ASIGNATURAS TEÓRICAS Y DE INTEGRACIÓN HISTORIOGRAFÍA GENERAL 1 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA Historiografía general ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR 64 horas ASIGNATURA 1) Que el estudiante adquiera un panorama sólido de las etapas de formación del pensamiento histórico occidental, desde sus orígenes hasta el replanteamiento de la historia en los historiógrafos del denominado periodo ilustrado. OBJETIVO GENERAL DE LA 2) Que dichos conocimientos los adquiera el estudiante ASIGNATURA mediante la lectura directa y el análisis de algunas obras representativas de las diferentes etapas de formación del pensamiento histórico. 3) Que el estudiante se familiarice con el análisis historiográfico a partir del comentario de textos, del análisis del discurso histórico y de la crítica contextual. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD I.- Concepto y escritura de la Historia. 1.- Historia como retórica. 2.- Historia como ciencia. 3.- Historia como proceso comunicativo. 4.- La operación historiográfica. II.-Historiografía griega. 2 1.-Los orígenes. -Homero y la tradición heroica. -Herodoto y el método crítico. 2.-Historia ática: Tucidides. 3.-Influencia del a filosofía griega en el pensamiento histórico. 4.-Historiografía griega en la época romana: Polibio. 5.-La historia como averiguación de la retórica, la ética y la política: Isócrates. 6.- Jenofonte. III.- Historiografía romana. -Tito Livio. -Cornelio Tácito. -Suetonio. -Luciano de Samosata. -Flavio Josefo. IV.- Historiografía cristiana. - La cristianización del imperio romano. - Eusebio de Cesárea. - Orosio. V.- Historiografía en la Edad Media. - La patrística: San Agustín. - Bizancio. - Santo Tomás de Aquino. - Isidoro de Sevilla. - Joaquín de Fiore. - Alfonso X el sabio. VI.- El Islam. - Ibn Battuta. (ca. 1315-ca. 1370). - Ibn Jaldún. (1332-1406). VII.- El renacimiento. - Nicolás Maquiavelo (1469-1527). - Francesco Guicciardini (1483-1540). - Juan Bodino (1530-1596). - Francis Bacon (1561-1626). 3 - Hugo Grocio (1583-1645). VIII.- La expansión ibérica. IX. La ilustración. - Jacobo Benigno Bossuet (1627-1704). - Pierre Bayle (1647-1706). - Charles de Secondat, Montesquieu (1689-1755). - François Arouet, Voltaire (1694-1778). - Juan Bautista Vico, la Ciencia nueva y la respuesta al cartesianismo. - Immanuel Kant y la ilustración alemana: naturaleza, razón y libertad. X. La independencia de los Estados Unidos. XI. Los orígenes de la Revolución Francesa. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Este curso tendrá la dinámica de un seminario. Los alumnos realizarán las lecturas señaladas en el programa para su discusión en clase y participarán en la exposición de alguna de ellas CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN El 30% de la calificación final estará sustentado por la exposición ante un grupo de una lectura definida en la primera sesión. El 70% restante se otorgará como resultado de un ensayo final de 10 cuartillas mínimo, donde el estudiante analizará una obra de su elección. El ensayo debe constar de introducción, cuerpo de trabajo, conclusiones y bibliografía. BIBLIOGRAFÍA 4 I.- Concepto y escritura de la Historia. Bloch, Marc, Introducción a la historia, México, F.C.E. 1984. (Breviarios, 64). Collinwood, R. G., Idea de la historia, México, F.C.E. 1982. Croce, Benedetto, Teoría e historia de la historiografía, Buenos Aires, Ed. Escuela. 1955. Danto, Arthur C., Historia y narración. Paidós/I.C.E.-U.A.B. Pensamiento Contemporáneo 5. Zermeño Padilla, Guillermo, La cultura moderna de la Historia. Una aproximación teórica e historiográfica. El Colegio de México. II.- Historiografía griega. Herodoto, Los nueve libros de la historia, Introducción: Edmundo O´Gorman, México. Ed. Porrúa. 1974 (Sepan Cuántos 176). Tucídides, La guerra del Peloponeso, México Ed. Porrúa, 1975. Polibio, Las historias de Polibio de Megalópolis. Gredos, 2000. III.- Historiografía romana. Tácito, Anales, Madrid, Espasa Calpe, 1952. Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación. Gredos, 2000. Suetonio, Los Doce Césares. De Samosata, Luciano, Diálogos. Historia verdadera, Ed. Porrúa, 1983 (Sepan Cuántos: 393): p. 181-211 IV.- Historiografía cristiana. De Cesárea, Eusebio, Historia eclesiástica. Ed. La Católica, 1997. (Biblioteca de autores cristianos: 349350): libros I y II (1-117). Chistop, Markschies, Estructuras del cristianismo antiguo. Un viaje entre mundos, Ed. Siglo XXI, 2001. V.- Historiografía en la Edad Media. De Hipona, Agustín, La ciudad de Dios. Libros: I, II, XI, XV, XVIII. Le Goff , Jaques, En busca de la Edad Media, Ed. Paidós, 2003. De Sevilla, San Isidoro, Etimologìas, 2v., ed. Bilingüe de José oroz y Manuel A. Marcos Casquero. Ed. La Católica, 1993. (Biblioteca de autores cristianos: 433-434); I, 509565 (Libro V, Acerca de las leyes y los tiempos); II 165-211 (Libro XIV, Acerca de la tierra y sus partes), I, 383-428 (Libro XVIII, Acerca de la guerra y de los juegos). Alfonso X el Sabio, Antología, Ed. Porrúa, 1976. (Sepan Cuantos: 229): 69-87. O'Gorman, Edmundo, Historiología: teoría y práctica, est. int. y selección de Álvaro Matute, México, UNAM, 1999 (Biblioteca del Estudiante Universitario: 130): 29-66 ("La conciencia histórica en la Edad Media"). VI.- El Islam. Jaldún, Ibn, Introducción a la Historia Universal. Al-Muqaddimah, trad. de Juan Feres, est. int. de Elías Trabulse, México, FCE, 1977 (Sección de Obras de Historia): 89150 ("Al-Muqaddimah. Discurso sobre la historia universal" y Libro I); 321-605 (Libro III); 673-759 5 (Libro V). Battuta, Ibn, A través del Islam, int., trad. y notas de Serafín Fanjul y Federico Arbós, Madrid, Alianza, 1997 (Alianza Universidad: 502): 23-103 ("Introducción") y 105-206. VII.- El renacimiento. Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe (cualquier edición) Guicciardini, Francesco, Historia de Florencia 1378-1509, trad. de Hernán Gutiérrez, México, FCE, 1990: 1-47 (“Recomendaciones y advertencias relativas a la vida pública y a la vida privada). Saita, Armando, Guía crítica de la historia moderna, trad. de Stella Mastrandelo, México, FCE, 1989 (Breviarios: 483). VIII.- La expansión ibérica. De Acosta, José, Historia Natural y moral de las Indias, IX.- La Monarquía Absoluta en la Europa occidental. De Montaigne, Michel, “Ensayos”, en Sánchez Marcos, Fernando. Invitación a la Historia, La Historiografía de Herodoto a Voltaire, a través de sus textos, Barcelona, 2002. X.- El Imperio de Carlos V. Ávila y Zúñiga, Luis de, Comentario de la Guerra de Alemania hecha por Carlos V, próximo emperador romano, rey de España en el año de MDXLVII, Venecia 1548 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. XI.- La ilustración. Montesquieu, El espíritu de las leyes (cualquier edición). Voltaire, El siglo de Luis XIV, trad. de Nelida Orfila, México, FCE, 1978: 7-80. Duchet, Michele, Antropología e historia en el siglo de las luces. Buffon, Voltaire, Rousseau, Helvecio, Diderot, México, Siglo XXI, 1975: 197-325. Bautista Vico, Juan, Principios de una Ciencia Nueva. En torno al estudio de la naturaleza común de las naciones, trad. de José Carner, México, FCE, 1978 (Colección Popular: 178). Kant, Immanuel, Idea para una historia universal en clave cosmopolita, México, UNAM, 2006 (Pequeños grandes ensayos: 36). XII.- La independencia de los Estados Unidos. XIII.- Los orígenes de la Revolución Francesa. Schaff, Adam. Las causas de la Gran Revolución Francesa según los historiadores, en Historia y verdad…. Bibliografía de apoyo: Aldama, Ana María, Matilde Rovira y Almudena Zapata, Introducción a la historiografía latina. Textos 6 para su lectura, Madrid, Palas Atenea, 1989. Anderson, Perry, Los fines de la historia, trad. de Erna von der Walde, Barcelona, Anagrama, 1992 (Colección Argumentos: 186). Balasch Recort, Manuel, "Introducción", en Polibio, Historias, 2v., Madrid, Gredos, 1991: I, 7-54, y el capítulo 1 del libro I "Elogio de la historia como ciencia". Bloch, Marc, Introducción a la historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1984 (Breviarios: 64). Bourdé, Guy y Hervé Martin, Les écoles historiques, París, Éditions Du Seuil, 1997 (Histoire: 67). Braudel, Fernand, Una lección de historia de Fernand Braudel, trad. de Enrique Lombera, México, FCE, 1989 (Colección Popular: 410). Breisach, Ernst, Historiography. Ancient, Medieval & Modern, London & Chicago, The University of Chicago Press, 1994. Cahen, Claude, El Islam. I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano, trad. de José María Palao, México, Siglo XXI, 1985 (Historia Universal Siglo XXI: 14). Carozzi, Claude, Visiones apocalípticas en la Edad Media. El fin del mundo y la salvación del alma, trad. de José Antonio Padilla, prol. de Juan Pablo Fusi, Madrid, Siglo XXI, 2000. Châtelet, François, El nacimiento de la historia. La formación del pensamiento historiador en Grecia, trad. de César Suárez Bacelar, México, Siglo XXI, 1979. Collingwood, R.G., Idea de la historia, trad. de Edmundo O'Gorman y Jorge Hernández Campos, México, FCE, 1982. Croce, Benedetto, Teoría e historia de la historiografía, trad. de Eduardo J. Prieto, Buenos Aires, Editorial Escuela, 1955. Darbo-Peschanski, Catherine, L’ Historia. Commencements grecs, Paris, Gallimard, 2007 (Folio essays: 497). De Certeau, Michel, La escritura de la historia, México, UIA, 1993. Duchet, Michele, Antropología e historia en el siglo de las luces. Buffon, Voltaire, Rousseau, Helvecio, Diderot, México, Siglo XXI, 1975. Dumézil, Georges, Mito y epopeya I. La ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos, trad. de Eugenio Trías, Barcelona, Seix Barral, 1977 (Ciencias Humanas: 397). Fernández Galiano, Manuel (ed.), Heródoto, Madrid, Editorial Coloquio, s.a., (Biblioteca de Autores Griegos: 2). Ferrater Mora, José, Cuatro visiones de la historia universal. San Agustín, Vico, Voltaire, Hegel, Madrid, Alianza, 1982 (Libro de Bolsillo: 889). Fontán, Antonio, "Introducción General", en Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación, 8v., Madrid, 7 Gredos, 2000: VIII-XXXV. Gamb, Harry Y., Books and Readers in the Early Church. A History of Early Christian Texts, New Haven & London, Yale University Press, 1995. Gaos, José, "Notas sobre la historiografía", en Historia Mexicana 4, México, El Colegio de México, A.C., 1960: 481-508. Gómez Espelosín, Francisco Javier, "Introducción General", en Jenofonte, Helénicas, Madrid, Gredos, 2000: VII-XXXVI. Guzmán Hermida, Juan Manuel, "Introducción", en Isócrates, Discursos, 2v., Madrid, Gredos, 1979: 7-61. Hobsbawm, Eric, Sobre la historia, trad. de Jordi Beltrán y Josefina Ruiz, Barcelona, Crítica, 1998. Horrie, Chris y Peter Chippindale, ¿Qué es el Islam?, trad. de Fernando Santos, Madrid, Alianza, 1995 (El Libro de Bolsillo: 699). Jaeger, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, trad. de Joaquín Xirau y Wenceslao Roces, México, FCE, 1980. Lacarriére, Jacques, De paseo con Heródoto. Viajes a los extremos de la Tierra, trad. de Carlota Vallée, México, FCE, 1986 (Colección Popular: 335). Lefebvre, Georges, El nacimiento de la historiografía moderna, trad. de Alberto Méndez, Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1974 (Novocurso: 38). Lewis, Bernard, La historia recordada, rescatada, inventada, México, FCE, 1984 (Breviarios: 282). Lewis Gaddis, John, El paisaje de la historia. Cómo los historiadores representan el pasado, trad. de Marco Aurelio Galmarini, Barcelona, Anagrama, 2002 (Colección Argumentos: 313). Marrou, Henri-Irénée, De la connaissance historique, París, Éditions du Seuil, 1954 (Histoire: 21). Mitre, Emilio, Historia y pensamiento histórico. Estudio y antología, Madrid, Cátedra, 1997. Momigliano, Arnaldo, Ensayos de historiografía antigua y moderna, trad. de Stella Mastrangelo, México, FCE, 1993 (Sección de Obras de Historia). Moralejo, José Luis, "Introducción General", en Tácito, Anales, 2v., Madrid, Gredos, 2000: I, VII-XXX. Nieto Ibáñez, Jesús María, "Introducción", en Flavio Josefo, La guerra de los judíos, 2v., Madrid, Gredos, 1997: I, 7-64. O' Gorman, Edmundo, Historiología: teoría y práctica, est. int. y selección de Álvaro Matute, México, UNAM, 1999 (Biblioteca del Estudiante Universitario: 130). __________, "Introducción", en Heródoto, Los nueve libros de la historia, México, Porrúa, 1981 (Sepan cuantos: 176): IX-XXV. __________, "Introducción", en Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, México, Porrúa, 1980 (Sepan cuantos: 290): VIII-LIX. Orcástegui, Carmen y Esteban Sarasa, La historia en la Edad Media. Historiografía e historiadores en Europa Occidental: siglos V-XIII, Madrid, Cátedra, 1991. 8 Quasten, Johannes, Patrología, 3v., ed. española preparada por Ignacio Oñatibia, Madrid, Editorial La Católica, 1993-1995 (Biblioteca de Autores Cristianos: 206, 217 y 422). Outram, Dorinda, The Enlightenment, Cambridge, Cambridge University Press, 1995 (Mew approaches to European History: 6). Pernoud, Régine, Para acabar con la Edad Media, trad. de Esteve Serra, Barcelona, José J. de Olañeta Editor, 1999 (Medievalia: 1). Rama, Carlos M., La historiografía como conciencia histórica, Barcelona, Montesinos editor, 1981 (Biblioteca de Divulgación Temática: 4). __________., Teoría de la Historia. Introducción a los estudios históricos, Madrid, Tecnos, 1968. Ramírez Trejo, Arturo, Heródoto. Padre y creador de la historia científica, México, UNAM, 1984. Reyes, Alfonso, Estudios Helénicos, México, El Colegio Nacional, A.C., 1957. Saitta, Armando, Guía crítica de la historia antigua, trad. de Stella Mastrangelo, México, FCE, 1989 (Breviarios: 481). __________, Guía crítica de la historia medieval, trad. de Stella Mastrangelo, México, FCE, 1989 (Breviarios: 482). __________, Guía crítica de la historia moderna, trad. de Stella Mastrandelo, México, FCE, 1989 (Breviarios: 483). __________, Guía crítica de la historia contemporánea, trad. de Stella Mastrangelo, México, FCE, 1989 (Breviarios: 484). __________, Guía crítica de la historia y de la historiografía, trad. de Esther Cohen, México, FCE, 1989 (Breviarios: 480). Sánchez Salor, Eustaquio, "Introducción General", en Orosio, Historias, 2v., int., trad. y notas de..., Madrid, Gredos, 1982: I, 7-73 y el Prólogo de Orosio (77-81). Schrader, Carlos, "Introducción general", en Heródoto, Historias, 3v., Madrid, Gredos, 2000 (Biblioteca Clásica Gredos: 10-12). Shotwell, James T., Historia de la historia en el Mundo Antiguo, trad. de Ramón Iglesia, México, FCE, 1982 (Sección de Obras de Historia). Stark, Rodney, The Rise of Christianity. How the Obscure, Marginal Jesus Movement Became the Dominant Religious Force in the Western World in a Few Centuries, San Francisco, Harper Collins Publishers, 1997. Torres Esbarranch, Juan José, "Introducción General", en Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, 4v., Madrid, Gredos, 2000: I, VII-XLIV. Vidal-Naquet, Pierre, Ensayos de historiografía. La historiografía griega bajo el Imperio romano: Flavio Arriano y Flavio Josefo, comp. y trad. de José Carlos Bermejo Barrera, Madrid, Alianza, 1990 (Alianza Universidad: 624). 9 Von Grunebaun, Gustave E., El Islam. II. Desde la caída de Constantinipla hasta nuestros días, México, Siglo XXI, 1984 (Historia Universal Siglo XXI: 15). Wagner, Fritz, La ciencia de la historia, trad. de Juan Brom, México, UNAM, 1980. Waters, K. H., Heródoto el historiador. Sus problemas, métodos y originalidad, trad. de Eduardo Guerrero Tapia, México, FCE, 1990 (Sección de Obras de Historia). West, Delno C. y Sandra Zimdars-Swartz, Joaquín de Fiore. Una visión espiritual de la historia, trad. de Federico Patan, México, FCE, 1986 (Cuadernos de la Gaceta: 22). 10 ASIGNATURAS TEÓRICAS Y DE INTEGRACIÓN TEORÍA DE LA HISTORIA 11 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: Teoría de la Historia SEMESTRE. 1° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 horas 1) Que el estudiante adquiera un panorama sólido de las etapas de formación del pensamiento histórico occidental, desde sus orígenes hasta el replanteamiento de la historia en los historiógrafos del denominado periodo ilustrado. 2) Que dichos conocimientos los adquiera el estudiante mediante la lectura directa y el análisis de algunas obras representativas de las diferentes etapas de formación del pensamiento histórico. 3) Que el estudiante se familiarice con el análisis historiográfico a partir del comentario de textos, del análisis del discurso histórico y de la crítica contextual. 4) Que el estudiante relacione e integre las técnicas y dimensiones del análisis historiográfico a su quehacer como investigador. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD 1. Introducción al estudio de la historiografía a) Presentación del programa: Historia e historiografía b) La historiografía como método c) La historiografía y el análisis contextual d) Los modos de representación del pasado e) Los usos de la memoria y su relación con las formas de organización social f) Recuerdo e invención: el problema de las 12 intencionalidades del discurso histórico 2. Historiografía greco romana I. a) El nacimiento de la historiografía occidental b) Heródoto de Halicarnaso (ca. 485-420 a.n.e.) 3. Historiografía greco romana II. a) El surgimiento de la crítica testimonial b) Tucídides (ca. 456-396 a.n.e.) 4. Historiografía greco romana III. a) De la historia como averiguación a la retórica, la ética y la política b) Isócrates (436-338 a.n.e.) c) Jenofonte (426-355 a.n.e.) d) Polibio de Megalópolis (ca. 202-120 a.n.e.) e) Tito Livio (59 a.n.e.