Aysén y la dinámica a una creciente lucha de clases en Chile Subjetividad y direcciones políticas Nicolás Miranda La lucha de Aysén reabrió una pregunta que viene circulando en el Gobierno y el conjunto de la burguesía: por qué estallan ahora. La clave política aquí está en lo que llamamos “el fin de ciclo”, es decir, el fin de la Concertación como “partido de la contención”. Pero hay un hecho de mayor importancia que ese: que se está iniciando una dinámica a una creciente lucha de clases en Chile, que viene modelando una nueva subjetividad, y repone la discusión sobre qué estrategias y políticas deben dotarse las clases y fracciones de clases para sus luchas, recalcando la importancia del problema del partido y las direcciones políticas que actúan. Una fase de gimnasia de la lucha de clases La lucha de clases en Chile en el último año, irrumpió en forma abrupta. Los tres hechos más importantes fueron la lucha de Magallanes a inicios del 2011, la lucha estudiantil de mayo-noviembre 2011, y ahora la revuelta de Aysén. Entre medio, estuvieron las movilizaciones contra Hidroaysen, y la marcha por la diversidad sexual. 9 La lucha de Aysén sacudió la política nacional por 40 días, fue despertando la solidaridad –moderada- del movimiento estudiantil y sindical, las capas medias, artistas e intelectuales. Reabrió una crisis política en el Gobierno, imponiéndole su agenda (mientras el Gobierno tenía previsto tratar algunas leyes y dedicarse de lleno a las elecciones municipales), con divisiones entre RN y la UDI, con sus parlamentarios cuestionando al Gobierno, tensando las relaciones con la Concertación, concluyendo en la renuncia del Ministro de Energía. La represión, con rasgos de dictadura, que desató el Gobierno movilizó a organismos de DDHH, obligó a sesiones especiales del Parlamento para tratar el tema, obligó al General Director de Carabineros a admitir lo que llamó “excesos”. Concluido ya el proceso, una nueva encuesta mostró que, al igual que con el movimiento estudiantil, la lucha de Aysén contó con un 80% de respaldo, mientras el Gobierno volvía a caer en su apoyo a un 29% (1) . Esta sacudida se explica porque esta lucha, una vez más al igual que el 2011, tendía a enfilarse a una confrontación con el régimen heredado del pinochetismo en su conjunto. Aunque, una vez más también, no llegó hasta allí. Podemos entonces plantearlo como una fase de gimnasia de la lucha de clases. Es decir, una fase en la que se van probando las fuerzas entre las clases, fracciones de clase y capas sociales, en que se obligará a redefinir el régimen político (discusión que ya circula, plagada de trampas, con el acuerdo entre RN y la DC por reformas al régimen político), en que se irán probando los distintos partidos y organizaciones de la izquierda, así como se irán configurando nuevos fenómenos políticos (partidos, grupos, etc.), y también nuevos fenómenos de la lucha de clases (organismos, métodos, etc.) que necesariamente tendrán que emerger, y que ya despuntan como iremos viendo. Se trata de una fase preparatoria para la tarea de construcción de un partido de trabajadores revolucionarios, que se irá forjando en estos procesos. Una demanda mínima y un movimiento policlasista, radicalizados por un régimen absolutamente reaccionario Empezó, su acción callejera e irrupción así en la discusión política nacional, de forma simple: el 7 de febrero, pescadores artesanales se tomaron el Puente Ibáñez en la ciudad de Puerto Aysén instalando una barricada con un bote y neumáticos. Su demanda motora era mínima: el rechazo a la Ley de Pesca que se está negociando para ser discutida en el Parlamento. Una ley que nuevamente beneficia a tres grandes grupos económicos en detrimento de los pescadores artesanales. Los pescadores artesanales, previamente, había entrado en relaciones con otros sindicatos y organizaciones. A fines de diciembre de 2011, a los funcionarios públicos se les rechazó la asignación de nivelación por zona desfavorecida. A su vez, la instalación de las represas de la (1) Adimark, presentada el miércoles 4-4-2012 empresa Hidroaysen seguía su curso (2) . El costo de la vida 10 resulta un 30% superior con relación al resto del país, siendo que los salarios e ingresos son similares, en una situación de carestía de la vida crónica. Algunas organizaciones de los pescadores artesanales, junto con la ANEF y la CUT locales, organizaciones como Patagonia sin Represas, comenzaron a coordinarse. Se conformaría finalmente el “Movimiento Social por la Región de Aysén”, que terminó agrupando a 25 organizaciones, sumando a juntas de vecinos, colectiveros y taxistas, agricultores. Aunque no sólo a organizaciones y sectores explotados y oprimidos: también estarían