Manuel Soler Galera La humanidad de la música www.manuelsoler.com Artística Universal de Creación © (Copyright) 1. © Enseñanza Musical Cancionero un cancionero es la memoria musical y fuente renacedora de Estados y sentimientos. Erotemática del cancionero todo lo presente, es para cada canción de todo un cancionero. A que experiencias, uno relaciona esta obra... en su pasado, presente y/o futuro. Que crees tú que está canción expresa, contiene, renace... originalmente, según el compositor o a nivel general tal y como se entiende y se vive. A) el contenido de la letra , b) el contenido de la música. como vives tú esta obra, y cómo y de que manera Vives lo que expresa e interpreta... a) la letra, b) la música como vivir esta obra de una manera trascendente, renaciendo sus contenidos de una manera lo más universalmente posible. Relaciona a esta obra, y contenidos (o bien , a una idea, un texto en concreto...) a la existencia en la vida, y como llevar a la práctica esta realidad con armonía y equilibrio, ofreciendo opciones sencillas, reales secunde el estilos de vida de los presentes, con ejemplos, maneras y opciones. 2. interpretar la melodía de la canción 1.1. interpretar la melodía de la canción, a partir de una nota cualquiera ha elegir en el instrumento.( realizar este mismo ejercicio a partir de cualquier otra nota). 1.2. Interpretar la canción en varias tonalidades diferentes. 1.2.1. a) por medio de la cejilla. 1.2.2. b) realizando un transporte a otra tonalidad. 3. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Interpretación en la intimidad. delante de otros. ofreciéndolas en un encuentro a manera de auditorio. ofreciéndolas en un encuentro manera de concierto. 1 Manuel Soler Galera 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. La humanidad de la música www.manuelsoler.com Artística Universal de Creación © (Copyright) © Enseñanza Musical interpretar cada canción... 1) solos; 2) en grupo, dueto, trío...; 3) sólo con la voz y sin ningún acompañamiento ; 4) con acompañamiento acústico; 5) con el acompañamiento de una maqueta Midi File, arreglos de secuenciador... 1.11. interpretar la canción, imitando al artista intérprete, acercándose lo más posible a su voz, rasgos... 1.12. interpretar la canción a nuestro estilo libremente. 4. Ejercicios y Estudios 1.13. Dar la letra de la canción sin los acordes puestos encima de la sílaba correspondiente, de manera que realicemos el ejercicio de incorporar el acorde correspondiente encima de la sílaba que corresponda, para lo cual ofreceremos el grupo de acordes que forman parte de esta canción y así podamos armonizarla. (los acordes que ofreceremos estarán en el mismo orden que corresponda a la canción original). 1.14. Igual que lo anterior, pero sólo ofreciendo un acorde representativo de la tonalidad de la canción, (o varios acordes) desde el cual habrá que armonizar la canción. 1.15. Rearmonizar la canción. 1.16. Ofrecer solamente la letra y armonizarla. 5. ESTA LECCIÓN FALTA REPASAR 6. cancionero 6.1. Escogeremos una canción, la cual a quien se la presentemos no la conozca, ni la haya escuchado antes, de manera que dicha letra y acordes le sirvan de plantilla para crear y componer la melodía de la canción, respetando los acordes tal y como estén situados encima de la sílaba correspondiente. (después de que nos hayan presentado esta composición, el alumno deberá sustituir esta letra por otra la cual compondrá totalmente de manera original, y donde dicha letra estará compuesta fundamentada en: 6.1.1. inspirada en el mismo contenido que la letra que ofrecimos de ejemplo; 6.1.2. inspirada en el contenido que nosotros le sugiramos; 6.1.3. inspirada en el texto escogido de un libro. 6.2. Cuando el alumno nos traiga la composición basada en la plantilla de una canción la cual él no conocía, le interpretaremos esta canción que no conocía, para que ahora así la pueda conocer, y después pueda interpretar para una próxima clase, tal y como haya quedado registrada, en la grabación que nosotros mismos hayamos realizado al interpretársela. 