Programa Académico Internado Médico, 2015 MANUALES DEPARTAMENTALES INTERNADO MÉDICO 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SECRETARÍA DE ENSEÑANZA CLÍNICA E INTERNADO MÉDICO 1 Programa Académico Internado Médico, 2015 2 Programa Académico Internado Médico, 2015 FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMAS ACADÉMICOS EL CONTENIDO DE ESTE PROGRAMA ACADÉMICO NO PUEDE SER REPRODUCIDO, TOTAL O PARCIALMENTE, POR NINGÚN MEDIO MECÁNICO, ELECTRÓNICO O CUALQUIER OTRO, SIN EL PERMISO ESCRITO DEL COMITÉ EDITORIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 3 Programa Académico Internado Médico, 2015 Contenido 1. Introducción …………………………………………………………………………………………………………… 9 2. Datos generales de la asignatura ……………………………………………………………………… 11 3. Misión y Visión de la Facultad de Medicina …………………………………………………… 12 4. Mapa curricular ……………………………………………………………………………………………………… 13 5. Modelo educativo ………………………………………………………………………………………………… 14 6. Perfil profesional ………………………………………………………………………………………………… 18 7. Competencias del Plan 2010 ………………………………………………………………………………… 19 8. Perfil de egreso …………………………………………………………………………………………………… 20 9. Integración …………………………………………………………………………………………………………… 23 10. Contribución de la asignatura al logro de los perfiles …………………………………… 24 11. Curso Introductorio a Internado Médico ………………………………………………………… 25 4 Programa Académico Internado Médico, 2015 12. Desarrollo del contenido …………………………………………………………………………………… 29 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 Cirugía …………………………………………………………………………………………………… Ginecología y Obstetricia ……………………………………………………………… Medicina Familiar y Comunitaria …………………………………………………… Medicina Interna ……………………………………………………………………………… Pediatría …………………………………………………………………………………………… Urgencias Médico Quirúrgicas ……………………………………………………… 29 63 94 136 168 217 13. Lineamientos de evaluación ………………………………………………………………………………… 247 14. Funciones y responsabilidades de los profesores de Internado Médico … 248 15. Responsabilidades de los alumnos ……………………………………………………………………… 252 16. Reconocimientos y Comité Académico ……………………………………………………………… 254 17. Anexo 1 ……………………………………………………………………………………………………………………… 260 18. Anexo 2 …………………………………………………………………………………………………………………… 263 19. Anexo 3 ………………………………………………………………………………………………………………… 269 5 Programa Académico Internado Médico, 2015 DIRECTORIO Facultad de Medicina Dr. Enrique Graue Wiechers. Director. Dra. Rosalinda Guevara Guzmán. Secretaria General. Dr. Pelayo Vilar Puig. Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación. Dr. Samuel Ponce de León. Jefe de la División de Investigación. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg. Secretario de Enseñanza Clínica e Internado Médico. Dr. Melchor Sánchez Mendiola. Secretario de Educación Médica. Dra. María B. Irene Durante Montiel. Secretaria Técnica del Consejo Técnico. Dr. Ricardo Valdivieso Calderón. Secretario de Servicios Escolares. Dra. Teresa Fortoul Van Der Goes. Coordinadora de Ciencias Básicas. Lic. Graciela Zúñiga González. Secretaria Administrativa. Lic. Raúl A. Aguilar Tamayo. Secretario Jurídico y de Control Administrativo. 6 Programa Académico Internado Médico, 2015 DIRECTORIO Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg. Secretario. Dra. Lydia Zerón Gutiérrez. Departamento de Proyectos Especiales. Dra. María De Los Ángeles Fernández Altuna. Unidad de Planeación y Vinculación Académica. Dr. Eduardo González Quintanilla. Jefe de la Unidad de Enseñanza Clínica. Dr. Arturo Antonio Espinosa Velasco. Jefe de la Unidad de Supervisión. Dra. Ana María Monterrosas Rojas. Jefa del Departamento de Internado. Dr. Enrique Romero Romero. Jefe del Departamento de Cuarto Año. Dra. Grisel E. Uribe Martínez. Jefa del Departamento de Tercer Año. Dra. Karem Mendoza Salas. Coordinadora de Evaluación. Dr. José de Jesús Martínez Cárdenas. Jefe del Departamento de Control Docente. Lic. Eduardo Martínez Ramírez. Jefe de la Unidad Administrativa. 7 Programa Académico Internado Médico, 2015 DIRECTORIO Departamento de Internado Médico. Dra. Ana María Monterrosas Rojas. Jefa del Departamento de Internado Médico. Dr. Felipe Flores Morones. Médico académico. Dra. Andrea E. Navarrete Martínez. Médico académico. Dr. Carlos Reyes Carmona. Profesor asignatura A. Cristina Guadalupe Dávila Gómez. Médico pasante en Servicio Social. José Oliva Ariza. Médico pasante en Servicio Social. Paulina Camacho Villareal. Médico pasante en Servicio Social. 