ORIGINAL incidencia de los efectos secundarios y los compara por subgrupos de dosis, edad y sexo. Resultados. Un total de 173 pacientes había tomado una formulación y 54 ambas. Los niveles plasmáticos fueron similares en ambos grupos. En la población total el número de pacientes libres de crisis que tomaron DPC es significativamente mayor que con DP. El porcentaje de pacientes que sufren efectos secundarios es significativamente menor con DPC. La incidencia de efectos secundarios es significativamente menor en los varones que en las mujeres. A mayor dosis de medicación, mayor incidencia de efectos adversos. Conclusiones. DPC parece obtener niveles plasmáticos similares, es al menos tan eficaz y tiene un mejor perfil de inocuidad que DP. [REV NEUROL 2006; 42: 129-32] Palabras clave. Efectos secundarios. Eficacia. Liberación retardada. Niveles plasmáticos. Valproato. Valproico. efeitos secundários e os compara por subgrupos de dose, idade e sexo. Resultados. Um total de 173 doentes tomou uma formulação e 54 ambas. Os níveis plasmáticos foram similares em ambos os grupos. Na população total, o número de doentes livres de crises que tomaram DPC é significativamente maior que com DP. A percentagem de doentes que sofrem efeitos secundários é significativamente menor com DPC. A incidência de efeitos secundários é significativamente menor nos homens que nas mulheres. Maior dose de medicação, maior incidência de efeitos adversos. Conclusões. O DPC parece obter níveis plasmáticos similares, e é pelo menos tão eficaz e tem um melhor perfil de inocuidade que o DP. [REV NEUROL 2006; 42: 129-32] Palavras chave. Efeitos secundários. Eficácia. Libertação retardada. Níveis plasmáticos. Valproato. Valpróico. Enlentecimiento cognitivo en sujetos seropositivos asintomáticos al virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 F. Amador, J. Mayor-Ríos, N. del Castillo-Martín COGNITIVE SLOWING IN ASYMPTOMATIC INDIVIDUALS WHO ARE SEROPOSITIVE FOR HUMAN IMMUNODEFICIENCY VIRUS TYPE 1 Summary. Introduction. Reaction time (RT) is thought to be the most suitable measure to detect cognitive deficits in neurologically asymptomatic human immunodeficiency virus type I (HIV-1) infected individual since cognitive slowing is the earliest signal of cognitive-motor disorder related to HIV-1 infection. There is evidence suggesting that the greater the degree of central processing demands required by a task, the more likely that it will be sensitive to the effect of HIV-1 infection. Such statement suggests that the RT deficits exhibited by HIV-1 infected individuals at initial stages could be caused by the slowing of central information processing mechanisms. Aim. To assess the relationships between demands of central information processing and RT in HIV-1 seropositive individuals. Subjects and methods. 50 neurologically asymptomatic HIV-1 individuals were compared with 34 seronegative controls on four discriminative RT tasks of different levels of central processing demands except by the motor response requirements. Results. Seropositive group was slower in RT and performed worse on the higher demanding task. On the lesser demanding tasks no differences in RT nor in accuracy were observed. For the task demanding sensory coding efforts seropositive individual were slower but achieved the same level of accuracy. Conclusions. Even when these results point to that RT slowing in HIV-1 asymptomatic individuals emerged with the increase in cognitive demands, the fact that RT slowing without accuracy declining can also appear in some tasks demanding sensory processing, preclude ruling out a peripheral deficit as the locus of the RT slowing in these subjects. [REV NEUROL 2006; 42: 132-6] Key words. Cognitive slowing. Demands for information processing. HIV-1. Reaction time. INTRODUCCIÓN En la actualidad existe consenso acerca de que el virus tipo-1 de inmunodeficiencia humana (VIH-1) es capaz de provocar, debido a su neurotropismo, alteraciones neurológicas aun en pacientes sin infecciones cerebrales oportunistas y de que esas alteraciones pueden clasificarse en dos grandes grupos: el ‘trastorno cognitivomotor asociado al VIH-1’, de naturaleza leve a moderada, y el ‘complejo demencial asociado al VIH-1’, un síndrome demencial grave [1,2]. Sin embargo, persiste la controversia Aceptado tras revisión externa: 26.07.05. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Arroyo Naranjo, Ciudad de la Habana, Cuba. Correspondencia: Dr. Jorge Mayor. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Calzada de Bejucal, km 7,5. Apartado Postal 9.064. CP 10900 Arroyo Naranjo, Ciudad de la Habana, Cuba. Fax: 53-7-578341. E-mail: [email protected] © 2006, REVISTA DE NEUROLOGÍA 132 acerca de si la inconsistencia en comunicar déficit compatibles con el trastorno cognitivomotor en sujetos seropositivos asintomáticos se debe a la escasa sensibilidad de los procedimientos de evaluación empleados o a que en las etapas iniciales de la enfermedad tales déficit no aparecen o son infrecuentes [2-7]. Se ha señalado que la mayoría de los estudios que no comunican hallazgos positivos entre los pacientes asintomáticos son aquellos que emplean baterías de cribado conformadas, fundamentalmente, por pruebas neuropsicológicas de diagnóstico clínico, es decir, de baja sensibilidad para identificar cambios sutiles o subclínicos, en tanto que los que introducen tareas inspiradas en los modelos de procesamiento de información y la psicología experimental suelen encontrar diferencias significativas entre sujetos sanos y seropositivos asintomáticos [2]. Particular énfasis se hace además, en la sensibilidad de las medidas de tiempo de reacción (TR) en la evaluación de la integridad de las funciones cognitivas de sujetos seropositivos asintomáticos debido a que el enlentecimiento psicomotor es el rasgo cardinal REV NEUROL 2006; 42 (3): 132-136 ENLENTECIMIENTO COGNITIVO Y VIH-1 la sensibilidad demostrada por las pruebas en la identificación de déficit cognitivos en poblaciones clínicamente sanas expuestas ocupacionalmente a bajos niveles de agentes químicos neurotóxicos [22], la posibilidad de incluir en todos los casos medidas de velocidad de respuesta (TR), la objetividad de las medidas computarizadas, la brevedad y la baja probabilidad de que se introduzcan efectos de aprendizaje. Figura. Muestra de los estímulos empleados en la tarea de identificación de patrones. Tabla I. Descripción de la muestra. Seropositivos (n = 50) Edad (años) Desviación estándar Linfocitos T4 (U/mm3) Desviación estándar Años de probable contagio Desviación estándar a 34,7 a 8,4 Controles (n = 34) 33 6,7 511 a 133 9,25 2,6 Media. y distintivo del trastorno cognitivomotor en las etapas iniciales de la enfermedad [8,9]. Los resultados con tareas de TR, sin embargo, no siempre apoyan ese supuesto. De hecho, mientras que algunos estudios encuentran diferencias entre asintomáticos y controles [10-13], otros no comunican esas diferencias [3,4,7,14-16]. Diferencias en la definición operacional de las variables, sesgos en el diseño, la selección de las muestras, los modelos de análisis y en el control de variables confusionistas como la educación, la fuente de contagio y el tipo de terapia, entre otros, se han aducido también para explicar la contradicción entre los resultados [17-20]. Lo que parece indicar la consideración general de la mayoría de los estudios es que, mientras mayor sea la demanda de procesamiento central o, más específicamente, de procesamiento controlado, exigido por la tarea de TR, mayor es la probabilidad de que dicha tarea sea sensible para distinguir entre seropositivos y controles en las etapas iniciales de la infección [10,21]. Tal evidencia sugeriría, entonces, que en las etapas iniciales de la enfermedad, probablemente los procesos relacionados con la velocidad de respuesta (selección y ejecución de respuesta) podrían conservarse, y que los déficit de TR se relacionarían más con déficit en la velocidad de procesamiento en los mecanismos centrales requeridos para la ejecución de las diversas tareas empleadas. Así, por ejemplo, las tareas