La Industria Bananera Ecuatoriana Ing. Sergio Murillo Naportec

Anuncio
La Industria Bananera Ecuatoriana
Ing. Sergio Murillo
Naportec
Referirse a la industria bananera ecuatoriana es hablar del sector exportador más
importante en términos de generación de divisas (no petroleras) y de empleos directos e
indirectos. De hecho esta industria va más allá, debido a su alta incidencia en nuestra
cultura como país líder en las exportaciones mundiales de esta fruta.
La tendencia del Ecuador como país exportador de la fruta puede decirse que siempre ha
sido creciente. Salvo años muy puntuales, debido a afectaciones climáticas como el
fenómeno de El Niño en 1997-1998, la tendencia siempre ha sido de romper récords de
exportaciones:
Grafico 1 (elaboración propia)
Exportaciones de banano (millones de cajas de 19.5 Kg)
Mercados
Los mercados principales atendidos son los países del Báltico y Rusia, con casi la mitad de
nuestras exportaciones, seguido de países que orillan al Mediterráneo y los Estados Unidos
de América con una participación entre estos mercados cercana al 80%. A pesar de que las
tendencias en el último año culminado hasta la fecha no muestran variaciones significativas,
es importante señalar que países como Colombia y Guatemala, al ser el mercado bananero
mundial un mercado maduro, están buscando ingresar a mercados típicos ecuatorianos,
compitiendo con menores tiempos de tránsito naviero (sin paso por Canal de Panamá por
Por:
Sergio Murillo
[email protected]
estar del lado del Atlántico) y en algunas ocasiones, a través de precios más competitivos.
El gráfico debajo muestra lo mencionado en el inicio de este párrafo en relación con
nuestros mercados destino:
2011
Conosur,
7.02%
Otros, 5.34%
Europa del
Este, 7.49%
Marzo 2012
Mar del
Norte/
Baltico,
23.26%
Otros, 5.92%
Conosur,
6.45%
Mar del
Norte/
Baltico,
26.79%
Europa del
Este, 7.77%
Mediterrane
o, 13.20%
Mediterrane
o, 17.17%
Rusia,
22.65%
USA, 17.07%
Rusia,
22.44%
USA, 17.43%
Grafico 2 (elaboración propia, fuente AEBE)
Participación de mercado de exportaciones bananeras ecuatorianas
Modalidad de transporte
El banano, al ser un producto perecible, es altamente sensible a las variaciones de
temperatura, por lo que el manejo de la cadena de frío post cosecha es crítica para
garantizar tanto la vida verde (es una fruta que se exporta en estado verde, para
maduración controlada en los mercados destino) como la calidad al arribo a los mercados.
Es por esto que las exportaciones de la fruta son manejadas en barcos refrigerados o en
contenedores refrigerados.
En los últimos 4 años, la tendencia de las exportaciones de Ecuador ha sufrido un cambio
muy importante en la modalidad del transporte. Para el año 2007 más del 80% de las
exportaciones se manejaban en barcos refrigerados (reeferships) y la participación de las
líneas navieras contenedorizadas no pasaba del 20%. El año 2011 la participación de los
últimos abarca más de la mitad de las exportaciones, arrancando con una agresiva
tendencia desde el año 2009 por parte de las navieras más grandes del mundo tras un
mercado poco atendido antes, el del banano. Esta explosión generó una atomización del
mercado exportador, que muchos han llamado la “democratización” de la industria bananera
ecuatoriana, pues ha permitido que muchos emprendedores pequeños inicien la experiencia
de la exportación bananera. De los resultados de estos nuevos emprendimientos,
necesitaríamos otro artículo para comentar.
Por:
Sergio Murillo
[email protected]
Contenedor
Barco refrigerado
49%
82%
81%
75%
64%
51%
18%
19%
25%
2007
2008
2009
36%
2010
2011
Grafico 3 (elaboración propia)
Modalidad de transporte de exportaciones bananeras ecuatorianas
A su vez, sea dentro del contenedor o dentro de la nave refrigerada, el banano puede viajar
sea en cajas sueltas (modalidad granel o breakbulk) o en pallets (48 cajas o 54 cajas de 43
libras).
Esto modalidad la define el mercado destino de la fruta, y generalmente los países
desarrollados (Estados Unidos de América, Europa Norte y Mediterráneo) prefieren la
modalidad paletizada por el rápido y casi automatizado manejo que esta modalidad permite,
así como por el reducido uso de mano de obra. Por el lado del granel, al ser caja a caja,
esto requiere de un intensivo uso de mano de obra (estibadores), lo que en países
industrializados se vuelve oneroso y menos eficiente en lo que respecta a la operación en
general.
Operación portuaria en origen y principales puertos de exportación en Ecuador
Los principales puertos de salida de nuestro banano son Guayaquil (a través del Terminal
Concesionado de Contecon y de los Terminales Comerciales No Estatales) y Puerto
Bolívar, siendo el puerto de Guayaquil quien maneja aproximadamente el 75% de la carga.
En lo que respecta a la operación portuaria, esta viene definida por la modalidad de
transporte:

Contenedores: estos ingresan ya consolidados para su almacenamiento en el
Terminal. Antes de su ingreso al puerto de exportación, estos contenedores son
llenados en la finca bananera o en alguna facilidad externa que permita el arribo de
la fruta en diferentes unidades de transporte (camiones bananeros). Aquí,
dependiendo de cómo arribe la fruta, sea paletizada o granel, definirá para el primer
caso el uso de montacargas y gatos hidráulicos para la consolidación al contenedor,
o de estibadores para el traspaso caja a caja del camión al contenedor.
Una vez el contenedor pasa la garita del Terminal, es indispensable que la conexión
a una toma eléctrica se dé lo más pronto posible, así se garantiza que la fruta
mantenga la mayor vida verde posible y por ende arribe con una mejor calidad.
Por:
Sergio Murillo
[email protected]
Posterior a esto, el proceso que sigue es similar a la operación de embarque de
cualquier contenedor.

Barcos refrigerados: requieren una operación más especializada pues la fruta
ingresa al puerto de exportación y atraviesa los siguientes pasos:
o
Arribo al Terminal, sea para almacenamiento en bodegas abiertas (ventiladas
y techadas) a espera de ser enviadas a la nave, o para embarque directo a la
misma.
o
Carga de la fruta en el buque:
 Granel: a través de estibadores que arman una plataforma que es
subida por las grúas de la nave a las bodegas refrigeradas, donde
otro contingente de estibadores procede, caja a caja, a realizar el
acomodamiento de éstas en las bodegas.
 Paletizada: los pallets de banano son tomados por montacargas en el
muelle y son colocados en plataformas que son subidas por las grúas
de la nave a las bodegas refrigeradas. Ahí un equipo de operadores
con gatos eléctricos (pallet jacks) realizan la estiba de los pallets en
las bodegas.
Las bodegas al momento de recibir la fruta están adecuadas a la temperatura que
requiere el banano, la misma que es indicada por el embarcador y regularmente está
entre los 13 y 14 grados centígrados. Una vez finalizada la carga en las bodegas, el
cierre de las mismas debe hacerse lo más pronto posible, así se evitan los choques
térmicos entre la temperatura de la bodega y la del ambiente.
Ambas operaciones y modalidades tienen sus pros y sus contras, a saber:

Contenedores:
o Pros:
 Operación portuaria más eficiente.
 Seguridad alimenticia en origen.
 Permite manejo de volúmenes pequeños a los exportadores.
 Flexibilidad en manejo de volúmenes con los mercados.
 Por escala, pueden ofrecer tarifas más competitivas.
o Contras:
 Itinerarios fijos definidos por navieras, no controlados por
embarcadores.
 Tiempos de tránsito controlados por navieras, no por embarcadores.
 Destinos definidos por navieras, no por embarcadores.

Buques refrigerados:
o Pros:
 Embarcador define puertos de origen y destino.
 Embarcador define itinerario de carga/descarga, procurando enviar la
nave completa, minimizando el costo pagado por el fletamento del
buque.
Por:
Sergio Murillo
[email protected]

o
Control sobre el tiempo de tránsito (dependiendo por supuesto de la
velocidad de la nave), lo que permite arribar con mejores tiempos a
los mercados.
Contras:
 Operación portuaria más lenta.
 Manejo previo a la carga al buque afecta a la calidad del producto, por
la mayor cantidad de manipuleos de las cajas que esta modalidad
demanda.
 Poca o nula flexibilidad en manejo de volúmenes. Al
arrendarse/chartear un buque, debe maximizarse su uso a fin de
reducir el costo de flete por caja.
 Al ser naves especializadas, pueden resultar más costosas que los
servicios de líneas contenedorizadas.
En sí, ambas modalidades llevadas de manera adecuada, permiten que nuestra fruta arribe
a nuestros mercados destino con el distintivo de calidad que nos ha caracterizado por
décadas y nos ha permitido mantener, a pesar de las desventajas logísticas naturales, un
liderazgo indiscutido en el mercado bananero mundial.
Esto no es más que un reto continuo para quienes estamos inmersos en esta fascinante
industria, pues no solo es un negocio del cual depende un importante sector de nuestra
población, sino que, como expresado en el párrafo inicial, ya forma parte de nuestra cultura
y orgullo como nación.
Grafico 4
Modalidad de exportación granel en contenedores
Por:
Sergio Murillo
[email protected]
Grafico 5
Nave portacontenedores (con contenedores de banano) operando en Terminal de San Diego, Estados Unidos de
América.
Gráfico 6
Modalidad de embarque paletizado en buque refrigerado
Por:
Sergio Murillo
[email protected]
Por:
Sergio Murillo
[email protected]
Descargar