partidos políticos empresariales, como la Concertación y la misma derecha. Dos protagonistas de estos fueron la alcaldesa de Coihaique Marisol Martínez del PS y el senador Horvath de RN. Y también sectores empresariales: todas las asociaciones empresariales locales apoyaron al movimiento. Se trató entonces, al igual que Magallanes a inicios del 2011, de un movimiento policlasista. Lo que parecía una fortaleza, con el paso de los días mostraría sus contradicciones y límites. Una consigna los representó: “Tu problema es mi problema”. Y un petitorio unificado de 11 demandas (3). La respuesta inmediata del Gobierno fue ignorarlos: la Intendenta Pilar Cuevas estaba de vacaciones, sabiendo previamente de las demandas. Posteriormente re(2) Poco después, en abril del 2012, la Corte Suprema aprobó que se pudiera iniciar la construcción de la represa, rechazando recursos de amparo presentados. Un juez, que falló a favor, tiene acciones en Hidroaysen. Una jueza, que también votó a favor, tiene un hermano abogado que tendría relaciones con Colbún, uno de los socios en para la construcción de esta represa junto a Endesa. (3) Que fueron: 1. REBAJA SUSTANCIAL A LOS COMBUSTIBLES: Leña, gas, petróleo, parafina y bencina. 2. SALUD DE CALIDAD: infraestructura (crear el servicio de diálisis en hospital de Puerto Aysén), especialidades (en Puerto Aysén pediatría, ginecología, internista, cardiología) y los recursos humanos asociados, y equipamiento para los hospitales de Aysén, Cisnes, Chile Chico, Cochrane, y otros, hoy. 3. EQUIDAD LABORAL: a) Sueldo mínimo regionalizado para los trabajadores del sector privado, cumpliendo el acuerdo de la Mesa Público- Privada. b) Nivelación de zona y estabilidad laboral para los funcionarios públicos y municipales, y reintegro de dirigentes desvinculados de los servicios públicos. c) Pensión regionalizada para los adultos mayores y personas con capacidades diferentes. d) Modificación legal para mejorar la calidad y equidad en el trabajo, ejemplo “temporeras” y trabajadores eventuales: respetar el derecho a feriados, fuero maternal, estabilidad laboral, sueldos dignos y de calidad, entre otros. 4. PARTICIPACION CIUDADANA VINCULANTE: para la evaluación de los megaproyectos, incluidas las represas, considerando los proyectos en tramitación como HidroAysén y Energía Austral, las que garanticen y resguarden la seguridad a la vida de las personas. Además, deben cumplir con compromisos y requerimientos regionales. Se debe garantizar Aysén como reserva de vida. 5. UNIVERSIDAD PÚBLICA REGIONAL, ALTA COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN GENERAL POR LA VÍA DEL SISTEMA DIFERENCIADO DE FINANCIAMIENTO. 6. ADMINISTRACIÓN Y REGIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: HIDROBIOLOGICOS, AGUA, MINERIA Y SUELOS. 7. EMPODERAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL REGIONAL: cuota real según la cantidad y calidad de los recursos en el territorio regional, fiscalización real, diversificación productiva y valoración de éstos, áreas de manejo con parcelas familiares y respetar los derechos de los 3.000 pescadores artesanales, entre otras exigencias. 8. CANASTA BÁSICA Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA: reducción sustantiva de costo de la electricidad, agua potable, leña, gas y de los factores que inciden en los alimentos esenciales, y que se reconozca una canasta básica regionalizada. 9. SUBSIDIO AL TRANSPORTE DE CARGA Y PASAJEROS (INTEGRACION FISICA) Y CONECTIVIDAD REGIONAL CON EL RESTO DEL PAÍS : subsidio significativo al transporte de carga y personas tanto aéreo, marítimo como terrestre, intra y extra regional. Priorización efectiva de la conectividad terrestre con Pto. Montt. 10. PROGRAMA DE DESARROLLO DEL PEQUEÑO Y MEDIANO CAMPESINO RURAL: electrificación, accesibilidad y conectividad, líneas de financiamiento atractivas y expeditas, asistencia técnica y diversificación productiva, y modificación de la Ley de Bosque Nativo. 11. POLÍTICA DE VIVIENDA REGIONALIZADA Y PERTINENTE A LA REALIDAD TERRITORIAL. 