RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS GUIA PRÁCTICA PARA SU PREVENCIÓN 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 2 AUTORES Francisco Cebrián Picazo Juan Jesús Fernández Requena Enfermeros Delegados de Prevención Sindicato de Enfermería SATSE AGRADECIMIENTOS Equipo de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Laboral de las Islas Baleares Delegados de Prevención del Sindicato de Enfermería en Baleares Servicio Territorial de Prevención de las Islas Baleares Servicio de Prevención de Riesgos GESMA-CAIB Servicio de Prevención del Hospital Son Llàtzer Servicio de Prevención del Hospital de Manacor Servicio de Prevención de Policlínica Miramar DISEÑO, MAQUETACION E IMPRESIÓN BIG. Bahía Industria Gráfica DEPOSITO LEGAL P.M. 2623/2004 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 3 PRESENTACIÓN................................................................................................................................................................ 5 PRÓLOGO DE LOS AUTORES INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 7 ............................................................................................................................................................. 8 Capítulo 1: Magnitud de los Accidentes Biológicos. ........................................................................... 9 1.1. Fluidos biológicos y puertas de entrada. 1.2. Definición de exposición accidental. 1.3. Magnitud de la accidentalidad biológica. .................................................................................................................... Capítulo 2: Prevención y Gestión del Riesgo Biológico. ............................................................. 27 2.1. Prevención del Riesgo Biológico: prevención primaria y prevención secundaria. 2.2. Gestión de la Prevención del Riesgo Biológico. La cuestión económica. 2.3. Legislación implicada. Capítulo 3: Prevención Primaria del Riesgo Biológico. ................................................................ 43 3.1. Actuaciones sobre el individuo. 3.2. Actuaciones sobre el ambiente. Capítulo 4: Prevención Secundaria del Riesgo Biológico. .......................................................... 75 Introducción. El impacto psicológico. 4.1. Actuación inmediata tras exposición accidental. 4.2. Registro y notificación adecuados. 4.3. Estudio serológico inicial del trabajador y de la fuente. 4.4. Profilaxis post-exposición específica si procede. 4.5. Seguimiento serológico del trabajador. -3- INDICE RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 4 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN INDICE Capítulo 5: Riesgos Biológicos en Lugares Específicos. .............................................................. 93 5.1. Riesgo biológico en Laboratorios. 5.2. Riesgo biológico en Quirófanos. Capítulo 6: Decálogo de Conclusiones y Líneas Estratégicas a seguir en la Prevención del Riesgo Biológico en Trabajadores Sanitarios. ................... 111 ANEXOS ............................................................................................................................................................................. 115 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................... 121 -4- 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 5 PRESENTACION RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN En los últimos años, y junto a los riesgos que podríamos denominar “clásicos”, es frecuente el estudio y análisis de los llamados “riesgos emergentes”, principalmente de carácter psicosocial. Y sin embargo poco o nada se dice de los riesgos “ocultos” que, además, generan accidentes o enfermedades de acusada importancia; en este sentido, los trabajadores del sector sanitario están particularmente expuestos a este tipo de riesgos, generados por la utilización rutinaria de elementos que, en ocasiones, generan tales contingencias. Es indudable que la idea que en su día nos transmitieron Francisco Cebrián y Juan Jesús Fernández, forzosamente tenía que apoyarse en el ISLIB pues estamos convencidos que con la materialización de aquella, ponemos a disposición del personal afectado, y de sus gestores, una herramienta imprescindible para el control de dichos riesgos. Fernando Villalobos Cabrera -5- 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 6 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN -6- 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 7 La presente guía se ha elaborado con el ánimo de ser una contribución más a la Prevención del Riesgo Biológico, problema acuciante en el sector sanitario y que incide de manera especial sobre ciertos colectivos, especialmente en el de Enfermería. Dado que el espíritu que guía a la Prevención de Riesgos Laborales es el de que “la prevención es de todos”, se ha pretendido realizar el tratamiento del tema desde el punto de vista de los diferentes profesionales que de una forma u otra participan en el sector sanitario. El primer capítulo trata de concienciar sobre la Magnitud de los Accidentes Biológicos. Está dirigido a todos los profesionales en contacto con el sector sanitario: trabajadores sanitarios, directores-gerentes de instituciones sanitarias, sociedades profesionales, etc. El siguiente capítulo, sobre Prevención y Gestión del Riesgo Biológico, va dirigido de forma especial a todos aquellos profesionales que tienen como objetivo la difícil tarea de gestionar los recursos existentes. En él se plantea de forma global la prevención del riesgo biológico y se realiza un recorrido de las cuestiones legales y de carácter económico relacionadas con el tema. El capítulo 3, sobre Prevención Primaria del Riesgo Biológico comprende las acciones preventivas concretas que se pueden realizar en el ámbito de la prevención primaria, o sea, antes de que ocurra el accidente. Va dedicado, principalmente, a los trabajadores sanitarios; si bien es cierto que especialmente algunos aspectos de la prevención primaria (las condiciones técnico-instrumentales) dependen en última instancia de decisiones que se tomen desde posiciones de mayor responsabilidad en la gestión del riesgo biológico (gerencias y direcciones de instituciones sanitarias). El siguiente capítulo, sobre Prevención Secundaria del Riesgo Biológico, que en una circunstancia ideal no sería necesario, se centra en la prevención de la seroconversión y comienza sensibilizándonos sobre el impacto emocional que produce el accidente biológico. Constituye un repaso de las acciones concretas que son realizadas en la mayoría de los centros por los Servicios de Vigilancia de la Salud (profesionales de Medicina y Enfermería del Trabajo). Se trata de un tema en contínua revisión, según los avances que se van sucediendo. Lo que aquí se presenta ha de ser tomado como una guía orientativa. El capítulo quinto trata de los Riesgos Biológicos en Lugares Específicos y aborda la peculiaridad de servicios como Quirófanos y Laboratorios. En él se realiza un repaso de las acciones de prevención primaria a tener en cuenta en estos peculiares ámbitos. Para terminar, en el capítulo seis presentamos un Decálogo de Conclusiones y Líneas Estratégicas a seguir en la Prevención del Riesgo Biológico en Trabajadores Sanitarios, enfatizando la necesidad de centrar la prevención del riesgo biológico en la prevención primaria del mismo, que a fin de cuentas es la verdadera Prevención, la que evita el accidente, el peligro de seroconversión y el sufrimiento emocional asociado al mismo. Los autores. -7- PROLOGO DE LOS AUTORES RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 8 INTRODUCCION RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN El riesgo biológico en el medio sanitario es, sin duda, el más frecuente entre los riesgos laborales del personal sanitario. Se consideran profesiones con riesgo biológico todas aquellas en las que existe la posibilidad de entrar en contacto con sangre o fluidos corporales y, sobre todo, de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos cortantes y punzantes, o exposiciones de piel y mucosas. Actualmente, las enfermedades infecciosas más importantes y a las que durante su práctica diaria se ven expuestos los profesionales sanitarios con mayor frecuencia, son las de etiología vírica, resaltando entre ellas las que originan los virus de la Hepatitis B (VHB), Hepatitis C (VHC) y virus de la Inmunodeficiencia Humana Adquirida (VIH). No obstante, la lista se podría alargar hasta 20 enfermedades con la brucelosis, difteria, blastomicosis, herpes, leptospirosis, malaria, sífilis, toxoplasmosis, tuberculosis, tifus....(1) La reducción de los accidentes biológicos es una tarea que es preciso abordar desde las distintas acciones preventivas con las que contamos en la actualidad y que básicamente las podemos agrupar en dos categorías. Por un lado el refuerzo e incremento del bagaje formativo y por otro la mejora de las condiciones técnicas bajo las cuales se realiza el trabajo. Así pues, en el caso que nos ocupa, es preciso trabajar en el refuerzo de la información-formativa de todos los trabajadores que están expuestos a riesgo biológico. De hecho, estudios de accidentalidad biológica en estudiantes de Enfermería han demostrado que la accidentalidad de los mismos es muy elevada, observándose importantes deficiencias en su seguridad (2). Hablar de accidentalidad biológica casi equivale a hablar de accidentes percutáneos con instrumentos punzo-cortantes ya que según el registro Epinetac-España (3) del período 1998-2000 un 92,4 % de los accidentes fueron debidos a pinchazo o corte. Así pues, en la instrumentación médica destinada a la realización de las técnicas invasivas que suponen un mayor riesgo de accidentalidad biológica encontramos el otro ámbito donde es posible, y preciso, actuar mediante la implantación de cierta instrumentación que haga más segura la imprescindible utilización de elementos punzantes y filosos en la práctica sanitaria. Todo este contexto es el que motiva la presentación de este trabajo, realizado con el ánimo de proporcionar un instrumento a los trabajadores y empresarios del sector, que les sea útil para conseguir un trabajo seguro, dando con ello cumplimiento al RD 664/1997, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. -8- 9/12/04 12:47 Página 9 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN CAPÍTULO 1 MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS 1.1. Fluidos biológicos y puertas de entrada. 1.2. Definición de exposición accidental. 1.3. Magnitud de la accidentalidad biológica. 1.3.1. Resultados proyecto EPINETAC 1998-2000 1.3.2. Accidentalidad biológica en trabajadores sanitarios en Baleares. Año 2003. -9- 1 MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 10 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN - 10 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 11 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 1 Los fluidos biológicos implicados en la transmisión son la sangre, el principal, el suero, el plasma y todos los fluidos biológicos visiblemente contaminados con sangre, y los cultivos de virus. También se consideran potencialmente infecciosos otros fluidos como los líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico, si bien su riesgo de transmisión es desconocido. Fig. 1.1. Fluidos biológicos implicados en la transmisión. El semen y las secreciones vaginales y uterinas se han relacionado con la transmisión sexual, pero no con la transmisión laboral. No se han vinculado con la transmisión ocupacional las secreciones nasales, los esputos, el sudor, las lágrimas, la orina, la saliva, las heces, los vómitos o la leche materna, cuyo riesgo de transmisión de patógenos de transmisión sanguínea es extremadamente bajo salvo que contengan sangre (4). Así pues, en relación a los fluídos biológicos señalados podemos considerar como puertas de entrada del agente al huésped las siguientes: 1. Vía respiratoria, a partir de la inhalación de las gotitas de Flügge, y/o partículas de Wells, que pueden quedar suspendidas en el ambiente y son vehículo de gérmenes. 2. Vía intradérmica, que precisa de un vehículo que incide sobre el organismo y atraviesa la piel depositando en su interior los posibles agentes infecciosos. Es el caso de las agujas, los bisturís, y cualquier elemento punzante o cortante. - 11 - MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS 1.1. FLUÍDOS BIOLÓGICOS Y PUERTAS DE ENTRADA 29961 riesgos biologicos 1 9/12/04 12:47 Página 12 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS 3. Via dérmica, que depositado el agente infeccioso sobre la piel tiene la capacidad de atravesarla en situaciones en las que la barreara dérmica está alterada, tales como heridas, fisuras, alteración del manto ácido, etc. 4. Vía mucosa, en la que el producto con contenido biológico alcanza zonas mucosas del organismo, como son ojos, boca, etc. En estas zonas la capacidad absortiva es muy amplia, porque son zonas muy vascularizadas. 5. Vía digestiva, es la que a través de la vía oral vehiculiza el germen a zonas digestivas, donde se realiza su absorción y paso al interior del organismo. Fig. 1.2. Vías de entrada. Según el registro Epinetac 1998-2000, del total de exposiciones accidentales declaradas, el 92,4% fueron percutáneas por corte o pinchazo (vía intradérmica), y el 7.6% fueron por exposición cutáneo-mucosa (vías dérmica y mucosa). Así pues, una vez repasados los diferentes fluídos biológicos y las puertas de entrada al organismo, y teniendo en cuenta los datos que proporciona el registro Epitenac 1998-2000, el accidente biológico típico sería aquel en el que el fluído biológico implicado es la sangre y la puerta de entrada es la vía intradérmica. - 12 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 13 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 1 Definimos exposición accidental (también llamada accidente biológico-AB, o accidente con exposición a sangre-AES) como aquella que puede poner al trabajador en riesgo de infección por VHB, VHC o VIH, fundamentalmente y que puede requerir prolifaxis postexposición (PPE) debido al contacto con sangre u otros fluídos orgánicos implicados en la transmisión de dichos patógenos durante el desarrollo de su actividad laboral (4). 1.3. MAGNITUD DE LA ACCIDENTALIDAD BIOLÓGICA Para valorar la dimensión de la accidentalidad biológica disponemos de los registros de accidentalidad biológica. Inicialmente haremos un breve repaso, simplemente a título informativo, de lo que es el sistema Epinet. Nos centraremos sobre todo en el registro EPINETAC (al que ya hemos hecho alusión anteriormente), que viene a ser la aplicación española del anterior mencionado Epinet y por último daremos una serie de datos referentes a la accidentalidad biológica en nuestro ámbito concreto, Baleares. A nivel mundial, disponemos de la información que nos proporciona el programa informático Red de Información para la Prevención de la Exposición (Exposure Prevention Information Network -EPINet), desarrollado por el Proyecto de Seguridad en Atención Sanitaria de la Universidad de Virginia en EE.UU. en 1991 para registrar con mayor detalle el mecanismo de todas las exposiciones ocupacionales. En la actualidad, el sistema Epinet es el sistema de vigilancia nacional de exposiciones más ampliamente utilizado en todo el mundo (EE.UU., México, Canadá, Australia, Japón, Francia, Italia y España). Basado en el sistema Epinet, en España disponemos del registro EPINETACEstudio y Seguimiento del Riesgo Biológico en el Personal Sanitario. Éste se inició en 1995 y su puesta en marcha ha permitido conocer las principales características asociadas al riesgo de exposiciones ocupacionales de sangre y demás fluidos biológicos en el personal sanitario de nuestro medio. El hecho de que año tras año aumente el número de hospitales y centros sanitarios que incorporan este método de vigilancia a su práctica diaria, hace que la representatividad de los datos sea cada vez mayor. Todo ello permite disponer de una información muy válida para planificar estrategias de prevención y valorar la eficacia de los programas de intervención. Entre los objetivos principales del EPINETAC encontramos: - Cuantificar la frecuencia de exposiciones accidentales a sangre o fluídos. - Identificar el colectivo de profesionales sanitarios más expuesto a este riesgo. - Identificar el material causante de estas exposiciones. - Identificar las áreas de trabajo de mayor riesgo de exposición a material biológico. - 13 - MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS 1.2. DEFINICIÓN DE EXPOSICIÓN ACCIDENTAL 29961 riesgos biologicos MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS 1 9/12/04 12:47 Página 14 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN - Determinar las actividades asociadas a un mayor riesgo de exposición. - Conocer la frecuencia de exposiciones asociadas a un mayor riesgo de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB) y virus de la hepatitis C (VHC). - Comparar las tasas de exposiciones accidentales entre hospitales o centros asistenciales sanitarios. - Evaluar la disponibilidad y efectividad de los nuevos materiales de bioseguridad. 1.3.1. RESULTADOS PROYECTO EPINETAC 1998-2000 Antes de comentar los resultados y las conclusiones que se pueden extraer del proyecto EPINETAC 1998-2000 conviene tener en cuenta, para entender la verdadera magnitud de los accidentes biológicos, que los datos del citado registro EPINETAC 1998-2000 hacen referencia a las exposiciones accidentales a sangre o fluidos declaradas por 65 centros sanitarios, distribuidos por todo el territorio nacional. Según los datos, se han declarado un total de 11660 exposiciones (gráfico 1.1) a lo largo de estos tres años; 1998, 1999 y 2000. Si tenemos en cuenta que según el Catálogo Nacional de Hospitales (año 2002), en España existen 783 centros hospitalarios podremos observar que el registro EPINETAC representa la punta de iceberg de la magnitud de los accidentes biológicos. Gráfico 1.1.Exposiciones accidentales a sangre o fluídos corporales. - 14 - 9/12/04 12:47 Página 15 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Según los datos del registro EPINETAC 1998-2000 ha habido 11660 exposiciones en 65 centros hospitalarios; según el catálogo nacional de hospitales, en España existen 783 centros hospitalarios. La tasa media de exposiciones accidentales percutáneas en el período de estudio ha sido de 14 exposiciones ocupacionales por cada 100 camas (Gráfico 1.2). Estos datos contrastan con los que proporciona el sistema EPINet que sugieren que en un hospital promedio, los trabajadores sufren aproximadamente 30 lesiones por pinchazos por cada 100 camas al año [EPINet 1999]. Para poder hacer juicios acerca de esta diferencia habría que tener en cuenta multitud de factores. Desde luego, el que determina si un accidente es declarado o no, es la sensibilización de los trabajadores a la hora de notificar los accidentes biológicos. Según un informe de EUCOMED del año 2001 la incidencia de accidentes por pinchazos con aguja y otros objetos punzantes está altamente infradeclarada; esta infradeclaración podría llegar al 60% (5) Gráfico 1.2. Tasa de exposición percutánea y cutáneo-mucosa por cada 100 camas. Como se puede observar, las exposiciones percutáneas son las más frecuentes. Recordemos que éstas hacen referencia a aquellos accidentes en los que está implicada la vía intradérmica (la que precisa de un vehículo que incide sobre el organismo y atraviesa la piel depositando en su interior los posibles agentes infecciosos). Y dentro de las exposiciones percutáneas, como se aprecia en el próximo gráfico, son los pinchazos los accidentes más abundantes. - 15 - 1 MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 1 9/12/04 12:47 Página 16 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS Gráfico 1.3. Distribución de la exposición percutánea. En cuanto a los colectivos más expuestos, la mayoría de las exposiciones accidentales afectan a los Diplomados en Enfermería con un 45.7% de las exposiciones percutáneas y un 42,4% de las cutáneo-mucosas; no obstante es el colectivo que más instrumentos punzo-filosos emplea en su práctica diaria habitual. Les siguen en accidentalidad las Auxiliares de Clínica (15.2% y 13,9%, respectivamente) y los Médicos (11,2% y 13,1%, respectivamente). Cabe resaltar igualmente que el número de exposiciones ocupacionales ocurridas en personas en período de formación no es despreciable: un 9 % de las exposiciones percutáneas declaradas se dan en estudiantes de Enfermería y un 7 % en médicos residentes. Aparecen aquí atisbos de que algo se puede mejorar en cuanto a la información-formativa del riesgo biológico. Para terminar el análisis por colectivos hay que señalar igualmente que la deficiente información- formativa en materia de riesgo biológico puede tener efectos colaterales en otros colectivos que no emplean objetos punzo-cortantes. El hecho de que el 5% de los accidentes biológicos hayan afectado a personal de limpieza puede denotar el inadecuado proceso de desecho de material usado que han llevado a cabo los colectivos que los emplean habitualmente. - 16 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 17 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 1 PROFESIÓN Enfermera Auxiliar de Enfermería Médico Estudiante de enfermería Médico (MIR, becario) Personal de limpieza Celador Técnico de Laboratorio Matrona Estudiante de medicina Otros E. PERCUTÁNEAS N 4911 1634 1207 992 751 525 211 165 60 40 240 % 45,7 15,2 11,2 9,2 7,0 4,9 2,0 1,5 0,6 0,4 2,2 E. CUTANEOMUCOSAS N % 374 42,6 122 13,9 115 13,1 53 6,0 95 10,8 4 0,5 40 4,6 33 3,8 11 1,3 7 0,8 24 2,7 En cuanto al lugar dónde sucedió el accidente, los datos demuestran que es la habitación del paciente la que agrupa la mayoría de los accidentes biológicos con un porcentaje que llega al 35 %. Le siguen los quirófanos y las salas de partos con un 23 %, y los boxes de exploración con un 12 %. Estos datos se ilustran en el siguiente gráfico. Gráfico 1.4. Lugar dónde ocurrió el accidente (EPINETAC 1998-2000) - 17 - MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS Tabla 1.1. Frecuencia de exposiciones accidentales percutáneas y cutáneo-mucosas según categoría laboral (EPINETAC, 1998-2000) 29961 riesgos biologicos MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS 1 9/12/04 12:47 Página 18 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Analizando los datos referentes al material más frecuentemente implicado en la producción de exposiciones ocupacionales, nos encontramos con que las agujas son el material con el que usualmente ocurren la mayoría de los accidentes, estando implicadas hasta en un 68,9 % de las exposiciones percutáneas. Por otra parte, el instrumental quirúrgico aparece en un 28,9 % de los accidentes. Cabe decir que las agujas huecas son las que representan un mayor riesgo de contagio, ya que al disponer de una luz interior son capaces de vehiculizar sangre aumentando por tanto el riesgo de serotransmisión. Gráfico 1.5. Objetos causantes de la exposición percutánea. Tras todo lo expuesto se constata que la exposición accidental más común es percutánea, por pinchazo, por aguja hueca, en la habitación del paciente y que le sucede a un profesional de Enfermería. - 18 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 19 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 1 Una vez vistos los resultados del registro EPINETAC 1998-2000 haremos una breve descripción de la situación de la accidentalidad biológica en los trabajadores sanitarios de Baleares. Antes de abordar el análisis de la situación en Baleares creemos oportuno comentar algunas premisas que favorecerán la comprensión y el alcance de los datos que presentamos. La primera de ellas es que la muestra seleccionada para el desarrollo de este apartado deja poco lugar a dudas sobre la representatividad de los datos y conclusiones que se aportan. Dicha muestra abarca prácticamente la totalidad de los centros sanitarios públicos de las Islas. Como referencia de lo que ocurre en la sanidad privada hemos seleccionado el centro hospitalario más representativo de Mallorca, por volumen de camas. Los detalles de la muestra se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro 1.1. Características de la muestra para el análisis de la accidentalidad en Baleares. Area de Salud Mallorca CENTROS SANITARIOS PÚBLICOS Menorca Centro Sanitario • Hospital Universitario Son Dureta • Complejo Hospitalario de Mallorca (Hospital General, Psiquiátrico, Joan March). • F.H. Son Llàtzer • F.H. Manacor • Atención Primaria • Hospital Virgen de Montetoro • Atención Primaria Ibiza-Formentera • Hospital C’an Misses • Atención Primaria CENTROS SANITARIOS Mallorca PRIVADOS • Policlínica Miramar - 19 - MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS 1.3.2. ACCIDENTALIDAD BIOLÓGICA EN TRABAJADORES SANITARIOS DE BALEARES EN EL AÑO 2003. 