Fonética y Fonología

Anuncio
Fonética y Fonología Apuntes auxiliares para la materia de Fonética y fonología 2 de la Escuela de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la UMSNH
Programa de fonética y fonología 2 Segundo semestre 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. División de la fonología El fonema 2.1 Definiciones 2.2 Sustitución y conmutación 2.3 Las capas del sonido Clasificación de las oposiciones Clasificación acústica Consonantes 5.1 Ubicación dentro del sistema fonológico 5.2 Algunos fenómenos dialectales Vocales 6.1 Ubicación dentro del sistema fonológico 6.2 Algunos fenómenos dialectales Transcripciones fonética y fonológica. Bibliografía Anderson, Stephen. Phonology in the Twentieth Century. University of Chicago Press. Jakobson, Roman. Fundamentos del lenguaje. Madrid, Ayuso, 1980. Mulĵačić, Žarco. Fonología general. Barcelona, Laia. Perissinotto, Giorgio. Fonología del español hablado en la Ciudad de México. México, el Colegio de México, 1975. Quilis, Antonio. Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid, Gredos, 1993. Troubetzkoy, N. S., Principes de phonologie. 2 DIVISIÓN DE LA FONOLOGÍA Quilis. Tratado… FONOLOGÍA SINCRÓNICA: Estudia los sistemas fonológicos en un estado determinado de lengua. FONOLOGÍA DIACRÓNICA: Estudia los cambios fonológicos. La transformación de un sistema fonológico de un estado de lengua a otro. Se ocupa de los fenómenos de fonologización, desfonologización y refonologización. FONOLOGÍA GENERAL: Se encarga de elaborar las leyes que rigen los sistemas fonológicos de las lenguas. FONOLOGÍA CONTRASTATIVA: Estudia las diferencias y semejanzas de los sistemas fonológicos de dos o más lenguas. TAREAS DE LA FONOLOGÍA (Anderson) 1 Identificar las características de los sistemas fonológicos concretos en función de las diferencias significativas entre las imágenes acústico-­‐motoras de una lengua concreta. 2 Identificar los tipos de diferencias entre imágenes acústico-­‐motoras e identificar las diferencias recurrentes que sirven para caracterizar los fonemas. 3 Elaborar leyes generales que rijan a los sistemas fonológicos. 4 Dar cuenta del cambio histórico en términos del sistema y no del sonido aislado. 5 Elaborar estudios fonéticos con base acústica y no únicamente articulatoria. 3 FONEMA Su función es la de diferenciar emisiones. Es un sonido del lenguaje con valor distintivo. Son elementos en contraste unos con otros en el sistema fonológico de una lengua. FONEMA (Jakobson): Haces de rasgos sonoros que los hablantes se hallan adiestrados en producir y reconocer dentro de la corriente sonora del habla. FONEMA (Jakobson): Llamamos fonema a la suma de las propiedades simultáneas por medio de las cuales un sonido de una lengua dada se distingue de otros sonidos en tanto medio para diferenciar los significados de las palabras. FONEMA (Hockett): Elementos Que están en contraste unos con otros en el sistema fonológico de la lengua. Se define únicamente en función de sus diferencias con los otros fonemas de la misma lengua FONEMA (Jan-­‐Louis Duchet): Unidad fonológica no susceptible de ser disociada en unidades más pequeñas y simples. UNIDAD FONOLÓGICA (Jan-­‐Louis Duchet): Término de una oposición. FONEMA (Mulĵačić): Elemento discreto que contrasta con otros en el eje horizontal o sintagmático, y que se opone a los elementos disponibles en el eje vertical llamado paradigmático (o de las oposiciones) que podrían reemplazarlos y que no son divisibles en unidades sucesivas menores. Conjunto de combinaciones de Rasgos distintivos inherentes que se comporta como un todo en el eje de las oposiciones (paradigmático) y como una parte en el eje de las combinaciones (sintagmático). FONEMA (Baudouin de Courtenay: El equivalente psíquico del sonido del lenguaje FONEMA (Troubetzkoy) Llamamos unidad fonológicamente distintiva a cada término de una oposición fónica que pueda diferenciar significados intelectuales. El fonema es la suma de las particularidades fonológicamente pertinentes que conlleva una imagen fónica. Dos sonidos aparecen en la misma posición fónica y no pueden ser sustituidos uno por otro sin modificar el significado: son fonemas. FONEMA (Saussure): Unidades de sonido del habla con una parte articulatoria y otra acústica, concretos, producidos y percibidos en tiempo real en actos de habla. CUADRO FONOLÓGICO. Red de diferencias fónicas entrelazadas a la que se llega por elaboración de pares mínimos a través de contrastes iniciales, finales, internos y vocálicos. 4 REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS FONEMAS Troubetzkoy. 1 Si dos sonidos aparecen exactamente en el mismo contorno fónico y pueden ser sustituidos uno por otro sin acarrear diferencias significativas, son variantes de un fonema único. 