementos topográficos, climáticos, edafológicos, hidrológicos y geológicos de un sitio influyen sobre el uso al que se destina el espacio geográfico y es el hombre el que decide finalmente el tipo de aprovechamiento de la tierra. El uso agrícola en el territorio estatal ocupa una superficie de 845,743 hectáreas, que representan el 37.6% de la superficie total. La superficie destinada a la producción pecuaria es de 377,466 hectáreas, que representan el 16.8% de la superficie estatal y de ellas, la mayor parte tiene un uso extensivo. Por su parte la superficie ocupada por usos forestales alcanza cifras de 709,359 hectáreas que equivalen al 31.5% del total estatal. En cuanto a otros usos destaca la superficie urbanizada que suma 100,213 hectáreas, equivalentes al 4.4% del área estatal. La superficie con uso industrial asciende a 6,815 hectáreas (0.3%), los cuerpos de agua ocupan 32,438 hectáreas que representan el 1.4% de la superficie estatal, el área ocupada por carreteras, equipamientos especiales, zonas arqueológicas, minas, centros ceremoniales y otros elementos construidos, comprende una superficie de 137,686 hectáreas, que representan un 6.1%. Por último la superficie erosionada ocupa 40,275 hectáreas (1.8%). GRM CONSULTORES 42 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS El crecimiento urbano en los últimos años ha sido de gran magnitud: En la zona conurbada con el Distrito Federal, algunos de los municipios que han sufrido la transformación de sus zonas agrícolas en áreas urbanas son: Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla y Ecatepec, principalmente. De lo anterior, puede determinarse que el Municipio de Tezoyuca no sobresale entre las principales áreas urbanas consolidadas y de pleno crecimiento en la entidad; asimismo, las actividades de tipo industrial, dentro de las cuales corresponde el proyecto propuesto, apenas alcanza un 0.3% (6,815 Ha) de la superficie territorial del Estado de México. Por lo cual, se justifica la pertinencia de la creación de la planta de reciclaje de baterías plomo ácido usadas en el sitio de interés, pues se promovería la consolidación del desarrollo urbano local, diversificando la oferta de de usos de suelo, participando en la economía regional y promoviendo el fortalecimiento de la cabecera municipal a través de la creación de fuentes de empleo permanentes y bien remuneradas. En otra instancia, dentro del Apartado IV.5.2 (Estructura sectorial), se establece que en el nivel sectorial, destaca el sector terciario, que ha generado alrededor del 60% del PIB estatal en los últimos años, seguido por el secundario cuya aportación de cerca del 40% (de 1993 a 1999) es también muy significativa y donde encaja la actividad propuesta por el proyecto. Cabe destacar que este último sector tiende ligeramente a aumentar su participación porcentual, mientras que el primario la mantiene en niveles muy bajos (2.8% aproximadamente). El sector industrial se ha consolidado como el de mayor dinamismo en el Estado, constituyendo la base de la economía y siendo el motor del desarrollo de la entidad. Las dos concentraciones industriales más importantes del Estado coinciden con sus dos zonas metropolitanas: la del Valle Cuautitlán–Texcoco y la del Valle de Toluca, cuyos empleados se dedican en 78% a las actividades de manufactura. De acuerdo con el coeficiente de especialización de la actividad manufacturera, el Estado de México está especializado, en primer lugar, en sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico, lo cual muestra que se especializa en industrias que actualmente trabajan con métodos basados en tecnologías de punta. Según lo planteado en los últimos párrafos, se puede determinar que la propuesta para desarrollar la planta de reciclaje de baterías plomo ácido usadas en el Municipio de Tezoyuca es estratégica, pues se encuentra inmersa en la zona del Valle Cuautitlán–Texcoco, teniendo un importante mercado al cual servir, con gran oportunidad de consolidarse como una infraestructura que participe en la protección ambiental que requiere la región, al ofrecer una alternativa viable para la recuperación de residuos de tipo peligroso hasta hoy no aprovechados. GRM CONSULTORES 43 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Haciendo una síntesis de la información contenida en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México, en el Apartado IV.10.2 (Conclusiones del Diagnóstico), se determina que el proceso de desarrollo urbano en la entidad, ha tenido graves implicaciones ambientales. Entre las implicaciones ambientales pueden mencionarse la ocupación desordenada de áreas agropecuarias y forestales, áreas naturales protegidas o estratégicas para la recarga de mantos acuíferos; así como de áreas de riesgo (que habían sido zonas lacustres o de extracción mineral, o por tener fuertes pendientes). Ello, junto a las emisiones de grandes cantidades de contaminantes que alteran suelo, agua y aire, ha determinado la fragilidad de los ecosistemas urbanos, haciendo urgente contar con políticas que consideren al medio ambiente no como limitante, sino como un factor determinante para la sustentabilidad del desarrollo urbano. En lo relativo a las actividades urbanas del sector industrial, que después de una etapa de relativo estancamiento, da muestras en los últimos años de una evolución favorable, está siendo rebasado en importancia por las actividades terciarias, entre las cuales, el desarrollo será decisivo para alcanzar la competitividad en el contexto regional, nacional e inclusive internacional. Además, el potencial industrial de la entidad debe recuperarse como principal motor de la economía, ya que por sus recursos y ubicación es donde la entidad tiene mayores ventajas relativas. Así, la actividad que se pretende desarrollar debe vislumbrase como una instalación que participe acorde a las acciones gubernamentales tendientes a procurar un eficiente manejo de residuos sólidos de tipo peligroso, particularmente para el reciclaje de baterías plomo ácido usadas, lo cual en principio es la base de justificación en materia ambiental; no obstante, para garantizar que esta visión del proyecto pueda concretarse, su operación deberá sujetarse al cumplimiento estricto de los lineamientos marcados en la normatividad y regulaciones aplicables en materia de generación de residuos peligrosos, descarga de aguas residuales y emisiones a la atmósfera, primordialmente. De lograrse lo anterior, se observará el fin perseguido en cuanto la consolidación del desarrollo urbano de la zona, ofertándose una actividad industrial que traerá consigo múltiples beneficios hacia la población del Municipio de Tezoyuca y del Estado de México. De forma particular, el desarrollo del proyecto propuesto, se considera participe a los siguientes objetivos del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México: GRM CONSULTORES 44 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • • • • Promover condiciones territoriales que permitan mejorar los niveles de calidad de vida de la población del Estado y el desarrollo de los centros de población a partir de la vocación y potencialidades de las regiones y ciudades. Contribuir al abatimiento de los niveles de contaminación de agua, suelo y aire, propiciando un desarrollo urbano sustentable para la conservación del medio natural y restaurando en lo posible los sistemas alterados. Orientar el crecimiento a las zonas más aptas para el desarrollo urbano, de acuerdo a las condiciones naturales del territorio y a una disponibilidad adecuada de infraestructura, equipamiento y servicios. Estimular y orientar inversiones para crear las condiciones materiales que permitan el desarrollo equilibrado de actividades productivas y satisfactores sociales. Asimismo, el proyecto se suscribirá a las siguientes Políticas encaminadas a la atención a las necesidades del desarrollo económico y social: • • • Promover proyectos productivos y de vivienda como instrumentos de ordenación urbana. Crear y ampliar el equipamiento regional. Fomentar la participación de los sectores social y privado en la atención de las necesidades generadas por el desarrollo urbano. La operación de la planta de reciclaje contribuirá en el fortalecimiento productivo del Estado, debido a que se tiene considerado consolidar a la entidad como la principal región manufacturera y de servicios del país, complementando las capacidades y potencial productivo del sistema de ciudades para ser competitivos a nivel nacional y global, posibilitando mejores condiciones de vida a la población, a través del fomento de la actividad económica, la creación y conservación de empleos y la atracción de la inversión productiva. Para mantener, preservar y mejorar la eficiencia económica y la calidad de vida de la población en las áreas urbanas, es fundamental el ordenamiento territorial. Resulta, por lo tanto, indispensable prever los usos y destinos del suelo, así como la infraestructura, equipamientos y servicios necesarios para el desarrollo de las actividades habitacionales, industriales, de servicio y recreativas en los centros de población, particularmente en aquellos con funciones regionales y metropolitanas. En cuanto a la política de lograr el desarrollo urbano ordenado y sustentable en el Estado de México, el proyecto responde al principio de propiciar una mezcla de usos del suelo compatibles en la zona donde se implantará. GRM CONSULTORES 45 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Finalmente, en el Apartado VII.3 (ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL), se menciona que cada vez resulta más claro que el mejor modo de enfrentar los retos de una economía mundial globalizada e interdependiente se sustenta en un desarrollo regional en condiciones de sustentabilidad, de competitividad económica y de cohesión social y cultural. Para promover un desarrollo regional equilibrado, elevar la competitividad estatal y crear condiciones para un desarrollo urbano ordenado y sustentable, se plantea una estrategia basada en una selección de áreas, enlaces y centros de población como elementos estructuradores del ordenamiento territorial. Para el Valle Cuautitlán-Texcoco, se plantea lo siguiente: • • Estructurar el área urbana de los municipios conurbados del Valle Cuautitlán Texcoco mediante la integración de un esquema metropolitano que en su conjunto se oriente a un desarrollo ordenado y sustentable; de acuerdo a la aptitud territorial de cada municipio en un esquema que permita establecer dinámicas de control, consolidación, mejoramiento, conservación y crecimiento; estructurando en su conjunto un sistema que oriente el desarrollo hacia las zonas más aptas y con menores costos iniciales y de operación. Se deberá promover una reconversión integral de sus instalaciones fabriles, dado el grado de obsolescencia de las mismas, e incentivar la inversión en el área de protección al medio ambiente y a la ecología. El proyecto es afín a los planteamientos para el Valle Cuautitlán-Texcoco, pues con su creación se consolidarán los usos de suelo en el sitio seleccionado para su ubicación, además de tratarse de una industria que participará en la minimización de la problemática de residuos peligrosos a nivel regional e incluso nacional. IV.3. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO, 2001 El Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, constituye una respuesta a los requerimientos metropolitanos y propone lineamientos básicos para la acción pública y privada en el ámbito territorial del Valle de México. Es un instrumento de carácter intermedio entre las disposiciones en materia de desarrollo urbano establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y los programas y planes de desarrollo urbano correspondientes al Distrito Federal y al Estado de México. Entre sus lineamientos destacan: GRM CONSULTORES 46 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • • • • El desarrollo de las actividades económicas ligadas a los desarrollos industriales, a los nodos de servicio metropolitano y a las áreas de nuevo desarrollo propuestas. La localización de actividades industriales competitivas dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México en forma integrada y con acceso a las principales instalaciones y proyectos de cobertura regional. La concentración de apoyos a la industria, en nodos de servicios metropolitanos especializados y su vinculación con centros de investigación y de educación superior como complemento a las áreas de nuevo desarrollo. El apoyo a la consolidación de actividades locales competitivas, principalmente en las áreas de nuevo desarrollo. Estrategia de ordenación para la Zona Metropolitana del Valle de México La estrategia de ordenamiento territorial propuesta integra los elementos fundamentales de la estrategia de desarrollo económico y sus implicaciones espaciales en la ZMVM, entre las que destacan: 1. 2. 3. 4. 5. 6. El desarrollo de actividades económicas ligadas a los desarrollos industriales, a los nodos de servicios metropolitanos y a las áreas de nuevo desarrollo propuestas en el norponiente, nororiente y oriente del Valle de México. La localización de actividades industriales competitivas dentro de la ZMVM en forma integrada y con acceso a las principales plataformas de transferencia de carga existentes o en proyecto, tal como la propuesta de localización del nuevo aeropuerto internacional en Tizayuca. La concentración, en Nodos de Servicios Metropolitanos, de servicios especializados de apoyo a la industria y su vinculación con centros de investigación y de educación superior como complemento a las áreas de nuevo desarrollo. El apoyo a la consolidación de actividades locales competitivas, principalmente en las áreas de nuevo desarrollo. El desarrollo urbano en el noreste de la ZMVM y su articulación con el programa PRORIENTE del Estado de México, a partir de la consolidación del proyecto del Libramiento Norte y de otros proyectos viales, que doten de accesibilidad a las áreas de nuevo desarrollo, las cuales presentan condiciones para la atracción de actividades industriales de maquila o bien de producción de insumos para las industrias de ensamble, con acceso fluido hacia Querétaro, Puebla y Tlaxcala. La reubicación de empresas industriales desde el Centro Histórico hacia el oriente de la ZMVM, en donde se requiere de empleo para la población local. De manera particular, el proyecto se integra a la estrategia de ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México al tratarse de una actividad que proporcionará servicio a otras instalaciones situadas en el oriente de la región, permitiendo su consolidación y contribuyendo al crecimiento económico que se persigue. GRM CONSULTORES 47 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS El sitio donde se instalara del ducto de Gas Natural se ubicará en una zona donde no se compromete importantes recursos naturales, de riego y de recarga acuífera, que subsisten dentro del valle, o bien en zonas sujetas a condiciones de vulnerabilidad y riesgo. Se plantea una densificación de un área en pleno proceso de urbanización, de acuerdo con las aptitudes del suelo y sus posibilidades de desarrollo económico y físico-espacial. Para facilitar la adopción de las políticas de ordenamiento en el Valle de México, las 16 delegaciones del Distrito Federal y los 58 municipios del Estado de México se reagruparon, para efectos de planeación, en 12 regiones de planeación, denominadas Sectores Metropolitanos, que son resultado, tanto de la combinación de variables socioeconómicas, como de carácter funcional o bien del medio natural, pero sobre todo, para garantizar la aplicación de nuevos patrones de ocupación futura en las áreas del Valle aún sin ocupar. La delimitación de los Sectores Metropolitanos es el resultado de la combinación de dos modelos de estructuración urbana: el modelo de anillos concéntricos y el modelo de sectores, derivados de la ecología urbana, a partir de los cuales se propone una regionalización con base en tres criterios fundamentales: la etapa de incorporación de las delegaciones y municipios a la ZMVM, la intensa relación funcional que existe entre éstos y el papel estructurador de las principales vías de comunicación. En lo particular, el proyecto se ubica en el Sector Metropolitano No. 7 (Agropolitano Oriente), el cual abarca los municipios de Ixtapaluca, Chalco, Tepetlaoxtoc, Chiautla, Papalotla, Acolman, Tezoyuca, Chiconcuac, Atenco y Texcoco. Áreas no urbanizables: En la parte oriente del sector se extiende la zona forestal que divide el Estado de México del de Puebla (Parque Nacional IztaccihuatlPopocatepetl, Zoquiapan y anexas y Molino de las Flores). Por otro lado, el distrito de riego de Texcoco se desarrolla en la parte central y norte del sector. Áreas urbanizadas: Cuentan con políticas de mejoramiento. Áreas susceptibles de urbanización: Un área al oriente de Texcoco inmediata a Tepetlaoxtoc, ligada por la carretera Peñón-Texcoco, con una superficie de 2,000 ha y capacidad para 135,800 habitantes. También se propone el cinturón urbano alrededor de la Sierra de Chimalihuache, estructurando la zona oriente de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chicoloapan, La Paz, Ixtapaluca y Chalco, con una superficie de 3,800 Ha y capacidad para albergar 257,900 habitantes. Como complemento de esta área se considera una zona industrial localizada al sur del nuevo desarrollo y cruzada por la autopista México-Puebla. GRM CONSULTORES 48 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Conforme lo anterior, puede determinarse que el proyecto, se localiza en ÁREA URBANIZADA, donde aplica una Política de MEJORAMIENTO, es decir, se trata de una zona que presenta altos índices de deterioro y carencia de servicios urbanos, donde se requiere un fuerte impulso por parte del sector público para equilibrar sus condiciones y mejorar su integración con el resto de la ciudad. Con la puesta en marcha del proyecto, se contribuirá a consolidar la política planteada en el sector metropolitano que corresponde a la zona, pues se fortalecerá la economía local y regional, a la vez de participar en el desarrollo municipal vía impuestos, con lo cual se podrá fomentar la creación de nueva de infraestructura pública. IV.4. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO DEL VALLE CUAUTITLÁN-TEXCOCO, 2005 El Gobierno del Estado de México, mediante la expedición del Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle Cuautitlán-Texcoco (PRDUVCT), sentará las bases de un ordenamiento territorial acorde con los requerimientos y necesidades de la población que habita en esta Región. Con el propósito de acercar y facilitar la gestión gubernamental del Estado con los mexiquenses, el ejecutivo estatal instrumentó el “Programa de Regionalización”, que tiene por objetivo general atender directa y permanentemente a la sociedad y promover el desarrollo regional sustentable, para que de manera consistente y ordenada se modifiquen las tendencias de ubicación de las actividades económicas y de la población, buscando disminuir la migración hacia las metrópolis, la concentración en el Valle Cuautitlán – Texcoco y las disparidades regionales. Así, se ha dividido al Estado en 12 regiones que facilitarán lograr una adecuada integración, congruencia y eficacia en los programas, obras, acciones o proyectos que se desarrollen. El proyecto se localiza en la Región VII (Figura 10), constituida por los siguientes municipios: GRM CONSULTORES 49 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS FIGURA 10. REGIONALIZACIÓN VALLE CUAUTITLÁN – TEXCOCO. Fuente: Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle Cuautiitlán—Texcoco, 2005. El desarrollo urbano representa un complejo proceso que tiene su expresión fundamental en el territorio, sin embargo en él se interrelacionan las dinámicas económica, política y social. La estructura urbana del actual sistema de ciudades de la Región Valle Cuautitlán Texcoco (RVCT), en la cual se identifican diversos subsistemas que en términos de interrelación de flujos carreteros, de comunicaciones, de áreas de influencia y abasto, tienen cierto grado de homogeneidad. Estos subsistemas concentran población, fuentes de trabajo, servicios y relaciones de intercambio comercial. GRM CONSULTORES 50 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS El patrón de ocupación física de la metrópoli es básicamente horizontal y gran consumidor de suelo. Por ello la posibilidad de redensificación es muy alta en algunas zonas, aunque cualquier política de este tipo está estrechamente relacionada con la capacidad de dotación de infraestructura y con la capacidad mecánica y de carga que tienen sus suelos. La ZMVM se ha expandido como una gran mancha, siguiendo los ejes de comunicación y devorando todos los espacios, sin considerar las necesidades de áreas abiertas y ambientales. El problema que caracteriza este proceso es que la población no tiende a ubicarse cerca de las fuentes de empleo, sino en las áreas en las que la tierra es más barata. La tierra más barata, como es natural, es la tierra menos apta y peor localizada con relación a las fuentes de empleo y a la posibilidad de dotación de servicios. Tampoco las fuentes de empleo buscan ubicarse cerca de la mano de obra, sino cerca de la infraestructura y/o del mercado con mayor capacidad de compra, en las zonas menos accesibles para la mayor parte de la población. En el caso particular del proyecto, se propone actuar contra las prácticas comunes antes descritas, es decir, la fuente de empleo se ubicará cerca de la mano de obra, bajo la perspectiva de contribuir con la generación de fuentes de empleo para el Municipio de Tezoyuca. Por otro lado, se considera que la RVCT actualmente cuenta con una superficie total de 632,100 hectáreas, de las cuales el 16.7 por ciento (105,379 has.) es considerada área urbana, en la que se registra una densidad neta de 92.5 habitantes por hectárea. Con base en los estudios de aptitud para el desarrollo urbano que forman parte del presente plan, se estima que en la RVCT se cuenta con aproximadamente 47 mil hectáreas que pueden ser urbanizadas. Estas áreas no tienen limitaciones importantes desde el punto de vista ambiental y corresponden a las áreas mejor servidas con infraestructura y equipamiento o forman parte de las políticas de creación o ampliación de infraestructura y equipamiento por parte de los gobiernos estatal y municipal. Dentro de las consideraciones anteriores se encuentra el predio en estudio, pues las autoridades estatales y municipales se encuentran en proceso de modificar el cambio de zonificación del área que albergará el proyecto (ver siguiente apartado referente al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tezoyuca), bajo la premisa de promover la creación de una actividad que traerá beneficios en materia económica, ambiental y social en la región. GRM CONSULTORES 51 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Respecto a los aspectos ambientales en la RVCT, este plan indica que con relación a los desechos industriales y peligrosos, aspecto esencial para el manejo de los residuos sólidos, su control es de competencia federal y el principal riesgo radica en que pueda darse una mezcla indebida con los consecuentes daños a la salud de la población y los ecosistemas. Ahora bien, en el marco de las estrategias interurbanas específicas para la actividad económica, se considera apego a los siguientes lineamientos: • • • Se promoverá y apoyará el establecimiento de nuevas actividades industriales sólo en áreas estratégicas, así como la consolidación de la industria ya asentada en áreas urbanas compatibles, propiciando su reconversión integral y rehabilitación, dado su grado de obsolescencia, e incentivando la inversión en el área de protección al medio ambiente. La industria de alto riesgo deberá situarse fuera de las áreas urbanas y rodearse de franjas de amortiguamiento. Se protegerá de manera selectiva a industrias y actividades productivas que generen empleo, consuman poca agua y suelo, sean rigurosamente compatibles y respetuosas del ambiente y cuenten con posibilidades de éxito en los mercados interno e internacional. Se prestará especial atención a las actividades empresariales que aseguren la reindustrialización del valle y la modernización tecnológica industrial; a las cadenas productivas en general y las industriales en particular, con énfasis en el fortalecimiento de la micro y pequeña empresa. Haciendo referencia a los anteriores lineamientos, el proyecto es compatible a los mismos, bajo las siguientes consideraciones: • • Se trata de una actividad que estará enfocada a participar en la disminución de la problemática en materia de disposición de residuos peligrosos. Al tratarse de una actividad altamente riesgosa, se considera pertinente su ubicación en el predio seleccionando, pues presenta un distanciamiento mayor a los 50 m requeridos por la reglamentación vigente en materia de desarrollo urbano del Municipio de Tezoyuca, respecto otras actividades de riesgo. GRM CONSULTORES 52 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS IV.5. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEZOYUCA El presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tezoyuca, se constituye como el instrumento técnico–jurídico que en materia de planeación urbana determinará los lineamientos aplicables en el ámbito municipal y promoverá la coordinación de esfuerzos federales, estatales y municipales para garantizar el desarrollo sustentable y armónico con el medio urbano, social y natural. El municipio de Tezoyuca, se localiza dentro de los límites de la Zona Urbana del Valle de México (ZUVM), cumple una importante función para limitar la expansión de la ZUVM, hacia Texcoco y Teotihuacan. Tezoyuca es un asentamiento que actualmente cuenta con una buena capacidad de dotación de servicios, sin embargo, es deficiente en el desarrollo de actividades económicas y la estructuración de su territorio aún depende del desenvolvimiento del sector agropecuario, por lo que puede ser calificado como un municipio en grado medio de urbanización. La carencia de fuentes de empleo y de servicios públicos especializados, son cubiertos principalmente en los municipios de Texcoco y Ecatepec, por lo que se deberá prever una estrategia de crecimiento y dosificación de sus usos del suelo, tanto para su ámbito municipal como para su función regional. La forma general la región Texcoco no cuenta con fuentes importantes de empleo ni los servicios especializados de salud, educación y abasto, por lo que los municipios que la conforman cumplen la función metropolitana de “municipios dormitorio”, en detrimento del fortalecimiento financiero de estos municipios. En cuanto a las actividades económicas que se realizan en el territorio municipal, destaca la agrícola, que abarca una superficie de 1,123.06 has. Perteneciente a los ejidos de Tezoyuca y Tequisistlán, siendo la mayoría de riego. Las otras actividades que destacan son la industrial y comercial, que de forma incipiente se realiza sobre los 3.5 km de frente a la carretera Texcoco–Lechería que cruza el municipio, cabe destacar que su contribución económica no es aún significativa. El área industrial se cuantifica en tan sólo 46.80 has, que representan un poco más del 7% del total de la superficie urbana, con algunas pequeñas y medianas empresas dispersas sobre la carretera Texcoco- Lechería y el barrio de Santiago. Precisamente, está en formación un incipiente corredor urbano industrial sobre la carretera Texcoco –Lechería con industrias de baja tecnología y generación de empleo. GRM CONSULTORES 53 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Para consolidar este corredor de tal forma que sea un ariete de desarrollo económico para el municipio se requiere prever su planeación e instrumentación para atraer realmente actividades generadoras de empleos renumerados y dignas. A partir de los planteamientos anteriores, se observa que es adecuada la propuesta de desarrollar el proyecto en el territorio municipal, ofreciendo una muy buena alternativa para fomentar la creación de empleos y consolidar el corredor urbano industrial en la parte sur de Tezoyuca. IV.6. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS En el Estado de México, se tienen decretadas más de cincuenta áreas naturales que por sus atributos naturales o paisajísticos, son objeto de regulación de algún tipo. La ubicación aproximada de las Áreas Naturales Protegidas en el Estado de México y del propio proyecto, se representa de manera esquemática en la Figura 11. Las dos Áreas Naturales Protegidas que se ubican a menor distancia del área donde se pretende desarrollar las obras y actividades, corresponden en primer lugar a la Sierra Patlachique (24), la cual se encuentra a casi 4 kilómetros de distancia, al tiempo que El Molino de las Flores (4), dista más de 11 kilómetros del sitio del proyecto. Asimismo, en la Figura 12 se muestra que el área en donde se pretenden realizar las obras, se encuentran a una distancia de más de 5.7 kilómetros del Área de Importancia para la Conservación de las Aves Identificada como AICA C-01 Lago de Texcoco, considerada dentro de la categoría G-4-A1 (Navarro, 1999). Por las distancias, ninguna de las áreas antes descritas y que son objeto de regulaciones para la realización de actividades y aprovechamiento del suelo, se encuentran totalmente fuera de las posibles zonas en donde pudieran eventualmente tener efectos sensibles en sus dinámicas. Finalmente, no existen dentro de un radio de 10 km a la redonda, Regiones Hidrológicas Prioritarias (Arriaga, et al., 2002), Regiones Terrestres Prioritarias (Arriaga, et al., 2000) o sitios RAMSAR registrados (Ramsar Convention Bureau, 1994). 1 Categoría asignada por mantener poblaciones de tres especies con mayor o igual número al 1% de la población biogeográfica y en otros dos casos a especies que se aproximan a esta proporción. GRM CONSULTORES 54 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Figura 11. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de México. Fuente: Propio a partir de SEMARNAP, 2000. Balance del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 1995-2000. Gobierno del Estado de México. Programa de Áreas Naturales Protegidas del Estado de México, 1998. GRM CONSULTORES 55 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Figura 12. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y AICAS EN UN RADIO DE 10 KILÓMETROS A LA REDONDA DEL PROYECTO Fuente: Propio, sobre Google Earth 2008. SEMARNAP, 2000. Por la cercanía de Tezoyuca Teotihuacán, existe la posibilidad de que los toltecas hayan llegado al cerro de Cuautepec (Santiago), que conserva vestigios de una pirámide y que el Instituto Nacional de Antropología e Historia resguarda para evitar construcciones cercanas. La Dirección de Registro Público de Monumentos realizó un levantamiento, en 1998, definiendo como sitio arqueológico una superficie de 5.02 h, así como una plataforma conocida como El Calvario con una superficie de 8,100 m2 ubicada entre las calles de Tezoyo y Javier Mina. La ubicación se muestra en la Figura 13, donde se representa la distancia de 2.05 km al cerro Cuautepec y de 1.88 km al Calvario del área objeto de aprovechamiento y no restringe las actividades a desarrollar, al tiempo que no son sensibles de sufrir efectos por el proyecto. Por lo anterior, se puede asegurar con toda certeza, que el predio y su área de influencia, no entran en conflicto con los instrumentos que declaran, protegen y administran las áreas protegidas por los distintos instrumentos gubernamentales. Asimismo, el proyecto por su ubicación comulga con las políticas gubernamentales de protección y desarrollo. GRM CONSULTORES 56 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Figura 13. VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS DENTRO DEL MUNICIPIO Fuente: Propio, sobre Google Earth 2008. Basado en Plano E6A-bP In: GEM, 2003. GRM CONSULTORES 57 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS V. DESCRIPCIÓN TRANSPORTE V.1. BASES DE DISEÑO DEL SISTEMA DE La realización de este proyecto surgió por la necesidad del abastecimiento de Gas Natural a la empresa denominada La Batería Verde, S.A. de C.V., por lo que se consideró la construcción de este ducto de Gas Natural. El Gas Natural será proporcionado desde el ducto propiedad de PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB) de 30" de diámetro denominado "Minatitlán-Venta de Carpio", la interconexión será localizada en el Km. 780+010.00, después de la Interconexión, se dirigirá a la Estación de Regulación y Medición, con un ducto de 4”, con una presión máxima de 50 y presión mínima de 30 Kg/cm2, estos datos fueron tomados por ser presiones históricas del ducto de PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB), es decir que la operación entre estos dos parámetros será correcta. En la ERM la presión se regulará de 30 a 15 Kg/cm2 hasta la planta La Batería Verde, S.A. de C.V., donde se consumirá el gas natural, siendo la presión de 15 kg/cm2, la presión normal de operación. Posteriormente al punto de interconexión el ducto del proyecto alcanzara una profundidad de 2.90 metros con respecto al nivel de terreno natural mediante la instalación de una bayoneta a 45º, con la finalidad de cruzar un poliducto de AC 12” de diámetro y un oleoducto de 24” de diámetro conservando esta profundidad hasta llegar al limite de la disposición de vía de PEMEX, pasando a 1.0 metro de la parte más bajo del ducto mas profundo (Poliducto AC 12” de diámetro) posteriormente cambiara