de TR selectivo y complejo son más sensibles, en general, que las de TR simple [21]. Con vistas a evaluar dicha hipótesis, el presente estudio administró un conjunto de tareas computarizadas de TR con diferente grado de demandas de procesamiento central, pero con el mismo nivel y estructura de demandas de respuesta motora (elegir entre dos respuestas posibles), a un grupo de sujetos seropositivos asintomáticos y a un grupo de controles seronegativos. La selección de las pruebas se guió por los siguientes criterios: REV NEUROL 2006; 42 (3): 132-136 SUJETOS Y MÉTODOS Técnicas e instrumentos Se seleccionaron cuatro tareas del sistema DIANA (diagnóstico neuropsicológico computarizado) [23], que evalúan las funciones de integración visuoperceptual, memoria verbal y velocidad de respuesta: – Reconocimiento de palabras (RP). Una lista de 15 palabras de alta frecuencia (más de 30 por millón) y de entre 2 y 3 sílabas se presentaron dos veces, una a una y durante 2 segundos cada una, con la instrucción explícita de recordarlas después –las listas de palabras utilizadas se extrajeron de un diccionario de frecuencia de vocablos para la población cubana, elaborado en el Centro de Neurociencias de Cuba–. Después de un intervalo de 5 minutos, las mismas 15 palabras se presentan en un orden aleatorio dentro de una nueva lista de 30 palabras, 15 de las cuales son nuevas –también de 2 o 3 sílabas y de alta frecuencia–. El sujeto debe presionar una tecla para cada palabra de la lista conocida y otra para cada palabra nueva. La tarea dura unos 5 minutos. Se registran las respuestas correctas, las incorrectas, las omisiones, el TR y su variabilidad. – Comparación de patrones (CP). Evalúa el estado de procesos elementales de integración de pautas sensoriales en una configuración perceptual única y diferenciable. Al sujeto se le pide un juicio de igualdad-desigualdad ante la presentación de dos figuras diseñadas a partir de la disposición arbitraria de cuadriláteros ubicados dentro de un contorno único. Este juicio lo emite el sujeto oprimiendo una tecla para condición de igualdad y otra para la de desigualdad. La figura presenta una muestra de los estímulos de un ensayo de esta tarea. Se registran las respuestas correctas, las incorrectas, las no respuestas y el promedio del TR. La tarea dura aproximadamente 5 minutos. – Tiempo de reacción discriminativo (TRD1). Medida de velocidad psicomotora. Se presentan 2 cuadrados (rojo y azul) en orden aleatorio en el centro de la pantalla durante 200 ms. El sujeto debe presionar una tecla diferente ante la aparición de cada tipo de estímulo. Se registran las respuestas correctas, las incorrectas, las omisiones y el TR y su variabilidad. La tarea dura aproximadamente 5 minutos. – Tiempo de reacción discriminativo (TRD2). Un cuadrado amarillo se alterna con los cuadrados azul y rojo de la tarea precedente. El sujeto debe producir las mismas respuestas para estos estímulos y abstenerse de responder para el estímulo amarillo. Se registran las respuestas correctas, las incorrectas, las falsas alarmas, las omisiones, el TR y su variabilidad. La duración de la tarea es de aproximadamente 5 minutos. El tiempo promedio de aplicación de esta batería fue de aproximadamente 25 minutos. El orden de presentación de las pruebas corresponde con el de la descripción precedente y fue único para todos los sujetos. En todos los casos, las teclas para le emisión de las dos respuestas posibles fueron las mismas. Muestra Se estudiaron 50 sujetos masculinos asintomáticos, diagnosticados como seropositivos al VIH-1, ingresados en el Sanatorio de Santiago de las Vegas, en la ciudad de La Habana, los cuales se compararon con un grupo de 34 seronegativos de edad y nivel de escolarización equivalente. Una evaluación de la historia clínica y una entrevista inicial, donde se exploraron diferentes áreas de salud, permitió excluir previamente a aquellos individuos con antecedentes o presencia de alteraciones psiquiátricas o neurológicas, abuso de alcohol, psicofármacos u otras drogas. Se obtuvieron, inmediatamente antes de la evaluación cognitiva, datos sobre el estado del sistema inmune de cada paciente, mediante el recuento de linfocitos T CD4 y el tiempo de probable contagio. Las evaluaciones se realizaron en el laboratorio de Psicofisiología del Sanatorio de Sida, de Santiago de las Vegas de La Habana. La tabla I ofrece la descripción de la muestra. 