Apuntes para la presentación del libro El Caribe

Anuncio
Apuntes para la presentación del libro El Caribe: dependencia, integración y
soberanía de Norman Girvan
Silvio Baró Herrera
Deseo comenzar haciendo dos planteamientos. En primer lugar, agradecer a la Dra. Graciela
Chailloux, profesora e investigadora de la Casa de Altos Estudios Fernando Ortíz, la invitación a
participar en la presentación del libro El Caribe: dependencia, integración y soberanía, que
constituye una obra conformada a partir de un grupo de ensayos del profesor caribeño -- y digo
con toda intención, caribeño-- Norman Girvan. En segundo lugar, porque para mí es un alto
honor presentar esta obra de Norman Girvan por varias razones que señalaré a lo largo de esta
intervención.
Norman Girvan es una importante figura del Caribe en la cual se mezclan el economista teórico -que realiza rigurosos análisis acerca de la realidad socioeconómica caribeña--, con el
economista práctico --que adelanta propuestas de políticas económicas a seguir como fue el caso
cuando trabajó como Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Pero
ambas dimensiones del profesor Girvan están marcadas por un importante comprometimiento
político.
El libro que nos ocupa recorre todas las facetas de su multifacética vida..
Norman Girvan pertenece a una generación de cientistas sociales caribeños –todavía
lamentablemente bastante desconocidos en nuestro país, salvo para iniciados--, que han venido
estructurando una importante obra dedicada a la investigación de los problemas del subdesarrollo
y el desarrollo económico en la región caribeña que fue desarrollándose más o menos
sinultáneamente con el período de esplendor de la teoría estructuralista --identificada con los
trabajos de los economistas Raúl Prebisch, Celso Furtado y Osvaldo Sunkel-- y de la
dependencia -- asociada a los nombres de Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini, Orlando
Caputo y muchos otros.
Mi presentación acerca del libro, en particular, y de la obra de Norman Girvan, en general, girará
en torno a dos planos: el del Girvan académico y el del Girvan político.
El Norman Girvan académico es continuador de un pensamiento económico, social y político
caribeño que arranca en los años 30 y que desea romper con aproximaciones eurocentristas
acerca de las realidades de nuestra región.
Asimismo, es un integrante de la generación de científicos sociales posteriores a la obra del
destacado economista W. Arthur Lewis, Premio Nobel de Economía en 1979, que se dedicaron
al estudio de los problemas socioeconómicos del Caribe con una conceptualización y
metodologías propias, generación compuesta por Loyd Best, Kari Levitt Polanyi y George
Beckford, entre otros.
El profesor Girvan tiene el mérito de haber desarrollado la Teoría de la plantación originalmente
formulada por Best y Levitt Polanyi al actualizarla mediante la introducción en el análisis del
nefasto papel de las corporaciones transnacionales en la explotación y saqueo de los recursos
naturales de las economías subdesarrolladas y en la obstaculización de sus esfuerzos en pro del
desarrollo socioeconómico.
El investigó cómo las referidas corporaciones no solo acentuaban la situación de subdesarrollo
en las economías caribeñas al apropiarse del excedente económico generado por los sectores de
exportación, sino que también repercutían negativamente en las decisiones acerca de la
asignación de recursos, tecnologías a emplear y otros factores.
Tanto la teoría estructuralista pero, sobre todo, la de la dependencia constituyeron los hitos
teóricos surgidos de economistas y otros cientistas sociales desde el mundo subdesarrollado –en
nuestro caso América Latina y el Caribe—que se negaban a que las teorías acerca de sus
realidades socioeconómicas y políticas fueran elaboradas en las universidades y centros de
investigación del denominado Norte.
También esto se relaciona con el hecho de que un marxismo—leninismo dogmático o
malinterpretado consideraba que las economías y, por consiguiente los análisis de Economía
Política, solo podían realizarse en términos de economías capitalistas y socialistas atendiendo al
predominio o supuesto predominio de tal o cual tipo de relaciones de producción.