11 chazaría las demandas. Y el paso siguiente fue una represión brutal, con rasgos de dictadura. Se trató de impericia. Pero también de dos elementos más, decisivos: *Una creciente impunidad de la clase burguesa y sus partidos de la derecha y la Concertación. Impunidad que destrata a los trabajadores y a todos los explotados y oprimidos, que los humilla, que los hace actuar como si nada pudiera sucederles. Dos ejemplos, ofensivos: cuando Carabineros, mientras reprimía al pueblo de Aysén en las calles, les gritaba: “si tienen hambre váyanse a Santiago a buscar pan”. Cuando un juez, como ya dijimos, falla a favor de una empresa (Hidroaysen) en la que tiene acciones. * La imposibilidad del régimen político- social heredado de la dictadura, de responder a las mínimas demandas sociales que comienzan a plantearse. Dos ejemplos: una Intendenta no elegida por nadie sino que designada por el Presidente, que pinta de cuerpo entero el autoritarismo neo-pinochetista, que estaba de vacaciones ignorando las demandas. Un Estado subsidiario (sacado de un manual de neoliberalismo) imposibilitado de invertir, con un empresariado que no invierte (como en el tema de la conectividad vial) porque no le resulta rentable hacerlo allí, o si lo hace es depredando el medioambiente (Hidroaysen) o sobreexplotando a sus trabajadores (como las empresas salmoneras del sector). Se trata de un régimen político- social, con su régimen de acumulación capitalista neoliberal, heredado de la dictadura y conservado posteriormente por la Concertación y ahora por la derecha, absolutamente reaccionario: no puede responder a demandas mínimas y elementales del movimiento de masas. Todo esto provocaría que demandas mínimas, de un movimiento policlasista en el que participaban incluso militantes, parlamentarios y alcaldes de la derecha, se radicalizara, en las calles –en sus métodos: no en sus demandas y organización. Las demandas motoras que responden a problemas locales específicos como zona extrema desfavorecida y levantadas por un movimiento policlasista, reflejan problemas generales más profundos: Una crisis contenida del régimen, una crisis contenida del régimen de acumulación capitalista iniciado en la dictadura (el neoliberalismo) –atenuado relativamente por el crecimiento económico y del empleo (aunque precario), y un desarrollo acelerado de fenómenos de la lucha de clases. Diferencias y similitudes con los procesos de la lucha de clases del 2011. Elementos de radicalización en la lucha, impugnación y sus límites al régimen heredado de la dictadura. Las similitudes con la lucha de Magallanes a inicios del 2011 –desde el punto 12 de vista de la lucha de clases- están en las demandas motoras locales, que lograron crear un movimiento -policlasista- que va desde las organizaciones obreras hasta las de la burguesía, pasando por pobladores, jóvenes y estudiantes. Y que, en Magallanes, con el avance de la lucha, fue produciendo el “momento de la escisión”, cuando el organismo que los organizaba, se dividió separándose entre organizaciones de la burguesía y las de los trabajadores (ver: Clase contra Clase nº 154. “Así se va a la lucha! Magallanes le mostró un camino al pueblo trabajador”). Hay tres elementos que las diferencian –además que Magallanes duró 9 días y aquí duró 40 días-: * La lucha en Magallanes fue en respuesta –defensiva- a un ataque directo (la quita de subsidios, para favorecer a una empresa privada). La de Aysén partió como respuesta a un ataque en preparación (la Ley de Pesca), pero se gestó y articuló en base a demandas históricas, y rápidamente paso a la ofensiva con un petitorio de demandas más amplias. Es decir, avanzó rápidamente a la ofensiva. * En Aysén se movilizó la Región entera: hasta el más chico de los pueblos y localidades estuvo movilizado, lo que muestra la profundidad de la lucha. * El organismo que los agrupaba en Magallanes estaba integrado por las organizaciones de la burguesía, la clase trabajadora, y el pueblo. El organismo que los agrupa en Aysén (que llaman Movimiento Social por Aysén) es de composición esencialmente obrera y popular -aunque con un carácter más popular que obrero. Al que adhieren las asociaciones empresariales. Aunque incluyó a partidos del empresariado, la Concertación y la derecha. Los métodos de la lucha de clases en Aysén fueron más radicales: Las barricadas, los cortes de rutas, y sobre todo las distintas “batallas del Puente Ibáñez” (jueves 23-viernes 24/2, jueves 15/3, lunes 20- martes 21/3). La respuesta del Gobierno fue con métodos al estilo dictadura: el cercamiento de Carabineros del Puente por el Sur y el Norte, el bombardeo de las poblaciones aledañas con lacrimógenas, el uso de balines metálicos, el disparo al cuerpo (con la pérdida de ojos en varios casos, el de mayor repercusión el de Teofilo Haro), los cortes de luz para atemorizar, el envío de constantes refuerzos de FFEE de Carabineros en lo que se llamó una ”invasión” de la Región, la persecución de heridos hasta en el hospital. Así como, del lado del pueblo trabajador en lucha, el uso de formas de lucha como las chapas como escudos para avanzar evitando los impactos de los balines (de goma y acero), boleadoras, bengalas, choques directos, una planificación de las acciones organizando vanguardia y retaguardia, relevos, abastecimientos, etc. –aunque no del conjunto de la ciudad en un solo organismo, sino de cada