133 F. AMADOR, ET AL Estadísticas Se emplearon pruebas t de Student para comparar los datos de desempeño en las tareas cognitivas y la edad entre los grupos. La comparación de los grupos en cuanto a las variables sexo y nivel de escolarización se evaluó con la prueba de chi al cuadrado (χ2). RESULTADOS No se observaron diferencias estadísticas significativas entre la edad de los grupos (t = –1,423; p = 0,158). El nivel de escolarización se subdividió en tres estratos (secundario, preuniversitario y universitario); en el grupo control el 29,4% de los sujetos tenían un nivel secundario, el 38,2% preuniversitario y el 32,4% universitario, mientras que en el grupo de los pacientes el 28% tenían nivel secundario, el 58% preuniversitario y el 14% universitario (χ2 = 4,78; p = 0,091). Aunque las diferencias en el nivel global de escolarización pudieran considerarse marginalmente significativas debido, probablemente, a la mayor frecuencia de sujetos de control con nivel universitario, esa eventual diferencia se atempera por el hecho de que la única prueba que demandó habilidades fuertemente dependientes de la escolarización –a saber, la tarea de RP–, utilizó palabras de 2 y 3 sílabas y con una alta frecuencia de aparición escrita, que no deben presentar dificultades diferenciales para su lectura en sujetos con una educación equivalente al nivel primario. En la tarea de RP, los sujetos seropositivos mostraron un desempeño estadísticamente inferior a los controles, tanto en el TR como en el número de errores. Los resultados en la tarea de CP revelaron diferencias estadísticamente significativas sólo en el indicador de TR, donde los seropositivos se mostraron más lentos. El nivel de precisión de las respuestas, sin embargo, fue equivalente entre los grupos. Finalmente, ninguno de los indicadores de las tareas de TRD mostró diferencias significativas entre los grupos. La tabla II muestra los datos de desempeño de cada grupo en cada uno de los indicadores de las cuatro tareas. DISCUSIÓN En dos de las cuatro tareas administradas se observaron diferencias estadísticamente significativas entre asintomáticos y controles. En una de ellas, RP, las diferencias se produjeron tanto en los indicadores de calidad (respuestas correctas, incorrectas) como en TR. En la tarea de CP, sólo se observaron diferencias entre los grupos en TR. Finalmente, en las dos tareas que evaluaron específicamente el TR no se observaron diferencias entre los grupos en ninguno de los dos indicadores de ejecución. En la tarea de TRD2, no obstante, las diferencias de TR alcanzaron valores marginalmente significativos. Aun cuando, por su estructura, las cuatro tareas están conformadas, básicamente, por los mismos estadios o mecanismos básicos de procesamiento (codificación, discriminación entre dos estímulos, decisión binaria, selección entre dos respuestas y ejecución motora), la tarea de RP plantea demandas adicionales de activación de estructuras léxicas de memoria para efectuar la etapa de discriminación. De acuerdo con ello, la tarea de RP ofrece un nivel de complejidad cognitiva superior al de las restantes tres tareas. Entre la tarea de CP y las de TRD, por su parte, las demandas de procesamiento central son similares. Sin embargo, entre ellas existen, probablemente, sensibles diferencias en cuanto a los requerimientos de codificación visual. Mientras que en las tareas de TRD se trata de patrones sensoriales perceptualmente homogéneos y sobreaprendidos en el adulto promedio (colores) y, presentados, además, de manera individual, en la de CP la información sensorial está conformada por pautas sensoriales abstractas, pero altamente inespecíficas y presentadas