Introducción a la Psicopatología Kurt Schneider Realiza una destacable clasificación de las vivencias normales y patológicas, que permite ordenar el estudio de la psicopatología. 1. Elementos del vivenciar (elementos básicos constitutivos del aparato psíquico): Sensación, percepción y representación b. Pensamiento c. Afectividad d. Psicomotricidad a. Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Sensación: ◦ Experiencia registrada a nivel cerebral (centro integrador) cuando un estímulo de intensidad suficiente excita al receptor y provoca una reacción de transmisión. Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación • Percepción: • Conjunto de procesos superiores (elaboraciones psíquicas) implicados en el reconocimiento e integración de sensaciones. ◦ Es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea. Constituye un mecanismo a través del cual el hombre adquiere el conocimiento del mundo exterior, o de su propio mundo interior. ◦ Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Tipos de percepciones: Percepción sensorial: es la percepción real y objetiva que se obtiene y elabora con la observación directa del estímulo a través de los aparatos receptores sensoriales. ◦ Percepción consecutiva o post-percepción sensorial: determinada por la persistencia de la imagen sensorial después de desaparecido el estímulo, habitualmente cuando éste ha sido muy intenso. Su duración es precaria. ◦ Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Tipos de percepciones: ◦ Pareidolias: También llamadas ilusiones fantásticas, consisten en producciones de la fantasía creadora, a expensas de un material sensorial de límites difusos, por ejemplo; unas rocas en las cuales se ven casas, cuerpos o cualquier figura, siempre con conciencia clara de que se trata de una creación propia y no de una realidad. Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Representaciones. Son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidas como un producto de sí mismo. ◦ Son íntimas, carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican por la voluntad. ◦ Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Representaciones. Son la materia prima con que trabaja el pensamiento. ◦ Los objetos concretos y determinados se viven como percepciones y se actualizan en forma de representaciones. ◦ La representación a diferencia de la percepción, se refiere a algo anteriormente percibido, o a algo inventado. ◦ Percepciones v/s Representaciones Corpóreas Incorpóreas En espacio objetivo externo En espacio subjetivo interno Diseño determinado, completas y detalladas Diseño indeterminado, incompletas, pocos detalles Independientes de la Dependientes de la voluntad, inalterables voluntad. Constantes y fácilmente Se descomponen y retenidas deben ser recreadas siempre Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Tipos de representaciones: ◦ Representación mnémica: es la representación de un recuerdo evocado por la memoria. ◦ Representaciones de la fantasía: se trata de una representación que no obedece a la existencia de algo real y es una creación producto de la imaginación del individuo. Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Tipos de representaciones: Variantes normales en las que participan ambas formas puras son: ◦ Representación eidética: se da en sujetos que tienen ◦ la capacidad de proyectar al espacio objetivo externo, imágenes que pertenecen a su campo subjetivo, con conciencia de que tal imagen no es real y con control de esa capacidad. Se ve con más frecuencia en niños y en el hombre primitivo. Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Tipos de representaciones: Variantes normales en las que participan ambas formas puras son: ◦ Representación onírica: son las representaciones que se dan en el soñar. Tanto a modo de representaciones mnémicas o fantasías representativas, las imágenes oníricas son aceptadas como reales en el soñar. Son poco nítidas, dinámicas, inestables, sin conexión temporal y muchas veces absurdas. Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la sensación: 1. Por lesiones orgánicas: ◦ Ya sea del órgano sensorial, del nervio aferente, o en la zona de proyección primaria en el cerebro. a. b. c. d. e. Amaurosis: ceguera Anacusia, hipoacusia: sordera Anosmia: falta del olfato Ageusia: falta del sentido del gusto Hipoestesia, anestesia, hiperestesia, parestesia: trastorno de la sensibilidad. Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la sensación: Por lesiones orgánicas: 1. f. Agnosias: incapacidad de reconocer la sensación presente. Somatognosia: incapacidad para reconocer el propio cuerpo. Anosognosia: no se reconoce una falla funcional en el propio cuerpo (por ej.: una parálisis). Estereoagnosia: incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto. Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la sensación: 1. Por lesiones orgánicas: h. Sinestesias: una experiencia sensorial real, evoca otra sensación con la cual se liga y fusiona la primera. Ambas adscritas a órganos sensoriales distintos. Por ejemplo al escuchar una música se siente un determinado olor. Éste puede ser un fenómeno normal, pero se ve en estados psicopatológicos, sobre todo en cuadros exógenos, donde adquieren un carácter inusitado y sorprendente. Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la sensación: 2. Funcionales: ◦ La persona no acusa haber tenido la sensación correspondiente a un determinado estímulo. Generalmente tiene relación con una vivencia traumatizante que impediría el registro de la sensación. Cegueras psicógenas, sorderas psicógenas, etc. Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 1. Cuantitativos: ◦ Aceleración de la percepción: si bien se captan mayor número de estímulos, hay menor fijación mnémica y mayor riesgo de error perceptivo. ◦ Ejemplo: Una paciente en fase maniacal reaccionaba frente al auditorio localizando rápidamente cualquier movimiento de las personas presentes, que para cualquiera hubiera pasado desapercibido. Atenta a todos los gestos, percibiendo todos los detalles en las expresiones y en las vestimentas para hacer algún comentario irónico. Al mismo tiempo, mantenía el diálogo con el entrevistador... Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 1. Cuantitativos: ◦ Retardo de la percepción: cuando existe una disminución del número de unidades de percepción por unidad de tiempo. Es frecuente que se le agregue menor fijación mnémica, con mayor riesgo de error perceptivo. Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 1. Cuantitativos: ◦ Retardo de la percepción: ◦ Ejemplo: Una paciente deprimida refiere espontáneamente "me siento muy lenta, me cuesta entender lo que me preguntaban. Cuando han terminado la pregunta yo todavía estoy captando la primera frase" "antes era más rápida para entender, si hasta las películas de la tele no las puedo seguir". Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 1. Cuantitativos: ◦ Intensificación de la percepción: llamada hiperestesia, los sonidos son vivamente oídos, los colores luminosamente vistos. ◦ Ejemplo: Un paciente bipolar, de actividad pintor, refiere que los cuadros que realiza estando exaltado "son de tonos muchos más ricos y variados. Cuando estoy deprimido distingo 4 ó 5 variedades de color amarillo. Cuando me pongo maniaco uso como veinte tonalidades que las percibo muy distintas unas de otras". Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 1. Cuantitativos: ◦ Debilitamiento de la percepción: la intensidad de la percepción está reducida. Los colores se ven apagados, la música se escucha monótona, las comidas sin sabor. ◦ Ejemplo: Una paciente deprimida señala que su vida ha perdido el atractivo "antes me gustaba salir a caminar por el parque cerca de mi casa, me relajaba, lo encontraba hermoso. Ahora me parece sin gracia, como si siempre estuviera nublado". Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Metamorfopsias: Tipos: ◦ Tamaño: Dismegalopsias (micro/macropsias) Forma: dismorfopsias Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Ilusiones: es la percepción falseada o distorsionada de un objeto real. ◦ Esta deformación se da en relación a la atención, afectividad y a la conciencia. Por ello, Jaspers las clasificó en Ilusiones por inatención, ilusiones catatímicas e ilusiones oníricas. Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: ◦ Ilusiones: Ilusiones por inatención: el debilitamiento de la atención dificulta la captación nítida de las cosas y favorece el error perceptivo. Ejemplo: Cuando nos acercamos a una persona extraña pensando que era un amigo. Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: ◦ Ilusiones: Ilusiones catatímicas: pese a que la captación sensorial es perfecta, la carga afectiva predispone a una falsa percepción mediante el agregado de particularidades que tienen relación con el estado afectivo predominante. Ejemplo: Si recorremos un lugar en la obscuridad con el temor de ser asaltados, al escuchar el ruido de las hojas podemos "oír" pasos que se acercan. Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: ◦ Ilusiones: Ilusiones oníricas: la captación sensorial del objeto es perfecta, sin embargo el compromiso de conciencia predispone a una falsa percepción. Ejemplo: Un conductor cansado maneja de noche. En el trayecto le cuesta mantener la vigilia, a ratos mientras fija su mirada en la carretera ésta la "ve" como un amplio océano sin límites a los costados. . Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: ◦ Alucinaciones: son percepciones sin el estímulo externo correspondiente. Cumplen con las características descritas por Jaspers para la percepción. Pueden ser desde muy simples y elementales, hasta muy complejas. La nitidez también es variable. Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: ◦ Alucinaciones: El juicio de realidad sobre la alucinación puede oscilar desde la completa certeza (apodíctica) de una realidad, pasando por la duda, hasta considerarlas irreales; en este último caso, preferimos emplear el término alucinosis. .Según el órgano sensorial comprometido: 28 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: ◦ Alucinaciones: .Según el órgano sensorial comprometido: Auditivas: Ejemplo: paciente esquizofrénico refiere "Todo el día oigo voces. Hablan unas veces en voz alta, otras en voz baja y otras cuchicheando. Yo puedo entenderme con ellos. Hay como una transmisión de pensamientos por el aire, desde fuera hasta aquí. Dicen también cosas horribles, nada agradables, repiten muchas veces mi nombre“. 29 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: ◦ Alucinaciones: .Según el órgano sensorial comprometido: Visuales: pueden consistir en imágenes inmóviles o en movimiento, van desde un tamaño natural a minúsculas (liliputienses) o gigantescas (gulliverianas). Ejemplo: un alcohólico en estado delirioso se levanta de la cama y corre por el pasillo asustado. "La pieza está llena de ratones, ratones por todos lados, hasta en las paredes". 30 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: ◦ Alucinaciones: .Según el órgano sensorial comprometido: Olfativas y gustativas: pueden ser placenteras o desagradables. Ejemplos: paciente epiléptica refería oler incienso cuando al entrar en su pieza se encontraba con Dios. Un paranoico que no probaba la comida en su casa, confesó que hacía un tiempo venía encontrando un sabor extraño en las comidas, que suponía se debía al intento de envenenamiento por parte de su esposa. 31 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: ◦ Alucinaciones: .Según el órgano sensorial comprometido: Táctiles: experimentan que les agarran, les sujetan, les soplan, queman, pinchan, atraviesan... Cenestésicas: percepción propioceptiva y enteroceptiva, sin estímulo externo. Sensaciones de estar pretrificado, reducido de tamaño, vacío. Cinéticas: percepción de movimiento sin el estímulo. 32 Otras descripciones en relación a las alucinaciones Alucinaciones catatímicas: ◦ se hacen comprensibles desde un estado afectivo predominante. Ejemplo: Una paciente joven gravemente deprimida por el inesperado fallecimiento de su marido señala que cuando va en la noche al escritorio donde él trabajaba, "me ha parecido sentir que me roza, como si pasara al lado mío". 33 Otras descripciones en relación a las alucinaciones Alucinaciones relacionadas con el sueño: Carece de significado patológico ◦ Aparece antes de dormir: hipnagógica ◦ Aparece al despertar: hipnopómpica ◦ Otras descripciones en relación a las alucinaciones Alucinaciones funcionales: ◦ Se produce durante una percepción normal, gatillada por ésta, en forma simultánea. Ej: Al oír el agua del lavatorio, se escuchan voces. Alucinosis: ◦ Estado alucinatorio que no despierta interpretaciones delirantes. El sujeto reconoce las alucinaciones como anormales. Otras descripciones en relación a las alucinaciones Alucinaciones extracampinas: Alucinación visual proveniente de un estímulo fuera el campo visual. Ej. “veo un sujeto amenazante, a mis espaldas”. ◦ Son las “cogniciones corpóreas” de Jaspers. ◦ Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la representación: Pseudoalucinaciones: ◦ Representaciones que no tienen base en una percepción real externa, sino en una "percepción" imaginaria, subjetiva e interna. ◦ Posee reconocido carácter ficticio: los pacientes las sienten habitualmente como fenómenos extraños que les son impuestos, y frente a los cuales suele adoptar una actitud de abstracción y ensimismamiento diferente del verdadero alucinado. Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la representación: Pseudoalucinaciones: ◦ Desde su carácter de impuestos al paciente, significan un trastorno severo en las cualidades de las vivencias, o sea, en los límites y el control de su propio yo, y de su identidad. ◦ Ejemplo: Un paciente esquizofrénico nos dice: "... me llega al cerebro una voz sin sonido que siento penetrar. Son comunicaciones divinas desde Marte en sujetos poderosos de mentalismo". 38 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Diferencias importantes La diferencia entre la alucinación verdadera y la pseudoalucinación, deriva que la primera es un trastorno de la percepción y la segunda un trastorno de la representación. La pseudoalucinación no tiene corporeidad y aparece en el espacio subjetivo interior, rasgos esenciales que la distinguen de la alucinación verdadera. 39 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Diferencias importantes La mayor parte de los trastornos sensoperceptivos en pacientes psiquiátricos, corresponden a pseudoalucinaciones (son raras las alucinaciones verdaderas). La alucinosis, si bien tiene caracteres de percepción, no es vivida como una realidad: el enfermo advierte que estas percepciones son distintas de las reales (a diferencia de la alucinación verdadera, en que el paciente vive el fenómeno como una percepción igual a las demás). 40 Elementos del vivenciar Pensamiento Desde un punto de vista fenomenológico, el pensamiento es considerado por el observador como un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, y que se expresan a través del lenguaje (pensamiento discursivoverbal) o a través de la acción (pensamiento práctico). 41 Elementos del vivenciar Psicopatología del pensamiento El pensamiento puede sufrir trastornos a diversos niveles de su elaboración: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Trastornos en el lenguaje. Trastornos en la estructura del pensamiento. Trastornos en la velocidad del pensamiento. Trastornos en el contenido del pensamiento. Trastornos en el control del pensamiento. Psicopatología del pensamiento Trastornos en el lenguaje Evaluación del lenguaje ◦ ◦ ◦ ◦ Volumen, tono, articulación Cantidad: rapidez, lentitud, mutismo. Calidad: Riqueza del lenguaje, creación de palabras nuevas e idiosincráticas. Intencionalidad: Notificativo: paciente preocupado que interlocutor comprenda. Comunicativo: Sólo traspaso de información. 43 Trastornos del Lenguaje: Ausencia de Lenguaje o Mutismo Ausencia total de lenguaje verbal, sin que estén afectadas las capacidades instrumentales. Causas: ◦ Actitud negativista, estrés intenso, síntomas psicóticos (alucinaciones o ideas delirantes), cuadro histriónico, simulación, enfermedad orgánica cerebral que afecta a los centros del lenguaje, autism.o 45 Trastornos iterativos del lenguaje Alteraciones en la repetición de una misma sílaba, palabra o frase. ◦ ◦ ◦ Palilalia: repetición involuntaria de una palabra varias veces seguidas y de forma espasmódica. Ecolalia: Repetición irrelevante y persistente de las últimas palabras o frases que han sido dirigidas al enfermo, a modo de eco. Esterotipias: Repetición incesante, carente de sentido, de manera automatizada, de las mismas palabras o frases. Trastornos de la Significación del Lenguaje: Neologismos ◦ Creación y uso de palabras o expresiones sin un significado generalmente aceptado, a las que el paciente da una significación concreta. ◦ Se crea nuevas palabras a partir de la combinación o condensación de otras, siendo incomprensibles para el otro. Psicopatología del pensamiento Trastornos de la velocidad Trastornos velocidad ◦ Aumento: ◦ Disminución ◦ Taquipsiquia Fuga de ideas