Ello desconocía la riqueza del mundo real existente en los países subdesarrollados cuyas
estructuras sociales y relaciones de producción eran distintas, más complejas, sui generis y no se
amoldaban a ciertos modelos o esquemas preelaborados.
Como para algunos análisis es justo y válido dividir las estructuras económicas en sector I
(productor de medios de producción) y Sector II (productor de bienes de consumo), otros análisis
demandaban otra división de la estructura económica entre sector primario, secundario y
terciario.
De la misma forma, la complejidad del sistema de relaciones económicas y políticas
internacionales obliga a no limitarnos a una división entre economías capitalistas y socialistas,
sino prestar atención a las particularidades y problemas de todo tipo de las economías
subdesarrolladas que, por cierto, no constituyen un polo totalmente homogéneo.
Esta incomprensión acerca de la necesidad de realizar análisis profundos acerca de los rasgos
específicos de las naciones subdesarrollados, tanto para la identificación de las causas que
originaron y reproducen la situación de subdesarrollo, como para estructurar propuestas de
políticas y estrategias para salir de aquella situación, tiene una de sus expresiones en que una
buena cantidad de generaciones de economistas y otros cientistas sociales de nuestro país se
formaran en una visión eurocéntrica o nortecéntrica en que solo bastaba la división entre
capitalismo y socialismo.
Esto sucedía en un país que antes que socialista ya era subdesarrollado.
De ahí la postergada tarea de la elaboración de una Economía Política del subdesarrollo y el
desarrollo económico en los países del otrora denominado Tercer Mundo para la cual se
encuentran elaboraciones dispersas por aquí y por allá, pero que no hemos sabido agrupar y
sistematizar, labor que está por hacer y que sería de una indudable utilidad práctica para los
políticos de denominado Tercer Mundo.
Aunque de forma tibia, embrionaria, comenzamos a apreciar un despegue en los estudios acerca
del subdesarrollo y el desarrollo, al menos en la Universidad de La Habana, a partir de la
impartición de una asignatura y de la elaboración un texto acerca de los temas del subdesarrollo
y el desarrollo.
Quizás una de las ideas más importantes recogida en el libro que presentamos es aquella en la
cual Girvan plantea, precisamente, que la Teoría de la dependencia es la expresión de que los
pueblos del denominado Sur global plantean su derecho a la elaboración de una interpretación
propia.
La Teoría de la dependencia –más conocida en nuestro medio a partir de las obras de autores
latinoamericanos y/o residentes en América Latina--, tuvo una vertiente caribeña que realizó
significativos aportes y a la cual Girvan perteneció. En la obra que presentamos es posible
encontrar un extenso y riguroso análisis de las elaboraciones de los dependentistas caribeños.
Los dependentistas caribeños coinciden con el destacado economista egipcio Samir Amin en que
la salida de la situación de dependencia puede lograrse mediante un proceso de desvinculación
(desconexión en la terminología del egipcio).
La teoría caribeña de la dependencia realizó significativo aportes a la comprensión de la realidad
socioeconómica de la región, en particular, y del mundo subdesarrollado, en general. En este
sentido, se destacan las ideas de Allister McIntyre acerca de la necesidad de distinguir entre
dependencia estructural y funcional o las de G. Beckford quien analizó la dependencia como la
forma de un capitalismo periférico. Asimismo, los dependentistas caribeños se enfrentaba a una
realidad socioeconómica distinta a la de los latinoamericanos que les llevaba a la necesidad de
establecer una síntesis entre los clásicos análisis de clases y la problemática de las razas.
El primero de los trabajos que aparece en el libro que presentamos -- Reinterpretar el Caribe:
análisis de las distintas aproximaciones—sirve de enlace entre el Girvan académico y el Girvan
político.