simultáneamente. En relación con los requerimientos de respuestas motoras, excepto por la exigencia de inhibi- 134 Tabla II. Valores medios del desempeño de cada grupo en cada tarea y significación de las diferencias. Controles RP CP Seropositivos Variable Media DE Media DE t p RC 29,06 0,92 27,88 3,47 1,93 0,06 RI 0,65 0,77 1,50 1,61 –2,87 0,01 a NR 0,29 0,46 0,62 2,46 –0,76 0,49 TR 798,27 126,63 882,89 96,76 –3,46 0,00 a RC 24,44 2,71 23,32 3,71 1,51 0,13 RI 2,71 1,71 2,80 1,80 –0,24 0,81 NR 2,85 2,12 3,88 3,41 –1,56 0,12 TR 1.439,96 222,13 1.552,49 179,60 –2,55 0,01 a 12,00 0,00 11,96 0,20 1,17 0,24 TRD1_FA 0,06 0,24 0,06 0,24 –0,02 0,98 TRD1_NR 0,00 0,00 0,04 0,20 –1,17 0,24 TRD1_TR 361,11 43,20 381,70 56,25 –1,80 0,08 22,41 2,55 22,08 1,68 0,72 0,47 TRD2_FA 1,26 1,91 1,38 1,16 –0,34 0,73 TRD2_NR 0,06 0,24 0,12 0,33 –0,93 0,35 TRD2_RC 468,88 58,41 501,48 87,71 –1,89 0,06 TRD1 TRD1_RC TRD2 TRD2_RC CP: comparación de patrones; RP: reconocimiento de palabras; TRD1: tiempo de reacción discriminativo 1; TRD2: tiempo de reacción discriminativo 2; DE: desviación estándar; RC: respuestas correctas; RI: respuestas incorrectas; NR: omisiones; TR: tiempo de reacción; FA: falsas alarmas. a Significativo. ción de respuesta que implica la condición go/no go de la tarea de TRD2, las demás tareas resultan equivalentes. De acuerdo con el análisis precedente, los resultados obtenidos tomados en su conjunto sugieren que el incremento del TR que se observa en los sujetos seropositivos refleja directamente en nivel de demandas centrales de procesamiento exigido por las tareas, un efecto consecutivo, un signo ‘consecuente’ [24] al déficit en procesos centrales o superiores en el curso del procesamiento de información. A conclusiones similares conduce el análisis de muchos de los estudios que han empleado tareas de TR de diferente grado de complejidad en sujetos seropositivos asintomáticos [21,25-29]. El estudio de Takakuwa et al [30] ofrece un apoyo adicional a esta perspectiva; con el empleo del registro de potenciales relacionados a eventos (P300) en una tarea de búsqueda visual, encontraron diferencias en la latencia de ese componente, pero no en TR; es decir, un déficit de la velocidad de procesamiento en los mecanismos cuya acción precede a la de los de selección y ejecución de respuesta. Similarmente, muchos de los estudios que han empleado tareas de TR sin altas demandas adicionales de procesamiento (TR simple y TR selectivo), comprueban que, entre seropositivos asintomáticos y controles seronegativos, las diferencias tienden a ocurrir en las tareas de TR selectivo; es decir, entre aquellas que imponen algunas demandas de procesamiento central [8]. REV NEUROL 2006; 42 (3): 132-136 ENLENTECIMIENTO COGNITIVO Y VIH-1 Resultados de significación comparable a los comunicados en este estudio los han referido Nielsen-Borhman et al [28], quienes evaluaron la velocidad de respuesta en tareas de priming semántico y de decisión léxica, y donde se observaron diferencias en la velocidad de respuesta en la tarea de priming, pero no en la decisión léxica. Análogamente, en el estudio de Wilkie et al [7] se encontraron diferencias en velocidad de respuesta en dos tareas de procesamiento de información, pero no en velocidad de respuesta entre asintomáticos y controles. Hinkin et al [21], a su vez, obtuvieron resultados explicables a partir de déficit en el sistema de supervisión atencional, al evaluar sujetos seropositivos y seronegativos al VIH en tareas de TR administradas en forma simultánea o sucesiva. En una condición, los sujetos ejecutaron, por separado, una tarea de TR simple auditivo y una de TRD visual. En una segunda condición, los sujetos ejecutaron ambas tareas simultáneamente. Bajo la condición de administración por separado, los pacientes no difirieron de los controles, pero bajo la condición de doble tarea fueron significativamente más lentos en ambas tareas. A una consideración diferente conduce, sin embargo, la comparación entre los resultados observados entre la tarea de RP y la de CP. Si bien la