2 Si dos sonidos aparecen exactamente en la misma posición y no pueden ser sustituidos uno por otro sin que haya cambio de significado o sin que la palabra se vuelva irreconocible, los sonidos son realizaciones de dos fonemas. 3 Si dos sonidos emparentados acústica o articulatoriamente no se presentan en el mismo contexto fónico, son variantes combinatorias del mismo fonema. 4 Dos sonidos, aunque nunca aparezcan en el mismo contexto fónico y estén emparentados, pueden no ser variantes combinatorias si pueden encontrarse uno al lado de otro. Los ALÓFONOS son numerosos (un fonema está representado por muchos alófonos claramente distintos); son diversos (parecen no tener nada en común entre ellos); se intersectan (un alófono de un fonema A puede parecerse mucho más a otro alófono de un fonema B que a otro alófono de A); y se superponen (la representación de un fonema no termina forzosamente cuando comienza la representación del que le sigue). VARIANTE (Jakobson): se considera así si comparte cierto subconjunto único de propiedades fonéticas que no aparezcan juntas en ningún otro sonido no perteneciente a ese fonema. VARIANTE FACULTATIVA (Troubetzkoy): Dos sonidos aparecen en el mismo contexto fónico. Pueden ser sustituidos y no producen diferencia de significado: son variantes facultativas. VARIANTE LIBRE o estilística o facultativa (Quilis): Realizaciones de un fonema (dos o más) que aparecen en el mismo contexto. Resultan de una elección, consciente o no, del hablante. Se encuentran en distribución equivalente. VARIANTE COMBINATORIA (Troubetzkoy): Dos sonidos, parientes entre sí desde el punto de vista acústico o articulatorio, no se presentan en el mismo contexto fónico. 5 VARIANTE COMBINATORIA o CONTEXTUAL (Quilis): Realizaciones de un fonema (dos o más) que no aparecen nunca en el mismo contexto. Se hallan en distribución complementaria. Tienen en común los rasgos distintivos del fonema y una serie de rasgos redundantes. VARIANTE INDIVIDUAL (Quilis): Realizaciones de un fonema que dan indicaciones de un hablante sin que haya elección. CONMUTACIÓN. El cambio de un elemento de cualquier nivel por otro, en el plano de la expresión, lleva consigo un cambio en el plano del contenido. Las unidades obtenidas se llaman CONMUTABLES y se clasifican como INVARIANTES. La prueba de conmutación se realiza en el paradigma: /rifa/ -­‐ /rísa/ /kópa/ -­‐ /kósa/ SUSTITUCIÓN. El cambio de un elemento por otro en el plano de la expresión que no conlleva cambio en el del contenido se llama sustitución y a los elementos en cuestión, VARIANTES. (Quilis. Tratado…) /béso/ → [ũmbéso] → [eseβéso] TERCERA ARTICULACIÓN (Z. Mulĵačić) Todas las lenguas naturales tienen primera, segunda y tercera articulaciones. La tercera articulación consiste en el análisis componencial de los fonemas. Una cuarta articulación estaría constituida por la atomization of meaning, la descompostura en semas o sememas. BIDIMENSIONALIDAD DEL FONEMA Cada fonema es una unidad bidimensional, un microsigno, compuesta por significado y significante. FONO. Significante del fonema. Sonido tipo o sonido del lenguaje. Todos los fonos de un fonema constituyen los alófonos. El fono se descompone en RDI, que son la última unidad lingüística bidimensional. ALIEDAD. Significado del fonema. 6 TEORÍA DE LA ESTRATIFICACIÓN DEL SONIDO Buyssens: El sonido no es sólo la realización del alófono, es más que esto. El sonido es un segmento de la onda sonora en el cual descubrimos la realización del alófono. Si del fonema se toma en consideración lo que tiene de común con el alófono, cabe entonces decir que el paso del fonema al alófono es una primera etapa hacia aquella realización, pero la verdadera realización no se produce más que en el sonido, que completa al alófono con la entonación y con las características individuales. NÚCLEO: Realizaciones de los rasgos distintivos, intrínsecos y redundantes. SEGUNDA CAPA: Realización de los rasgos redundantes fonéticos que caracterizan al alófono realizado. CAPA EXTERNA: Realización de los rasgos individuales que no pueden repetirse. 7 OPOSICIONES BASE DE COMPARACIÓN “Una oposición no sólo supone particularidades por las que los términos de la oposición se distinguen uno de otro, sino también particularidades comunes a los dos términos de la oposición. Estas particularidades pueden llamarse base de comparación. Dos cosas que no poseen base alguna de comparación no forman una oposición.” (Troubetzkoy. Principes de phonologie, p. 69) OPOSICIÓN FONOLÓGICA: Diferencia que existe entre dos o más unidades distintivas. Es de orden paradigmático. (Quilis. Tratado de fonética y fonología españolas). PAR MÍNIMO: Dos unidades significativas (morfemas, palabras) que contengan los mismos fonemas, menos uno, en el mismo orden: casa-­‐gasa, guiso-­‐quiso, pecar-­‐pegar, toca-­‐toga. (Quilis. Tratado de fonética y fonología españolas). CONTRASTE: Diferencia fonológica entre dos unidades fonológicas contiguas. La diferencia entre sílabas acentuadas e inacentuadas es un contraste: hábito-­‐habito-­‐habitó. El contraste es de orden sintagmático. (Quilis. Tratado de fonética y fonología españolas). “Toda unidad puede definirse por su oposición a todos los otros elementos con los que se relaciona paradigmáticamente, y por sus propiedades combinatorias (sintagmáticas).” (Quilis. Tratado de fonética y fonología españolas, p.35). 8 CLASIFICACIÓN DE LAS OPOSICIONES (Troubetzkoy) Base)de)
