TEMA 2 : LA CRISIS Y LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN: ¿POR QUÉ LAS REFORMAS? Para un mejor reconocimiento y estudio de las necesidades de la economía española, es preciso analizar previamente el recorrido de ésta en los últimos años, así como conocer el presente y cuál es la tendencia a futuro. ¿De dónde venimos? España adolece de problemas estructurales en el ámbito económico que, si bien no manifestaron su gravedad en épocas de bonanza económica, sus consecuencias en épocas bajistas son dramáticas. Una reciente manifestación de esta afirmación es el hecho de que entre el tercer trimestre de 2002 y el tercero de 2007 la economía española experimentó un intenso crecimiento, con una tasa media del 3,7% y con amplia creación de empleo. Esto hizo girar la cabeza hacia otra parte considerando que estos problemas no resurgirían y es en estos últimos años cuando sufrimos sus consecuencias. Los principales defectos estructurales se pueden sintetizar en: 1. Un mercado laboral rígido reformado con el nuevo Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de “Medidas urgentes para la reforma del mercado laboral”. Al objeto de establecer un marco claro que contribuya a la gestión eficaz de las relaciones laborales y que facilite la creación de puestos de trabajo, así como la estabilidad en el empleo que necesita nuestro país. La reforma apuesta por el equilibrio en la regulación de nuestras relaciones de trabajo: equilibrio entre la flexibilidad interna y la externa; entre la regulación de la contratación indefinida y la temporal, la de la movilidad interna en la empresa y la de los mecanismos extintivos del contrato de trabajo; entre las tutelas que operan en el contrato de trabajo y las que operan en el mercado de trabajo, etc. El objetivo es la flexiseguridad. 2. La progresiva implantación de una estructura productiva fundamentada en la construcción, que venía siendo favorecida por los bajos tipos de interés y la revalorización de los inmuebles, que supuso la gran creación de empleo de baja productividad. Representaba más del doble, en términos relativos, del valor añadido de la media de los restantes países de la UE. 1 3. Se trataba de un crecimiento que adolecía de problemas de baja competitividad, elevados costes laborales unitarios y energéticos y de costes fiscales penalizadores de la actividad empresarial (alto tipo medio IS y elevadas cotizaciones a la S.S). Todo ello unido a un bajo nivel en investigación tecnológica y de innovación, de forma tal que en algunos subperiodos la productividad total de los factores llegó a tener una evolución nula e incluso negativa. 4. Un sector público que presenta un déficit estructural, a pesar de los años de equilibrio presupuestario y superávit global. 5. Una economía marcada por un alto endeudamiento de las empresas y familias que iba elevando cada año el saldo exterior negativo. ¿Dónde estamos? Con el cambio de Gobierno, sumado a las imposiciones de la UE, la política económica se ha centrado en una reducción del gasto público y aumento de la recaudación tributaria, con el objetivo de reducir el gran déficit español, que alcanzó un 6,7% del PIB en el ejercicio 2012, frente al 3% impuesto por la UE. Lo que resalta para el mercado es que se lograra recortar hasta 2,2 puntos el déficit en solo 1 año en 2012, ya que se redujo el desfase del 8,96% al dejarlo en (6,7%) del PIB. Estas nuevas medidas están orientadas a la disminución del déficit público. De esta forma, se persigue evitar entrar de lleno en la crisis de deuda soberana que ya se ha cobrado víctimas como Grecia, Irlanda y Portugal. España sigue en el punto de mira y las continuas rebajas de calificación por las principales agencias así como los diferenciales con la deuda alemana toman valores alarmantes, a pesar de las reformas y recortes que se están llevando a cabo. Además la crisis ha influido sobre nuestros tradicionales problemas haciendo que se desplome el sector de la construcción y reafirmando el grave déficit público (8,56% en 2011, 6,7% en 2012). . A lo largo de los últimos meses de 2012 y los primeros de 2013, el sector bancario español ha transitado, desde una situación caracterizada por la incertidumbre respecto de las valoraciones de una parte de sus activos y por la profundización en su proceso de reestructuración y recapitalización, hacia otra en la que el énfasis se enfoca en su desempeño, en un contexto en el que aún perdura la incertidumbre en los mercados financieros, así como la debilidad del sector real de la economía. Estos dos últimos factores constituyen un escenario todavía difícil para las entidades de depósito. No 2 obstante, cabe esperar que los avances que se han producido en la reestructuración y recapitalización del sector bancario, incluyendo las mayores provisiones realizadas a lo largo de 2012, así como los traspasos de activos inmobiliarios a la Sareb, hayan situado al sector en una mejor posición para afrontar las dificultades mencionadas y ganar paulatinamente la confianza de los mercados financieros. De acuerdo con las últimas cifras de Contabilidad Nacional Trimestral, publicadas por el INE a finales de Febrero de este año, tenemos los siguientes rasgos: 1. Crecimiento del PIB: el PIB de la economía española