la dirección en forma ascendente de 45º hasta alcanzar una profundidad de 1.0 metro con respecto al nivel de vialidad (N.T.N.), posteriormente cambiara dirección la dirección del sentido ducto en forma horizontal hacia el oeste de la vialidad, adentrándonos en un predio baldío, con la finalidad de instalar en el punto mas cercano al disposición de vía. GRM CONSULTORES 58 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS La instalación del City Gate (Estación de Regulación y Medición) continuara con el trayecto de la red, conservando la misma profundidad de 1.0 metro a lomo del ducto de AC 4” de diámetro alojándonos nuevamente en la dirección oeste de la Calle Francisco Javier Mina y cambiar de dirección mediante la instalación de 2 codos de 45º en su dirección oeste. Continuando con el trayecto en forma paralela a una zanja de riego existente de aproximadamente 1.68 metros, hasta llegar a la esquina formada entre el camino a la preparatoria y la proyección topográfica de la Calle S/N proveniente de la Calle existente que se desprende de la Carretera Lechería-Texcoco, en donde se hará un cambio de dirección hacia el sur de la misma calle alojando el ducto por su lado este proponiendo el alojo de la tubería a 2.0 metros de la proyección topográfica quedando alojado sobre el arroyo vehicular, posteriormente a aproximadamente a 110.00 metros se tendrá que ejecutar el cruce mas con el derecho de vialidad de PEMEX Refinación el cual aloja un oleoducto de 24” de diámetro ubicado a una profundidad de 1.20 metros, el cual tendrá que cruzar de igual forma que los anteriores contemplando una profundidad de 1.0 metro entre el lecho bajo del mismo al lomo del ducto del proyecto. Se continuara con el trazo proyectado hasta llegar al estacionamiento de la Planta del Usuario en donde se instalara la Estación de Regulación para el suministro del gas a la planta contemplando una presión de diseño de salida de 7 bar. De acuerdo al funcionamiento de los equipos a suministrar. Previo a la Estación de Regulación se instalará sobre la banqueta a 0.50 metros de la guarnición una Válvula Esférica de AC 4” extremos soldables, posterior a esta, seguirá la instalación del ducto por la banqueta hasta llegar a la estación, ubicada a 3.0 metros en donde se colocará un codo de AC 4” de diámetro a 90º para subir y finalmente conectarse a una brida de AC 4” ANSI 300, perteneciente a la Estación de Regulación. La Estación de Regulación será ubicada a aproximadamente 20 metros del muro perimetral de la planta existente ubicada al sur y al pie de la Carretera LecheríaTexcoco. El presente proyecto será construido utilizando normas y estándares aceptados para facilitar máxima seguridad y confiabilidad. De la misma forma el proyecto se diseñará mediante el apego a los estándares y metodologías acordes a lo exigido por la normatividad vigente en la materia lo cual facilita la operación segura y confiable del proyecto ya que dichas normas y estándares se basan en años de experiencia de la industria con respecto a la operación segura y eficiente de la distribución de gas natural. El diseño de la estación de regulación y medición, sistemas de instrumentación y control, válvulas y el sistema de protección catódica se realizará totalmente de conformidad con las Normas Mexicanas aplicables con las prácticas y códigos de la industria generalmente aceptados que se enlistan a continuación: GRM CONSULTORES 59 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • NOM-001-SECRE-1997. Calidad del Gas Natural. • NOM-002-SECRE-2003. Instalaciones de aprovechamiento de Gas Natural. • NOM-003-SECRE-2002. Distribución de Gas Natural y Gas Licuado de Petróleo por ductos. • NOM-007-SECRE-1999. Transporte de Gas Natural. • ASMEB31.8 Gas Transmissions and distribution piping systems • ASTM-53 Específica las propiedades y características físicas de la tubería de acero al carbón en las que se considera el peso del tubo, espesor de pared, etc. • ASTM A 105 Especifica las propiedades y características físicas de bridas y conexiones forjadas, fabricadas en acero al carbón. • ASTM A234 Norma las propiedades y características físicas de conexiones de hacer al carbón, expuestas a medianas y altas temperaturas • ASTM-A193 Norma las propiedades y características físicas de tuercas y espárragos fabricados con acero al carbón, expuestos a altas temperaturas. • ASTM-A194 Norma las propiedades y características físicas de aceros combinados y acero al carbón utilizados en la fabricación de tuercas y espárragos, expuestos a altas temperaturas y altas presiones. • ASTM-A216 Norma las propiedades y características físicas de la fundición del material. Cálculo de espesor de tubería Según la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SECRE-1997, el espesor mínimo teórico del ducto se calcula mediante la fórmula siguiente: t= dónde: t P D F E T S = = = = = = = PD 2SFET espesor mínimo teórico en pulgadas presión de diseño, 25 bar, presión de cálculo 30 kg/cm2 o 435 PSI diámetro nominal exterior Factor de localización, F = 0.4 Factor de eficiencia de soldadura, E = 1 Factor de diseño por temperatura, T = 1 Cedencia del acero API 5L Grado B = 35,000 PSI GRM CONSULTORES 60 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Ducto Elegido DN pulg. D pulg. S PSI T mm. Especificación T mm. 4” 4.5 35000 1.66 API 5L grado B Cédula 40 6.0 Especificación del material La tubería que se utilizará para desarrollar la red de Transporte para Usos Propios y conexión del Usuario, se desarrollará en acero de 4” API-5L-Grado B Cédula 40 ESP. 6.0 mm. Todas las soldaduras de acero al carbón que se realicen en este proyecto deberán hacerse bajo la Norma API 1104 utilizando electrodos 6010 y 7010 marca Lincoln. Todos los accesorios utilizados antes de la entrada a la estación de regulación y medición serán en acero ANSI 600. Se contará con certificados y especificaciones de fabricación del material a utilizar. Válvula de Acero La válvula a colocar será de AC 4” Esférica extremos soldables ANSI 300 y estará enterrada sobre la banqueta del Usuario, a 0.50 metros de la guarnición y a 3 metros de la Estación de Regulación. Se deberán de colocar 2 placas para la válvula, las cuales serán de identificación y de ubicación; colocando la placa de identificación sobre la tapa de PVC del registro de la válvula y la placa de ubicación en la malla ciclón del estacionamiento o en un lugar que se considere inamovible (poste de luz, muro de predio, etc.). V.2. PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD El proyecto objeto del presente estudio se realizará a través del uso de la tecnología moderna y personal altamente capacitado para garantizar la seguridad de sus redes de distribución, así como con técnicas de instalación, operación y mantenimiento de alta tecnología. Procedimientos El promovente contará con la “Libreta de lineamientos, trabajos, maniobras e intervenciones de emergencia” en la que se describen procedimientos de trabajo y mantenimiento de la red. Durante la ejecución del proyecto se desarrollarán las siguientes actividades con la finalidad de garantizar su funcionamiento óptimo. GRM CONSULTORES 61 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS MEDIDAS DE SEGURIDAD Mantenimiento preventivo • • • • • • • Visita a toda la red con equipos de alta sensibilidad y tecnología de punta. Búsqueda sistemática de fugas. Verificación de válvulas. Verificación de la maniobrabilidad. Verificación del acceso. Casetas de regulación y medición. Protección catódica. Válvula Slam Shut Como medida de seguridad en caso de una caída de presión anormal en el sistema, se instalará en las ERM (Estaciones de Regulación y Medición) una válvula Slam Shut de corte por fuga. La cual protege al sistema por alta y baja presión hacia un 10% por debajo de la presión de entrega de 100 psig. Las Estaciones de Regulación y Medición tanto en el punto de interconexión como en el interior de los predios de los usuarios se construirán de acuerdo a la normatividad internacional. Estarán equipadas con válvulas de bloqueo en la entrada y salida. De igual forma, se instalarán manómetros para su indicación de presión. Mantenimiento Correctivo • • • • Reparación de los defectos encontrados durante el mantenimiento preventivo. Reparación de los daños a la red y de las fugas. Capacitación del personal encargado del mantenimiento de las redes. Certificación de Materiales utilizados. Consciente de la importancia de que los trabajadores que vigilan la operación de la red, estén bien preparados y actualizados, se les capacita constantemente en el Centro de Capacitación Técnica. Dada la estrecha relación de trabajo que se tiene con protección civil y bomberos, también a esto grupos se les dará periódicamente, capacitación relacionada con el gas natural. Especificación del material La tubería que se utilizará para realizar la toma de servicio y conexión del cliente, será de acero de diferentes diámetros. Todas las soldaduras de acero al carbón que se realicen en este proyecto deberán de hacerse bajo la Norma API 1104 (especificación Maxigas No. 007). GRM CONSULTORES 62 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Los accesorios de AC (acero al carbón) a utilizar en este proyecto y que sean soldables deberán ser API 5L Grado B cédula 40 para diámetros de 4” con un espesor de 6 mm y API 1104 para diámetros de 4”; mientras que para accesorios roscables y bridados serán tipo ANSI 300 hasta la brida de entrada al gabinete. Se contará con certificados y especificaciones de fabricación del material. Las piezas deberán ser identificadas mediante marcación con pintura indeleble, los datos a consignar serán: • • • • • No. de lote. No. de pieza. Norma de fabricación. Nombre del fabricante. Fecha de fabricación. Protección Mecánica y Catódica Dependiendo del tipo de red que se construya, se utilizarán aceros de altas características mecánicas para la distribución del gas natural. Los tubos de Acero que adquirirá el promovente no siempre llegarán con un recubrimiento de polietileno de fábrica, en caso de que lleguen desnudos se necesitará recubrir el ducto con cinta Poliken. Al igual que en cada soldadura realizada y aprobada por la supervisión de perito evaluador. La protección mecánica se deberá realizar de la siguiente manera: • • Limpiar la superficie metálica de suciedad, óxido y/o cualquier otro residuo, hasta dejar el tubo gris. La protección catódica se realizará de acuerdo a la especificación aplicable y será diseñada y ejecutada por el departamento de operación y mantenimiento, así como la colocación de postes catódicos. Señalización Dentro de la zanja donde se aloje el ducto se deberá colocar una cinta de advertencia de plástico que estará a 0.30 m sobre el lomo superior del tubo alojado en las zanjas, dicha cinta tendrá un ancho que lo determinará la supervisión durante el proceso de construcción de acuerdo al ducto y en su centro llevará la leyenda “Gas Natural”. Dado que es una longitud reducida desde el punto de conexión hasta donde se ubicarán las Estaciones de Regulación y Medición (E.R.M) de los Suministros se deberán colocar postes de señalización de concreto que se instalarán de la siguiente manera: • • • Se colocarán postes a cada 100 m a lo largo de la trayectoria del ducto. Se colocará un poste a cada cambio de dirección de la trayectoria. Se colocará un poste antes y después para indicar cada cruce. GRM CONSULTORES 63 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Estos postes deberán de contener el letrero referente al contenido de la tubería “Gas Natural” y precautorios como “No excavar” y con el número telefónico de emergencias; esto de acuerdo a la NOM-003-SECRE-2002. Emergencias Cabe señalar que en caso de que se presente una emergencia se contará con: • • • • • • Centro de Atención de emergencias. Central de recepción de llamadas. Guardia las 24 horas de los 365 días. Personal de Atención de emergencias. Cuadrillas que de manera inmediata atienden una emergencia. Herramientas especializadas para la atención de emergencias. V.3. HOJAS DE SEGURIDAD La hoja de datos de seguridad (HDS) del Gas Natural (Anexo III, Documento Técnico No. 1) V.4. CONDICIONES DE OPERACIÓN V.4.1. OPERACIÓN El Gas Natural será proporcionado desde el ducto propiedad de PGPB de 30" denominado "Minatitlán-Venta de Carpio", la interconexión será localizada en el Km. 780+010.00, después de la Interconexión, se dirigirá a la ERM, con un ducto de 4”, con una presión máxima de 50 y presión mínima de 30 Kg/cm2, estos datos fueron tomados por ser presiones históricas del ducto de PGPB, es decir que la operación entre estos dos parámetros será correcta. En la ERM la presión se regulará de 30 a 15 Kg/cm2 hasta la planta de proceso donde se consumirá el gas natural, siendo la presión de 15 kg/cm2, la presión normal de operación. ESTACIÓN DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN (CITY GATE) Las características de la Estación de Regulación y Medición son las siguientes: • • • • • • • • PEmax. = PEmin. = PSmin. = PSmax. = Qmax. = Tmax = Tmin = TOperación= 50 bar. 30 bar. 15 bar. 21 bar. 2,000 Nm3/h. 60 º C 10 º C 25 º C GRM CONSULTORES 64 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • Doble línea ESTACIÓN DE REGULACIÓN DEL USUARIO Las características de la Estación de Regulación son las siguientes: • • • • • • • • • PEmax. = PEmin. = PSmax. = PSmin. = Qmax. = Tmax = Tmin = TOperación= Doble línea V.4.2. 21 bar. 15 bar. 7 bar. 2 bar. 1,413. Nm3/h 60 º C 10 º C 25 º C PRUEBAS DE VERIFICACIÓN Las pruebas de la red a construir se harán tomando en cuenta los siguientes criterios: • • • Las pruebas de resistencia y hermeticidad se deberán realizar con agua, llevándose la tubería a una presión igual a 1.5 veces la presión máxima de diseño (o sea 1.5 x 25 bar) durante 24 horas continuas. Al ser el volumen del ducto inferior a 20 m3, será suficiente dejar transcurrir mínimo 1 hora como período de estabilización antes de iniciar el registro. La prueba será satisfactoria si la presión en la canalización medida no baja. Diseño de las zanjas Una vez realizado las medidas necesarias en lo que se refiere a la identificación de instalaciones subterráneas y la consulta a los órganos correspondientes en presencia del personal de operación de los mismos y en la medida que sea posible, se procederá a la realización del zanjeo teniendo en cuenta las siguientes precauciones: • • • Tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar la ruptura o deterioro de líneas telefónicas y eléctricas (sean aéreas o subterráneas), tubería de agua, gas, descargas sanitarias, pozos de visita, registros eléctricos, telefónicos, etc, desagües u otros. Cuando se realicen excavaciones en terrenos inestables el perfil de la zanja será en “V” o en su defecto se asegurará por posible derrumbe. Se deberá disponer y emplear los equipos necesarios, así como los métodos adecuados y la mano de obra suficiente para ejecutar el zanjeo de acuerdo con el replanteo y cronograma de obra. GRM CONSULTORES 65 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • • La tierra extraída durante el zanjeo deberá volcarse a un lado de la zanja, en caso poder ser retirada inmediatamente, respetando una distancia mínima de 30 cm entre el talud del acopio y el borde de la zanja, evitando obstruir el escurrimiento por los desagües pluviales. El escurrimiento de agua en las alcantarillas públicas o privadas siempre tiene que estar asegurado, tomando todos los recaudos para asegurar un saneamiento suficiente de la zanja antes de bajar la tubería. Una vez tomadas las precauciones antes mencionadas se procederá a colocar el ducto de AC 4” de diametro, en el cual la profundidad de la zanja para colocar el ducto proyectado, que se determinó en función de las normas vigentes, será de 1.0 m de relleno entre el lomo superior del ducto y el nivel de piso terminado y el ancho de la zanja será de 20 cm. En caso de que la tubería a construir se coloque en forma paralela o cruce alguna instalación se deberá de respetar una distancia mínima de 0.30 m entre los ductos; de acuerdo a lo indicado en la norma NOM-SECRE-007-2004. (Transporte de Gas Natural). Cabe mencionar que si existe algún cambio en la profundidad del ducto esta será definida por la supervisión de obra en campo. En todos los casos la compactación tendrá que cumplir con la prueba Proctor al 90% o superior (según requisito del municipio o entidad correspondiente). Curvado en Frío. Generalidades Algunos de los cambios de dirección del ducto de AC 4” se realizarán por medio del doblado del ducto, siempre y cuando se cuente con las condiciones necesarias motivo por el cual a continuación se describen los lineamientos generales a considerar para doblar el ducto de ser necesario: • • • • • • El radio de curvatura mínimo del ducto será de 40 veces su diámetro