8 Programa Académico Internado Médico, 2015 1. INTRODUCCIÓN ………la actitud es considerada como una pertenencia individual. En los tiempos modernos, el estudio de la medicina ha tomado nuevos accesos para el alcance de sus propósitos, por una parte, ha sido necesario hacer evidente estas intenciones, desde la plataforma del aprendizaje y no desde el enfoque de la enseñanza, introduciendo con esto lo que representa para esta disciplina, el verdadero valor del concepto de aprendizaje significativo, por otra parte, las estrategias para el aprendizaje se han tornado, afortunadamente más claras, lo que nos ha llevado a contar con mejores contenidos procedimentales para su desarrollo, estos elementos se entrelazan para darle al proceso de aprendizaje mejores resultados. Consecuentemente, las estrategias e instrumentos de evaluación nos acercan cada vez más a un sitio que nos permite con mayor claridad, conocer el verdadero resultado del análisis del proceso educativo. El grupo de expertos en educación, desde sus fortalezas teóricas han conseguido que en los terrenos educativos de la medicina, el aprendizaje de la competencia clínica alcance mejores niveles, aportando nuevos espacios, donde los profesores ven más a la mano su papel de facilitadores en el quehacer del proceso enseñanza aprendizaje. Los estudiantes deben echar mano de otros saberes, que mucho tienen que ver con la temática central de su aprendizaje en la disciplina médica, pero es seguro que esto facilitara más rápidamente el alcance de los anhelos educativos. En particular, tratándose del aprendizaje de la medicina, el Programa Académico de Internado Médico está anclado en congruencia con la propuesta del Plan 2010 de la Carrera de Medicina. Los contenidos son componentes básicos en torno a los cuales se han programado las actividades de enseñanza-aprendizaje durante este año académico en que se recibe la primera generación del referido Plan, complementado con un grupo de alumnos del casi extinto Plan Único. 9 Programa Académico Internado Médico, 2015 Los contenidos que propone el Programa de Internado Médico se distribuyen entorno a seis rotaciones clínicas, cada una de las cuales dispone de un guion temático específico. Este conjunto de información se pondrá en juego en el proceso educativo que nos obliga a referir que nos orientaremos principalmente a tres contenidos principales: uno de ellos, el primero se refiere a los contenidos conceptuales que se refieren al área del saber, o sea los hechos, fenómenos o principios que los estudiantes deben aprender, tales contenidos deben transformarse en aprendizaje, partiendo de los conocimientos previos que el estudiante domina. Los contenidos procedimentales son las acciones que facilitan el fin propuesto. El estudiante es el protagonista principal en la ejecución de los procedimientos que demandan los contenidos, es decir, desarrollará sus talentos intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y o procesos que demanden una secuencia de acciones. Los contenidos actitudinales nacen de una disposición de ánimo en relación con determinadas cosas, personas, ideas o fenómenos. Son una tendencia a conducirse de manera constante y perseverante ante determinadas situaciones, hechos, personas u objetos, como respuesta de la evaluación que hace cada quien acerca de los fenómenos que lo afectan. Por lo anterior y en materia educativa, las actitudes deben ser siempre positivas, pero también pueden ser negativas y o neutras, según sea el resultado de atracción, rechazo o indiferencia que los acontecimientos produzcan en el estudiante. La actitud está condicionada por los valores que cada estudiante posee y puede ir cambiando a medida que tales valores evolucionan en su mente. Es importante señalar que los tres tipos de contenidos contienen el mismo grado de importancia y jerarquía, y deben abordarse en las acciones docentes de forma integrada. 10 Programa Académico Internado Médico, 2015 2. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA INTERNADO MÉDICO PLAN ÚNICO. INTERNADO MÉDICO PLAN 2010. INTERNADO MÉDICO PLAN ÚNICO. Coordinación: Área de la Asignatura: Ubicación curricular: Duración: Número de horas: Créditos: Carácter: Clave: Seriación antecedente: Departamento de Internado Médico Clínica Quinto Año Doce meses 4067, Teóricas y Prácticas 82 Obligatorio 1508 Acreditación de todas las asignaturas del 1° al 4° año de la Licenciatura de Médico Cirujano Completar los 16 créditos correspondientes a las Asignaturas de Libre Elección Seriación Servicio Social subsecuente: Coordinación: Área de Conocimiento: Ubicación curricular: Duración: Número de horas: Departamento de Internado Médico Clínica Semestre 10° y 11° Doce meses 3600 (144/1776/1680 (actividades clínicas complementarias), Teóricas y Prácticas 36 Obligatorio 1610 Asignaturas de 9° semestre Completar los créditos correspondientes a las Optativas Créditos: Carácter: Clave: Asignatura con Seriación antecedente: Seriación Servicio Social (12° Y 13° semestre) subsecuente: 11 Programa Académico Internado Médico, 2015 3. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA MISIÓN La Facultad de Medicina, como parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, es una institución pública dedicada a formar profesionales líderes en las ciencias de la salud, altamente calificados, capaces de generar investigación y difundir el conocimiento. Sus programas están centrados en el estudiante, promueven el aprendizaje autorregulado y la actualización permanente con énfasis en la conducta ética, el profesionalismo y el compromiso con la sociedad mexicana. VISIÓN La Facultad de Medicina ejerce el liderazgo intelectual y tecnológico en las ciencias de la salud en el ámbito nacional e internacional, mediante la educación innovadora y la investigación creativa aplicadas al bienestar del ser humano. 12 Programa Académico Internado Médico, 2015 4. 1 2 3 4 5 6 13 Programa Académico Internado Médico, 2015 5. MODELO EDUCATIVO La educación superior debe desarrollar capacidades, por lo menos, en tres diferentes dimensiones del ser humano: la epistemológica relacionada con el saber, la praxis que posibilita el hacer y la ontológica que se relaciona con la identidad y el ser. Con base en lo anterior, el Plan comprende un paso hacia el nuevo paradigma educativo centrado en el estudiante, el cual reconoce que ellos deben ser los principales agentes de su propio aprendizaje, los constructores de su conocimiento, no visto como un proceso lineal y acumulativo, sino como un proceso de construcción de marcos interactivos, de relaciones y significados, edificados socialmente que les permiten interpretar, juzgar, decidir y actuar. El paradigma centrado en el aprendizaje lo considera como un proceso activo en el cual el aprendiz crea y recrea nuevas ideas, apoyándose en sus conocimientos recientes y anteriores. A este enfoque de la enseñanza se le denomina constructivismo. Los principios de la educación constructivista son proveer de ambientes de aprendizaje que incorporen actividades reales; preparar un ambiente de negociación social como parte integral del aprendizaje; brindar múltiples perspectivas y utilizar múltiples formas de representación; nutrir la reflexión y poner énfasis en la educación centrada en el estudiante. La organización curricular por asignaturas del plan de estudios 2010 de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina consta de tres ejes curriculares: Integración biomédica-sociomédica-clínica, Vinculación medicina, información y tecnología. Articulación ética, humanística y profesional. También cuenta con tres áreas de conocimiento: Bases Biomédicas de la Medicina, Bases Sociomédicas y Humanísticas de la Medicina y Clínicas. Existen tres etapas del proceso formativo, que se han denominado “fases” en el plan de estudios. En la etapa inicial de apoyo externo el alumno tiene una gran dependencia de los ambientes instruccionales y de los profesores. En la etapa de transición disminuye el apoyo externo y el alumno comienza a guiar su propio aprendizaje porque inicia la percepción de los criterios de desempeño que 14 Programa Académico Internado Médico, 2015 caracterizan la ejecución del experto y empieza su propio monitoreo. La tercera etapa, de autorregulación, se caracteriza porque el diseño de los ambientes instruccionales se encuentra bajo el control del propio alumno, el cual solicita selectivamente la asesoría de sus pares, tutores y/o profesores. En relación con la fundamentación pedagógica es un currículo mixto con competencias de egreso organizado por asignaturas; esta situación impulsa un proceso permanente de aproximación al enfoque educativo basado en competencias. La definición de competencias se sustenta en la corriente pedagógica holística, la cual especifica conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios del ejercicio de la profesión médica y hace especial énfasis en el desarrollo de capacidades de comunicación, juicio crítico y reflexivo, ética y actitud de superación constante. Se propone no sólo sumar conocimientos, habilidades, actitudes y valores sino su articulación de manera crítica, seleccionando, ponderando y dosificando estos recursos. Los autores que principalmente sustentan esta definición son Epstein1 y Hawes y Corvalán. Para alcanzar las competencias de egreso se requiere una mayor participación del estudiante, lo cual implica la responsabilidad del alumno en el proceso educativo y una mayor interacción con su profesor. El docente debe ofrecer al alumno estrategias de aprendizaje que le permitan la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con las cuales desarrolle una autonomía creciente, un aprendizaje independiente, continuo y el empleo de herramientas intelectuales y sociales. Asimismo los docentes