creció un 0,2 % en tasa intertrimestral en el cuarto trimestre de 2013, avance algo mayor que el 0,1 % registrado en el tercero, en el que el producto registró su primer aumento en más de dos años. Por componentes, la demanda nacional disminuyó un 0,3 % con respecto al período julio-septiembre, mientras que la aportación de la demanda externa al crecimiento del PIB volvió a ser positiva —en concreto, de 0,5 puntos porcentuales (pp)—, gracias a la caída de las importaciones. El consumo privado y la inversión en equipo mantuvieron ritmos de expansión similares a los del trimestre precedente (0,5 % y 1,7 %, respectivamente). Por el contrario, se observó una fuerte caída del consumo público —del 3,9 %—, tras el avance del período anterior, mientras que la construcción aminoró su ritmo de retroceso hasta el –0,1 %. 2. Empleo: Cabe destacar el comportamiento favorable del empleo, que creció un 0,1 % intertrimestral, con lo que el descenso interanual se moderó en 1,7 pp, hasta el –1,6 %. La remuneración por asalariado en el total de la economía repuntó hasta el 2,7 % interanual, lo que se explica porque la comparación se establece frente a un período (el cuarto trimestre de 2012) en el que se suprimió la paga extra de diciembre de los empleados públicos. Por este motivo, la remuneración por asalariado en la economía de mercado —no afectada por este hecho— mantuvo la moderación de trimestres pasados, con un modesto avance del 0,1 %. Esto se tradujo en una evolución divergente de los costes laborales unitarios entre el conjunto de la economía, en la que crecieron un 1,2 %, y las ramas de mercado, donde cayeron a esa misma tasa. Por lo que respecta al empleo en el conjunto de la economía, la mejoría observada en el último trimestre de 2013 se prolongó en los primeros meses de 2014, a tenor de los indicadores más recientes. En febrero, los afiliados a la Seguridad Social experimentaron, al igual que en enero, un crecimiento intermensual del 0,2 %, si 3 se descuentan los factores estacionales. La tónica de moderación salarial se ha mantenido al inicio de 2014, de acuerdo con los indicadores más recientes 3. Mercados Financieros: En el último mes, la evolución de los mercados financieros estuvo condicionada por la incertidumbre generada por la crisis de Ucrania y las dudas acerca de la evolución de la economía china, si bien el impacto de estos acontecimientos fue limitado y, en algunos casos, como en Estados Unidos, los indicadores han recuperado niveles próximos a los de finales de febrero. El impacto fue mayor en el caso de los países europeos, donde se produjeron retrocesos en los de renta variable. Por su parte, en los mercados de renta fija, los tipos de interés a largo plazo de la deuda pública registraron ligeros descensos en sus rentabilidades, consecuencia de las entradas en activos refugio, al tiempo que el dólar se depreció frente a las principales monedas. ¿Hacia dónde derivamos? En el último año se ha producido una progresiva relajación de las tensiones financieras que han afectado a la economía española, con intensidad variable, desde el comienzo de la crisis. La dimensión más visible de este proceso de normalización de las condiciones financieras agregadas ha sido la relajación sustancial de la prima de riesgo soberano junto con la moderación de la intensidad del ajuste presupuestario y los progresos en la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, el alivio de las tensiones financieras y la consiguiente reducción de la incertidumbre permitieron, a lo largo de 2013, una gradual mejora de la actividad económica, de modo que la economía española abandonó, en el tercer trimestre del pasado año, la recesión que se había iniciado en la primavera de 2011 y, en los meses finales del ejercicio, creó empleo neto, por primera vez desde 2008. No obstante, el efecto arrastre que se derivó del acusado retroceso del producto en el último trimestre del año anterior hizo que 2013 se cerrara con una caída del PIB del 1,2 % y con un descenso de la ocupación del 3,4 %. Para el bienio 2014-2015 se espera que se consolide la incipiente recuperación de la actividad, con tasas de crecimiento positivas superiores al 1% y un patrón en la composición de la demanda similar al observado en el tramo final de 2013, en el que la demanda interna tomará progresivamente el relevo del sector exterior como la principal fuente de contribución al crecimiento del PIB, alentada 4 por la mejora de la confianza y una cierta relajación adicional de las condiciones financieras. La recuperación de la demanda interna no obstante, tendrá lugar a un ritmo más moderado que en otros episodios de recuperación, dada la profundidad de algunos de los efectos de la crisis sobre la situación real y financiera de numerosos agentes y sectores. En particular, se espera que el consumo de los hogares registre tasas positivas en el período de proyección, apoyado por la mejoría del mercado de trabajo, si bien el ritmo de avance del gasto será todavía comedido. De acuerdo con las proyecciones sobre la evolución de la economía mundial, la desaceleración que los mercados de exportación españoles experimentaron al final de 2013 tendría un carácter transitorio, con una mejora gradual que iría asentándose a lo