29961 riesgos biologicos MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS 1 9/12/04 12:47 Página 20 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN La siguiente premisa hace mención al intervalo de tiempo en el que han ocurrido los accidentes que analizamos. Con la intención de evitar una referencia lejana que pudiera dar lugar a dudas sobre la validez de los datos en el momento actual, hemos circunscrito el análisis al año 2003 con lo que la información que se presenta es la más actual en el momento de publicación de esta guía, anticipándonos a lo que aporte en su momento el próximo estudio EPINETAC para el global de España. Por último, reiterar lo que ya se ha avanzado en el apartado anterior. Se estima una importante infradeclaración de los accidentes biológicos. No tenemos argumentos para suponer que Baleares escapa a este hecho. Así pues, no entraremos en el análisis comparativo entre distintos centros sanitarios de nuestra Comunidad Autónoma atendiendo a la cantidad de accidentes biológicos en los mismos. Cualquier conclusión en este sentido podría estar falseada, ya que el mayor número de accidentes declarados en un centro no ha de significar necesariamente una accidentalidad más elevada. Por tanto, conviene no olvidar que tanto los estudios de EPINETAC, como el que aquí presentamos referido a Baleares, obtienen conclusiones de los Accidentes declarados que, evidentemente, no se corresponden con los Accidentes ocurridos. Consecuencia de esta falta de correspondencia es que la magnitud del problema que tratamos es mayor de lo que presentan las estadísticas. Aun así, tal como se refleja en el siguiente gráfico que recoge datos del hospital de referencia de Baleares, el accidente biológico dobla en proporción a los de cualquier otra etiología, tomados por separado. Gráfico 1.6. Tipología de los accidentes en el Hospital de referencia de Baleares (H.U. Son Dureta, Palma de Mallorca). Año 2003 - 20 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 21 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 1 Centrándonos ya en la realidad de nuestra Comunidad cabe señalar que en el año 2003 se declararon 1240 accidentes en los centros sanitarios de Baleares recogidos en el cuadro 1.1, de los cuales 550 fueron accidentes biológicos, representando éstos un 44.35 % sobre el total, cifras que por sí mismas avalarían trabajos como el presente y otras actuaciones de mayor calado. Accidentes declarados Gráfico 1.7. Accidentes declarados. Sanidad pública de Baleares, año 2003. En los centros hospitalarios los accidentes biológicos declarados ascendieron a 25 por cada 100 camas, porcentaje sensiblemente superior al registrado por el estudio EPINETAC para el periodo 1998-2000 (Gráfico 1.2). Con respecto al material implicado en los accidentes biológicos en Baleares (Gráfico 1.8), son las agujas el mecanismo causante de la mayor parte de los mismos (42,35 %), seguidos de las lancetas (14,04 %) y de los catéteres venosos de inserción periférica (10,12 %). El resto lo causan hojas de bisturí (8,47 %), agujas de sutura (6,81 %), salpicaduras de diversos fluidos corporales y rotura de objetos de cristal contaminados. Con respecto al porcentaje que se recoge en la columna “desconocidos” (9,91 %) nos referimos a accidentes en cuyo registro no se precisó el mecanismo y únicamente se indicaron términos como pinchazo, corte, etc., con material contaminado. No obstante la mayoría de ellos se engloban bajo el término “pinchazo”, con lo que de conocerse el mecanismo concreto podrían incrementarse, presumiblemente, las columnas de Agujas, Lancetas e Intránulas. - 21 - MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS La misma comparación realizada para todos los centros de Atención Primaria de Mallorca eleva el porcentaje de Accidentes Biológicos hasta el 60 %, superando éstos por sí solos a todos los demás conjuntamente. 29961 riesgos biologicos 1 9/12/04 12:47 Página 22 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS Gráfico 1.8. Mecanismos de producción de los accidentes biológicos. Baleares 2003 Por categorías profesionales, también en Baleares son los Diplomados en Enfermería los que sufren más accidentes biológicos (60,31 %) seguido a distancia de los Auxiliares de Enfermería (18,78 %) y Médicos (13,75 %). El resto de accidentados está representado por los Técnicos y personas en periodo de formación (3,17 % y 2,11 % respectivamente). Se completa el sectograma con otro personal de diversa categoría profesional (pinche, celador, hostelería,...) que representa un 1,85 % del total. Gráfico 1.9. Accidentes biológicos por categoría profesional. Baleares 2003 - 22 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 23 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 1 Deteniéndonos en los centros hospitalarios, el 39,31% de los accidentes biológicos se produjeron en planta; circunstancia lógica a la vista del gráfico anterior en el que se ratifica que son los Diplomados en Enfermería los que más se accidentan, y es precisamente en las plantas (y más concretamente en la habitación del paciente) donde estos profesionales desarrollan la mayor parte de su trabajo. Otro número importante de accidentes se producen en Quirófanos (14,12 %), UCI/Reanimación (12,59 %) y Urgencias (12,21 %). Completan el gráfico siguiente otros lugares como los servicios de Anatomía Patológica, Neonatología y Banco de Sangre/Laboratorio. Bajo el epígrafe “Otros” se recogen un número de accidentes en lugares menos habituales. A continuación presentamos de forma gráfica lo que se ha comentado. Gráfico 1.10. Lugar donde se producen los accidentes biológicos. Baleares. 2003 Para finalizar con el análisis de la Accidentalidad Biológica en Baleares, cabe destacar que por cada 100 accidentes biológicos en los centros sanitarios de las Islas en el año 2003, se aplicaron 13 Gammaglobulinas Anti Hepatitis B, 6 tratamientos antirretrovirales, 100 determinaciones analíticas en el momento del accidente a los trabajadores y 88 determinaciones analíticas a la fuente o inóculo (de lo que se deduce que en 12 de cada 100 accidentes no fue posible analizar la fuente de contagio). - 23 - MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS En cuanto a los lugares donde se produjeron los accidentes, los datos de Baleares confirman, con leves diferencias, los que se identificaron en el estudio EPINETAC comentado en el apartado anterior. 29961 riesgos biologicos 1 9/12/04 12:47 Página 24 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS Gráfico 1.11. Determinaciones analíticas iniciales y tratamientos post exposición, por cada 100 accidentes biológicos declarados en Baleares, año 2003. No se recogen en esta estadística el elevado número de determinaciones analíticas de control en el caso de accidentes que requieren un seguimiento por el riesgo de contagio. El coste económico orientativo de lo que suele suponer cada tratamiento (año 2003) referido en el diagrama de barras anterior se recoge en el cuadro siguiente. TRATAMIENTO PRECIO UNITARIO Gammaglobulina Anti Hepatitis B 142 € Profilaxis Triple Antirretroviral 700 € - 24 - 9/12/04 12:47 Página 25 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Con respecto al coste de las determinaciones analíticas decir que en la bibliografía varía considerablemente según la fuente que se consulte, y en parte es debido a la existencia de protocolos que pueden diferir en la petición inicial de unos parámetros analíticos u otros. Como precio orientativo podemos citar que el Servicio Territorial de Prevención de Baleares ha estimado que el coste de las determinaciones analíticas en el momento del accidente biológico (sumando los costes de la analítica del trabajador accidentado y los costes de la analítica del paciente-fuente) podría estar en torno a los 390 €. A ello habría que sumar el coste de las analíticas de seguimiento. Sin embargo, nada más lejos del objetivo de esta guía que simplificar la realidad de los accidentes a términos puramente monetarios. Como repetiremos a lo largo de este trabajo, el coste psicológico y personal de los accidentes biológicos sólo lo conoce quien los ha sufrido. El impacto psicológico no acaba en el momento del accidente sino que se extiende durante meses, a lo largo del período que dura el seguimiento tras la exposición; período durante el que la amenaza de una seroconversión está presente en mayor o menor medida. Frente a estos costes (los psicológicos), aquéllos (los económicos) se convierten en insignificantes. - 25 - 1 MAGNITUD DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 26 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN - 26 - 9/12/04 12:47 Página 27 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN CAPÍTULO 2 PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 2.1. Prevención del Riesgo Biológico: prevención primaria y prevención secundaria. 2.2. Gestión de la Prevención del Riesgo Biológico. La cuestión económica. 2.3. Legislación implicada. - 27 - 2 PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 28 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN - 28 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 29 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 2 PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 2.1. PREVENCIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO. PREVENCIÓN PRIMARIA Y PREVENCIÓN SECUNDARIA - 29 - 29961 riesgos biologicos PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 2 9/12/04 12:47 Página 30 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN En el anterior esquema podemos observar las líneas generales que guían la prevención del riesgo biológico, haciendo una primera y fundamental distinción entre la prevención que se realiza antes de suceder el accidente (PREVENCIÓN PRIMARIA) y la que se lleva a cabo una vez que ha sucedido el accidente (PREVENCIÓN SECUNDARIA). Exponemos a continuación una breve descripción de las acciones a realizar tanto en la prevención primaria como en la prevención secundaria, ya que necesitaremos algunos de estos conocimientos para hablar posteriormente de la gestión del riesgo biológico. PREVENCIÓN PRIMARIA: ANTES DEL ACCIDENTE A. ACTUACIONES SOBRE EL INDIVIDUO A.1. Precauciones universales En primer lugar, es de especial relevancia la concienciación colectiva del riesgo diario al que los trabajadores sanitarios están expuestos, máxime aquellos que manejan objetos punzantes y/o cortantes. La imposibilidad de identificar de forma fiable a aquellos pacientes que representan un riesgo de contagio obliga a adoptar en el manejo de la sangre y resto de fluidos corporales de todos los pacientes las mismas precauciones, llamadas universales por este motivo. Es de destacar la necesidad de continuar con las actividades informativas y formativas y es necesario implicar a los profesionales en este proceso de tal forma que han de asumir la formación en materia de riesgo biológico como uno más de los campos de conocimiento precisos para llevar a cabo el trabajo en el ámbito sanitario. A.2. Uso de Equipos de Protección Individual (EPI’s) Es otro de los pilares de la prevención primaria que se realiza sobre el individuo. Básicamente consisten en el uso de guantes, batas (impermeables o no), protectores oculares (gafas o pantallas), mascarillas y calzado de seguridad. El uso de EPI’s está directamente relacionado con el punto anterior, de manera que las políticas de utilización de EPI´s deben fundamentarse en el riesgo inherente a cada intervención y, si bien es cierto que la protocolización del uso de los EPI´s para un determinado procedimiento puede ayudar a la elección del mismo, ha de ser el profesional el último responsable en la elección de los citados EPI´s en base a su formación e información sobre prevención del riesgo biológico. - 30 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 31 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 2 De todas las medidas preventivas la vacunación es, sin duda, la más eficiente, pero hoy por hoy tan sólo es posible frente al VHB. Es muy importante concienciar de la importancia de que todo trabajador sanitario en contacto directo con pacientes esté vacunado frente al VHB. Desde el punto de vista económico la importancia adquiere especial relevancia. Para ello basta comprobar el precio de la vacuna para el VHB (medida de prevención primaria) en comparación con el precio de la gammaglobulina anti-VHB (medida de prevención secundaria, tras el accidente). B. ACTUACIONES SOBRE EL AMBIENTE B.1. Contenedores de bioseguridad Destinados al desecho de material punzo-cortante contaminado biológicamente. Son habituales en la práctica sanitaria desde hace tiempo. B. Material de bioseguridad Con este nombre nos referimos a aquellos materiales y equipos usados en la práctica sanitaria que disminuyen y/o eliminan totalmente el riesgo de sufrir una exposición accidental. Este material, a su vez, puede ser: * de prevención primaria, que es el que evita la necesidad de introducir material corto-punzante en el ambiente de trabajo y * de prevención secundaria que es el que no elimina la necesidad de usar material corto-punzante, pero sí hace más seguro el uso y desecho del mismo. PREVENCIÓN SECUNDARIA: UNA VEZ OCURRIDO EL ACCIDENTE Una vez que la prevención primaria ha fracasado y ha ocurrido el accidente la prioridad de la prevención secundaria se centra en evitar que efectivamente se produzca una seroconversión, esto es, que se infecte el trabajador accidentado. Por lo tanto, es importante así mismo concienciar a los trabajadores de la importancia de la limpieza y desinfección de la herida, el registro y notificación del accidente, el estudio serológico del trabajador y del paciente fuente, y la profilaxis post-exposición específica. Además, cuando se trata de trabajadores expuestos a fuentes positivas es preciso dotarles de información referente a las recomendaciones que deben seguir durante los meses que dure el seguimiento serológico. En el caso de VIH, por ejem- 31 - PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO A.3. Vacunación frente al VHB. 29961 riesgos biologicos PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 2 9/12/04 12:47 Página 32 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN plo, los trabajadores accidentados con una fuente positiva al mismo deben ser conscientes de la importancia de adoptar precauciones en las relaciones sexuales, como uso de preservativos, que informen a sus parejas sexuales, y que eviten el embarazo. Además en estas circunstancias es preciso dotar de información al trabajador sobre los riesgos de infección para intentar mitigar y ajustar el impacto psicológico del accidente en la medida de lo posible, hecho que no siempre resulta fácil por la idiosincrasia que muestra cada trabajador cuando se enfrenta a un riesgo de infección tras un AES (accidente con exposición a sangre) con una fuente positiva. Foto 2.1. Pinchazo accidental tercer dedo mano izquierda. TASAS MEDIAS DE SEROCONVERSION TRAS AES POR PINCHAZO VIH: 0.3 % (6) VHC: 1.8 % (RANGO 0-7%) (7) VHB: 6-30 % (8) 2.2. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO. LA CUESTIÓN ECONÓMICA La práctica sanitaria se desarrolla en un terreno donde la incertidumbre desempeña un papel primordial, es decir, es una tarea de riesgo y con riesgo. Para disminuirlos, es necesario implantar un programa de gestión del riesgo que se integre en el sistema global de calidad. Esta aseveración que se realiza inicialmente en el ámbito clínico de la actividad sanitaria puede extrapolarse igualmente al ámbito preventivo. En el sector sanitario, cuando se analizan fuentes de riesgos, destacan aquellos producidos por agentes físicos o técnicos que pueden afectar tanto a empleados como a terceros. Es, precisamente, esa doble posibilidad de causar daños a los trabajadores y a los pacientes atendidos por ellos, lo que refuerza el interés de los acciden- 32 - 9/12/04 12:47 Página 33 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN tes biológicos como fuente de riesgos. No haría falta nada más que un breve repaso a la jurisprudencia de los últimos años para hacerse una idea del altísimo coste sanitario y económico que han tenido para la sanidad española los contagios postransfusionales que en algunos casos han dado lugar a normas jurídicas que prevén directamente la indemnización correspondiente. Pero no sólo los accidentes biológicos han causado un importante número de siniestros respecto a terceros receptores de la asistencia sanitaria sino que con frecuencia son los propios trabajadores los que pueden verse afectados. En este sentido merece ser citada una condena al Instituto Nacional de la Salud como responsable de un contagio ocupacional por el VIH, por falta de medidas de prevención y seguridad. Recordando el esquema anterior sobre prevención del riesgo biológico podemos realizar un análisis sobre el cumplimiento de las medidas de protección que se revelan eficaces en la prevención del riesgo biológico. Así podemos observar que desde hace unos años se viene avanzando en el incremento del bagaje formativo en materia de riesgo biológico de los trabajadores, aunque todavía queda mucho por hacer. Se ha ofrecido la vacunación gratuita contra el VHB. El uso de los contenedores de bioseguridad es una realidad común a los centros sanitarios. El ofrecimiento de atención y seguimiento a los trabajadores expuestos y los registros de accidentalidad biológica también están generalizados. Con toda certeza se puede afirmar que el uso de materiales de bioseguridad es el aspecto dónde todavía se puede mejorar muchísimo, seguramente debido a que la conversión a materiales de bioseguridad le supone a la empresa un coste directo adicional en la adquisición de productos. Al respecto de este asunto, el del sobrecoste de los materiales de bioseguridad, en un estudio en EE.UU se realizó una comparación entre una jeringa convencional con un coste de 0.08 dólares y una jeringa con aguja retraíble cuyo precio era de 0.50 dólares. Dicho estudio demostró que la jeringa de seguridad con aguja retraíble ahorró 0.25 dólares, ya que tras asociar los costes derivados de las lesiones con agujas y las medidas preventivas se observó que el coste total de las jeringas era de 0.60$ para la jeringa de seguridad y de 0.85$ para la jeringa convencional.(20) Por lo tanto, es preciso realizar un análisis más detallado del tema de los materiales de bioseguridad porque existen dos cuestiones a tener en cuenta: a) Si los materiales de bioseguridad son efectivos en la reducción de los accidentes biológicos, ¿hasta qué punto hay que considerar su precio teniendo en cuenta los costes derivados de un accidente biológico? b) Aspectos legales implicados en el riesgo biológico en general y el material de bioseguridad en particular. COSTES ECONÓMICOS DERIVADOS DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS Antes de hacer una exposición de los costes económicos que se pueden derivar de un accidente ocupacional, es preciso subrayar que el impacto emocional no es económicamente cuantificable. De hecho, el impacto emocional de una lesión por pin- 33 - 2 PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 2 9/12/04 12:47 Página 34 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO chazo puede ser severo y prolongado, incluso cuando no se transmita una infección grave. Se han reportado en estudios reacciones de angustia que requirieron ayuda psicológica (9). Además, el impacto psicológico del accidente puede incluso acarrear secuelas psicológicas. A título ilustrativo, comentar el caso de un médico del Reino Unido que en 1998, fue indemnizado con 465.000 libras (más de 100 millones de las antiguas pesetas) después de desarrollar una fobia a las agujas como resultado de un pinchazo; hecho que significó el final de su carrera. En el análisis de los costes económicos derivados de los accidentes biológicos hemos de tener en cuenta: 1. COSTES DIRECTOS. 1.1 Costes de las analíticas iniciales y de seguimiento. Las lesiones con material biocontaminado suponen la necesidad de realizar una serie de controles analíticos iniciales al trabajador y a la fuente de contagio. Estas analíticas iniciales se complementan con una serie de analíticas de seguimiento que se realizan al trabajador accidentado. Estos costes varían según las características del trabajador accidentado, del mecanismo causal del accidente y de la fuente de contacto. Ya hemos comentado anteriormente que el Servicio Territorial de Prevención de Baleares ha estimado que las determinaciones analíticas en el momento del accidente biológico (sumando los costes de la analítica del trabajador accidentado y los costes de la analítica del paciente-fuente) podría rondar los 390 €. Y ello sin tener en cuenta los costes de las analíticas de seguimiento. Por citar otras cifras, en Francia, el GERES (Goupe d’Etude sur le Risque d’Exposition des Soignants) estima que sólo el coste de las determinaciones analíticas puede llegar a los 1600€ según el tipo de contacto. 1.2. Costes derivados de la atención farmacológica. Dentro de estos costes debemos englobar los derivados de la prestación farmacológica que varía dependiendo del riesgo asociado al accidente y del estado de vacunación del profesional. Como se comentó en el capítulo 1, el precio de la terapia triple anti-retroviral (terapia frente al VIH) oscila alrededor de los 700 € y el precio de la gammaglobulina anti-VHB ronda los 142 €. 1.3. Costes de los salarios del día del accidente. Los accidentes biológicos son en su mayoría accidentes que no causan baja laboral. No obstante es indudable que causan un coste económico directo por - 34 - 9/12/04 12:47 Página 35 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN la interrupción del trabajo cuando sucede el accidente y el trabajador ha de desplazarse para realizar el registro del mismo y poner en marcha el protocolo tras la exposición. Todas estas acciones implican pérdida de tiempo que se traduce en una pérdida de salario. 2. COSTES INDIRECTOS. Aquí tiene cabida una serie de costes de difícil cuantificación, pero que no se han de olvidar. Son los costes derivados de: -los tiempos dedicados por los compañeros del accidentado en asistirle y en paros motivados por comentarios, ayudas, etc. -los tiempos dedicados a los desplazamientos para curas, consultas y tratamientos de los lesionados que no están de baja. -pérdidas por rendimiento disminuído en los trabajadores que han sustituído al lesionado. -menor rendimiento del lesionado en su reincorporación. -tiempos dedicados por los que intervienen en la investigación de los accidentes y trámites legales que puedan ocasionar. -costes adicionales del período de aprendizaje de los trabajadores nuevos que sustituyen al lesionado, caso de no reintegrarse éste. -baja moral de trabajo como consecuencia de los accidentes. 