comparación
En)relación)
al)sistema
Rasgo)de)
diferencia
Bilaterales
Mul>laterales
Proporcionales
Aisladas
Priva>vas
OPOSICIONES
Relación)
lógica
Graduales
Equipolentes
Valor)de)la)
oposición
Constantes
Neutralizables
1. EN RELACIÓN AL SISTEMA 1. OPOSICIONES BILATERALES. En las oposiciones bilaterales, la base de comparación es propia únicamente a dos términos y no aparece en ningún otro término del sistema. /t/ -­‐ /d/ → únicas oclusivas dentales del sistema /p/ -­‐ /b/ → únicas oclusivas bilabiales del sistema /r/ -­‐ /r/ → únicas vibrantes del sistema 2. OPOSICIONES MULTILATERALES. En las oposiciones multilaterales, la base de comparación aparece en varios términos del sistema. Pueden ser: /b/ -­‐ /d/ oclusivas sonoras, porque existe /g/ oclusiva sonora /f/ -­‐ /s/ fricativas sordas, porque existe /x/ fricativa sorda /m/ -­‐ /n/ nasales, porque existe /n/ nasal /p/ -­‐ /b/ labiales, porque existe /f/ labial /p/ -­‐ /m/ bilabiales, porque existe /b/ labial 3. OPOSICIONES PROPORCIONALES. Serán oposiciones proporcionales si la diferencia que 9 existe entre los términos es idéntica a la que hay entre los términos de otra u otras oposiciones del mismo sistema. /p/ -­‐ /b/ sonora -­‐ sorda /t/ -­‐ /d/ sonora -­‐ sorda /k/ -­‐ /g/ sonora -­‐ sorda 4. OPOSICIONES AISLADAS. La diferencia que existe entre sus términos le pertenece únicamente a ese par de fonemas y a ningún otro del sistema. /r/ -­‐ / / simple -­‐ múltiple Las oposiciones proporcional o aislada pueden existir en oposiciones bilaterales o multilaterales. /p/ -­‐ /t/ multilateral (porque la base de comparación, oclusiva sordas, aparece en otras partes del sistema) proporcional (porque la diferencia bilabial, dental aparece en otras partes del sistema: /b/ -­‐ /d/) II. RELACIÓN LÓGICA DE LOS TÉRMINOS 1. OPOSICIONES PRIVATIVAS. Son aquéllas en las cuales uno de los términos de la oposición se caracteriza por la existencia de una marca, mientras el otro presenta la ausencia de esta marca (sonora-­‐sorda, nasalizado-­‐no nasalizado, labializado-­‐no labializado). El término de la oposición caracterizado por la presencia de la marca se llama término marcado. El otro, término no marcado. /b/ -­‐ /p/ sonora -­‐ sorda 2. OPOSICIONES GRADUALES. Son aquéllas en donde los términos de la oposición están caracterizados por diferentes grados de la misa particularidad. El término de una oposición que presenta un grado extremo (máximo o mínimo) de la cualidad en cuestión, se llama término extremo. El otro, término medio. Grado de apertura entre vocales: /e/ -­‐ /i/ /o/ -­‐ /u/ /e/ -­‐ /a/ 3. OPOSICIONES EQUIPOLENTES. Son aquéllas en las cuales los dos términos son lógicamente equivalentes; es decir, no pueden ser considerados como dos grados extremos de la misma particularidad, ni tampoco presentan ausencia o presencia de una particularidad. En el sistema son los más numerosos de todos. /k/ -­‐ /l/ /p/ -­‐ /t/ III. DE ACUERDO CON SU PODER DISTINTIVO 1. OPOSICIONES NEUTRALIZABLES. Dos fonemas tienen poder distintivo sólo en ciertas posiciones; en otras, se neutralizan. Las posiciones fónicas en las cuales la neutralización se 10 produce se llaman posiciones de neutralización. Los sonidos no se distinguen y uno de los términos de la oposición se convierte en archifonema. /r/ -­‐ / / en posición final de sílaba genera /R/ /p/ -­‐ /b/ en posición final de sílaba genera /B/ /t/ -­‐ /d/ en posición final de sílaba genera /D/ /k/ -­‐ /g/ en posición final de sílaba genera /G/ /m/ -­‐ /n/ en posición final de sílaba genera /N/ NEUTRALIZACIONES DEL ESPAÑOL /R/ Archifonema de vibración Neutraliza la oposición entre los fonemas /r/ -­‐ / / /N/ Archifonema de nasalidad Neutraliza la oposición entre los fonemas /m/ -­‐ /n/ /B/ Archifonema de bilabialidad Neutraliza la oposición entre los fonemas /p/ -­‐ /b/ /D/ Archifonema de dentalidad Neutraliza la oposición entre los fonemas /t/ -­‐ /d/ /G/ Archifonema de velaridad Neutraliza la oposición entre los fonemas /k/ -­‐ /g/ 2. OPOSICIONES CONSTANTES. Son aquéllas que se mantienen siempre. Los sonidos se distinguen con nitidez. Sus términos son considerados individualidades fónicas distintas. Las posiciones fónicas en las cuales la oposición conserva su valor se llaman posiciones pertinentes. CORRELACIONES CORRELACIÓN (Quilis. Tratado…): Conjunto de oposiciones que se caracterizan por el mismo rasgo distintivo, que se llama marca de la correlación. Establecen, al mismo tiempo, oposiciones bilaterales, proporcionales y privativas. CORRELACIÓN DE SONORIDAD /p/ -­‐ /b/ /t/ -­‐ /d/ /k/ -­‐ /g/ CORRELACIÓN DE NASALIDAD /b/ -­‐ /m/ 11 /d/ -­‐ /n/ /y/ -­‐ / / CORRELACIÓN DE INTERRUPCIÓN /p/ -­‐ /f/ /t/ -­‐ /θ/ /k/ -­‐ /x/ HACES DE CORRELACIONES Se produce más de una correlación a la vez. /b/
