I Encuentro Internacional de Radiología DentoMaxilofacial en Panama IMAGENES RADIOLUCIDAS Y RADIOPACAS HALLADAS EN EL DEPARTAMENTO DE IMAGENOLOGIA. FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO *CD Marino Aquino Ignacio,** CD Braulio Esteban Campos Avila, *Coordinador imagenologia FO UNAM **Seminario de titulación FO UNAM Introducción Actualmente en nuestro país, las fuentes de información en el área de la Odontología son extranjeras, con uno o mas años de antigüedad, debido al tiempo que tarda la traducción de la información. Y muchas veces esa información no es representativa a la población donde se publican las nuevas ediciones, a causa de las diferencias entre razas, hábitos alimenticios, asistencia en salud, hábitos higiénicos, entre otros factores. El interés de este trabajo realizado en la Facultad de Odontología de la UNAM, es dar un panorama de la incidencia de patologías basadas en el diagnostico radiográfico que presenta la población del Distrito Federal y su Zona Metropolitana, que asiste a los servicios odontológicos que brinda nuestra institución. Así mismo, para que sirva de referencia para los estudiantes de Odontología de la UNAM, para futuras investigaciones. Métodos • En el área del departamento de imaginología de la Facultad de Odontología de la UNAM del turno matutino, se revisaran las radiografías dentoalveolares obtenidas con calidad radiográfica de los pacientes que ingresan. • El revelado se realizara de forma manual siguiendo todas las indicaciones de concentración y temperatura que recomienda el fabricante (Kodak). Resultados Se obtuvieron un total de 208 imágenes radiográficas, con un diagnostico presuntivo PERDIDA OSEA HOR O.D. 46 17% O.D. 36 14% O.D. 12 9% O.D. 31 10% O.D. 14 10% O.D. 11 12% ABSCESO DISLACERACION 1% 1% 1% 1% 0% 0% NO 0% 1% 1% LESION PERIAPICAL 0% DIENTE IMPACTADO 14% 0% 1% RAIZ CORTA 0% 1% CARIES 0% GRANULOMA 1% RESORCION RAD EXTER 9% 1% RESTO RADICULAR 1% FX RADICULAR ANODONCIA PARCIAL 1% 8% 2% • La película procesada se observara y analizara en los negatoscopios del área se clasificara y emitirá un diagnostico. O.D. 22 5% O.D. 15 9% La imagen radiológica con mas incidencia fue: Perdida ósea horizontal, con 14% del total de la muestra. 1% • Se utilizan radiografías kodak tipo “F” O.D. 21 7% O.D. 16 7% Las radiografías, se clasificaron dependiendo el tipo de hallazgo en radiolúcido y radiopaco. INCIDENCIA DE PATOLOGIAS LOS 10 ORGANOS DENTARIOS MAS AFECTADOS MATERIAL OBTUR ENDO ATRICIÓN CICATRIZ ALVEOLAR 8% 2% 3% HIPERCEMENTOSIS MATERIALOBTURACION 8% PERDIDA OSEA VER SARRO 3% 3% 4% 5% 5% 6% SUPERNUMERARIO TORUS MANDIBULAR DISPLACIACEMENTARIA MATERIAL PROTESICO MICRODONCIA PERLA ADAMANTINA • En hojas de registro se anotaran datos del paciente y de la radiografía como son: RAIZ FUSIONADA APARATOORTODONTICO CALCULO PULPAR • Sexo y edad del paciente Objetivos Analizar las radiografías dentoalveolares de los pacientes que ingresan al departamento de imaginología de la Facultad de Odontología Como utilizar este patrón Clasificar las imágenes de radiografías dentoalveolares según los hallazgos en imágenes radiolúcidas, radiopacas o mixtas. Encontrar la incidencia de las posibles patologías según el sexo y edad de los pacientes. • Hallazgo radiográfico, ya sea radiolúcido, radiopaco o mixto Canino superior impactado • Zona anatómica y órgano dentario donde se hallo la lesión • Una vez registrados los datos, se procederá a obtener una imagen digital mediante una cámara Sony DCS-P43. • Se almacenaran los datos del periodo febrero-marzo de 2007. • Así mismo se tabularan y graficaran. De esta manera trataremos de hallar la incidencia de los hallazgos según los criterios antes mencionados Conclusiones Los órganos dentarios mas afectados, fueron los primeros molares inferiores. 17% lo ocupa el O.D. 46, y 14% el O.D. 36. INCIDENCIA DE PATOLOGIAS POR DECADA DE VIDA 6a DECADA DE VIDA 24% Debido a la diversidad de patologías que puede llegar a presentar un paciente odontológico, es necesario un método auxiliar de diagnostico (radiográfico, imagenológico) para confirmar el diagnostico clínico 3a DECADA DE VIDA 22% . Perdida ósea horizontal, abrasión por inadecuada técnica de cepillado 2a DECADA DE VIDA 14% Se establece una diferencia entre las posibles patologías que se presentan en radiografías dentoalveolares en pacientes que ingresan al departamento de imaginología de la Facultad de Odontología de la UNAM. 5a DECADA DE VIDA 23% 4a DECADA DE VIDA 17% Resorción radicular externa en molar inferior. Mesiodens con invaginaciones BIBLIOGRAFIA Lesión periapical en incisivos inferiores. Las radiografías debían ser de calidad diagnostica para ser incluidas en el trabajo. Tercer molar con reacción periapical 1.- Goaz, Paul y White, Stuart. Radiología Oral Mosby y Doyma libros 1995, España. 2.- Regezi, Joseph y Sciubba, James. Patologías Bucal. Ed. Interamericana, México. 3.- Robbins, Stanley. Manual de Patología estructural y Funcional, Ed. Interamericana, México. 4.- Langlais Robert y Col. Diagnostic Imaging of the Jaws Williams & wilkins,1995 USA. 5.- Haring Joen Ianucci. Radiología dental (principios y técnicas). 3ª ed. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1996. 6.- Ballinger, Phillip W. Cerril. Atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. 7ª ed. España: Masson.