utilizarán estrategias que faciliten la integración de conocimiento y habilidades, centradas en el alumno para promover la creatividad, la reflexión y el razonamiento y cuyos criterios y formas de evaluación se dirigen a las habilidades integradas, a diversas formas de conocimiento (declarativo, procedimental, actitudinal), a la solución de problemas y a la búsqueda de evidencias. Tiene una actitud permanente de desarrollo de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el aprendizaje independiente y autodirigido, lo que le permite actualizarse en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga. 1 Epstein RM & Hundert EM. Defining and assessing professional competence JAMA 2002, 87 (2): 226-237. 15 Programa Académico Internado Médico, 2015 CURRÍCULO NUCLEAR El Plan de Estudios 2010 se orienta a un currículo nuclear que se define conceptualmente como aquella parte del currículo común que todos los estudiantes están obligados a aprender y que puede ser delimitado en los niveles institucional, nacional e internacional. Su contenido especifica los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes esenciales para la práctica de la medicina. La selección de los contenidos es producto de la participación de los profesores de todas las áreas que integran al plan de estudios. También se establecen las estrategias de aprendizaje y de enseñanza que faciliten alcanzar los perfiles definidos por la entidad educativa e identificar los contenidos que deberán ser evaluados para comprobar que se han alcanzado. Identificar el curriculum nuclear (core curriculum) permite: evitar la sobrecarga de información, la excesiva especialización y la falta de estandarización en la enseñanza. Para poder identificarlo, existen diversas metodologías tales como: técnica Delphi, los estudios de incidentes críticos, análisis de práctica profesional, análisis del trabajo de expertos; sin embargo nosotros elegimos trabajar con el método DACUM (Developing A curriculum). En esta metodología se analizan ocupaciones y procesos de trabajo, lo que conduce a la referencia curricular basada en el trabajo real, ofrece información detallada sobre los roles y responsabilidad del personal, procesos de trabajo, sistemas, funciones y tareas. Para el desarrollo de esta metodología se solicitó la participación de los profesores de las sedes clínicas en las seis áreas del conocimiento que corresponden a la asignatura de Internado Medico. Se desarrollaron talleres con los profesores. Aparte de su experiencia otro elemento clave fue contar con la morbimortalidad de las unidades hospitalarias y en el caso de Medicina Familiar las principales causas de atención de las unidades de primer nivel de atención. 16 Programa Académico Internado Médico, 2015 En una segunda etapa se pidió a los profesores que desglosaran las funciones que deben cumplir los médicos internos en cada una de las rotaciones y problemáticas a las que se enfrentan para finalmente desglosar los conocimientos, habilidades y actitudes que los alumnos deben alcanzar de cada contenido seleccionado. En este nuevo modelo educativo de competencias, los programas académicos deben orientar sus objetivos de aprendizaje a los 4 pilares de la educación: saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. La parte final de la elaboración del programa académico de Internado Médico, consistió en elegir las estrategias de enseñanza y evaluación congruentes con el modelo educativo y la enseñanza de la clínica. Esta orientación hacia el currículo nuclear evita la especialización teórica de los alumnos, disminuye la sobrecarga de contenidos, promueve la presencia de contenidos fundamentales en las asignaturas, proporciona consistencia y uniformidad, permite realizar cambios de contenidos que deban incorporarse y eliminar los obsoletos y propicia una evaluación focalizada 17 Programa Académico Internado Médico, 2015 6. PERFIL PROFESIONAL El médico cirujano ejerce su práctica profesional en el primer nivel de atención médica del Sistema Nacional de Salud, considerándose éste como los centros de salud, unidades de medicina familiar y consultorios de práctica privada de la medicina y es capaz de: Servir mediante la integración de las ciencias biomédicas, clínicas y sociomédicas para atender de una forma integral a los individuos, familias y comunidades con un enfoque clínico-epidemiológico y social, de promoción a la salud y preventivo; buscar, cuando sea necesario orientación para derivar al paciente al servicio de salud del nivel indicado. Resolver en forma inicial la gran mayoría de los principales problemas de salud en pacientes ambulatorios, realizando la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y rehabilitación. Desarrollar sus actividades en un contexto de atención permanente y sistemática que fortalezca la calidad y eficiencia de su ejercicio profesional con responsabilidad ética, utilizando la información científica con juicio crítico. Mostrar una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos; cultivar el aprendizaje independiente y autodirigido; mantenerse actualizado en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atención que otorga. Realizar actividades de docencia e investigación que realimenten su práctica médica y lo posibiliten para continuar su formación en el posgrado. 