largo del horizonte de proyección. Por otro lado, se esperan, como en años anteriores, ganancias adicionales en competitividad que posibilitarán ritmos de crecimiento de las exportaciones españolas algo más pronunciados que el de los propios mercados de destino Se espera que la inflación, medida por el deflactor del consumo privado, prosiga experimentando crecimientos muy modestos, aunque positivos y ligeramente ascendentes a lo largo del horizonte de proyección, dadas la contenida recuperación del consumo privado y la ralentización de los descensos de los costes del factor trabajo Por su parte, la mejora del saldo exterior se prolongará durante los dos próximos años, lo que permitirá aumentar la capacidad de financiación de la economía hasta el 2,1 % del PIB en 2014 y el 2,5 % en 2015. Ello posibilitará un modesto avance en la reducción del endeudamiento externo, que todavía se mantendrá en niveles muy elevados Desde una perspectiva sectorial, la mejora de la capacidad de financiación será básicamente el resultado de la corrección del déficit público. Según las proyecciones macroeconómicas descritas en un Informe del Banco de España contemplan una leve recuperación de la caída del PIB anual para el ejercicio del 2013 alcanzando -1,3% frente al -1,4% obtenido en 2012. Se espera que el avance del PIB, a pesar de pasar a ser positivo en media anual a partir de 2014 (0,5%), sea moderado a lo largo de todo el horizonte y solamente supere la tasa del 1% en 2016 (1,3%). Debido a la mayor flexibilidad introducida por la reforma laboral de 2012, se espera una creación de empleo cuando se alcancen tasas de crecimiento sensiblemente inferiores tan sólo ligeramente superiores a 1%. Por ello, se espera que a lo largo de 2014 ya podría empezar a crearse empleo neto en algunos trimestres, se estima que 5 será 2015 el primer año que registre un crecimiento interanual de esta variable. Aun así, la tasa de paro flexionará a la baja ya desde 2014 y con mayor intensidad a partir de 2015, debido a una importante moderación salarial. 2. LAS NECESARIAS REFORMAS Todas las reformas que se están tomando y que deben tomarse, son urgentes puesto que deberían de haberse resuelto mucho antes. a. Reformas cuyos resultados tendrán eficacia en el corto y medio plazo. I. POLÍTICA PRESUPUESTARIA Hasta ahora las características de nuestra política presupuestaria a destacar han sido: La naturaleza estructural del déficit: el saldo estructural es siempre negativo y en épocas de bonanza se compensa y, por tanto, mitiga con el saldo ocasional. El comportamiento desahorrador de las AAPP. Todas las AAPP, excepto la SS.SS, son deficitarias y están elevando su nivel de endeudamiento. Existiendo, además una dualidad de gasto debido a nuestro Estado de las Autonomías, cuyo rígido marco normativo dificulta, además, la toma de decisiones en este ámbito. Existen amenazas latentes que pueden actuar sobre los gastos e ingresos públicos como son: el envejecimiento de la población y el cierre del modelo de financiación autonómica con las últimas reformas estatutarias. Existe una estructura impositiva con cargo elevado a las empresas, tanto vía IS como vía cargos a la SS.SS. Las soluciones tomadas para solventar dichos problemas están basadas en dos vertientes: a) Vía Ingresos: procediendo a la reestructuración del sistema impositivo, con una fuerte subida del IRPF y del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. 6 Ahora bien, una vez constatada esta variación impositiva en algunos periodos de crisis. El Gobierno ha anunciado nuevas modificaciones en los impuestos de forma que la tributación del IRPF va a pasar de 7 tramos a 5 tramos y el Impuesto de Sociedades va a sufrir modificaciones “con el fin de acercar el tipo nominal al tipo efectivo” b) Vía Gasto: donde el camino a seguir a corto plazo sería la eliminación del desahorro público, mientras que a medio plazo habría que proceder a la reducción de forma continuada y permanente del gasto público. Todo ello a través de la RACIONALIZACIÓN del sistema con una reorganización de los servicios y prestaciones públicas (donde entra el sistema de pensiones que se analizará a continuación) y la eliminación de las duplicidades de gasto debido a la dualidad Estada –CCAA con un estudio precio importante. Reformas recientes: Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Los tres objetivos de la Ley son: Garantizar la sostenibilidad financiera de todas las Administraciones Públicas; fortalecer la confianza en la estabilidad de la economía española; y reforzar el compromiso de España con la Unión Europea en materia de estabilidad presupuestaria. El logro de estos tres objetivos contribuirá a consolidar el marco de la política económica orientada al crecimiento económico y la creación del empleo. Ley 7/2012, de 29 de octubre, de modificación de la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude. Tales objetivos se persiguen con una batería de medidas novedosas diseñadas para impactar directamente en nichos de fraude detectados como origen de importantes detracciones de ingresos públicos, pero también con otras medidas que tienden a perfeccionar las normas que garantizan el crédito tributario con el fin de actualizarlas o de aclarar su correcta interpretación con la finalidad de incrementar la seguridad jurídica de nuestro sistema tributario y evitar litigios innecesarios. Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad ha introducido una serie de medidas en materia fiscal y de Seguridad Social entre la que destaca una modificación del tipo del IVA. El tipo general pasa del 7 18 al 21 %, el gravamen reducido pasa del 8 al 10% y se mantiene el tipo superreducido del 4%. II. SISTEMA DE PENSIONES. La brusca reducción de la tasa de natalidad y el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer condicionan la estructura actual y futura de la pirámide poblacional española. En cifras se estima que la tasa de dependencia (población mayor de 65 años sobre población en edad de trabajar) se podría duplicar entre 2008 y 2050, desde el 27,1% de 2014 hasta casi el 59% en 2050. Por eso en estos momentos se ve la necesidad de llevar a cabo una evaluación del Pacto de Toledo1, y poner en marcha una serie de reformas en nuestro sistema de pensiones dividiéndolas en: A) Medidas para reducir el gasto: Retrasar la edad legal de jubilación, endureciendo las condiciones para la jubilación anticipada, junto con una serie de reformas estructurales (anteriormente nombradas) que incentiven la permanencia en la vida laboral, tratando a su vez que esta permanencia sea maximizada a través de un proceso de formación continua así como de flexibilidad salarial, que adecúe los incrementos salariales a la productividad. El objetivo es la jubilación a los 67 años. Ampliación en número de años de cotización para el cálculo de la base reguladora, así como una equiparación de los distintos regímenes de la seguridad social, con la finalidad de aumentar la proporcionalidad del sistema, es decir, la relación entre las pensiones percibidas y las cotizaciones efectuadas. Reducción de la tasa de sustitución de las pensiones, (pensión neta dividida por los ingresos netos previos a la jubilación). Ligar la pensión recibida a la esperanza de vida Actualización de las pensiones en base a índices de precios, pero las compensaciones por desviación de la inflación prevista sobre la observada 1 Pacto de Toledo. 1995: Establece las líneas de actuación y de reforma a introducir en el sistema de pensiones contributivo, así como las recomendaciones cuya adopción se propone, en orden al reforzamiento de la consolidación de ese sistema. 8 deberán producirse de forma simétrica (subida del 0,25% en el Plan Presupuestario de 2014). B) Medidas que tienen para incrementar los ingresos: No existe margen de actuación para realizar incrementos de las cotizaciones sociales, dado que podrían tener efectos perniciosos sobre el empleo, pero sí que se podría acelerar el proceso de separación de fuentes de financiación de forma que las cotizaciones sociales dejen de cubrir la parte de los complementos a mínimos que actualmente financian, así como destinar todo el excedente de la Seguridad Social (y no solo una parte como hasta ahora) al fondo de reserva. Para poder garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema, es necesario llevar a cabo estas reformas, sin necesidad de modificar el actual sistema de reparto, pero teniendo en cuenta: Dichas medidas deberán complementarse con las reformas estructurales en la economía, anteriormente mencionadas. Continuación con el compromiso adquirido en el Pacto de Estabilidad a nivel europeo, así como en las leyes de estabilidad presupuestaria a nivel nacional, para el mantenimiento de unas finanzas públicas saneadas a medio plazo. Rápida implementación de reformas, para que surtan efectos cuando el fenómeno del envejecimiento empiece a incidir con mayor virulencia. III. SISTEMA FINANCIERO Ante la carencia de liquidez en los mercados y los efectos de la morosidad de los créditos, las entidades bancarias se han visto marcadas por una necesidad acrecentada de recursos propios. Todo ello pasa por dos retos fundamentalmente: Reanimación del flujo de crédito a los agentes económicos: El origen de la disminución drástica del crédito hacia empresas y consumidores, se debe al incremento del perfil de riesgo de estos, así como a la desconfianza de las entidades y la brusca caída de la demanda como consecuencia de la ralentización de la actividad económica. Las medidas han de estar encaminadas a la mejora del perfil de riesgo de las operaciones tanto de consumidores como de empresas. Este efecto puede lograrse a través de diferentes vías: préstamos subvencionados por el ICO, seguros de crédito o aplazamiento de cotizaciones sociales. 