exterior. Después del doblado, el ducto no debe presentar ninguna ovulación o pliegue. Ninguna soldadura circular debe realizarse sobre las partes dobladas, La curva no debe estar a una distancia menor de 1.80m de los extremos de la tubería, ni a una distancia menor de 1.00m de la soldadura de campo. El diámetro del tubo no debe reducirse mas del 2.5% del diámetro nominal. No debe doblarse sobre la costura longitudinal, está deberá quedar en el eje neutro. Codos forjados en acero para soldar no podrán ser segmentados transversalmente para efectuar cambios de dirección. GRM CONSULTORES 66 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Doblado en frío del tubo de acero revestido con polietileno. Modo de operación en obra. Asegurarse que el diámetro de la forma corresponda al diámetro exterior del tubo revestido a doblar y las características del revestimiento permitan la ejecución del trabajo sin ser dañado. Disponer de la máquina para doblar en un lugar lo más plano posible y de dimensión suficiente para no impedir las manipulaciones de los tubos. Trazar la línea del eje del tubo. En el caso de un tubo soldado longitudinalmente, la soldadura deberá ser colocada sobre la fibra neutra. Colocar el centro de la zapata sobre el primer sector y doblar hasta obtener el número de grados deseado. La verificación se hará con la ayuda de un transportador de ángulo después de haber sacado la presión del gato. Seguir con el próximo sector. NOTA: Es indispensable que las formas y los rodillos estén especialmente fabricados para no dañar el recubrimiento. Engrasar los ejes de los rodillos y siempre utilizar el gato interior para evitar deformaciones. Ejecución de las soldaduras. Para la ejecución de las soldaduras se deberá tener en cuenta como mínimo los siguientes requisitos: Radiografías de las soldaduras. Generalidades. La inspección radiográfica será realizada por una empresa certificada, cuyo personal deberá estar lo suficientemente capacitado para realizar en óptimas condiciones el trabajo encomendado y presentará la documentación que acredite la autorización de la autoridad competente con certificación vigente y legible. El incumplimiento de lo precedente dará lugar al rechazo de la unidad radiográfica. La inspección se hará bajo responsabilidad de la supervisión de obra, con un control de procedimientos y de seguridad por parte de la empresa Logama, S.A. de C.V. Ensayos. • • La empresa radiográfica debe utilizar o proporcionar a sus unidades el equipo necesario y materiales suficientes para la ejecución del trabajo. Estos equipos o materiales deben ser adecuados y funcionar perfectamente y en buenas condiciones de seguridad. Las fuentes de radiación podrán ser según los casos: GRM CONSULTORES 67 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • • • • • • • • • Fuente radioactiva del Iridio 192 de 100 curies por lo menos, y con vida útil no inferior al 20%. Antes de iniciarse la inspección radiográfica, se definirá la zona de seguridad alrededor de la fuente radioactiva o del generador de rayos X y de la barrera antirradiaciones que se deberá colocar. Asimismo, deberá señalizarse y delimitarse la zona de seguridad mediante el uso de carteles de advertencia. El revelado se deberá efectuar en una caseta con laboratorio, limpia, ordenada y con todos los materiales e instrumentos necesarios. Se deberán llevar a cabo las recomendaciones de tiempo y temperatura que marca el fabricante de la película. Por ningún motivo se permitirá una sobre exposición con una disminución o incremento en el tiempo de revelado. El proceso de revelado se debe hacer con la técnica y el cuidado recomendados, de tal manera que se eviten interpretaciones erróneas de los defectos de la soldadura. Debe enjuagarse suficientemente para evitar residuos de tiosulfuro sobre la radiografía. En sus demás aspectos, el proceso debe seguir la guías generales de la práctica y recomendadas por la norma ASTM E-94. Toda placa radiográfica debe contener la información que permita relacionarla perfectamente con la soldadura donde fue tomada. Procedimiento de Limpieza de Tubería Limpieza: Una vez soldadas las bridas se engrasará el “diablo” para que sea más fácil su desplazamiento. Se hará una corrida exclusivamente de limpieza dentro de la línea y a partir del cabezal de salida, antes de comenzar propiamente con el proceso de llenado, para remover y eliminar elementos extraños, oxido, escoria, etc. Esta corrida de limpieza se deberá hacer a entera satisfacción de la supervisión de obra a cargo de la empresa Logama, S.A. de C.V., y cuantas veces sea necesario para garantizar la máxima limpieza posible del ducto. Los “diablos” deberán ser de alta densidad para evitar que se destruyan durante la realización de los trabajos. Llenado de agua: Se debe iniciar preferentemente el llenado de la línea por la parte más baja, para evitar turbulencias. Además es importante tener una válvula abierta en el otro extremo, para estar purgando el aire por la parte más alta. El llenado se realizará con la siguiente secuencia: • • • 50% del volumen de agua total previsto. El primer Poli Pig. De 5% a 10% del volumen de agua total previsto. GRM CONSULTORES 68 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • El segundo Poli Pig y el agua de llenado, introducida de una sola vez sin parar. En ramales hasta de 2” y 20m de longitud, se podrá utilizar sólo un Poli Pig. Enseguida del llenado se debe proceder a la subida de presión. Es preferible utilizar para llenado, bombas de pistones, pues las bombas centrifugas provocan fenómenos de cavitación. En cuanto el agua escurre sin espuma a la salida, se considera que la purga de aire no ha realizado. En el proceso de llenado, es indispensable tener una válvula check para no permitir el retorno del agua que sé está inyectando, así como un depósito para garantizar el suministro constante de agua. Subida de presión, tiempo de estabilización y prueba de resistencia: Como se precisó, al concluir el llenado se procederá a colocar los aparatos de medición y bomba para levantar la presión a 1.5 veces la presión de diseño que estipula la NOM-003-SECRE. (1.5 x 15 = 22.50 bar). La prueba de resistencia se realiza durante el mismo período de estabilización y consiste en mantener la presión de prueba. Al final del período, se debe verificar que no se tenga ninguna caída sensible de presión (máximo 1bar); de ser así, la prueba se considera como satisfactoria. Como se mencionó, si tenemos una caída de presión mayor a 1 bar, se tendrá que revisar cuidadosamente cual fue la causa y no sea necesario implementar las pruebas de presencia de aire y hermeticidad. Prueba de presencia de aire: La prueba de presencia de aire consiste en sacar una muestra de un cierto volumen de agua V, midiendo la caída de presión resultante P1 y comparar con la caída de presión Po teórica (correspondiente a una presencia de aire) que hubiera producido la misma muestra. Para esta prueba, en particular, las mediciones de presión deben hacerse con una balanza de pesos muertos (con rango de 0-150 bar y sensibilidad de 100 milibares). Prueba de hermeticidad: Esta prueba se realizará con la colocación del mamógrafo (rango 0-100 bar y precisión de 1 bar) y termógrafo (rango 0=50C y sensibilidad de 0.5C), debidamente calibrados, y durará 24 horas. Como se señala en la NOM-007-SECRE-2004. El documento que validará la prueba, será la gráfica de presión y temperatura, debidamente firmada por la Supervisión de la empresa Logama, S.A. de C.V., y la Unidad de Verificación. Sin embargo, además de la gráfica, se realizará una prueba de hermeticidad más precisa se deben efectuar 2 lecturas de presión P1 y P2 en tiempos T1 y T2 espaciados 24 hrs. GRM CONSULTORES 69 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Las medidas de temperaturas serán, de preferencia, en la mañana y a 24 horas de intervalo, por la misma persona. Las lecturas de presiones serán hechas con la balanza manométrica cuya sensibilidad, en las condiciones de la prueba es al menos igual a 10 milibares. Vaciado: Después de las pruebas hidrostáticas las canalizaciones serán cuidadosamente vaciadas. Para ello se procederá a colocar una manguera de desfogue a las válvulas y hacia el drenaje o punto de desagüe más cercano. Se conectará compresor para inyectar aire e impulsar al Poly Pig o “diablo” para concluir el desalojo de agua en la tubería. Si es necesario, este proceso se repetirá según las indicaciones de la supervisión de la empresa contratada. Cinta de señalización Se colocará una cinta de advertencia plástica que estará a 30 cm sobre el lomo superior del tubo alojado en las zanjas, dicha cinta tendrá un ancho de 20 cm para el ducto de AC 4” y en su centro llevará la leyenda “Gas Natural”. Deberán estar impresas en el centro de la banda la cual estará firmemente adherida a la misma. Responderá a la norma NFT 54080. Protección Mecánica y Catódica Los tubos de AC que adquiridos no siempre llegarán con un recubrimiento de polietileno de fábrica, en caso de que lleguen desnudos se necesitarán recubrir el ducto con cinta Poliken (protección mecánica) la cual se deberá realizar de la siguiente manera: La protección mecánica anticorrosivo se deberá realizar de la siguiente manera: • • • • • Limpiar la superficie metálica de suciedad, oxido y/o cualquier otro residuo, hasta dejar el tubo al natural. Aplicar de manera uniforme una película de poliken primario 1027, asegurándose que se cubra la superficie en su totalidad. Enrollar en forma espiral la protección dieléctrica (cinta negra) con un traslape del 50%. Enrollar en forma de espiral la protección mecánica (cinta blanca) con un traslape del 50%. Se tendrá que realizar la prueba dieléctrica por medio del equipo hollyday, la cual deberá efectuarse posterior a la aplicación de la cinta Poliken (cinta negra) y con la corriente correspondiente. La protección catódica se realizará de acuerdo a la instalación de una cama de ánodos o de un rectificador lo cual se definirá al momento de la conclusión de la construcción de la red. GRM CONSULTORES 70 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Se colocarán postes catódicos para la lectura de potencial. Estos postes se colocarán a cada 500m y las características de estos postes se pueden ver en el plano Los tubos llegaran con un recubrimiento de polietileno de fábrica, se necesitará en cada soldadura ya aprobada por la supervisión de LOGAMA, recubrir la parte desnuda del ducto con una cinta Poliken. La protección mecánica se deberá realizar de la siguiente manera: • • • • • Limpiar la superficie metálica de suciedad, óxido y /o cualquier otro residuo, hasta dejar el tubo gris. Aplicar de manera uniforme una película de Poliken primario 1027, asegurándose que se cubra la superficie en su totalidad. Enrollar en forma espiral la protección dieléctrica (cinta negra) con un traslape del 50%. Enrollar en forma de espiral la protección mecánica (cinta blanca) con un traslape del 50%. Realizar prueba dieléctrica con el hollyday. La protección catódica será diseñada y ejecutada por el Gerencia Técnica de la empresa Logama, S.A. de C.V. ESTACIÓN DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN (CITY GATE) Las características de la Estación de Regulación son las siguientes: • • • • • • • 50 bar. PEmax. = 30 bar. PEmin. = 15 bar. PSmin. = 21 bar. PSmax. = Qmax. = 2,000 Nm3/h. Doble línea Toma de presión antes y después de la regulación. Se deberá colocar una tierra física a 25 ohm, a la salida de la Estación de Regulación. ESTACIÓN DE REGULACIÓN DEL USUARIO Las características de la Estación de Regulación son las siguientes: • • • • • • PEmax. = PEmin. = PSmax. = PSmin. = Qmax. = Doble línea 21 bar. 15 bar. 7 bar. 2 bar. 1,413.00 Nm3/h GRM CONSULTORES 71 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • Toma de presión antes y después de la regulación. La salida de la estación de regulación será en acero, de 4” API-5L Grado B Ced. 40, posteriormente se colocara una reducción de 4”/3” se bajará a una profundidad de 1.40m aproximadamente y se colocará un codo a 90° de AC 3”, para dejar una preparación en el mismo diámetro con la finalidad de continuar con la Instalación Interna del Usuario. Se deberá colocar una tierra física a 25 ohm, a la salida de la Estación de Regulación. PUESTA EN GAS Para la puesta en gas se tendrá que avisar al departamento de operación de PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB) para solicitar la interconexión a la tubería existente ya que estos trabajos correrán a cargo de la misma dependencia. Se tendrá que avisar al departamento de operación de PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB) por lo menos 5 días antes para solicitar el acceso a la red de transporte de Alta Presión AC 30” para realizar la interconexión y para la puesta en gas (apertura de la válvula de seccionamiento). GRM CONSULTORES 72 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS El ducto de Gas Natural, será diseñado para operar con los más altos índices de seguridad, no obstante, se considera conveniente y hasta indispensable elaborar una hipótesis donde se supongan fallas que deriven en fuga, incendio, explosión u alguna otra contingencia. Esto con el único propósito de reducir a su mínima expresión los posibles riesgos derivados de la construcción y operación del proyecto; tomando en cuenta que, intervenir en la prevención es el mejor y mas importante recurso contra los accidentes y las emergencias, aún cuando esta inversión no corresponda directamente a razones de mercado del proyecto. Los escenarios seleccionados y analizados corresponden a un abanico representativo de daños posibles, pese a que su probabilidad de incidencia se presente como marginal o nula. Estos escenarios se entienden como una continuación de eventos, por ejemplo un incendio y/o explosión, riesgos que se relacionan con la operación del ducto de Gas Natural. VI.1. ANTECEDENTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES El inicio del análisis de riesgo ambiental se sostendrá sobre una metodología de tipo cualitativo, correspondiente al Análisis histórico de accidentes. El análisis histórico de accidentes, consiste en estudiar algunas estadísticas de accidentes importantes registrados en el pasado en plantas similares o con productos idénticos o de la misma naturaleza. Su análisis permite percibir el perfil cualitativo del tema objeto del presente texto: análisis, prevención y mitigación de los accidentes en la industria (Storch de Gracia, 1998). Se basa en informaciones de procedencia diversa: Bibliografía especializada (publicaciones periódicas y libros de consulta). Bancos de datos de accidentes (tal es el caso de la información proporcionada por la Dirección General de Protección Civil, el Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente). Registro de accidentes de la propia empresa, empresariales o de las autoridades competentes. Informes o peritajes realizados normalmente sobre los accidentes más importantes. GRM CONSULTORES 73 de asociaciones ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS El ámbito de aplicación de esta metodología observa una utilidad, principalmente, para el establecimiento de posibles riesgos en una instalación; además, sirve para hacer una aproximación cuantitativa de la frecuencia de determinados tipos de accidentes, en caso de disponerse de una base estadística suficientemente representativa. La principal ventaja en el uso de esta metodología de análisis de riesgo ambiental, es que el establecimiento de una hipótesis de accidentes se basa en casos reales. De esa forma, a continuación se procede al planteamiento y desarrollo del análisis histórico de accidentes, tomando como marco de referencia los siniestros acaecidos en la República Mexicana, conforme los siguientes puntos: Estadística General de Accidentes Conforme datos publicados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en su página electrónica (www.profepa.gob.mx), el análisis estatal y anual de accidentes en la República Mexicana, para el período 1993-2002, presenta la siguiente estadística: TABLA 11 EMERGENCIAS AMBIENTALES REPORTADAS A LA PROFEPA 1993-2002. ESTADO AÑO TOTAL 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 No. % TABASCO VERACRUZ CAMPECHE GUANAJUATO CHIAPAS COAHUILA NUEVO LEON TAMAULIPAS JALISCO OAXACA MEXICO SONORA PUEBLA HIDALGO SAN LUIS POTOSI BAJA CALIFORNIA MICHOACAN CHIHUAHUA SINALOA TLAXCALA DISTRITO FEDERAL MORELOS DURANGO AGUASCALIENTES QUERETARO GUERRERO YUCATAN NAYARIT ZACATECAS BAJA CALIFORNIA SUR COLIMA QUINTANA ROO 69 6 1 4 9 1 30 4 3 2 1 7 1 7 1 6 2 2 1 - 96 39 20 11 20 11 15 28 19 10 22 15 5 8 6 17 2 15 8 6 12 6 5 1 5 3 6 1 3 1 140 66 14 23 27 28 18 23 28 16 17 14 17 13 13 9 7 22 7 11 8 10 2 1 1 2 1 1 1 4 2 1 113 105 15 29 34 25 19 17 27 12 25 20 15 2 11 10 15 17 11 8 6 10 