tarea de RP exige la participación de mecanismos centrales de procesamiento relacionados con la lectura y la activación de estructuras léxicas de memoria que están ausentes en la tarea de CP, las demandas de codificación visual de esta última tarea son superiores a las que requiere el RP de entre 2 y 3 sílabas y de alta frecuencia para el adulto con educación promedio. Se observa que, mientras que el TR promedio para la tarea de RP fue de alrededor de 800 ms y de algo menos de 900 ms para controles y seropositivos, respectivamente, el de la tarea de CP alcanzó valores promedio por encima de los 1.400 ms en ambos grupos. Tal diferencia indica que la tarea resultó comparablemente más ‘difícil’ que la de RP para ambos grupos. Esta circunstancia, en combinación con el hecho de que en la tarea de CP la cantidad de errores cometidos por los seropositivos fue comparable a la de los controles, podría evidenciar que, en el enlentecimiento del TR de los seropositivos, además del enlentecimiento de los mecanismos centrales de procesamiento –evidenciado por la comparación entre la tarea de RP y las de TRD–, puede influir un déficit en la velocidad de procesamiento de mecanismos sensoriales de codificación. Resultados similares a éstos, es decir, diferencias en TR, pero no en calidad de respuesta, se han obtenido en algunos estudios. Chang et al [25], en tareas de atención y memoria de trabajo de diferente grado de dificultad, encontraron que los sujetos seropositivos exhibieron tiempos de reacción más lentos, pero igual nivel de precisión en la ejecución que los controles. En un sentido comparable, Karlsen et al [26] observaron que, aunque los sujetos seropositivos asintomáticos fueron consistentemente más lentos y más variables en TR en una tarea simple de TR y en una de ejecución continua, tales diferencias se hicieron menos pronunciadas con el aumento de las demandas de la tarea de TR, y en la de ejecución continua no se produjeron diferencias en ninguno de los indicadores de calidad de respuesta. Resultados de este tipo sugieren, entonces, la probable presencia de déficit en mecanismos periféricos (sensoriomotores) de procesamiento de información concomitantes o no con déficit en los mecanismos centrales de procesamiento en los sujetos seropositivos desde las etapas iniciales de la infección. En cualquier caso, ni los datos de los estudios citados ni los de este estudio –donde no es posible, por un lado, controlar con precisión el grado de dificultad entre las tareas empleadas de manera que fuera posible su comparación directa, y, por el otro, conocer la contribución de cada uno de los procesos componentes del TR (centrales y periféricos)–, permiten dilucidar esta alternativa, que contribuiría, sin dudas, a una mejor caracterización del trastorno cognitivo motor en los estadios iniciales de la infección por el VIH. Se necesitan estudios que sean capaces de distinguir experimentalmente entre la dinámica de los mecanismos centrales de procesamiento y de aquellos involucrados en los procesos sensoriomotores. BIBLIOGRAFÍA 1. Ardila-Ardila A, Goodkin K, Concha-Bartolini M, Lecusay-Ruiz R, O’Mellan-Fajardo S, Suárez-Bustamante P, et al. HUMANS: una batería neuropsicológica para la evaluación de pacientes infectados con VIH-1. Rev Neurol 2003; 36: 756-62. 2. Clemente-Millana L, Portellano JA. Evaluación Neuropsicológica de los déficit cognitivos en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VHI-1). Rev Neurol 2000; 31: 1192-201. 3. Borstein RA, Nasrallah HA, Para MF, Withacre CC, Rosenberger P, Fass RJ. Neuropsychological performance in HIV-1 infection. AIDS 1992; 7: 519-24. 4. Damos DL, John RS, Parker ES, Levine A. Cognitive function in asymptomatic HIV infection. Arch Neurol 1997; 54: 179-85. 5. Grant Y, Caun K, Kingsley PE, Winer J, Trimble MR, Pinching AJ. Neuropsychological and MNR abnormalities in HIV infection. Neuropsychiatr Neuropsychol Behav Neurol 1992; 5: 185-93. 6. White DA, Heaton RK, Monsch AU. Neuropsychological studies of asymptomatic human immunodeficiency virus-type-1 infected individuals. J Int Neuropsychol Soc 1995; 1: 304-15. 