barricada, al estilo de un “sistema de barricadas” (4) . Llegan a extenderse por 12 hs. seguidas. Con relación a la lucha educativa del 2011, las similitudes estuvieron en que partieron a la ofensiva y no en respuesta a un ataque directo, en adquirir un carácter de masas (nacional para la primera, local en Aysén), con métodos de lucha que se 13 (4) Ver revista La Batalla nº 1: Raúl Fernández. “Las acciones callejeras y la estrategia obrera revolucionaria”. retomaron durante su desarrollo (tomas y paros de lugares de estudio en la primera, bloqueos de ruta, barricadas en Aysén), que apuntaban en sus demandas a algunos pilares del régimen neo-pinochetista (la educación de mercado en la primera, el estado subsidiario en Aysén), que emergió un sector de vanguardia de la lucha (estudiantes que en defensa propia frente a la represión enfrentaban a Carabineros por horas en las calles y estaban dispuestos a ir hasta el final por la demanda de educación gratuita, así como en Aysén jóvenes, mujeres y trabajadores en las barricadas defendiéndose de la brutal represión de Carabineros en las barricadas), que contaron con un amplio apoyo de la población (de un 80% en ambos casos). La mayor diferencia estuvo en su impacto: el movimiento estudiantil fue un movimiento nacional extendido a lo largo de todo Chile y que involucraba directamente a todos a la vez que tenía su centro en el corazón político, económico, social y cultural (Santiago), mientras que Aysén mantuvo su carácter local aunque fue ganando una amplia solidaridad. En estos procesos de lucha de clases, comienzan a aparecer elementos de radicalización en la lucha: tomas de lugares de estudio, cortes de rutas, barricadas (en Aysén como centro de organización de la lucha), resistencia a la represión durante horas en las calles. Hubo un hecho significativo más, en Aysén, que representó un salto en este sentido: el control parcial de la ciudad de Puerto Aysén, que más abajo plantearemos. Es más, en lo que va del año 2012, pareciera comenzar a instalarse el método del corte de rutas y calles: en sólo 4 meses, se cuentan ya 10 por los más diversos motivos –sin incluir los 40 días de Aysén (5). Sin embargo, estos elementos de radicalización en los métodos de lucha, aunque apuntan a una impugnación a la herencia de la dictadura, no van hasta el final para terminar con este régimen neo-pinochetista. Y terminan finalmente accediendo a reformas cosméticas, regulaciones a lo existente. (5) 1- protestas de pobladores de Pelequén, en que bloquearon el tránsito por la Ruta 5 Sur hacia Santiago, por instalación terreno deshecho de basuras/ lunes 9/4/2012; 2- Trabajadores forestales bloquean ruta entre Los Ángeles y Nacimiento/ Miércoles 28 marzo 2012; 3- Comunidad escolar bloquea avenida 5 de abril por falta de seguridad vial Apoderados y estudiantes de esa comuna bloquearon la calle como señal de protesta por la inseguridad vial/ 27/3/2012; 4- Vecinos de Hualpén se toman calle demandando condonación de dividendos/ Martes 20 marzo 2012; 5- Pescadores cortaron por más de tres horas tramo de la Carretera Austral/ 19/3/2012; 6- Decenas de manifestantes ocuparon esta mañana una de las rutas que une Valdivia con Corral, en la Región de Los Ríos/ 16-3-2012; 7- Pescadores artesanales de San Vicente instalan barricadas en ingreso al puerto. Un grupo que representa a los pescadores artesanales del puerto de San Vicente, protestó quemando neumáticos en el ingreso al terminal pesquero, esto a modo de presión frente a las conversaciones que mantienen con el Gobierno por las cuotas de pesca de sardina y anchoveta /Miércoles 29 febrero 2012; 8 - Coronel: Desacuerdo entre pescadores y gobierno desata protesta. Así quedó de manifiesto la tarde de este martes cuando pescadores artesanales de la Caleta Lo Rojas, pusieron barricadas y encendieron fogatas en señal de molesta porque la reunión que sostuvieron al comienzo de la jornada con el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, no llegó a buen puerto/Martes 28 de febrero de 2012; 9- PESCADORES DE PUNTA ARENAS DEPONEN TOMA DE CAMINO EN QUE PEDIAN SALIDA DE MINISTRO LONGUEIRA. Luego de 6 horas de bloqueo, unos 200 pescadores artesanales de Punta Arenas despejaron la Ruta 9 Norte de la Región de Magallanes / 24 febrero 2012; 10- Pobladores bloquearon la Alameda en protesta central por ficha FPS. Una nueva manifestación de la Federación Nacional de Pobladores que cuestiona los cambios en la Ficha de Protección Social (FPS) se registró este miércoles en la Alameda a la altura de General Velásquez provocando congestión al oriente hasta el arribo de Carabineros / Miércoles 11 de enero de 2012 14 La reacción del Gobierno y la burguesía: la muestra de fuerza brutal, y