3. COSTES DE RESPONSABILIDAD LEGAL. La responsabilidad civil exige la existencia de un daño o lesión de bienes, dado su carácter reparador, lo que la diferencia de las responsabilidades penal y administrativa, en las que es suficiente la conducta transgresora de la norma, con independencia de que el resultado ocasione daño. En la responsabilidad civil se busca la reparación del daño causado y si éste no se produce, no habrá lugar a la obligación de indemnizar. En materia de responsabilidad civil, es decir, indemnizatoria por la ocurrencia de un daño sufrido por un trabajador, se ha dictado una sentencia (ya hemos hecho alusión a ella anteriormente) de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 25 de mayo de 1995, en la que se concede a una trabajadora del INSALUD una indemnización de cuarenta millones de pesetas por haber resultado contagiada por el VIH, como consecuencia de su actividad profesional concurriendo, a juicio del Tribunal, falta de medidas de seguridad y prevención adecuadas. Al margen de las seroconversiones confirmadas existe un aspecto a tener en cuenta y es que, incluso cuando no se produzca una infección, los trabajadores sanitarios de algunos países (EE.UU) comienzan a exigir indemnizaciones por los daños soportados como consecuencia del sufrimiento emocional en espera de los resultados de las analíticas de seguimiento. - 35 - 2 PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 2 9/12/04 12:47 Página 36 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO Fig. 2.1. Costes asociados a los accidentes biológicos. Como se aprecia en el cuadro, aunque en primer término el impacto emocional no se puede valorar económicamente, son indudables las repercusiones económicas que puede generar. Fundamentalmente a través de la solicitud e insistencia de los trabajadores accidentados en pruebas analíticas más específicas o mayor cantidad de ellas, a través de fármacos para disminuir la ansiedad y los trastornos que puede desencadenar el impacto psicológico del accidente biológico y a través de los gastos derivados de la baja laboral que aunque no es habitual puede darse dependiendo del tipo de accidente y de la profilaxis post-exposición (básicamente terapia anti-VIH) debido a los efectos secundarios de la misma. Respecto a la responsabilidad legal, cabe decir que el sufrimiento emocional se puede contemplar económicamente a la hora de establecer sentencias indemnizatorias. - 36 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 37 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 2 Conviene iniciar el repaso de la legislación implicada en la prevención de riesgos laborales en general y el riesgo biológico en particular haciendo alusión a la importancia que la legislación española da a la prevención de riesgos laborales. Paralelamente a la aparición de la Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, en el ámbito penal, el nuevo Código de 1995 configura como bien jurídico protegido la seguridad en el trabajo, vinculada ésta a la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores. El art. 316 erige en sujetos activos del delito contra la seguridad en el trabajo a los que estando legalmente obligados a la observación de las normas de prevención de riesgos laborales, las conculquen y desatiendan, observando la conducta omisiva que se describe, poniendo en peligro grave la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores. También en materia penal “el empresario queda situado a la cabeza, con prevalente e ineludible exigencia, en el orden de las personas responsables sobre los que gravita el deber de iniciativa en la adopción de las medidas de protección de los trabajadores y de prevención de toda suerte de riesgos laborales” (10). Artículo 316 del Código Penal Español de 1995. Los que con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física, serán castigados con las penas de prisión de seis meses a tres años y multa de seis a doce meses. En cuanto a la eventual responsabilidad del empresario en el contagio de enfermedades infecciosas como consecuencia de accidentes biológicos sufridos por el personal sanitario en el desempeño de su actividad profesional, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establece una serie de obligaciones de tipo organizativo y material, encaminadas a garantizar el derecho de los trabajadores a la protección de su salud e integridad, acorde con el mandato constitucional del art. 40.2, que configura la obligación de “velar por la seguridad en el trabajo”, como un principio rector de la política social y económica. A continuación exponemos los textos legales más directamente relacionados con el tema que nos ocupa. - 37 - PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 2.3. LEGISLACIÓN IMPLICADA. 29961 riesgos biologicos 2 9/12/04 12:47 Página 38 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 1. LEY 31/1995, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Art. 14: Derecho a la protección frente a los riesgos laborales. 1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales.Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones públicas respecto del personal a su servicio. Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. 2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el capítulo IV de la presente Ley. El empresario desarrollará una acción permanente con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo. 3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. 4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona. - 38 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 39 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 2 1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales: a. Evitar los riesgos b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar c. Combatir los riesgos en su origen d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud e. Tener en cuenta la evolución de la técnica f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro g. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores Art. 17: Equipos de trabajo y medios de protección. 1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. - 39 - PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO Art.15: Principios de la acción preventiva. 29961 riesgos biologicos 2 9/12/04 12:47 Página 40 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 2. REAL DECRETO 664/1997, PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO. Art.6. Reducción de riesgos. 1. Si los resultados de la evaluación a que se refiere el artículo 4 pusieran de manifiesto un riesgo para la seguridad o la salud de los trabajadores por exposición a agentes biológicos, deberá evitarse dicha exposición. Cuando ello no resulte factible por motivos técnicos, habida cuenta de la actividad desarrollada, se reducirá el riesgo de exposición al nivel mas bajo posible para garantizar adecuadamente la seguridad y la salud de los trabajadores afectados, en particular por medio de las siguientes medidas: a. establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y utilización de medidas técnicas apropiadas para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos en el lugar de trabajo; b. reducción al mínimo posible del número de trabajadores que estén o puedan estar expuestos; c. adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos dentro del lugar de trabajo; d. adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios; e. utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos por los trabajadores, incluido el uso de recipientes seguros e identificables, previo tratamiento adecuado si fuese necesario; f. utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera del lugar de trabajo; g. utilización de una señal de peligro biológico como la indicada en el Anexo III de este Real Decreto, así como de otras señales de advertencia pertinentes; h. establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse exposiciones a agentes biológicos; i. verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario. - 40 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 41 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 2 Artículo 3. Obligaciones generales del empresario. 1. El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos de trabajo. Cuando no sea posible garantizar de este modo totalmente la seguridad y la salud de los trabajadores durante la utilización de los equipos de trabajo, el empresario tomará las medidas adecuadas para reducir tales riesgos al mínimo. En cualquier caso, el empresario deberá utilizar únicamente equipos que satisfagan: a. Cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación. b. Las condiciones generales previstas en el Anexo I de este Real Decreto. 2. Para la elección de los equipos de trabajo el empresario deberá tener en cuenta los siguientes factores: a. Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar. b. Los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de trabajo y, en particular, en los puestos de trabajo, así como los riesgos que puedan derivarse de la presencia o utilización de dichos equipos o agravarse por ellos. c. En su caso, las adaptaciones necesarias para su utilización por trabajadores discapacitados. La legislación vigente en materia de prevención de riesgos establece la normativa que obliga trabajar en las dos grandes categorías de acciones preventivas: 1. refuerzo e incremento del bagaje informativo- formativo y 2. mejorar las condiciones técnicas e instrumentales bajo las cuales se realiza el trabajo. - 41 - PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 3. REAL DECRETO 1215/1997, SOBRE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO. 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 42 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN - 42 - 9/12/04 12:47 Página 43 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN CAPÍTULO 3 PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 3.1. Actuaciones sobre el individuo. 3.1.1. Precauciones estándar. 3.1.2. Uso de EPI’s. 3.1.3. Vacunación (VHB). 3.2. Actuaciones sobre el ambiente. 3.2.1. Contenedores de bioseguridad. 3.2.2. Materiales de bioseguridad. 3.2.2.1. Definición y tipos. 3.2.2.2. Justificación científica, legal y económica. 3.2.2.3. Ejemplos de materiales de bioseguridad. - 43 - 3 PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 44 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN - 44 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 45 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 3 3.1.1. PRECAUCIONES ESTÁNDAR. En la reciente historia de la prevención del riesgo biológico, la aparición en escena del VIH a comienzos de los años 80 y la notificación de la primera seroconversión al VIH de un trabajador supuso un salto cualitativo y cuantitativo en la concienciación del riesgo biológico entre los profesionales sanitarios. Así, en 1987 organismos oficiales como los Centers for Dissease Control (CDC) dictaron una serie de medidas protectoras llamadas Precauciones Estándar y que por la importancia de aplicarse en la práctica sanitaria habitual en todas las ocasiones se denominan también Precauciones Universales. Las precauciones estándar van dirigidas a evitar el contacto con todos los fluídos biológicos de los pacientes. La primera consideración a tener en cuenta es que toda muestra de sangre y/o líquido orgánico de cualquier paciente debe considerarse y manejarse como potencialmente infecciosa. Esta consideración inicial es de una importancia capital si tenemos en cuenta que la noción del riesgo biológico está mediada por los avances en investigación que se van sucediendo. Esto es lo que se desprende tras el descubrimiento de una nueva variante de la enfermedad producida por el VHC y que podría transmitirse por la sangre, aunque las pruebas dan negativo en los marcadores de suero. El uso de EPI’s y la vacunación contra el VHB se incluye en ocasiones junto a las precauciones estándar. No obstante, y aunque se citen en este apartado serán objeto de atención específica posteriormente. Fig. 3.1. Precauciones estándar o universales. - 45 - PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 3.1. ACTUACIONES SOBRE EL INDIVIDUO. 29961 riesgos biologicos 3 9/12/04 12:47 Página 46 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Veamos las llamadas precauciones estándar: A. Consideración inicial. Toda muestra de sangre y/o líquido orgánico de cualquier paciente debe considerarse y manejarse como potencialmente infecciosa. B. Normas de higiene personal. -Lavado de manos antes y después de atender a un paciente. -Se han de cubrir las heridas y las lesiones con apósitos impermeables antes de empezar a trabajar. -No comer, ni beber, ni fumar en áreas de trabajo. Foto 3.1. Lavado de manos. - 46 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 47 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 3 -Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos para evitar la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de los pacientes atendidos. -Además, deben usarse otros elementos de protección de barrera como mascarillas, protectores oculares, batas y/o delantales impermeables, según el caso, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos. Foto 3.2. Extracción de una vía yugular. - 47 - PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO C. Uso de elementos de protección de barrera. 29961 riesgos biologicos 3 9/12/04 12:47 Página 48 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO D. Especial atención a la realización de procedimientos invasivos predisponentes a exposición accidental. - Uso rutinario de precauciones de barrera, para prevenir el contacto de la piel y mucosas con la sangre y otros fluídos corporales de cada paciente atendido. - Extremo cuidado en el manejo de material punzo-cortante (agujas, trócares, bisturís, etc.). - No deben enfundarse las jeringas y agujas y otros objetos punzo-cortantes una vez usados, sino que han de depositarse en contenedores rígidos cuya situación y accesibilidad minimicen el tiempo y situación de riesgo posterior a su uso con cada paciente. - Los trabajadores sanitarios que utilicen instrumentos cortantes o punzantes deben deshacerse personalmente de los mismos. El individuo que maneja un instrumento conoce mejor que nadie la situación en la que lo ha utilizado y el posible riesgo. E. Eliminación adecuada de todos los residuos biocontaminados. Los trabajadores que usan material punzocortante deben ser conscientes de que el peligro de accidente percutáneo no termina tras la eliminación individual del trabajador del material biocontaminado en cuestión, sino que hasta su completa eliminación han de pasar por un circuito de limpieza y eliminación de residuos en el cual participan otros trabajadores (los de limpieza especialmente). De ahí la necesidad de eliminar correctamente dicho material, y especialmente el punzocortante. Foto 3.3. Contenedor de material punzocortante. F. Vacunación específica anti-VHB en el medio laboral sanitario como prevención de la hepatitis B. - 48 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 49 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 3 Si bien, como se ha comentado, el uso de Equipos de Protección Individual entra en las llamadas precauciones estándar, es cierto que merecen mención y análisis aparte. Por dos razones. Una de ellas es que la alusión de las precauciones estándar al uso de los mismos compromete a realizar un análisis de los equipos de protección existentes, clasificación de los mismos según la parte del cuerpo que protejan, forma de uso y procedimientos en los que deben usarse. La otra viene determinada por la legislación específica que existe en relación a los EPI’s, fundamentalmente, el RD 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual y el art. 17.2 de la Ley 31/1995. Desarrollaremos el apartado en base a las dos razones que se han comentado. Aspectos legislativos de los EPI´s. El RD 773/1997 define inicialmente lo que se considera Equipo de Protección Individual en su art. 2.1: A efectos del presente Real Decreto, se entenderá por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. El mismo RD establece igualmente los criterios para el empleo de los EPI’s en su art. 4 y la redacción del mismo es casi idéntica a la que encontramos en la Ley 31/95 en el segundo párrafo del art. 17.2: Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. El RD 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual continúa en su articulado haciendo referencia a las obligaciones generales del empresario (art. 3), condiciones que deben reunir los EPI´s (art. 5), elección de los equipos de protección individual (art.6), utilización y mantenimiento de los mismos (art.7), obligaciones en materia de información y formación (art. 8), consulta y participación de los trabajadores (art. 9) y obligaciones de los trabajadores (art.10). - 49 - PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 3.1.2. USO DE EPI’S. 29961 riesgos biologicos 3 9/12/04 12:47 Página 50 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Aspectos prácticos de los EPI´s. El uso de EPI’s se encuadra en la prevención primaria del riesgo biológico ya que van destinados a evitar el contacto con el agente biológico en cuestión, por ejemplo, el uso de guantes al manipular una muestra biológica. Los EPI´s en ocasiones también actúan como medidas de prevención secundaria, ya que su uso minimiza el riesgo de infección. Así por ejemplo, el uso de guantes no evita un pinchazo accidental, pero sí minimiza el riesgo de infección; se ha comprobado que el volumen de sangre transferido en un pinchazo accidental disminuye en un 50% si el accidentado usa guantes. Antes de comenzar a analizar los diferentes tipos de EPI’s, su clasificación, la protección que ofrecen, etc., hemos de considerar que en el ámbito sanitario, desde el punto de vista de la exposición a agentes biológicos, se distinguen dos tipos de actividades: -aquellas en las que hay intención deliberada de manipular agentes biológicos, por ejemplo en los laboratorios de diagnóstico microbiológico, el trabajo con animales deliberadamente contaminados y las industrias en cuyos procesos se utilizan estos agentes en grandes cantidades, y -aquellas en las que no existe la intención deliberada de manipular agentes biológicos, pero sí puede existir una exposición en un momento dado debido a la naturaleza del trabajo (véase tabla 3.1). Tabla 3.1. Lista indicativa de actividades en las que puede tener lugar una manipulación no deliberada de agentes biológicos (Real Decreto 664/1997. Anexo I). Trabajos en centros de producción de alimentos Trabajos agrarios Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de aislamiento y de anatomía patológica Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación, con exclusión de los laboratorios de diagnóstico microbiológico Trabajos en unidades de eliminación de residuos Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales Con respecto al uso de EPI’s y sobre todo en el ámbito sanitario, existe una marcada tendencia a confundir los equipos destinados a evitar la contaminación (protección del producto y del paciente) con los destinados a la protección del trabajador, - 50 - 9/12/04 12:47 Página 51 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN usándose aquéllos como protecciones personales frente al riesgo biológico, cuando en ciertas situaciones no son eficaces. En consecuencia, cuando exista riesgo biológico deberá establecerse un procedimiento de utilización del EPI que responda a una protección efectiva frente al mismo y, en su caso, compatible con el correspondiente para mantener la asepsia del material o muestra y la protección del paciente. Entrando en materia concreta, los EPI’s se pueden clasificar considerando la parte del cuerpo que proteja, en los grupos que se indican en la tabla 3.2. Su clasificación atendiendo al tipo de exposición con riesgo biológico se recoge en la tabla 3.3 Tabla 3.2. Clasificación de los EPI según la parte del cuerpo que protegen. Vía respiratoria Cabeza, cara y ojos Manos y brazos Tronco y abdomen Pies y piernas Protección total del cuerpo Mascarillas, máscaras Gafas, pantallas y capuces Guantes y manguitos Mandiles Calzado y polainas Ropa de protección Tabla 3.3. Clasificación de los EPI frente a distintos tipos de exposición. Guantes Protección ocular (gafas, viseras, pantallas, capuces, etc.) De uso general, impermeables a muestras biológicas (sangre, orina, etc.) Frente a salpicaduras de sangre o líquidos corporales a la mucosa ocular o cara Mascarillas, máscaras Protección frente a aerosoles Protección frente a salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales a las mucosas oral, nasal y conjuntiva Utilización de batas Delantales o mandiles impermeables Calzados y polainas De uso general Ropa suplementaria frente a grandes salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos Delantales impermeables en circunstancias especiales Protección frente a salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos - 51 - 3 PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 3 9/12/04 12:47 Página 52 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Como se puede apreciar, el uso de EPI’s aparece en unos casos ligados al aspecto puramente clínico de la intervención, por ejemplo la necesidad de la condición de esterilidad de los guantes para estructuras orgánicas internas. Otras veces aparece ligado al aspecto preventivo e higiénico de protección al trabajador; es el caso de la manipulación por ejemplo de un contenedor de orina. Sin embargo, en un buen número de ocasiones, ambos aspectos, el clínico y el preventivo, aparecen como determinantes combinados del uso de guantes. Es el caso de la canalización de una vía venosa periférica, que requiere condiciones de esterilidad y por otra parte supone una práctica de riesgo ante la que es necesario usar guantes como equipo de protección ante un eventual accidente. Usando como guía la NTP 571, sobre “Exposición a agentes biológicos: equipo de protección individual”(11) del INSHT, vamos a realizar un repaso de los principales EPI’s que se usan frente al riesgo biológico: A. GUANTES. Es preciso comenzar por su análisis ya que son las prendas idóneas para proteger manos y brazos; zonas anatómicas que suelen entrar en contacto con mayor frecuencia con objetos punzantes y cortantes potencialmente contaminados o con salpicaduras de fluidos biológicos o líquidos contaminados. En el ámbito sanitario, se deben utilizar guantes en las siguientes operaciones: • Manipulación de sangre, fluidos biológicos y tejidos. • Manipulación de objetos, materiales o superficies contaminados con sangre o fluidos biológicos. • En los procedimientos invasivos, que implican la penetración quirúrgica a tejidos, cavidades u órganos, o la reparación de heridas traumáticas. - 52 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 53 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 3 En la actualidad no existen guantes específicos frente al riesgo biológico. Se considera que los guantes que superan los ensayos de resistencia a la penetración (al agua y al aire) y se ensayan según la Norma UNE-EN 374-2 protegen contra los microorganismos, constituyendo una barrera efectiva contra los riesgos microbiológicos. Están constituidos por materiales como látex natural u otros elastómeros como nitrilo, PVC, neopreno, etc. En cualquier caso, los guantes de protección frente a agentes biológicos deben garantizar impermeabilidad, flexibilidad máxima y gran sensibilidad a fin de posibilitar su uso en todo tipo de trabajo. Cuando se precise, serán estériles. Normalmente se emplean guantes de un solo uso que deben cambiarse tras el contacto con cada paciente, cuando se cambie de actividad, o cuando ocurra una salpicadura, rotura o perforación. En este último caso deberá comprobarse si ha habido contacto directo con el material infectivo o si existe herida, en cuyo caso deberá procederse de la manera que esté protocolizada en función del riesgo de contagio existente. Aún en ausencia de incidencias y de manera general se recomienda el cambio periódico de los guantes. La periodicidad estará en función del uso de los mismos, de su desgaste y de la experiencia que se disponga sobre incidentes acaecidos por envejecimiento de los guantes. - 53 - PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Foto 3.4. Uso de guantes al realizar una técnica invasiva. 