-17 d.C.) 5. Historiografía greco romana IV. a) La historia como magister vitae: anales y biografías. b) Cornelio Tácito (55-120) d) Suetonio (ca. 75-ca. 150) e) Luciano de Samosata (ca. 120-180) f) Flavio Josefo (37-ca. 100) 6. Historiografía paleocristiana. a) La cristianización del imperio romano y el surgimiento de la teleología cristiana. b) Eusebio de Cesarea (ca. 260-340) b) Orosio (ca. 384-ca. 423) 7. Historiografía cristiana I. a) La patrística b) Agustín de Hipona (354-430) 8. Historiografía cristiana II. a) Isidoro de Sevilla b) Joaquín de Fiore 9. La visión de Islam. a) Ibn Battuta (ca. 1315-ca. 1370) b) Ibn Jaldún (1332-1406) 10. Historiografía renacentista. a) Nicolás Maquiavelo (1469-1527) b) Francesco Guicciardini (1483-1540) c) Juan Bodino (1530-1596) d) Francis Bacon (1561-1626) e) Hugo Grocio (1583-1645) 13 11. Historiografía de la ilustración. a) Jacobo Benigno Bossuet (1627-1704) b) Pierre Bayle (1647-1706) c) Charles de Secondat, Montesquieu (1689-1755) d) François Arouet, Voltaire (1694-1778) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DEL CURSO -El 25% de la nota final estará dado por la exposición ante grupo de una lectura teórica previamente establecida. -El 75% restante será el resultado de un ensayo final (15 cuartillas como mínimo) en el cual el estudiante establecerá una exploración analítica e histórica, a través de las obras analizadas, en torno al tema de la sociedad como sistema de conflicto. BIBLIOGRAFÍA -Bloch, Marc, Introducción a la historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1984 (Breviarios: 64). -Bourdé, Guy y Hervé Martin, Les écoles historiques, París, Éditions Du Seuil, 1997 (Histoire: 67). -Braudel, Fernand, Una lección de historia de Fernand Braudel, trad. de Enrique Lombera, México, FCE, 1989 (Colección Popular: 410). -Breisach, Ernst, Historiography. Ancient, Medieval & Modern, London & Chicago, The University of Chicago Press, 1994. -Cahen, Claude, El Islam. I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano, trad. de José María Palao, México, Siglo XXI, 1985 (Historia Universal Siglo XXI: 14). -Carozzi, Claude, Visiones apocalípticas en la Edad Media. El fin del mundo y la salvación del alma, trad. de José Antonio Padilla, prol. de Juan Pablo Fusi, Madrid, Siglo XXI, 2000. -Châtelet, François, El nacimiento de la historia. La formación del pensamiento historiador en Grecia, trad. de César Suárez Bacelar, México, Siglo XXI, 1979. -Collingwood, R.G., Idea de la historia, trad. de Edmundo O'Gorman y Jorge Hernández Campos, México, FCE, 1982. 14 -Croce, Benedetto, Teoría e historia de la historiografía, trad. de Eduardo J. Prieto, Buenos Aires, Editorial Escuela, 1955. -De Certeau, Michel, La escritura de la historia, México, UIA, 1993. -Duchet, Michele, Antropología e historia en el siglo de las luces. Buffon, Voltaire, Rousseau, Helvecio, Diderot, México, Siglo XXI, 1975. -Dumézil, Georges, Mito y epopeya I. La ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos, trad. de Eugenio Trías, Barcelona, Seix Barral, 1977 (Ciencias Humanas: 397). -Fernández Galiano, Manuel (ed.), Heródoto, Madrid, Editorial Coloquio, s.a., (Biblioteca de Autores Griegos: 2). -Ferrater Mora, José, Cuatro visiones de la historia universal. San Agustín, Vico, Voltaire, Hegel, Madrid, Alianza, 1982 (Libro de Bolsillo: 889). -Gamb, Harry Y., Books and Readers in the Early Church. A History of Early Christian Texts, New Haven & London, Yale University Press, 1995. -Gaos, José, "Notas sobre la historiografía", en Historia Mexicana 4, México, El Colegio de México, A.C., 1960: 481-508. -Hobsbawm, Eric, Sobre la historia, trad. de Jordi Beltrán y Josefina Ruiz, Barcelona, Crítica, 1998. -Horrie, Chris y Peter Chippindale, ¿Qué es el Islam?, trad. de Fernando Santos, Madrid, Alianza, 1995 (El Libro de Bolsillo: 699). -Jaeger, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, trad. de Joaquín Xirau y Wenceslao Roces, México, FCE, 1980. -Lacarriére, Jacques, De paseo con Heródoto. Viajes a los extremos de la Tierra, trad. de Carlota Vallée, México, FCE, 1986 (Colección Popular: 335). -Lefebvre, Georges, El nacimiento de la historiografía moderna, trad. de Alberto Méndez, Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1974 (Novocurso: 38). -Lewis, Bernard, La historia recordada, rescatada, inventada, México, FCE, 1984 (Breviarios: 282). -Marrou, Henri-Irénée, De la connaissance historique, París, Éditions du Seuil, 1954 (Histoire: 21). -Mitre, Emilio, Historia y pensamiento histórico. Estudio y antología, Madrid, Cátedra, 1997. -Momigliano, Arnaldo, Ensayos de historiografía antigua y moderna, trad. de Stella Mastrangelo, México, FCE, 1993 (Sección de Obras de Historia). -O'Gorman, Edmundo, Historiología: teoría y práctica, est. int. y selección de Álvaro Matute, México, UNAM, 1999 (Biblioteca del Estudiante Universitario: 130). -Orcástegui, Carmen y Esteban Sarasa, La historia en la Edad Media. Historiografía e historiadores en Europa Occidental: siglos V-XIII, Madrid, Cátedra, 1991. -Outram, Dorinda, The Enlightenment, Cambridge, Cambridge University Press, 1995 (Mew approaches to European History: 6). -Pernoud, Régine, Para acabar con la Edad Media, trad. de Esteve Serra, Barcelona, José J. de Olañeta Editor, 1999 (Medievalia: 1). -Rama, Carlos M., La historiografía como conciencia histórica, Barcelona, Montesinos editor, 1981 (Biblioteca de Divulgación Temática: 4). -Rama, Carlos M., Teoría de la Historia. Introducción a los estudios históricos, Madrid, Tecnos, 1968. -Ramírez Trejo, Arturo, Heródoto. Padre y creador de la historia científica, México, UNAM, 1984. -Reyes, Alfonso, Estudios Helénicos, México, El Colegio Nacional, A.C., 1957. -Saitta, Armando, Guía crítica de la historia antigua, trad. de Stella Mastrangelo, México, FCE, 1989 (Breviarios: 481). 15 -Saitta, Armando, Guía crítica de la historia medieval, trad. de Stella Mastrangelo, México, FCE, 1989 (Breviarios: 482). -Saitta, Armando, Guía crítica de la historia moderna, trad. de Stella Mastrandelo, México, FCE, 1989 (Breviarios: 483). -Saitta, Armando, Guía crítica de la historia contemporánea, trad. de Stella Mastrangelo, México, FCE, 1989 (Breviarios: 484). -Saitta, Armando, Guía crítica de la historia y de la historiografía, trad. de Esther Cohen, México, FCE, 1989 (Breviarios: 480). -Shotwell, James T., Historia de la historia en el Mundo Antiguo, trad. de Ramón Iglesia, México, FCE, 1982 (Sección de Obras de Historia). -Stark, Rodney, The Rise of Christianity. How the Obscure, Marginal Jesus Movement Became the Dominant Religious Force in the Western World in a Few Centuries, San Francisco, Harper Collins Publishers, 1997. -Vidal-Naquet, Pierre, Ensayos de historiografía. La historiografía griega bajo el Imperio romano: Flavio Arriano y Flavio Josefo, comp. y trad. de José Carlos Bermejo Barrera, Madrid, Alianza, 1990 (Alianza Universidad: 624). -Von Grunebaun, Gustave E., El Islam. II. Desde la caída de Constantinipla hasta nuestros días, México, Siglo XXI, 1984 (Historia Universal Siglo XXI: 15). -Wagner, Fritz, La ciencia de la historia, trad. de Juan Brom, México, UNAM, 1980. -Waters, K.H., Heródoto el historiador. Sus problemas, métodos y originalidad, trad. de Eduardo Guerrero Tapia, México, FCE, 1990 (Sección de Obras de Historia). 16 ASIGNATURAS TEÓRICAS Y DE INTEGRACIÓN HISTORIOGRAFÍA DE MÉXICO 17 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: Historiografía de México SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 El objetivo general del curso es conocer cómo se construyó el discurso historiográfico, las formas de construcción de la memoria histórica y los propósitos con que las obras historiográficas más importantes fueron elaboradas en México entre los siglos XVI al XX. Esto nos permitirá conocer de primera mano el pensamiento y la manera cómo actores de esos siglos reflexionaron y se preocuparon por diferentes aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de la época en que vivieron. La lectura de autores de la época se alternará con la lectura de textos contemporáneos. En este curso se recurrirá a la periodización tradicional en tanto los autores que revisaremos fueron parte importante en su construcción. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD TEMA: Siglos XVI, XVII Y XVIII. SUBTEMA: Mesoamérica, conquista y colonización. Duración: 9 horas TEMA: Siglo XIX. SUBTEMA: De la independencia al porfiriato. 18 Conocerá las formas de memoria de algunos pueblos indígenas mesoamericanos. Conocerá las obras historiográficas novohispanas más importantes de los siglos XVI al XVIII. Identificará como se construyó el discurso historiográfico novohispano así como las formas como se construyó la memoria histórica criolla Conocerá las obras historiográficas más importantes del siglo XIX. Duración: 12 horas Identificará como se construyó el discurso historiográfico así como la memoria histórica decimonónica TEMA: Siglo XX. SUBTEMA: De la Revolución Mexicana a nuestros días. Duración: 12 horas Conocerá las obras historiográficas más importantes del siglo XX. Identificará como se construyó el discurso historiográfico así como las formas como se construyó la memoria histórica después de la Revolución Mexicana y hasta nuestros días. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Este curso tendrá la dinámica de un seminario. Los alumnos realizarán las lecturas señaladas en el programa para su discusión en clase y participarán en la exposición de alguna de ellas. EVALUACIÓN DEL CURSO La evaluación se hará con un ensayo historiográfico a criterio del profesor, y con la participación en clase. BIBLIOGRAFÍA TEMA: Siglos XVI, XVII Y XVIII. SUBTEMA: Mesoamérica, conquista y colonización. Acosta, José de. Historia moral y natural de las Indias. México, FCE, 1962. Nota: debe ser la edición con el estudio introductorio de O’Gorman. Boturini Benaduci, Lorenzo. Historia general de la América Septentrional. México, UNAM, 1990. Casas, Bartolomé de las. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. México, Porrúa, 1964 Códice Mendocino Cortés, Hernán. Cartas de Relación. México, Porrúa, 1981. Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México, Fernández Editores, 1990. Sahagún, Bernardino. Historia general de las cosas de la Nueva España. México, Porrúa, 1992. TEMA: Siglo XIX. SUBTEMA: De la independencia al Porfiriato. Lucas, Alamán, Historia de México, desde los primeros movimientos que prepararon su independencia desde el año de 1808 hasta la época presente, México, Instituto Cultural Helénico, 1985. Arrangoiz, Francisco de Paula, México desde 1808 hasta 1867, México, Porrúa, 1985. 19 Bustamante, Carlos Ma., El Diario histórico de México, México, CIESAS-El Colegio de México, 2001 (disco compacto). Mier, Fray Servando Teresa de, Memoria político-Instructiva, envida desde Filadelfia en agosto de 1821 a los jefes insurgentes de Anáhuac, llamado por los españoles Nueva España, Monterrey, 1974. Molina Enríquez, Andrés, Los grandes problemas nacionales, México, ERA, 1979. Mora, José Ma. Luis, Obras completas. Política, México, Instituto Mora, 1986. Payno, Manuel, Memorias sobre la Revolución, de diciembre de 1857 a enero de 1858, México, INEHRM 1987. Riva Palacio, Vicente, México a través de los siglos, México, Editorial Cumbre, 1981. Sierra, Justo, Evolución Política del pueblo mexicano Zarco, Francisco, Comentarios de Francisco Zarco sobre la intervención francesa, 1861-1863, México, Secretaría de Relaciones Exteriores. Zavala, Lorenzo de, Ensayo histórico de las revoluciones de México desde 1808 hasta 1830, México, Instituto Cultural Helénico, Fondo de Cultura Económica, 1985. TEMA: Siglo XX. SUBTEMA: De la revolución mexicana a nuestros días. Díaz Soto y Gama, Antonio, La revolución agraria del Sur y Emiliano Zapata, su caudillo, México, INEHRM, 1987. Florescano, Enrique. Historiadores de México en el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1995. González y González, Luis. El oficio de historiar, México, El Colegio de Michoacán, 1999. González y González, Luis. Pueblo en Vilo. La microhistoria de San José de Gracia, México, El Colegio de México, 1972 Manero, Antonio. El antiguo régimen y la revolución, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985 Matute Aguirre, Álvaro, Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX: la desintegración del positivismo (1911 -1935), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999 Molina Enríquez, Andrés, Esbozo de la historia de los primeros diez años de la Revolución Agraria de México: de 1910 a 1920, hechos a grandes rasgos, México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1937. O´Gorman, Historiología : teoría y práctica, México : Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Humanidades Ortega y Gasset, José. Obras completas, Madrid, Alianza Editorial, 1983. Ortega y Medina, Juan A. Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992 Rabasa, Emilio. La evolución histórica de México, México, UNAM / Coordinación de Humanidades, 1986 Reyes Heroles, Jesús. La historia y la acción: la revolución y el desarrollo político en México, México, Editorial Oasis, 1978 Reyes, Alfonso. Textos: una antología general, México: Secretaría de Educación Pública. Consejo Nacional de Fomento Educativo: 1982. Zavala, Silvio, Apuntes de historia nacional 1808 – 1974, México, Fondo de Cultura Económica. Zea, Leopoldo. Latinoamérica en la encrucijada de la historia, México : Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Humanidades. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, 1981. Zermeño, Guillermo. La cultura moderna de la historia: una aproximación teórica e historiográfica, 20 México, El Colegio de México / Centro de Estudios Históricos, 2002. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TEMA: Siglos XVI, XVII Y XVIII. SUBTEMA: Mesoamérica, conquista y colonización. Cervantes, Fernando. The Devil in the New World: The Impact of Diabolism in the New Spain. New Haven, Yale University Press, 1994. Florescano, Enrique. Memoria Mexicana. Ensayo sobre la reconstrucción del pasado: época prehispánica1821. México, Joaquín Mortiz, 1987, pp 11-94. León Portilla, Miguel. Códices Mesoamericanos: Los más antiguos libros del Nuevo Mundo. México, Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2001, pp. 19- 44. Mendiola Mejía, Alfonso. Bernal Díaz del Castillo: Verdad romanesca y verdad historiográfica. México, Universidad Iberoamericana, 1993. Todo O’Gorman, Edmundo. La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. México, FCE, 1977. Pagden, Anthony. La caída del hombre natural. Madrid, Alianza Editorial, 1982. Rozat Dupeyron, Guy. Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México. México, Tava, 1993. TEMA: Siglo XIX. SUBTEMA: De la independencia al porfiriato. Alamán, Lucas, Disertaciones sobre la historia de la República Mexicana, antología: desde la época de la conquista que los españoles hicieron a fines del siglo XV y principios del XVI de las islas y continente americano hasta la independencia. Estudio introductorio de Leopoldo Solís y Guillermina del Valle. México, CONACULTA,1991. Alamán, Lucas, Épocas de los principales sucesos de mi vida, Guanajuato, Archivo General del Gobierno del estado de Guanajuato, 2003. Bulnes, Francisco, El verdadero Juárez y la verdad sobre la Intervención y el Imperio, México, Librería de la viuda de Ch. Bouret, 1904. Bulnes, Francisco, El verdadero Díaz y la Revolución, México, Nacional 1960. Bulnes, Francisco, Los grandes problemas de México, México, Secretaría de la Reforma Agraria, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1981. Bulnes, Francisco, La guerra de independencia, Hidalgo-Iturbide, México, Ediciones el Caballito, 1992. Bustamante, Carlos María de, El Indio mexicano o avisos al rey Fernando Séptimo para la pacificación de la América septentrional, México, IMSS, 1981. Castelán Rueda, Roberto, La fuerza de la palabra impresa. Carlos María de Bustamante y el discurso de la modernidad, 1805-1827, México, Fondo de Cultura Económica, 1997. Díaz, Porfirio, Memorias de Porfirio Díaz. Prólogo Moisés González Navarro. México, CONACULTA, 1994. Iturbide, Agustín de, La correspondencia de Agustín de Iturbide, después de la proclamación del Plan de Iguala. Introducción de Vito Alessio Robles, México, Taller Autográfico, 1945. Iturbide, Agustín de, Manifiesto al mundo, o sea apuntes para la historia, México, Fideicomiso Teixior, Libros del Umbral, 2001. Lira, Andrés, Espejo de discórdias. La sociedad mexicana vista por Lorenzo de Zavala, José María Luis 21 Mora y Lucas Alamán, México, SEP, 1984. Mora, José María Luis, Catecismo político de la federación mexicana, México, Planeta, Joaquín Mortiz, 2002. Mora, José María Luis, México y sus revoluciones, México, Porrúa. Romero, Matías, Historia de las intrigas europeas que ocasionaron la intervención francesa en México, México, Imprenta del Gobierno en Palacio, 1868. Romero, Matías, Porfirio Díaz: ensayo de psicología histórica: septiembre de 1830, septiembre de 1865, París, viuda de C. Boret, 1906. Santa Anna, Antonio López de, Mi historia militar y política, 1810-1874. Memorias inéditas, México, Editora Nacional 1952. Valadés, José C. El porfirismo, historia del un régimen, México, UNAM, 1987. Zavala, Lorenzo de, Umbrales de la independencia, México, Empresas editoriales, 940. Zavala Lorenzo, La consumación de la independencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1997. TEMA: Siglo XX. SUBTEMA: De la revolución mexicana a nuestros días. Berenzon, Boris. Historia es inconsciente, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, A. C., 1999 Cockcroft, James, Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana, 1900-1913, México, Siglo XXI, 1994. Cosío Villegas, Daniel. Llamadas, México, El Colegio de México / Centro de Estudios Históricos, 2001. González y González, Luis. Invitación a la microhistoria, México, Editorial Clío, 1997. Heau Lambert, Catherine and Enrique Rajchenberg S, “La leyenda negra y la leyenda rosa en la nueva historiografía de la Revolución mexicana”, En; Revista Mexicana de Sociología, México, UNAM, Vol. 54, No. 3 (Jul. - Sep., 1992), pp. 175-188 El Colegio de México., Historia mexicana. Veinticinco años de investigación histórica en México I, El Colegio de México, A. C. Números 58 y 59, vol. XV, octubre 1965 – marzo 1966, números 2, 3 Homenaje a Leopoldo Zea. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Coordinación y Difusor de Estudios Latinoamericanos, 2006 Jean Pierre Bastian, "Pensar la ruptura revolucionaria de 1910 en México desde las redes de sociabilidades modernas", en Jaime Bailón, Carlos Martínez Assad Y Pablo Serrano (Coords.), El siglo de la Revolución mexicana, México, INEHRM, 2000, pp. 65-74 León Portilla, Miguel. La construcción de significado en la historia, México, El Colegio de Jalisco, 2003. Matute, Alvaro."Orígenes del revisionismo historiográfico de la Revolución Mexicana", en Signos históricos, núm. 3, 2000, pp. 29-48 Martín Luis Guzmán, El Águila y la serpiente, México, Cía. General de Ediciones, S.A., 1961. [Completo] Molina Enríquez, Andrés, Esbozo de la historia de los primeros diez años de la Revolución Agraria de México: de 1910 a 1920, hechos a grandes rasgos, México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1937. Reyes, Alfonso. Contribuciones a la historia de España y México, México, El Colegio Nacional, 2005. Salmerón, Fernando, Escritos sobre José Gaos, México, El Colegio de México. Salmerón, Fernando. Epistemología y cultura. En torno a la obra de Luis Villoro / Alejandro Rossi,...[y Otros]; Editores Ernesto Garzón Valdés y Fernando Salmerón, México : Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas Villegas, Abelardo. Mexico en el horizonte liberal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, 1981. Villoro, Luis. La revolución de independencia: ensayo de interpretación histórica, México, Universidad 22 Nacional Autónoma de México. Consejo de Humanidades, 1953 Zavala, Silvio. La filosofía política en la conquista de América, México, Fondo de Cultura Económica, 2ª. Edición, 1972. 