la debilidad del Gobierno La reacción inmediata muestra las tendencias a una mayor represión: en Aysén fue brutal, como terribles postales de la dictadura. Además del recurso final a Ley de Seguridad del Estado, hubo un Estado de sitio de hecho: la Región estuvo militarizada, mediante Carabineros y sus FFEE. Aviones Hércules trasladaban efectivos de Fuerzas Especiales. Hubo heridos de balines. Se persiguió a los heridos hasta en los hospitales. Lo nuevo fue el ataque directo a la base social y retaguardia: inundaron de lacrimógenas las poblaciones que sirven de apoyo y refugio a las luchas callejeras. La respuesta represiva fue definida por el Gobierno como el eje de sus políticas ante procesos de lucha de clases de aquí hacia adelante, y como viene haciendo en estos 3 procesos. Aunque la brutal represión no logró doblegar la lucha, por lo que probablemente deban replantearse la represión como eje de su política. Combinado con esto, hicieron concesiones parciales menores, durante el proceso: las de la Salud. Más adelante, ante la radicalización creciente, la expansión de la solidaridad en todo Chile, la crisis política que se le estaba abriendo, el Gobierno de abrió a negociar, con una reunión en La Moneda con ocasión del viaje a Asia de Piñera. Allí, se acordaron mesas técnicas para re-discutir las demandas. Ya veremos en qué resultaría. Aun con esa muestra de fuerza brutal, se mostraba una vez más la debilidad del gobierno y del régimen: la lucha le “cambió la agenda” una vez más al gobierno, y lo puso a la defensiva: la planificación del año era empezar por una gira de propaganda sobre la reconstrucción, avanzar en las leyes estudiantiles y monitoreo del movimiento estudiantil y otras leyes (reformas tributarias, etc.), y lanzarse a la campaña de las elecciones municipales. Por otro lado, Aysén fue una de las Regiones donde más votación sacó Piñera y la derecha, lo que muestra lo rápido que se ha hecho una experiencia con esta coalición de partidos burgueses, acelerando sus tendencias a la crisis. Además, la derecha se ha partido en dos: los UDI locales apoyan la lucha, y algún RN con el senador RN de la zona Horvath a la cabeza, la UDI nacional rechaza aunque golpea a la Intendenta que es de RN, etc. La Concertación por su parte, aún con la presencia de la alcaldesa de Aysén Marisol Martínez del PS, tomó palco, y fue incapaz de contener, que era su rol histórico. El carácter de la lucha de Aysén: una revuelta local. Potencialidades y límites. Una mayor fluidez de la 15 lucha de clases: prepararse para saltos abruptos Las demandas motoras de la lucha son locales y mínimas, pero tendían a cuestionar –objetivamente, y sólo en sus aspectos más irritantes- la estructura del Estado y el régimen heredado de la dictadura. Ejemplos: Cuestionaban la figura del Intendente y autoridades designadas (no electas), resabio de la dictadura, sello autoritario del Estado y el régimen. Cuestionaban el modo de funcionamiento de las políticas neoliberales, haciéndolas de difícil concesión para la burguesía: la concesión de sueldos diferenciados, precios diferenciados, etc., rompiendo la lógica neoliberal de tratamiento igualitario por parte del mercado (lo que abriría la presión de demandas corporativas; y por eso a lo más que se abren es a rebajas de precios de combustibles vía subsidios, y a una ley remozada de regiones extremas). Estas demandas, respondían a necesidades de la burguesía local, la clase trabajadora y el pueblo de la Región. Se formó así un movimiento –policlasista- que unificó a todas las clases sociales en estas demandas. Con mayor peso, como decíamos a diferencia de Magallanes, de la clase trabajadora y el pueblo. La clase trabajadora, el miércoles 22/2 aparece con sus métodos propios: con la huelga de las salmoneras (aunque no hay demandas específicamente de los obreros industriales de la zona, siendo que es lo más dinámico junto al Turismo), y con la huelga de los funcionarios públicos a través de la ANEF y la Mesa del Sector Público (ANEF, JUNJI, etc.). Como planteamos, unificó a toda la región. La burguesía local (agrupada en la Multigremial) siguió apoyando la lucha, aunque rechazaba los métodos (y comenzaba a diferenciarse, con algunos exigiendo la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado), aunque no llegó a romper. Los partidos son rechazados, y no están jugando un rol importante como tales. El resultado fue una Región entera está en lucha, con cortes de ruta, barricadas, enfrentamientos, ocupaciones temporal de lugares públicos (Gobernación, Intendencia, una Comisaría) y privados (aeródromos), marchas diarias, y ahora el anuncio del paro regional de la ANEF. Hubo tres claves generales, una que empuja el proceso, otra que le pone un límite: * La emergencia de una vanguardia de lucha alrededor de las barricadas, esencialmente de juventud, trabajadores y mujeres. Que sostuvo la lucha callejera, los enfrentamientos contra la represión, mantuvo viva la lucha, hizo más difícil negociaciones que la entreguen fácilmente. * Así, lo más dinámico, sostenido en estas demandas motoras y en las barricadas, fue la lucha callejera. 