9 Reestructuración ordenada y necesaria del sistema: la principal ineficiencia en nuestro sistema son las cajas de ahorro y es por ello por lo éstas son el objetivo principal de las reformas dirigidas a mantener la confianza en el sistema financiero español. El objetivo último de tal reestructuración debería ser el de mejorar la solvencia de las entidades resultantes, cuyo número se ha reducido drásticamente, a través de numerosas fusiones. Reformas recientes: Ley 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito, dentro del programa de asistencia a España para la recapitalización del sector financiero. las entidades de crédito requieren que toda medida de supervisión o de regulación de las mismas vaya ante todo encaminada a dar seguridad al público del cual la entidad capta su pasivo, y por ende a preservar la estabilidad del sistema financiero. A su vez, estas necesidades justifican que determinadas situaciones de inviabilidad transitoria de entidades de crédito deban ser superadas mediante la inyección de fondos públicos. La finalidad principal de estas inyecciones es la salvaguarda de los ahorros y depósitos de todos aquellos clientes que, de otro modo, en caso de que estos apoyos faltaran y que debiese procederse sin más a la liquidación de la entidad de crédito, podrían perder una parte importante de su patrimonio. Real Decreto-ley 27/2012, de 15 de noviembre, de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecarios. La atención a las circunstancias excepcionales que atraviesa nuestro país, motivadas por la crisis económica y financiera, en las que numerosas personas que contrataron un préstamo hipotecario para la adquisición de su vivienda habitual se encuentran en dificultades para hacer frente a sus obligaciones, exige la adopción de medidas que, en diferentes formas, contribuyan a aliviar la situación de los deudores hipotecarios. Con este fin, es necesario profundizar en las líneas que se han ido desarrollando en los últimos tiempos, para perfeccionar y reforzar el marco de protección a los deudores que, a causa de tales circunstancias excepcionales, han visto alterada su situación económica o patrimonial y se han encontrado en una situación merecedora de protección. 10 Real Decreto-Ley 14/2013, de 29 de noviembre, de medidas urgentes para la adaptación del derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de supervisión y solvencia de entidades financieras. Para adaptar el ordenamiento jurídico español a los cambios normativos de la UE, se toman diversas medidas que pivotan en torno a los siguientes ejes: a) ampliar y adaptar las funciones supervisoras del Banco de España y de la CNMV; b) incorporar algunas limitaciones en materia de limitación de la retribución variable (fijar como máximo el 100% de la retribución fija salvo autorización de la junta de accionistas, en cuyo caso podrá llegar al 200%) Ley 14/2013 de 27 de diciembre de 2013, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Aborda una serie de medidas destinadas a beneficiar todo tipo de empresas y a los empresarios autónomos, destacando, entre otras, la regulación de la figura del emprendedor de responsabilidad limitada y la introducción de un mecanismo de negociación extrajudicial de deudas de empresarios, ya fueran personas físicas o jurídicas. Real Decreto-Ley 4/2014, de 7 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial. Las reformas que introduce buscan mejorar la posición patrimonial del deudor y facilitar su refinanciación. Asegura que las acciones de refinanciación no perjudiquen un eventual concurso de acreedores, de manera que, siempre que este tipo de acuerdos reúnan determinadas condiciones previstas en la ley, no se verán sometidos al riesgo de rescindibilidad que tanto ha retraído últimamente la actuación de las partes en fase preconcursal. IV. MERCADO El comercio interior viene sufriendo varios años consecutivos fuertes caídas en el consumo. Así, la demanda nacional volvió a disminuir en el último periodo considerado un 0,3 % con respecto al periodo julio – septiembre. En este contexto es más necesario que nunca, por un lado, reducir las cargas administrativas que dificulten el comercio y, por otro, dinamizar el sector permitiendo un régimen más flexible de 11 aperturas. Por ello se ha implementado la Ley 12/2012, de 26 de diciembre, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios. El plan de reformas de 2014 contiene las siguientes reformas en relación con el mercado. Señala en primer lugar, como principio que crecer de forma sostenida exige garantizar un funcionamiento competitivo continuado de la economía española. Para ello, en 2014, se siguen adoptando medidas que garantizarán un funcionamiento flexible de los mercados y que van a permitir un ajuste de los precios. De esta forma, entre los principales reformas, se proponen: ADAPTACIÓN NORMATIVA A LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO (LGUM). Ya se han dado pasos importantes en este proceso pero existe la necesidad de modificar más de 2700 normas. LEY DE DESINDEXACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. MEDIDAS DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO Y UN PLAN DE LUCHA CONTRA EL INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS ADMINISTRATIVOS. REFORMA DE LA CNMV, con el fin de dotar a este organismo de mayor autonomía para el cumplimiento de sus funciones y de más capacidades de su actuación reguladora, inspectora y sancionadora. REFORMA DEL GOBIERNO CORPORATIVO El objetivo es reformar y ampliar el actual marco del Buen Gobierno Corporativo en España con la finalidad de mejorar la eficacia y responsabilidad en la gestión de las sociedades españolas y, al tiempo, situar los estándares nacionales al más alto nivel de cumplimiento comparado de los criterios y principios internacionales de Bueno Gobierno. En relación con esta reforma, el viernes 23 de mayo de 2014, El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley que modifica la ley de sociedades de capital para la lograr la mejora del gobierno corporativo. Actualmente es un proyecto de ley, por lo que puede variar hasta su vigencia pero trata aspectos como las remuneraciones de los consejeros, la duración de su mandato, nombramientos, las situaciones de conflicto de interés, y los deberes de lealtad y diligencia de los administradores. V. EMPLEO 12 En 2014, la economía española ha empezado a crear empleo neto y para impulsarlo, el Gobierno está adoptando medidas de fomento de la contratación laboral y de la activación de los desempleados: - Se adoptará la Estrategia española de Activación para el empleo 20142016 que culmina la transición hacia un sistema de evaluación y orientación a resultados de las políticas activas de empleo. - Se ha puesto en marcha el Plan Nacional de Implantación de la Garantía Juvenil, que cuenta con financiación de fondos comunitarios por un importe de 1.887 millones de euros en 2014 y 2015. - Se promoverán medidas para combatir el empeoramiento de los perfiles de pobreza y exclusión social. Se desarrollarán actuaciones más específicas dirigidas a colectivos con especiales dificultades para acceder al mercado de trabajo porque la vía más efectiva para luchar contra la pobreza y la exclusión social es la creación de empleo y la inserción laboral. - Junto al refuerzo de la inserción laboral cabe destacar otras actuaciones englobadas en el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 20132016, la Estrategia Integral Nacional para las personas sin Hogar que se adoptará en 2014 o la reforma de la legislación de protección a la infancia. Asimismo, en 2014 se presentará la Ley del Tercer Sector de Acción Social y la reforma de la Ley del Voluntariado. b. Reformas cuyos resultados tendrán eficacia en el largo plazo. (IV) EL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Para mantener los ritmos de crecimiento de los que ha gozado España en periodos anteriores es precisa una mejora urgente en la productividad. Y hemos de tener en cuenta que cuando hablamos de una mejora en la productividad no hacemos referencia exclusivamente al coste de la mano de obra, sino que referimos que la causa de nuestro fortísimo déficit se encuentra en la escasa productividad y eficiencia que caracteriza, en general, a todos los factores productivos. La economía española por tanto, precisa medidas urgentes relativas a la productividad en los siguientes sectores: Reforma del Mercado Laboral Los problemas de nuestro mercado de trabajo son: Una capacidad muy alta para generar empleos en las fases de expansión económica pero también una muy alta flexibilidad en la salida 13 en los trabajos de baja cualificación que se ha constatado en la actual crisis con la elevada destrucción de empleo. Una excesiva segmentación del mercado de trabajo entre trabajadores con contratos fijos y con contratos temporales, dificultando la estabilidad laboral y magnificando los ajustes de empleo ante perturbaciones económicas Una rotación excesiva de los trabajadores con contrato temporal, en especial entre los jóvenes, que asumen en mayor medida la destrucción de empleo frente a fórmulas de flexibilidad alternativas como la adaptación de los salarios o la reducción del tiempo de trabajo. Una escasa inversión, tanto pública como privada, en formación como consecuencia de una insuficiente estabilidad en el empleo y que dificulta la movilidad de los trabajadores. El desempleo de larga duración y problemas como los jóvenes, mujeres y mayores de 40 años. Las vías de solución de dichos problemas son: Renovación de las modalidades de contratación. Cambios en la forma de negociar convenios apostando más por aumento de la productividad que por los precios. La canciller alemana Merkel propuso formalmente a principios de 2011 ligar salarios y productividad y la UE y la CEOE lo apoyan. La reducción de las intervenciones administrativas en el sector servicios y de otros tramos burocráticos que entorpecen el adecuado funcionamiento del mercado. ¿Y cuál es la situación actual? El Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, ha supuesto un avance en la flexibilización del mercado pero todavía no se han visto los resultados. Cabe destacar que la reforma ha sido recurrida por CCOO y UGT. Ley 13/2012, de 26 de diciembre, de lucha contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social. La estabilidad presupuestaria y las reformas estructurales son los dos grandes pilares de la política económica del Gobierno. Una política que, como se viene recordando en las normas más recientes adoptadas por el Consejo de Ministros, tiene un objetivo ineludible: impulsar el crecimiento y la creación de empleo de la economía española para garantizar el bienestar 14 de los ciudadanos, crear oportunidades a los emprendedores y ofrecer una perspectiva de futuro más próspera, justa y solidaria. Teniendo presentes estos objetivos, esta Ley incluye un amplio conjunto de medidas de lucha contra el empleo irregular y el fraude en la Seguridad Social. Inversión en capital humano: Modelo Educativo, formación profesional y formación dentro de la empresa. En la lista de tareas pendientes, una de las más urgentes es la que se ocupa de la principal riqueza de todo país: el