23 ASIGNATURAS TEÓRICAS Y DE INTEGRACIÓN SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN (RELACIONADO CON LA LGAC: POLÍTICA, MIGRACIÓN Y TERRITORIO, SIGLOS XVI-XX) 24 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN (Relacionado con la LGAC: Política, migración y territorio, siglos XVI-XX). Problemas políticos y sociales de México. SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 Analizar los temas centrales que intervinieron en el desarrollo social y político de México durante las décadas de los años veinte y treinta del siglo XX. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD 1.- La construcción del Estado Mexicano posrevolucionario (3 sesiones) La presidencia de Álvaro Obregón El Maximato El cardenismo Analizar los procesos políticos que llevaron a la consolidación del Estado mexicano a principios del siglo XX 2.- Los conflictos internos (3 sesiones) Los conflictos políticos El conflicto Estado-iglesia (la Cristiada) La 2da cristiada Analizar los problemas y las luchas políticas en los cambios presidenciales así como las pugnas que se dieron con la Iglesia. 3.- Conflictos Internacionales (2 sesiones) México y Estados Unidos México y Europa México y América Latina Analizar los principales disputas internacionales que los gobiernos revolucionarios tuvieron que enfrentar con Estados Unidos, Europa y América Latina. 4.- La vida cotidiana (2 sesiones) La sociedad mexicana “La cultura” posrevolucionaria El nacionalismo mexicano Analizar algunos aspectos culturales de la sociedad mexicana posrevolucionaria y del nacionalismo. 25 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Presentación de Videos. Discusiones en grupos de trabajo. Presentación de resultados en cartulinas. Exposiciones individuales. Discusión y Análisis de documentos históricos (planes de gobierno, fotografías, etc.). EVALUACIÓN DEL CURSO Acreditación (Requisitos para aprobar la materia): Lecturas semanales, exposición de un libro, ensayo reflexivo sobre los temas que se discutan cada sesión y trabajo final donde se analice la relación entre el tema de tesis del alumno y su relación (e influencia) con algunos de los tópicos estudiados durante el curso. BIBLIOGRAFÍA CÓRDOVA, ARNALDO 1974. La política de masas del cardenismo. México, edit. Era. (Serie Popular, 26). 1996 La Revolución en crisis. La aventura del maximato. México, Cal y Arena. COSÍO VILLEGAS, DANIEL 1989 Historia moderna de México. México, Editorial Hermes. t. I. GARCÍADIEGO DANTAN, JAVIER (coor.) 1986 Evolución del Estado mexicano. Reestructuración 1910-1940. México, Ediciones El Caballito, S.A. Volumen II. GONZÁLEZ, LUIS 1979 Historia de la Revolución Mexicana periodo 1934-1940. Los artífices del cardenismo. México, El Colegio de México. No. 14. 1981 Historia de la Revolución Mexicana 1934-1940. Los días del presidente Cárdenas. México, El Colegio de México. No. 15. KATZ, FREDRICH (COOR.) 1990 Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, México, Ediciones Era. II vols. KNIGHT, ALAN 1994 "Cardenismo: Juggernaut or Jalopy?, en Latin American Studies, Cambrige University Press, no. 26. 1994a "Popular Culture and the Revolucionary State in Mexico, 1910-1940”, en Hispanic American Historical Review, Duke University Press, no. 74:3. MEYER, JEAN 1994 La Cristiada 1, 2 y 3. México, Siglo Veintiuno editores. MEYER, LORENZO 1978 Historia de la Revolución Mexicana 1928-1934. El conflicto social y los gobiernos del maximato. México, El Colegio de México. 26 MEYER, LORENZO, RAFAEL SEGOVIA Y ALEJANDRA LAJOUS 1995 Historia de la Revolución Mexicana 1928-1934. Los inicios de la institucionalización. México, El Colegio de México. MEYER, LORENZO 1981 México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-1942). México, El Colegio de México. NOVO, SALVADOR 1964 La vida en México en el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas. México, Empresas Editoriales, S.A. PÉREZ MONTFORT, RICARDO 1994 Estampas de nacionalismo popular mexicano. Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo. México, CIESAS, Ediciones de la Casa Chata. (Colección Miguel Othón de Mendizábal). SMITH FREEMAN, ROBERT 1972 The United States and Revolutionary Nationalism in Mexico, 1916-1932. Chicago, The University of Chicago Press. ZORAIDA VÁZQUEZ, JOSEFINA Y LORENZO MEYER 1982 México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico 1776-1980, México, El Colegio de México. 27 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN (Relacionado con la LGAC: Política, migración y territorio, siglos XVI-XX). Historia Urbana de San Luis Potosí. SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 Contribuir a acercarse a las sociedades del pasado mediante el estudio de su urbanismo, ya que el urbanismo es una expresión de su sistema social, su ideología, su política, su economía, etc., lo que permite ver como la sociedad produce la organización del espacio en el que habita. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD 1 Expansión hacia el Norte. 1.1 Guerra del Mixtón. 1.2 Guerra Chichimeca. 1.3 Penetración al Tunal Grande. 1.4 Descubrimiento del Cerro de San Pedro. Que el alumno conozca cómo, quines, y cuando se llevó a cabo la expansión hacia tierras del norte en la N. España, así como la penetración española en tierras de chichimecas, y la fundación presidios, puestos y ciudades. 2. La ciudad de San Luis Potosí durante el s. XVI. 2.1 Origen de la traza en damero 2.2 Ordenanzas de doblamiento de 1513. 2.3 Ordenanzas de 1573. 2.4 Ritual de fundación. 2.5 El pueblo de San Luis a fines del s. XVI y principios del XVII. 2.5.1 La ermita de la Santa Veracruz. 2.5.2 Convento de San Francisco. 2.5.3 La iglesia parroquial. 2.5.4 Casas Reales. 2.5.5 Real Caja. 3 Pueblo de Indios. 3.1 Tlaxcala. Que el alumno conozca cómo se trazó el pueblo de San Luis y quienes fueron los primeros 28 3.2 Santiago. 3.3 Tequisquiapan. 3.4 San Miguelito. 3.5 San Sebastián. 3.6 San Juan de Guadalupe. 3.7 El Montecillo. actores que dieron forma lo que más tarde sería la ciudad de San Luis. 4 Centro histórico. 4.1 Principales edificios del centro. 4.2 trazado y apertura de calles. Desaparición de algunos barrios El alumno conocerá la historia interna de cada uno de los siete pueblos extramueros de la ciudad de San Luis Potosí. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Este curso tendrá la dinámica de un seminario. Los alumnos realizarán las lecturas señaladas en el programa para su discusión en clase y participarán en la exposición de alguna de ellas. EVALUACIÓN DEL CURSO BIBLIOGRAFÍA - Betancourt, Julio. San Luis Potosí. Sus plazas y sus calles. San Luis Potosí, México. Talleres Gráficos de la Escuela Industrial “Benito Juárez”, 1921. -Monroy Castillo, Ma. Isabel y Tomás J. Calvillo Unna. Breve Historia de San Luis Potosí. Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana. El Colegio de México. Fideicomiso Historia de las Américas. Fondo de Cultura Económica. 1997. -Powell, Philip. Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los Chichimecas 1548-1597. México. Fondo de Cultura Económica. 1977. 1980. -Quezada Torres,, Ma. Teresa. Breves apuntes sobre el mineral del Cerro de San Pedro (1592-1820). Ined. 1995. - Montejano y Aguiñaga, Rafael. Templos y Capillas Desaparecidos. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S. L. P., México, 1987. - Los cementerios de la ciudad de San Luis Potosí. México, Imp. Al Libro Mayor, 1989, 100 p. ils.. - Guía de la ciudad de San Luis Potosí. México, Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Academia de Historia Potosina, A. C. Dirección Estatal de Turismo, 1988. La Corriente, hoy calle de Reforma. San Luis Potosí, Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí, 1995. (Cuadernos del Centro. Serie Estudios; 05) La Fundación de San Luis Potosí., 1589 y 1592. Nombres aplicados. Tangamanga. San Luis Potosí, H. Ayuntamiento, Academia de Historia Potosina, 1989, 48 p. -Velázquez, Primo Feliciano. Colección de documentos para la historia de San Luis. San Luis Potosí, 29 Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1985. 4 vols. Velázquez, Primo Feliciano. Historia de San Luis Potosí. San Luis Potosí. Academia de Historia Mexicana. Archivo Histórico del Estado. 2ª. Edición. 1982, ilus, mapas y facs., 4 vols. 30 ASIGNATURAS TEÓRICAS Y DE INTEGRACIÓN SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN (RELACIONADO CON LA LGAC: HISTORIA CULTURAL: EDUCACIÓN Y GÉNERO, RELIGIOSIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES) 31 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN (relacionado con las LGAC. Historia cultural: educación y género, religiosidad y movimientos sociales). Historia y Genero SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 El Seminario tiene como propósito apoyar teórica y metodológicamente a los proyectos de los (as) estudiantes de la Maestría de Historia, en particular para trabajar el vínculo HISTORIA Y GENERO. El Seminario tiene como eje el análisis de las investigaciones más relevantes que se han hecho desde la perspectiva de la historia cultural de las mujeres e historia de género. Se trata de leer estas obras para construir conceptos fundamentales para los proyectos de los (as) estudiantes. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD I. Historiografía de las mujeres. Autores y obras generales. . II. El estudio de representaciones femeninas y prácticas culturales usuales en los estudios de mujeres, conceptos y categorías. III. Desarrollo de los estudios de género en la historia de la educación en México ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE El seminario contará con 64 horas de trabajo a lo largo de un trimestre, distribuido en sesiones de 4 horas Los (as) estudiantes elaborarán fichas o reseñas de contenido metodológico y teórico conceptual, 32 útiles para su investigación, teniendo como soporte la bibliografía sugerida para el seminario. Las fichas o reseñas serán un instrumento de discusión en el transcurso de las sesiones. El curso está diseñado para reflexionar ampliamente sobre las dimensiones histórico-culturales del género en la educación y otros ámbitos de la vida social. EVALUACIÓN DEL CURSO Se realizarán dos tipos de evaluación una permanente y otra final. La primera se hará a lo largo del curso, consistirá en valorar la asistencia, participación en debates y elaboración de fichas o reseñas teórico-conceptuales, con un valor de 50%. La evaluación final, consistirá en un ensayo o texto útil para la tesis, con un valor de 50% de la calificación total. BIBLIOGRAFÍA Aldecoa, Josefina, Historia de una maestra, Barcelona, Anagrama, 1990. Alvarado, Lourdes, (comp.) El Siglo XIX frente al feminismo, una interpretación positivista, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991. Amelang, S. James y Mary Nash (eds.), Historia y género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, España, Edicions Alfons El Magnánim, 1990. Ana Lau-Carmen Ramos, Mujeres y Revolución 1900-1917, México, INEHRM, INAH, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1993. Arredondo María Adelina (coordinadora), Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México, México, UPN-Porrúa, 2003. Cano, Gabriela y Verena Radkau Ganando espacios; Historias de vida: Guadalupe Zúñiga; Alura Flores y Josefina Vicens. 1920-1940, Colección correspondencia. México, UAM-Iztapalapa, 1989. ---- Libertad condicionada o tres maneras de ser mujer en tiempos de cambio (1920-1940), en SECUENCIA Revista Americana de Ciencias Sociales, No. 15. México, Instituto Mora, 1989. IX COLOQUIO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, El currículum: historia de una mediación social y cultural, España, Ediciones Osuna. Carner, Francoise, Estereotipos femeninos en el siglo XIX en La Mujer en la Historia de México, El Colegio de México, pags. 95-120. Cortina, Regina, Women as leaders in Mexican Education, en comparative Education Review, Vol.33, Num.3, 1989. _____(comp.) Líderes y construcción del poder, las maestras y el SNTE, México, Aula XXI, Santillana, 2003. Galvan, Luz Elena, Los maestros y la educación pública en México. Un estudio histórico, México, CIESAS, 1985. _____La educación superior de la mujer en México: 1876-1940, Cuadernos de la Casa Chata, 33 México,CIESAS, 1985. _____Soledad compartida. Una historia de maestros: 1908-1910, Ed. de la Casa Chata No. 28, México,CIESAS, 1991. _____López, Oresta, Sanromán Sonsoles, (coords.) Memoria del Primer Congreso Internacional sobre los procesos de Feminización del Magisterio, San Luis Potosí, México, El Colegio de San Luis, CIESAS, Universidad Autónoma de Madrid, 2001. Domenella, Ana Rosa y Nora Pasternac, eds. Las voces olvidadas. Antología crítica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX, El Colegio de México, México, 1997.451 págs. Gay, Peter, La experiencia burguesa. De Victoria a Freud, La educación de los sentidos, Vol. I, y La experiencia burguesa. De Victoria a Freud. Tiernas Pasiones, Vol. II, México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Ginzburg, Carlo, El Queso y los gusanos, España, Muchnik Editores, S. A., 3ª. Ed., 1994. ------- Mitos, emblemas e indicios, Barcelona España, Gedisa editorial, 1989. ------- Tentativas, Morelia, Michoacán, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2003. López, Oresta, Alfabeto y enseñanzas domésticas: el arte de ser maestra rural en el Valle del Mezquital, Hgo., México, CIESAS, CECAEH, 2001. Mistral, Gabriela, Lecturas para mujeres, Editorial Porrua., S. A. México. 7a. Ed., 1988. _____”Carta casi lírica a Lolita Arriaga, maestra rural de Zacapoaxtla, Sierra de Puebla, Mex.” En Revista el Maestro Rural, T.III, núm. 5, 1 de agosto de 1933, p.18. Monsivais, Carlos, “La aparición del subsuelo. Sobre la cultura de la Revolución Mexicana”, en Historias No. Doble 8-9, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, México, enero-junio, 1985. ______Amor perdido, México, Segunda serie, Lecturas Mexicanas No.44, Edit. Era, Secretaría de Educación Pública, 1986. ______”Diego Rivera: creador de públicos”, en Historias, No.13, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, abril-junio, 1986. Morgade, Graciela. 2001. “Género y Estado en la constitución subjetiva de las maestras argentinas”, ponencia en el Primer Congreso Internacional sobre los Procesos de Feminización del Magisterio, San Luis Potosí, México, memoria electrónica. Namo de Mello, Guiomar, “Mujer y profesionista” en Elsie Rockwell (comp.) Ser maestro: Estudios sobre el trabajo docente, México, SEP-El Caballito, 1985. RABY, David L., Educación y revolución social en México (1921-1940), México, Secretaría de Educación Pública,SEPSETENTAS Num. 141, 1974. Ramos Escandon, Carmen. 1994. “Women’s movements, feminism and Mexican politics” en Jane S. Jaquette, The Women’s Movement in Latin America; Participation and Democracy. San Francisco: Westview Press, 199-222. Ramirez, Rafael, La Escuela Rural Mexicana, México, SEP-80, Fondo de Cultura Económica, 1982. Rockwell, Elsie, Historia y antropología: ¿es posible un acercamiento metodológico?, Ponencia presentada en el VI Encuentro Nacional y II Internacional de Historia de la Educación. Guadalajara, Jal., noviembre, 1996. Robles, Castillo, María Chuy o el evangelio de Lázaro Cárdenas, México, Ediciones Botas, 1939. San Román,Sonsoles, Las primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Madrid, Ariel, 1998. Vaughan, Mary Kay, 34 Cultural politics in Revolution. Teachers, peasants and schools in México, 1930-1940, Tucson, The University of Arizona Press, 1997. Viñao Frago, Antonio, Tiempos escolares, tiempos sociales, Barcelona, Editorial Ariel,S. A., 1998. ---- Leer y escribir, historia de dos prácticas culturales, México, educación voces y vuelos, IAP, 1999. Saenz, Moisés, Antología, (Selección de Gonzalo Aguirre Beltrán), México, Ediciones Oasis, 1970. Santiago Sierra, Augusto, Las Misiones Culturales (1923-1973), México, SEP SETENTAS No.113, 1973. Scott, Joan Historia de las mujeres, en Burke, Peter, et. al. Formas de hacer Historia, Madrid, España, Alianza Editorial 1993. Squires, Judith. 1999. Gender in Political Theory. Polity Press, Cambridge, U.K. Stephen, Lynn. 1997. Women and social movements in Latin America; power from below. Austin: University of Texas Press. Tenti, Emilio, El Arte del buen maestro, México, editorial PAX, 1988. Torres Godínez, Felipe, Carmen, Maestra rural, México, edición del autor, 1963. Tuñon Pablos, Esperanza, Mujeres que se organizan. El Frente Unico Pro-derechos de la mujer 1935-1938, México, Coordinación de Humanidades UNAM- Grupo Ed. Miguel Angel Porrua, 1992. Tuñon, Julia, Los rostros de un mito, personajes femeninos en las películas de Emilio Indio Fernández, México, CONACULTA-Instituto Mexicano de Cinematografía, 2000. Vasconcelos, José, Declaraciones al tomar posesión de la Rectoría de la Universidad nacional de México, en El Movimiento Educativo en México, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1922. ____Ulises Criollo, México, Trillas, 1999. Vaughan, Mary Kay, Estado, clases sociales y educación en México, SEP-80, México, Fondo de Cultura Económica, 1982. ____”Women School Teachers in the Mexican Revolution: The Story of Reyna’s Braids”, en Journal of Women’s History 2, Num.1, 1990. ____”Rural Women’s Literacy in The Mexican Revolution: Subverting a Patriarchal Event?”, en FowlerSalamini y Vaughan (eds.) Womens in the Mexican Countryside, 1994. ____La politica cultural en la revolución, maestros, campesinos y escuelas en México 1930-1940, Biblioteca para la actualización del maestro, SEP, 2000. PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN (relacionado con las LGAC. Historia cultural: educación y género, religiosidad y movimientos sociales). Disidencia y heterodoxia. Una aproximación teórica SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA 35 64 Introducir al estudiante en las diversas propuestas teóricas para abordar la religiosidad popular y sus manifestaciones heterodoxas y disidentes en sociedades de Antiguo Régimen. El alumno obtendrá herramientas teórico-metodológicas para analizar el conjunto de representaciones religiosas heterodoxas en diversos contextos históricos y el rol social que cumplían en diversos grupos sociales. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD 1. El fenómeno heterodoxo en la teoría social. El estudiante conocerá los elementos teóricos más representativos para abordar el fenómeno de la disidencia religiosa. 2. Religiosidad popular y la disidencia religiosa. En este módulo se pretende lograr una visión global en torno a la heterodoxia religiosa en el ámbito popular. 