2 11 3 10 2 3 2 2 3 3 116 121 70 16 24 27 20 10 15 14 10 25 22 17 15 18 11 11 5 6 13 7 4 10 7 5 5 2 2 1 2 1 57 130 55 35 19 16 28 7 13 25 13 20 18 20 10 9 12 5 1 8 2 4 6 6 5 3 6 0 0 0 3 2 100 107 45 24 18 14 14 9 9 14 7 10 8 14 12 8 12 4 6 5 0 4 3 3 4 2 4 2 3 2 2 0 85 103 34 31 21 24 19 8 6 15 4 11 12 16 9 5 8 1 6 6 12 3 10 3 8 2 3 4 1 0 0 0 89 97 42 37 21 19 23 32 8 20 22 15 15 20 15 12 14 8 6 9 3 1 10 5 3 3 5 3 4 4 0 0 92 73 41 6 32 12 25 30 5 16 20 4 19 13 17 11 13 3 9 1 4 2 4 3 5 0 2 1 3 0 1 3 957 847 337 216 216 185 181 165 160 146 143 136 132 130 109 106 95 92 61 60 60 47 46 43 41 32 28 23 17 16 13 11 19.73 17.46 6.95 4.45 4.45 3.81 3.73 3.40 3.30 3.01 2.95 2.80 2.72 2.68 2.25 2.19 1.96 1.90 1.26 1.24 1.24 0.97 0.95 0.89 0.85 0.66 0.58 0.47 0.35 0.33 0.27 0.23 TOTAL 157 416 547 587 632 538 469 470 565 470 4851 100.00 EVENTOS / DIA 0.43 1.14 1.50 1.61 1.73 1.47 1.28 1.29 1.55 1.29 1.33 GRM CONSULTORES 74 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Durante el periodo 1993-2002, sin considerar los datos de 1993 (atípico), se puede decir que anualmente se registran en México un promedio de 521 emergencias ambientales asociadas con sustancias químicas; aunque estas cifras sólo incluyen aquellos eventos que son del conocimiento de la PROFEPA, por lo que debe haberse suscitado un número un poco mayor; sin embargo, los datos existentes dan una idea clara sobre el comportamiento y tendencias de los mismos. Como se aprecia en la Tabla 11, el Estado de México se encuentra registrado en los primeros lugares (11º lugar), con respecto a incidencia de emergencias ambientales se refiere, esto es debido a que, actualmente, las actividades secundarias (industriales) en la entidad presentan un elevado auge, contando con diversas zonas industriales en su territorio, además existe un importante número de vialidades que intercomunican diversos estados de la república mexicana, sobre las cuales circula diversos transportistas de sustancias químicas peligrosas. A este respecto, se considera que la mayor parte de las emergencias con sustancias químicas ocurren durante el transporte y en menor medida en instalaciones industriales fijas. Con relación a la modalidad del transporte, cuando es a través de ductos se presenta la mayor incidencia, siguiéndoles en este orden el transporte vía carretera, ferroviario, marítimo y otros medios. En cuanto al transporte por carretera, las causas frecuentemente involucradas con los accidentes están vinculadas con problemas de exceso de velocidad e imprudencia de los conductores; aunque también pueden ser por un trazo inapropiado de las carreteras o por mal estado de las mismas. Otras causas tienen que ver con el mal estado de las unidades vehiculares y de los tanques, así como fallas mecánicas y en algunos casos por exceso de peso e inadecuada selección del tipo de unidad requerida para el transporte de determinadas sustancias químicas. De los accidentes reportados, en el período 1996–2005, la PROFEPA establece que las principales sustancias involucradas, son: GRM CONSULTORES 75 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS TABLA 12 PRINCIPALES SUSTANCIAS INVOLUCRADAS EN EMERGENCIAS AMBIENTALES. Sustancia involucrada Porcentaje Petróleo crudo Gasolina Diesel Combustóleo Amoniaco Gas Natural Gas natural Aceites Ácido sulfúrico Solventes orgánicos 42.08 7.83 6.80 5.39 4.05 3.19 2.30 2.27 2.27 1.1 Subtotal Otras substancias TOTAL 77.28 22.72 100.00 Fuente: Centro de Orientación para la Atención de Emergencias (COATEA)/PROFEPA en http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/381/sarmiento.html A este respecto, se aprecia que el Gas Natural es el único material peligrosos que se manejarán en el proyecto y que se encuentran incluidos dentro de las principales sustancias involucradas en emergencias ambientales, situada en el 6º, respectivamente, de los accidentes de los que se tuvo conocimiento y que fueron analizados por la PROFEPA. Estas sustancia en particular se relacionan con un 3.19% de forma correspondiente de los accidentes ocurridos en la República Mexicana. Por otra parte, para el período entre 1993 y 2002, los accidentes reportados en México se han presentando mayoritariamente en actividades de transporte, conforme se establece en la Tabla 13. TABLA 13 ORIGEN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES ASOCIADAS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS Ubicación Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Número de eventos 157 416 547 587 632 538 469 470 Planta Transporte Otro No. % No. % No. % 38 92 110 149 145 96 64 68 24.2 22.1 20.1 25.4 22.9 17.8 13.6 14.5 107 221 322 332 477 429 395 392 68.2 53.1 58.9 56.6 75.5 79.7 84.2 83.4 12 103 115 106 10 13 10 10 7.6 24.8 21.0 18.1 1.6 2.4 2.1 2.1 GRM CONSULTORES 76 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Ubicación Año Número de eventos 2001 2002 TOTAL 565 470 4,851 Planta Transporte Otro No. % No. % No. % 118 114 994 20.9 24.3 20.5 424 337 3,436 75.0 71.1 70.8 23 19 421 4.1 4.0 8.7 Fuente: Centro de Orientación para la Atención de Emergencias (COATEA)/PROFEPA en http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/381/sarmiento.html Considerando lo anterior, el tipo de medios de transporte involucrados en accidentes con (Tabla 14). TABLA 14 CLASE DE TRANSPORTE ORIGEN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES ASOCIADAS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS. Medio de transporte Año Total 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 107 221 322 332 477 429 395 392 424 337 3,436 FFCC Carretero Marítimo Ducto Otro No. % No. % No. % No. % No. % 3 15 13 13 8 13 14 5 10 9 103 2.8 6.8 4.0 3.9 1.7 3.0 3.5 1.3 2.4 2.7 3.0 27 65 90 96 132 133 107 118 158 140 1,066 25.2 29.4 28.0 28.9 27.7 31.0 27.1 30.1 37.3 41.5 31.0 5 2 7 9 58 55 43 33 6 6 224 4.7 0.9 2.2 2.7 12.2 12.8 10.9 8.4 1.4 1.8 6.5 69 139 212 214 279 228 231 236 245 179 2,032 64.5 62.9 65.8 64.5 58.5 53.1 58.5 60.2 57.8 53.9 59.1 3 0 0 0 0 0 0 0 5 3 11 28 0 0 0 0 0 0 0 1.2 0.9 0.3 Fuente: Centro de Orientación para la Atención de Emergencias (COATEA)/PROFEPA en http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/381/sarmiento.html Observando los datos anteriores, se verifica una amplio predominio de accidentes relacionados con el transporte de sustancias peligrosas por medio de ductos, aunque se debe señalar que no necesariamente son por falta de medidas precautorias del responsable de este medio, puesto que es sabido que los ductos son sujetos de allanamientos para el robo de combustibles ó dañados por causa de obras que no respetan los distanciamientos y condiciones de seguridad establecidos por la normatividad correspondiente. Otro aspecto relacionado con la estadística de accidentes en México, tiene referencia a la localización de los siniestros y el tipo de los mismos, conforme se muestra en la Tabla 15. GRM CONSULTORES 77 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS TABLA 15 TIPO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES ASOCIADAS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS Año Número de eventos 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL 157 416 547 587 632 538 469 470 565 470 4,851 Localización Terrestre Tipo Marítima Fuga o derrame Explosión Fuego Otro No. % No. % No. % No. % No. % No. % 154 389 540 578 574 483 426 437 530 436 4,547 98.1 93.5 98.7 98.5 90.8 89.8 90.8 93.0 93.8 92.8 93.7 3 27 7 9 58 55 43 33 35 34 304 1.9 6.5 1.3 1.5 9.2 10.2 9.2 7.0 6.2 7.2 6.3 141 359 428 460 541 467 446 441 517 419 4,219 89.8 86.3 78.2 78.4 85.6 86.8 95.1 93.8 91.5 88.1 87.0 9 21 35 34 49 18 7 10 17 16 216 5.7 5.0 6.4 5.8 7.8 3.3 1.5 2.1 3.0 3.4 4.5 3 28 53 70 26 39 16 16 19 27 297 1.9 6.7 9.7 11.99 4.1 7.2 3.4 3.4 3.4 5.7 6.1 4 8 31 23 16 14 0 3 12 8 119 2.5 1.9 5.7 3.9 2.5 2.6 0.0 0.6 2.1 1.7 2.5 Fuente: Centro de Orientación para la Atención de Emergencias (COATEA)/PROFEPA en http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/381/sarmiento.html De la información anterior, se desprende que la localización de accidentes en la República Mexicana se presenta en número superior en forma terrestre; sin embargo, esto no quiere decir que sean los que mayor daño provoquen al ambiente, dado que gran parte de los siniestros acontecidos en al medio marítimo han tenido consecuencias catastróficas sobre los recursos bióticos, principalmente en los marinos, por tratarse de sistemas muy frágiles. Identificación de las Causas de los Accidentes Errores humanos Los errores humanos se originan por un sinnúmero de causas y que no son necesariamente atribuibles a los operadores, ya que la organización o bien las condiciones del centro de trabajo, influyen en gran medida. El error humano incluye actitudes o prácticas incorrectas (inseguras) que originan como consecuencia que una persona no logre el objetivo o propósito deseado. Esto es: omisiones, acciones equivocadas, oportunidades. El origen de los errores humanos presenta diversas vertientes, destacando las siguientes: • • • • • Administración inadecuada. Distracción o fatiga. Falta de concentración o de memoria. Negligencia. Fallas personales por falta de o entrenamiento inadecuado. GRM CONSULTORES 78 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • • • Secuencia indebida en la operación por deficiencias en el entrenamiento (incluye la falta de evaluación de operarios). Interrupción de operaciones en un momento no pertinente, por capacitación deficiente o negligencia. Condiciones ambientales relacionadas con la empresa. Durante el análisis de los accidentes ocurridos en planta, el ambiente de trabajo es, probablemente, el factor que más contribuye a la causa de errores humanos, debido a que si los señalamientos o la presentación de información no resultan claros y evidentes, el acceso a los dispositivos de seguridad es complicado, o si las áreas operativas son reducidas, demasiado calientes o frías, o no existe una disposición ordenada, es muy alta la probabilidad de que los operadores cometan fallas. Otro factor que es motivo de causa de accidentes por error humano, se refiere a los hábitos de trabajo inadecuados, incluyéndose deficientes prácticas de trabajo para llevar a cabo la producción, suministro o trasiego de combustibles, manejo de vehículos utilitarios (implicando el provocar rotura de tuberías y recipientes de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, por impacto con vehículos), realización de actividades de mantenimiento (reparaciones improvisadas o mal ejecutadas) y medidas de control de riesgos. En cuanto a la administración, una situación de riesgo se induce por costumbre a operaciones sin tener recordatorios, mediante capacitación o campañas de seguridad continuas, referentes a las condiciones de riesgo específicas en el centro de trabajo. Fallo de equipos Algunas de las fallas más frecuentes, ligadas con la generación de accidentes, son: • • • • • • Operación de equipos e instalaciones obsoletas y en malas condiciones. Falta de inspección y de mantenimiento de equipos y accesorios, con lo que pueden presentar fracturas u orificios originados por corrosión en elementos metálicos. A este respecto, se incluyen las fallas o accidentes mecánicos producidos en equipos de proceso por desgaste o mala operación, lo cual puede debilitar las instalaciones de ocasionando eventos de riesgo. Instalación inadecuada de válvulas y demás accesorios de seguridad en los sistemas operativos, referentes a procedimientos y selección de materiales deficientes. Defectuosa calidad en la manufactura de válvulas y accesorios. Fugas y derrames ocasionados por deficientes prácticas de mantenimiento (falta de procedimientos, instrumentos y personal calificado). Fugas y explosiones provocadas por incendios en áreas contiguas. GRM CONSULTORES 79 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • • Explosión por sobrepresión en recipientes de almacenamiento, rebasándose su presión de diseño y la de la prueba hidrostática, conjuntándose con la falta de disparo de la respectiva válvula de alivio. Reparaciones improvisadas o mal realizadas. Fallo de diseño o de proceso En este rubro, los factores que más inciden en la generación de accidentes, son: • • • • • Incumplimiento a la normatividad referente al diseño y construcción de instalaciones (incluye sistemas hidráulicos, eléctricos, de combustibles y de manejo de insumos). Falta de implementación de sistemas de seguridad y de apoyo de las áreas operativas. Falta de instrumentación o mal estado de la existente, para medición de condiciones de operación o de detección de condiciones inseguras o de riesgo. Falta de sistemas de alarma o de comunicación que ayuden a que se controle oportunamente cualquier riesgo inminente. Instalaciones eléctricas no pertinentes para ambientes explosivos, en su caso. VI.2. METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN Y JARARQUIZACIÓN Causa de los posibles riesgos: A) Riesgo por características CRETIB. De acuerdo con las propiedades del combustible a utilizar durante el transporte de Gas Natural para usos propios de la empresa La Batería Verde, S.A. de C.V., los riesgos principales que se pueden presentar en el proyecto son fugas, derrames, incendios y explosiones, lo que conllevaría a definir los siguientes tipos de riesgos de acuerdo con las características CRETIB. Toxicidad Un compuesto tóxico al ser liberado al ambiente, es transportado y en su trayectoria puede depositarse o acumularse en algunos sitios, puede ser absorbido por plantas que a su vez serán el alimento de animales y así pasará a ellos y a los siguientes eslabones de la cadena trófica. El compuesto tóxico se ha incorporado al ambiente, en los organismos y seres donde se encuentre manifestará su toxicidad, algunas veces los efectos serán visibles, y otras no habrá signos claros de su presencia, no obstante ahí estará, hasta ser transformado. Son bien conocidos los ejemplos del DDT, mercurio, plomo, y muchos otros, que por distintas rutas y vías de exposición se han incorporado al ambiente. GRM CONSULTORES 80 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Es compleja la determinación de los efectos que una sustancia tóxica puede tener sobre los organismos o seres expuestos. Depende de múltiples factores, entre ellos: La ruta de entrada al organismo, el tipo de exposición, la dosis recibida, la forma de actuar de la sustancia, y la respuesta del organismo. Existen diversos índices que proporcionan una idea de la peligrosidad de una sustancia tóxica. Uno de ellos es el de Hodge y Sterner que establece una escala de toxicidad relativa cuando el tóxico ingresa al organismo por vía oral: TABLA 16 ÍNDICE DE HODGE Y STERNER Clase de toxicidad 6 5 4 3 2 1 Grado de toxicidad Supertóxico Extremadamente tóxico Muy tóxico Moderadamente tóxico Ligeramente tóxico Prácticamente no tóxico Valor LD50 < 5 mg/kg. 5-50 mg/kg. 50-500 mg/kg. 500-5,000 mg/kg. 5-15 g/kg. > 15 g/kg. LD50 es la dosis que administrada oralmente o por absorción cutánea, causa la muerte de los individuos afectados en un periodo de observación de 14 días. De manera análoga de define LC50 para sustancias tóxicas que ingresan por inhalación, como la concentración en el aire cuya inhalación durante cuatro horas causa la muerte del 50% de la población afectada, a lo largo de un periodo de 14 días. Para indicar la toxicidad de una sustancia en aire ambiente, se recurre a valores como el IDLH (Inmediately dangerous to life or health) el cual es la concentración de una sustancia en aire a la que es posible exponerse durante 30 minutos sin sufrir daños irreversibles. GRM CONSULTORES 81 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Existen muchos otros indicadores de toxicidad que relacionan concentraciones con tiempos de exposición, sobre todo para el ambiente laboral, algunos de ellos son: Los TLV (Threshold Limit Values), los valores PEL (Permisible Exposure Level), en la legislación laboral mexicana el LMPE-PPT (Límite máximo permisible de exposición promedio ponderado en tiempo) es la concentración promedio ponderada en tiempo de un contaminante del medio ambiente laboral para una jornada de ocho horas diarias y una semana laboral de cuarenta horas, a la cual se pueden exponer la mayoría de los trabajadores sin sufrir daños a su salud, el LMPE-CT (Límite máximo permisible de exposición de corto tiempo) es la concentración máxima del contaminante del medio ambiente laboral, a la cual los trabajadores pueden estar expuestos de manera continua durante un periodo máximo de quince minutos, con intervalos de al menos una hora de no exposición entre cada periodo de exposición y un máximo de cuatro exposiciones en una jornada de trabajo y que no sobrepase el LMPE-PPT. Explosividad Una explosión produce su efecto destructivo por la sobre presión que induce en el medio que se propaga. Cuando se trata de sustancias en el aire (gases y vapores), la explosión también genera daños por el fuego originado a partir de la rápida combustión. En el caso de una explosión el agente causante de daños al ambiente, a la población y sus bienes, es la sobre presión. Esta tiene un valor máximo en el punto donde ocurre la explosión y decrece con la distancia. El efecto destructivo es casi inmediato y evidente, se produce por la transmisión violenta de energía mecánica. La presión se expresa en el sistema internacional de unidades en pascales (1 Pascal = Newton/m²) y en unidades del sistema inglés comúnmente en libras por pulgada cuadrada (psi por sus siglas en inglés). La Tabla 17, muestra los daños que típicamente se ocasionarían en las áreas expuestas a las sobre presiones indicadas. GRM CONSULTORES 82 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS TABLA 17 DAÑOS PRODUCIDOS POR LA SOBRE PRESIÓN Sobre presión (psi) Tipo de daño 0.03 Rotura ocasional de vidrios grandes sometidos a tensiones 0.04 Ruido fuerte. Rotura de vidrios por la onda sonora. 