16 * El límite mayor estuvo en 3 puntos clave: i. que no dio un organismo de lucha (6), para unificar al conjunto de la lucha, sino embriones dispersos (los “sistemas de barricadas”). Sino que una mesa representativa, que es la que llamó a la lucha, la organizó y llevó adelante las negociaciones. Fue impulsada por los pescadores artesanales. Pero al ser por arriba (aunque legitimada), podía entregar la lucha en cualquier negociación –lo que finalmente sucedió. ii. en que la clase trabajadora apareció diluida en las demandas generales, y con sus métodos propios de lucha: hubo paros parciales de la ANEF, no se tomaron demandas propias de la clase obrera industrial de la zona (los salmoneros) ni ingresaron con sus métodos propios (huelgas, tomas de fábricas y centros de cultivo). iii. Su carácter local, en la periferia del centro político, económico, social y cultural de Chile. Si Magallanes podríamos definirlo como un híbrido entre un motín y una revuelta –por su carácter más acotado, etc.-, y la lucha del 2011 esencialmente como una “movilización nacional de masas” con centro en la lucha del movimiento estudiantil –que reflejaba la crisis contenida del régimen, etc.-, la lucha de Aysén, de conjunto, podemos caracterizarla entonces como una revuelta local con impacto nacional. Lo que queremos plantear, es que en Chile se dejó atrás la fase de casi nula lucha de clases, o de meras huelgas económicas aisladas (con algunos chispazos de fenómenos superiores como las huelgas de subcontratistas el 2006/2007). Avanzando a una dinámica de procesos de lucha de clases superiores, que se mueven fluidamente entre sus distintas formas, tendiendo a desarrollar formas más altas. Lenin planteaba una escala de la lucha de clases: ante el comienzo de la revolución de 1905, explicaba el desarrollo del movimiento obrero en Rusia, que había pasado de los motines obreros a la huelga económica, a la lucha política, a la huelga política, a la revolución: "Bajo el curso espontáneo de los acontecimientos, sazona y organiza a nuestra vista la insurrección de todo el pueblo. No ha transcurrido aún tanto tiempo desde que la única manifestación de la lucha del pueblo contra la autocracia eran las revueltas, es decir los disturbios inconscientes y desorganizados, (6) Recordemos, para ver esto por contraste, lo que fue la Asamblea Ciudadana de Magallanes: “La ACM fortalecida por el respaldo de la ciudadanía reunidos esta noche han acordado las siguientes 4 medidas transitorias y parciales, que permiten dan continuidad a la paralización de actividades pensando en el bienestar de la población: 1.Facilitar el tránsito de vehículos a nivel comunal e intercomunal en caso de emergencias médicas, de acuerdo a información médica válida (hora médica y exámenes) 2.Favorecer el tránsito de ciudadanos extranjeros, pasajeros y turistas de la tercera edad, niños, mujeres embarazadas y personas con alguna discapacidad física, quienes se encuentren de visita en la región para que se dirijan a sus puntos de interés. Esto aplica principalmente en el traslado de personas hacia el aeropuerto de Punta Arenas, tanto desde la propia ciudad como desde Puerto Natales y alrededores. LOS TRASLADOS SE REALIZARÁN EN VEHÍCULOS DISPUESTOS O COORDINADOS POR LA ASAMBLEA, LOS QUE SALDRÁN DESDE LA BARRERA DE TRES PUENTES HASTA AL AEROPUERTO Y VICEVERSA 3.Racionalizar los cortes de tránsito en los accesos a las ciudades, abriendo una ventana de 1 hora cada 12 horas, a partir de las 14 horas de HOY, permitiendo SOLO EL INGRESO A LAS CIUDADES de bienes y productos de primera necesidad. 4.Apertura de Almacenes y supermercados entre las 10 y 16 horas del sábado 15 de enero, posibilitando que la comunidad adquiera los productos para el consumo familiar” (El Pingüino, 15/1/2011) 17 espontáneos y a veces salvajes. Pero el movimiento obrero, que es el movimiento de la clase más avanzada no ha tardado en salirse de esa fase inicial. La propaganda y la agitación consciente de la socialdemocracia han surtido efecto. Las revueltas han dado paso a las huelgas organizadas y a las manifestaciones políticas contra la autocracia. Las feroces represalias militares venían "educando" varios años al proletariado y las plebes de las ciudades, preparándolas para las formas superiores de la lucha revolucionaria. La