3. Formas sociales de la heterodoxia: milenarismos, utopías religiosas, cultos de cargo y movimientos carismáticos. Como continuación del anterior módulo, aquí se pretende aproximar al estudiante a las diversas formas colectivas de heterodoxia religiosa. 4. Brujería y magia. Las redes clandestinas y cotidianas de la heterodoxia y la disidencia religiosa. En este módulo se pretende analizar a través de estudios representativos las formas cotidianas de la trasgresión religiosa. 5. Resistencia y heterodoxia religiosa: movimientos sociorreligiosos en sociedades de Antiguo Régimen. Un fenómeno recurrente en las sociedades de Antiguo Régimen, es la expresión colectiva del malestar a través de movimientos sociorreligiosos. El estudio de este tipo de fenómenos brindará al estudiante las herramientas teóricas y metodológicas para abordar el estudio de este tipo de fenómenos de trasgresión colectivos. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Lectura de textos señalados y comentarios en clase, junto con reportes de lectura. EVALUACIÓN DEL CURSO Asistencia y participación de los alumnos en el seminario. Entrega final de trabajo donde se apliquen 36 los conocimientos adquiridos. BIBLIOGRAFÍA -ABELLÁN, Concepción. Heterodoxia y ortodoxia medieval. México, UNAM, 1992. -ALBERRO, Solange. Inquisición y sociedad en México, 1571-1700. México, F.C.E., 1988. -BARABAS, Alicia. Movimientos sociorreligiosos en México. México, Grijalbo, 1989. -BURKE, Peter. “The Virgen of Carmine and the Revolt of Massianelo.” Past and Present, Oxford, núm.99, mayo 1983, pp. 3-21 -GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, 1987. -GINZBURG, Carlo. Historia nocturna. Un desciframiento del aquellare. Barcelona, Muchnick Editores, 1991. -HOBSBAWM, Eric. Rebeldes primitivos. Barcelona, Ariel, 1983. -SCOTT, James. Los dominados y el arte de la resistencia. México, Era, 2000. -BEEZLEY, William, Cheril English Martin y William E. French, Rituals o rule, rituals o resistence: public celebrations and popular culture in México. USA, Scholarly Resourses Inc., 1994. -LANDAVAZO, Marco Antonio. La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginario monárquicos en una época de crisis. Nueva España, 1808-1822, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-El Colegio de M Michoacán, 2001. -GRUZINSKI, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México, F.C.E., 1993. -BERSTEIN, Serge. “La cultura política.” En Jean-Pierre Rioux y Jean Francois Sirinelli (coordinadores). Para una historia cultural. México, Taurus, 1999. 37 ASIGNATURAS TEÓRICAS Y DE INTEGRACIÓN SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN (RELACIONADO CON LA LGAC: ESTRUCTURAS ECONÓMICAS: GRUPOS DE PODER Y REDES SOCIALES, SIGLOS XVIII Y XX) 38 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN (relacionado con las LGAC. Estructuras económicas: grupos de poder y redes sociales, siglos XVIII y XX). Estructuras económicas: grupos de poder y redessociales, siglos XVIII-XX SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: CRÉDITOS: OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA TOTAL HORAS POR ASIGNATURA 64 Conocer la interdisciplinariedad de las ciencias sociales, en específico entre la historia y la economía. Conocer el concepto de historia económica y sus posibles aportes, Revisar los avances de la historia económica en varios temas, haciendo énfasis en las redes sociales, la institucionalización y la empresa. Lo anterior con el objeto de dotar al alumno de diferentes teorías y métodos de la historia económica que faciliten el análisis y la interpretación del objeto de estudio desde esta perspectiva de análisis en sus respectivas investigaciones. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD TEMA: La historia económica. SUBTEMA: Concepto, relación entre economía e historia, sus posibles aportes. Duración: 9 hrs. Revisar los avances de la historiografía en materia de la interdisciplinariedad y la historia económica. TEMA: La historia económica en México. SUBTEMA: Siglos XVI - XX Duración: 9 hrs. Revisar los avances de la historiografía en materia de la historia económica. TEMA: Redes sociales. SUBTEMA: Aproximación teórica y posibles aportes. Duración: 9 hrs. Revisar los avances en la historiografía sobre el tema de las redes sociales. TEMA: La empresa. SUBTEMA: Aproximación teórica y posibles aportes. Revisión y discusión en la historiografía sobre el tema de la empresa. 39 Duración: 9 hrs. TEMA: La institucionalización. SUBTEMA: Aproximación teórica y posibles aportes. Duración: 9 hrs. Revisión y discusión en la historiografía el tema de la Institucionalización ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Este curso tendrá la dinámica de un seminario. Los alumnos realizarán las lecturas señaladas en el programa para su discusión en clase y participarán en la exposición de alguna de ellas. EVALUACIÓN DEL CURSO La evaluación se hará con la participación en clase, exposición, la entrega de reportes de lectura y un ensayo final a criterio del profesor. BIBLIOGRAFÍA Alder Lomnitz, Larissa y Marisol Pérez Lisaur, Una familia de la elite mexicana, 1820 – 1980. Parentesco, clase y cultura, México, Alianza Editorial, 1993. Álvarez Arza, Maria José. Historia económica de la empresa, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000.. Bertrand, Michel, “Prosopographie et relations sociales dans le Mexique colonial”. En: Grandeur et misére de l´office. Les officiers de finances de Nouvelle – Espagne, XVII – XVIII siécles, París, Publications de la Sorbonne, 1999. Bertrand, Michel. “De la familia a la red de sociabilidad”. En: Revista Mexicana de Sociología, volumen 61, número 2, Abril - Junio, 1999. Bordieu, Pierre. “Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social”. En: Bordieu, Pierre. Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée de Brower, 2001. Burke, Peter. Historia y teoría social, México, Instituto mora, 1997. Cárdenas Sánchez, Enrique (Coord.). Historia económica de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Cardoso, Ciro. (Coord.). México en el siglo XIX, 1821 – 1910. Historia económica y de la estructura social, Nueva Imagen, México, 1992. Cardoso, Ciro y H. Pérez Brignoli, Los métodos de la historia. Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social, Editorial Crítica, Barcelona, 1999. Cerutti, Mario y Miguel González, Frontera e historia económica, México, Instituto Mora, / Universidad Autónoma Metropolitana, 1994. 40 Cerutti, Mario. “Estudios regionales e historia empresarial en México (1840 – 1920): Quince años de historiografía”. En: Revista Interamericana de Bibliografía, Washington, inter – American Review of bibliography, Vol. XVIII, número 3, 1993. Cerutti, Mario. “La historia, la economía y las ciencias sociales”. En: Reflexiones sobre el oficio del historiador, UNAM, México, 1995. Cipolla, Carlo M., Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica, Barcelona, Editorial Crítica, 1991. Crosby, Alfred W. La medida de la realidad. La cuantificación y la sociedad occidental, 1251 – 1600, Barcelona, Editorial Crítica / Mondadori, 1998. Erro Gasca, Carmen. Historia empresarial: pasado, presente y retos de futuro. Barcelona, España, Ariel, 2003. García Ruiz, José Luis. Historia económica de la empresa moderna, Madrid, Istmo, 1994. Gortari Rabiela, Hira de. “El uso de conceptos y métodos en la historia reciente”. En: González Casanova, Pablo (Coord.) Ciencias sociales: algunos conceptos básicos, México, UNAM, 2002. Guedea, Virginia y Leonor Ludlow. El historiador frente la historia: historia económica en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003 Kuntz Ficker, Sandra, “La historiografía económica reciente sobre el México decimonónico”. En: Mexican Studies, volumen 21, número 2, 2005. Martínez López - Cano, María del Pilar y Leonor Ludlow. Historia del pensamiento económico: del mercantilismo al liberalismo, México, UNAM, 2007. Micklethwait, John, Wooldridge, Adrián. La empresa : historia de una idea revolucionaria. Tr. Enrique Benito, Barcelona, Mondadori, 2003. Moreno Toscano, Alejandra y Enrique Florescano, “El sector externo y la organización espacial y regional en México (1521 – 1910)”, Santa Mónica, California, EUA. Ponencia presentada en el IV Congreso internacional de Estudios sobre México, octubre 1973. Nell, E. J., Historia y teoría económica, Barcelona, Editorial Crítica, 1984. North, Douglass, “Cliometrics. 40 years later”. En: The American Economic Review, American Economic Association, volúmen 87, número 2, 1997. North, Douglass, “Institutional change and economic growth”. En: The journal of economic history, volume 31, número1, 1971. North, Douglass, “Institutions”. En: The Journal of Economic Prespectives, volume 5, número 1, invierno, 1997. North, Douglass, “Structure and performance: The task of economic history”. En: Journal of economic literature, volume 16, número 3, 1978. North, Douglass, Estructura y cambio en la historia económica, Madrid, Alianza Editorial, 1984. Philippe Robert and Michael Moss (ed.). The birth and death of companies: an historical perspective, Park Ridge, J.Parthenon, 1990. Romero Ibarra, María Eugenia. Historia y economía: un nuevo diálogo, México, UNAM / Facultad de Economía, 1996. Santos Redondo, Manuel, Los economistas y la empresa: empresa y empresarios en la historia del pensamiento económico, Madrid, Editorial Alianza, 1997. Totella, Gabriel, Introducción a la economía para historiadores, Madrid, Editorial Tecnos, 1991. Vadaliso, Jesús María y Santiago López, Historia económica de la empresa, Barcelona, Editorial Crítica, 2007. Wren, Daniel A. Los innovadores de las grandes organizaciones: los personajes e ideas que influyeron en la 41 creación de la empresa moderna. tr. Maria del Pilar Carril Villareal, México, Oxford University, 1999. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Agostoni, Claudia y Elisa Speckman, Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio de siglo (XIX – XX), México, IIH – UNAM, 2001. Altamirano, Graciela (Coord). Prestigio, riqueza y poder. Las elites en México, 1821 – 1940, México, Instituto Mora, 2000. Bernecker Walter, “Del `merchant-banker´al empresario: inversiones y carreras”. En: De agiotistas y empresarios. En torno a la temprana industrialización mexicana,(siglo XIX), México, Universidad Iberoamericana, 1992. Bourdieu, Pierre. La distinción: criterio y bases sociales del gusto, México, Editorial Taurus, 2002. Bulmer – Thomas, Victor, La historia económica de América Latina desde la independencia, Fondo de Cultura Económica, México, 1998, Cárdenas Sánchez, Enrique, Cuando se originó el atraso económico en México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780 – 1920, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, Fundación José Ortega y Gasset, 2003. Cerutti, Mario y Carlos Marichal. La Banca Regional en México (1870 – 1930), México, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, 2003. Cerutti, Mario. “El gran norte oriental y la formación del mercado nacional”. En: Burguesía, capitales e industria en el norte de México, México, Alianza Editorial / Universidad Autónoma de Nuevo León, 1992 Cerutti, Mario. “La estructuración del empresariado en Monterrey”. En: Burguesía, capitales e industria en el norte de México, México, Alianza Editorial / Universidad Autónoma de Nuevo León, 1992. Chandler, Alfred Dupont. La mano invisible: La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. tr. Ángeles conde, Madrid: Ministerio de trabajo y seguridad social, 1987. Coatsworth, John, Los orígenes del atraso: nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX, México, Alianza Mexicana, 1990. Comin, Francisco y Pablo Martín Aceña. La Empresa en la historia de España, Madrid, Civitas, 1996. Del Angel Morabak, Gustavo, Historiografía reciente de la banca en México. Siglos XIX y XX, México, Centro de Investigación y Docencia Económica, 2002. Domínguez Yánez, J. Guillermo. Empresas y empresarios novohispanos, México, UNAM, Facultad de Economía, 2001. Falcón, romana y Raymond Bube, Don Porfirio Presidente… nunca omnipotente. Hallazgos, reflexiones y debate, 1876 – 1911, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1998. Gámez, Moises. “Redes empresariales y proyectos bancarios en la mesa centro – norte de México (1870 – 1910). En: En: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, México, Instituto Mora, número 64, enero – abril, 2006. Gille, Bertrand, Recherches sur la formation de la grande entreprise capitaliste, 1815-1848, Paris, S.E.V.P.E.N., 1959. Hale, Charles, A. La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2002. Herrera Canales, Inés. “Empresa minera y región en México. La Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca (1824 – 1906)”. En: Siglo XIX. Revista de Historia, 8, julio diciembre, 1989. Imizcoz, José María. Redes familiares y patronazgo. Aproximación al entramado social del País Vasco y 42 Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV – XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001. Josefina Zoraida Vázquez (Coord.) Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas, México, Nueva Imagen, 1992. Kuntz Ficker, Sandra. Empresa extranjera y mercado interno. El Ferrocarril Central Mexicano, 1880 – 1907, México, El Colegio de México, A. C., 1995. Lindoso Tato, Elvira. Empresas y empresarios en la Coruña, 1830-1914. Madrid, Fundación Empresa Pública, 1999. Lizama Silva, Gladys y Sergio Valerio Ulloa, “Redes empresariales en la región de Guadalajara, durante el porfiriato”. En: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, México, Instituto Mora, número 64, enero – abril 2006. Lomelí Vanegas, Leonardo. “Ciencia económica” y positivismo: hacia una nueva interpretación de la política económica del porfiriato”. En: Dale Lloyd, Jane at al. [Coords.] visiones del porfiriato. Visiones de México. México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Universidad Iberoamericana, 2004. Ludlow, Leonor y Carlos Marichal (Coords.). La banca en México, 1820 – 1920, México, El Colegio de México / UNAM / Instituto Mora / El Colegio de Michoacán, 1998. Marichal, Carlos (Coord.), Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850 – 1930, México, El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, Serie Estudios, 1995. Martín Aceña, Pablo, y Pons, M. Ángeles, Estructura y rentabilidad de las empresas financieras en España, 1874-1975, Madrid, Fundación Empresa Pública, Programa de Historia Económica, 1995. Romero Sotelo, María Eugenia [Coord.] La industria mexicana y su historia. Siglos XVIII, XIX y XX, México, UNAM, 1997. Salvucci, Richard J. “Algunas consideraciones económicas (1836). Análisis de la depresión a principios del siglo XIX”. En: Historia Mexicana, México, El Colegio de México, volumen LV, número 1, julio – septiembre, 2005. Sergio Manuel, Valerio Ulloa. Región y capitalismo en México: historia rural jalisciense durante el siglo XIX, México, UNAM / Facultad de Economía / División de Estudios de Postgrado, 1992. Skidmore, Thomas y Peter Smith, Historia contemporánea de América Latina, Barcelona, Crítica, 1996. Szekely, Gabriel, Teléfonos de México : una empresa privada, Editorial Planeta, 1995. Van Young, Eric. “Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas”. En: Pérez Herrero, Pedro. Región e Historia en México (1700 – 1850), México, Instituto Mora / Universidad Autónoma Metropolitana, 1992. Walker, David, W. Parentesco, negocios y política. La familia Martínez del Río en México, 1823 – 1867, México, Alianza Editorial, 1991. 43 ASIGNATURAS TEÓRICAS Y DE INTEGRACIÓN SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN HISTORIA ECONÓMICA (RELACIONADO CON LA LGAC: DIVERSIDAD ÉTNICA, ESTUDIOS AGRARIOS Y DE FRONTERA, SIGLOS XVI-XIX) 44 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN (relacionado con las LGAC. Diversidad étnica, estudios agrarios y de frontera, siglos XVIXIX). SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 El objetivo de este curso es introducir al estudiante en los procesos históricos por los que pasaron los pueblos indígenas desde el periodo colonial hasta la conformación del Estado-Nacional mexicano del siglo XIX, con énfasis en los cambios y continuidades de los procesos agrarios, con el fin de introducir al alumno en el estudio y reflexión de dichos temas en la historiografía contemporánea, tomando en cuenta los factores en que se consolidaron este tipo de estudios y los enfoques que desarrollaron e influenciaron en las diversas características que desarrollaron y han desarrollado los científicos sociales dedicados a historiar dichos procesos. OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD UNIDADES TEMÁTICAS CONFORMACIÓN DE LOS PUEBLOS EN TÉRMINOS COLONIALES. 1ª. Sesión: Marcello Carmagnani, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca, siglos XVII y XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, caps. 2, 3 y 4. Eric Van Young, “Conflicto y solidaridad en la vida de los pueblos indios: la región de Guadalajara a fines del periodo colonial”, en Eric Van Young, La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza Editorial,1992, pp. 273-304. 2ª. Sesión: Daniele Dehouve, “Las separaciones de pueblos en la región de tlapa (Suiglo XVIII”, en Bernardo García (selec. e introd.), Los pueblos indios 45 y las comunidades, México, El Colegio de México, Lecturas de Historia Mexicana No. 2, 1991, pp. 99-124. Carlos Sánchez Silva, “Indios y repartimiento en Oaxaca a principios del siglo XIX”, en Antonio Escobar O. (coord..), Indio Nación y Comunidad en el México del siglo XIX, México, CEMCA/CIESAS, 1993, pp. 105-117. Margarita Menegus Bornemann, “Los bienes de comunidad de los pueblos de indios a fines del periodo colonial” en: Antonio Escobar y Teresa Rojas (coords.), Estructuras y formas agrarias en México. Del pasado y del presente, México, CIESAS /RAN/Universidad de Quinta Roo, 2001, pp.83 118. LA CONSTITUCIÓN GADITANA: EL INDIVIDUO Y EL PUEBLO. 