En este trabajo el autor, luego de presentar y analizar distintas aproximaciones a una definición
de qué entender por el Caribe, adelanta la interesante idea de señalar la mayor importancia de lo
cultural y los intereses comunes que lo espacial y lo físico.
El tema de la integración puede considerarse el aspecto central del Girvan político y el libro que
nos ocupa reúne varios trabajos sobre éste.
En la obra, el autor presenta trabajos en los que recoge los avatares por los que han transitado los
esfuerzos de los países caribeños en pro de su integración.
Sus incisivos análisis acerca de las relaciones entre los países caribeños y las ex metrópolis
quedan rotundamente recogidos en el libro en trabajos en los cuales se demuestra cómo los
Acuerdos de Asociación Económica (AAEs) impulsados por la Unión Europea reducen los
espacios para el desarrollo de iniciativas en materia de política económica por parte de las
naciones subdesarrolladas.
Un comentario particular merece el trabajo de Girvan sobre la ALBA que contiene el libro. El
Girvan político, conocedor de la importancia de la integración para las naciones subdesarrolladas
en un mundo altamente globalizado y en el cual cada día hay una mayor tendencia a la
marginación económica y política de las naciones subdesarrolladas, ve en el proyecto iniciado
por Venezuela y Cuba un ejemplo del tipo de relaciones de colaboración de nuevo tipo que sería
favorable a los intereses de las naciones caribeñas.
Ello se evidencia en la identificación de las significativas diferencias (ventajas) que posee la
ALBA—TCP respecto de los esquemas neoliberales de integración, los cuales generalmente se
limitan a la liberalización comercial, mecanismo que tiende a acentuar la distribución desigual de
los beneficios entre los países participantes.
Para Girvan, los países caribeños se encuentran ante la disyuntiva de decidir si tomar a la ALBA
como alineamiento alternativo o como relación complementaria. Pero quizás las dudas que aún
manifiestan los países caribeños para una plena integración a la ALBA se deban a algunas
razones objetivas que Girvan no es remiso en señalar.
El Girvan político no echa a un lado al Girvan académico y en este sentido, aunque reconoce la
importancia de la ALBA tanto para los países latinoamericanos como para los países caribeños,
el autor adelanta un grupo de preocupaciones muy precisas acerca de las perspectivas del
proyecto entre las cuales se encuentran la necesidad de transformar sus principios de simples
declaraciones políticas a obligaciones legales, la naturaleza de la solidaridad entre los países
miembros o, lo más importante, su sostenibilidad.
La lectura de este
de ensayosintegración
de Norman
Girvan no
brindará
El conjunto
Caribe: dependencia,
y soberanía,
de solo
Norman
Girvan* a los lectores un
Santiago
de
Cuba:
Instituto
Cubano
del
Libro,
Editorial
Oriente;
y
Casa
Del
Caribe;
2012.
978-959-11-0808acercamiento al Caribe del presente, sino también a los retos que la región ISBN
deberá
encarar en el
1. 246 pp. Email [email protected] Internet www.editorialoriente.cul.cu
futuro.
Y [email protected] Tlf (53-226) 643-609
Índice del libro
Prólogo, Graciela Chailloux Laffita/ 7
Referencias bibliográficas/ 20
I.
Reinterpretar el Caribe/ 21
II.
El pensamiento de la dependencia en el Caribe anglófono/ 50
III.
La economía de plantación en la era de globalización/ 99
IV.
La Comunidad del Caribe e encuentra con la Europa Global: Las implicaiones del
Acuerdo de Asociación (EPA) entre el CARIFORUM y la Unión Europea
(CARIFORUM-UE)/ 107
V.
Es la ALBA un nuevo modelo de integración? Reflexiones sobre la experiencia de
CARICOM/ 133
VI.
La Comunidad del Caribe: integración económico dificil de alcanzar/ 169
VII.
C.L.R. James, la independencia del Caribe y la integración caribeña/ 205
VIII.
Reflexiones sobre la violencia armada y el desarrollo en el Caribe/234
Descargar