0.10 Rotura de vidrios pequeños sometidos a tensión. 0.30 Límite de proyectiles. 0.50-1.00 0.70 1.0 1.0-2.0 2.0 2.0-3.0 2.4 Destrucción de ventanas con daños a marcos. Daños estructurales menores en las casas. Demolición parcial de casas, quedan inhabitables. Fallo de paneles y mamparas de madera, aluminio, etc. Colapso parcial de paredes y techos en casas. Destrucción de paredes de cemento de 20 a 30 cm de grosor. Umbral de ruptura del tímpano. 3.0-4.0 Destrucción de la obra de ladrillo en estructuras de acero. Ruptura de tanques de almacenamiento. 5.0-7.0 Destrucción prácticamente completa de casas. 2.5 edificaciones. 12.2 Probable destrucción de edificios, maquinaria fuertemente dañada. 90% de probabilidad de ruptura del tímpano. 14.5 Umbral de muerte por hemorragia pulmonar. 25.5 90% de probabilidad de muerte por hemorragia pulmonar. 280 Formación de cráter. 10 pesada Distorsiones en desplazada y Fuente : Santamaría Ramiro, J. M., Braña Aísa, P. A. Análisis y Reducción de Riesgos en la Industria Química. Editorial MAPFRE. Madrid, España. 1993. El área donde puede ocurrir una explosión y la sobre presión fuera mayor o igual que 1.0 psi se denomina zona de alto riesgo. El área donde la sobre presión fuera inferior a 1.0 psi pero mayor o igual que 0.5 psi se designa como zona de amortiguamiento. Inflamabilidad Es la característica de una sustancia que le permite arder o consumirse mediante la combustión. Para que una sustancia inflamable arda o se queme se requiere la coexistencia de tres factores, 1) combustible, es la sustancia que se quema, 2) comburente, favorece la combustión, y 3) una fuente de ignición, inicia la combustión. Si falta cualquiera de estos tres elementos no habrá combustión. Estos tres elementos en conjunto se denominan triángulo de fuego. El agente causante de daños es el calor, tiene su máximo valor en la flama o llama. GRM CONSULTORES 83 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Los efectos de la exposición al calor o al fuego dependen de múltiples factores, tales como, la intensidad del calor, el tiempo de exposición, la superficie expuesta, la existencia de una cobertura o protección, la humedad presente, etc. Para medir el calor al que se está expuesto se emplea una densidad superficial de energía, la cual se expresa en kW/m² en unidades del sistema internacional y en BTU/h ft² en unidades del sistema inglés. Algunos efectos de la radiación calorífica se ilustran en la Tabla 18 y Tabla 19. TABLA 18 EFECTOS DE LA RADIACIÓN CALORÍFICA Intensidad de la radiación (kW/m²) 37.5 9.5 5.0 4.0 1.6 1.0 Efecto observado Mínima energía para encender madera Se alcanza el umbral de dolor después de 8 segundos de exposición, después de 20 segundos se producen quemaduras de 2º grado. Produce quemaduras de 2º grado después de 40 segundos de exposición. Produce dolor después de 20 segundos de exposición y puede producir ampolla. No produce incomodidad a largas exposiciones. Aproximadamente la radiación calorífica que recibimos del sol. TABLA 19 EFECTOS DE LA RADIACIÓN CALORÍFICA SOBRE PIEL DESCUBIERTA EN FUNCIÓN DE LA ENERGÍA Y EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN kW/m² BTU/hr pie² Dolor severo (segundo) Quemaduras de segundo grado (segundo) 1 2 3 4 5 6 8 10 12 300 600 1000 1300 1600 1900 2500 3200 3800 115 45 27 18 13 11 7 5 4 663 187 92 57 40 30 20 14 11 GRM CONSULTORES 84 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS El área donde puede ocurrir un incendio o combustión y la densidad superficial de energía térmica fuera mayor o igual que 10 kW/m² se denomina zona de alto riesgo. El área donde la energía térmica fuera inferior a 10 kW/m² pero mayor o igual que 5 kW/m² se designa como zona de amortiguamiento. B) Riesgo por características de sustancias químicas. Los riesgos existentes durante la operación del gasoducto se derivan de los materiales que se manejan en ella y de sus propiedades físicas y químicas. En este proyecto se manejará, Gas Natural. El uso del Gas Natural durante su operación por si mismo es un peligro, la sustancia contiene elementos que pueden provocar diversos eventos negativos, por sus características de composición. El gas tiene un nivel de riesgo alto, sin embargo, cuando las instalaciones se diseñan, construyen y se mantienen con estándares rigurosos se consiguen óptimos de confiabilidad y beneficio. Algunas de las características del Gas Natural se mencionan a continuación. De acuerdo con la hoja de seguridad difundida por Pemex Gas y Petroquímica Básica, la LC50 (Concentración Letal cincuenta de 100 ppm), se considera por la inflamabilidad de este producto y no por su toxicidad. La misma hoja determina que de acuerdo a la Nacional FIRE Proteccion Association (NFPA), USA; el Gas Natural. se clasifica para la salud con rango 1, ligero; por su inflamabilidad con rango 4, muy alto y por su reactividad 0, mínimo. Los componentes del gas se presentan y se detallan en la siguiente Tabla. TABLA 20 COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES. material % Gas Natural (Metano) Etano 88 Propano 3 Etil Mercaptano 17-28 ppm LEP (límite de exposición permisible) Asfixiante simple 9 Odorizante Para llevar a cabo la identificación de riesgo del Gas Natural, está considerado como alto basta considerar la clasificación siguiente: GRM CONSULTORES 85 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Clasificación de Riesgo HR: 3 (HR= Clasificación de Riesgo, 1= Bajo, 2= Mediano, 3= Alto). TABLA 21 IDENTIFICACIÓN DEL GAS L.P. Hoja de Datos de Seguridad para Sustancias Químicas HDSSQ-001 Nombre del Producto Gas Natural Nombre Químico Metano Familia Química Hidrocarburos del Petróleo Mezcla CH4 + C2H6 +C3H6 Gas Natural, LNG, Gas Natural comprimido, Gas de los pantanos, Grisú, hidruro de metilo. Fórmula Sinónimos TABLA 22 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Fórmula Molecular Mezcla CH4 + C2H6 +C3H6 Peso Molecular 18.2 Temperatura de Ebullición -160 ºC Temperatura de Fusión -182 ºC Densidad de los vapores 0.61 -222.0 ºC Punto Flash Temperatura de Autoignición 650 ºC Limites de explosividad Inferior 4.5 % Superior 14.5 % C) RIESGO POR MANEJO DE GAS NATURAL. Los elementos que dan origen a los riesgos, se presentan durante el manejo de combustibles, que en términos generales, considera las siguientes variables. • • • Condiciones de operación en el proceso Recursos humanos. Medio ambiente GRM CONSULTORES 86 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Aquí es importante entender que, el riesgo se encuentra relacionado con el peligro, y en condiciones que puedan producir efectos adversos sobre la mejor utilización de los recursos humanos y de la propiedad. Las consecuencias pueden dar como resultado que cada uno de los riesgos intrínsecos a los cuales se está expuesto durante el manejo de combustibles, tendrán siempre como consecuencia pérdidas, las cuales pueden afectar: • • • Al personal (Lesiones). A la propiedad (Bienes inmuebles y muebles). Al entorno (Daños al medio ambiente, la ecología y la sociedad). Los riesgos en el caso de manejo del Gas Natural, suelen estar relacionados con la posibilidad de explosión, incendio o dispersión de vapores originados por el escape o fuga del ducto que la contiene, seguido de su evaporación y dispersión. Por lo anterior es realmente importante reflexionar cada uno de los elementos ya que esto depende de la toma de decisiones de manera oportuna, para prevenir cualquier posible riesgo durante la operación del ducto de Gas Natural. D) RIESGO POR ERRORES HUMANOS Y DE ORGANIZACIÓN. • • • • • • Errores de operación. Desconexión de sistemas de seguridad. Confusión de sustancias peligrosas. Errores de comunicación. Incorrecta reparación o trabajo de mantenimiento. Realización de trabajos no autorizados. Cabe destacar que los errores suelen suceder por alguno de los siguientes motivos: • • • Desconocimiento de los riesgos y su prevención. Insuficiente formación y adiestramiento en el trabajo. Carga excesiva de trabajo. Evidentemente la seguridad en este tipo de proyectos, debe iniciarse en la fase de diseño, seleccionando los debidos componentes y montándolos bajo normas y con rigurosos controles de calidad. GRM CONSULTORES 87 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS A pesar de ello los fallos como los que se han apuntado siempre son previsibles y por ello todo estudio de seguridad a nivel de proyecto o de revisión de una unidad en funcionamiento, deben considerar su existencia, determinándose en términos de fiabilidad de sistemas la probabilidad de que sucedan. En este sentido todo componente de una instalación, como los elementos de seguridad, en especial si son funcionalmente activos, deben estar sometidos a un programa de mantenimiento preventivo para garantizar su correcto estado, y además a un mantenimiento correctivo que garantice su renovación antes de haberse agotado su vida media, establecida por su fabricante. Por otra parte los errores humanos, también posibles, deben ser cuidadosamente analizados en términos probabilísticas para su debido control, cuando a consecuencia de los mismos se puedan generar graves consecuencias. Aunque tengan un alto nivel de automatización el ducto de Gas Natural, requieren también la intervención humana, en las operaciones normales de trabajo, así como el control y vigilancia de procesos, etc.), ocasionalmente se dan alteraciones en las condiciones de trabajo que conducen a situaciones de emergencia que requieren la precisión de actuaciones correctas y rápidas para evitar un mayor riesgo. Por ello en este tipo de instalaciones se asegura un comportamiento correcto para minimizar errores de trabajo. Actualmente se cuentan con equipos y accesorios que evitan la presencia de fugas, además de que en caso de que éstas llegaran a presentarse, sean detectables en forma inmediata para su corrección. Es por ello que los riesgos que pueden presentarse por el manejo de combustible, se encuentran relacionados también con el transporte del mismo. SITIOS Y ASPECTOS MÁS VULNERABLES Los sitios y aspectos de la actividad que se desarrolla en un centro de trabajo vulnerable a los riesgos, están directamente relacionados con las características de peligrosidad de las sustancias que se manejan, la cantidad que se maneja, las condiciones de operación (presión, temperatura, concentración, etc.), el tipo y características de las instalaciones y/o las características del sitio donde se localiza la instalación. En este sentido, el principal riesgo se presenta cuando se presenta el desprendimiento de vapores y la posibilidad de que en presencia de una fuente de ignición se produzca un incendio. • • Áreas en las cuales la concentración de gases o vapores existe de manera continúa o intermitente en el ambiente, bajo en condiciones normales de operación. Áreas en las cuales la concentración de algunos gases o vapores pueden existir por reparaciones de mantenimiento o bien por fugas. GRM CONSULTORES 88 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • Áreas en las que falla el equipo de operación y se fugan gases o vapores inflamables hasta alcanzar concentraciones peligrosas y simultáneamente ocurren fallas del quipo eléctrico. Es importante mencionar que el análisis de riesgos usa una serie de técnicas que se aplican cuando las respuestas no son obvias y la información es ambigua e incierta. Se utilizan las herramientas de la ciencia, la ingeniería y la estadística para analizar la información relacionada con los riesgos y, para estimar y evaluar la probabilidad y magnitud del riesgo. El análisis de riesgos no proporciona una fórmula para tratar la problemática de riesgos. No resuelve las complicadas negociaciones políticas y sociales que se tienen que hacer en la toma de decisiones sobre riesgos. Lo que sí mejora es la capacidad de los científicos y de la toma de decisiones en la identificación, evaluación, control y reducción de riesgos asociados con actividades del hombre. EVALUACIÓN DE RIESGO.- Es la estimación o valoración de la probabilidad de exposición a un peligro. A partir de esta definición una evaluación de riesgo se orienta a: • • • • • • Identificar lo que puede suceder. Determinar cómo puede suceder. Evaluar las consecuencias en el supuesto de ocurrencia. Estimar la frecuencia o probabilidad de ocurrencia. Reducir el riesgo. Diseñar los mecanismos de atención de la contingencia. La primera pregunta ¿Qué puede ocurrir? Se refiere a las circunstancias que pueden dar origen a efectos adversos cuando el manejo de la sustancia peligrosa, conduce al evento no deseado. La respuesta es cualitativa, y da origen a la identificación de posibles riesgos. En esta etapa se pretende obtener una relación de todas las desviaciones que: i) puedan producir un efecto adverso significativo y ii) tengan una probabilidad razonable de producirse. La segunda pregunta se refiere a la identificación de circunstancias que pueden dar lugar a eventos peligrosos: un peligro no identificado es un peligro que no va a ser considerado en los análisis posteriores. Para la identificación y el análisis se consideran planos, códigos de diseño, especificaciones, condiciones de operación, etc. Se aplicarán los métodos o técnicas de evaluación de riesgos. GRM CONSULTORES 89 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Una vez identificadas las circunstancias que razonablemente pueden dar origen a efectos adversos de cierta magnitud, la siguiente etapa implica responder la pregunta: ¿Cuáles serían las consecuencias? Para ello, es necesario plantear hipótesis y aplicar modelos que relacionen la causa identificada con los efectos previstos, de modo que estos puedan ser cuantificados. Las medidas de protección que se consideren pueden incluirse en el modelo, modificando así los resultados del análisis. Para circunstancias determinadas, los modelos disponibles predicen la intensidad y duración del escape y la extensión de las zonas afectadas. En cualquier caso es indispensable tener un conocimiento preciso de las sustancias involucradas y de sus propiedades físicas y químicas. Una vez estimadas las consecuencias, las cuales se obtiene al relacionar el alcance dado por los modelos con los recursos, instalaciones, población etc., localizados en las áreas afectadas, el siguiente paso es diseñar las medidas de prevención y reducción de riesgos, a la vez deberá diseñarse el conjunto de acciones y organización requerida para atender los eventos no deseados en caso de que estos ocurriesen. FIGURA 14 ESQUEMATIZA EL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO. Inicio ¿Qué puede ocurrir? Depende de las características de la sustancia Derrame, fuego, explosión, nube tóxica. Caraterísticas de las sustancias ¿Cómo puede suceder? Análisis de operaciones e instalaciones Fallas de equipos, errores de operación, omisiones, causas externas Métodos de evaluación de riesgo Si ocurre ¿Cuáles serían las consecuencias? Predicción, simulación del evento Planteamiento y evaluación de hipótesis ¿Qué probablidad de ocurrencia tiene? Cuantificación del riesgo Aceptación o rechazo Evaluación de consecuencias Nuevo diseño Toma de decisiones Aceptación ¿Cómo prevenir causas y contrarrestar consecuencias? Inicio Seguridad Atención de contingencias, prevención de accidentes, auditoría de seguridad, mantenimiento, capacitación. GRM CONSULTORES 90 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS VI.