Hemograma Parámetro eritrocitarios Existe una gran variabilidad en

Anuncio
Hemograma
Parámetro eritrocitarios
Existe una gran variabilidad en función del grado de entrenamiento, de
la excitación en el momento de la toma de la muestra y sobre todo en
función del tipo de raza: los caballos de “sangre caliente” (PSI, PRA...)
tienen unos valores de hematocrito, nº de glóbulos rojos y hemoglobina
superiores a los de “sangre fría”.
•
•
•
•
•
Hematocrito, recuento de glóbulos rojos y hemoglobina.
El hematocrito es el volumen que ocupan los eritrocitos en un
determinado volumen de sangre. Es el monitor más útil para
evaluar la deshidratación (32-53 %).
El recuento de glóbulos rojos es el nº de eritrocitos por microlitro de
la muestra de sangre (6.8-12.9 · 106/μL).
La hemoglobina es el contenido total de hemoglobina en un
decilitro de sangre (11-19 g/dL).
El aumento de estos valores es un indicativo de deshidratación,
mientras que la disminución lo es de anemia.
o
•
•
•
•
•
Indices eritrocitarios.
Utilidad muy limitada en el caballo.
MCHC. Concentración corpuscular media de hemoglobina. Es la
hemoglobina contenida en 100 mL de hematíes (31-37 g/dL)
MCV. Volumen corpuscular medio. Es el volumen medio del
eritrocito (37-58.5 fL). A diferencia de otras especies, no es útil
para determinar si una anemia es regenerativa o no (los eritrocitos
maduran más en la médula ósea que en la circulación).
MCH. Es el contenido medio de hemoglobina de un eritrocito
(12.3-19.7 pg). Un incremento por encima del rango normal es
indicativo de hemólisis.
El MCV y el MCH suelen ser menores en los potros que el los
caballos adultos mientras que en el MCHC no se observa
variación de uno a otro.
Anemia
•
•
•
•
Siempre disminución del nº G.R. y del hematocrito.
Anemia
hemorrágica.
Hemorragia
aguda,
con
shock
hipovolémico: disminución de proteínas totales, Htc, Hgb y nº G.R.
en 12-24 horas. Hemorragia crónica: disminución de estos valores
a largo plazo, puede estar enmascarada hasta valores de Htc
inferiores al 10-15%.
Anemia hemolítica. Puede ser debida a agentes infecciosos,
inmunomediada o microangiopática. En general la hemoglobina
libre se transforma muy rápido en bilirrubina (ictericia a partir de
las 12 horas de la lesión), y se produce hemoglobinuria y un
aumento del MCH. Esto es bastante frecuente en los procesos de
hemólisis intravascular, pero cuando la destrucción de glóbulos
rojos es gradual, el hígado puede compensar la hemoglobina
libre sin que se produzca ictericia (frecuente en hemólisis
extravascular).
Anemia hipoproliferativa. Por neoplasia (con pancitopenia),
toxicidad, enfermedad crónica inflamatoria (tras proceso
patológico crónico) o por anemia ferropénica (tras hemorragia
crónica).
PARÁMETROS LEUCOCITARIOS
•
•
•
•
•
•
•
Recuento de glóbulos blancos. 5.4-14.3 · 103/μL.
Puede disminuir en casos de endotoxemia y/o septicemia:
patologías intestinales graves con toxemia o en fases iniciales de
cualquier enfermedad bacteriana grave.
Los aumentos se producen en enfermedades inflamatorias
agudas y crónicas.
Neutrófilos segmentados (2260-8850/μL) y cayados (0-100/μL).
Su aumento es la principal causa de leucocitosis.
Se produce su aumento en inflamaciones y por aumento de
esteroides endógenos (estrés) o exógenos (administración de
corticosteroides).
En inflamaciones agudas graves se observa un aumento de
neutrófilos en banda.
Linfocitos.1500-7700/μL.
Pueden disminuir en estados precoces de infecciones víricas por
secuestro de linfocitos en los tejidos linfoides pero también por
aumento de esteroides.
o Monocitos. 0-1000/μL.
o
•
•
•
Están disminuidos en las enfermedades agudas.
Suelen estar aumentados en las enfermedades inflamatorias
crónicas.

Eosinófilos. 0-1000/μL.
Se observan incrementos de su número en casos de
hipersensibilidad y en algunos casos, en estadios precoces de
migración activa de parásitos.
Para muchos autores la eosinofilia no es patognomónica de
parasitismo y en animales muy parasitados no tiene por qué haber
respuesta eosinofílica.

•
•
•
o Basófilos. 0-290/μL.
Papel indefinido.
o
Plaquetas. 100-350 · 103/μL.