18 Programa Académico Internado Médico, 2015 7. COMPETENCIAS DEL PLAN 2010 La competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que interrelacionados entre sí permiten tener un desempeño profesional eficiente, de conformidad con el estado del arte. Aunque cumplen con diferentes bases de conocimiento y una variedad de recursos técnicos y científicos, a la vez que se adecuan a una pluralidad de contextos y situaciones específicas, son tan sólo un mapa sucinto de las capacidades profesionales que orientan los procesos formativos y de evaluación. 1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información. 2. Aprendizaje autorregulado y permanente. 3. Comunicación efectiva. 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina. 5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación. 6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales. 7. Salud poblacional y sistema de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 8. Desarrollo y crecimiento personal. 19 Programa Académico Internado Médico, 2015 8. PERFIL DE EGRESO El egresado de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina contará con las siguientes competencias: 1. PENSAMIENTO CRÍTICO, JUICIO CLÍNICO, TOMA DE DECISIONES Y MANEJO DE INFORMACIÓN • Aplica de manera crítica y reflexiva los conocimientos provenientes de diversas fuentes de información para la solución de problemas de salud. • Utiliza la metodología científica, clínica, epidemiológica y de las ciencias sociales para actuar eficientemente ante problemas planteados en el marco de las demandas de atención de la sociedad actual. 2. APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y PERMANENTE • Ejerce la autocrítica y toma conciencia de sus potencialidades y limitaciones para lograr actitudes, aptitudes y estrategias que le permitan construir su conocimiento, mantenerse actualizado y avanzar en su preparación profesional conforme al desarrollo científico, tecnológico y social. • Identifica el campo de desarrollo profesional inclusive la formación en el posgrado, la investigación y la docencia. 3. COMUNICACIÓN EFECTIVA • Establece una comunicación dialógica, fluida, comprometida, atenta y efectiva con los pacientes basada en el respeto a su autonomía, a sus creencias y valores culturales, así como en la confidencialidad, la empatía y la confianza. • Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y comprensible para los pacientes y sus familias en un esfuerzo de comunicación y reconocimiento mutuo. • Comunicarse de manera eficiente, oportuna y veraz con sus pares e integrantes del equipo de salud. 20 Programa Académico Internado Médico, 2015 4. CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS, SOCIOMÉDICAS Y CLÍNICAS EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA • Realiza su práctica clínica y la toma de decisiones con base en el uso fundamentado del conocimiento teórico, el estudio de problemas de salud, el contacto con pacientes y las causas de demanda de atención más frecuentes en la medicina general. 5. HABILIDADES CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN • Realiza con base en la evidencia científica, clínica y paraclínica, el diagnóstico y tratamiento de los padecimientos más frecuentes, el pronóstico y la rehabilitación del paciente y/o familia de manera eficaz, eficiente y oportuna. • Orienta y refiere oportunamente al paciente al segundo o tercer nivel cuando se haya rebasado la capacidad de atención en el nivel previo. 6. PROFESIONALISMO, ASPECTOS ÉTICOS Y RESPONSABILIDADES LEGALES • Ejerce su práctica profesional con base en los principios éticos y el marco jurídico para proveer una atención médica de calidad, con vocación de servicio, humanismo y responsabilidad social. • Identifica conflictos de interés en su práctica profesional y los resuelve anteponiendo los intereses del paciente sobre los propios. • Toma decisiones ante dilemas éticos con base en el conocimiento, el marco legal de su ejercicio profesional y la perspectiva del paciente y/o su familia para proveer una práctica médica de calidad. • Atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales vinculados con su condición de salud para cuidar la integridad física y mental del paciente, considerando su edad, sexo y pertenencia étnica, cultural, entre otras características. 