2 Manuel Soler Galera La humanidad de la música www.manuelsoler.com Artística Universal de Creación © (Copyright) © Enseñanza Musical 6.3. Esta misma vivencia y ejercicio de composición, podemos solicitárselo al alumno, pero con la variante de que si aseguraremos de que el alumno si conozca la canción que le estamos ofreciendo como ejemplo de plantilla de estudio e inspiración. 6.4. Esta misma vivencia podemos realizarla, pero en lugar de para componerla sea para improvisarla en el momento, respetando la relación del acorde con cada sílaba correspondiente. 6.4.1. a) El alumno no debe de conocer la canción que le estamos ofreciendo como plantilla de inspiración; 6.4.2. b) El alumno si debe de conocer la canción que le estamos ofreciendo como plantilla de inspiración. 6.1. Esta misma vivencia en composición, la podemos ofrecer de la siguiente manera, y es ofreciendo una canción en la cual se encuentre la letra y los acordes, pudiendo ofrecer de primera dos opciones: 6.1.1. que el alumno no conozca la composición que le estamos ofreciendo; 6.1.2. que el alumno si conozca la canción que le ofrecemos; 6.1.3. después de elegir una de estas dos opciones primeras, la invitación a esta vivencia creativa es la de componer una obra, canción... pudiendo ofrecer también varias opciones: 6.1.3.1. a) componer la canción con los mismos acordes y el mismo orden tal y como se encuentran en la plantilla original que le hemos ofrecido; 6.1.3.2. b) componer la canción con los mismos acordes, pero escogiendo únicamente aquellos acordes que libremente se reconozcan, y en el orden que cada uno quiera. ESTA LECCIÓN FALTA REPASAR Disciplina cancionero vivencias uno canta una canción, la cual estará acompañada por otro al instrumento, y donde éste, no conocerá la canción que está acompañando al cantante, el cual sí que conoce la canción. Esta vivencia permite al que acompaña despertar una gran sensibilidad y atención, que respeta la movilidad y fluidez en la libertad interpretativa del que se acompaña. estudios de interpretación: 1 ) sólo con la voz. 2) 1 + percusión con las manos, en las piernas... 3 Manuel Soler Galera La humanidad de la música www.manuelsoler.com Artística Universal de Creación © (Copyright) © Enseñanza Musical 3) 2 + con instrumentos de percusión. 4) 1 + otra segunda voz. 5) 1+ acompañamiento de los acordes con un instrumento. 6)... interpretación de las composiciones inspiradas en la canción: la interpretación de las composiciones que se han creado inspiradas en las canciones a que se han ofrecido de ejemplo, deberán ser interpretadas cada una dos veces seguidas, de manera que podamos comprobar si realmente es una composición o en cambio hay un predominio de improvisación en el momento, ya que de esta manera al interpretarse dos veces puede confirmarse si realmente es una composición que ha sido creada previamente antes de haber sido interpretada en este momento. Cancionero , Composición, improvisación, vivencias creativas componer la melodía de una letra: sin ningún acompañamiento. Con una armonía, a componer al servicio de la melodía que vayamos componiendo. Con una armonía, que no se haya inspirado a la melodía. Con la armonía de una canción a escoger, teniendo en cuenta este mismo estilo de música el cual sea similar. igual que la anterior, pero sin tener en cuenta el estilo. Vivencia tocar la melodía del instrumento sin cantarla: sin acompañamiento. Sin acompañamiento más tarareándola al mismo tiempo con la voz. Igual que la anterior pero con acompañamiento. 4 Manuel Soler Galera La humanidad de la música www.manuelsoler.com Artística Universal de Creación © (Copyright) 7. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. © Enseñanza Musical título Nombre, Esencia y Gracia: Comunión de Disciplinas: Magisterio y Pedagogía: Enseñanza: Estudios y Lección: Estados Renacientes: Virtudes y Propiedades Musicoterapéuticas: Recreo: Creación: Observaciones : Cancionero Introducción En la MÚSICA INTERNA reconocemos como importante y fundamental, principalmente el comprender que el asociar el estudio a la alegría, relajación, gozo... nos permite que gracias a que lo vivimos como un recreo, todo aquello que estemos viviendo, estudiando, relacionándonos... realmente se convierte gracias a este ánimo, en una experiencia sana, vital, duradera, enriquecedora, y en definitiva que nos renace una mejor calidad de vida, esto es a nivel existencial, así como también musical y artístico. Así pues, es importante que podamos aprender desde la alegría, así como igualmente desde la riqueza que nos ofrece la universalidad y la pluralidad, y por lo tanto el estudio de cualquiera de los aspectos, conceptos, lecciones, conocimientos, enseñanzas... que precisemos, no lo concentremos nunca en una sola cosa, obra, realidad... sino que esta formación la consideremos y complementemos desde la Holística y por lo tanto desde una variedad y universalidad, de vivencias y experiencias. Es por lo tanto fundamental e importantísimo que el estudio del cancionero sea muy progresivo y muy variado, donde todo aquello que vayamos estudiando, lo vayamos aprendiendo progresivamente desde la cantidad variada de las canciones, y no pretender nunca el intentar en una sola canción, conseguir una calidad total, la cual realmente será conseguida únicamente en la experiencia que nos ofrece la variedad, pluralidad y cantidad suficiente de un colectivo de canciones. Así pues, si vamos a aprender el estudio que elijamos, ya sea unos acordes, ritmos... lo que sea, pues en lugar de insistir con el estudio y aprendizaje de este conocimiento, acordes... en una sola canción, buscaremos esta formación y práctica, pero en variadas canciones donde se encuentren estos mismos acordes (o bien transportando canciones a la tonalidad en donde se encuentren dichos acordes para así poderlos practicar), gracias a esta variedad de canciones, no tendremos la posibilidad de sentir la rutina que aparece por la reiteración y repetición en una misma cotidianidad, y al aburrirnos en el estudio, vayamos debilitando la dedicación, la cual como ya hemos dicho anteriormente, podemos asegurar el ánimo del estudio y del aprender, así como las ganas de progresar, gracias al enriquecimiento de la 5 Manuel Soler Galera La humanidad de la música www.manuelsoler.com Artística Universal de Creación © (Copyright) © Enseñanza Musical variedad, y así aprender lo que nos propongamos, en la colectividad del enriquecimiento que nos ofrece el aprender algo (sea lo que sea a cualquier nivel en la vida y en la existencia) no de una manera, sino buscando esta realidad en muchas experiencias y estilos de vida, ofreciéndonos gracias a esto una gran calidad, ya que esta variedad de realidades nos permite vivir un mismo estudio desde muchas maneras y estilos diferentes, lo cual nos permite vivir una Holística en el estudio y en el Magisterio. Asimismo es en la Vida, con cualquier relación, conocimiento y experiencia, donde el no pretender en que cada situación nos traiga en cada momento de manera total, una experiencia final y concluyente, sino que únicamente es posible una verdadera experiencia, gracias a la madurez y el saber esperar a una evolución que sólo es posible a una calidad que está unida a una Holística, Universalidad y colectividad... reencontrándonos con lo que estamos atendiendo, reconociendo, aprendiendo, estudiando... en el cada momento, en la Holística que nos ofrece la existencia en la vida, en cada renacida realidad, estudio, momento... y es desde esta evolución progresiva, paciente, serena... desde donde lo que reconocemos, estudiamos.. va madurando y adquiriendo una sincera y verdadera experiencia, lo cual es gracias al haber vivido en una universalidad de realidades donde en lugar de ser dogmática, es Universal como lo es la Naturaleza. La vehemencia pues, no nos puede llevar nunca a una calidad del estudio, y sí en cambio la paciencia, vivida desde la alegría, renacerá en nosotros al músico y al artista que cada ser alberga en su interior. Metodología 1. Conocer el tema (aprenderlo muy muy bien) 1.1. a través de otra persona que nos lo presenta 1.2. por medio de la escucha de un disco, CD. 2. Buscar la canción escrita con la letra y los acordes. 