7. Wilkie FL, Eisdofer CE, Morgan R, Lowenstein DA, Zsapocsnik J. Cognition in early human immunodeficiency virus infection. Arch Neurol 1990; 4: 433-40. 8. Hardy DJ, Hinkin CHH. Reaction time performance in adults with VIH/AIDS. J Clin Exp Neuropsychol 2002; 24: 912-29. 9. Poutiainen E, Elovara I. Subjective complaints of cognitive symptoms is related to psychometric findings of memory deficits in patients with HIV-1 infection. J Int Neuropsychol Soc 1996; 1: 304-15. 10. Dunlop O, Bjorklund RA, Abdelnoor M, Myrvang B. Five different REV NEUROL 2006; 42 (3): 132-136 tests of reaction time evaluated in HIV seropositive men. Acta Neurol Scand 1992; 86: 260-6. 11. Law WA, Mapou RL, Roller A, Nannis ED, Temoshok LR. Reaction time slowing in HIV-1 infected individuals: role of the preparatory interval. J Clin Exp Neuropsychol 1995; 17: 122-33. 12. Martin A, Heyes MP, Salazr AM, Kampen DL, William J, Law WA. Progressive slowing of reaction time and increasing cerebrospinal fluid concentrations of quinolic acid in HIV infected individuals. J Neuropsychol Clin Neurosci 1992; 4: 270-9. 13. Mellgren A, Norkrans G, Hagberg L, Dunlop O, Wejstal R, Gisslen M. Slowed reaction time in HIV-1-infected patients without AIDS. Acta Neurol Scand 2000; 102: 169-74. 14. Miller EN, Satz P, Visscher B. Computerized and conventional neuropsychological assessment of HIV-1 infected homosexual men. Neurology 1991; 41: 1608-16. 15. Llorente AM, Miller EN, D’Elia LF, Selnes OA, Wesh J, Becker J, et al. Slowed information processing in HIV-1 disease. J Clin Exp Neuropsychol 1998; 20: 60-72. 16. Perdices M, Cooper DA. Simple and choice reaction time in patients with human immunodeficiency virus infection. Ann Neurol 1989; 25: 460-7. 17. Ayuso-Mateos JL, Pereda M, Gómez del Barrio A, Echevarría S, Farinas MC, García-Palomo D. Slowed reaction time in HIV-1-seropositive intravenous drug users without AIDS. Eur Neurol 2000; 44: 72-8. 18. De Ronchi D, Faranca I, Berardi D, Scudellari P, Borderi M, Manfredi R, et al. Risk factors for cognitive impairment in HIV-1-infected persons with different risk behaviors. Arch Neurol 2002; 59: 812-8. 19. Martin EM, Pitrak DL, Novak RM, Pursell KJ, Mullane KM. Reaction 135 F. AMADOR, ET AL times are faster in HIV-seropositive patients on antiretroviral therapy: A preliminary report. J Clin Exp Neuropsychol 1999; 21: 730-5. 20. Pereda M, Ayuso-Mateos JL, Gómez-Barrio A, Echevarría S, Farinas MC, García-Palomo D, et al. Factor associated with neuropsychological performance in HIV-seropositive subjects whitout AIDS. Psychol Med 2000; 30: 205-17. 21. Hinkin CHH, Castellón SA, Hardy DJ. Dual task performance in HIV-1 infection. J Clin Exp Neuropsychol 2000; 22: 16-25. 22. Mayor JH, Del Castillo NP, López-Hernández V, Galán-García L, Suárez-Murias C, Charró-Ruiz L. Alteraciones de la atención selectiva asociadas a la historia de exposición ocupacional a solventes orgánicos. Rev Neurol 2003; 37: 1013-21. 23. DIANA, diagnóstico neuropsicológico computarizado. Manual de usuario. La Habana: Centro de Neurociencias de Cuba; 1996. 24. Weinkrantz L. Dissociations and associates in neuropsychology. In Lister RG, Weingartner HJ, eds. Perspective on cognitive neuroscience. New York: Oxford University Press; 1991. p. 157-64. 25. Chang L, Speck O, Miller EN, Braun J, Jovicich J, Koch C, et al. Neural correlates of attention and working memory deficits in HIV patients. Neurology 2001; 57: 1001-7. 26. Karlsen NR, Reinvang Y, Froland SS. Slowed reaction time in asymptomatic HIV-positive patients. Acta Neurol Scand 1992; 86: 289-93. 27. Nance M, Pirozzolo F, Levy J, Fernández F. Simple and choice reaction time in HIV–, HIV+ and AIDS patients. Int Conf AIDS 1990; 6: 173. 28. Nielsen-Bohlman L, Boyle D, Biggins C, Ezekiel F, Fein G. Semantic priming impairment in HIV. J Int Neuropsychol Soc 1997; 3: 348-58. 29. Worth JL, Savage CR, Baer L, Esty EK, Navia BA. Computer-based neuropsychological screening for AIDS dementia complex. AIDS 1993; 7: 677-81. 