29961 riesgos biologicos 3 9/12/04 12:47 Página 54 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Foto 3.5. Diferentes tipos de guantes; de látex y de vinilo. En muchas ocasiones, por motivos ergonómicos y por requerimiento de destreza en el trabajo, no se emplean guantes específicos para proteger de los cortes y pinchazos con objetos punzantes. Aún así, los guantes normalmente utilizados, de látex o de algún otro tipo de elastómero, tienen un efecto protector, ya que se ha demostrado que recibir un pinchazo a través de los guantes de látex reduce el volumen de sangre transferido en, por lo menos, un 50% reduciendo así el riesgo de transmisión del agente biológico. Así mismo, en la realización de procedimientos invasivos que puedan favorecer la exposición se recomienda la utilización del doble guante. Parece que el uso de un par de talla superior a la necesaria en contacto con las manos y otro de la talla adecuada encima, conserva un mayor sentido del tacto al tiempo que ofrece mayor resistencia a las penetraciones producidas por objetos punzantes. - 54 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:47 Página 55 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 3 La exposición por vía respiratoria tiene lugar por la inhalación de aerosoles que contengan microorganismos. Estos aerosoles se pueden generar a partir de pacientes contaminados, en operaciones de laboratorio (pipeteado, centrifugado, cultivos, etc.), en proximidad con animales contaminados o enfermos y en cualquier operación que indique agitación. Así, el uso de mascarillas va asociado a la protección frente a bioaerosoles. En principio, los filtros de las mascarillas clasificados, por su eficacia filtrante, como P3 (alta eficacia frente a partículas sólidas y aerosoles líquidos) conectados a un adaptador facial (máscara o mascarilla) pueden recomendarse para su uso frente a microorganismos. Fotos 3.6. y 3.7. Mascarilla de alta protección respiratoria (izq.) y máscara quirúrgica (der.) Dejando a un lado los bioaerosoles, frente a los riesgos biológicos derivados de salpicaduras de agua contaminada, de sangre u otros fluidos corporales a las mucosas oral o nasal, podría considerarse suficiente el empleo de máscaras quirúrgicas. Estas máscaras no se consideran, sin embargo, EPI de las vías respiratorias. C. GAFAS, VISERAS Y PANTALLAS FACIALES. La necesidad de su uso viene determinada por la lógica de ofrecer una protección efectiva a la mucosa conjuntival, a la vez que se posibilita una correcta visión para poder desarrollar el trabajo con garantías. Cuando no haya riesgo de contaminación a través del aire, pero exista riesgo de salpicadura o proyección de aerosoles infectados sobre la mucosa ocular, así como por la proyección de agua contaminada, sangre o de gotas de cultivos infecciosos, se utilizarán elementos de protección para los ojos y el rostro. Cabe recordar que el tejido mucoso presenta una menor defensa ya que no se halla recubierto de la capa protectora que posee la piel íntegra sino, al contrario, de un líquido de base acuosa que en la mayor parte de los casos puede actuar de reservorio y propagador de la infección. - 55 - PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO B. MÁSCARILLAS Y MÁSCARAS QUIRÚRGICAS. 29961 riesgos biologicos PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 3 9/12/04 12:47 Página 56 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Las protecciones oculares se utilizarán cuando se prevea la posibilidad de salpicaduras a la mucosa ocular. Las gafas de protección, para ser eficaces, requieren combinar unos oculares de resistencia adecuada con un diseño de montura o unos elementos adicionales adaptables a ella, a fin de proteger el ojo en cualquier dirección. Si se prevé la posibilidad de salpicaduras el uso de las gafas protectoras se deberá realizar en combinación con un EPI que proteja la mucosa oral, por ejemplo, una máscara quirúrgica. La necesidad de uso combinado de gafas y máscaras quirúrgicas se puede suplantar si empleamos una pantalla o visera facial. Estas protecciones se fabrican en material transparente y recubren la cara, protegiéndola en su totalidad. Son adecuadas para aquellas situaciones de riesgo en las que la protección ocular deba hacerse extensible a la cara, como por ejemplo en la aspiración de secreciones a través de un tubo orotraqueal o cánula de traqueotomía. Es evidente que si se pretende una protección frente a salpicaduras de las mucosas de los ojos, boca y nariz, tiene más sentido la utilización de una pantalla facial que el empleo de gafas para los ojos y mascarilla quirúrgica para nariz y boca. Foto 3.8. Máscara quirúrgica con pantalla visual y uso de la misma al realizar una aspiración de secreciones traqueobronquiales. D. ROPA DE PROTECCIÓN: BATAS, UNIFORMES Y DELANTALES O MANDILES IMPERMEABLES. Según la norma UNE-EN 340, “La ropa de protección es la que sustituye o cubre la ropa personal, y que está diseñada para proporcionar protección contra uno o más peligros.” - 56 - 9/12/04 12:47 Página 57 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN En tareas sanitarias comunes, las batas y uniformes utilizados se excluyen, según el artículo 2 del Real Decreto 773/1997, de la definición de “equipo de protección individual”. Se les considera como ropa de trabajo corriente siempre que no estén específicamente destinados a proteger la salud o integridad física del trabajador. Las batas y uniformes utilizados normalmente por los sanitarios deben cumplir una doble función: por un lado, permitir la identificación de la actividad y función de la persona por parte del paciente y familiares. Por otro, la función propiamente de una cierta protección, aunque no sean prendas clasificables como EPI. Su eficacia depende de que se usen de forma adecuada. Por ejemplo, llevando las batas correctamente abrochadas, cambiándose la ropa cuando se cambie de actividad o zona y no empleándolas en áreas accesibles al público en general, ni fuera del edificio. El uso inadecuado de esta ropa de trabajo, no solamente actúa en detrimento de la protección de la salud del trabajador, sino que también supone un riesgo de transmisión de enfermedades a otros trabajadores, a los pacientes y al público en general. La utilización de batas suplementarias al uniforme o bata habitual generalmente no suele estar especificada. Se recomienda su uso cuando se prevea la producción de grandes salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos (por ejemplo, asistencia a un parto, asistencia a politraumatizados en urgencias, realización de curas de gran extensión o ciertas intervenciones quirúrgicas). En circunstancias especiales, puede obtenerse una protección adicional mediante el empleo de delantales impermeables sobre la bata. Foto 3.9. Bata y mandil impermeable. La utilización de ropa que proteja exclusivamente del riesgo biológico aún está en fase de estudio y desarrollo (existen algunos borradores de normas ISO) por lo que no se dispone de normativa técnica de referencia en la materia. La experimentación de la confección de estas prendas ha avanzado en dos direcciones. Por un lado se han desarrollado productos que toman como base materiales no tejidos, que actúan como barreras efectivas, y por otro lado los tejidos antibacterianos, obtenidos por aplicación de un agente bactericida sobre la superficie de la tela. - 57 - 3 PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 3 9/12/04 12:47 Página 58 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 3.1.3. VACUNACIÓN (VHB). Constituye el tercer pilar básico de la prevención primaria que se realiza sobre el individuo. Tal como se comentó en la introducción de esta guía, en la actualidad las enfermedades infecciosas más importantes y a las que durante su práctica diaria se ven expuestos los profesionales sanitarios con mayor frecuencia, son las de etiología vírica, resaltando entre ellas las que originan los virus de la Hepatitis B (VHB), Hepatitis C (VHC) y virus de la Inmunodeficiencia Humana Adquirida (VIH). De todas las medidas preventivas, la vacunación es la más eficiente, pero hoy por hoy, de los tres virus señalados, tan sólo es posible frente al VHB. La Hepatitis B es causa de un elevado coste económico y social. El personal sanitario en contacto con líquidos y fluidos biológicos presenta un elevado riesgo de infección que está en relación con la duración del trabajo y el tipo de actividad profesional (12, 13). La vacuna de la hepatitis B constituye un eficaz mecanismo de prevención de esta complicación. De hecho, la inmunización activa constituye la principal estrategia para la prevención y control de la enfermedad. La OMS ha recomendado que todos los países incorporen la vacuna de la Hepatitis B en sus calendarios o programas sistemáticos de vacunación. Tras la aplicación de la pauta vacunal habitual (0-1-6 meses) se detectan niveles protectores de anticuerpos (AntiHBs > 10 mUI/ml) en más del 90% de los adultos inmunocompetentes. La inmunogenicidad es menor en inmunodeprimidos (40-60%). La edad juega un papel importante ya que los jóvenes responden antes, mientras que la edad superior a 40 años, la obesidad y el tabaco reducen la respuesta. Entre el 2,55% de las personas adultas inmunocompetentes, menores de 40 años, no obesas y que han sido vacunadas correctamente, no desarrollan anticuerpos. En estos casos está indicado repetir la pauta de vacunación completa, no debiéndose intentar de nuevo si con esta segunda pauta tampoco se consigue una seroconversión (en estas personas y en caso de contacto biológico positivo para el virus de la hepatitis B, estará indicada una profilaxis pasiva post-exposición). Hay que tener en cuenta que el riesgo de contagio después de un accidente con riesgo biológico por pinchazo o corte se estima en una horquilla que varía del 6 % al 30% para el virus de la hepatitis B, si bien es cierto que existen estudios que han cifrado el riesgo de seroconversión hasta en un 40% si la fuente es Ag HBe positivo. Este antígeno e (Ag HBe) es soluble, se halla presente en el suero de algunos pacientes Ag HBs positivo (antígeno de superficie) y constituye un indicador de infecciosidad elevada. La importancia de la correcta vacunación del personal sanitario frente al VHB se justifica también desde el punto de vista económico. Tratar con inmunoglobulinas anti-VHB a un trabajador accidentado con una fuente positiva al VHB es mucho más costoso económicamente hablando que tenerlo convenientemente vacunado. Aunque nos hayamos centrado en la vacunación frente al VHB conviene tener en cuenta que por la especial peculiaridad del trabajo en el ámbito sanitario, el uso - 58 - 9/12/04 12:47 Página 59 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN adecuado de los productos inmunobiológicos no sólo salvaguarda la salud de los trabajadores sanitarios, sino que también protege a los pacientes de ser contagiados como consecuencia de la exposición a trabajadores infectados. Muchas enfermedades pueden ser transmitidas de los enfermos al personal del hospital, del personal a los pacientes, o entre los propios enfermos o trabajadores entre sí. Fig. 3.2. Contagio en trabajador vacunado versus trabajador no vacunado. - 59 - 3 PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 3 9/12/04 12:47 Página 60 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN El caso más representativo es la gripe, de ahí que sea también una vacuna especialmente recomendada al colectivo sanitario. Si el personal hospitalario se encuentra convenientemente inmunizado, se hallará protegido frente a la adquisición en el hospital o en la comunidad de diversas enfermedades prevenibles y se evitará la diseminación en ambos entornos. En el caso de los trabajadores, el riesgo de exposición a pacientes con procesos infecciosos (tipo de contactos), la exposición a productos biológicos (contacto con sangre u otros fluidos corporales, manipulación de muestras o cultivos de microorganismos patógenos) y las potenciales consecuencias de la no vacunación son los principales determinantes de las vacunas con las que hay que completar el programa de vacunación, aparte de la vacuna del VHB. 3.2. ACTUACIONES SOBRE EL AMBIENTE. 3.2.1. CONTENEDORES DE BIOSEGURIDAD. Los contenedores de bioseguridad están destinados a la eliminación de todo residuo tipo III que sea punzo-cortante. Los residuos tipo III son aquellos producidos en la actividad sanitaria y/o investigadora asociada, que conllevan algún riesgo potencial para los trabajadores expuestos o para el medio ambiente, siendo necesario observar medidas de prevención en su manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación. Es preciso colocar contenedores de bioseguridad en todos aquellos lugares donde se realice actividad sanitaria que pueda implicar la realización de técnicas invasivas que generen material biocontaminado con características punzo-cortantes. Estos contenedores se destinan a la eliminación de agujas, lancetas, fiadores de intránulas, hojas de bisturíes, trócares, etc. Deberían ubicarse en carros y salas de curas, salas quirúrgicas, consultas, box de urgencias, unidades de cuidados intensivos, etc - 60 - 9/12/04 12:48 Página 61 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Los contenedores de bioseguridad han de cumplir una serie de requisitos; fundamentalmente deben ser de estanqueidad total, resistentes a rotura y pinchazos, fácilmente identificables y con un cierre hermético que imposibilite su apertura accidental una vez cerrados. Una vez llenos (es aconsejable no hacerlo por encima del 80% de su capacidad), estos recipientes tendrán que eliminarse como residuos sanitarios específicos. Fig. 3.3. Contenedor de bioseguridad y características deseables. Según el registro EPINETAC 1998-2000 el 35 % de los accidentes biológicos ocurren en la habitación del paciente; mientras que el 23% ocurren en Quirófanos/Paritorios. Esto puede parecer sorprendente teniendo en cuenta que el quirófano es el ámbito por excelencia donde se realizan técnicas invasivas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en las plantas de hospitalización y concretamente en las habitaciones de los pacientes, se realizan a diario un altísimo número de técnicas percutáneas como la realización de glucemias capilares, extracción de sangre para determinaciones analíticas, inyección subcutánea, inyección intramuscular, instalación de catéteres venosos periféricos y gasometrías arteriales, principalmente. Todas estas técnicas las realizan profesionales de Enfermería, por lo que no es de extrañar que este colectivo se sitúe a la cabeza de las comunicaciones de accidentes biológicos. La dificultad de ubicar un contenedor de bioseguridad en la habitación de cada paciente implica que, entre el uso del material punzo-cortante y su eliminación, exista un lapso de tiempo y un espacio físico que incrementa el riesgo de accidente. En estas circunstancias, el uso de material de bioseguridad puede disminuir y/o evitar totalmente el riesgo de sufrir un accidente biológico. En general dichos dispositivos de bioseguridad poseen mecanismos que posibilitan una encapsulación de la aguja, evitándose así el riesgo de exposición percutánea. - 61 - 3 PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 3 9/12/04 12:48 Página 62 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 3.2.2. MATERIAL DE BIOSEGURIDAD. 3.2.2.1. Definición y consideraciones iniciales. Como hemos adelantado en un epígrafe anterior, con el nombre de material de bioseguridad nos referimos a aquellos materiales y equipos usados en la práctica sanitaria que disminuyen y/o eliminan totalmente el riesgo de sufrir una exposición accidental percutánea a productos biológicos. Este material, según la clasificación de la NAPPSI (National Alliance for the Primary Preventión of Sharps Injuries), puede ser: -de prevención primaria, que es aquel que evita la necesidad de introducir material corto-punzante en el ambiente de trabajo. Si un material evita la necesidad de introducir una aguja, es imposible que suceda un accidente con dicha aguja. Sin embargo, los materiales de prevención primaria existentes son limitados debido a la dificultad y/o imposibilidad material de sustituir en ciertas técnicas sanitarias el uso de agujas. Si por ejemplo es preciso canalizar una vía venosa, difícilmente se podrá acceder a ella si no es perforando la piel y alojando en la vena un catéter. No obstante, están surgiendo productos que sí consiguen un uso clínico satisfactorio y eliminan a la vez la necesidad de usar un elemento corto-punzante. Como ejemplo ilustrativo, cabe señalar la existencia de dispositivos de inyección que a través de una bombona de CO2 comprimido permiten alojar fármacos incluso en el tejido muscular (Fig. 3.4). Otro ejemplo de material de bioseguridad de prevención primaria sería el uso de tiras de aproximación para cortes cutáneos superficiales evitando la necesidad de dar puntos de seda y la necesidad por tanto de usar una aguja. Fig. 3.4 Fotos por cortesía de Bioject ® Existen otros productos mucho más sencillos que caben también dentro de las consideraciones de material de bioseguridad de prevención primaria. Un ejemplo de los mismos sería el uso de llaves de conexión múltiple que evitan la conexión mediante el uso de agujas.(Foto 3.10) - 62 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 63 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 3 -de prevención secundaria que es aquel que no elimina la necesidad de usar material cortopunzante, pero sí hace más seguro el uso y eliminación del mismo. En ocasiones, este material dispone de un mecanismo que se activa pasivamente (sin necesidad de que lo active el trabajador) impidiendo tras su uso que el trabajador esté expuesto a una parte corto-punzante. En otras ocasiones, el material dispone de un mecanismo que ha de ser activado por el trabajador y que posibilita recubrir de diferentes formas el elemento punzante o cortante disminuyendo al máximo el tiempo de exposición al riesgo de sufrir un accidente biológico tras la realización de la técnica en cuestión. La combinación de materiales de bioseguridad de prevención primaria y secundaria maximiza la protección de los trabajadores frente a las exposiciones percutáneas. Varias fuentes han identificado las características deseables de los mecanismos de seguridad. Estas características se recogen en la tabla siguiente. Cuadro 3.1. CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE LOS DISPOSITIVOS DE BIOSEGURIDAD • El dispositivo no tiene aguja. • El dispositivo de seguridad forma parte integral del instrumento. • El dispositivo funciona preferiblemente de manera pasiva (no requiere activación por parte del usuario), la función de seguridad se puede accionar utilizando una sola mano y permite que las manos del trabajador sigan detrás dela parte filosa expuesta. • El trabajador puede identificar fácilmente si la función de seguridad está activada • La función de seguridad no puede ser desactivada y sigue proporcionando protección después de desechar el instrumento. • El instrumento funciona de manera confiable. • El instrumento es práctico y fácil de usar. • El instrumento permite tratar al paciente de manera segura y efectiva y no compromete la salud del paciente. - 63 - PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Foto 3.10. Sistema de conexión múltiple sin aguja. 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 64 PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Como se puede adivinar, algunas de estas características deseables no son viables, aplicables o no están disponibles en algunas situaciones sanitarias. Cada dispositivo debe ser considerado a la luz de sus propios méritos y en última instancia en base a su capacidad para reducir los accidentes percutáneos con exposición a material biológico. 3.2.2.2. Justificación científica y legal. I. JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA. Una premisa necesaria que ha de cumplir una propuesta de modificación de las condiciones de trabajo, ya sea del procedimiento de trabajo o de los medios técnicos usados, es que dicha modificación esté justificada empíricamente, o sea, que se haya demostrado científicamente que la modificación introducida mejora las condiciones de trabajo y disminuye la incidencia de accidentes. Las justificaciones científicas en el caso de la introducción de material de bioseguridad crecen de forma exponencial en la actualidad merced a las experiencias que se van realizando con el uso de este material. Por citar un ejemplo concreto podemos hacer alusión al informe de Dale et al. de 1998 sobre la accidentalidad en la Clínica Mayo (EE.UU) antes y después del desarrollo de un completo programa preventivo del riesgo biológico que abordaba cuestiones tanto de información-formación como de material de bioseguridad. Según este informe, en el Servicio de Extracciones de la Clínica Mayo, en EE.UU., en el que trabajan 200 personas a tiempo completo, se produjo entre 1993 y 1996 un descenso de los accidentes de 1.5 a 0.2 por 10.000 punciones venosas. En cambio, según una encuesta nacional la media de accidentes entre 1990 y 1992 fue de 0.94 por 10.000 punciones venosas (14). La reducción de los accidentes en la Clínica Mayo se debió a cambios en la educación de los trabajadores y en las prácticas de trabajo, y a la implantación del uso de dispositivos con medidas de seguridad.