2.1. en un establecimiento que tenga a la venta la partitura y/o la canción. 2.2. buscar el tema por Internet 2.3. escribir la letra y armonizarla nosotros mismos. 3. cantar la canción sin acompañamiento. 4. Acompañamiento 4.1. conocer los acordes y estudiar sus posiciones, en el mismo orden en el que se encuentran en la canción. 4.2. preparar un método de acompañamiento adecuado a la calidad que precisamos. (ver la Disciplina de acompañamiento) 5. Cantar la canción con el acompañamiento. 6. Escribir el primer fragmento de la melodía, adjuntándola a la canción, y así de esta manera recordar la afinación en su relación con la armonía (acordes escritos). 6.1. (tener en cuenta al entonar la melodía, el poder acompañarnos con los acordes, o bien con la nota fundamental del acorde, y así asegurar el no equivocarnos de entonación). 6 Manuel Soler Galera La humanidad de la música www.manuelsoler.com Artística Universal de Creación © (Copyright) © Enseñanza Musical 7. Para poder sacar en el instrumento la melodía que estamos cantando, y ajustar con precisión cada una de las notas, podemos seguir el siguiente método: 7.1. Canta las notas, pero las cantas una a una, manteniendo cada nota con la voz a manera de ejemplo y muestra, de tal manera que mientras que tú estás manteniendo con la voz y escuchando el sonido que es la nota de la melodía y necesitas para ser anotada, al mismo tiempo lo estás buscando en el instrumento, hasta que lo que cantas y lo que tocas en el instrumento suenen igual. 7.2. el fragmento de la melodía, únicamente será el del principio el cual nos sugiera desde el primer momento la melodía que queremos recordar,(o sea, unas cuantas notas, las suficientes como para reconocer la melodía de la canción), y la cual podemos escribir de las siguientes maneras: 7.2.1. en un escrito en partitura 7.2.2. en cifrado (escribir una nota por cada sílaba de la letra de la canción) 8. Interpretar la canción, buscando previamente la tonalidad interpretativa más cómoda y natural para nuestra expresión y tesitura, realizando dicha búsqueda con la cejilla. 9. definir totalmente la tonalidad que hemos reconocido como la más adecuada para nuestra interpretación, y donde después de ajustarla lo más posible, podemos anotar con más precisión la tonalidad de nuestra interpretación: 9.1. anotar en la canción en lugar de la cejilla 9.2. trasportar la canción escribiendo los nuevos acordes de la tonalidad elegida, haciendo lo posible porque dichos acordes estén el principio del instrumento, de manera que podamos aprovechar al máximo la mayor cantidad de acordes con cuerdas al aire, para así aprovechar la mejor sonoridad posible. (cuanto mayor cantidad de cuerdas al aire y notas graves suenen, mayor riqueza de sonoridad existe en los acordes). 10. Escoger una nueva canción (o realidad, medio... ) que tenga una evolución igual, parecida... donde se presenten unos mismos y/o parecidos acordes, estudios (o sea lo sea que estemos estudiando),.. donde podamos seguir adquiriendo la experiencia que precisamos, o bien otros temas, canciones, o estudios, donde podamos ampliar o variar lo que estemos conociendo y practicando. Lección Vivencia creativa, Karaoke, voz, instrumento, acompañamiento, cancionero 7.Metodología: voz, instrumento, cancionero. 7.1. Elegir una canción 7.1.1. Escuchar la canción en CD. 7.1.2. Letra y acordes (cantarla al mismo tiempo que la escuchamos en el CD). 7 Manuel Soler Galera La humanidad de la música www.manuelsoler.com Artística Universal de Creación © (Copyright) © Enseñanza Musical 7.1.3. Interpretar la canción sin el CD. 7.1.3.1. Sólo con la voz. 7.1.3.2. Estudiar sólo el acompañamiento. 7.1.3.3. Interpretar el tema con la voz y el acompañamiento. 