/p/
/t/
/d/
/g/
/k/
/x/
/f/
12 CLASIFICACIÓN ACÚSTICA RASGOS INHERENTES DE SONORIDAD (Jakobson. Fundamentos del lenguaje. Quilis. Tratado de fonética y fonología españolas). CLASIFICACIÓN ACÚSTICA DE LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL VOCAL.-­‐NO VOCAL. CONS.-­‐NO CONS. DENSO-­‐NO DENSO DIFUSO-­‐NO DIFUSO GRAVE-­‐NO GRAVE AGUDO-­‐NO AGUDO NASAL-­‐ORAL CONTINUO-­‐INTERR. SONORO-­‐SORDO ESTRIDENTE-­‐MATE VOCALES i
 — —  —  e
 — — — —  a
 —  — — o
 — —  OCLUSIVOS u
 —   p
—    — — — — b
—    — — ±  — t
—   — — — — — d
—   — — ±  — k
—    — — — — — FRICATIVOS ɡ
—    — — ±  — f
—    —  — — θ
—    —  — — s
—    —  —  x
—    —  — — A NASALES LAT. VIBR y
—  — ±  — ĉ
—    — — —  m
—       n
—   — —    ɲ
—   — +    l
    1&Vocálico7no&vocálico
2&Consonán:co7No&consonán:co
3&Denso7Difuso
4&Tenso7Laxo
Sonoros
5&Sonoro7Sordo
6&Nasal7Oral
7&Interrupto7Con:nuo
RASGOS&
ACÚSTICOS
8&Estridente7Mate
9&Glotalizado7No&lotalizado
10&Grave7Agudo
Tonales
11&Bemolizado7Normal
12&Sostenido7Normal
13 ʎ
    ɾ
  — r
  — 1. VOCÁLICO-­‐ NO VOCÁLICO ACÚSTICAMENTE: Presencia en el espectrograma de formantes con una estructura claramente definida. ARTICULATORIAMENTE: Excitación fundamental o únicamente en la glotis. Queda libre el paso del aire por el canal bucal. Vocálico: /i/, /e/, /a/, /o/, /u/ Consonántico: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /f/, /θ/, /s/, /x/, /y/, /č/, /m/, /n/, / /, /l/, / /, /r/, / / 2. CONSONÁNTICO-­‐ NO CONSONÁNTICO ACÚSTICAMENTE: Disminución de la energía total y zonas de no resonancia. ARTICULATORIAMENTE: Presencia de una obstrucción en el canal bucal. Vocálico: /i/, /e/, /a/, /o/, /u/ Consonántico: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /f/, /θ/, /s/, /x/, /y/, /č/, /m/, /n/, / /, /l/, / /, /r/, / / Vocálico, consonántico: /l/, / /, /r/, / / Las vocales son vocálicas, no consonánticas. Las consonantes son consonánticas. Las glides (vocales de apoyo murmuradas) son no consonánticas, no vocálicas. Las líquidas son vocálicas porque tienen fuente armónica, y consonánticas porque presentan zonas de no resonancia. 3. DENSO-­‐ DIFUSO ACÚSTICAMENTE: concentración máxima de la energía en una zona central del espectro relativamente estrecha, junto con aumento de la cantidad total de energía. ARTICULATORIAMENTE: Relación entre el volumen de la cavidad delante y detrás del punto más estrecho. La cavidad anterior es mayor en los fonemas densos (vocales abiertas y consonantes velares, palatales y postpalatales) que en los difusos (vocales cerradas y consonantes labiales, labiodentales y alveolares). 14 Densos: /a/, /k/, /g/, /y/, /x/, /č/, / /, / / Difusos: /i/, /u/, /p/, /b/, /t/, /d/, /f/, /θ/, /m/, /n/, /l/ No densos, no difusos: /e/, /o/ /ε/, /o/,/e/ no son compactos ni difusos, sino relativamente compactos en relación a /i/, /u/, y relativamente difusos en relación a /a/ 4. TENSO-­‐ LAXO ACÚSTICAMENTE: Cantidad de energía más elevada junto con mayor difusión de la energía en el espectrograma y en el tiempo. ARTICULATORIAMENTE: Mayor deformación del sistema de fonación con respecto a su posición de reposo. Estos rasgos son totalmente redundantes en español y coinciden el tenso con el sordo y el laxo con el sonoro. 5. SONORO-­‐ SORDO ACÚSTICAMENTE: Presencia de una excitación periódica de baja frecuencia. ARTICULATORIAMENTE: Vibraciones en las cuerdas vocales. Sonoros: /b//, /d/,/g/,/y/,/m/, /n/, / / Sordos: /p/, /t/, /k/, /f/, /θ/, /s/, /x/, /č/ 6. NASAL-­‐ ORAL ACÚSTICAMENTE: Difusión de la energía en bandas de frecuencia más amplias, reducción de la densidad del formante 1 en vocales y aparición de formantes adicionales en consonantes. ARTICULATORIAMENTE: se añade al resonador bucal el nasal, poe el descenso del velo del paladar. Nasales: /m/, /n/, / / Orales: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /f/, /θ/, /s/, /x/, /y/, /č/ 15 7. INTERRUPTO-­‐ CONTINUO ACÚSTICAMENTE: Silencio en las bandas de frecuencia situadas por encima de la frecuencia correspondiente a la vibración de las cuerdas vocales, seguido de una difusión de la energía en bandas de frecuencia amplia. Ausencia brusca entre sonido y silencio. ARTICULATORIAMENTE: Detención rápida de la fuente de sonido por: cierre o apertura rápida del aparato fonador, que distingue oclusivas de fricativas vibraciones que distinguen líquidas interruptas /r/, /