(4) La mayoría de los estudios disponibles sobre uso de material de bioseguridad proceden de EE.UU donde dichos materiales se usan desde hace algunos años: -Las lesiones sufridas al practicar flebotomías se redujeron un 76% al utilizar agujas con mecanismo automático de neutralización, 66% con un protector de bisagra para agujas, y en un 23 % con agujas de alas de acero (tipo mariposa) dotadas de un protector deslizante (15) -El uso de catéteres intravenosos más seguros en los que la aguja queda aislada luego de ser usada redujeron la tasa de lesiones vinculadas a la colocación de sistemas intravenosos en un 83% en tres hospitales (16) - 64 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 65 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 3 -Las lesiones sufridas al practicar flebotomías se redujeron en un 82% con un protector para agujas, pero un dispositivo de retapado tuvo un impacto mínimo (18) -La tasa de pinchazos por agujas de una mariposa de acero de seguridad reenfundable disminuyó en un 59 % (19) La abrumadora cantidad de estudios ha llevado a los EE.UU. a dictar la norma más avanzada en la exigencia de la necesidad de implantación de los dispositivos de bioseguridad: la Ley de Seguridad y Prevención de Pinchazos Accidentales. En ella, es manifiesta la concienciación del Congreso sobre la efectividad de estos dispositivos de tal forma que entre sus conclusiones se encuentran argumentos tan claros como que “un gran número de estudios han demostrado que la utilización de dispositivos médicos más seguros, tales como los sistemas sin agujas y los objetos punzocortantes equipados con protecciones de seguridad contra heridas accidentales, cuando forma parte de un programa global de reducción de los riesgos de contagios con organismos patógenos de transmisión sanguínea, pueden resultar sumamente efectivos para la reducción del número de heridas accidentales provocadas por objetos punzocortantes.” En una conclusión posterior se hace alusión a la necesidad del enfoque doble en la prevención de los accidentes biológicos; “la capacitación y formación en el uso de dispositivos médicos más seguros y de prácticas de trabajo así mismo más seguras son elementos significativos en la prevención de los accidentes percutáneos” II. JUSTIFICACIÓN LEGAL. En el capítulo 2 se ha realizado una exposición de algunos de los textos legales implicados en la prevención de riesgos laborales en general (Ley 31/95) y riesgos laborales biológicos en particular (RD 664/1997). No está de más realizar un repaso de los epígrafes legales específicos que apoyan la introducción de material de bioseguridad. Así, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su art. 15.1. sobre los principios de la actividad preventiva declara que el empresario aplicará las medidas con arreglo a los siguientes principios: a. Evitar los riesgos, hecho que está directamente relacionado con el material de bioseguridad de prevención primaria. Por lo tanto, si técnicamente es posible realizar un procedimiento de trabajo sin emplear un objeto punzocortante se debe otorgar al trabajador la posibilidad de realizar dicho procedimiento de la forma más segura. b. Combatir los riesgos en su origen, hecho que está relacionado con el punto anterior y que se centra también en el material de bioseguridad de prevención primaria. - 65 - PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO -En otro estudio, los episodios de pinchazos se redujeron en un 84% tras la introducción de un catéter de seguridad en tres estudios hospitalarios. (17) 29961 riesgos biologicos 3 9/12/04 12:48 Página 66 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO c. Tener en cuenta la evolución de la técnica; por lo que si se dispone a día de hoy de dispositivos que mejoran la prevención de los accidentes biológicos percutáneos es preciso incorporarlos progresivamente en la práctica sanitaria diaria. d. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro, la mayoría de los mecanismos de bioseguridad de prevención secundaria minimizan el tiempo durante el que el trabajador está expuesto a un elemento punzocortante por lo que su implantación representa una mejora sustancial. El RD 664/1997 también incide en su art. 6 sobre Reducción de riesgos en la necesidad de evitar y/o reducir los riesgos tanto como técnicamente sea posible. A dia de hoy, como se verá más adelante en los ejemplos concretos, se disponen de dispositivos que presentan una importante mejora técnica respecto de los dispositivos habituales. La implantación de material de bioseguridad se justifica también desde el RD 1215/1997 sobre Utilización de los Equipos de Trabajo, por incidir en la importancia de que “los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos de trabajo.” A la luz de la legislación existente queda fuera de toda duda el apoyo legislativo a la introducción de dicho material, sin necesidad de que hubiera que dictar una norma específica sobre el tema. 3.2.2.3. Ejemplos de materiales de bioseguridad. Actualmente existen en el mercado sobre unos 200 productos de bioseguridad (véase http://www.nappsi.org/safety.shtml). La mayoría de ellos son materiales de bioseguridad de prevención secundaria (no eliminan los elementos punzocortantes, pero hacen más segura su introducción). Siguiendo las directrices de NIOSH (Nacional Institute of Occupational Safety and Health), en términos generales, nos podemos encontrar con los mecanismos de bioseguridad que se recogen el cuadro siguiente. - 66 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 67 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 3 - Conectores sin agujas para sistemas de goteo intravenoso (por ejemplo, cánula sin punta para ser utilizadas en puertos perforados previamente y conectores con válvulas que aceptan tubos intravenosos de extremos cónicos o tipo luer). - Conectores intravenosos con agujas protegidas (es decir, la aguja que va conectada al sistema de goteo intravenoso está embutida de manera permanente en una cubierta rígida de plástico que encaja por encima de los puertos intravenosos). - Agujas que se retraen dentro de una jeringa o portatubo de vacío. - Cubiertas deslizantes o con bisagras unidas a agujas de flebotomía, agujas de alas de acero y agujas para toma de muestras de gases en la sangre. - Estuches protectores para colocar el estilete intravenoso cuando éste se retira del catéter. - Protectores deslizantes para agujas conectados a jeringas desechables y portatubos de vacío. - Agujas de flebotomía y de alas de acero cuya punta se neutraliza automáticamente (una cánula de punta roma colocada dentro de la aguja de flebotomía avanza automáticamente más allá de la punta de la aguja antes de retirar ésta de la vena) - Lancetas retráctiles para pinchar dedos y talones. En la selección de los materiales de bioseguridad a implantar se han de tener en cuenta tres premisas principales: - el dispositivo de seguridad funciona de manera efectiva y confiable, - el instrumento resulta aceptable para el trabajador sanitario, y - el instrumento no tiene un impacto negativo en el tratamiento del paciente. A la hora de priorizar la introducción de un mecanismo u otro hay que tener en cuenta criterios preventivos cuantitativos y cualitativos. Los primeros se refieren al mayor o menor uso en la práctica sanitaria diaria del dispositivo. Conviene implantar un dispositivo de uso frecuente ya que, lógicamente, el riesgo se incrementa al hacer - 67 - PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Cuadro 3.2. Posibles mecanismos de bioseguridad (según directrices de NIOSH). 29961 riesgos biologicos PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 3 9/12/04 12:48 Página 68 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN un uso más continuado de un dispositivo con elementos cortopunzantes. Los segundos se refieren más bien al riesgo de seroconversión asociado al accidente con un tipo de material u otro. Así, los accidentes percutáneos con agujas huecas, aquellas que tienen la facultad de poder vehiculizar sangre, son más peligrosos desde el punto de vista de la ocurrencia de seroconversión. Para realizar la selección e implantación de dispositivos de seguridad, es deseable la constitución de grupos multidisciplinares. A este respecto, es ejemplarizante en nuestro entorno de Baleares el Grupo de Selección de Dispositivos de Seguridad del Hospital Son Llatzer integrado por distintos miembros (Dirección del Hospital, Servicio de Prevención, Departamento de Compras y Delegado de Prevención del Sindicato de Enfermería). A continuación, y con fines exclusivamente didácticos, presentamos algunos de los dispositivos de seguridad existentes en el mercado. A. Lancetas de seguridad con aguja retráctil tras la punción. Fotos 3.11 y 3.12 Ambas lancetas de seguridad van provistas de un mecanismo de retracción automática de la aguja, de tal forma que una vez accionada y realizada la punción, la aguja no puede salir. - 68 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 69 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 3 B. Equipos de seguridad para extracción sanguínea venosa. Foto por cortesía de Smiths Medical ® Ambos dispositivos disponen de un mecanismo que al ser accionado, inmediatamente después de la punción, recubre la punta de la aguja de forma segura minimizando al máximo el tiempo de riesgo de accidente por manejar un elemento punzante. C. Intránulas de seguridad. Fotos 3.15 y 3.16 Foto por cortesía de B. Braun Medical ® El dispositivo de seguridad consiste en una pieza que recubre automáticamente la punta de la aguja cuando se retira el fiador metálico. - 69 - PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Foto 3.13 y 3.14 29961 riesgos biologicos 3 9/12/04 12:48 Página 70 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Foto 3.17 El dispositivo de seguridad se acciona automáticamente conforme se realiza la canalización venosa. Al desconectar el sistema de punción del catéter la aguja va encapsulada sin riesgo de punción accidental. D. Jeringas de seguridad. Foto 3.18 El dispositivo de seguridad consiste en un mecanismo que tras la punción posibilita la retracción de la aguja impidiendo la exposición a la misma. - 70 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 71 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 3 El dispositivo de seguridad se acciona una vez empleada la jeringa y la aguja queda cubierta minimizando al máximo el tiempo de exposición. Foto 3.20 El dispositivo de seguridad recubre toda la aguja al accionarlo mediante una cubierta que el profesional acciona tras la punción. - 71 - PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Foto 3.19 29961 riesgos biologicos 3 9/12/04 12:48 Página 72 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN E. Jeringas de seguridad para extracción sanguínea arterial. PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Foto 3.21 Tras la punción, el profesional realiza el encapuchamiento de la aguja de forma segura minimizando nuevamente el tiempo de exposición a la aguja biocontaminada. F. Bisturí de seguridad. Foto 3.22 Foto por cortesía de OMI ® Cuando el profesional ha terminado con el uso del bisturí acciona el mecanismo de protección y la hoja queda cubierta. - 72 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 73 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 3 Existen otros muchos mecanismos de seguridad. Los que se han presentado aquí cubrirían la inmensa mayoría de las técnicas invasivas percutáneas que se realizan a diario en los hospitales y demás centros de atención sanitaria. Una vez realizado el repaso de la definición de material de bioseguridad, su clasificación según la NAPPSI, y algunos de los diferentes ejemplos de dispositivos de seguridad existentes en el mercado, la pregunta es ¿cuál es el grado de implantación de estos materiales? Lo cierto es que en España la implantación de material de bioseguridad hasta el momento se ha realizado más bien de forma tímida, aislada, y en ocasiones como reacción a una millonaria sentencia de indemnización frente a un caso de seroconversión. Desgraciadamente, desde que fuera usada la primera jeringa en 1845, los pinchazos accidentales han sido, y continúan siendo, un peligro para aquellos trabajadores que las usan habitualmente en su trabajo. La idea que debería guiar las actuaciones de todo el personal implicado en la lucha para la reducción de los accidentes biológicos es que éstos se pueden evitar. Según la Declaración de la Conferencia Europea Frontline de Seguridad en Trabajadores Sanitarios sobre Prevención de Transmisión de Patógenos Hemáticos por Exposición Accidental a Sangre y Fluídos Biológicos, los gestores tienen un deber estatutario para proporcionar un ambiente de trabajo seguro (procedimientos seguros y medios técnicos seguros) bajo la estructura de la Directiva - 73 - PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Foto 3.22. Detalle de distintos dispositivos de bioseguridad activados. 29961 riesgos biologicos PREVENCIÓN PRIMARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 3 9/12/04 12:48 Página 74 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Europea. La propia Sociedad Española de Medicina Preventiva, a tenor de los datos que aporta el estudio Epinetac 1998-2000 recomienda explícitamente que “una forma de contribuir a la reducción del riesgo de exposiciones ocupacionales es compartiendo la experiencia de EE.UU. en la utilización de nuevos materiales de seguridad...” En la misma línea, y en nuestro propio ámbito de Baleares, el Sindicato de Enfermería SATSE a través de sus Delegados de Prevención, ha solicitado formalmente a las Gerencias de los distintos centros sanitarios de nuestra Comunidad, la selección e implantación de material bioseguro. Es preciso incorporar en los programas preventivos del riesgo biológico la priorización, selección e introducción de material de bioseguridad. - 74 - 9/12/04 12:48 Página 75 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN CAPÍTULO 4 PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Introducción. El impacto psicológico. 4.1. Actuación inmediata tras exposición accidental. 4.2. Registro y notificación adecuados. 4.3. Estudio serológico inicial del trabajador y de la fuente. 4.4. Profilaxis post-exposición específica si procede. 4.5. Seguimiento serológico del trabajador. - 75 - 4 PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 76 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN - 76 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 77 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 4 Una vez que ha sucedido el accidente biológico todas las acciones se encuadran dentro de la prevención secundaria del riesgo biológico. La ocurrencia del accidente supone el fracaso de las medidas de prevención primaria, que es la prevención encaminada a evitar el hecho causal que puede producir la seroconversión: el accidente biológico en sí. Sin embargo, es importante saber que ciertas medidas de prevención primaria van a favorecer que se afronte la prevención secundaria con más garantía de éxito. El caso se ha comentado anteriormente; el uso de guantes no evita un pinchazo, pero minimiza el volumen de sangre que se puede transferir, con lo que la prevención secundaria, destinada a evitar la seroconversión, se afronta con más garantías. De igual forma, ciertas medidas de prevención secundaria son útiles para modificar ciertas prácticas de prevención primaria del riesgo biológico. El ejemplo lo tenemos en la investigación de los accidentes biológicos. Dicha investigación puede ayudar a detectar posibles prácticas de riesgo y a reorientar los programas informativos-formativos para modificar y/o eliminar dichas prácticas de riesgo. Es importante señalar y recalcar que la prevención primaria del riesgo biológico trata de evitar el accidente; mientras que la prevención secundaria del riesgo biológico trata de evitar la seroconversión. Pero hay que tener en cuenta que la prevención secundaria no puede evitar un aspecto de muchísima importancia, de muy difícil cuantificación económica y que además está sujeto a la idiosincrasia individual de cada trabajador: el impacto psicológico del pinchazo. Las lesiones percutáneas con material biocontaminado tienen un importante impacto psicológico: - miedos y fobias - ansiedad acerca de los riesgos y los resultados - depresión - negación de la situación - disfunciones sexuales - desórdenes del sueño e incluso psicosis. Realmente, sólo quien ha sufrido un accidente con exposición a sangre sabe lo que se siente, máxime si se trata de situaciones de riesgo de contagio de VIH y VHC, ya que como sabemos no existe vacuna contra ellos. Los daños morales derivados de los accidentes biológicos no son cuantificables. El impacto emocional de una lesión por pinchazo puede ser severo y prolongado. Cabe destacar el hecho de que el impacto emocional puede ser desmedido aunque el riesgo real de contagio sea escaso. Aún en el caso de que se pudiera cuantificar el impacto económico derivado de la atención psicológica-farmacológica y el impacto económico derivado de las bajas que se pudieran producir, sobre todo en el caso de trabajadores que han de tomar quimioprofilaxis post-exposición al VIH, seguiría sin poderse cuantificar el sufrimiento psi- - 77 - PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO INTRODUCCIÓN. EL IMPACTO PSICOLÓGICO. 29961 riesgos biologicos 4 9/12/04 12:48 Página 78 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO cológico. A pesar de ello, no se puede negar que existe un notable impacto económico que reside en la atención psicológica (alargamiento de los tiempos de consulta) y en algunos casos farmacológica. 4.1. ACTUACIÓN INMEDIATA TRAS EXPOSICIÓN ACCIDENTAL. Es importante que los trabajadores sepan exactamente qué fluídos biológicos se consideran potencialmente infecciosos para poder actuar según el tipo de exposición. Sin embargo, una salpicadura de orina (no contaminada con sangre) sobre piel intacta, aunque no debería motivar una notificación de accidente biológico, su reincidencia debería ser comunicada a los mandos directos y al Servicio de Prevención para realizar una evaluación de la situación y propuesta de modificación del procedimiento concreto de trabajo para evitar dichas exposiciones. Como se recordará, en el capítulo 1 hablábamos de que los fluidos implicados en la transmisión ocupacional son principalmente la sangre, el suero, el plasma y todos los fluidos biológicos visiblemente contaminados con sangre, y los cultivos de virus. También decíamos que se consideran potencialmente infecciosos otros fluidos como los líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico, si bien su riesgo de transmisión es desconocido. Recordemos, que no se han vinculado con la transmisión ocupacional las secreciones nasales, los esputos, el sudor, las lágrimas, la orina, la saliva, las heces, los vómitos o la leche materna, cuyo riesgo de transmisión de patógenos es extremadamente bajo salvo que contengan sangre. Los trabajadores deben estar informados pues, de las exposiciones potencialmente peligrosas desde el punto de vista de la transmisión de patógenos. A continuación exponemos la actitud inicial a seguir tras una exposición a un fluido de riesgo. A. Exposición percutánea (por encima del 90 % de los casos). 1. Tras el accidente percutáneo, el trabajador ha de cesar la actividad que está realizando tan pronto como sea posible y dirigirse a un lugar donde pueda evaluar la lesión y realizar la atención inicial de la misma, por ejemplo un cuarto de curas o un control de enfermería que disponga de lavamanos. 2. Si la exposición es en las manos (lo más habitual) y el trabajador lleva guantes, ha de quitárselos y evaluar la lesión: profundidad, sangrado, ... 3. Las recomendaciones actuales van orientadas a realizar el lavado de la zona lesionada con abundante agua, dejando que la herida sangre libremente bajo agua corriente. También se puede comprimir la zona circundante para favorecer el sangrado, pero lo que no se recomienda es restregarla vigorosamente, ya que podría tener un efecto contrario al que se persigue con el lavado: evitar y/o disminuir la entrada de patógenos en los tejidos orgánicos. - 78 - 9/12/04 12:48 Página 79 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 4. Seguidamente, se puede continuar realizando un lavado con agua y jabón. El uso de desinfectantes no está contraindicado, aunque no existe evidencia científica de que su uso disminuya el riesgo de infección. Se sabe muy poco sobre la inactivación del VHB y VHC con germicidas químicos. Sin embargo, se trata de virus capsulados, por lo que son relativamente sensibles a muchos agentes químicos. Los productos tópicos más utilizados para el control de la infección, como el gluconato de clorhexidina o la povidona yodada, teóricamente son activos frente al VHB y VHC. De todas formas hay que decir que no se recomienda inyectarlos en la herida ni utilizar agentes caústicos como la lejía, que incluso podría tener un efecto perjudicial al dañar los tejidos orgánicos. 5. Finalmente conviene cubrir la lesión con un apósito impermeable. Fig. 4.1 Algoritmo de actuación frente a exposiciones percutáneas. - 79 - 4 PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 4 9/12/04 12:48 Página 80 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO B. Exposición cutánea. El recubrimiento del estrato córneo de la piel, con una capa ácido grasa es la mejor barrera a la penetración de agentes biológicos. En el caso de una exposición cutánea la actuación irá encaminada a realizar un concienzudo lavado de toda la zona expuesta con agua y jabón. C. Exposición mucosa. Las mucosas presentan una menor defensa ya que no se hayan recubiertas de la capa protectora de la piel, sino que están recubiertas de un líquido de base acuosa que en el caso de una exposición accidental a material biológico podría actuar como reservorio y propagador de la infección. En este caso lo que conviene realizar tan pronto como sea posible es un lavado prolongado de la zona afectada con agua corriente o suero fisiológico. 4.2. REGISTRO Y NOTIFICACIÓN ADECUADOS. Tras la actuación inmediata, el trabajador accidentado debe realizar la notificación del accidente para su registro y puesta en marcha del protocolo post-exposición que corresponda. Los trabajadores deben concienciarse de que un accidente biológico es una urgencia médica por lo que es preciso iniciar cuanto antes el protocolo de post-exposición. La importancia de este hecho estriba en que se ha comprobado que la eficacia de un tratamiento tan importante como la terapia antiretroviral (exposiciones de alto riesgo frente al VIH) es máxima si se inicia en las 4 primeras horas tras el accidente biológico (21) y sería ideal comenzar en las 2 primeras horas. En la mayoría de los protocolos de actuación frente a accidente biológico, tras la atención inicial a la herida, se realiza la notificación al mando directo. Sin embargo, y dadas la particularidades de la atención sanitaria (trabajo a turnos y atención continua las 24 h), se hace necesario que los trabajadores conozcan bien cómo iniciar el protocolo tras un accidente biológico en ausencia de los mandos directos. Así, si el accidente tiene lugar en un momento en el que se encuentra en presencia física el Servicio de Medicina Preventiva o el de Salud Laboral (depende de quién se encargue de la atención, registro y seguimiento de los accidentes con exposición a sangre) el trabajador se dirigirá a uno de éstos. En el caso de que el accidente ocurra en un momento en que el servicio responsable no está en presencia física, el trabajador se deberá dirigir al servicio alternativo que se haya estipulado para estos casos. En la inmensa mayoría de los centros, esta responsabilidad inicial la adquieren los Servicios de Urgencias o los de Medicina Interna de Guardia. Si no existiera servicio específico (Medicina Preventiva, Salud Laboral, Prevención de Riesgos, ...) se deberá establecer igualmente un servicio de referencia y así se habrá de indicar en el protocolo del centro. - 80 - 9/12/04 12:48 Página 81 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Los datos del registro Epinet sugieren que en un hospital promedio, los trabajadores sufren aproximadamente 30 lesiones por pinchazos por cada 100 camas al año (registro Epinet 1999). En España, los datos del registro Epinetac 1998-2000 arrojan unas estadísticas según las cuales la tasa media de exposiciones accidentales en este período ha sido de 14 exposiciones por cada 100 camas. En el caso de Baleares, en el año 2003, esta cifra era de 24,78 accidentes por cada 100 camas. Es importante tener en cuenta que la magnitud de los datos de accidentalidad biológica es inversamente proporcional a la concienciación de los trabajadores sobre el riesgo biológico. Los datos del Informe de EUCOMED sacan a la luz el hecho de que la incidencia de accidentes por pinchazos con aguja u otros “objetos punzantes” está altamente infradeclarada. La investigación muestra que al menos el 60% de los accidentes no se declara (22). Por lo tanto, el análisis inicial de la accidentalidad biológica de un centro ha de tener muy en cuenta dos hechos. La existencia de un protocolo claro de acciones a realizar por el trabajador tras un accidente biológico contemplando todos los momentos del día y el conocimiento por parte de los trabajadores de dicho protocolo. Es necesario que los trabajadores sepan que en el caso de ser atendidos inicialmente por un servicio que asume puntualmente la atención de dichos accidentes (caso de los Servicios de Urgencias, por ejemplo), han de ponerse en contacto en cuanto sea posible con el servicio que será responsable del seguimiento del accidente biológico, ya que es este servicio el que realizará un análisis detallado de cómo fue el accidente y qué causas lo precipitaron. Esta información resulta especialmente valiosa para conocer cuáles son los procedimientos que más accidentes biológicos generan y cuales son las deficiencias preventivas (formación, instrumentación,...) que inciden en la ocurrencia de los mismos. Con esta información es posible reorientar la información-formativa de los trabajadores, así como priorizar unos dispositivos u otros que mejoren la seguridad con la que se realizan ciertas técnicas sanitarias. Cabe decir que esta prevención reactiva (actuación preventiva condicionada por los accidentes existentes) de ninguna manera debe anular a la prevención pro-activa (evita los riesgos allí donde están, antes de que surjan accidentes). El algoritmo de la siguiente página refleja las actuaciones del trabajador tras el accidente biológico. - 81 - 4 PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 4 9/12/04 12:48 Página 82 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO Fig. 4.2. Notificación del accidente biológico. Como se observa, aunque sea el mando directo el que canalice y oriente al trabajador a la hora de ir a un servicio u otro dependiendo del momento del día, es aconsejable que el trabajador esté informado de toda la cadena de actuaciones. Es importante fijarse también, en el hecho, ya comentado, de acudir en todo caso lo antes posible al servicio responsable del seguimiento del accidente, al margen de que las primeras actuaciones ya las haya iniciado el servicio suplente. 