La trombocitopenia es infrecuente en el caballo y
suele ir asociada a un consumo excesivo de
plaquetas por alteración de los procesos de
coagulación (CID) y más raramente por insuficiencia
de la médula ósea (infiltración neoplásica). En ambos
casos el cuadro clínico refleja la enfermedad primaria
y la trombocitopenia suele ser un hallazgo accidental.
PERFIL BIOQUIMICO
· Enzimas séricas
En el animal enfermo las células dañadas liberan enzimas, de modo que
podemos observar sus concentraciones anormalmente aumentadas en
la sangre. Tienen una mayor importancia las enzimas que son
específicas de determinados tipos celulares o tisulares ya que sus
variaciones en la sangre nos permiten localizar algunas lesiones. La
dificultad de su estudio se debe principalmente a la pérdida de
actividad que sufren desde que se toma a la muestra hasta que se
procesa, y a la baja especificidad tisular de algunas enzimas.
GGT. Gamma glutamiltransferasa. 9-25 U.I./L.
•
•
•
Es una enzima localizada en la membrana celular que se
encuentra en el hígado, en los túbulos renales y en el páncreas
del caballo.
Sus aumentos en la sangre son indicadores casi exclusivamente
de enfermedad hepática, concretamente pertenece al grupo de
las enzimas indicadoras de coléstasis.
Su concentración aumenta en enfermedades agudas y crónicas,
pero siempre por lesiones del tracto biliar.
•
•
Es un excelente indicador de enfermedad hepática crónica y un
buen monitor de recuperación clínica porque tras la lesión los
niveles en sangre disminuyen muy lentamente.
Además permite decidir el ejercicio físico que podrá realizar el
paciente puesto que sus niveles aumentan con el ejercicio y
disminuyen con el reposo.
ALT. Alanina aminotransferasa. 4-10 U.I./L.
•
•
•
GPT. Transaminasa glutaminopirúvica.
Es una enzima citoplasmática que se encuentra en el hígado y el
músculo estriado.
No tiene ningún valor diagnóstico en medicina equina.
AST. Aspartato aminotransferasa. 152-294 U.I./L.
•
•
•
•
•
•
•
GOT. Glutamino oxalacético transaminasa.
Se libera por destrucción celular de varios tipos celulares de tejido
blando incluidos hígado, músculo esquelético y músculo
cardiaco. Desparece lentamente de la sangre.
No es una enzima hepatoespecífica.
En el hígado se encuentra en el citoplasma y las mitocondrias de
los hepatocitos: pertenece al grupo de las enzimas indicadoras
de lesión del hepatocito.
Su aumento en sangre puede deberse a lesiones en tejidos
blandos (comprobar indicadores de inflamación), enfermedad
hepática aguda o lesión muscular (comprobar CPK y actividad
muscular).
Puede haber ligeros aumentos tras el ejercicio.
Parece ser que también aumentan sus niveles en el curso
septicemias y complicaciones intestinales.
CPK. Creatinina fosfoquinasa. 113-333 U.I./L.
•
•
•
•
Se encuentra en músculo esquelético, el músculo cardiaco y el
tejido cerebral.
Es una enzima músculo-específica.
Se producen incrementos masivos por lesiones musculares y
pueden producirse aumentos ligeros tras el ejercicio.
Las enzimas musculares (AST y CPK) tienen una buen correlación con la
gravedad de la lesión.
La AST alcanza su concentración máxima en sangre a las 24 horas de la
lesión mientras que la CPK lo hace a las 6 horas
En el ejercicio intenso se puede observar aumentos fisiológicos de hasta
cuatro veces su concentración máxima.
En el caso de una miopatía la concentración se puede multiplicar entre
diez y varios miles de veces.
Son excelentes monitores de recuperación clínica.
· Urea (26-55 mg/dL) y creatinina (1-1.9 mg/dL).
• La urea es el principal producto final del metabolismo de las
proteínas mientras que la creatinina es independiente de dicho
metabolismo así como del grado de hidratación.
• Su aumento en sangre se denomina azotemia y se debe a un fallo
renal.
• No es un indicador sensible al principio del fallo porque para que
se observe la azotemia tiene que haber una pérdida del 75% de
la función glomerular.
• Son monitores útiles del progreso de la enfermedad.
• Por deshidratación, enfermedades que cursen con aumento del
catabolismo tisular, o por dietas ricas en proteína pueden
observarse pequeños aumentos de urea sola (del doble de lo
normal).
• Aumentos aislados de creatinina en el suero pueden deberse a
determinadas miopatías agudas y graves.
• Puede observarse una disminución del nivel de urea en sangre por
alteraciones de la absorción o de la digestión de las proteínas así
como por insuficiencia hepática.
· Proteínas totales. 5.5-7.3 g/dL.
Proteínas totales: albúmina y globulinas.
• Su aumento gradual (días-semanas) se debe en general a
aumento de globulinas por infecciones y/o inflamaciones.
• El
incremento
repentino
se
debe
probablemente
a
deshidratación del paciente.
• Sin embargo determinadas enfermedades que cursan con
deshidratación progresiva pueden estar acompañadas de
pérdidas de albúmina por lo que la determinación de las
proteínas totales no es un buen indicador de deshidratación (crisis
gastrointestinales y enteropatías como malabsorción, diarrea y
parasitismo).
· Bilirrubina. 0.5-2.1 mg/dL.
•
•
•
•
El aumento de la bilirrubina total produce ictericia en el paciente.
En el caballo no son frecuentes los aumentos de bilirrubina sérica
en el curso de enfermedades hepáticas. El incremento puede
tener cierto valor diagnóstico pero los valores normales no
descartan enfermedad hepática.
Cuando no existe ingesta de alimento se produce una
disminución fisiológica de la destrucción de bilirrubina. Por esto, la
•
•
anorexia por el motivo que sea es probablemente la causa más
frecuente de bilirrubinemia e ictericia en el caballo.
También se produce incremento de la bilirrubina el curso de
hemólisis o de cólico por impactación.
En el caballo no es útil la determinación de la bilirrubina directa
para determinar el origen de la ictericia porque la mayor parte de
la bilirrubina suele encontrarse en forma directa o conjugada.
Autor: Pablo Adrados
EQUISAN Veterinaria Equina Integral
Descargar