/ de líquidas continuas /l/, / / Interruptos: /p/, /t/, /k/, /č/, /r/, / / (/b/, /d/, /g/,/y/) Continuos: /f/, /θ/, /s/, /x/, /m/, /n/, / /, /l/, / / (/b/, /d/, /g/,/y/) 8. ESTRIDENTE-­‐ MATE ACÚSTICAMENTE: Irregularidad En las ondas sonoras frente a frecuencias que aparecen en el espectrograma como estriaciones verticales u horizontales. ARTICULATORIAMENTE: En la constricción de la corriente del aire, obstáculo suplementario en las estridentes y ausencia de este obstáculo en las mates. Estridentes: /s/, /c/ Mates: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /f/, /θ/, /x/, /y/ Este rasgo sólo ocurre en las consonantes. 9. RECURSIVO-­‐ INFRAGLOTAL BLOQUEADO-­‐ NO BLOQUEADO GLOTALIZADO-­‐ NO GLOTALIZADO ACÚSTICAMENTE: Porción Elevada de descarga de energía en un lapso breve. En los no bloqueados: porción más baja de descarga en un lapso más largo. ARTICULATORIAMENTE: Compresión u oclusión rápida de la glotis. Este rasgo no existe en español. 16 10. GRAVE-­‐ AGUDO ACÚSTICAMENTE: concentración De la energía en las frecuencias bajas (altas) del espectro. Predominio de la parte baja del espectro, o alta si es agudo. ARTICULATORIAMENTE: Cavidad bucal de resonancia amplia y no dividida (fonema periférico). El rasgo agudo: cavidad de resonancia pequeña y dividida (fonema periférico). Graves: /o/, /u/, /p/, /b/, /k/, /g/, /f/, /x/, /m/ Agudos: /i/, /e/, /t/, /d/, /θ/, /s/, /y/, /č/, / / No graves, no agudos: /a/, /n/ No graves: /i/, /e/, /a/, /n/, / / No agudos: /a/, /n/ GRAVE-­‐ NO GRAVE: La dicotomía grave agudo no convenía a algunos grupos de consonantes, como las nasales. Entonces se subdivide en las lenguas con tres fonemas nasales /m/, /n/, / /. NO GRAVE ACÚSTICAMENTE: Concentración de la energía en las frecuencias no bajas (altas y medias). ARTICULATORIAMENTE: Cavidad bucal de resonancia menos amplia y dividida. NO AGUDO ACÚSTICAMENTE: Concentración de la energía en las frecuencias no altas (medias). ARTICULATORIAMENTE: Cavidad bucal de resonancia menos dividida, resonador más amplio. 17 11. BEMOLIZADO-­‐ NORMAL ACÚSTICAMENTE: Descenso De tono o debilitamiento de algunos de los componentes de frecuencia más elevada (ascenso de tono y falta de este debilitamiento). ARTICULATORIAMENTE: Reducción del orificio anterior o posterior del resonador bucal y labialización que lo dilata. Este rasgo no existe en español. Bemolizado (francés): /y/ Normal (francés): /i/ 12. SOSTENIDO-­‐ NORMAL SOSTENIDO-­‐ NO SOSTENIDO ACÚSTICAMENTE: Elevación Del formante 2, o refuerzo de los componentes de alta frecuencia. El rasgo no sostenido no tiene estos cambios. ARTICULATORIAMENTE: Dilatación del orificio posterior del resonador bucal (hacia la faringe), acompañada de una palatalización que reduce y divide la cavidad central. Este rasgo no existe en español. 18 VOCALES Y CONSONANTES DEL ESPAÑOL DESCRIPCIÓN, VARIANTES COMBINATORIAS Y DIALECTALES 19 Alta anterior Vocálico No consonántico No compacto Difuso No grave Agudo
/i/ /i/
[ĩ] Alto anterior nasal. Entre pausa y consonante nasal: [ĩnsˈtan̪te] Entre consonantes nasales: [ˈmĩmo]
[i̯] Semivocal. En diptongo decreciente: [ˈai̯re] [j] Semiconsonante. En diptongo creciente: [ˈjelo] [i] Alto anterior oral. En el resto de los casos: [ˈsol]
Medio anterior Vocálico No consonántico No compacto No difuso No grave Agudo
/e/ /e/
[ẽ] Medio anterior nasal. Entre pausa y consonante nasal: [ˈẽn̪te] Entre consonantes nasales: [ˈmẽnso]
[e] Medio anterior oral. En el resto de los casos: [ˈeko]
20 /a/ Bajo, central Vocálico No consonántico Compacto No grave No agudo
/a/
[ã] Bajo nasal. Entre pausa y consonante nasal: [ˈan̪te] Entre consonantes nasales: [ˈmãno]
[a] Bajo oral. En el resto de los casos: [ˈpasa]
/o/ Medio posterior Vocálico No consonántico No compacto No difuso Grave /o/
[õ] Medio posterior nasal. Entre pausa y consonante nasal: [ˈõmbre] Entre consonantes nasales: [ˈmõno]
[o] Medio posterior oral. En el resto de los casos: [ˈora]
21 /u/ Alto posterior Vocálico No consonántico No compacto Difuso Grave /u/
[ũ] Alto posterior nasal. Entre pausa y consonante nasal: [ˈũmo] Entre consonantes nasales: [mũˈɲon]
[u̯] Semivocal. En diptongo decreciente: [ˈtau̯ro] [w] Semiconsonante. En diptongo creciente: [ˈweso] [u] Alto posterior oral. En el resto de los casos: [ˈule]