4.3. ESTUDIO SEROLÓGICO INICIAL DEL TRABAJADOR Y DE LA FUENTE. 4.3.1. EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL ACCIDENTE BIOLÓGICO. Antes de entrar en detalles sobre el estudio serológico, es preciso recordar la magnitud del tema que nos ocupa. Retomando los datos del registro Epinetac 19982000, podemos constatar que del total de exposiciones declaradas, 11660, un 14% eran con fuentes VHC+, un 5.1% eran con fuentes VIH-1 + y un 2.5% eran con fuentes HbsAg+. Durante estos tres años de estudio del registro Epinetac 1998-2000, nos encontramos con casi 600 personas expuestas al VIH, casi 300 personas expuestas al VHB y sobre 1600 personas expuestas al VHC. Recordemos nuevamente que los - 82 - 9/12/04 12:48 Página 83 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN datos Epinetac 1998-2000 se refieren a datos recogidos en 65 hospitales. Si tenemos en cuenta que en España existen 783 centros sanitarios según el Catálogo Nacional de Hospitales (año 2002) llegamos a la conclusión de que son miles los trabajadores que anualmente entran en contacto con VIH y/o VHC y/o VHB. Son tres los grupos de factores de riesgo que han de tenerse en cuenta a la hora de realizar una evaluación del riesgo asociado a cada accidente biológico. Fig. 4.3. Factores de riesgo en la evaluación del riesgo biológico. 1. Factores de riesgo dependientes del accidente en cuestión. -Tipo de exposición y fluido biológico implicado (inoculación, arañazo, corte, salpicadura de mucosas de piel intacta o lesionada). -Intervalo entre el uso del instrumento y la exposición. -Profundidad y extensión de la lesión. -Volumen de sangre y/o fluído implicado. -Tipo de instrumento : bisturí, aguja hueca, aguja no hueca, ... - 83 - 4 PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 4 9/12/04 12:48 Página 84 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 2. Factores de riesgo dependientes de la fuente de exposición. -Presencia de infección. -Carga viral. -Estadío clínico y nivel inmunológico. -Tipo de virus circulante (VIH-1, VIH-2) -Tratamiento recibido, por ejemplo uso de fármacos antiretrovirales. 3. Factores de riesgo dependientes del trabajador. -Susceptibilidad del sujeto accidentado, muy importante por ejemplo en el caso de exposición frente al VHB (la susceptibilidad se dispara si no está vacunado o es un no respondedor). -Seguimiento de las precauciones estándar. Ya se ha comentado que el uso de guantes puede reducir hasta en un 50 % el volumen de sangre transferido en un accidente biológico percutáneo. -Seguimiento del protocolo post-exposición de forma adecuada. 4.3.2. ACTUACIONES MÉDICO-LEGALES INICIALES. En cuanto a las actuaciones médico-legales a tener en cuenta en el momento del accidente destacan, además de la notificación correspondiente al servicio responsable para el registro del accidente, la necesidad de cumplimentar: 1. El parte de accidente sin baja, para que el accidente quede tipificado como accidente de trabajo. 2. Solicitud de extracción de sangre al paciente-fuente, caso de ser conocido y posible. Si la situación del paciente-fuente lo impide, se puede solicitar el consentimiento a la familia o tutor legal. En el Anexo I presentamos un modelo de impreso para llevar a cabo tal gestión. El presentado corresponde al que actualmente usa el Hospital Son Llàtzer. 3. Consentimiento informado al trabajador en el caso de establecer medidas de profilaxis post-exposición. En el Anexo II, se recoge el modelo que actualmente se usa en el protocolo de accidente biológico del Hospital Son LLàtzer. 4.3.3. DETERMINACIONES ANALÍTICAS INICIALES. La prevención secundaria del riesgo biológico va encaminada a evitar la seroconversión, por lo cual es un tema fundamentalmente clínico que sobrepasa la intención de esta guía. Los protocolos varían ligeramente de unos lugares a otros, si bien las líneas generales son las mismas. Lo que se presenta a continuación, está basado en - 84 - 9/12/04 12:48 Página 85 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN el trabajo de Torres, M., Campins, M., Serra, C., Martínez, M. y Bruguera, M. Actuación después de una exposición a sangre u otros fluidos biológicos en el medio sanitario. Medicina Clínica, 1999. Número 14-Volumen 113 p. 544-548, que representa una completa y clara revisión y actualización sobre protocolos y seguimientos de accidentes biológicos. a. Determinaciones al paciente-fuente. -Si es conocida: HBsAg, anti-VHC y anti-VIH. Según el protocolo se realizan también determinaciones de Ag p24. -Si es desconocida o la fuente es inaccesible porque el paciente se ha marchado del hospital o porque excepcionalmente el paciente se niega a colaborar, se actuará inicialmente como si fuera positiva para el VHB, VHC y VIH y se ofrecerán al profesional afectado las mismas posibilidades de profilaxis post-exposición y seguimiento para prevenir una eventual infección por estos virus, siempre después de haber valorado conjuntamente con el receptor los riesgos y los beneficios potenciales de estas medidas. Las circunstancias posteriores pueden permitir en algunos de estos casos conocer la serología de la fuente, horas o días después. Si esto sucede y se observa que según el protocolo ya no está indicado seguir el tratamiento postexposición, éste se retirará en el caso de una profilaxis postexposición instaurada para el VIH.(23) b. Determinaciones al trabajador accidentado. Se realizarán determinaciones de HBsAg, anti-VHC y anti-VIH. Según el protocolo se realizan también determinaciones de Ag p24. En los trabajadores accidentados vacunados contra el VHB que habían respondido con la formación de anticuerpos, en los que poseen inmunidad natural y en los HBsAg positivos puede obviarse la determinación del HbsAg. Dependiendo del caso concreto de estado de vacunación y respuesta a la vacuna del VHB serán también necesarias determinaciones de anti-HBs y/o anti-HBc. Si se prevé, dependiendo del accidente, que esté recomendada la toma de fármacos anti-retrovirales frente al VIH, también se realizarán determinaciones de transaminasas hepáticas y además, se suele realizar también un hemograma de referencia al inicio del tratamiento (entre los efectos secundarios de los fármacos antiretrovirales se encuentran las alteraciones de las series blanca y roja de la sangre). 4.4. PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN ESPECÍFICA SI PROCEDE. Las indicaciones de inmuno y/o quimioprofilaxis y de seguimiento al trabajador van a estar condicionadas, lógicamente, por los resultados obtenidos en las determinaciones iniciales en el paciente-fuente (VHB, VHC y VIH). En el caso del VIH, la - 85 - 4 PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 4 9/12/04 12:48 Página 86 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN indicación de quimioprofilaxis con fármacos anti-retrovirales estará condicionada también por otros factores dependientes del accidente en cuestión y por las peculiaridades de la fuente de infección. Hablaremos de ellas más adelante. Realizaremos a continuación un breve repaso de las líneas generales que guían el manejo de estas situaciones dependiendo del resultado positivo para VIH, VHB y VHC siguiendo las recomendaciones existentes (23).Cabe recordar que las actuaciones y recomendaciones están en continua revisión. 4.4.1. FUENTE HBsAg POSITIVA. Se considerarán diferentes actuaciones en función del estado serológico del trabajador. a. Receptor vacunado. En función del anti-HBs posvacunal, se considerarán 3 grupos: a.1. Respondedores a la vacuna (anti-HBs positivo o título superior a 10 U/l) No hay que hacer nada más. a.2. No respondedores a la vacuna (anti-HBs negativo) Se ha de administrar inmediatamente en las primeras 12 h una dosis de gammaglobulina hiperinmune y una segunda dosis a las 4 semanas. a.3. Respuesta posvacunal desconocida. Se ha de administrar una dosis de gammaglobulina hiperinmune y esperar a conocer el resultado del anti-HBs, que se determinará en una muestra de suero obtenida antes de la administración de la gammaglobulina. Si se demuestra que el antiHBs es positivo no es necesario hacer nada más; si es negativo, se ha de administrar una dosis de vacuna anti-VHB, una segunda dosis de gammaglobulina a las 4 semanas y, finalmente, continuar la pauta de vacunación. b. Receptor no vacunado. b.1. Si se ignora el estado serológico. Se ha de administrar cuanto antes, dentro de las primeras 12 h, una dosis de gammaglobulina hiperinmune e iniciar inmediatamente la pauta de vacunación. Para cubrir la posibilidad de no respuesta a la vacuna (especialmente en personas con edad superior a los 40 años, en tratamiento inmunodepresor o inmunodeficiencia conocida) es conveniente administrar una segunda dosis de gammaglobulina hiperinmune a las 4 semanas de la primera dosis. Si el anti-HBc y el anti-HBs basales resultan ambos positivos, no será necesario administrar la segunda dosis de gamma- 86 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 87 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 4 b.2. En el caso de receptores con inmunidad natural conocida anteriormente (anti-HBs y anti-HBc positivos), no será preciso hacer nada más. c. Receptor HBsAg positivo conocido. No será preciso hacer nada más en el momento del accidente. En caso de replicación activa del VHB, hay que considerar la posibilidad de tratamiento antiviral. Aquellos sanitarios infectados que realicen procedimientos invasores predisponentes a exposiciones, se abstendrán de realizar este tipo de procedimientos mientras el ADN del VHB sea positivo. Es recomendable que, en el caso de que la fuente sea negativa para el VHB y cuando el profesional sanitario no esté vacunado contra el VHB, el servicio de salud laboral aproveche esta exposición accidental para aconsejarle la vacunación, siempre que los marcadores del VHB indiquen que no ha tenido contacto con el virus (HBsAg, anti-HBs y anti-HBc negativos). El siguiente cuadro muestra las posibles situaciones en las que nos podemos encontrar en el caso un accidente con una fuente HBsAg positiva. Fig. 4.4. Posibles situaciones en un contacto con fuente HbsAg positiva - 87 - PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO globulina ni seguir la pauta de vacunación. Tampoco se debería hacer si se descubriera que el receptor ya era HBsAg positivo. 29961 riesgos biologicos 4 9/12/04 12:48 Página 88 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 4.4.2. FUENTE ANTI-VHC POSITIVA. En este caso, puede ser útil determinar el ARN del VHC de la fuente para distinguir los casos con infección activa (ARN positivo) de las infecciones pasadas (ARN negativo). Si no se puede determinar el ARN del VHC, la actuación en el receptor debe basarse en la positividad del anti-VHC considerando, en estas circunstancias, que la fuente está infectada por el VHC. Si se produce una seroconversión con una elevación de las transaminasas (hepatitis C aguda) se debe plantear la indicación de tratamiento con interferón. El riesgo de infección, aunque bajo, no puede ser evitado con medidas preventivas. Si el estudio basal del receptor ya muestra positividad del anti-VHC hay que investigar si es portador de enfermedad hepática y considerar también la indicación de tratamiento con interferón. Los sanitarios infectados no deberían efectuar procedimientos invasores predisponentes a exposiciones mientras sean ARN del VHC positivos. 4.4.3. FUENTE ANTI-VIH POSITIVA. Se valorará el riesgo del accidente y la conveniencia de hacer quimioprofilaxis antirretroviral. En todos los casos se realizará un seguimiento serológico que permita detectar una seroconversión y, en este caso, documentar su origen laboral y tomar las medidas al alcance para prevenir las posibles consecuencias de la infección. Si el anti-VIH basal del trabajador accidentado es negativo se debe indicar la quimiprofilaxis con antirretrovirales. Actualmente hay evidencia de la efectividad de la zidovudina en la prevención postexposición de la infección por el VIH. En animales de experimentación se ha observado que la efectividad del tratamiento con zidovudina es dependiente del tiempo. La aparición de resistencias a la zidovudina se ha podido compensar con la disponibilidad relativamente reciente de nuevos fármacos antirretrovirales, que actúan a diferentes niveles de la replicación del VIH y que han sido la base de los tratamientos combinados que en la actualidad reciben los pacientes que padecen esta infección. También se han aplicado tratamientos combinados a sanitarios que han sufrido exposiciones accidentales con pacientes fuente VIH positivos, demostrándose, además, que es un tratamiento coste-efectivo. El Center for Diseases Control recomienda que los sanitarios expuestos de forma accidental al VIH reciban tratamiento doble o triple en función del tipo de accidente. En estos casos se informará sobre la utilidad del tratamiento con antirretrovirales según las pautas del CDC que exponemos a continuación. - 88 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 89 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 4 Son todas las exposiciones percutáneas debidas a pinchazos o cortes, especialmente aquellas que se producen con sangre que procede de una arteria o vena de un paciente VIH conocido y las exposiciones cutáneas o mucosas a un gran volumen de sangre o con una carga viral elevada, contactos prolongados y áreas extensas de piel o exposiciones en lugares con piel no intacta. En estas circunstancias se recomienda realizar quimioprofilaxis con zidovudina y lamivudina más indinavir o nelfinavir durante 4 semanas. Comenzar siempre que sea posible en las dos primeras horas después del accidente. Si la fuente tomaba antirretrovirales valorar la posibilidad de resistencias y adaptar la pauta de quimioprofilaxis. 2. Accidentes o exposiciones de menor riesgo. Incluye el resto de exposiciones a sangre por contacto con piel o mucosas, o exposiciones a fluidos que contengan sangre visible u otros fluidos potencialmente infecciosos (semen, secreciones vaginales, líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico o amniótico) por contacto cutáneo o mucoso. Se recomienda realizar quimioprofilaxis con zidovudina y lamivudina durante 4 semanas, comenzando siempre que sea posible en las dos primeras horas después del accidente. Si se sospecha una resistencia a la zidovudina o a la lamivudina es aconsejable añadir también un inhibidor de las proteasas como el indinavir o el nelfinavir. 3. Otros accidentes o exposiciones. En las exposiciones a otros fluidos biológicos (p. ej., orina) no hay que realizar profilaxis antirretroviral. Consideraciones a tener en cuenta y últimas tendencias. Si en el momento del accidente no se dispone de una serología reciente del VIH de la fuente, o no se puede conseguir en las 2 primeras horas, se puede actuar inicialmente como si hubiera riesgo de contagio, después de comentar las ventajas y riesgos potenciales de la quimioprofilaxis con el receptor. La conducta posterior dependerá del resultado de la serología. La diferencia entre las pautas de antirretrovirales radica básicamente en indicar la pauta triple cuando se considera que el riesgo es más elevado y doble cuando el riesgo es más bajo. A medida que se conoce la mayor eficacia de los tratamientos triples en otras circunstancias, existe una actitud de forma - 89 - PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 1. Accidentes de riesgo elevado. 29961 riesgos biologicos 4 9/12/04 12:48 Página 90 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO progresiva más extendida de los profesionales a preferir la pauta triple independientemente del riesgo. Por tanto y siempre que el accidentado lo acepte, puede ser razonable indicar tres fármacos siempre que la profilaxis antirretroviral esté indicada. 4.5. SEGUIMIENTO SEROLÓGICO DEL TRABAJADOR. 4.5.1. FUENTE HBsAg POSITIVA. Como se ha podido apreciar en el apartado anterior, las actuaciones a seguir en el caso de accidentes con fuentes HBsAg positivas varían en función del estado serológico del trabajador (vacunado, no vacunado, no respondedor, etc...), pero siempre irán encaminadas a asegurarse de que el trabajador dispone de las herramientas inmunológicas adecuadas para hacer frente al VHB; esto es, mediante el uso de gammaglobulinas específicas anti-VHB, vacunación anti-VHB o uso combinado de ambos productos (gammaglobulinas en el período inicial tras el accidente y vacunación completa anti-VHB). En cuanto al seguimiento, algunos expertos recomiendan practicar un examen médico tres meses después de la exposición a fin de buscar signos clínicos de hepatitis (4). Algunos protocolos incluyen determinaciones analíticas de HbsAg al mes y medio y a los 3 meses, así como determinaciones de anti-HBc. En el caso de un trabajador al que se ha vacunado será necesario hacer una determinación de anti-Hbs postvacunal un mes después de haber completado la vacunación. 4.5.2. FUENTE VHC POSITIVA. Únicamente si el ARN de la fuente es positivo conviene hacer un seguimiento serológico del receptor, determinando el anti-VHC y las transaminasas, inicialmente, y a las 6, 12 y 24 semanas para detectar una eventual seroconversión y aparición de lesión hepática. Como ya se ha indicado, si no se puede determinar el ARN del VHC, la actuación en el trabajador debe basarse en la positividad del antiVHC considerando, en estas circunstancias, que la fuente está infectada por el VHC. 4.5.3. FUENTE VIH POSITIVA. Los protocolos existentes suelen realizar determinaciones de anti-VIH al mes y medio, a los 3 meses, a los 6 meses y al año. A los seguimientos del anti-VIH hay que sumar los que se han de realizar en el caso de profilaxis con antiretrovirales. En este caso, se recomienda realizar un hemograma y pruebas de función hepática y - 90 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 91 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 4 Entre los efectos secundarios nos encontramos con: a. Zidovudina (AZT). La frecuencia de aparición de efectos secundarios en los trabajadores sanitarios en tratamiento profiláctico con Zidovudina es muy elevada. Un estudio de los CDC muestra su presencia en el 75% de los casos. Se han descrito: nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, cefalea, malestar, astenia, pérdida de apetito, mialgias y artralgias, insomnio, somnolencia, fiebre, sudores nocturnos, rash y anemia. En este estudio se observó que el 14% de los tratados tuvo una reducción de la hemoglobina superior al 10%. En ocasiones estos efectos obligan a suspender el tratamiento profiláctico. b. Lamivudina (3TC). La mayoría de los pacientes toleran bien la Lamivudina. Los efectos secundarios pueden estar asociados a 3TC o a la Zidovudina. Se han descrito efectos secundarios generales (cefalea, malestar, síntomas nasales, fiebre, rash, pérdida de pelo), síntomas gastrointestinales (nauseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal, diarrea, elevación de enzimas hepáticas y, en niños, pancreatitis), neurológicos y psicológicos (neuropatía, mareos, insomnio, depresión, fotofobia, vasculitis, parestesias en brazos) y alteraciones hematológicas (anemia, neutropenia y trombopenia). c. Indinavir (IDV). Los efectos secundarios pueden ser generales (astenia, fatiga, dolor abdominal), digestivos (sequedad de boca, regurgitación ácida, nauseas, vómitos, dispepsia, meteorismo y diarrea), hematológicos (leucopenia y anemia) y neurológicos (mareo, cefalea, insomnio, hipoestesia). Además se ha descrito formación de cálculos renales y elevación de la bilirrubina indirecta. d. Nelfinavir. Los efectos secundarios más comunes de nelfinavir son la diarrea, debilidad, dolores de cabeza, náuseas y dolor abdominal. - 91 - PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO renal al iniciar el tratamiento, a las 2 semanas y al mes. Los efectos secundarios de estos fármacos no son desdeñables y pueden ser causa de abandono del tratamiento. 29961 riesgos biologicos PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL RIESGO BIOLÓGICO 4 9/12/04 12:48 Página 92 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Los protocolos, como tales instrumentos, no dejan de ser guías generales de actuación. Son los profesionales responsables del seguimiento del accidente biológico (Medicina del Trabajo y Enfermería del Trabajo, en la mayoría de las ocasiones) los que en función del accidente en cuestión y del profesional accidentado han de ajustar el protocolo. Lo que es indudable es que el impacto psicológico y el miedo a una seroconversión empuja al trabajador en muchas ocasiones a demandar determinaciones analíticas y determinados tratamientos (se prefiere la terapia triple frente a la doble en el caso de terapia con antiretrovirales) cuya justificación desde el punto de vista científico no está evidenciada. - 92 - 9/12/04 12:48 Página 93 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN CAPÍTULO 5 RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS INTRODUCCIÓN 5.1. Riesgos biológicos en el Laboratorio. 