3ª. Sesión: Xiomara Avendaño rojas, “La evolución histórica de la ciudadanía: un punto de partida para el estudio del Estado y la nación”, en: Luis Jáuregui, José Antonio Serrano (coords.), Historia y nación (actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vázquez) II. Política y diplomacia en el siglo XIX mexicano, México el Colegio de México, 1998, pp. 171-182 Antonio Annino, “Ciudadanía “versus” gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema”, en: Hilda Sabato (coord), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Lanita, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1999 pp. 62-93 Guerra, Francois-Xavier, “El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina” en: Hilda Sabato (coord), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, México, 1999 pp. 33-61 LA TIERRA 4ª. Sesión: Eric Van Young, “Rebelión agraria sin agrarismo: defensa de la comunidad, significado y violencia colectiva en la sociedad rural mexicana de fines de la época colonial”, en Escobar (coord..), Indio Nación y Comunidad en el México del siglo XIX, México, CIESAS/CEMCA, 1993, pp.31-61 Cynthia Radding, “Labradores, campesinos e indios en Sonora, México, 1790-1840, en: Leticia Reina (coord.) La reindianización de América, Siglo XIX, México, Siglo Veintiuno/CIESAS, 1997, pp.253-266 Exposición: Michael t. Ducey, “Tierras comunales y rebeliones en el norte de Veracruz antes del Porfiriato, 1821-1880: El proyecto liberal frustrado”, en Anuario VI, Xalapa, Ver., Universidad Veracruzana, 1989, pp. 209-230. 5ª. Sección: Emilio H. Kouri, “Economía y comunidad en Papantla: Reflexiones sobre “la cuestión de la tierra” en el siglo XIX” en Antonio Escobar y 46 Teresa Rojas (coords.), Estructuras y formas agrarias en México. Del pasado y del presente, México, CIESAS /RAN/Universidad de Quinta Roo, 2001, pp 197-214 Antonio Escobar Ohmstede, Ana Ma. Gutiérrez Rivas, “Dos momentos del proceso agrario veracruzano: el caso de Chicontepec, 1870-1930”, en: Ma. Rosa Gudiño, et. al. Estudios campesinos en el Archivo General Agrario, vol. 2, México, Registro Agrario Nacional/Archivo General Agrario/CIESAS, 1999, pp. 205-259 Miguel Aguilar Robledo, “Los condueñazgos del oriente de San Luis Potosí, México, de finales del siglo XIX a principios del siglo XX: algunas reflexiones teóricas, Vetas, año II, núm. 4, enero- abril, 200, pp. 151-189 6ª. Sesión: Victoria Chenaut, “Orden jurídico y comunidad indígena en el Porfiriato”, en Victoria Chenaut y Teresa Sierra (coords), Pueblos indígenas ante el derecho, México, CIESAS-cemca, 1995, pp. 79-100 Abdiel Oñate Villareal, “La política agraria del Estado mexicano durante el Porfiriato”, en Alicia Hernández y Manuel Miño (Coords.) Cincuenta años de Historia en México, México, el colegio de México, 1991, vol. 1, pp. 293-315 Raymond Buve, “Un paisaje lunar habitado por bribones y sus víctimas. Mirada retrospectiva al debate sobre las haciendas y los pueblos durante el Porfiriato (1876-1911) en: Romana Falcón, Raymond Buve (comps), Don Porfirio presidente…, nunca omnipotente. Hallazgos, reflexiones y debates. 1876-1911, México Universidad Iberoamericana, 1998, pp.121-151. LA SUBALTERNIDAD UNA TEORÍA SOCIAL? 7ª. Sesión: Saurabh Dube (coord.) (1999), Pasados poscoloniales, El Colegio de México, México, pp. 13-101. James Scott (2000), Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, Ed. ERA, México, pp. 217-267. 8ª. Sesión: Romana Falcón (coord.) (2005), “Introducción”, Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos en México, 1804-1910, El Colegio de México-Universidad Autónoma de Querétaro, México. Antonio Escobar Ohmstede (2006), “’Vil venganza’. Movimientos políticos sociales en la Huasteca potosina, 1845-1851”, en José Alfredo Rangel y Carlos Ruiz Medrano (coords.), Discursos públicos, negociaciones y estrategias de lucha colectiva. Aportaciones al estudio de las movilizaciones sociales en México, siglos XVIII y XIX, El Colegio de San Luis-AHESLP, México. Florencia Mallon (2003), Campesino y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales, CIESAS-El Colegio de San Luis-El Colegio de Michoacán, México, 77-108. 47 LA NACIÓN COMO TEORÍA 9a. Sesión Anthony Smith (1988), “The myth of the ‘Modern Nation’ and the myths of nations”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 11 (1), England. Hans-Joachim König (1998), “Reflexiones teóricas acerca del nacionalismo y el proceso de formación del Estado y la Nación en América Latina”, en Hans-Joachim Konig y Marianne Wiesebron (eds.), Nation Building in Nineteenth Century Latin America, Research School CNWS, Leiden. Que el estudiante conozca y discuta las perspectivas metodológicas a partir de las cuales se ha estudiado el concepto de Nación 10. Sesión Steve Stern (2000), “La contracorriente histórica: los indígenas como colonizadores del Estado, siglos XVI a XX”, en Leticia Reina (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XX, CIESAS-INIPorrúa, México. John Tutino (2000), “Comunidad, independencia y nación: las participaciones populares en las historias de México, Guatemala y Perú”, en Leticia Reina (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, CIESAS-INI-Porrúa, México. LA REGIÓN COMO CONSTRUCCIÓN TEÓRICA 11ª. Sesión: Guillermo de la Peña (1991), “Los estudiosos regionales y la antropología en México”, en Pedro Pérez Herrero (coord.), Región e historia en México (1700-1850), Instituto Mora-UAM, México. Carol A. Smith (1991), “Sistemas económicos regionales: modelos geográficos y problemas socioeconómicos combinados”, en Pedro Pérez Herrero (coord.), Región e historia en México (1700-1850), Instituto Mora-UAM, México. Claudio Lomnitz (1997), “Regions and Regionalism”, en Michael S. Werner (ed.), Encyclopedia of Mexico. History, society and culture, Fitzroy Dearborn Publishers, Chicago-London, vol. II. 12ª. Sesión: Robert D. Sack (1991), “El significado de la territorialidad”, en Pedro Pérez Herrero (coord.), Región e historia en México (1700-1850), Instituto Mora-UAM, México. Diana Liverman y Altha Cravery (1992), “Geographic Perspectivs on Mexican Regions”, en Eric van Young (ed.), México’s Regions. Comparative History and Development, Center for U.S.-Mexican Studies, México. 13ª. Sesión Emilia Velázquez y Odile Hoffmann (1994), “Introducción”, en Odile Hoffmann y Emilia Velázquez (coords.), Las llanuras costeras de Veracruz. La lenta reconstrucción de regiones, Universidad Veracruzana-ORSTOM, México. Claudio Lomnitz (1992), “Concepts for the Study of Regional Culture”, 48 Analizar los conceptos de región para que el estudiante comprenda sus dinámicas y alcances en Eric van Young (ed.), México’s Regions. Comparative History and Development, Center for U.S.-Mexican Studies, EUA. LA FRONTERA COMO TEORÍA 14ª. Sesión: Lugo Alejandro, “La teoría de la frontera : los límites de la política cultural” en Johnson, David E. y Scott Michaelsen (comps.), Gedisa, España, 2003 Olmos Aguilera Miguel, coord., Antropología de las fronteras: alteridad, historia e identidad más allá de la línea, El Colegio de la Frontera Norte, México, 2007 Analizar el conceptos de frontera para que el estudiante comprenda sus dinámicas y alcances 15ª. Sesión: Francisco de Solano y Salvador Bernabeu, coords., Estudios nuevos y viejos sobre la frontera, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1991Escamilla, Francisco. El significado del término frontera Biblio 3 W. No 140, 2 de marzo de 1999. (http//www.ub.es/geocrit/b3w-140.htm) 16ª. Sesión: Baudot, George. La frontera imaginada. Fronteras políticas y fronteras imaginadas en la fundación de la América Virreinal". En: Alfredo Félix Buenrostro C. (ed). Congreso Internacional sobre fronteras en Iberoámerica. Ayer y Hoy. Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana. México. Vol. I. 1990 William Howard, Beezley, La identidad nacional mexicana : la memoria, la insinuación y la cultura popular en el siglo XIX,: El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, SLP, 2008 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Este curso tendrá la dinámica de un seminario. Los alumnos realizarán las lecturas señaladas en el programa para su discusión en clase y participarán en la exposición de alguna de ellas. EVALUACIÓN DEL CURSO Ensayo en donde aplique los conocimientos aprendidos en el seminario, 50% Exposiciones, 20% Participación en clase 20% Asistencia 10% BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 49 Bourillon, F. Les villes en France au XIXe siècle.France, Ophrys, 1995. Buisseret, David. La revolución cartográfica en Europa, 1400-1800. La representación de los nuevos mundos en la Europa del renacimiento. España, Paidós, 2004. Cárcel Ortí, Ma. Milagros. Visitas pastorales y relaciones ad limina: fuentes para la geografía eclesiástica. Oviedo: Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2007. Chantal Cramaussel 8editora). Rutas de la Nueva España. Zamora, El Colegio de Michoacán, 2006. Commons, Áurea. Cartografía de las divisiones territoriales de México, 1519-2000. México, UNAM, Instituto de Geografía, 2002. Corbin, Alain. L´homme dans le paysage. París, Les éditions Textuel, 2001. Craib, Raymond B. Cartographic Mexico. A History of state fixations and fugitive landscapes. Durham, N.C. Duke University Press, 2004. Craib, Raymond B. Cartography and power in the conquest and creation of the New Spain. Crosby, Alfred W. La medida de la realidad. Barcelona, Crítica, 1998. De Ulloa, Antonio. Noticias americanas. Granada, Universidad de Granada, 1992. Frémont, Armand. La región espace vécu. París, Flammarion, 1999. García Martínez, Bernardo. “En busca de la geografía histórica” en Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, Vol. XIX, Núm. 75, 1998, pp. 25-58. Gómez Escobar, María del Consuelo. Métodos y técnicas de la cartografía temática. México, UNAM, Instituto de Geografía, 2004. Hannah, Matthew G. Govermentality and the Mastery of Territory in Nineteenth-Century America. Cambridge, Cambridge University Press, 2000. Harley, J. B. La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Hoffmann, Odile y Fernando I. Salmerón Castro (coords.). Nueve estudios sobre el espacio. Representación y formas de apropiación. México, CIESAS, ORSTOM, 1997. Karl Schlögel. En el espacio leemos el tiempo. Madrid, Ediciones Siruela. 2007. López Guzmán, Rafael. Territorio, poblamiento y arquitectura. México en las relaciones geográficas de Felipe II. España, Universidad de Granada, Editorial Atrio, 2007. Mcilwraith, Thomas F. (editor). North America. The Historical Geography of a Changing Continent. 50 Oxford, Rowman& Littlefield Publishers, 2001. Mendoza Vargas, Héctor. Lecturas geográficas mexicanas. México, UNAM, 1999. Moncada Maya, José Omar. El nacimiento de una disciplina: la geografía en México (siglos XVI a XIX). México, UNAM, 2003. O´Gorman, Edmundo. Historia de las divisiones territoriales de México. México, Editorial Porrúa, 2007. Quirós Linares, Francisco. Estudios de geografía histórica e historia de la geografía. Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2006. Reguera Rodríguez, Antonio T. Territorio ordenado, territorio dominado. espacios, políticas y conflictos en la España de la Ilustración. León, Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, 1993. Represa, Amando.La España ilustrada en el Lejano Oeste. Viajes y exploraciones por las provincias y territorios hispánicos de Norteamérica en el siglo XVIII. Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Bienestar Social, 1990. Rivera Carbó, Eulalia, Héctor Mendoza Vargas y Pere Sunyer Martín (coords.). La integración del territorio en una idea de estado, México y Brasil, 1821- 1946. Instituto de Geografía, UNAM, Instituto Mora, 2007. 51 ASIGNATURAS TEÓRICAS Y DE INTEGRACIÓN SEMINARIOS TEÓRICOS 52 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO TEORICO (Optativo) Historia empresarial y redes sociales SEMESTRE. 1° semestre CLAVE: CRÉDITOS: OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA TOTAL HORAS POR ASIGNATURA Estudiar dos enfoques teóricos íntimamente relacionados: la historia empresarial y la formación de redes sociales. Por una parte, se hará una revisión sobre las propuestas paradigmáticas de la organización empresarial por excelencia: la empresa, realizando un análisis teórico y reflexión histórica. Por otra parte, se estudiarán las redes sociales como elementos importantes en la actividad económica empresarial. Se reflexionará sobre el papal de las redes sociales y su vinculación con las redes económicas empresariales, como una forma de analizar el tejido social, el capital social, el capital humano y las organizaciones empresariales. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD El estudio de las empresas La teoría sobre la historia empresarial Paradigma Chandleriano Empresa moderna y revolución gerencial Distritos y tejidos industriales Hacer un acercamiento a la configuración de la historia empresarial y conocer sus ritmos de desarrollo. El estudio de los empresarios Schumpeter y el empresario en el desarrollo económico Cultura empresarial y los empresarios Conocer el papel de los empresarios en el crecimiento económico y la transformación de las estructuras empresariales en el largo plazo. Historia empresarial y nuevas líneas de investigación Nuevas visiones sobre la actividad empresarial Realizar un ejercicio reflexivo sobre la perspectiva futura de la historia empresarial Las Redes sociales Introducir al marco teórico y conceptual de las 53 Los orígenes El desarrollo antropológico y sociológico del concepto de red social Análisis cuantitativo y del campo La alternativa estructural de la teoría de redes redes sociales con aplicación en estudios de diversa naturaleza, entre los que se encuentran la antropología y la sociología, entre otros. El capital social Hacer un acercamiento a las propuestas sobre el capital social y sus campos de ampliación. Las redes sociales en los estudios históricos Efectuar un balance historiográfico sobre el estudio de las redes sociales desde la perspectiva histórica. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Se favorecerá un ambiente de reflexión sobre las especificidades y relaciones disciplinarias entre la historia y la economía, para comprender la construcción disciplinar de la historia económica. Los estudiantes expondrán en clase las lecturas que se revisarán en cada unidad temática. Se auxiliará de lecturas específicas sobre los temas de investigación de los estudiantes. El profesor guiará la discusión y reflexión. EVALUACIÓN DEL CURSO La evaluación comprenderá la asistencia a las sesiones del seminario, la participación activa, la elaboración de reportes de lectura y la presentación de un ensayo. BIBLIOGRAFÍA Adler-Lomnitz, Larissa, Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana, México, Miguel Ángel Porrúa, 1994 Arriagada, Irma, “Capital social, potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto”, en Estudios Sociológicos, México, v. 21, núm. 63 (sep-dic 2003), pp. 541-556. Becattini, Pyke R., Franck y W. Sengenberger Comps., Los distritos industrials y las pequeñas empresas. Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia, Madrid, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1992. Bertrand, Michel, “De la familia a la red de sociabilidad”. En: Revista Mexicana de Sociología, volumen 61, número 2, Abril - Junio, 1999. Bertrand, Michel, “Grupo, clase o red social?: herramientas y debates en torno a la reconstrucción de los modos de sociabilidad en las sociedades de antiguo régimen” en Redes intelectuales y formación de naciones en España y América Latina, 1890-1940, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2002 Bourdieu, Pierre, Las estructuras sociales de la economía, Barcelona, Anagrama, 2000. Bourdiue, Pierre, Poder, derecho y clases sociales, Desclée / Palimpsesto, Derechos Humanos y 54 desarrollo, Bilbao, 2ª. Edición, 2001 Cerutti, Mario, “Investigación regional e historia empresarial en México (1840-1920): Quince años de historiografía”, en Revista Interamericana de Bibliografía, Washington, Inter-American Review of Bibliography, vol. XLIII, núm. 3, 1993. (pp. 375-393). Cerutti, “Los empresarios del Porfiriato y la investigación regional (1975-1995), en Falcón, Romana y Raymond Buve, Don Porfirio presidente…, nunca omnipotente. Hallazgos, reflexiones y debates. 18761911, Universidad Iberoamericana, México, 1998, pp. 63-104. Chandler, Alfred D., La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, Madrid, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1987. Erro, Carmen, Historia empresarial: pasado, presente y retos de futuro, Barcelona, Ariel, 2003. Fernández Pérez, Paloma, El rostro familiar de la metrópoli: redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812, Madrid, Málaga, Siglo Veintiuno / UNICAJA, 1997. García Ruiz, José Luis, Historia económica de la empresa moderna, Madrid, Istmo, 1994. García Ruiz, José Luis (coord.), Historia de la empresa mundial y de España, Madrid, Editorial Síntesis, 1998. Imízcoz, José María, “Introducción. Actores sociales y redes de relaciones: reflexiones para una historia global”, en Redes familiares y patronazgo. Aproximaciones al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001, pp. 19-30. Imizcoz, José María, Redes familiares y patronazgo. Aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglo XV-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001 Lechner, Norbert, “El capital social como problema cultural”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 64, núm. 2, abril-junio de 2002 Linton C. Freeman, “La centralidad en las redes sociales: Clarificación conceptual”, en Política y Sociedad: Revista de la Universidad Complutense, Núm. 33, Enero-Mayo 2000, pp. 131-148. Lozares, Carlos, “Valores, campos y capitales sociales”, en Revista hispana para el análisis de redes sociales, vo. 4, núm. 2, junio de 2003. (http://revista-redes.rediris.es) Millán, René y Sara Gordón, “Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, núm. 4, octubre-diciembre de 2002, pp. 711-747. Molina, José Luis, El análisis de redes sociales. Una introducción, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2001. López García, Santiago y Jesús Ma. Valdaliso, ¿Qué inventen ellos? Tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea, Madrid, Alianza, 1997. Ostrom, Elinor, T. K. Ahn y Cecilia Olivares, “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 65, núm. 1, enero-marzo de 2003, pp. 155-233. Putterman, Louis, La naturaleza económica de la empresa, México, FCE, 1994. Sanz Menéndez, Luis, “Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes”, Documentos de Trabajo 03-07, Unidad de Políticas Comparadas, Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Apuntes de Ciencia y Tecnología, núm. 7, julio de 2003 Schumpeter, Joseph, Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico, México, FCE, 1944. Sombart, Werner, El burgués. Contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno, Madrid, Alianza, 1998. Valdaliso, Jesús María y Santiago López, Historia económica de la empresa, Barcelona, Crítica, 2007. Wellman, Barry, El análisis estructural: del método y la metáfora a la teoría y la sustancia, Política y Sociedad: Revista de la Universidad Complutense, núm. 33, enero mayo 2000, pp. 11-40. 