22 FENÓMENOS DIALECTALES VOCÁLICOS Labialización de /e/ En el diptongo [we] Andalucía, Castilla, Madrid, Chile, Perú, San Salvador Inestabilidad Semos-­‐somos Témido-­‐tímido Redículo-­‐ridículo Escrebir-­‐escribir Pérdida ‘tamos Uropa treinticinco Debilitamiento y pérdida Casetita-­‐[kaştíta]-­‐ [kaşetíta] Pistola-­‐[pstóla]-­‐ [piştola] Cafesito-­‐[kafsíto]-­‐ [kafesíto] camisita-­‐[kamsíta]-­‐ [kamisíta] México Desarrollo de g [wéso] -­‐[gwéso] en diptongo [sirwéla] -­‐[sirgwéla] /ue/ Inversión del diptongo Nadie-­‐nadie Ciudad-­‐suidad Disimilación Ciencia-­‐ciencia Apariencia-­‐aparencia Asimilación Traigo-­‐treigo diferencia-­‐diferiencia Pérdida del diptongo Aunque-­‐anque Zanahoria-­‐zanoria Ahora-­‐ora 23 CONSONANTES OCLUSIVAS Oclusivo bilabial sordo No vocálico Consonántico Difuso Grave Interrupto Sordo Oral Mate /p/ /p/
Oclusivo bilabial sordo. En todos los casos: [ˈpobre] [p] En posición final de sílaba se neutraliza. Las realizaciones del archifonema de bilabialidad pueden ser: /B/
[p] Oclusivo bilabial sordo: [ˈapto]
[β] Fricacvo bilabial sonoro: [ˈaβto]
Oposiciones de la /p/ /b/ sorda-­‐sonora peso-­‐beso /f/ oclusiva-­‐fricativa /t/ labial-­‐dental pinta-­‐tinta /k/ labial-­‐velar peso-­‐queso /m/ oral-­‐nasal capa-­‐cama /č/ labial-­‐palatal pino-­‐chino pía-­‐fía 24 /t/ Oclusivo dental sordo No vocálico Consonántico Difuso Agudo Interrupto Sordo Oral Mate /t/
Oclusivo bilabial sordo. En todos los casos: [ˈtoro] [t] En posición final de sílaba se neutraliza. Las realizaciones del archifonema de dentalidad pueden ser: /D/
[t] Oclusivo dental sordo: [atmiˈrar]
[ð] Fricacvo dental sonoro: [aðmiˈrar]
Oposiciones de la /t/ /d/ sordo-­‐sonoro tomar-­‐domar /k/ dental-­‐velar toser-­‐coser /θ/ oclusivo-­‐fricativo /p/ dental-­‐labial /n/ oral-­‐nasal /č/ dental-­‐palatal teja-­‐ceja trapo-­‐trato empatada-­‐empanada peto-­‐pecho 25 Oclusivo velar sordo No vocálico Consonántico Denso Grave Interrupto Sordo Oral Mate /k/ /k/
Oclusivo velar sordo. En todos los casos: [ˈkaro] [k] En posición final de sílaba se neutraliza. Las realizaciones del archifonema de velaridad pueden ser: /G/
[k] Oclusivo velar sordo: [ˈakto]
[ɣ] Fricacvo velar sonoro: [ˈaɣto]
Oposiciones de la /k/ /g/ sordo-­‐sonoro casa-­‐gasa /x/ oclusivo-­‐fricativo carro-­‐jarro /č/ velar-­‐palatal marca-­‐marcha /p/ velar-­‐labial queso-­‐peso /t/ velar-­‐dental coser-­‐toser 26 Oclusivo bilabial sonoro No vocálico Consonántico Difuso Grave Interrupto Sonoro Oral Mate /b/ /b/
[b] Oclusivo bilabial sonoro. Después de pausa: [ˈbaka] Después de consonante nasal: [ˈõmbre]
[β] Fricacvo bilabial sonoro. En el resto de los casos: [aˈβa]
En posición final de sílaba se neutraliza. Las realizaciones del archifonema de bilabialidad pueden ser: /B/
[p] Oclusivo bilabial sordo: [ˈapto]
[β] Fricacvo bilabial sonoro: [ˈaβto]
Oposiciones de la /b/ /p/ sonoro-­‐sordo vaso-­‐paso /f/ sonoro-­‐sordo vino-­‐fino /d/ labial-­‐dental vía-­‐día /g/ labial-­‐velar bala-­‐gala /m/ oral-­‐nasal /y/ labial-­‐palatal bar-­‐mar haba-­‐haya 27 Oclusivo dental sonoro No vocálico Consonántico Difuso Agudo Interrupto Sonoro Oral Mate /d/ /d/
[d] Oclusivo dental sonoro. Después de pausa: [ˈdato] Después de consonante nasal: [ˈãnda]
[ð] Fricacvo dental sonoro. En el resto de los casos: [aˈða]
En posición final de sílaba se neutraliza. Las realizaciones del archifonema de dentalidad pueden ser: /D/
[t] Oclusivo dental sordo: [atˈβerso]
[ð] Fricacvo dental sonoro: [aðˈβerso]
Oposiciones de la /d/ /t/ sonoro-­‐sordo hada-­‐ata /g/ dental-­‐velar dama-­‐gama /θ/ sonoro-­‐sordo dentro-­‐centro /b/ labial-­‐dental bata-­‐data /n/ oral-­‐nasal /y/ dental-­‐palatal dardo-­‐nardo boda-­‐boya 28 Oclusivo velar sordo No vocálico Consonántico Denso Grave Interrupto Sonoro Oral Mate /ɡ/ /ɡ/
[ɡ] Oclusivo dental sonoro. Después de pausa: [ˈɡato] Después de consonante nasal: [ˈmãŋɡo]
[ɣ] Fricacvo dental sonoro. En el resto de los casos: [aˈɣa]
En posición final de sílaba se neutraliza. Las realizaciones del archifonema de velaridad pueden ser: /G/
[k] Oclusivo velar sordo: [ˈakto]
[ɣ] Fricacvo velar sonoro: [ˈaɣto]
Oposiciones de la /g/ /k/ sonoro-­‐sordo toga-­‐toca /x/ sordo-­‐sonoro gota-­‐jota /y/ velar-­‐palatal vago-­‐bayo /b/ velar-­‐labial laca-­‐lava /d/ velar-­‐dental gama-­‐dama 29 FENÓMENOS DIALECTALES DE LAS OCLUSIVAS Cambios entre oclusivas abuja-­‐aguja bueno-­‐güeno Vocalización perfeito, doitor, ausoluto Pérdida de la /d/ intervocálica pelao Sonorización de /p/, /t/, /k/ cogote-­‐gogote cucaracha-­‐gugaracha gangrena-­‐cangrena carraspera-­‐garraspera 30 FRICATIVAS /f/ Fricativo labiodental sordo No vocálico Consonántico Difuso Grave Sordo Continuo Mate /f/
Fricacvo labiodental sordo. En todos los casos: [ˈfaro] [f] Oposiciones de la /f/ /θ/ labial-­‐dental /s/ labial-­‐alveolar /x/ labial-­‐velar /m/ oral-­‐nasal rifar-­‐rizar rifa-­‐risa mofa-­‐moja pía-­‐fía /b/ sorda-­‐sonora vino-­‐fino /p / fricativa-­‐oclusiva rima-­‐rifa 31 Fricativo interdental sordo No vocálico Consonántico Difusa Agudo Sordo Continuo Mate /θ/ /θ/
[θ̣] Fricacvo interdental sonoro. En posición final de sílaba antes de consonante sonora: [ˈaθ̣lo]