5.2. Riesgos biológicos en el Quirófano. - 93 - 5 RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 94 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN - 94 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 95 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 5 Las directrices que se han dado en el capítulo sobre Prevención Primaria del Riesgo Biológico podrían parecer suficientes para llevar a cabo una prevención eficaz de los accidentes biológicos en todos los ámbitos de la atención sanitaria, pero es preciso tener en cuenta las particularidades de ciertos servicios para completar la estrategia preventiva. Así, los rasgos distintivos de ciertos ámbitos de la actividad sanitaria, como los laboratorios y los quirófanos, hacen necesario un tratamiento pormenorizado y exclusivo de las acciones preventivas que se pueden llevar a cabo en estos lugares. Estas acciones serán lógicamente de prevención primaria, puesto que la prevención secundaria (la atención al accidente biológico, la prevención de la seroconversión) es independiente del servicio donde se haya producido el accidente. El tratamiento particularizado de las unidades quirúrgicas se fundamenta en dos aspectos. Por una parte, la realización de gran cantidad de técnicas invasivas y continua exposición a múltiples y variadísimos materiales biocontaminados, no solamente agujas y bisturís. Y por otra, la dificultad para la utilización de dispositivos de bioseguridad que sean compatibles con el aspecto clínico de la atención sanitaria. Foto 5.1. - 95 - RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS INTRODUCCIÓN 29961 riesgos biologicos RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS 5 9/12/04 12:48 Página 96 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN En cuanto a los laboratorios, es preciso tener en cuenta sus especiales peculiaridades. A saber, la concentración en estos servicios de todas las muestras biológicas extraídas para su análisis. Además, se da la circunstancia de que es el único ámbito de la atención sanitaria donde se suelen realizar manipulaciones deliberadas de agentes biológicos. Esta circunstancia precisa en ocasiones de cierto aparataje como las Cabinas de Seguridad Biológica, que permiten realizar dicha manipulación con un mayor nivel de protección. Foto 5.2. - 96 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 97 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 5 El riesgo biológico en el laboratorio es un tema que por sí solo podría ocupar una gran extensión. Para profundizar, puede consultarse la completa guía realizada por M.ª C. Martí y otros técnicos del INSHT: “Prevención de riesgos biológicos en laboratorios”. Recordemos que según el Real Decreto 664/1997, los agentes biológicos se definen como “microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”. A su vez, se entiende como microorganismo, toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético. Se consideran cuatro tipos básicos: bacterias, hongos, virus y parásitos (protozoos, helmintos, etc.). Por su parte, cultivo celular es el resultado del crecimiento in vitro de células obtenidas de organismos multicelulares. En función del riesgo de infección, el Real Decreto 664/1997 clasifica los agentes biológicos del siguiente modo: • Agente biológico del grupo 1: el que resulta poco probable que cause una enfermedad en el ser humano. • Agente biológico del grupo 2: puede causar una enfermedad en el ser humano y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. • Agente biológico del grupo 3: el que puede causar una enfermedad grave en el ser humano y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. • Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el ser humano, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas posibilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. - 97 - RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS 5.1 RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL LABORATORIO. 29961 riesgos biologicos 5 9/12/04 12:48 Página 98 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS Foto 5.3. Imagen de puesto de trabajo en un laboratorio Según esta clasificación, el anexo II del Real Decreto en cuestión presenta una lista (http://www.mtas.es/insht/legislation/biologic.htm#anexo2) de agentes biológicos, de los grupos 2, 3 y 4, ordenados según los cuatro tipos antes citados, es decir: bacterias, hongos, virus y parásitos. Antes de comenzar cualquier actividad relacionada con la manipulación de agentes biológicos debe realizarse un inventario, a fin de identificar los agentes utilizados, clasificarlos de acuerdo con el criterio reseñado en la lista anteriormente citada y establecer las medidas preventivas a tener en cuenta en función del nivel de contención requerido. Los medios de contención biológica de los laboratorios se orientarán en función de los cuatro grupos de riesgo citados anteriormente, es decir: • Nivel de contención biológica 1, para microorganismos del grupo de riesgo 1. • Nivel de contención biológica 2, para microorganismos del grupo de riesgo 2. • Nivel de contención biológica 3, para microorganismos del grupo de riesgo 3. • Nivel de contención biológica 4, para microorganismos del grupo de riesgo 4. - 98 - 9/12/04 12:48 Página 99 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Las siguientes recomendaciones son un complemento a todas las que se han detallado en el capítulo sobre Prevención Primaria del Riesgo Biológico. Dadas las singularidades de los laboratorios cabe añadir otras medidas a tener en cuenta. Como ya se indicó anteriormente, todas las acciones preventivas se encuadran dentro de una de las dos categorías siguientes: -Refuerzo e incremento del bagaje informativo-formativo. -Mejorar las condiciones técnicas-instrumentales bajo las cuales se lleva a cabo el trabajo. A. INFORMACIÓN-FORMACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO EN EL LABORATORIO. La manipulación de agentes biológicos comporta unos riesgos, cuya prevención debe responder a unas estrictas pautas de comportamiento. Desde la recepción de las muestras, hasta la eliminación de los residuos generados, todas las operaciones que se realizan en un laboratorio de estas características deben estar debidamente sistematizadas. Por tales motivos, presentamos a continuación las directrices a tener en cuenta en estos lugares de trabajo, con el fin de que las actividades que en ellos se realizan habitualmente, transcurran en las mejores condiciones de seguridad posibles (24). a.1.Precauciones generales relativas al local • Establecimiento de normas de seguridad en el trabajo en cada laboratorio, acordes a sus características. • Implicación de todo el personal del laboratorio en el cumplimiento de las normas de seguridad que se dictaminen. • Acceso limitado al laboratorio, permitiendo la entrada únicamente al personal autorizado. • Señalización de riesgo biológico en todas las áreas de los laboratorios catalogados de nivel de contención 2 en adelante. - 99 - 5 RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 5 9/12/04 12:48 Página 100 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS Figura 5.1. Señal de riesgo biológico. • Limpieza y desinfección diaria de todas las superficies de trabajo, así como siempre que se produzca un derrame. • Mantenimiento del laboratorio limpio y ordenado evitando utilizar los pasillos como almacén. Siempre debe quedar un espacio libre no inferior a 120 cm para poder evacuar el local en caso de emergencia. a.2. Precauciones durante el desarrollo del trabajo •Evitar el empleo de libros y material de escritorio en el área de trabajo, ya que el papel contaminado es difícil de esterilizar. •El pipeteo se llevará a cabo con dispositivos especialmente diseñados al efecto, debiendo entrenarse adecuadamente al personal para su correcto uso. - 100 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 101 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 5 • Debe limitarse el uso de agujas hipodérmicas y jeringas, debiendo utilizarse únicamente las unidades ya montadas. • No debe volver a ponerse la capucha a las agujas y éstas no deben ser dobladas ni separadas de la jeringa. • Las agujas y jeringas usadas, así como los bisturís, deben desecharse únicamente en contenedores especiales diseñados para este propósito. • Cuando se centrifugue material biológico potencialmente infeccioso deben utilizarse tubos cerrados. La centrífuga deberá disponer de rotores o cestillos de seguridad que eviten la formación de aerosoles. • La rotura accidental de un tubo y su vertido en la cubeta representa una incidencia importante que debe ser comunicada inmediatamente al responsable del laboratorio y al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, procediendo inmediatamente a la desinfección segura del equipo. • No deben utilizarse centrífugas que no dispongan de sistema de cierre de seguridad, ni manipular tales equipos de forma que puedan abrirse mientras están en funcionamiento y formar aerosoles. • Si el laboratorio dispone de ultracentrífugas, es fundamental llevar a cabo el equilibrado cuidadoso del rotor. - 101 - RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS Foto 5.4. Uso de pipeta mecánica. 29961 riesgos biologicos 5 9/12/04 12:48 Página 102 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS a.3. Reglas de higiene personal • Cubrir heridas y lesiones con apósitos impermeables antes de comenzar el trabajo. Si las lesiones no pueden cubrirse adecuadamente, no exponerse hasta que curen. • Retirar anillos y otras joyas. • Jamás se abandonará el laboratorio con los guantes puestos ni se cogerá con ellos el teléfono. • Tras quitarse los guantes, se procederá al lavado de manos utilizando jabones antisépticos. • Se usarán gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de salpicaduras o de formación de aerosoles. • No deberán usarse lentes de contacto. • No comer, beber o fumar ni aplicarse cosméticos en las áreas de trabajo. Así mismo, queda prohibido guardar alimentos o bebidas en las citadas áreas. • El personal con el cabello largo debe llevarlo recogido. a.4. Transporte de muestras. • El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se realizará de tal modo que, en caso de caída, no se produzcan salpicaduras. • Se aconseja llevarlo a cabo en cajas herméticas o neveras portátiles. Estas cajas o neveras deberán ser rígidas y resistentes a los golpes, contar con materiales absorbentes en su interior y de fácil desinfección. • Se etiquetarán o identificarán de forma oportuna y no podrán ser utilizadas para otros fines. • Bajo ningún concepto se transportarán muestras a mano. • Cuando sea necesario transportar material biológico que pueda presentar riesgo de infección, se recurrirá a la utilización del llamado sistema triple básico de embalaje (OMS) que se compone de: • Recipiente primario estanco, a prueba de filtraciones, etiquetado, que contiene la muestra. El recipiente debe envolverse en material absorbente. • Recipiente secundario estanco, a prueba de filtraciones, que encierra y protege el recipiente primario. • Recipiente externo de envío. Es un paquete que protege el recipiente secundario y su contenido de los elementos externos. - 102 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 103 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 5 • Las muestras biológicas deben almacenarse en zonas de acceso restringido, con el fin de minimizar la posibilidad de contaminación del personal o del ambiente. • El almacenamiento en congeladores de nitrógeno líquido, debe realizarse utilizando viales que soporten las bajas temperaturas del medio sin romperse. En caso de rotura, debe vaciarse el recipiente, dejar que el nitrógeno líquido se evapore y proceder a su limpieza. • Cuando se maneja el material almacenado en este tipo de congeladores, siempre se deberán utilizar gafas o mascarillas de protección para evitar salpicaduras de nitrógeno líquido. Foto 5.5. Lavaojos de emergencias para salpicaduras de productos biológicos y químicos. - 103 - RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS a.5. Almacenamiento de muestras biológicas 29961 riesgos biologicos 5 9/12/04 12:48 Página 104 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS B. INSTRUMENTACIÓN QUE MEJORA EL NIVEL DE PROTECCIÓN. Al margen de lo que ya se ha comentado respecto al uso de las pipetas mecánicas, la particularidad de los laboratorios (de microbiología sobre todo) en cuanto a la manipulación deliberada de agentes biológicos precisa del empleo de determinados aparatos que permiten realizar dicho trabajo con un mayor nivel de protección. Son de especial importancia las Cabinas de Seguridad Biológica, cámaras de circulación forzada de aire que proporcionan diferentes niveles de protección en función de sus especificaciones y diseño. Se clasifican según el nivel y tipo de protección. No hay que confundir las Cabinas de Seguridad Biológica con las Campanas de Gases (útiles frente al riesgo químico) y con las Cabinas de Flujo Laminar (ofrecen protección únicamente al material que se maneja en su interior, pero nunca al operador, por lo que no son recomendables para el trabajo en laboratorios de microbiología). Las cabinas de seguridad biológica, en cambio, son recintos ventilados diseñados para limitar al máximo el riesgo del personal de laboratorio expuesto a agentes infecciosos. Su finalidad es reducir la probabilidad que tiene una partícula, transportada por el aire, de escapar fuera de la cabina y contaminar así al trabajador y a su entorno. Algunas de ellas ofrecen además, protección al material que se manipula en su interior. Las cabinas de seguridad biológica son equipos de contención muy efectivos para reducir el posible escape de contaminantes biológicos, lo que consiguen mediante dos sistemas: Las barreras de aire. Permiten que éste fluya en una sola dirección y a una velocidad constante creando una verdadera “cortina” que se conoce como flujo de aire laminar, es decir, sin turbulencias. Los filtros. Tienen como finalidad atrapar las partículas contenidas en este flujo de aire. Habitualmente se emplean los llamados HEPA (High Efficiency Particulate Air), que retienen con una eficacia del 99,97% partículas de hasta 0,3 micras de diámetro. Foto 5.6. Cabina de Seguridad Biológica. - 104 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 105 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 5 • Antes de iniciar el trabajo poner en marcha la cabina durante unos 5 minutos, a fin de purgar los filtros y la zona protegida. • Utilizar batas de manga larga con bocamangas ajustadas y guantes de látex o de silicona, para minimizar el desplazamiento de la flora bacteriana de la piel hacia el interior del área de trabajo y proteger las manos y brazos del operador de toda contaminación. • Antes de empezar las actividades, situar el material preciso en la zona de trabajo, para evitar la entrada y salida continua de material, durante el tiempo que dura la operación. • Antes de introducir el material en la cabina, proceder a su descontaminación. • Se aconseja trabajar a unos 5 ó 10 cm por encima de su superficie y alejado de los bordes. • Evitar la obstrucción de las rejillas del aire con materiales o residuos. • Una vez que haya comenzado el trabajo y sea imprescindible introducir nuevo material en su interior, se recomienda esperar 2 ó 3 minutos antes de reiniciar la tarea. De este modo, se permite la estabilización del flujo de aire. • Evitar las corrientes de aire que perturban la cortina de aire. El flujo laminar se altera fácilmente por las corrientes de aire ambientales provenientes de puertas o ventanas abiertas, movimientos de personas, sistema de ventilación del laboratorio, etc. • El movimiento de los brazos y manos en el interior de la cabina deberá ser lento, con el fin de impedir la formación de corrientes de aire que alteren el flujo laminar. • No debe utilizarse el mechero Bunsen, cuya llama crea turbulencias en el flujo y además puede dañar el filtro HEPA. • Si se produce un vertido accidental de material biológico, se recogerá de inmediato, descontaminando la superficie de trabajo y todo el material que en ese momento se encuentre dentro de la cabina. • Nunca debe utilizarse una cabina cuando esté sonando alguna de sus alarmas. - 105 - RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS Algunas recomendaciones a tener en cuenta en el uso de las Cabinas de Seguridad Biológica son: 29961 riesgos biologicos 5 9/12/04 12:48 Página 106 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS 5.2. RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL QUIRÓFANO. El quirófano representa otro ámbito de particularidades especiales en cuanto a la exposición al riesgo biológico se refiere. Al contrario que los laboratorios, en los quirófanos no se realiza una manipulación deliberada de los microorganismos, pero por las circunstancias de la atención sanitaria que se lleva a cabo en estos lugares el contacto con material biocontaminado y cavidades fisiológicas internas es muy frecuente. Foto 5.7. Mesa de instrumental quirúrgico. La realización de las técnicas quirúrgicas precisa de unas condiciones de esterilidad que eviten la aparición de las llamadas infecciones yatrogénicas. Como ya se dijo en el Capítulo 3, existe una marcada tendencia a confundir los equipos destinados a evitar la contaminación (protección del producto y del paciente) con los destinados a la protección del trabajador. Cuando exista riesgo biológico deberá establecerse un procedimiento de utilización del EPI que responda a una protección efectiva frente al mismo y, en su caso, compatible con el correspondiente para mantener la asepsia del material o muestra y la protección del paciente. - 106 - 9/12/04 12:48 Página 107 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Al hablar de las acciones preventivas del riesgo biológico a tener en consideración en el ámbito específico del quirófano, nos encontramos, una vez más con que éstas pueden ser referidas a aspectos informativos-formativos o a aspectos de condiciones técnicas-instrumentales. A. INFORMACIÓN-FORMACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO EN EL QUIRÓFANO: Al hablar de información-formación del riesgo biológico en el quirófano ha de hacerse un recordatorio de todas las medidas de prevención primaria que se adelantaron en el Capítulo 3. Además de tener en consideración todas las medidas señaladas en dicho capítulo, podemos añadir algunas más que se deben tener en cuenta en este ámbito tan específico como son: • Aún a sabiendas de ser reiterativos, es imprescindible recordar que en aquellos procedimientos en los cuales se puedan generar salpicaduras es preciso utilizar gafas y máscaras quirúrgicas resistentes a fluídos, o en su defecto usar máscaras con pantallas visuales incorporadas. Este hecho adquiere especial importancia en la atención a procesos cuya dinámica posibilita la generación con relativa facilidad de salpicaduras, como por ejemplo, la atención a partos o en determinadas intervenciones de traumatología que por la instrumentación usada (sierras, taladros, etc ) hace más posible la generación de salpicaduras. • En aquellas intervenciones en las cuales se pueda producir una considerable pérdida de sangre, es preciso usar delantales impermeables o batas con la parte delantera impermeabilizada; de la misma forma que en las intervenciones en las que haya que introducir las manos dentro de una cavidad corporal también es preciso protegerse de antemano con delantales impermeables y batas con mangas impermeables.(25) • Si el tipo de actividad quirúrgica lo permite sería aconsejable usar doble guante. En este caso lo más aconsejable es el uso de un par de talla superior a la necesaria en contacto con las manos y otro de la talla adecuada encima, con lo que se conserva un mayor sentido del tacto al tiempo que ofrece mayor resistencia a las penetraciones producidas por objetos punzantes. - 107 - 5 RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 5 9/12/04 12:48 Página 108 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS Foto 5.8. • Durante la intervención quirúrgica existen varios aspectos a tener en cuenta: -Una técnica esmerada en el manejo del instrumental incisopunzante es la mejor forma de evitar punciones y heridas. -Es muy recomendable que el equipo quirúrgico establezca a la par del campo quirúrgico una zona neutra en una mesa intermedia con lo que siempre que sea posible el material punzo-cortante se dejará directamente en la zona neutra en lugar de pasarlo de mano en mano. -Si es posible, hay que evitar tocar los tejidos directamente con los dedos. Siempre que sea factible se sujetarán con un instrumento. -Hay que prestar especial cuidado a la hora de montar y desmontar las hojas de bisturís, acto que se realizará siempre con unas pinzas de Kocher. De igual forma, las agujas siempre se manipularán con un porta-agujas. Hay que tener también en cuenta que es recomendable separar las agujas de las suturas antes de anudar. -Dentro del campo quirúrgico sólo deben estar las manos imprescindibles, sobre todo al manejar elementos cortopunzantes. En este sentido es recomendable que no haya más de una persona a la vez manejando elementos incisocortantes. -Prestar especial atención al hecho de no abandonar ningún elemento punzocortante en las sábanas del campo quirúrgico, lo cual puede generar un accidente biológico en el proceso de recogida de material. -Siempre que sea posible, es recomendable usar para la piel suturas automáticas en lugar de manuales. - 108 - 9/12/04 12:48 Página 109 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN • Para la limpieza del material se emplearán productos químicos como detergentes enzimáticos, que evitan el uso de cepillos quirúrgicos para desincrustar sangre y demás restos de materiales orgánicos. Posteriormente, se seguirán los cauces habituales para la esterilización según cada centro. B. INSTRUMENTACIÓN QUE MEJORA EL NIVEL DE PROTECCIÓN. Si bien es cierto que desde el punto de vista clínico, la instrumentación en los quirófanos viene mejorándose continuamente, también es cierto que es en este ámbito donde mayores dificultades hay a la hora de desarrollar instrumentación que desde el punto de vista preventivo sea cada vez más avanzada. El continuo conflicto entre el criterio clínico y el criterio preventivo ocasiona que todavía a día de hoy sean muy pocos los materiales de bioseguridad con los que contamos que sean específicos en el ámbito quirúrgico. El conflicto se salda la mayoría de las ocasiones a favor del criterio clínico. En el apartado sobre material de bioseguridad mostramos un bisturí con sistema de seguridad que poseía un elemento plástico que tras accionarlo recubría la hoja del bisturí (Foto 3.22). También se han desarrollado agujas con punta roma y existen recomendaciones para su uso al coser músculo o fáscia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el uso de éstas, siempre representa un mayor traumatismo para el tejido atravesado. También para la piel se han desarrollado productos como suturas quirúrgicas adhesivas, útiles para las suturas superficiales de la piel (no para capas profundas). A este respecto, en nuestro entorno clínico se usan desde hace bastante tiempo los llamados “puntos de papel”, para cortes superficiales que no precisan sutura. No dejan de ser un material de prevención primaria del riesgo biológico. Vista la imposibilidad material de sustituir determinados elementos cortantes como por ejemplo los bisturís, las investigaciones en material de bioseguridad se centran en ocasiones en idear productos que favorezcan el uso de estos elementos y minimicen al máximo la manipulación de los mismos. Es el caso de los “parches adhesivos” para el recuento de agujas o bisturís y de los dispositivos para estabilización y almacenamiento temporal y/o terminal de elementos cortopunzantes cerca del campo quirúrgico. - 109 - 5 RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 5 9/12/04 12:48 Página 110 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN RIESGOS BIOLÓGICOS EN LUGARES ESPECÍFICOS Foto 5.9. Dispositivo para almacenamiento temporal y/o definitivo de elementos punzocortantes en un campo estéril. También en el caso de los guantes nos encontramos con el conflicto anteriormente indicado entre el criterio clínico y el criterio preventivo. Así, la necesidad de ligereza, suavidad y sensibilidad que precisa la actividad quirúrgica para gran parte de sus intervenciones restringe en gran medida la satisfacción que el profesional tiene con el uso de guantes resistentes a cortes que suelen ser de mayor grosor y de mayor peso y en consecuencia, de menor sensibilidad. No obstante, en intervenciones quirúrgicas en las que el riesgo de cortes sea elevado (cirugía ortopédica y traumatología, por ejemplo) es recomendable el uso de estos guantes resistentes a cortes. Cabe decir que estos guantes se ponen debajo de los guantes de látex y han de ser igualmente estériles. Por último comentar que, afortunadamente, y cada vez más el auge y desarrollo de la cirugía endoscópica está posibilitando la realización de numerosas intervenciones quirúrgicas para las que hasta hace poco tiempo la intervención se realizaba a través de incisiones en la piel y penetrando al interior de las cavidades orgánicas. La cirugía endoscópica minimiza el uso y manipulación del bisturí y la aguja, dos elementos implicados habitualmente en los accidentes biológicos acaecidos en el quirófano. Observamos pues, cómo a través del aspecto clínico (enfrentado en muchas ocasiones con el criterio preventivo) puede salir beneficiado y aumentado el nivel de protección frente al riesgo biológico. - 110 - 9/12/04 12:48 Página 111 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN CAPÍTULO 6 DECÁLOGO DE CONCLUSIONES Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS A SEGUIR EN LA PREVENCIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. - 111 - 6 DECÁLOGO DE CONCLUSIONES 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 112 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN - 112 - 9/12/04 12:48 Página 113 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 1. La concienciación frente al riesgo biológico es una condición indispensable para la modificación de actitudes, paso previo a la transformación y/o erradicación de ciertos procedimientos y prácticas peligrosas. 