“ABUSO SEXUAL EN NIÑEZ CON DISCAPACIDAD……” ¿Quiénes son las personas con Discapacidad? Aquellas que presentan restricciones permanentes o transitorias para la realización de una actividad psicológica, fisiológica o mixta. Si la discapacidad no es diagnosticada y/o tratada oportuna y adecuadamente puede resultar en una desventaja que limitaría su participación en la vida familiar y social, que es influida y que puede ser agravada por el entorno físico y social (CONAIPD, 2000). Tipos de Discapacidad • Físicas o funcionales: Que comprometen la capacidad de movilidad, deformaciones músculo esquelético y parálisis cerebral. • Sensoriales: Cuyo daño se enfoca en los sistemas sensoriales, especialmente en la visión y la audición. • Mentales o cognitiva: Incluye retardo mental, desordenes mentales severos (autismo u otros trastorno mental como la psicosis). Fuente: Magaña de Ávila, D. y Romero, M. (1996) Concepto de Abuso Sexual: Implica la imposición a una niña o niño, en base a una relación de poder, de una actividad sexualizada, que propicia su victimización y en la que el ofensor obtiene una gratificación. Esta imposición puede ejercerse por medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza, la intimidación, el engaño, la utilización de la confianza o el afecto o cualquier otra forma de presión (Barudy, 1998) Formas del Abuso Sexual El abuso sexual se puede manifestar a través de diversas formas: la violación, el incesto, la prostitución, la exposición o participación en pornografía, obligar a tocar o ser tocado, obligar a ver o ser visto, observar acciones sexuales, la penetración anal o vaginal con algún objeto, el sexo oral y otras. Fases que caracterizan el abuso sexual en la niñez • Fase de seducción: El abusador inicia el abuso presentandolo como un juego o como comportamiento normal. Prepara el terreno. • Fase de interacción sexual abusiva: Se inicia con conductas que pueden o no requerir contacto físico. Se produce la penetración. • Fase de secreto: El abusador una serie de estrategias de manipulación psicológica para instalar la ley del silencio, depositando en la víctima la responsabilidad del abuso. Vulnerabilidad de los niños/niñas con discapacidad. • Los niños y niñas con discapacidad son más dependientes y por tanto más influenciables que la niñez sin discapacidad. • El niño o la niña puede ser menos capaz de denunciar el abuso, por ejemplo, por una dificultad en el habla, el aislamiento en un internado, falta de contacto social. • La familia puede estar proporcionando menos afecto, por lo que el niño o niña con discapacidad puede “aceptar” fácilmente una relación como una compensación o como una forma de atención y amistad. Vulnerabilidad de los niños/niñas con discapacidad. • Puede ser difícil para el niño o la niña distinguir entre diferentes formas de tocar, cuando la mayor parte de su cuidado corporal es atendido por otras personas. • La niña o el niño con discapacidad no creen que ellos puedan tener control sobre lo que sucede puesto que están acostumbrados a que otros decidan por ellos. • A menudo tienen baja autoestima como producto de los mensajes sociales o familiares de inutilidad, deficiencia o de representar una carga. Vulnerabilidad de los niños/niñas con discapacidad. • Tienden a mostrarse más ávidos de afectos, lo que es interpretado por el abusador como un “consentimiento” frente a la violencia sexual. • No son vistos como testigos creíbles en un proceso de denuncia social o legal. • Las familias de niños y niñas con discapacidad tienden a aislarse de otros grupos sociales como producto de la vergüenza y el temor al rechazo, lo que aumenta los niveles de estrés familiar y con ello la probabilidad de maltrato y abuso hacia la niñez. Vulnerabilidad de los niños/niñas con discapacidad. Los niños y niñas que presentan retardo mental suelen presentar una fuerte necesidad de ser valorados y aceptados por personas que no presentan discapacidad, por lo que harían cualquier cosa que se les pidiese, a fin de obtener aprobación social o encajar en el grupo, situación que suele ser aprovechada por el abusador. • Prevalencia de Abuso sexual en niñez con discapacidad en El Salvador (ciudades de San Salvador y Santa Ana ). Unidades de Análisis : Prevalencia del abuso sexual de la niñez con discapacidad Se identificaron 48 casos de niños, niñas y adolescentes sexualmente. con discapacidad, abusados Solamente 13 de las 23 instituciones participantes ofrecieron información respecto a este tipo de problemática Tipo de discapacidad de los niños/niñas abusadas sexualmente La investigación pudo evidenciar que el retraso mental constituye un tipo de discapacidad con un alto nivel de vulnerabilidad frente a la posibilidad de ser abusado sexualmente. El 60% de los casos detectados corresponden a niños y niñas con algún nivel de retraso mental Tipo de discapacidad . 11 30 16 Cognitiva Sensorial Fisica Tipo de discapacidad de los niños/niñas abusadas sexualmente • Se evidencia que el retraso mental asociado con otro tipo de discapacidad, se convierte en un factor que exacerba la vulnerabilidad de ser víctima de abuso sexual. • Al menos el 21% de los casos identificados de niños y niñas abusadas sexualmente presentan dos o más discapacidades, siendo una de ellas el retraso mental. Rango de edad de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual detectados. 