[θ] Fricacvo interdental sordo. En el resto de los casos: [θaˈpato]
Oposiciones de la /θ/ /s/ dental-­‐alveolar cocer-­‐coser /x/ dental-­‐velar caza-­‐caja /n/ oral-­‐nasal cana-­‐caza /d/ sorda-­‐sonora dentro-­‐centro /t / fricativa-­‐oclusiva teja-­‐ceja /f/ labial-­‐dental rizar-­‐rifar 32 /s/ /s/
Fricativo alveolar sordo No vocálico Consonántico Difusa Agudo Sordo Continuo Estridente [s̪] Fricacvo dental sordo. Posición final de sílaba antes de consonante dental sorda: [ˈas̪ta]
[z] Fricacvo alveolar sonoro. Posición final de sílaba antes de consonante sonora: [ˈmuzlo] [z̪] Fricacvo dental sonoro. Posición final de sílaba antes de consonante dental sonora: [ˈdez̪ðe] [s] Fricacvo alveolar sordo. En el resto de los casos: [ˈsale]
Oposiciones de la /s/
/x/
alveolar-velar
casa-caja
fricativaafricada
oso-ocho
/y/
alveolar-palatal
asa-haya
/n/
oral-nasal
casa-cana
/f/
alveolar-labial
risa-rifa
alveolar-dental
cosercocer
33 Variantes dialectales de /s/ Apicolaveolar cóncava Centro y norte de España, Colombia, Puerto Rico, Perú, Dominicana. Apicodental redondeada Colombia, Ecuador, Perú, norte de México. Predorsoalveolar convexa Andalucía, Antillas, sur de México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Paraguay, Chile, sur de Venezuela, Colombia, Perú. Argentina. Coronal (con el ápice de la lengua en la parte alta de los incisivos, predorso plano Honduras, Salvador, Nicaragua, Venezuela. Predorsodentoalveolar (anterior, predorso contra incisivoa y Hispanoamérica. alveolos o ápice contra incisivos superiores 34 Fricativo palatal sonora No vocálico Consonántico Denso Agudo Sonoro Continuo Mate /y/ /y/
Africado palatal sonoro. Después de pausa: [ˈŷo] Después de consonante nasal o /l/: [ˈkoɳŷuxe]
[elˈŷeso]
[ŷ] Fricacvo palatal sonoro. En el resto de los casos: [ˈaǰa]
[ǰ] Oposiciones de la /y/ /x/ alveolar-­‐velar /č/ fricativa-­‐africada / / central-­‐lateral casa-­‐caja mayo-­‐macho poyo-­‐pollo /b/ palatal-­‐labial haya-­‐haba /d/ palatal-­‐dental boya-­‐boda /g/ palatal-­‐velar godo-­‐yodo /s/ palatal-­‐alveolar haya-­‐asa 35 Fricativo velar sordo No vocálico Consonántico Denso Grave Sordo Continuo Mate /x/ /x/
Fricacvo velar sordo. En todos los casos: [ˈxefe] [x] Variante libre: fricativa uvular sorda: [χ] Variante dialectal: aspirada:[h] Oposiciones de la /x/ /k/ fricativo-­‐oclusivo jarro-­‐carro /g/ sordo-­‐sonoro /f/ velar-­‐labial moja-­‐mofa /θ/ velar-­‐dental caja-­‐caza /s/ velar-­‐alveolar caja-­‐casa jota-­‐gota FENÓMENOS DIALECTALES DE LAS FRICATIVAS Aspiración de /s/ Andalucía, Extremadura, Toledo, México, Centroamérica, Cuba, Venezuela, Colombia, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Santo Domingo. Humo-­‐
Aspiración fumo, procedente de huir-­‐fuir f-­‐ latina Hierro-­‐
fierro Málaga Seseo Hispanoamérica, Andalucía Ceceo España 36 AFRICADAS Africado palatal sordo No vocálico Consonántico Denso Agudo Oral Interrupto Sordo Estridente /tʃ/ /tʃ/
Africado velar sordo. En todos los casos: [ˈtʃapa] [tʃ] Oposiciones de la /č/ /p/ palatal-­‐labial pino-­‐chino /t/ palatal-­‐dental tapa-­‐chapa /k/ palatal-­‐velar marcha-­‐marca / / oral-­‐nasal /y/ sorda-­‐sonora /s/ africada-­‐fricativa lecho-­‐leño macho-­‐mayo ocho-­‐oso FENÓMENOS DIALECTALES AFRICADAS Se producen desde la africada a la fricativa, y de la mediopalatal hasta la alveolar. En México predomina la africada mediopalatal. 37 Nasal bilabial No vocálico Consonántico No compacto Difuso Grave Nasal Sonoro Continuo /m/ /m/
[m] Nasal bilabial. En posición prenuclear: [ˈmapa] En posición postnuclear se neutraliza. Las realizaciones posibles del archifonema de nasalidad son: /N/
[m] Nasal bilabial. Posición final de sílaba antes de consonante bilabial: [ˈãmbar] [ɱ] Nasal labiodental. Posición final de sílaba antes de consonante labiodental: [ãɱˈ5βjo] [n̪] Nasal dental. Posición final de sílaba antes de consonante dental: [ˈãn̪tes] [ṇ]
Nasal interdental. Posición final de sílaba antes de consonante interdental: [ˈlaṇθa] [n] Nasal alveolar. Posición final de sílaba antes de consonante alveolar: [ˈãnsja] [ɲ] Nasal palatal. Posición final de sílaba antes de consonante palatal: [ˈãɲtʃo] [ŋ]
Nasal velar. Posición final de sílaba antes de consonante velar: [ˈãŋxel] [ɴ]
Nasal uvular. Posición final de sílaba antes de consonante uvular: [ˈãɴχel] 38 Oposiciones de la /m/ /n/ labial-­‐alveolar como-­‐cono / / labial-­‐palatal amo-­‐año /f/ nasal-­‐oral muerte-­‐fuerte /p/ nasal-­‐oral pozo-­‐mozo /b/ nasal-­‐oral bar-­‐mar 39 /n/ Nasal alveolar No vocálico Consonántico Difuso No grave No agudo Nasal Sonoro Continuo /n/
[n] Nasal alveolar. En posición prenuclear: [ˈnaða] En posición postnuclear se neutraliza. Las realizaciones posibles del archifonema de nasalidad son: /N/
