TEMA 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS (siglos VIII al XIII) 1. Evolución política: conquista, Emiratos y Califato de Córdoba 1.1. La conquista de la Península - 711: Tarik, al frente de un ejército bereber, vence a los visigodos en la batalla de Guadalete. - Nuevo desembarco dirigido por Muza, en su mayoría árabes. - Escasa resistencia hispano-visigoda: capitulaciones, promesa de respetar personas y propiedades. - 732: derrota en Poitiers → aceptación de los Pirineos como frontera natural. 1.2. El Emirato dependiente del califa de Damasco (711-756) - Al-Andalus se convierte en provincia del imperio islámico. Capital en Córdoba - Se organiza la recaudación de impuestos y la administración: división del territorio en coras y marcas. - Distribución de los musulmanes por el territorio andalusí. - Enfrentamientos étnicos: rebelión bereber, 740. 1.3. El Emirato independiente (756-929) - Tras la revolución Abasida, el Califa residirá en Bagdad. En Al-Andalus Abd al-Rahman I (Omeya) se proclama emir, políticamente independiente. - Abd al-Rahman II: esplendor del emirato: islamización y arabización - Tensiones entre la población andalusí (árabes, bereberes, muladíes y mozárabes): rebeliones populares como la jornada del foso, en Toledo, o la revuelta del arrabal en Córdoba. -Crisis político-militar a finales s. IX 1.4. El Califato de Córdoba (929-1031) - Abd al-Rahman III acaba con las rebeliones y se autoproclama Califa = independencia política y religiosa, basada en: la riqueza del Estado (tributos, parias y caravanas de oro) y la fuerza del ejército (mercenarios bereberes y eslavos). - Al-Hakam II el Sabio: apogeo artístico y cultural de Córdoba - 976 (reinado de Hixam II): dictadura militar del hayib al-Mansur (Almanzor) que realiza numerosas campañas (razias) contra los reinos cristianos. 2. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios africanos. 2.1. La crisis del Califato - A la muerte de al-Mansur, sus hijos tratan de controlar el poder sin conseguirlo. Descomposición política. - Las elites árabes se enfrentan a la tiranía de los visires. Fragmentación del Estado. 2.2. Reinos de taifas (1031-1090) - Territorio dividido en reinos independientes (taifas) dominados por familias árabes, bereberes y eslavas. - Prosperidad económica y cultural, pero debilidad política y militar. - Pago de tributos (parias) a los reyes cristianos a cambio de treguas. Consecuencias: subida de impuestos y descontento popular. - 1085 toma del reino taifa de Toledo por Alfonso VI, rey de Castilla. Petición de auxilio al reino almorávide norteafricano. 2.3. Imperio almorávide - Los almorávides invaden al-Andalus y derrotan a los cristianos en Zalaca (Sagrajas) (1086). - Rigor islámico y política inicial de reducción de impuestos. - Crisis en pocos años por la corrupción y el descontento popular. - 1118 pierden Zaragoza ante Alfonso I, rey de Aragón. - Hundimiento del imperio almorávide 1144: nuevos reinos de taifas. 2.4. Imperio almohade - Movimiento ortodoxo bereber procedente del norte de África que establece la capital en Sevilla. - En 1195 vencen al rey de Castilla en Alarcos. - En 1212 son derrotados en las Navas de Tolosa por los reinos cristianos. - Se forman los terceros reinos de taifas, que son sometidos por los reyes de Castilla y León, Aragón y Portugal. 2.5. Reino Nazarí de Granada hasta 1492. 3. Organización política y social. El legado cultural. 3.1. Organización política - El soberano (emir, califa, rey) tiene el poder absoluto político y religioso, máxima autoridad judicial y del ejército. - Administración central: hayib y visires. - Administración judicial: cadíes. - Administración territorial: coras, al frente los valíes. 3.2. Organización económica y social - Economía urbana y mercantil: Ciudades muy populosas (Córdoba y Sevilla más de 50.000 hab.). Los zocos, comercio local en los propios talleres. Sistema monetario: dinar y dirham Producción artesanal: textil de seda, cuero, alfarería, vidrio… Importación de esclavos, pieles, madera. Exportación de azafrán, frutos secos… - Agricultura diversificada: Tierra propiedad del Estado y de los notables. Aparcería. Regadío (acequias, norias) nuevos cultivos (frutales, hortalizas) - Una sociedad diversa: División religiosa: diferencias en el pago de tributos, en las funciones públicas. Árabes, bereberes, muladíes, mozárabes, judíos 3.2 El legado cultural - Importancia de Córdoba como centro cultural: escritores, científicos y filósofos (Averroes, Maimónides). - Legado lingüístico: el árabe era la lengua oficial. - La herencia artística Arquitectura religiosa: mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla Edificios civiles: palacios como La Alhambra, Medina al-Zahra, la Aljafería. Artes plásticas: yeserías, alicatados, alfombras…