40% 33% 27% 14 y 18 años 12 y 14 años Menores de 12 Sexo de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad víctimas de abuso sexual 23% 77% Sexo Femenino (37) Sexo Masculino (11) Disparidad de género en la prevalencia del abuso sexual • La mayor vulnerabilidad de las niñas de ser abusadas sexualmente, obedece a una clara desvalorización social de la que son objeto las personas del sexo femenino. • Las niñas con discapacidad abusadas sexualmente presentan una situación de riesgo triplemente potenciada: por ser niña , por pertenecer al sexo femenino y por presentar la condición de discapacidad Disparidad de género en la prevalencia del abuso sexual • La construcción de la feminidad desde roles y estereotipos que no fomentan la asertividad, el empoderamiento del propio cuerpo y de sus vidas, como una prerrogativa para ser aprobadas y ser aceptadas socialmente, convierten a la niña en una persona a quien resulta más fácil victimizar. Disparidad de género en la prevalencia del abuso sexual • Otro factor agravante en el caso de las niñas abusada sexualmente, lo constituye el hecho que hay una tendencia social de culpabilizarlas como propiciadoras del abuso sexual, a través de justificaciones ideologizadas que la culpabilizan por sus vestimentas, por sus actitudes o por su comportamientos. Sexo del agresor y vínculo con su víctima la niña o el niño Desconocidos Conocidos 37% 63% • El 100% de las personas que ejercieron el abuso sexual en niños y niñas con discapacidad pertenecen al sexo masculino. Vínculo con los abusadores conocidos. 13 8 Padres 5 5 Profesores Vecinos Otros Tipos de abuso sexual detectados, en la niñez con discapacidad El 57 por ciento de los casos identificados han sido víctimas de violación, el 35 por ciento ha sido víctima de agresión sexual, y solamente 8 por ciento ha sido víctima de estupro. De los niños y niñas que han sido víctimas de violación el 49 por ciento ha sido abusada por un solo victimario y el 8 por ciento ha sido víctima de múltiples agresores. 8% 35% 57% Violación Agresión Sexual Estupro Proceso de denuncia • De los 48 casos de niñas, niños y adolescentes identificados solamente el 44% fueron denunciados por un adulto o un tercero ante las instituciones participantes. • El 95% de las denunciantes pertenecen al sexo femenino, entre ellas: la madre, la vecina, la tía, una amiga o la abuela. El restante 5% eran operadores de instituciones como la Policía Nacional Civil. Unidad de análisis: Contexto social • Ausencia de conciencia social • Pobreza • Construcción génerica de la persona que realiza el abuso sexual en la niñez • Construcción génerica de la madre del niño, niña que realiza el abuso sexual. Construcción genérica del abusador sexual • Una sociedad caracterizada por la inequidad de género constituye en sí misma un tipo de violencia que se convierte en un escenario posibilitador para que ocurran cualquier otro tipo de violencia. • La sociedad patriarcal magnifica al género masculino a costa del género femenino. Esta asimetría social otorga a los primeros una cuota de poder que le reviste desde muy temprana edad, la cual se expresara a través de diversas formas de uso y abuso de poder. Construcción genérica del abusador sexual • El proceso de socialización a través del cual se construye la masculinidad tiende exacerbar la sexualidad y genitalidad de éstos, fomentado y facilitando la expresión tácita de la misma, como una manera de ratificar la virilidad. • La sexualidad masculina usualmente es concebida por la sociedad como algo incontrolable, con lo cuál se les exime de sus responsabilidades sobre su conducta. En este sentido la construcción de la sexualidad masculina puede constituirse en un mecanismo de agresión y de abuso de poder. Construcción génerica del abusador sexual • Los agresores sexuales masculinos han desarrollado conductas y estrategias a través de las cuales seleccionan y abusan a aquellas personas que por su nivel de desarrollo, por su sexo, o por su condición de discapacidad poseen una insignificante cuota de poder en su entorno por lo que resultan más fáciles de ser víctimas de abusos y maltratos. Construcción genérica del abusador sexual • Las personas que ejercen el abuso sexual hacia la niñez suelen ser individuos que han experimentado proceso vitales “difíciles” (maltrato y abuso sexual), sin embargo esto no les exonera social ni individualmente de la responsabilidad de sus actos, ni los ubica en la zona de enfermedad o trastorno mental. Construcción genérica de la madre de niños/niñas abusados sexualmente • Estas madres suelen caracterizarse por haber crecido en un entorno donde ellas mismas fueron violentadas, por lo que, en interacción con un proceso de socialización de tipo patriarcal, desarrollan altos niveles de impotencia, de dependencia y una tendencia a adjudicar el sentido de su existencia a la relación conyugal, incluso aunque ésta se encuentre cargada de violencia. Construcción genérica de la madre de niños/niñas abusados sexualmente • Su construcción genérica les demanda un sometimiento a figuras de autoridad y promueve en ellas una sensación de ineficiencia y de dominio sobre sus vidas. • Suelen concebirse a sí mismas como una extensión de sus parejas y no se visualizan como individuas autónomas, adultas, sujetas de derechos y responsables de sus propias vidas. Construcción genérica de la madre de niños/niñas abusados sexualmente • En situaciones extremas de abuso sexual hacia sus hijas e hijos, suelen ser culpabilizadas tácitamente por no haberlos cuidado de forma adecuada, lo que favorece y diluye la responsabilidad del agresor. • La “decisión” de estas madres de callarse o de aparentar no darse cuenta del abuso, debe analizarse desde su construcción de género y no por una simple protección del agresor por sobre la víctima. Construcción genérica de la madre de niños/niñas abusados sexualmente • La situación de pobreza agrava la sensación de dependencia de la madre con el agresor quien utiliza esta posición de poder para abusar de sus dependientes. • La falta de autonomía psicológica y económica de ésta, en ocasiones la lleva a optar por la “sobrevivencia familiar” y “mantener unida a la familia” como su construcción de género le demanda. ¿ Son vulnerables los niños y niñas con discapacidad a las agresiones sexuales? Si, los niños, niñas y adolescentes con discapacidad son vulnerables a sufrir abuso sexual. Esta vulnerabilidad se construye socialmente y no se deriva de las discapacidad en sí misma, si no más bien, se deriva de la desvalorización que se le adjudica socialmente a la condición de discapacidad.