30. Takakuwa KM, Callaway E, Naylor H, Herzig KE, Yano LM. The effects of the human immunodeficiency virus on visual information processing. Biol Psychiatry 1993; 34: 194-7. ENLENTECIMIENTO COGNITIVO EN SUJETOS SEROPOSITIVOS ASINTOMÁTICOS AL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA TIPO 1 Resumen. Introducción. Las medidas de tiempo de reacción (TR) se consideran como las más sensibles para identificar déficit cognitivos en las etapas iniciales de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH-1), debido a que el enlentecimiento cognitivo parece ser el signo más temprano del trastorno cognitivomotor asociado. Las evidencias indican, en general, que a mayores demandas de procesamiento de la tarea, mayor es la probabilidad de que ésta sea sensible a los efectos de la infección por VIH-1. Objetivo. Evaluar la relación entre TR y demandas cognitivas de la tarea en individuos seropositivos al VIH-1. Sujetos y métodos. 50 seropositivos neurológicamente asintomáticos se compararon con 34 controles seronegativos en cuatro tareas de TR discriminativo, con diferente nivel de demandas de procesamiento central y con iguales demandas de respuesta motora. Resultados. En la tarea de mayor demanda de procesamiento los seropositivos fueron más lentos y cometieron más errores. En las de menores demandas no se observaron diferencias de TR ni de calidad de ejecución. En la tarea con un nivel significativo de demandas de codificación sensorial se observaron diferencias de TR, pero no de calidad de la ejecución. Conclusiones. Aunque se observa una relación positiva entre nivel de demandas de procesamiento central y enlentecimiento del TR, la presencia de diferencias de TR en ausencia de una disminución de la calidad de la ejecución en una tarea con demandas significativas de codificación sensorial, no permite excluir un déficit en los mecanismos periféricos de procesamiento como locus del déficit de TR en las etapas iniciales de la infección por VIH-1. [REV NEUROL 2006; 42: 132-6] Palabras clave. Demandas de procesamiento de información. Enlentecimiento cognitivo. Tiempo de reacción. VIH-1. ABRANDAMENTO COGNITIVO EM INDIVÍDUOS SEROPOSITIVOS ASSINTOMÁTICOS AO VÍRUS DA IMUNODEFICIÊNCIA HUMANA TIPO 1 Resumo. Introdução. As medidas de tempo de reacção (TR) consideram-se como as mais sensíveis para identificar défices cognitivos nas etapas iniciais da infecção por vírus da imunodeficiência humana (VIH-1), devido ao facto que o abrandamento cognitivo parece ser o sinal mais tempestivo da perturbação cognitivo-motora associada. As evidências indicam, em geral, que quanto maiores forem os ‘demands’ de processamento da tarefa, maior é a probabilidade de que esta seja sensível aos efeitos da infecção por VIH-1. Objectivo. Avaliar a relação entre TR e pedidos cognitivos da tarefa em indivíduos seropositivos ao VIH-1. Sujeitos e métodos. 50 seropositivos neurologicamente assintomáticos foram comparados com 34 controlos seronegativos em quatro tarefas de TR discriminativo, com diferente nível de pedidos de processamento central e com iguais pedidos de resposta motora. Resultados. Na tarefa de maior ‘demand’ de processamento os seropositivos foram mais lentos e cometeram mais erros. Nas de menor ‘demand’, não se observaram diferenças no TR nem na qualidade de execução. Na tarefa com um nível significativo de ‘demands’ de codificação sensorial, observaram-se diferenças no TR, mas não na qualidade da execução. Conclusões. Embora se observe uma relação positiva entre nível de ‘demands’ de processamento central e abrandamento do TR, a presença de diferenças de TR na ausência de uma diminuição da qualidade da execução numa tarefa com ‘demands’ significativos de codificação sensorial, não permite excluir um défice nos mecanismos periféricos de processamento, como locus do défice de TR nas etapas iniciais da infecção por HIV-1. [REV NEUROL 2006; 42: 132-6] Palavras chave. Abrandamento cognitivo. ‘Demand’ de processamento de informação. Tempo de reacção. VIH-1. 136 REV NEUROL 2006; 42 (3): 132-136