55 Williamson, Oliver E., y Signey G. Winter, Comps., La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo, México, FCE, 1996. Woolcock, Michael, “Social Capital and Economic Development: Toward a Theoritical Synthesis and Policy Framework”, en Theory and Society, vol. 27, num. 2, april 1998, pp. 151-208 56 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMINARIO TEORICO (Optativo) Teoría social SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 Proporcionar al estudiante un acercamiento a algunos elementos teóricos vigentes en las ciencias sociales, y su posible utilización en el trabajo de investigación y análisis histórico. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD 1. Introducción. Ciencias sociales y conocimiento histórico. (2 sesiones): Lecturas: Primera sesión, 10 de enero. ESCALANTE, 1999. GONZÁLEZ, 1999. VERGARA A. LUIS, 2005, 19 – 53. GEERTZ, 2003, 8 – 21. Segunda sesión, 17 de enero. BAERT, 1998: 173 – 197. BURKE, 1997: 11 – 122. GEERTZ, 1994: 31 – 49. GIDDENS – TURNER, 1990: 9 – 21. BOURDIEU, 2001: 63 – 85. 2. Max Weber. La acción social, sentido y significado. (2 sesiones): Lecturas: Tercera sesión, 24 de enero. BRAVO – DÍAZ –MICHEL, 1997.WEBER, 1993: 5 – 91. Cuarta sesión, 31 de enero. WEBER, 1996ª: 5 – 45; 170 - 204.WEBER, 1996b. 3. Antonio Gramsci. Hegemonía, sociedad civil, subalternos. (2 sesiones): Lecturas: Quinta sesión, 7 de febrero. MILIBAND, 1990, 418 – 444. PORTELLI, 1983: 13 – 43; 65 – 118. TEXIER, 1975. GRAMSCI, 1992, 276 – 278; 287; 290 – 292; 485 – 57 488; 491 – 493. Sexta sesión, 14 de febrero. MALLON, 2003: 77 – 293. PORTANTIERO, 1980: 29 – 51. GRAMSCI, 1992, 278 – 281; 309 – 312; 355 – 366; 488 – 491. ROSEBERRY, 2002: 213 – 226. 4. Pierre Bourdieu. Capital simbólico, espacio social, habitus. (2 sesiones): Lecturas: Séptima sesión, 21 de febrero. BOURDIEU, 1996: 127 – 142. BOURDIEU, 1991: 163 170. BOURDIEU, 2001: 87 – 99; 131 – 164. GIMÉNEZ, 1987: 259 – 297. GIMÉNEZ, 2005: 79 – 107. Octava sesión, 28 de febrero. BOURDIEU, 1999a, “Capítulos 2, 3 y 4”: 97 – 256; “Capítulo 8, conclusión y Post- Scriptum”: 405 – 512. GUTIÉRREZ, 2005: 351 – 363. DI PIETRO, 2002: 193 – 216. 5. Clifford Geertz y la antropología simbólica. (2 sesiones): Novena sesión, 7 de marzo. GEERTZ, 2000: 19 – 40; 41 – 83. GIMÉNEZ, 1987: 231 – 246. LEVI-STRAUSS, 1995: THOMPSON, 1994: 55 – 80. Décima sesión, 14 de marzo. GEERTZ, 2000: 87 – 151. GEERTZ, 1994: 51 – 71. LOMNITZ, 1991: 195 – 214 6. Otros enfoques. Onceava sesión, 21 de marzo. Guha, 1999: 159 – 208. Thompson, 1995: 213 – 394. Scott, 2000: 23 – 215. Doceava sesión, 28 de marzo. FOUCAULT, 1995: VOL. 1, [INTRODUCCIÓN]. FOUCAULT, 2002: [COMPLETO] ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Como seminario, la responsabilidad de los alumnos será la lectura, presentación y debate de los textos señalados para cada sesión, seguidos o precedidos por exposiciones puntuales del profesor. Es de primordial importancia el análisis y la reflexión seria, por cada participante, de los temas tocados en cada sesión. Sin esto el seminario será un simple repaso escolar de autores y conceptos, sin mayor conexión con la historia y con los temas de interés particular de cada estudiante. En la quinta sesión cada alumno hará una presentación al grupo del tema de su trabajo final. Al finalizar la décima sesión tendrán un borrador de su trabajo, para ser discutido en el seminario. 58 EVALUACIÓN DEL CURSO El criterio de evaluación se divide de la siguiente manera: 80% corresponde a un trabajo final con extensión mínima de 20 cuartillas, basado en fuentes de archivo, en el cual es obligatorio hacer una aplicación crítica de alguna de las posturas y los conceptos analizados durante el seminario. El tema es libre, y puede o no estar relacionado con la tesis de maestría, según los intereses de cada estudiante. El 20% restante será atribuido al participante de acuerdo a la calidad de su participación durante todo el curso. 59 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMINARIO TEORICO (Optativo) Teoría y método de la historia política SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 El objetivo del seminario es introducir al estudiante en las diferentes concepciones del poder, desde una perspectiva que incluya las definiciones propuestas desde la antropología, historiografía y ciencia política que le permitan entender las dinámicas, representaciones y relaciones sociales de dominación, así como la construcción de redes que coadyuve en la construcción de esquemas teóricos para la región, temporalidad y tema de su interés. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD PENSAR LA POLÍTICA ADAMS, Ricard Newbold La red de la expansión Humana. Un Ensayo sobre energía, estructuras disipativas, poder y ciertos procesos mentales en la evolución de la sociedad humana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores del InstitutoNacional de Antropología e Historia, México, 1878, pp. 19-34,87-114. 175-182 BOURDIEU, Pierre, “Espacio social y poder simbólico”, en Pierre Bourdieu, Cosas Dichas, Gedisa, Barcelona, 1996, pp. 125-141 KRADER, L., La formación del Estado, Labor, Barcelona, 1972. pp 25-50 ANDERSON, Benedict, Comunidades imaginadas. Sobre el origen y difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1993. pp. 17-62 ZEMELMAN, Hugo, De la historia a la política, Siglo XXI, 1989, pp. 18-63 60 Que el estudiante discuta y analice los alcances sociológicos de la política, sus instituciones, prácticas y causalidades. FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder, Ediciones Piqueta, Madrid, 1992, pp. 77- 86 COMPLEMENTARIAS: COHEN, Jean L. y ARATO, Andrew, Sociedad Civil y Teoría política, Fondo de cultura Económica, México 2001, pp. 21-50 SARTORI, Giovanni, Partidos y sistemas de partido. Marco para un análisis, Alianza Universidad, Madrid, 1997. pp. 17-58 EL CONCEPTO DE PODER MANN, Michael, Las fuentes del poder social, Vol. I, Alianza Universidad, Madrid, 1991. pp. 13-58 DE LA PEÑA, Guillermo, “Poder local, poder regional: perspectivas socioantropológicas”, en Jorge Papua y alian Vaneph (comps.), Poder local, poder regional, El colegio de México/CEMCA, México, 1988. pp. 27-56 COMPLEMENTARIAS: Arcos, María Fernanda G., (de los), “elementos y cohesión de las estructuras de poder: algunos problemas para el historiador”, en Iztapalapa, Revista de ciencias Sociales y Humanidades, Núm. 52, Año 14, Universidad Autónoma Metropolitana,México, enero-junio de 1994. pp. 107122 Analizar los conceptos de poder para que el estudiante comprenda sus dinámicas y alcances. LA POLÍTICA COMO OBJETO DE ESTUDIO COLSON, Elizabeth, “Antropología política”, en José Llobera (comp.) Antropología política, Anagrama, Barcelona, 1979. pp. 19-25 COHEN, Ronald, “El sistema político”, en José Llobera (comp.), Antropología política, Anagrama, Barcelona, 1979, pp. 27-52 FÁBREGAS, Andrés, antropología política. Una antología, México, Prisma 1976, pp. 15-26 BOBBIO, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, Fondo de Cultura Económia, México 1989, pp. 68-126 Rosanvallon, Pierre, La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia, Instituto de Investigaciones doctor José María Luis Mora, México, 1999.pp. 1-35, 171-230 COMPLEMENTARIAS: URTADO, Javier, El sistema presidencial mexicano, Fondo de Cultura Económica, México, 2001, pp. 15-65 Que el estudiante conozca y discuta las perspectivas metodológicas a partir de las cuales se ha estudiado la política. ÉLITES POLÍTICAS MOSCA, Geotano, La clase política, Fondo de Cultura Que el alumno discuta los alcances de la propuesta de clase o elite política 61 Económia, México 1984. pp. 43-172 REYES RODRÍGUEZ, Nudos de poder. Liderazgo político en Aguascalientes. Principio y fin de un ciclo, 1920-1998, Universidad Autónoma de Aguascalientes/Consejo ciudadano para el Desarrollo Cultural del Municipio de Aguascalientes, México 2004. pp. 9-27 CULTURA Y PODER VARELA, Roberto, “Naturaleza/cultura, poder/política, autoridad/legalidad/legitimidad”, en Esteban Krotz (ed.), Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, Universidad autónomaMetropolitana- Ixtapalapa/Anthropos, México 2000. pp. 69-111 PÉREZ MONFORT, Ricardo, “Indigenismo, hispanismo y panamericanismo en la cultura popular mexicana de 1920-1940”, en Roberto Blancarte (comp.), Cultura eidentidad nacional, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1994. pp. 343-383 COLLADO, María del Carmen, “Los empresarios y la politización de la economía entre 1876-1930: un recuento historiográfico” Secuencias Núm. 40, eneroabril, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, México, 2000. pp. 51-92 Que el alumno analice la relación entre cultura y poder. REDES Y SOCIABILIDAD POLÍTICA LOMNITZ ADLER, Larissa, Redes sociales, cultura y poder: Ensayos de antropología latinoamericana, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Miguel ÁngelPorrúa, México 1994. pp. 333-372 FRIEDRICH, Paul, Los príncipes de Naranja. Un ensayo de método antropohistórico, Grijalbo, México, 1991 Que el alumno conozca las propuestas sobre la formación de redes sociales como parte del ejercicio del poder y la política. LA POLÍTICA, DEL CONSENSO AL CONFLICTO HABERMAN, Jürgen, La inclusión del otro, Paidós, Barcelona, 1999. pp. 107 135 SERRANO GÓMEZ, Enrique, Consenso y conflict. Schmitt, Arendt y la definición de lo político, Centro de Estudios de Política Comparada México, 1999. pp. 41-61-77-94 Que el alumno entienda la política como acuerdos a partir de una negociación, los caminos y actores que se necesitan para alcanzarlos. EL PODER Y LA HISTORIOGRAFÍA QUIJADA, Mónica, “Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano?” en Antonio Annino y Francois-Xavier Guerra (coords.) Inventando la nación. Iberoamericana. Siglo XIX, Fondo de Cultura Que el alumno entienda la política como acuerdos a partir de una negociación, los caminos y actores que se necesitan para alcanzarlos. 62 Económica, México 2003. pp. 287-315 PASTOR F., Rodolfo, “Desamortización, regionalización del poder y guerras de castas, 1822 a 1862: un ensayo de interpretación, en Jorge Papua y Alain Vaneph (comps.), Poder local, poder regional, El Colegio de México/CEMCA, México, 1988, RÁNGEL SILVA, Alfredo y Flor de María Salazar Mendoza, “Élites, territorialidad y fragmentación política: la provincia Huasteca de 1823”, en Antonio Escobar Ohmstede y Luz Carregha Lamadrid (coords.), El siglo XIX en las Huastecas, México, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luis, México, 2002. pp… 59-92 Brachet-Márquez, Viviane, El pacto de dominación. Estado, clase y reforma social en México (1910-1995), El Colegio de México, México, 2001. pp. 65-114 REYES RODRÍGUEZ, Andrés, Nudos de poder: Liderazgo político en Aguascalientes. Princiio y fin de un ciclo, 1920-1998, Universidad Autónoma deAguascalientes/Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural del Municipio deAguascalientes, México, 2004. pp. 167-262 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE La primera parte consistirá en una presentación del profesor. La segunda en discusión de los textos por parte de los integrantes del seminario. EVALUACIÓN DEL CURSO Ensayo en donde aplique los conocimientos aprendidos en el seminario, 60% Exposiciones, participación y asistencia al curso, 40% 63 ASIGNATURAS TEÓRICAS Y DE INTEGRACIÓN SEMINARIOS MONOGRÁFICOS 64 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMINARIO MONOGRÁFICO (optativo) Problemas sociales y políticos de México 1920-1940 SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 Analizar los temas centrales que intervinieron en el desarrollo social y político de México durante las décadas de los años veinte y treinta del siglo XX. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD 1.- La construcción del Estado Mexicano posrevolucionario (3 sesiones) La presidencia de Álvaro Obregón El Maximato El cardenismo Analizar los procesos políticos que llevaron a la consolidación del Estado mexicano a principios del siglo XX 2.- Los conflictos internos (3 sesiones) Los conflictos políticos El conflicto Estado-iglesia (la Cristiada) La 2da cristiada Analizar los problemas y las luchas políticas en los cambios presidenciales así como las pugnas que se dieron con la Iglesia. 3.- Conflictos Internacionales (2 sesiones) México y Estados Unidos México y Europa México y América Latina Analizar los principales disputas internacionales que los gobiernos revolucionarios tuvieron que enfrentar con Estados Unidos, Europa y América Latina. 4.- La vida cotidiana (2 sesiones) La sociedad mexicana “La cultura” posrevolucionaria El nacionalismo mexicano Analizar algunos aspectos culturales de la sociedad mexicana posrevolucionaria y del nacionalismo. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Presentación de Videos. 65 Discusiones en grupos de trabajo. Presentación de resultados en cartulinas. Exposiciones individuales. Discusión y Análisis de documentos históricos (planes de gobierno, fotografías, etc.). EVALUACIÓN DEL CURSO Acreditación (Requisitos para aprobar la materia): Lecturas semanales, exposición de un libro, ensayo reflexivo sobre los temas que se discutan cada sesión y trabajo final donde se analice la relación entre el tema de tesis del alumno y su relación (e influencia) con algunos de los tópicos estudiados durante el curso. BIBLIOGRAFÍA CÓRDOVA, ARNALDO 1974. La política de masas del cardenismo. México, edit. Era. (Serie Popular, 26). 1996 La Revolución en crisis. La aventura del maximato. México, Cal y Arena. COSÍO VILLEGAS, DANIEL 1989 Historia moderna de México. México, Editorial Hermes. t. I. GARCÍADIEGO DANTAN, JAVIER (coor.) 1986 Evolución del Estado mexicano. Reestructuración 1910-1940. México, Ediciones El Caballito, S.A. Volumen II. GONZÁLEZ, LUIS 1979 Historia de la Revolución Mexicana periodo 1934-1940. Los artífices del cardenismo. México, El Colegio de México. No. 14. 1981 Historia de la Revolución Mexicana 1934-1940. Los días del presidente Cárdenas. México, El Colegio de México. No. 15. KATZ, FREDRICH (COOR.) 1990 Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, México, Ediciones Era. II vols. KNIGHT, ALAN 1994 "Cardenismo: Juggernaut or Jalopy?, en Latin American Studies, Cambrige University Press, no. 26. 1994a "Popular Culture and the Revolucionary State in Mexico, 1910-1940”, en Hispanic American Historical Review, Duke University Press, no. 74:3. MEYER, JEAN 1994 La Cristiada 1, 2 y 3. México, Siglo Veintiuno editores. MEYER, LORENZO 1978 Historia de la Revolución Mexicana 1928-1934. El conflicto social y los gobiernos del maximato. México, El Colegio de México. MEYER, LORENZO, RAFAEL SEGOVIA Y ALEJANDRA LAJOUS 1995 Historia de la Revolución Mexicana 1928-1934. Los inicios de la institucionalización. México, El Colegio de México. MEYER, LORENZO 1981 México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-1942). México, El Colegio de México. 66 NOVO, SALVADOR 1964 La vida en México en el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas. México, Empresas Editoriales, S.A. PÉREZ MONTFORT, RICARDO 1994 Estampas de nacionalismo popular mexicano. Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo. México, CIESAS, Ediciones de la Casa Chata. (Colección Miguel Othón de Mendizábal). SMITH FREEMAN, ROBERT 1972 The United States and Revolutionary Nationalism in Mexico, 1916-1932. Chicago, The University of Chicago Press. ZORAIDA VÁZQUEZ, JOSEFINA Y LORENZO MEYER 1982 México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico 1776-1980, México, El Colegio de México. 67 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMINARIO MONOGRÁFICO: Crédito y banca en San Luis Potosí, siglo XIX e inicios del XX. SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 El objetivo general del curso es analizar como fue el proceso histórico de cambio entre el uso del crédito informal o pre – bancario con instrumentos informales de crédito, a su uso con instrumentos financieros emitidos por las instituciones bancarias; a través de la revisión historiográfica de obras relacionadas con el las finanzas y el crédito en México y específicamente en San Luis Potosí en el siglo XIX y principios del XX. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD TEMA: Perspectivas teóricas para conocer una historia particular. SUBTEMA: Crédito, redes sociales y teoría institucional. Duración: 11 hrs Conocer la definición del crédito, de la teoría institucional y de redes sociales desde una perspectiva teórica y sus posibles aplicaciones.. TEMA: El crédito pre - bancario en México. XVIII XIX SUBTEMA: Finanzas y actores sociales y mercado de crédito. Duración: 11 hrs. Conocer la conformación de los sistemas de crédito pre – bancarios, sus particularidades y características. La conformación del mercado de crédito pre - bancario local, sus particularidades y sus características en San Luis Potosí. TEMA: El Primer régimen bancario. SUBTEMA: Monopolio vs. pluralidad de emisión. Duración: 13 hrs. 68 Conocer el proceso de entretejido de redes sociales en torno a la creación de una institución financiera. Conocer el proceso de la institucionalización del crédito, la formación de un primer régimen bancario y la conformación de un mercado financiero local y regional. TEMA: El “nuevo” régimen bancario. SUBTEMA: Proceso de caducidad de bancos regionales y establecimiento de una banca nacional. Duración: 10 hrs. Conocer el proceso de caducidad de los bancos de emisión y la formación de un régimen bancario diferente a principios del siglo XX. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Este curso tendrá la dinámica de un seminario. Exposición por parte del maestro y los alumnos realizarán las lecturas señaladas en el programa para su discusión en clase y participarán en la exposición de alguna de ellas. EVALUACIÓN DEL CURSO La evaluación se hará con la participación en clase, exposición, la entrega de reportes de lectura y un ensayo final a criterio del profesor. BIBLIOGRAFÍA TEMA: Perspectivas teóricas para conocer un historia particular SUBTEMA: El estudio del crédito en la historia económica, la teoría institucional y redes sociales. Bertrand, Michel. “De la familia a la red de sociabilidad”. En: Revista Mexicana de Sociología, volumen 61, número 2, Abril - Junio, 1999. Bordieu, Pierre. “Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social”. En: Bordieu, Pierre. Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée de Brower, 2001. Crosby, Alfred W. La medida de la realidad. La cuantificación y la sociedad occidental, 1251 – 1600, Barcelona, Editorial Crítica / Mondadori, 1998. Del Angel Morabak, Gustavo, Historiografía reciente de la banca en México. Siglos XIX y XX, México, Centro de Investigación y Docencia Económica, 2002. North, Douglass, “Institutional change and economic growth”. En: The journal of economic history, volume 31, número1, 1971. TEMA: El crédito pre - bancario en México. XVIII - XIX SUBTEMA: Finanzas y actores sociales y mercado de crédito. Ludlow, Leonor, “Elites y finanzas públicas durante la gestación del Estado independiente, 1821-1824” en José Antonio Serrano y Luis Jáuregui, Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder de la Primera Republica Federal Mexicana, México, El Colegio de Michoacán e Instituto Mora, 1998, p. 79-114. Ludlow, Leonor “La formación de las casas bancarias de la ciudad de México durante el periodo independiente”, En: Sociológica, año 9, núm.26, p.117-134. Meyer, Rosa María, “Comerciantes y prestamistas británicos, 1821-1850”, En: Historias, núm. 21, pp.103-112. Meyer, Rosa María, “Empresarios, crédito y especulación” En: Ludlow Leonor y Marichal Carlos (eds.), 69 Banca y poder en México, 1800-1926, México, Enlace, Grijalbo Martínez López-Cano, Maria del Pilar y Guillermina del Valle Pavón (coords.), El crédito en Nueva España, México, Instituto Mora- Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM- El Colegio de México- El Colegio de Michoacán, 1998, p. 33-60. TEMA: El Primer régimen bancario. SUBTEMA: Monopolio vs. pluralidad de emisión. Cerutti, Mario y Carlos Marichal. La Banca Regional en México (1870 – 1930), México, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, 2003. Gámez, Moises. “Redes empresariales y proyectos bancarios en la mesa centro – norte de México (1870 – 1910). En: En: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, México, Instituto Mora, número 64, enero – abril, 2006. Ludlow, Leonor y Carlos Marichal (Coords.). La banca en México, 1820 – 1920, México, El Colegio de México / UNAM / Instituto Mora / El Colegio de Michoacán, 1998. Ludlow, Leonor y Carlos Marichal, Un siglo de deuda pública en México, México, Instituto Mora- Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM- El Colegio de México- El Colegio de Michoacán, 1998, pp.2552. Martínez López - Cano, María del Pilar y Leonor Ludlow. Historia del pensamiento económico: del mercantilismo al liberalismo, México, UNAM, 2007 TEMA: Un “nuevo” régimen bancario. SUBTEMA: Proceso de caducidad de bancos regionales y establecimiento de una banca nacional. Anaya Merchant, Luis. Colapso y reforma: la integración del sistema bancario en el México revolucionario. 1913 – 1932, México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2002. Ludlow, Leonor. “Problemas crediticios en los años del maderismo”. En: Memoria del Congreso Internacional sobre la Revolución Mexicana, San Luis Potosí, Gobierno del Estado de San Luis Potosí / Instituto Nacional de Estudios Históricos de la revolución. Maurer, Noel. Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850 – 1930. Nuevos debates y problemas en historia económica comparada. México, El Colegio de México, A. C., Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, 1995. Maurer, Noel. The Power and the Money: the mexican financial system, 1876 – 1932, Stanford, Ca., Stanford University Press, 2002. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Alder Lomnitz, Larissa y Marisol Pérez Lisaur, Una familia de la elite mexicana, 1820 – 1980. Parentesco, clase y cultura, México, Alianza Editorial, 1993. Altamirano, Graciela (Coord). Prestigio, riqueza y poder. Las elites en México, 1821 – 1940, México, Instituto Mora, 2000. Archivo Histórico Banamex. Banco Nacional de México. Su historia (1884 – 1984), México, Grupo Financiero Banamex – Accival, 1994, Bátiz, José Antonio y José Enrique Covarrubias (coords.) La moneda en México, 1750-1920, México, Instituto Mora- Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM- El Colegio de México- El Colegio de Michoacán, 1998, pp. 23-50. Bernecker Walter, De agiotistas y empresarios. En torno a la temprana industrialización mexicana,(siglo XIX), México, Universidad Iberoamericana, 1992. Bertrand, Michel, “Prosopographie et relations sociales dans le Mexique colonial”. En: Grandeur et 70 misére de l´office. Les officiers de finances de Nouvelle – Espagne, XVII – XVIII siécles, París, Publications de la Sorbonne, 1999. Bourdieu, Pierre. La distinción: criterio y bases sociales del gusto, México, Editorial Taurus, 2002. Burke, Peter. Historia y teoría social, México, Instituto mora, 1997. Calderón Francisco, “Bancos y proyectos” en Daniel Cosío Villegas, Historia Moderna de México, República Restaurada. Vida Económica, México, Buenos Aires, 1965, pp.211-223. Cárdenas Sánchez, Enrique (Coord.). Historia económica de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Cardoso, Ciro. (Coord.). México en el siglo XIX, 1821 – 1910. Historia económica y de la estructura social, Nueva Imagen, México, 1992. Cerda González, Luis C. Historia Financiera del Banco Nacional de México. Porfiriato, 1884 – 1910, México, Fomento Cultural Banamex, Tomo II, 1994, p. 264 Falcón, romana y Raymond Bube, Don Porfirio Presidente… nunca omnipotente. Hallazgos, reflexiones y debate, 1876 – 1911, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1998. Hale, Charles, A. La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2002. Ibarra Ballón, Araceli. El comercio y el poder en México, 1821 – 1864: la lucha por las fuentes financieras entre el Estado central y las regiones. México, Fondo de Cultura Económica – Universidad de Guadalajara, 1998 Lomelí Vanegas, Leonardo. “Ciencia económica” y positivismo: hacia una nueva interpretación de la política económica del porfiriato”. En: Dale Lloyd, Jane at al. [Coords.] visiones del porfiriato. Visiones de México. México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Universidad Iberoamericana, 2004. Ludlow, Leonor, “Funciones y estructura del Banco Nacional de México (1884-1897)”, en Carlos Marichal y Mario Cerutti, Historia de las grandes empresas en México 1850-1930, Fondo de Cultura Económica, 1998, pp.137-165. Ludlow, Leonor. “La disputa financiera por el Imperio de Maximiliano y los proyectos de fundación de instituciones de crédito. (1863-1867)”, En: Historia Mexicana, vol. XLVII, núm.4, (188), abril-junio-1998, pp.765-806. Ludlow Leonor y Alicia Salmerón Castro, La emisión del papel moneda en México, México, Dirección General de Estampillas de la Secretaría de Hacienda y Crédito público, 1997. Ludlow, Leonor y Carlos Marichal, Un siglo de deuda pública en México, México, Instituto Mora- Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM- El Colegio de México- El Colegio de Michoacán, 1998, pp.2552. Ludlow Leonor y Jorge Silva-Riquer, Los Negocios y ganancias en México de la colonia al México moderno, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora e Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1993, pp. 297-329. Moreno Toscano, Alejandra y Enrique Florescano, “El sector externo y la organización espacial y regional en México (1521 – 1910)”, Santa Mónica, California, EUA. Ponencia presentada en el IV Congreso internacional de Estudios sobre México, octubre 1973. Monroy Castillo, María Isabel, Sueños, tentativas y posibilidades. Extranjeros en San Luis Potosí, 18211845, México, El Colegio de San Luis / Archivo Histórico del Estado, 2004. Monroy Castillo Isabel y Tomás Calvillo Unna, Historia de San Luis Potosí, México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas, 1997. Montejano y Aguinaga, Rafael y Ana María R. de Palacios. Cien Años de la Banca Potosina, SLP, México, Artes Gráficas del Centro, 1997, North, Douglass, Estructura y cambio en la historia económica, Madrid, Alianza Editorial, 1984. 71 Silva Riquer, Jorge, Juan Carlos Grosso y Carmen Yuste, Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica, siglos XVIII-XIX, México, Instituto Mora e Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1995, pp.500-523. Tenenbaum, Barbara. México en la época de los agiotistas, 1821 – 1857, México, Fondo de Cultura Económica, 1985 Velásquez Primo, Feliciano, Historia de San Luis Potosí, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, A. C., 4 vols. 1884. Walker, David, W. Parentesco, negocios y política. La familia Martínez del Río en México, 1823 – 1867, México, Alianza Editorial, 1991. 72 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMINARIO MONOGRÁFICO (Optativo) Los pueblos indios de la frontera norte de la Nueva España HIST 306 A SEMESTRE. 2° semestre CLAVE: 6 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 Con este curso se pretende analizar en términos generales a los pueblos indios coloniales, ya que el paso de la época prehispánica a la colonia marcó grandes cambios en las estructuras de la población amerindia. A raíz de la conquista de México, los conquistadores impusieron una nueva legislación para organizar el territorio conquistado, exterminando el señorío indígena para dar surgimiento a la república de indios, que fue la institución política que rigió durante toda la colonial la vida política de los pueblos indios. El objetivo general de esta materia será estudiar a los pueblos indios, conociendo los cambios, transformaciones, expansiones territoriales, oleadas migratorias, poblamiento de nuevas zonas y “desaparición” de dichos pueblos. Se pondrá un énfasis especial en el estudio de los pueblos indios del norte novohispano, conociendo desde su vida material hasta la influencia de los pueblos indios de mesoamerica, para entender todos los cambios derivados de la transculturación. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD 1. El señorío indígena Estudiar toda la organización prehispánica mesoamericana 2. La encomienda, repartimientos, esclavitud y el tributo indígena Estudiar el establecimiento de estas nuevas estructuras políticas aplicadas a la población dominada por los españoles 3. Proyecto de expansión hacia el norte novohispano Revisar el nuevo proyecto español de expansión hacia el septentrión. 4. Las migraciones hacia el norte Estudiar la migración de los grupos indígenas 73 mesoamericanos, ante el apoderamientos por parte de los hacendados españoles de grandes extensiones de tierras 5. Patrones de poblamiento Conocer los nuevos procesos de fundación en el norte 6. Los pueblos indios en La Gran chichimeca Revisar la transformación geográfica de la Gran chichimecas a raíz del establecimiento de los pueblos indios 7. El gobierno indígena Estudiar el funcionamiento del cabildo indígena dentro del contexto de la vida política colonial 8. La legislación indiana Revisar la Recopilación de las Leyes de Indias y analizarla, para ver los procesos de integración de los pueblos indios en todos los reinos novohispanos. 9. Los tlaxcaltecas “indios conquistadores” de la Nueva España Estudiar la importancia e influencia de los tlaxcaltecas en la vida política, social y económica del norte de la Nueva España 10. Movimientos y rebeliones indígenas Se revisará principalmente los tumultos en el norte 11. Los pueblos indios ante las reformas borbónicas Se estudiará el papel de los pueblos indios ante la aplicación de las reformas borbónicas en 1786 y las transformaciones del territorio. 12. La “desaparición” de los pueblos indios Con la constitución de 1824 se decreta la ciudadanización de todos los pobladores de la Nueva España y de determina la conclusión de la república de indios. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE La dinámica en clase consistirá en que algunas sesiones serán impartidas por el profesor y otras serán expuestas por los alumnos, utilizando las herramientas tecnológicas que se tengan a su alcance. En análisis y reflexión serán los puntales para la mejor comprensión de la materia. Toda la bibliografía que se indica para este curso, serán lecturas obligatorias para los alumnos, según como se los indique el profesor. Para una mejor comprensión de los aspectos teóricos, se tiene considerado realizar trabajo de campo, por lo que se programarán dos salidas al campo, una al semidesierto, que será el noreste de San Luis Potosí y norte de Zacatecas, y la otra a la Huasteca potosina. Estás salidas al campo serán por sesiones de tres días cada una y se programarán de acuerdo a las unidades temáticas que se estén estudiando. Será obligación de los alumnos asistir a las sesiones de campo. 74 EVALUACIÓN DEL CURSO Para la acreditación de esta materia es necesario que los alumnos cubran al menos el 80% de asistencia, realizar las lecturas obligatorias que el profesor proponga, cumplir con las exposiciones que se indiquen, participar activamente en las clases, realizar las salidas al campo, escribir un ensayo final escrito, obtener una calificación mínima de 7. BIBLIOGRAFÍA Adams, David Bergen. Las colonias tlaxcaltecas de Coahuila y Nuevo León en la Nueva España. Un aspecto de la colonización del norte de México. Archivo Municipal de Saltillo, México, 1991. Adams, E. Charles. “Consecuencias del contacto hispánico entre los pueblo, 1520-1700”, en El contacto entre los españoles e indígenas en el norte de la Nueva España. Ysla Campbell (Coord.), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1992. Aguilar y Acuña, Rodrigo. Sumarios de las leyes de las Indias Occidentales. UNAM, FCE, México, 1994, edición facsimilar. Aguirre Beltrán, Gonzalo. Formas de gobierno indígena. Universidad Veracruzana, Instituto Nacional Indígenista, Gobierno del Estado de Veracruz, Fondo de Cultura Económica, México, 1991. Ahumada, Pedro de. “Relación de la rebelión de los zacatecas y guachichiles, 1562”. En Nombre de Dios, Durando: two documents in nahuatl concerning its fundation. Memorial of the Indians therir services, c. 1583. Agreement of the Mexicans and the Michoacanos, 1585, edited and traslated with notes and appendides by R.H. Barlow and George T. Simior. Sacramento, Calif, The House of Tlaloc, 1949. Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Estudio preliminar de Francois Chevalier. México, Gobierno del Estado de Jalisco, 1980. Baudot, Georges. México y los albores del discurso colonial. Nueva Imagen. México, 1996. Borah, Woodrow Wilson. Tendencia de precios de bienes de tributo real en la Nueva Galicia. El Colegio de Michoacán, El Colegio de Jalisco, México, 1994. Braniff Cornejo, Beatriz. “La Gran Chichimeca”, en Arqueología Mexicana, Vol. IX, Núm. 51, sept-oct2001. Breen Morray, William. “San Bernabé, Nuevo León: lugar de cazadores”, en Carlos Viramontes Anzures y Ana María Crespo Oviedo (coord.). Expresión y memoria. Pintura rupestre y petrograbados en las sociedades del norte de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1999. Carmagnani, Marcelo. El regreso de los dioses, el proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca, siglo XVII y XVIII. Fondo de Cultura Económica, México, 1988. Carrillo Cázares, Alberto. El debate sobre la guerra chichimeca, 1531-1585. México, El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis, 2 Vols. 2000. Carrillo Cázares, Alberto (paleografía). Santa María, Guillermo de, fray. Guerra de los chichimecas (México 1575-Ziroto 1580). El Colegio de Michoacán, Universidad de Guanajuato. México. Castro Gutiérrez, Felipe. Nueva Ley y nuevo rey, las reformas borbónicas y la rebelión polular en Nueva España. El Colegio de Michoacán, Zamora, 1996. Castro Gutiérrez, Felipe. La rebelión de los indios y la paz de los españoles. CIESAS. INI, México, 1996. Cavazos Garza, Israel. “Los tlaxcaltecas en la colonización de Nuevo León”, en Constructores de la nación: la migración tlaxcalteca en el norte de la Nueva España. El Colegio de San Luis – Gobierno del Estado de Tlaxcala, México, 1999. Fernández, Rodolfo y José Francisco Román. “Presencia tlaxcalteca en Nueva Galicia”, en Constructores 75 de la nación: la migración tlaxcalteca en el norte de la Nueva España. El Colegio de San Luis – Gobierno del Estado de Tlaxcala, México, 1999. Ferrer Muñoz, Manuel (coord.). Los pueblos indios y el parteaguas de le independencia de México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1999. Gamboa Carrera, Eduardo. “Paquimé y el mundo de la cultura Casas Grandes”, Arqueología Mexicana, Vol. IX, Núm. 51, sept-oct-2001. García Martínez, Bernardo. Los pueblos de la sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. El Colegio de México, México, 1987. García Martínez, Bernardo. Los pueblos de indios y las comunidades. El Colegio de México, 1991. García Martínez, Bernardo. “La guerra chichimeca y la paz comprada”. Arqueología Mexicana, Vol. IX, Núm. 51, sept-oct-2001. González Navarro, Moisés. Repartimiento de indios en Nueva Galicia. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1953. Griffen, William. “Aspectos de las relaciones entre indios y europeos en el norte de México”, en El contacto entre los españoles e indígenas en el norte de la Nueva España. Ysla Campbell (Coord.), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1992. Kirchhoff, Paul. “Los recolectores cazadores del norte de México”, en El norte de México y sur de los Estados Unidos, Tercera Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1943. Martínez Baracs, Andrea. Colonizaciones tlaxcaltecas. Historia Mexicana, El Colegio de México. Martínez Baracs, Andrea. “Colonizaciones tlaxcaltecas”, en Historia Mexicana, núm. 170, vol. XLIII, México, El Colegio de México, oct-dic., 1993. Menegus Bornemann, Margarita. Del señorío indígena a la república de indios, el caso de Toluca 15001600. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1991. Mentz von, Brígida. Pueblos de indios, mulatos y mestizos 1770-1870. Los campesinos y las transformaciones protoindustriales en el poniente de Morelos. CIESAS, México, 1988. Miranda, José. El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI. El Colegio de México, México, 1952. Mota y Escobar, Alonso de la. Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León. México, Editorial Pedro Robredo, 1940. Pérez Zevallos, Juan Manuel. Libro del cabildo de la Villa de Santiago del Saltillo, 1578-1655. CIESAS, Archivo Municipal de Saltillo Coahuila, México, 2002. Powell, Philip W. “Génesis de un presidio como institución fronteriza. 1569-1600”, en Estudios de historia novohispana, núm. 9, México, 1987. Powell, Philip W. La guerra chichimeca (1550-1600). México, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Reyes, Aurelio de los. Los caminos de la plata. Gobierno del Estado de Zacatecas, Universidad Iberoamericana, México, 1991. Rivera Villanueva, José Antonio. “La influencia tlaxcalteca en la vida política de los pueblos indios de San Luis Potosí (1590-1620)”, en Constructores de la nación: la migración tlaxcalteca en el norte de la Nueva España. El Colegio de San Luis, Gobierno del Estado de Tlaxcala, México, 1999. Rodriguez Loubet, Francois. Les chichimeques. Archéologie et Athnohistoire des Chasseurs-Collecteurs du San Luis Potosí. Centre D´Etudes Mexicaines et Centramericaines, vol. XII, México, 1985. Rojas, José Luis de. A cada uno lo suyo. El tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI. El Colegio de Michoacán, 1993. Román Gutiérrez, José Francisco. Sociedad y evangelización en Nueva Galicia durante el siglo XVI, El 76 Colegio de Jalisco, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1993. ---------- “La transformación del concepto chichimeca durante el siglo XVI”, ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de Historia de América. Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, Sevilla, 1992. Sheridan Prieto, Cecilia. “Indios madrineros” colonizadores tlaxcaltecas en el noreste novohispano, en Estudios de Historia Novohispana, núm. 24, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, . México, enejun, 2001. Stresser-Péan, Guy. San Antonio Nogalar: la sierra de Tamaulipas y la frontera noreste de Mesoamérica. CIESAS, COLSAN, UAT, CMCA, México, 2000. Valadés Moreno, Moisés. “Boca de Potrerillo Nuevo León”, en Arqueología Mexicana, Vol. IX, Núm. 51, sept-oct-2001. Valdés, Carlos Manuel. La gente del mezquite. Los nómadas del noreste de Coahuila. CIESAS, INI, México, 1995. Viramontes Anzures, Carlos. De chichimecas, pames y jonaces. Los recolectores cazadores del semidesierto de Querétaro. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Serie Arqueología. México, 2000. Weigand, Phil C. “El norte Mesoamericano”, en Arqueología Mexicana, Vol. IX, Núm. 51, sept-oct-2001. Weigand, Phil C. Tenamaxtli y Guaxicar, las raíces profundas de la rebelión de Nueva Galicia. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1996. Zavala, Silvio. Los esclavos indios en Nueva España. El Colegio Nacional, México, 1994. Zavala, Silvio. La encomienda indiana. Porrúa, México, 1992. Zavala, Silvio. El servicio personal de los indios de la Nueva España. El Colegio de México, México, 1984. 77 ASIGNATURAS DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I (METODOLOGÍA) 78 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I (Metodología) SEMESTRE. 1° semestre CLAVE: 8 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 Que los estudiantes reflexionen sobre la metodología de la Historia, sus perspectivas y formas de construir conocimiento. Asimismo que apliquen lo aprendido en el diseño de su proyecto de investigación y desarrollen estrategias originales que cuenten con el sustento teórico y conceptual pertinentes. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad I Componentes y sentido de un proyecto de investigación en historia. Proyecto de investigación Definición del tema Definición del periodo Revisión históriográfica OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD Objetivos Unidad I: Definición de objetivos (general y específicos) Hipótesis Espacio social de estudio Marco teórico-conceptual Unidad II Problematización del tema de investigación y diseño definitivo del proyecto Temas y subtemas I. Construcción de conceptos y categorías II. Argumentación y periodización III. Fuentes y estrategia de verificabilidad científica. Definir y desarrollar los aspectos más relevantes de un proyecto de investigación histórica (tema, periodo de estudio, revisión historiográfica, objetivo, hipótesis, índice, espacio social, marco teórico y conceptual). Proporcionar algunos elementos básicos para que el alumno lleve a cabo el análisis de fuentes primarias relacionadas con el tema de su investigación. Objetivos Unidad II 79 Apoyar el proceso de diseño del proyecto definitivo de la tesis de los estudiantes de la maestría, especialmente lo referente a la problematización del tema y la IV. Presentación de resultados de investigación, modelos de escritura y narratividad. construcción del marco teórico. Se enfatiza en la reflexión sobre el quehacer y retos de los historiadores en el cómo construyen sus conceptos y categorías, cómo eligen procedimientos, como los llevan adelante y cómo, finalmente deciden las formas de escritura y presentación de pruebas y resultados de la investigación. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Unidad I Las sesiones se organizarán de la siguiente manera: la primera parte se dedicará al estudio de aspectos básicos y conceptuales de la metodología de investigación en el área disciplinar de Historia. La segunda parte será para hacer análisis de fuentes originales -fuentes de archivo y hemerografía, entre otrasrelacionadas con los proyectos y atendiendo a una rigurosa selección que permita cumplir los aspectos formativos de los estudiantes en forma integral. Actividades previstas para la construcción del aprendizaje: a) Análisis de textos obligatorios con presentaciones de resultados en rotafolios o esquemas individuales proporcionados por el profesor b) Trabajo individual, en parejas y en equipo c) Cuestionarios d) Esquemas de araña e) Lectura, análisis e interpretación de documentos históricos Unidad II La primera parte de las sesiones de clase estarán dedicadas al estudio de lecturas para comprender el desarrollo del trabajo de investigación del historiador, la forma en que se problematiza y se conduce una investigación hasta su conclusión y resultados. La segunda parte de la sesión será para analizar los avances en el diseño de los proyectos de los estudiantes. El curso está diseñado para reflexionar ampliamente sobre sus proyectos y avanzar en la escritura de un capítulo, mismo que deberá reflejar: ubicación historiográfica, definición metodológica y precisión conceptual, articulado con los avances de su revisión de archivos y fuentes primarias. EVALUACIÓN DEL CURSO a) Reseñas de lectura, exploración de archivos, tareas de análisis de fuentes, búsqueda de bibliografía y fuentes y datos diversos (30 puntos) b) Desempeño en clase, puntualidad y asistencia, calidad de exposiciones, participación en debates en 80 clase, participación individual y por equipo en dinámicas de aprendizaje (30 puntos) c) Trabajo final: Proyecto de investigación revisado y corregido, atendiendo a los elementos fundamentales y avances de revisión historiográfica, definiciones teórico-conceptuales y primer avance en análisis de fuentes primarias. (40 puntos). BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I Bloch Marc, Apología para la historia o el oficio de Historiador. México, Fondo de Cultura EconómicaINAH. 1996. -------- Introducción a la historia, México Fondo de Cultura Económica, 1995. Boch García Carlos, Técnicas de investigación documental, México, Trillas, 1996. Braudel, Fernand Historia y Ciencias Sociales, Madrid, Alianza Editorial, 1989. Burke, Peter, Robert Darnton et.al. Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1993. --------- Historia y Teoría Social. México, Instituto Mora, 1997. Carr, E.H., ¿Qué es la historia? Barcelona, Planes, Seix Barral, 1981. Certeau, Michel, La Escritura de la Historia, México, Universidad Iberoamericana, 1993. González y González, Nueva Invitación a la Microhistoria, México, SEP/80, 1982. Hobsbawm, Eric, Sobre la historia, Barcelona, Grijalbo Crítica, 1998. Le Goff, Jacques, Chartier, Roger y Revel, Jacques. La nueva historia, Bilbao. S/d. Ediciones Mensajero (Diccionarios del Saber Moderno) Le Goff, Jaques, Pensar la historia. Modernidad, presente progreso. Barcelona, Piadós, 1997. Matute, Álvaro La teoría de la Historia en México (1940-1973), México, SEP-Setenta)/ Diana. Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales., México, edit. Siglo XXI, 1996. Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, México, Plaza y Valdés Editores, 1996. Schaff, Adam, Historia y Verdad, Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Edit. PlanetaAgostini, 1995. Stone, Lawrence, El pasado y presente, México, Fondo de Cultura Económica, 1986. Wallerstein, Immanuel, Impensar las Ciencias Sociales, Edit. SXXI, 1998 UNIDAD II Bouza, Fernando, Imagen y propaganda, capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II, Madrid españa, Ediciones AKAL, 1998. Burke, Peter, Sociología e Historia, Madrid España, Alianza Editorial, 1987. Burke, Peter, Historia social del conocimiento, de Gutenberg a Diderot, Barcelona España, Paidós Orígenes, 2002. De la Peza Casares, María del Carmen, El Bolero y la educación sentimental en México, México, UAM, Miguel Angel Porrúa, 2001. Duby, Georges, « La Historia Cultural », en Rioux, Jean Pierre y Jean- Francois Sirinelli Coords. Para una historia cultural, México, Taurus, 1999, pp.449-455. Evans, Mary, Introducción al pensamiento feminista contemporáneo, Madrid España, Minerva ediciones, 1997. Friedrich, Paul, Los Príncipes de Naranja. Un ensayo de método antropohistórico, México, Enlace Grijabo, 1991. 81 Geertz, Clifford, Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos, Barcelona España, Paidós Studio, 2002. Gimenez, Gilberto, “La teoría y el análisis de la cultura. Problemas teóricos y metodológicos”, en Jorge A. González y Jesús Galindo C. (coords.) Metodología y cultura, México, CONACULTA, 1994, pp. 33-65. Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik Editores, 1981. ----------------Mitos, emblemas e indicios, Barcelona España, Gedisa editorial, 1989. ----------------Tentativas, Morelia, Michoacán, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2003. Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Introducción a la historia de la vida cotidiana, México, El Colegio de México, 2006. Lomnitz, Claudio, “Ritual, rumor y corrupción en la conformación de los “sentimientos de la nación’” en Claudio Lomnitz (coord.) Vicios públicos, virtudes privadas: la corrupción en México, México, CIESAS, Editorial Porrua, 2000, pp.241-274. Pérez-Rayón Elizundia, Nora, México 1900. Percepciones y valores en la gran prensa capitalina, México, UAMX, Gpo. Edit. Miguel Angel Porrúa, 2001. Prost, Antoine, « Social y cultural, indisociablemente », en Rioux, Jean Pierre y Jean- Francois Sirinelli Coords. Para una historia cultural, México, Taurus, 1999, pp.139- 155. Rioux, Jean-Pierre, “Un terreno y una mirada”, en Rioux, Jean Pierre y Jean- Francois Sirinelli Coords. Para una historia cultural, México, Taurus, 1999, pp.9 23. Sirinelli, Jean-Francois, “Elogio de lo complejo”, en Rioux, Jean Pierre y Jean- Francois Sirinelli Coords. Para una historia cultural, México, Taurus, 1999, pp.457-467. Vaca, Agustín, Los silencios de la historia, las cristeras, Zapopan Jalisco México, El Colegio de Jalisco, 2001. Vaughan, Mary Kay, Cultural politics in Revolution. Teachers, peasants and schools in México, 1930-1940, Tucson, The University of Arizona Press, 1997. Wolf, Eric R., Figurar el poder, ideologías de dominación y crísis, México, Fondo de Cultura Económica, 2000. Wolf, Eric R., Europa y la gente sin historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1987. 82 ASIGNATURAS DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II (ELABORACIÓN DEL PROYECTO) 83 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I (Protocolo) SEMESTRE. 1° semestre CLAVE: 8 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 64 Al concluir el seminario el alumno deberá tener un proyecto de investigación reelaborado y viable con una revisión historiográfica sólida y con una guía documental de los archivos que serán revisados UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD Lectura de los textos pertinentes para la elaboración de la revisión historiográfica. Identificación de las corrientes o debates historiográficos pertinentes para la contextualización del problema de estudio. Sondeo en los fondos documentales de los archivos que serán utilizados para la realización de la tesis Elaboración de una guía o inventario de los documentos resguardados en los diferentes archivos. Reelaboración del proyecto de tesis bajo la constante supervisión del asesor Presentación del proyecto en el seminario ampliado. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 84 EVALUACIÓN DEL CURSO El alumno redactará un proyecto de tesis que contenga una pertinente revisión historiográfica que muestre los debates y posturas de los diferentes autores que han estudiado el tema o temas similares de investigación. Asimismo el alumno deberá de tener la capacidad de insertar su problema de estudio en alguno de los debates planteados o sentar las bases para generar uno nuevo. El texto debe contar también con un índice de los archivos a consultar y un inventario de algunos de los documentos que en ellos se resguardan. BIBLIOGRAFÍA Una parte de la bibliografía de este seminario depende del tema de investigación del alumno. Serán consultadas las obras primordiales para cada tema de estudio. Por ejemplo, si se va a trabajar grupos de poder y comercio en el siglo XIX se deben leer obras como Araceli Ibarra El Comercio y el Poder, David Walker, Kinship Business andPolitics, Margaret Chowning Wealth and Power in Provincial Mexico, John Coatsworth, Los orígenes del atraso, etcétera. La otra parte de la bibliografía correspondería a los archivos y fondos a consultar así como bases de datos electrónicas como JSTOR, Historical Abstracts, OCLC entre otras 85 ASIGNATURAS DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III (TRABAJO DE ARCHIVO) 86 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III (Trabajo de Archivo) SEMESTRE. 3° semestre CLAVE: CRÉDITOS: OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA TOTAL HORAS POR ASIGNATURA Obtener, de manera sistemática y con base en el cronograma de trabajo individual, el grueso de la información primaria contenida en los acervos y fondos documentales previamente seleccionados en concordancia con las necesidades del proyecto de investigación. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD Plan de trabajo con estrategia de archivo, el cual deberá contar con el visto bueno del asesor académico antes de iniciar el trimestre Para archivos con instrumentos de consulta disponibles, el estudiante deberá contar con un catálogo de fichas previas autorizado por el asesor académico. Cada estudiante deberá tener la información previa necesaria, en caso de existir, sobre el funcionamiento y organización de los acervos a estudiar. Deberá tener claras, además, las condiciones de consulta y resueltos todos aquellos aspectos asociados al acceso a los archivos. En aquellos archivos que no cuenten con instrumentos de consulta o bien con condiciones de organización adecuadas, el estudiante analizará y diagnosticará, con ayuda de su asesor académico, el potencial de información; asimismo, el estudiante desarrollará una propuesta para referenciar adecuadamente la información que resulte de este tipo de acervos 87 Todos los estudiantes, salvo aquellos que previo análisis del comité tutorial no lo requieran, deberán realizar búsqueda de información documental en alguno de los fondos que resguarda el Archivo General de la Nación. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DEL CURSO Los estudiantes presentarán a su asesor académico un reporte al final de cada semana de trabajo, en el cual se establezca un control de los fondos consultados, un balance de la información recopilada y un primer análisis de la misma. Dichos reportes se presentarán por vía electrónica una semana y presencialmente a la otra, alternando dicha modalidad hasta el final del trimestre. La evaluación final será el resultado de los avances reportados cada semana y de la exposición de los resultados finales con respecto al proyecto, la cual se realizará en seminario ampliado con dos o tres comentaristas al final del trimestre BIBLIOGRAFÍA Guía general de los fondos que contiene el Archivo General de la Nación, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1981. Méndez Tamargo, Consuelo (coord.), Archivo Histórico en Micropelícula Antonio Pompa y Pompa. Guía general, México, INAH, 1994. Meza Oliver, Rocío y Luis Olivera López, Catálogo de la Colección Lafragua de la Biblioteca Nacional de México. 1800-1810, México, UNAM/Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1993. Meza Oliver, Rocío y Luis Olivera López, Catálogo de la Colección Lafragua de la Biblioteca Nacional de México. 1811-1821, pres. de Ernesto de la Torre Villar, México, UNAM/Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1996. Moguel Flores, Josefina, Catálogo de Archivo del Centro de Estudios de Historia de México Condumex, México, Condumex, 2000. Olivera López, Luis, Catálogo de la Colección Lafragua de la Biblioteca Nacional de México. 1854-1875, 2 v., índice analítico de Rocío Meza, presentación de Andrés Lira, México, UNAM/Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1998. Un recorrido por archivos y bibliotecas privados I, prol. de Elías Trabulse, México, FCE/Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C., 1996. Un recorrido por archivos y bibliotecas privados II, prol. de Javier Garciadiego Dantán, México, FCE/Fomento Cultural Banamex, A.C./Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C., 1997. RECURSOS ELECTRÓNICOS: 88 Página de Archivos Españoles: http://www.cultura.mecd.es/archivos/index.jsp Página de Archivos Españoles en Red: http://www.aer.mcu.es/sgae/index_aer.jsp Página del Archivo General de la Nación. Sistema de Consulta de Acervos. Argena III versión web: http://www.agn.gob.mx/indice.html Página de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México: http://biblio.colmex.mx/ Página de la Biblioteca Luis González y González, El Colegio de Michoacán, A.C: http://www.colmich.edu.mx/biblio/ Página de la Biblioteca Nacional de México: http://biblional.bibliog.unam.mx/bibIbiblioteca.html 89 PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV (Redacción de tesis) SEMESTRE. 4° semestre CLAVE: CRÉDITOS: OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA TOTAL HORAS POR ASIGNATURA Que el alumno sea capaz de redactar el borrador de su trabajo de investigación basado en los resultados obtenidos en fuentes de archivo y bibliográficas. UNIDADES TEMÁTICAS OBJETIVO ESPECÍFICO POR UNIDAD 1. Revisión del material informativo. 1.1. Valoración de las notas y los registros empleados. 1.2 Clasificación del material. 2. Codificación del material. 2.1 Asignar a las notas una clave que permita distinguir a que clase pertenecen. 3. Revisión del esquema. 3.1 Revisión de acuerdo a las dos operaciones anteriores. 4. Redacción del borrador. 4.1 Exposición organizada de los hechos e ideas que presentará el escrito definitivo. 5. Revisiones del borrador. 5.1 Organización. 5.2 Citas y notas. 5.3 Consistencia. 5.4 Sintaxis. 5.5 Formato. 90 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DEL CURSO Presentar el capitulado definido y dos capítulos como mínimo. BIBLIOGRAFÍA Eco, Humberto. Como se hace una tesis. Gedisa. 1997. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 2003. Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. El Colegio de México, México, 1994, Gómez Ceja, Guillermo. Metodología de investigación para áreas sociales. Edicol, México, 1984. Goode William J. y Paul K. Hato. Métodos de investigación social. Ed. Trillas, México, 1996. 91