2. Hay que abordar la prevención del riesgo biológico desde un enfoque doble: mejorando la información-formación de los trabajadores y mejorando las condiciones técnico-instrumentales bajo las cuales se realiza el trabajo. 3. Debe potenciarse la formación en riesgo biológico. Es más fácil actuar en el origen de la adquisición de las prácticas y procedimientos de trabajo que modificar unas prácticas ya adquiridas. Por lo tanto, debería integrarse la adquisición de conocimientos preventivos junto con los conocimientos necesarios para desempeñar una profesión. 4. La gestión de la prevención del riesgo biológico ha de centrar sus esfuerzos prioritariamente en la prevención primaria (precauciones estándar, uso de EPI´s, vacunación y material de bioseguridad). 5. Es preciso establecer un protocolo post-exposición conocido por todos los trabajadores expuestos a riesgo biológico. Dicho protocolo ha de tener una operatividad continua. La agilidad, otra característica precisa, es indispensable en el caso de ciertas medidas profilácticas como la terapia antiretroviral. Hay que informar así mismo de los trámites y la documentación básica tras un accidente biológico. 6. El accidente biológico típico es una exposición percutánea (92%), y fundamentalmente por pinchazo (87%), por aguja hueca, en la habitación del paciente y que le sucede a un profesional de Enfermería. Esta realidad debe reorientar y centralizar las acciones informativas-formativas y guiar la introducción de un dispositivo de bioseguridad u otro. - 113 - 6 DECÁLOGO DE CONCLUSIONES 29961 riesgos biologicos 29961 riesgos biologicos DECÁLOGO DE CONCLUSIONES 6 9/12/04 12:48 Página 114 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 7. Existe justificación legal y científica para la introducción de material de bioseguridad. La cuestión económica no debe ser determinante ya que los estudios de coste-beneficio no pueden cuantificar el impacto psicológico derivado de los accidentes con exposición a sangre. 8. La inmunización activa, la vacunación (y especialmente frente al VHB), es un eficaz método de prevención para los trabajadores expuestos al riesgo biológico. La vacunación de los trabajadores sanitarios tiene una justificación no sólo preventiva, sino también económica y sociosanitaria. 9. Los elementos de un proceso de selección y evaluación de dispositivos de seguridad requieren: -Formación de un equipo multidisciplinario para diseñar, aplicar y evaluar un plan para disminuir los accidentes biológicos. -Conceder mayor prioridad a los dispositivos que tengan un mayor impacto en la prevención de la seroconversión ocupacional. -Instruir a los trabajadores acerca de los dispositivos que se implanten. 10. Dada la continua exposición de los trabajadores sanitarios al riesgo biológico y la magnitud de la accidentalidad biológica, los esfuerzos en la prevención de las exposiciones ocupacionales deben ser objeto del conjunto de autoridades sanitarias, trabajadores sanitarios, directoresgerentes de instituciones sanitarias públicas y privadas, organizaciones y sociedades profesionales sanitarias y sindicatos. - 114 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 115 ANEXOS RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN ANEXOS Anexo I: Hoja de consentimiento informado para extraer analítica al paciente-fuente. Anexo II: Hoja de consentimiento informado al trabajador para instaurar medidas profilácticas tras el accidente biológico. - 115 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 116 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN - 116 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 117 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN ANEXO I Llinatges........................................................... Nom.................................................................. Nº HC............................................................... Nºhabitació ..................................llit............... FULL CONSENTIMENT INFORMAT – “ANALÍTICA PROTOCOL AB” —————————————————————————————————— Per a satisfacció dels Drets del Pacient, com instrument afavoridor del correcte ús dels Procediments i en compliment de la Llei General de Sanitat. Jo, D./Dña................................................................................................................................, com pacient (o D./Dña..........................................................................................................., com el seu representant), en ple ús de les meves facultats, lliure i voluntàriament, EXPOSO: Que he segut correctament INFORMAT /A pel Dr/a................................................. de que és necessari que em facin el procediment denominat “ANALÍTICA PROTOCOLO AB” Informació del procediment: Un treballador de l’hospital ha sofert un accident biològic amb la seva sang, la qual cosa podria produir-li una malaltia professional; per la qual cosa sol·licitem el seu consentiment informat per fer-li aquesta analítica específica de les serologies infeccioses de: VHB (virus Hepatitis B), VHC (virus Hepatitis ), i VIH (virus Inmuno Deficiència Humana). Aquests virus es poden transmetre a través de sang infectada; el risc d’infectar-se disminueix amb una profilaxis preventiva, que la persona accidentada ha d’iniciar el més aviat possible. Aquest procediment li pot produir unes molèsties mínimes: - En el moment de l’extracció, pot notar una mica de mal - En el lloc de la punxada pot aparèixer un hematoma o cop blau, que sol desaparèixer en pocs dies Els resultats de l’analítica són confidencials i quedaran arxivats en la seva HC (Història Clínica) DONO EL MEU CONSENTIMENT per l’extracció de “L’ANALÍTICA PROTOCOLO AB” I, per a que així consti, signo el present document Signatura del pacient i nº D.N.I. (O el seu representant legal en cas d’incapacitat) Signatura del metge que informa i nº de Col·legiat Palma, a.........., de...................... de..................... Entenc que aquest consentiment pot ser REVOCAT per mi en qualsevol moment abans de la realització del procediment Signatura del pacient i DNI Signatura del metge i nº de Col·legiat Palma, a.........., de...................... de..................... En cas de negativa per part del pacient a firmar el consentiment: Signatura del testimoni i DNI Palma, a.........., de...................... de..................... - 117 - ANEXOS Hoja de consentimiento informado para extraer analítica al paciente-fuente. 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 118 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN ANEXOS ANEXO II Hoja de consentimiento informado al trabajador para instaurar medidas profilácticas tras el accidente biológico. Hoja 1 DOCUMENT D’INFORMACIÓ PER A LA INSTAURACIÓ DE MESURES PROFILÀCTIQUES AL PACIENT ACCIDENTAT Servei / Unitat Hospital AVÍS: aquest escrit té caràcter confidencial. El seu contingut no pot ser objecte de divulgació, llevat l’exprés consentiment de la persona que signa. La infracció del caràcter confidencial de la informació que conté està sotmesa a les sancions legals de caràcter penal i/o civil que s’esdevingués per a la persona o institució infractora. El/La Dr./Dra. Informa al pacient Sr./Sra. ❑ per a la instauració de mesures profilàctiques al VHB i VIH, com a conseqüència de l’accident declarat, on consta que la font és desconeguda. ❑ per a la instauració de mesures profilàctiques al VHB, com a conseqüència de l’accident declarat, i havent-se comprovat que la font presentava serologia positiva al VHB. ❑ per a la instauració de mesures profilàctiques al VIH, com a conseqüència de l’accident declarat, i havent-se comprovat que la font presentava serologia positiva al VIH. Concretament, i en allò que fa referència al tractament profilàctic al VIH, aquest consisteix I. Prendre durant 4 setmanes: ❑ ZIDOVUDINA (ZDV, AZT). RETROVIR® o ZIDOVUDINA® COMBINO-PHARMA, en la dosi de 200 mg c/8 hores, o 250 mg o 300 mg c/12 hores. ❑ LAMIVUDINA (3TC). EPIVIR®, en la dosi de 150 mg c/12 hores. ❑ INDINAVIR (IDV). CRIXIVAN®, en la dosi de 800 mg 3 vegades al dia (mitja hora abans d’esmorzar, dinar i sopar. Ingestió de 2 litres d’aigua al dia durant el tractament amb Indinavir). ❑ Nelfinavir. VIRACEPT®, en la dosi de 750 mg 3 vegades al dia. ❑ (Altres),(Especificar) ❑ Així mateix, s’informa que els possibles efectes adversos de la presa indicada són: ✓ ZIDOVUDINA: Anèmia, neutropènia, intolerància gastrointestinal, cefalea, insomni i astènia. ✓ LAMIVUDINA: Escassa toxicitat (diarrea, erupció cutània, anèmia). ✓ INDINAVIR: Nefrolitiasi, intolerància gastrointestinal, nàusees, hiperbilirubinèmia, indirecta (sense rellevància clínica), hipertransaminasèmia, cefalea, astènia, visió borrosa, disgèusia (gust metàl·lic), pell seca, erupció cutània, trombocitopènia. ✓ NELFINAVIR: Diarrea. II. Sotmetre’s als controls de tipus sanguini que li indiquin: ✓serològic: ❑ Avui ❑ sis setmanes ❑ tres mesos / sis mesos / dotze mesos. analítica de control, de sèrie vermella, blanca i plaquetes, proves de funció hepàtica i renal, a l’inici i als 15 dies. - 118 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 119 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN Pel que fa al tractament profilàctic al VHB, aquest consisteix: I. 1. Per no tenir constància d’immunitat natural o estar vacunat: ❑ Vacunació antihepatitis B ❑ Gammaglobulina hiperimmune 2. Per estar vacunat i no tenir anticossos, o no conèixer si els seus títols són protectors ❑ Vacunació antihepatitis B ❑ Gammaglobulina hiperimmune 3. Per tenir constància d’immunitat natural o estar vacunat i haver respost a la vacuna o ser portador de l’HbsAg ❑ Cap mesura. A aquest tractament es defineixen com a possibles efectes locals: ✓ Dolor transitori, eritema i induració. I com a efectes adversos molt poc habituals: anafilàxia, cansament i febre, entre d’altres. II. Així mateix, s’informa de la necessitat de sotmetre’s als controls de tipus sanguini que li indiquem: ❑ serològic ❑ analític. En referència al virus HC, si la font es RNA + s´informa de la necessitat de seguir controls serològics ❑ Avui ❑ sis setmanes ❑ tres mesos / sis mesos / dotze mesos Sent que la informació m’ha estat donada en els termes que consten a aquest document i que he pogut formular preguntes i m’han estat aclarit els dubtes presentats, ❑AUTORITZO ❑NO AUTORITZO al Servei de .....................................a aplicar-me les mesures profilàctiques que consten en aquest document. Palma, a de de 200 - 119 - ANEXOS Hoja 2 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 120 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN - 120 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 121 BIBLIOGRAFÍA RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN BIBLIOGRAFIA Bibliografía acotada Bibliografía consultada Notas Técnicas de Prevención del INSHT consultadas Bibliografía legislativa - 121 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 122 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN - 122 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 123 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 1. Journal of Applied Bacterology 1987, 385-402. Microbiological hazards of occupational needlestick and sharps injuries, by CH Collins and DA Kennedy. 2. Ortiz Molina, S; Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería durante la realización de sus prácticas clínicas. Revista Enfermería Científica. 242-243:37-42, 2002 3. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Proyecto EPINETAC 1998-2000 4. Gestal Otero, J.J.; Infecciones transmitidas por la sangre y los líquidos corporales. En, Riesgos laborales del personal sanitario, (3ª Edición). Ed. Mc-Graw-HillInteramericana., 2003 5. CDC/NIOSH Alerts on NSI. 6. Geberding 1994; Ippolito et al. 1999, en Alerta de NIOSH, Noviembre de 1999 7. Alter 1997; CDC 1998b, Alerta de NIOSH, Noviembre de 1999 8. CDC 1997b, en Alerta de NIOSH, Noviembre de 1999 9. Armstrog K, Gorden R, Santorella G {1995} Occupational exposure of health care workers to human inmunodeficiency virus (HIV): stress reactions and counseling interventions. Soc Work Health Care 21 (3):61-80 10. Soto Nieto, Francisco. Los Riesgos Laborales. La Ley. Año XVIII. Nº 4205. Enero 1997, págs. 1 – 7. 11. ALONSO ESPADALÉ, R.Mª., MARTí SOLÉ, M.C., CONSTANS AUBERT, A. Exposición a agentes biológicos: equipo de protección individual. NTP 571 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona 2000 12. Hernández Martínez, E.Hepatitis B en personal sanitario. Estrategias para su prevención, 1991.[ Tesis doctoral. Universidad de Barcelona] 13. Bruguera M. La hepatitis B en el personal sanitario. Med Clin (Barc), 86:876680, 1986 14.Howanitz, P J, y Schifman, R B: Phebotomists’ safety practices: a College of American pathologists Q-Probes study of 683 institutions”. Arch. Pathol Lab. Med., 118: 957-962, 1994 - 123 - BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA ACOTADA 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 124 BIBLIOGRAFÍA RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN 15. CDC. Evaluation of safety devices for preventing percutaneous injuries among health-care workers during phebotomy procedures Minneapolis-St Paul, New-York City, and san francisco, 1993-1995. MMWR 46 (2):21-25 16. Jagger J [1996]. Reducing occupational exposure to bloodborne pathogens: where do we stand a decade later? Infect Control Hosp Epidemiol 17(9):573—575. 17. Jagger J, Bentley MB. Injuries from vascular access devices: high risk and preventable. Collaborative EPInet Survillance Group. J Intraven Nurs 1997; 20(6 Suppl): S33-S39. 18. Billiet LS, Parker CR, Tanley PC, Wallas CH [1991]. Needlestick injury rate reduction during phlebotomy; a comparative study of two safety devices. Lab Med 22(2):122—123. 19. Chen LBY et al. Prevención de accidentes por pinchazos en trabajadores sanitarios: experiencia de 27 meses con una mariposa de acero de seguridad reenfundable utilizando la base de datos HASH de CDC. IV Conferencia Internacional Decenal sobre infecciones en Hospitales y Centros de Asistencia Sanitaria 20. Wilner NA. Using a value Chaín approach for effective decisión making. J Healthc Resour Manag. 1997; 15:20-23. 21. Van Romapay KKA, Marthas ML, Ramos RA, et al. Simian inmunodeficiency virus (SIV) infection in infant rhesus machaques as a model to test antiretroviral drug prophylasis and therapy: oral 3´-azido-3´deoxythymidine prevents SIV infection. Antimicrob Agents Chemoter 1992; 36:2381-2386. 22. Informe EUCOMED, 10 de Diciembre de 2001. 23. Torres, M., Campins, M., Serra, C., Martínez, M. y Bruguera, M. Actuación después de una exposición a sangre u otros fluidos biológicos en el medio sanitario. Medicina Clínica,1999. Número 14-Volumen 113 p. 544-548 24. Manual de seguridad para operaciones en laboratorios de biotecnología y de tipo biológico. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Polítécnica de Valencia. 25. I, Albero, Ll. Armadans, M. Campins, M.I. Fernández, J.M. Sánchez i J. Vaqué. Prevenció de les exposicions accidentals a sang i material biolò gic. Generalitat de Catalunya. Departament de sanitat i Seguretat Social. Barcelona, 2002 - 124 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 125 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN -Guía para la prevención de los riesgos biológicos. Sindicato de Enfermería SATSE -Najera, R. Accidentes biológicos: estado actual de la ciencia. V Congreso Nacional de Derecho Sanitario, disponible en: http://aeds.org/congreso5/5congre-11.htm -Monge Jodra, V. Situación actual de los accidentes biológicos en las instituciones sanitarias. V Congreso Nacional de Derecho Sanitario, disponible en: http://aeds.org/congreso5/5congre-12.htm -Arribas Llorente, J.L. et al. La prevención de riesgos laborales: impacto en el sector sanitario. VI Congreso Nacional de Derecho Sanitario, disponible en: http://aeds.org/congreso6/6congre-6.htm - Fundación para el estudio de las hepatitis virales.”La nueva forma de hepatitis C crónica es menos lesiva”. Noticias disponible en: http://www.fehv.org/noticias.htm -Sancho Sanchéz, Mª. J., y cols. Recomendaciones para reducir las punturas accidentales en la unidad de urgencia del hospital general universitario de Valencia. Revista Enfermería Integral, 2001; 57:IV-IX -Rodríguez Martín, A. et al. Accidentalidad e incidencia de accidentes biológicos de riesgo en estudiantes de Enfermería. Medicina Clínica, Septiembre 2000. Número 7, Volumen 115 p. 251-253 -Jagger, J. Protéjase de los dispositivos i.v. de alto riesgo. Revista Nursing, 2000; 18(6):49 -Ruiz Ortega, J.M. La gestión de riesgos sanitarios en los hospitales. Seminario sobre gestión de riesgos sanitarios de la Universidad Internacional Menendez Pelayo. Alicante, Noviembre 2003. -Gallego Riestra, S. Accidentes biológicos y responsabilidades legales. Seminario sobre gestión de riesgos sanitarios de la Universidad Internacional Menendez Pelayo. Alicante, Noviembre 2003. - Recomendaciones europeas de manejo y seguimiento de las exposiciones ocupacionales a los virus de las hepatitis B y C en el personal sanitario. Documento de consenso, dentro del Proyecto Europeo sobre “Estandarización en el manejo de las exposiciones ocupacionales a VIH, infecciones de transmisión sérica y evaluación de la profilaxis post-exposición en Europa”. Noviembre, 2002 - 125 - BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 126 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN BIBLIOGRAFÍA -Recomendación científica 01/01/05 de 17 de Octubre de 2001 de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. -Accidentes biológicos en profesionales sanitarios. Epidemiología y Prevención. 3ª edición. Comisión Central de Salud Laboral y Grupo GERABTAS. -Plitt Gómez, C. et al. Enfermería y prevención de riesgos biológicos. Desde la formación hasta el ejercicio de su profesión. Revista ROL de Enfermería 1999; 22(9): 571-578 -Declaración de la Conferencia europea Frontline de Seguridad en Trabajadores Sanitarios sobre Prevención de Transmisión de Patógenos Hemáticos por Exposición Accidental a Sangre y Fluidos Biológicos, 2000 -Forcada Segarra, J.A (Editor). Guía de prevención del Riesgo Biológico para profesionales de Enfermería. Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, 2003 -García Gómez M. et al., Protocolo de vigilancia sanitaria específica de agentes biológicos. Ministerio de Sanidad y Consumo. -INSHT. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Madrid, 2000. -NIOSH, Alerta “Prevención de lesiones por pinchazos en entornos clínicos”. DHHS (NIOSH) Publication No. 2000-108, Noviembre 1999 - Loscos López, et al. Actitud a seguir en el caso de accidente biológico. Medifam 2002; 12:538-549 - Campins Martí, M. Enfermería, ¿profesión de riesgo? Medicina Clínica (Barcelona)1999; 113:699-700 - Cebrián Picazo, F. Riesgo biológico y material de bioseguridad. Revista PreventionWorld Magazine, nº 4 (abril-junio 2004) pp 58-59 - 126 - 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 127 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN -NTP 203: Contaminantes biológicos: evaluación en ambientes laborales -NTP 384: La inmunización activa: una herramienta de prevención -NTP 398: Patógenos transmitidos por la sangre: un riesgo laboral -NTP 409: Contaminantes biológicos: criterios de valoración -NTP 447: Actuación frente a un accidente con riesgo biológico -NTP 537: Gestión integral de riesgos y factor humano. Modelo simplificado de evaluación -NTP 540: Costes de los accidentes de trabajo: procedimiento de evaluación -NTP 571: Exposición a agentes biológicos: equipos de protección individual. -NTP 572: Exposición a agentes biológicos. La gestión de equipos de protección individual en centros sanitarios. -NTP 628: Riesgo biológico en el transporte de muestras y materiales infecciosos NTP específicas de laboratorio -NTP 233: Cabinas de seguridad biológica -NTP 376: Exposición a agentes biológicos: seguridad y buenas prácticas de laboratorio -NTP 432: Prevención del riesgo en el laboratorio. Organización y recomendaciones generales -NTP 433: Prevención del riesgo en el laboratorio. Instalaciones, material de laboratorio y equipos -NTP 517: Prevención del riesgo en el laboratorio. Utilización de equipos de protección individual (I): aspectos generales -NTP 518: Prevención del riesgo en el laboratorio. Utilización de equipos protección individual (II): gestión -NTP 520: Prevención del riesgo biológico en el laboratorio: trabajo con virus - 127 - BIBLIOGRAFÍA NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DEL INSHT CONSULTADAS 29961 riesgos biologicos 9/12/04 12:48 Página 128 RIESGO BIOLÓGICO EN TRABAJADORES SANITARIOS. GUÍA PARA SU PREVENCIÓN BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA LEGISLATIVA -LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. -REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. -REAL DECRETO 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. -REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. -REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. -Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. - Constitución Española, 1978 - 128 -