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS POTENCIALES. Explosión Una explosión de Gas Natural se puede presentar de dos formas: Formación de nubes explosivas Una nube explosiva se forma por la acumulación del gas proveniente de una fuga en un área determinada. Al estar mezclada con el aire en las condiciones adecuadas (encontrarse entre el limite superior e inferior de explosividad de la sustancia) y encontrar una fuente de ignición la nube puede detonar, liberando una gran cantidad de energía en forma de calor y como ondas de sobrepresión. Las causas para la formación de una nube explosiva, en el sistema de distribución de Gas Natural, son las siguientes: • • • Fuga en línea de distribución debido a corrosión y falta de mantenimiento conjugados Fuga en válvula debido a mal funcionamiento Ruptura de tubería por colisión (impacto mecánico) Incendio Incendio tipo “antorcha” Este fenómeno también conocido como chorro turbulento, inicia con la fuga de una vena de gas que se dispersa debido a su propia presión. Al encontrar de forma casi inmediata una fuente de ignición, produciría la combustión del energético dando lugar a un fuego semejante al dardo de un soplete, es decir, una llama estacionaria de difundición de gran longitud y poca anchura. Las dimensiones del incendio tipo “antorcha”, se verán directamente relacionadas a la cantidad de material fugado y su tiempo de desarrollo. Bola de fuego Llama de propagación por difundición, formada cuando una masa importante de combustible asciende por contacto con llamas estacionarias contiguas. Se forma un globo incandescente que asciende verticalmente y que se consume con gran rapidez. GRM CONSULTORES 91 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS VI.2.2. APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES. Para la realización de este análisis, se aplicaran dos metodologías de análisis de riesgos que son: Estudio de Riesgos de Operabilidad en Procesos (HAZOP), ¿Qué pasa Si? (What if...). Estudio de Riesgos de Operabilidad en Procesos (HAZOP) Un HAZOP involucra un examen metódico y sistemático de los documentos de diseño que describen las instalaciones. El estudio se lleva a cabo por un grupo multidisciplinario, que identifica los problemas de riesgo en el proceso que pueden causar un accidente. Las desviaciones de diseño o los parámetros son estudiados usando palabras guía para controlar la evaluación. Esto supone que los valores de diseño de los flujos, temperaturas, presiones, concentraciones y otros procesos variables son inherentemente seguros y operables. La aplicación de esta técnica es utilizada durante el diseño de un proyecto, durante la instalación de una instalación industrial, operación de instalaciones existentes o cuando se realizan cambios mayores en los procesos. Las ventajas que representa esta metodología son las siguientes: • • • • • Incluye múltiples puntos de vista. En forma estructurada se identifican mayor número de problemas con una visión de grupo. Toma en cuenta el error humano. Analiza a detalle el sistema. En general permite identificar entre el 90 y el 99% los riesgos existentes, pero sin ser todos reales. Las desventajas que representa esta metodología son las siguientes: • • • El éxito o fracaso depende de la exactitud y actualización de la información, diagramas y habilidad del grupo. Es un método muy laborioso y de larga aplicación. Laboriosidad y duración se incrementan a medida que aumenta la complejidad del proyecto crece. No indica las interacciones entre nodos o secciones del sistema. Para el presente proyecto hemos desarrollado un análisis de riesgo por el método Hazop, ya que nos da un enfoque metódico de identificación de peligros asociados con el proceso y descubrimiento de aspectos de facilidad y eficiencia de la operación. Para el desarrollo de este estudio hemos considerado algunos parámetros que pudieran suscitarse en cualquier momento (Anexo III, Documento Técnico No. 2). GRM CONSULTORES 92 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Metodología ¿Qué pasa Si? (What if...). La metodología de ¿Qué pasa si?, permite identificar, situaciones riesgosas o acciones que condicen a accidentes específicos que podrían producir un consecuencia no deseable. Con esta técnica es posible identificar situaciones que conllevan a un accidente, sus consecuencias, medidas de seguridad y además propone alternativas que permiten minimizar los riesgos. El método utiliza información específica de un proceso para generar una especie de preguntas de lista de verificación. Se prepara una lista de preguntas, llamadas preguntas ¿Qué pasa Si?, las cuales son contestadas y resumidas en formas tabular. Esta técnica es ampliamente utilizada durante las etapas del diseño del proyecto, así como durante el tiempo de vida o de operación de la instalación, así mismo cuándo se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación. Las ventajas que representa esta metodología son las siguientes: • • • • • Fácil de utilizar. Aplicable al proceso completo o secciones del mismo. Método creativo con una visión de trabajo en equipo. Flexible. Puede usarse en procesos por lote (batch). Las desventajas que representa esta metodología son las siguientes: Fácilmente pasa por alto los riesgos ya que: • • • • • Carece de estructura. Su efectividad depende de la experiencia del coordinador. Requiere de un entendimiento básico de las operaciones de proceso y de los procedimientos. Requiere de los diagramas de tubería e instrumentación (DTI`s). Se basa en una revisión conceptual. En el Anexo III, Documento Técnico No. 3 se presenta la Tabla de resultados de la aplicación de este método al ducto de gas natural. GRM CONSULTORES 93 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS VI.3. RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN La siguiente etapa del análisis de riesgo ambiental es determinar cuáles serían las consecuencias de los posibles eventos no deseados, para ello se utilizó un programa electrónico de simulación a manera de poder cuantificar sus efectos. El programa utilizado para la simulación eventos de riesgo identificados con anterioridad relacionados con el manejo de sustancias químicas peligrosas, es el denominado simulador Automates Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation, mejor conocido como: ARCHIE. Es importante señalar que las simulaciones que se presentan fueron realizadas observando las condiciones climatológicas y meteorológicas extremas del sitio en estudio, así como las propiedades específicas de cada una de las sustancias estudiadas. La importancia de esta observación radica en el hecho de que, en caso presentarse un evento de este tipo, no significa que se presentará el comportamiento que se determinó con la simulación, ya que las condiciones pueden ser completamente diferentes y pueden generar situaciones de menor riesgo. Un papel importante entre los criterios a observar en la evaluación de riesgo ambiental, el establecimiento de parámetros de medición mediante los cuales se fijan valores tope que permitan salvaguardar la salud de quienes se encuentran en los alrededores de instalaciones de alto riesgo, así como proteger sus bienes. En lo relativo a afectación por riesgo en los casos de actividades en las cuales se utilizan sustancias con características explosivas, para la determinación de la zona de alto riesgo, se establece como parámetro de afectación las ondas de sobrepresión de 0.070 Kg/cm², tomando como zona de afectación, el área de un círculo con un radio que considera la distancia desde el punto donde se puede formar la nube explosiva y cuyo extremo representa la distancia a la cual se tiene una onda con valor equivalente a dicha sobrepresión. Para el establecimiento de la zona de amortiguamiento, se establece como parámetro de afectación 0.035 Kg/cm², tomando como zona de afectación, el área de un círculo con un radio que considera la distancia desde donde se encuentra el punto de formación de la nube explosiva y cuyo extremo representa la distancia a la cual se tiene la citada onda de sobrepresión. GRM CONSULTORES 94 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS SIMULACIÓN DE EVENTOS DE RIESGO Es relevante señalar el hecho de que el evento modelado a continuación, se refiere al escenario que mayores consecuencias puede tener en la operación de la planta de reciclaje de baterías plomo ácido usadas. Para la simulación de los eventos de riesgo determinados previamente, se empleo el modelo de Explosión de una Nube Explosiva No Confinada (Unconfined Vapor Cloud Explosion), del citado programa Automates Resourse for Chemical Hazard Incident Evaluation (ARCHIE). Consideraciones primarias Es muy importante mencionar los siguientes aspectos considerados en la determinación del evento de riesgo: El modelo que se utilizará para simular este escenario es de la una nube de explosiva de vapor sin confinar, mencionado anteriormente. El efecto de explosividad que se puede producir por la ignición de una nube de vapor inflamable sin confinar, es una de las menos frecuentes pero con consecuencias más severas. Es importante mencionar que, en la mayoría de los programas de simulación, es común expresar la energía liberada de la sustancia explosiva relacionada a una carga equivalente de TNT, así como también se emplean los datos disponibles de sobrepresión producidas en explosiones por TNT. En resumen, se consideran las siguientes suposiciones inherentes al modelo: 1. 2. 3. Se considera a la temperatura ambiente. La masa del material explosivo es comparada contra una carga equivalente de Trinitrotolueno (TNT). Los efectos de obstáculos, edificios y del terreno no son considerados. Modelación de la fuga de Gas Natural Los datos generales considerados en la aplicación del modelo, son: Temperatura de ebullición = -160.0 °C = -256.0 °F Valor tomado de la Hoja de Datos de Seguridad para Sustancias Químicas GAS NATURAL, Elaborada por PEMEX Gas y Petroquímica Básica, julio de 2000. GRM CONSULTORES 95 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Temperatura ambiente (Máxima Promedio) = 15.6 °C = 60.08° F Los datos de temperatura, se consultaron de la estación climatológica más próxima al sitio del proyecto, identificada como “Acolman” (INEGI, 2007). Temperatura en la línea (tubería)= 15 °C = 59 °F Presión de trabajo (vapor) = 91.80 psia. Peso molecular = 18.2 Valor tomado de la Hoja de Datos de Seguridad para Sustancias Químicas GAS NATURAL, Elaborada por PEMEX Gas y Petroquímica Básica, julio de 2000. Calor de combustión = 22,368 BTU/lb Valor tomado del Anexo 4 (PODER CALORÍFICO) de la Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-1994, Publicada en el Diario Oficial de la Federación en fecha 02 de diciembre de 1994. Coeficiente de descarga del orificio = 0.62 Valor proporcionado por el Software de simulación ARCHIE. Factor de explosión = 0.10 Equivalente al 10% de la energía total liberada, en apego a lo dispuesto en el Apartado VI.3, Párrafo Tercero de la Guía para la presentación del Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 2, Análisis de Riesgo (SEMARNAT, 2002). Ahora bien, los datos específicos tomados en cuenta para la aplicación del modelo en el evento definido como accidente mayor, son los siguientes: Dimensiones de la tubería ¨ Longitud total (tramo más largo): ¨ Diámetro exterior: 100.00 m (330 ft) 4” (101.60 mm) Resultados: Descarga de gas desde una tubería Valor promedio de la descarga Duración de la descarga total Estado del material 9.29 lb/min = 4.213 Kg/min 1 minuto Gas Riesgo de una antorcha Largo de la Antorcha Distancia de Seguridad Estado del material 188 ft = 57 m 375 ft = 114 m Gas GRM CONSULTORES 96 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Riesgo por explosión Zona de Riesgo (0.5 PSI) 73 ft = 22.25 m Zona de Amortiguamiento (1.0 PSI) 126 ft = 38.40 m A continuación, se muestran los resultados donde se relacionan los efectos descritos por el modelo durante la explosión de una nube de vapor, referente al accidente mayor. Conforme lo anterior, se determina que el ACCIDENTE MAYOR, relacionado con la explosión de una nube explosiva equivalente a la cantidad descargado en un período de 1 minutos de la tubería principal de servicio del Gas Natural al interior de la Caseta de Regulación y Medición del City Gate: con un promedio de descarga de 4.213 Kg./min.), la Zona de Alto Riesgo sería de 22.25 m y la Zona de Amortiguamiento seria de 38.40 m. De acuerdo con el análisis realizado mediante el modelo matemático ARCHIE se determino que la fuga de Gas Natural en la Caseta de Regulación y Medición (City Gate), tuvo una descarga de 4.213 Kg/min, durante 1 minuto, tiempo en el cual se activo la válvula Shut-off la cual cerró el flujo del gas impidiendo que aumentara la descarga de este gas. Por lo que el desfogue de Gas Natural solo se considero en un tramo de 100 metros teniendo como consecuencia la explosión de la nube inflamable. Es importante hacer mención que la Caseta de Regulación y Medición (City Gate), cuenta con una válvula de corte automático SHUT-OFF: cuyo propósito es interrumpir el flujo de Gas Natural en forma total y rápida, la interrupción del flujo del gas se da cuando la presión varía de forma drástica en el gasoducto. En el caso donde la presión se reduce la válvula interpreta que existe una fuga en el gasoducto, por lo tanto se activa para cortar el suministro de gas. El reestablecimiento de esta válvula es de forma manual, lo cual ayuda a que exista una inspección del sistema antes de ser reestablecida la operación del Gasoducto. La memoria de resultados de la simulación y el plano de radios de afectación, se incluye en el Anexo V. VI.4. INTERACCIONES DE RIESGO Las posibles interacciones de riesgo con otras áreas, seria la empresa La Batería Verde, S.A. de C.V., quien utilizará el ducto de Gas Natural, para usos propios de la empresa, cuya actividad que ya fue analizada y presentada a la autoridad correspondiente para determinar la evaluación de riesgo. GRM CONSULTORES 97 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS VI.5. RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS VI.5.1. SISTEMAS DE SEGURIDAD SISTEMA GENERAL CONTRA INCENDIO Se adquirirán equipos de alta tecnología que permitan ejercer un mejor control sobre los posibles riesgos de incendio, dentro de los que cabe mencionar los siguientes: Sistemas fijos En el caso particular de la Red Hidráulica Contra-Incendio, está contará con las siguientes características: • • • • • • Será de circuito cerrado. Contará con un abastecimiento de agua, de acuerdo al riesgo a proteger. Sistema de bombeo para impulsar el agua a través de toda la red de tubería instalada. Sistema de bombeo con respectivas fuentes de energía eléctrica y de combustión interna, siendo automatizado. Se tendrá instalado con un sistema de bomba Jockey para mantener una presión constante en toda la red hidráulica. Conexiones siamesas accesibles y visibles para el servicio de bomberos, conectadas a la red hidráulica y no a la cisterna de agua. Sistemas portátiles En complemento al sistema fijo contra incendio, se instalará extintores de polvo químico seco y dióxido de carbono, en puntos estratégicos del centro de trabajo, procurando que por cada 200 m2 o fracción del área de riesgo, se cuente, al menos, con un extintor de acuerdo a la clase de fuego presente en al área operativa. Equipo de protección personal En la planta se contará con posiciones o gabinetes para el resguardo del equipo personal para la protección y combate contra incendios, consistente en: cascos con careta, chaquetas largas, botas de bombero, palas, hachas, altavoz portátil, para guiar en una emergencia. Para el uso de este equipo, se capacitará a la brigada de incendios concretamente; además, en los distintos simulacros que se realizarán en la etapa operativa del establecimiento, se entrenará a personal adicional para su uso adecuado en alguna emergencia. GRM CONSULTORES 98 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS MEDIDAS COMPLEMENTARIAS • • • • VI.5.2. Se instalará una red de para-rayos en puntos estratégico, para eliminar posibles descargas eléctricas atmosféricas. En las áreas donde exista el riesgo de incendio o explosión por el manejo de sustancias inflamables, se utilizará instalación eléctrica a prueba de explosión, especial para eliminar el riesgo aislando por completo el material inflamable de la fuente de ignición que pudiera representar una chispa en la instalación eléctrica. Esto se realizará de acuerdo a los códigos descritos en el apartado del diseño de la obra eléctrica de este mismo estudio. Para evitar posibles incendios y/o explosiones a consecuencia de la energía estática, se instalará un sistema de tierras. El personal de operación y mantenimiento, seguridad y contraincendio deberá estar capacitado y adiestrado y equipado para cuidar, reparar,, manejar y atacar incendios o emergencias. MEDIDAS PREVENTIVAS Una de las primeras medidas preventivas en materia de riesgo ambiental, se refiere a la aplicación de un programa preoperativo, conformado por los siguientes puntos: • • • • • • • Gestionar el visto bueno de una unidad de verificación para las instalaciones de Gas Natural, en