capital humano de sus ciudadanos Una de las medidas a tomar sería la de extender y mejorar la calidad de la educación secundaria, tarea en la que las Comunidades Autónomas tienen un papel esencial. En este nivel educativo, España ocupa el puesto 25 en Matemáticas, 23 en Lectura y 21 en ciencias de 34 países en el informe PISA 2012 en comprensión escrita, cultura matemática y cultura científica, y nuestro porcentaje de abandono escolar es muy superior al resto de los países de Europa, el 46% de la población adulta no alcanza un nivel de estudios superior a la primera etapa de la Educación Secundaria frente al 24 de la UE y el 25% de la OCDE. A esto hay que añadir los problemas del magisterio y del profesorado docente. Algunas leyes como la propuesta en Madrid de autoridad del profesorado buscan una mejora sustancial de esto último. Por otro lado, también es necesario que el sistema de formación en la propia empresa a trabajadores funcione adecuadamente. El retraso en la reforma del mercado de trabajo está desincentivando la inversión en capital humano por los propios trabajadores y por las empresas, lo que repercute muy negativamente sobre la productividad. Además habría que mejorar también la rama de Formación profesional como alternativa a la universidad. La tasa de titulados universitarios españoles está por encima de la OCDE y UE. ¿Y cuál es la situación actual? El Consejo de Ministros aprobó en abril de 2012 el Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, que introduce nuevas medidas que afectan a la enseñanza no universitaria y universitaria, con el objetivo de recortar 3.000 millones de euros buscando que los estudiantes respondan al "esfuerzo que hace el conjunto de los ciudadanos". En el Plan Nacional de Reformas del 2013 se aprobaron: 15 APOYO AL EMPRENDEDOR Y SU INTERNACIONALIZACIÓN Se pretende que se incluyan medidas destinadas a impulsar la iniciativa emprendedora, medidas fiscales de apoyo, medidas para impulsar la financiación de los emprendedores, medidas para fomentar el crecimiento empresarial y medidas para impulsar la internacionalización de la economía española. COLEGIOS Y SERVICIOS PROFESIONALES La finalidad es poder eliminar los actuales obstáculos al acceso y ejercicio de la actividad en un número elevado de actividades profesionales, favoreciendo la competencia. Ciencia y tecnología I+D+i: España presenta un grave retraso en relación al aspecto tecnológico y científico. Y es que nuestro país se caracteriza principalmente por dos aspectos: - Dedicamos mucho menos esfuerzo a I + D + i que el resto de países, a pesar del gran esfuerzo de los últimos años. - En nuestro sistema productivo el peso de las empresas de sectores tradicionales es todavía demasiado grande. Hay pocas empresas que ofrezcan productos de tecnología avanzada ni existe diversificación hacia otros sectores más intensivos en conocimiento. España necesita aumentar de forma explosiva la innovación tecnológica a través del crecimiento en el número de empresas innovadoras. Es preciso que los investigadores del sistema público se vean atraídos por la actividad empresarial, y sean capaces de aprovechar el conocimiento disponible en el sistema público de investigación para aplicarlo en el mundo empresarial. Hay movimientos en esta línea con la designación de 11 universidades como Campus de Excelencia Internacional, proyecto en marcha desde 2008. Por otro lado, son las empresas españolas las que deben preocuparse más por la gestión de la innovación. Existe escasa conciencia y mentalidad entre la sociedad y las empresas de que la inversión en tecnología e innovación es una inversión beneficiosa a la hora de obtener beneficios económicos (que se traducen en una mayor competitividad, una mayor productividad y una mayor calidad de vida para la población). No se aprecia el valor de la investigación y el conocimiento como motores de economías más competitivas, y esto es en gran parte a que España no tiene cultura de investigación y prefiere comprar su tecnología en el exterior, favoreciendo la situación de dependencia. 16 Modelo energético El avance y la competitividad de un país se sustenta en la disposición de energía abundante, barata y de buena calidad. Nuestro país puede calificarse como derrochador de energía con una sobrecapacidad energética que durante la crisis financiera (y menor demanda de energía) ha generado un déficit de tarifa estructural que se estima en 4.000 millones de euros. Por otro lado, el autoabastecimiento energético español ha descendido verticalmente, ya que ahora dependemos energéticamente más del exterior que antes. Esta dependencia que nos pone en manos de mercados del petróleo, del gas natural y del carbón importado no es mayor debido a que tenemos energía nuclear, que supone un 18% aproximadamente de la generación de energía. El debate en cuanto a su ampliación como fuente de energía barata que reduzca la dependencia exterior se paralizó debido a la crisis nuclear de Japón y a la fecha límite impuesta por Alemania a sus centrales. Además, hay que hacer mención al carácter pionero y de liderazgo que tiene España con respecto a las energías renovables (eólica y fotovoltaica fundamentalmente) que sin embargo son altamente dependientes de la subvenciones