[m] Nasal bilabial. Posición final de sílaba antes de consonante bilabial: [ˈãmbar] [ɱ] Nasal labiodental. Posición final de sílaba antes de consonante labiodental: [ãɱˈ5βjo] [n̪] Nasal dental. Posición final de sílaba antes de consonante dental: [ˈãn̪tes] [ṇ]
Nasal interdental. Posición final de sílaba antes de consonante interdental: [ˈlaṇθa] [n] Nasal alveolar. Posición final de sílaba antes de consonante alveolar: [ˈãnsja] [ɲ] Nasal palatal. Posición final de sílaba antes de consonante palatal: [ˈãɲtʃo] [ŋ]
Nasal velar. Posición final de sílaba antes de consonante velar: [ˈãŋxel] [ɴ]
Nasal uvular. Posición final de sílaba antes de consonante uvular: [ˈãɴχel] 40 Oposiciones de la /n/ / / alveolar-­‐palatal mono-­‐moño /θ / nasal-­‐oral mono-­‐mozo /m/ labial-­‐alveolar /d/ nasal-­‐oral loma-­‐lona dardo-­‐nardo /ɲ/ Nasal palatal No vocálico Consonántico Denso Agudo Nasal Sonoro Continuo /ɲ/
[ɲ] Nasal palatal. Sólo aparece en posición prenuclear: [aˈɾaɲa] Oposiciones de la / / /č/ nasal-­‐oral leño-­‐lecho /y/ nasal-­‐oral uña-­‐huya /s/ nasal-­‐oral caña-­‐casa /m/ palatal-­‐labial amo-­‐año /n/ palatal-­‐alveolar pena-­‐peña 41 FENÓMENOS DIALECTALES NASALES Velarización de /n/ en posición final [pán] -­‐ [pãŋ] Cuba Palatalización de /n/ nacer-­‐ñacer begonia-­‐
begoña León, Chile, Argentina, Colombia Despalatalización de /n/ pequenito Desnasalización de /n/ giñar-­‐guiyar Cuba Reducción del grupo –ns-­‐ seguido de consonante constipar-­‐
costipar instrumento-­‐
intrumento Reducción del grupo –mn-­‐ columna-­‐
coluna Reducción del grupo –mb-­‐ también-­‐
tamién 42 LÍQUIDAS /l/ Lateral alveolar Vocálico Consonántico Continuo Difuso /l/
[l] Lateral alveolar.En posición prenuclear y antes de vocal. En posición postnuclear antes de vocal, pausa o consonante que no sea /t/, /d/, /θ,//, /
tʃ/, /y/. [ˈmal], [ˈala]
[l̪] Lateral dental. Posición final de sílaba antes de consonante dental: [mal̪ˈðað] [ḷ] Lateral interdental. Posición final de sílaba antes de consonante dental sonora: [ˈdez̪ðe] [ʎ] Lateral palatal. Posición final de sílaba antes de consonante palatal: [eʎˈŷeso]
Oposiciones de la /l/ / / alveolar-­‐palatal velo-­‐bello /r/ continua-­‐interrupta pala-­‐para / / continua-­‐interrupta pelo-­‐perro 43 /ʎ/ Lateral palatal Vocálico Consonántico Continuo Compacto /ʎ/
[ʎ] Lateral palatal. Sólo aparece en posición prenuclear: [kaˈʎe] Oposiciones de la / / /l/ palatal -­‐alveolar cala-­‐calla /r/ continua-­‐interrupta calla-­‐cara / / continua-­‐interrupta callo-­‐carro 44 /ɾ/ Vibrante simple Vocálico Consonántico Interrupto Simple /ɾ/
[ɾ] Vibrante simple. Nunca en inicio de palabra: [kaˈɾa] En posición final de sílaba se neutraliza. Las realizaciones del archifonema de vibración son: /R/
[ɾ] Vibrante simple: posición final de sílaba, si no sigue una consonante dentalˑ [ˈparke]
[ɾ̪] Vibrante simple dental. Posición final de sílaba antes de consonante dental: [ˈpaɾ̪te] [r] Vibrante múlcple: [ˈparte] Oposiciones de la /r/ /l/ central-­‐lateral para-­‐pala / / central-­‐lateral cara-­‐calla / / simple-­‐múltiple para-­‐parra 45 /r/ Vibrante múltiple Vocálico Consonántico Interrupto Múltiple /r/
[r] Vibrante múlcple. Sólo en posición prenuclear: [kaˈro] En posición final de sílaba se neutraliza. Las realizaciones del archifonema de vibración son: /R/
[ɾ] Vibrante simple: posición final de sílaba, si no sigue una consonante dentalˑ [ˈparke]
[ɾ̪] Vibrante simple dental. Posición final de sílaba antes de consonante dental: [ˈpaɾ̪te] [r] Vibrante múlcple: [ˈparte] OPOSICIONES de la /r/ /l/ Central-­‐lateral Perro-­‐pelo / / Central-­‐lateral carro-­‐callo / / Múltiple-­‐simple Parra-­‐para 46 FENÓMENOS DIALECTALES DE LAS LÍQUIDAS Desfonologización de / / y yeísmo nivelción en/y/ Santander, Asturias, Andalucía, judeoespañol, México, Cuba, Puerto Rico, Dominicana, Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Chile. Nivelación en la rehilada [ʒ] žeísmo Colombia, Uruguay, Argentina Distinción /l/-­‐/ / Partes de Puerto Rico, Colombia, Perú, Bolivia, Chile Distinción / / -­‐ /y/ Ecuador Argentina Pérdida de / / capilla-­‐capía pollito-­‐poíto Ecuador, México, Guatemala Mantenimiento de / / Zonas de Andalucía, Aragón, Navarra, Rioja, Canarias Despalatalización de / / pollito-­‐polito, hollín, holín Paraguay Pérdida de la palatal gallina-­‐gaína, Colombia, Perú, México cuchillo-­‐cuchío Palatalización de l seguida de i familias-­‐
famillas saliendo-­‐
sayendo Pérdida de /l/ pulmonía-­‐
pumonía, alcohol-­‐alcó, pulpo-­‐pupo Cuba, Puerto Rico, Dominicana, Panamá, Colombia, Ecuador Realización asibilada de /r/ Cuba, México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Paraguay, Argentina Realización [hr] aspiración faríngea Caribe Pérdida de /r/ en final de sílaba calor-­‐caló Sustitución [r] por [n] pierna-­‐pienna Cuba y zonas del Caribe 47 
Descargar