criminal y vergonzosa guerra en que la autocracia metió al pueblo ha consumido la paciencia de éste. Han empezado las tentativas de resistencia armada de la multitud a las tropas zaristas. Se ha dado comienzo a verdaderos combates del pueblo con las tropas en las calles, a batallas en las barricadas... La lucha se ha propagado convirtiéndose en insurrección". Y agrega: "Revueltas, manifestaciones, batallas en las calles, destacamentos del ejército de la revolución: tales son las etapas del desarrollo de la insurrección popular" (Lenin, Ejército revolucionario y gobierno revolucionario). Esta escala de la lucha de clases no significa que se da un desarrollo evolutivo del motín a la insurrección, teniendo que pasar por cada una de sus fases. Por el contrario, se pueden pegar saltos, avances y retrocesos. Quiere decir, al revés, que se hace más fluido el desarrollo de la lucha de clases. Sobre todo, que no hay que esperar un desarrollo evolutivo, sino que saltos abruptos están planteados. Se puede pasar de la revuelta local, a una revuelta generalizada en varias Regiones. Puede alcanzar a la capital del país –lo que cambiaría cualitativamente la situación. 18 Lo podemos definir como revuelta porque si bien no fue totalmente espontánea, si podríamos decir que fue semi-espontánea –considerando el elemento más dinámico de la lucha callejera, que la llevó más allá de la movilización por sus demandas motoras, llevándola a verdaderas batallas callejeras. Lo importante aquí es que no hay un muro de Berlín entre una fase y otra, que es clave el factor subjetivo de sus niveles de conciencia, de subjetividad (expresados en sus instituciones: si forman organismos de auto-organización, autodefensas, etc.), y de la dirección: el partido. De conjunto, la clave de una revuelta es que no puede llevar hasta el final las tendencias que contiene. Para esto es que hace falta la dirección de un partido revolucionario, trotskista. Veámoslo en acción. Elementos de control local de la ciudad. La política del PTR y el resto de las organizaciones de izquierda Con esas posibilidades y límites, la lucha de Aysén dio tendencias de mayor radicalización en las luchas: con los elementos de control de la ciudad de Puerto Aysén. Por debajo de la mesa de dirigentes –que incluía a empresarios y sus partidos de la derecha y la Concertación-, estaban las barricadas. En este caso, no fueron simples obstáculos en las calles. Fue más bien “un sistema de barricadas”: con postas para el relevo, resguardo, abastecimiento. Sostenidas en las poblaciones aledañas que proveían de alimentos y lugares de descanso. Apoyadas mayoritariamente por el pueblo. Y fueron tanto centros de auto-defensa contra la represión dictatorial de Carabineros ordenada por el Gobierno, como puntos de control de la ciudad. En los últimos días, ninguna autoridad de Gobierno ejercía efectivamente. La Intendenta ni se aparecía. Había otro ausente: carabineros. Una crónica de Emol relataba: “Si usted manejara contra el tránsito por el centro de Puerto Aysén, nadie le sacaría un parte. Sólo se llevaría el reto de los demás conductores. El ejemplo da cuenta de algo que ya se está volviendo habitual en la ciudad: la presencia de la policía local es escasa, por no decir nula” (20/3). Y se pregunta: “¿Quién ejerce entonces la autoridad en la ciudad?”, respondiéndose: “Paradójicamente, los mismos que participan de los cortes del tráfico y las movilizaciones: los propios habitantes y los encapuchados cuya presencia empieza a aumentar en número”. ¿Las organizaciones de izquierda, tomaron estos elementos que aparecieron en la lucha misma, producto de su propia dinámica? No. Ninguna. Todos rechazamos la dura represión. Pero ninguna otra organización de izquierda, luchó por desarrollar esas tendencias. Los colectivos populares (como por ejemplo los que se reagrupan en la UNE), autónomos (como la Izquierda Autónoma) y libertarios (como el FEL), rearticulándo19 se, con peso en organismos como la Confech, etc., se limitó a haber impulsado tibiamente actividades en solidaridad, pero sin una política que pase de ahí. El PC por su parte, se ha limitado a expresar su solidaridad, también envió sus figuras públicas (como Hugo Gutiérrez, para intervenir desde la defensa de los DDHH contra la brutal represión), y como política exige que se den “respuestas concretas” del gobierno a las demandas. Menos que menos denunciaban el carácter policlasista del movimiento, la unidad del pueblo trabajador de Aysén con empresarios y sus partidos de la Concertación y la derecha. Los que, apoyados en los dirigentes de la mesa, conducirían a los salones cerrados de La Moneda. Muchas de estas organizaciones dice siempre que “las condiciones