públicas que serán previsiblemente limitadas. En este sentido, durante 2014 se ha regulado el sector energético con el fin de reducir el ya mencionado déficit tarifario, y las energías renovables y, especialmente la eólica (con la que España es líder mundial) se han visto negativamente afectadas, planteando dudas acerca de la viabilidad futura de muchas explotaciones energéticas y canalizando la reestructuración del sector energético español. Sector Sanitario La ausencia de normas comunes sobre el aseguramiento en todo el territorio nacional, el crecimiento desigual en las prestaciones del catálogo, la falta de adecuación de algunas de ellas a la realidad socioeconómica y la propia falta de rigor y énfasis en la eficiencia del sistema han conducido al Sistema Nacional de Salud a una situación de grave dificultad económica sin precedentes desde su creación. Se ha perdido eficacia en la gestión de los recursos disponibles, lo que se ha traducido en una alta morosidad y en un insostenible déficit en las cuentas públicas sanitarias. Se hace, pues, imprescindible la adopción de medidas urgentes que garanticen su futuro y que contribuyan a evitar que este problema persista. Dichas medidas pasan principalmente por la mejora ratio coste-efectividad de los servicios prestados, lo cual va a permitir a la Sanidad Pública ganar en competitividad e incrementar la calidad prestada. 17 En consecuencia se aprobó el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. Sector de la Construcción En nuestro país la contracción provocada por la crisis actual afectó con mayor severidad a la actividad constructora tanto residencial como inmobiliaria, en la que se concentraron demasiados recursos productivos y donde los precios registraron tasas de crecimiento demasiado altas que dieron lugar a la explosión de la burbuja inmobiliaria. La idea y objetivo último de las reformas es abandonar la idea de que un crecimiento y expansión sostenibles pueden basarse en la actividad inmobiliaria, tal y como se ha pretendido. Para paliar la actual situación, una solución pasaría por fomentar el desarrollo del mercado del alquiler. Esto contribuiría a dar salida a la gran masa de viviendas que actualmente se encuentran en stock. Del mismo modo, si esta medida se llevase a cabo, se reducirían los precios de los alquileres en un contexto donde el acceso a la compra de vivienda presenta demasiadas trabas. Para ello, sería necesario garantizar que las medidas de protección del propietario relativas a seguridad jurídica fueran efectivas, y además, liberalizar algunos elementos de la actual legislación, como son los relativos a los plazos de duración de los contratos. Infraestructuras El impacto de las infraestructuras – de transportes y de comunicaciones – en el crecimiento de la productividad de la economía española ha sido positivo y altamente significativo durante los últimos años. En relación al sector de los transportes, aspectos como las inversiones en oleoductos y gasoductos, en transporte aéreo, en transporte por carretera y ferroviario, comienzan a crear una nueva realidad económica nacional. No obstante, existen restricciones a la competencia en las concesiones relativas al transporte por carretera, así como se precisa un nuevo modelo de gestión aeroportuaria. Actualmente, hay un debate muy importante respecto a la viabilidad de muchas infraestructuras que se iniciaron en base unas proyecciones demasiado optimistas (autopistas, trenes, aeropuertos). Es preciso que este esfuerzo no se detenga y debe vigilarse muy de cerca la relación capital – producto para conseguir que la trayectoria 18 actual no pierda ritmo. Es necesario hacer referencia a proyectos de infraestructuras que no han fructificado por una falta de planificación sobre su viabilidad a futuro (aeropuertos como el de Ciudad Real) que suponen un malgasto elevado de recursos públicos y de las cajas de ahorro. Por otro lado, en relación al mercado de las telecomunicaciones, es preciso tomar medidas que avancen principalmente en el tema de la competencia en el acceso a Internet para reducir su precio, que es excesivo en comparación con los países de nuestro entorno, y extender su uso. La dejadez y falta de visión a largo plazo de las políticas económicas, favorecidas por una visión electoralista de la economía, ralentizaron las necesarias reformas, provocando con ello que las crisis económicas, como la actual, nos afecten con especial virulencia. Son necesarias reformas de calado, que actualmente se están llevando a cabo, que nos encaminen a una senda de crecimiento sostenible en el tiempo y fundamentado en bases sólidas. Fuentes bibliográficas principales: “ Las reformas de nunca acabar” Cuadernos de Información Económica , nº 215, marzo-abril 2010 “ Crecimiento y Crisis de la Economía Española” José Ramón de Espínola Estudios Banco de España “Informe de proyecciones de la economía española” 2011 y 2012. “Especial 50 Aniversario ICADE. Economía.” Revista Mayo-Diciembre 2011. Instituto Nacional de Estadística – Nota de prensa 30 de abril 2013 Banco de España – Informe de Estabilidad Financiera Mayo 2013 Banco de España – Boletin Económico Abril 2013 Noticias Jurídicas “Actualización del Programa de Estabilidad Reino de España 2013-2016” 19