7.2. Escribir en cifrado, en la misma hoja de la canción donde tenemos la letra y los acordes, la primera frase de la notas de la melodía, de tal manera que podamos recordar la afinación exacta relacionada al acompañamiento escrito de la canción. 7.2.1. para encontrar las notas de la melodía en el instrumento, cantar cada una de las notas correspondientes, haciendo coincidir una nota por sílaba de cada palabra, así como también igualando la duración de cada una de ellas. (como si fueran figuras negras, en su valor rítmico). Ejemplo: la...vi...da...es...pre...cio...sa... (a cada silaba le corresponderá una nota). 7.2.1.1. Afinación: como ayuda para saber si la nota es más aguda o más grave, poner la mano en horizontal, y como si dirigiéramos una orquesta, situaremos la mano iniciándola a una altura central media (como por ejemplo a la altura del pecho), de manera que la primera nota que cantamos, sea este centro de la mano o punto de inicio, y a partir de está, iremos moviendo la mano hacia arriba si es más aguda, o hacia abajo si es más grave siempre en relación a este punto central, estos movimientos, nos ayudan a confirmar si el sonido baja o sube. 7.3. Estudiar e interpretar la canción, acordes... letra, entonación... 7.3.1.1. sin llevar el tiempo (at livitum). 7.3.1.2. llevando el tiempo. 7.4. Este mismo tema o canción, lo buscaremos en Karaoke. 7.4.1. Lo cantaremos. 7.4.2. Atenderemos a la melodía del Karaoke, especialmente su primera frase. 7.4.3. Mantendremos cantando de manera sostenida, la primera nota de esta frase de la melodía, mientras al mismo tiempo buscamos este primer sonido de la melodía en el instrumento, hasta que se igualen el sonido que estamos emitiendo con la voz y el que encontremos en el instrumento. 7.4.4. Después comprobaremos el intervalo o distancia, que se produce entre la primera nota que habíamos cantado en la interpretación de la canción y que anotamos en cifrado anteriormente, y que comprobamos acompañándonos con el instrumento. 8 Manuel Soler Galera 7.4.4.1. La humanidad de la música www.manuelsoler.com Artística Universal de Creación © (Copyright) © Enseñanza Musical Este intervalo y/o distancia que resulta entre la primera nota que habíamos apuntado en cifrado, y esta primera nota de la canción del Karaoke, es la distancia a tener en cuenta, ya que es la que nos ofrece la afinación entre instrumento y la canción del Karaoke, (este intervalo es el que nos ofrece la afinación de libertad de relación entre la voz, el instrumento, los acordes y el karaoke) y donde para esta afinación podemos optar por varias posibilidades: 7.4.4.1.1. Buscar en el programa de Karaoke, el recurso de ajuste de afinación que nos permita igualar el intervalo resultante que hayamos comprendido anteriormente. (afinador de la tonalidad). (Key) 7.4.4.1.2. Si el instrumento es la guitarra, bien podemos poner una cejilla, de tal manera que hagamos coincidir la misma nota entre la melodía apuntada en cifrado y la que suena en el Karaoke. 7.4.4.1.3. O bien podemos hacer un transporte de los acordes que están apuntados en la misma canción, igualando el mismo intervalo resultante, y manteniendo la misma estructura de acorde que anteriormente tenía. 7.5. Vivencias Creativas: 7.5.1. Cantar el tema 7.5.2. Tocar los acordes sin cantar. 7.5.3. Cantar el tema acompañándonos con el instrumento. 7.5.4. Tocar la melodía del instrumento. 7.5.5. Tocar la melodía del instrumento acompañándonos con el ambiente del Karaoke. 7.5.6. Improvisar una letra compartiendo el texto original, junto al acompañamiento del Karaoke. 7.5.7. Improvisar la letra con el Karaoke. 7.5.8. Componer una letra y la melodía, interpretándola con el Karaoke. 7.5.9. Tocar la melodía del instrumento acompañándonos con otro Músico e instrumento. 7.5.10. Improvisar una letra compartiendo el texto original, junto al acompañamiento del instrumento. 7.5.11. Improvisar la letra, acompañándonos con el acompañamiento del instrumento. 7.5.12. Componer una letra y la melodía, acompañándonos con el acompañamiento del instrumento. 9