Pensamiento en tropel Bradipsiquia Inhibición del pensamiento Bloqueo del pensamiento Estupor depresivo Psicopatología del pensamiento Trastornos de la estructura formal – Pensamiento circunstancial – Pensamiento tangencial – Pararrespuestas – Pensamiento perseverante – Pensamiento concreto – Pensamiento Laxo- disgregado – Bloqueo del pensamiento – Pensamiento Incoherente * 49 Pensamiento circunstancial Ejemplo: Una paciente epiléptica responde al motivo de consulta: "por mi hermana, que me molesta, y se va a poner bien colorada cuando yo le diga que es verdad y es verdad y es verdad, cuando ella me hubiera dicho esas cosas malas que tiene que hacer el hombre con la mujer. Y ahora mire lo que dije yo, estaba lavando mi ropa ayer en otro lado, no en la sala donde todos están acá, y estaba la señorita no me fijé bien yo y le dije a una... después de un rodeo vuelve a hablar de las peleas con su hermana y familia. 50 Pensamiento tangencial Ejemplo: Una paciente es interrogada acerca de la gente que la persigue: o “es que no quiere la gente ser franca... andan con temor yo no sé de qué, el que nada hace, nada teme, solamente teme el que haga, porque el cristiano es como es. Y menciono, yo no conozco a nadie de los que a mí me han hecho daño". Pararrespuestas Ejemplo: ¿Por qué estás acá? ◦ habiendo entendido la pregunta, ella responde: "Hablé con mi pololo y me dijo que no estaba embarazada". Pensamiento concreto Ejemplo: al evaluar la capacidad de abstracción del paciente alcohólico : ¿en qué se parece un avión a una bicicleta? "en que los dos tienen volante y las tiene que manejar alguien que sepa", ¿qué significa más vale un pájaro en la mano que cien volando?, "que si uno tiene un pájaro en la mano es mejor que no lo suelte por cien volando". Pensamiento disgregado Ejemplo: "yo, por lo que andan de blanco los doctores, sé los doctores de chico. También teníamos en la escuela una ambulancia que iba al hospital. Conocí los doctores en la misma ciudad más pequeña. Y en la vecindad, doctor en plata de medicina general". Psicopatología del pensamiento Trastornos del contenido Preocupaciones Ideas fijas Ideas sobrevaloradas Ideas obsesivas Ideas fóbicas Pensamiento mágico Ideas delirantes Contenido del pensamiento Delirio Primario. Jaspers (1913) ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Creencia falsa o equivocada Fija y persistente Incorregible e irreductible a la argumentación lógica Aparece sin un estímulo externo apropiado No es influenciable por la experiencia Se establece por vía patológica y no se explica por valores culturales o religiosos. Incomprensible psicológicamente 56 Clasificación del delirio Clasificación del delirio Según su origen Idea Delirante Primaria 1. ◦ ◦ ◦ Delirio clásico, con lucidez de conciencia. El delirio pasa a ser el eje de la vida del paciente. Ruptura biográfica Clasificación del delirio Según su origen Se distinguen las siguientes formas: ◦ ◦ ◦ ◦ Temple o Humor Delirante Percepción o interpretación Delirante Intuición, ocurrencia o inspiración delirante Representación o recuerdo delirante 59 Clasificación del delirio Según su origen Idea Delirante Secundaria o Deliroide 2. ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Con Lucidez de Conciencia Secundarios a otros trastornos (Estados afectivos) Contenido parcialmente comprensible No se guardan en la intimidad Se argumentan Se vierten en conductas activas Clasificación del delirio 61 Clasificación del delirio Según su contenido Delirio de Referencia o autorreferencia Delirio de Persecución Delirio de Control o de Influencia Delirio de Significación Delirio Celotípico Delirio Erotomaníaco o de Clerambault Delirio de Culpa, de Ruina Delirio Somático-Hipocondríacos Delirio Nihilista Delirio Megalomaníaco o de grandeza Delirio religioso o místico Clasificación del delirio 63 Clasificación del delirio Según su contenido Sistematizado: Organizados armónicamente No sistematizado: Las ideas no tienen relación o el paciente da relaciones absurdas Psicopatología del pensamiento Difusión del pensamiento Inserción o imposición del pensamiento Robo del pensamiento Lectura del pensamiento Leer capítulos: "PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN" y "PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO" del libro de Ricardo Capponi