no dan”. Aquí, emergieron estas tendencias del seno mismo del movimiento de lucha. Por el contrario, desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios-Clase contra Clase/ PTR-CcC, luchamos por desarrollar las tendencias más progresivas de los procesos de lucha de clases mismos. Y en Aysén, planteamos desarrollar esta tendencia que despuntaba luchando por una Asamblea Obrera y Popular sin empresarios ni sus partidos de la Concertación y la derecha, con delegados revocables que salieran desde las barricadas, los sindicatos, las juntas de vecinos, los lugares de trabajo y estudio. Para que fortaleciéndose, actuara como punto de apoyo para las marchas que se dieron en Calama y Arica, y avanzara a una lucha contra toda la 20 herencia de la dictadura. No se dio esta posibilidad que estaba planteada. ¿Cuál fue entonces su resultado? Aysén, ¿una batalla que se ganó o que se perdió? ¿Podían obtenerse las demandas, y más aún, pasar a resolver las necesidades del pueblo trabajador que las motorizaban? La lucha de Aysén mostró la fuerza de la lucha, la movilización y la organización. La voluntad del pueblo trabajador movilizado. El desarrollo de métodos de lucha de calles que la sostuvieran. Y hasta elementos de control de la ciudad. Pero esa enorme fuerza desplegada no alcanzó a romper sus límites: la unidad con falsos amigos del pueblo que trabajaban desde adentro para el Gobierno; el depositar en los dirigentes las decisiones, con sus reuniones a puertas cerradas. En los días previos a la negociación final en La Moneda, se volvían a tensar las fuerzas al máximo: nuevas jornadas de batallas callejeras, como vimos, elementos de control de la ciudad, concentraciones y manifestaciones nacionales del movimiento estudiantil, denuncias crecientes contra la represión, sesiones de la Comisión de DDHH de Diputados por la represión, anuncios de una acusación constitucional contra Hinzpeter, declaraciones en solidaridad y rechazo a la represión y recitales de artistas, y figuras de la televisión, juntada de firmas pidiendo la renuncia de la Intendenta. Por sobre todo: Declaraciones de los dirigentes de estar siendo sobrepasados por las bases. Todo esto hizo que el Gobierno, que se negaba, se viera obligado a negociar. Se reunieron en La Moneda. Tras horas de diálogo, se anunció un acuerdo de mesas técnicas para tratar cada tema. Se obtendrían migajas: subsidios, promesas, para la mayoría de las exigencias (7). Con los límites que planteamos más arriba, para lograr frenar la lucha, el Gobierno debió recurrir a los dirigentes. Que entregaron en los salones de La Moneda, a puertas cerradas, y a cambio de casi poco y nada, 40 (7) Ese día, lo que se acordó, fue en lo fundadías de una dura lucha. mental (aunque seguirán Una vez más, una conclusión se impone: se necesita construir mesas técnicas en los próximos días), dos punun partido para vencer, un partido trotskista. ¿Cuál fue el logro del Gobierno? Desactivar la lucha de Aysén. No es poco, siendo que las necesidades del pueblo trabajador podrían haber sido conquistadas con su lucha, de desarrollarse sus fortalezas como los elementos de control de la ciudad y poder haber avanzado a organizarse en una Asamblea Obrera y Popular. 21 tos principales: establecer una Zona franca especial (donde no se paga IVA, incluyendo la venta de combustibles), y modificar la bonificación a la contratación de mano de obra (será cancelada directamente a los trabajadores y no al empleador, como es hoy). ¿Pero fue un triunfo? Su política no logró doblegar al pueblo trabajador de Aysén en lucha. Ni las migajas. Ni la criminalización. Ni los intentos de dividirlos. Ni la represión con estado de sitio de hecho. Ni las rupturas de los diversos intentos de mesas de diálogo. Su respuesta no resuelve ninguna de las herencias de la dictadura que están impugnadas en las calles. La tendencia a una mayor lucha de clases se acrecentará. Por eso, una conclusión se impone: se necesita construir un partido para vencer, un partido trotskista. Un partido de trabajadores revolucionarios. Que con una política de clase independiente de toda variante patronal de la Concertación o la derecha, luchara por desarrollar organismos para la lucha a la altura de lo que estaba planteado, como una Asamblea Obrera y Popular que planteamos desde el PTR-CcC y que pudiera pasar al control efectivo de la ciudad, hasta imponer la resolución de sus demandas. Que necesita terminar con toda la herencia de la dictadura. Y que, aún terminada la lucha, se plantee la batalla por las lecciones que nos van dejando para prepararnos para los próximos procesos de la lucha de clases. En esta tarea estamos en el PTR, y en este nuevo número de la revista La Batalla. 22