donde se acredite el cumplimiento de la normatividad aplicable de la Secretarías de Energía. Verificar el correcto funcionamiento del sistema de pararrayos y tierras físicas de acuerdo con los requisitos de la STPS. Verificar toda la instalación eléctrica a prueba de explosión, de manera previa a la recepción y manejo de sustancias inflamables y polvos orgánicos. Verificar la correcta operación de la red contra incendios y la instalación de extintores, considerando las áreas con riesgo de incendio de la organización, de acuerdo con los estándares de la STPS. Adquirir e instalar todo el equipo de protección personal y para la atención de emergencias. Formar y capacitar brigadas de atención a emergencias de acuerdo a los riesgos propios de la organización. Instalar y mantener toda la señalización de rutas de evacuación y de higiene laboral, de acuerdo a la normatividad de STPS. La empresa promovente integrará un Programa para la Prevención de Accidentes (PPA), en donde se contemplen los siguientes aspectos: GRM CONSULTORES 99 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • • • • Programas de atención de accidentes a nivel interno. Programa de atención de accidentes a nivel externo. Programa de realización de simulacros. Programas de capacitación. Se elaborará un Plan de Atención a Emergencia para definir, coordinar, ejercitar y llevar a cabo acciones de emergencia, el cual incluirá: • • • • • • • • Lista de teléfonos de emergencia: bomberos, hospitales, ambulancias, mandos de la propia instalación y de las circundantes, autoridades, etc. Instrucciones sobre asignación y procedencia de las llamadas telefónicas a efectuar en caso de una emergencia. instrucciones sobre asignación personalizadas de la información a proporcionar, de acuerdo con las autoridades, a los medios de comunicación. Asignación personalizada y descripción de las acciones destinadas a la extinción del siniestro y a evitar la propagación del mismo (ataque, protección del equipo circundante a la zona afectada, cierre de válvulas, cortes de alimentación eléctrica, arranques de bombas y otros sistemas de emergencia, etc.), con indicación explícita del elementos a operar por cada persona. Recuento del personal para detectar si alguna persona está siendo o ha sido víctima del siniestro y, en su caso, actuación para rescate y primeros auxilios. Instrucciones para la parada de todas las operaciones de carga, descarga y manipulación de productos en toda la instalación afectada, así como para la evacuación y alejamiento (asistidos o por medios propios) de personal y medios móviles que deban hacerlo. Instrucciones para notificación a la Gerencia General de la Empresa. Instrucciones para la recolección de datos con el fin de analizar el siniestro y prepara los informes posteriores que sean pertinentes. Se contará con un programa de mantenimiento industrial preventivo en la organización, el cual incluirá el mantenimiento de todos los equipos de la planta así como de sus dispositivos de seguridad. Este programa tendrá un apoyo electrónico (software), mediante el cual se tendrá plenamente preestablecidas las rutinas a ejecutarse, su periodicidad y métodos de ejecución. Finalmente, se contempla el diseño, implantación, verificación y mejora de un sistema de gestión ambiental enfocado en la prevención de la contaminación, el consumo racional de recursos naturales y la mejora continua. GRM CONSULTORES 100 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS VI.6. RESIDUOS Y EMISIONES GENERADAS DURANTE LA OPERACIÓN DEL DUCTO VI.6.1. CARACTERIZACIÓN Este punto NO APLICA, ya que como se mencionó anteriormente el proyecto consiste en el Transporte de Gas Natural para Usos Propios por medio de un ducto de 4” de diámetro (Gasoducto), por lo durante esta etapa no se generará ningún tipo de residuos. VI.6.2. FACTIBILIDAD DE RECICLAJE O TRATAMIENTO Este punto NO APLICA, ya que como se menciono anteriormente el proyecto consiste en el Transporte de Gas Natural para Usos Propios por medio de un ducto de 4” de diámetro, por lo durante esta etapa no se generaran ningún tipo de residuos. GRM CONSULTORES 101 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS VII. CONCLUSIONES. El proyecto se determina Factible para su construcción y operación, considerando la serie de requerimientos técnicos en la selección de sistemas e instalaciones de seguridad para la prevención y control de accidentes relacionados con sustancias químicas peligrosas. Para satisfacer lo anterior, es absolutamente requerido que se lleven a cabo TODO EL CONJUNTO DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS y se formulen los documentos de confiabilidad descritos en incisos preliminares, a manera de permitir una reducción substancial en la probabilidad de ocurrencia de eventos no deseados en el ducto de Gas Natural y, a su vez, la magnitud de éstos. VII.1. RECOMENDACIONES • Se debe elaborar procedimientos de emergencia que indiquen de manera secuencial las tareas de paro y arranque de los sistemas que involucren el manejo del Gas Natural, incluyendo la asignación de responsables de ejecutarlas y el requerimiento de elaborar una bitácora de los sucesos. • En cumplimiento a lo establecido por el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo la empresa deberá mantener un registro de los accidentes ocurridos en las diversas áreas operativas del establecimiento, así como de sus respectivas estadísticas. Sugiriéndose considerar los siguientes apartados: Identificación. Registro de la información referente al lugar y fecha del accidente, la consecuencia (lesión o enfermedad, daño a la propiedad y otro tipo de incidentes), en su caso los datos personales del trabajador accidentado, o bien la propiedad dañada, o la naturaleza del incidente. Riesgo. Evaluación de pérdida potencial si no se corrige (Potencial de gravedad y probabilidad de ocurrencia). Descripción. Se establece como ocurrió el suceso. Análisis. Se determinan causas inmediatas (actos subestándar) y básicas (factores personales y de trabajo). y condiciones Plan de acción. Acciones inmediables, incluyendo firma del supervisor y el gerente del área, además de las actividades de seguimiento. GRM CONSULTORES 102 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS • Se deberán llevar a cabo con una frecuencia anual una Auditoria de Seguridad. La requiere realizar un Comité Técnico: a) Dirigido por personal capacitado, pero no implicados en la actividad diaria de la planta. b) Ello aporta una visión “desde afuera” que minimizará el riesgo de la rutina o de la habitualidad en la apreciación de operaciones o instalaciones defectuosas. c) Con participación del personal de operaciones, seguridad y mantenimiento de la planta que aporte su conocimiento detallado de instalaciones y operaciones. d) Orientada claramente a la localización y corrección de defectos y no a la caza de culpables. e) Que efectué una inspección de la instalación, de los registros de mantenimiento preventivo, etc., y emita un informe a la Gerencia de la empresa a los efectos oportunos. • Se sugiere integrar un Programa para la Prevención y Combate de Incendios, el cual deberá cumplir con la información a continuación listada: a) b) c) d) e) f) g) Los procedimientos de seguridad a seguir en las operaciones y actividades en caso de riesgo de incendio; La selección y la ubicación del equipo de combate de incendios de acuerdo al grado de riesgo del centro de trabajo; La señalización de acuerdo a la NOM-026-STPS-1998 de las zonas de riesgo, del equipo contra incendio, de la ruta de evacuación y de las salidas de emergencia; La capacitación y adiestramiento que se deberá proporcionar a todo el personal para el uso del equipo contra incendio, y la relativa a las prácticas de evacuación de emergencia; La descripción de las características de los simulacros de evacuación para emergencias, como son: la ubicación de las señales de alarma, de las rutas de evacuación, de las salidas de emergencia y de las zonas de seguridad; lo relativo a la solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la atención de la emergencia, y la forma de evacuar al personal. Dichos simulacros, deberán practicarse al menos una vez cada doce meses, con la participación de todos los trabajadores, debiéndose registrar sus resultados; La capacitación y adiestramiento proporcionado a las brigadas contra incendio, de acuerdo al riesgo específico del centro de trabajo, y la relativa a la evacuación de personal y atención de primeros auxilios; El registro de la revisión y mantenimiento preventivo realizado al equipo de combate de incendios, detección y alarma, para asegurar su funcionamiento y operación, el cual se deberá efectuar al menos cada doce meses; GRM CONSULTORES 103 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS h) i) Establecer por escrito un plan de emergencia en caso de incendio, que incluya su difusión, el entrenamiento que se proporcionará a los trabajadores y la forma de verificar su aplicación; El registro de la revisión de las instalaciones eléctricas del centro de trabajo, efectuado por personal capacitado y autorizado por el patrón, el cual deberá realizarse al menos cada doce meses. La última recomendación consiste en integrar un archivo de cumplimiento a cada una de las recomendaciones anteriores, llevando una relación estricta del avance y las fechas de culminación, complementándose con evidencia gráfica de las actividades y obras realizadas. GRM CONSULTORES 104 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS VII.2. INFORME TÉCNICO. Datos generales. GIRO DE LA EMPRESA Petroquímico Minero Alimentos y bebidas Químico Metalúrgico Petróleo y derivados Gasero Residuos peligrosos Agroindustrial Otro (Gasoducto de GNL) USO DE SUELO DONDE SE UBICARÁ EL PROYECTO Agrícola Rural Habitacional Comercial Mixto Industrial No cuenta con uso de suelo Otro: En proceso de consolidación Industrial EL PROYECTO SE PRETENDE UBICAR EN UNA ZONA CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS Zona industrial Zona habitacional Zona suburbana Parque industrial Zona urbana Zona rural LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Coordenadas latitud N 19o 34’ 53.32’’ N Coordenadas longitud W 98º 54’ 59.18’’ W SUPERFICIE GRM CONSULTORES 105 Requerida 1,325.00 m Total 1, 325.00 m ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Sustancias transportadas. Nombre químico de la sustancia (IUPAC) Gas Natural No. CAS Densidad 74-82-8 0.61 (Vapor) m Diámetro de la tubería Cm Kg/cm2 Descripción de trayectoria 100 10 7.00 Lineal Flujo Longitud Kg/min 4.213 Presión Identificación y jerarquización de riesgo ambientales. No. de Falla 1 Accidente hipotético No. de Evento Falla 1 Fuga de Gas por deficiente conexión en una brida Fuga Incendio Explosión Ubicación Etapa de operación Transporte Regulación Compresión X Metodología empleada para la identificación de riesgo Unidad o equipo de proceso Tubería del Ducto Caseta de Regulación y Medición (City Gate) X ¿Qué Pasa Si...? y HAZOP Estimación de consecuencias. No. de Falla 1 No. de Evento 1 Tipo de liberación Masiva X Continua Cantidad hipotética liberada Cantidad Unidad 4.213 Kg Estado físico Programa de simulación empleado Gas Zona de alto riesgo Distancia (m) Tiempo (seg) 22.25 (radio) 60 Zona de amortiguamiento Distancia Tiempo (m) (seg) 30.48 (radio) 60 Criterios utilizados. No. de Falla 1 NOTA: No. de Evento 1 IDLH Toxicidad Velocidad TLV8 del viento (m/seg) Explosividad Estabilidad atmosférica 0.035 Kg/cm2 0.070 Kg/cm2 Zona de amortiguamiento Zona de alto riesgo Radiación térmica 2.0 KW/m2 10 KW/m2 Otros criterios En el Apartado V.3 del actual estudio se indica todo el conjunto de sustancias peligrosas manejadas en el proyecto, además en el Anexo III, Documento Técnico No. 1 se incluyen las hojas de datos de seguridad de las mismas. De tal forma en el presente Informe Técnico se indican las características de la sustancia considerada en la modelación de riesgo ambiental. GRM CONSULTORES 106 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ARRIAGA, L., J.M. ESPINOZA, C. AGUILAR, E. MARTÍNEZ, L. GÓMEZ Y E. LOA (Coordinadores). 2000. ARRIAGA, L., V. AGUILAR, J. ALCOCER. 2002. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. BENÍTEZ, H., C. ARIZMENDI Y L. MARQUEZ. 1999. Base de Datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA. México. (http://www.conabio.gob.mx). BUTRÓN, S. J. (1997). Curso: Análisis de Riesgos. Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos. México, Distrito Federal. Consulta de páginas de Interés. CHALIF,L. E. 1998. Aves de México (Guía de campo). Editorial Diana, México. GEM, 2003. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tezoyuca, 2003. Estado de México. Gobierno del Estado de México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. GEUM, 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, 2007. Publicado en el D.O.F. 31 de mayo de 2007. INEGI, 2005. II Conteo de Población y Vivienda de 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI, 2007. Anuario Estadístico del Estado de México, Edición 2007. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Gobierno del Estado de México. MARTÍNEZ, et. al., 2005. Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Fichas Temáticas. Pág. 27-34. Septiembre, 2005. NAVARRO, S., 1999. Área de Importancia para la Conservación de las Aves AICA: C-01, Lago de Texcoco. In: Benítez, H., C. Arizmendi y L. Marquez. 1999. Base de Datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN, y CCA. (http://www.conabio.gob.mx .México). RAMSAR CONVENTION BUREAU, 1994. Convention manual the Ramsar; a guide to the convention on wetlands of international importance especially as waterfowl hábitat. XXIII: 1994: Ramsar / T.J. Davis (Comp.).- Gland, Switzerland: 207 Págs. ISBN: 2-940073-15-5 GRM CONSULTORES 107 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Nacional para el RZEDOWSKI G.C. et al., 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A. C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán). SÁNCHEZ, O., M.A. PINEDA, H. BENITES, B. GONZÁLEZ Y H. BERLANGA, 2000. Guía de identificación para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México protegidos por la CITES. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. SEDESOL-INE, 1993. Residuos Peligrosos en el Mundo y en México. Serie Monografías No. 3. México. 1993. SEGOB, 2005. Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) en coordinación con los Gobiernos de los Estados y los Municipios del país. Secretaría de Gobernación. SEGOB, 2007. Sistema Nacional de Información Municipal v7.0. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Secretaría de Gobernación. SEGOB-SEDUE, 1990. Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas. Secretaría de Gobernación- Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990. SEGOB-SEDUE, 1992. Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas. Secretaría de Gobernación- Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992. SEMARNAP, 2000. Balance del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 1995-2000. Gobierno del Estado de México. Programa de Áreas Naturales Protegidas del Estado de México, 1998. SEMARNAT, 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Publicado en el D.O.F., el 30 de mayo de 2000. SEMARNAT, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, referente a la Protección Ambiental - Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres - Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio - Lista de Especies en Riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 2002 (Segunda Sección). GRM CONSULTORES 108 ESTUDIO DE RIESGO TRANSPORTE DE GAS NATURAL PARA USOS PROPIOS SEMARNAT, 2002-a. Guía para la presentación del estudio de riesgo ambiental Nivel 1, Informe Preliminar de Riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. Primera Edición, noviembre de 2002. SEMARNAT, 2002-b. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestrescategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación 6 de marzo de 2002 (Segunda Sección). SEMARNAT, 2006. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Publicado en la Sección Séptima del D.O.F., el Jueves 30 de noviembre de 2006. SEMARNAT, 2008. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Decreto publicado en la Sección Cuarta del D.O.F., el lunes 21 de enero de 2008. STORCH DE GRACIA, J. M. (1998). Manual de Seguridad Industrial en Plantas Químicas y Petroleras – Fundamentos, Evaluación de Riesgo y Diseño. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid, España. Consulta de Datos de Interés. UICN, 2003. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. II + 33 pp. VEST, H., 2002. Fundamentos del reciclaje de acumuladores de plomo-ácido. Servicio de información Gate / GTZ. InfoGate. 2002. GRM CONSULTORES 109