21 Programa Académico Internado Médico, 2015 7. SALUD POBLACIONAL Y SISTEMA DE SALUD: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD • Identifica la importancia de su práctica profesional en la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud de tal forma que conlleve a una eficiente interacción en beneficio de la salud poblacional. • Fomenta conductas saludables y difunde información actualizada tendiente a disminuir los factores de riesgo individuales y colectivos al participar en la dinámica comunitaria. • Aplica estrategias de salud pública dirigidas a la comunidad para la promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención a situaciones de desastres naturales o contingencias epidemiológicas y sociales integrándose al equipo de salud. 8. DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL • Plantea soluciones y toma decisiones con base en el conocimiento de su personalidad para superar sus limitaciones y desarrollar sus capacidades. • Cultiva la confianza en sí mismo, la asertividad, la tolerancia a la frustración y a la incertidumbre e incorpora la autocrítica y la crítica constructiva para su perfeccionamiento personal y el desarrollo del equipo de salud. • Reconoce sus alcances y limitaciones personales, admite sus errores y muestra creatividad y flexibilidad en la solución de problemas. • Ejerce el liderazgo de manera efectiva en sus escenarios profesionales, demostrando habilidades de colaboración con los integrantes del equipo de salud. • Utiliza los principios de administración y mejoría de calidad en el ejercicio de su profesión. 22 Programa Académico Internado Médico, 2015 9. INTEGRACIÓN La integración reordena, reestructura y reunifica los procesos de aprendizaje del individuo para lograr una mayor generalización; ésta es una propiedad inherente de todo sistema. Para que el proceso educativo propicie la integración es necesario aplicar el conjunto de actividades de aprendizaje donde el alumno esté inmerso en ambientes que le permitan identificar, plantear, aclarar y resolver problemas médicos de complejidad creciente. La integración se logra cuando la intencionalidad educativa y la práctica continua logran formar esquemas mentales de procedimiento que le permiten al estudiante generar y reconocer patrones de acción. Lo anterior puede facilitarse agrupando los conocimientos de varias disciplinas o asignaturas que se interrelacionan en el marco de un conjunto de casos problema. Para el desarrollo de los ejes curriculares y las áreas de conocimiento el estudiante debe avanzar a través de cuatro fases secuenciales de formación: fase uno: Primer y segundo año de la licenciatura, Internado médico de pregrado. fase dos: Quinto al noveno semestres, fase tres: Fase Cuatro: Servicio social. En la segunda fase (quinto al noveno semestre) curricular el proceso educativo es eminentemente integrador dado que los escenarios facilitan el enfrentamiento continuo a situaciones problemáticas con los pacientes bajo la tutoría y supervisión constante de cada profesor. Los casos problema en esta fase tienen una mayor complejidad y abordan la principal morbimortalidad del país. Para ello, los temas incluyen ética y profesionalismo, epidemiología clínica, interculturalidad en el proceso salud-enfermedad, medicina basada en evidencias, aptitudes clínicas del médico general y la revisión de diversas enfermedades. En las fases tres y cuatro, la integración surge de la actividad académico-asistencial en espacios clínicos del sector salud. Ahí, el estudiante como integrante del equipo de salud, participa directamente en la solución de los problemas individuales y colectivos del primer nivel de atención. Lo anterior requiere que el estudiante aplique los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores consolidando el perfil de competencias de egreso y profesional. La integración se encuentra en relación íntima con la evaluación y debe ser congruente con las estrategias pedagógicas que la fomenten. De ahí que el proceso evaluativo del aprendizaje debe procurar identificar el fenómeno cognoscitivo de integración. Para ello, será conveniente diseñar y aplicar instrumentos específicos como la evaluación de la historia clínica, examen del caso problema o del caso clínico, listas de cotejo y guías de observación, autoevaluación, evaluación de pares, uso de portafolios, examen clínico objetivo estructurado y exámenes de respuesta estructurada. 23 Programa Académico Internado Médico, 2015 10. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES Objetivos Generales 1.-Comprender los mecanismos intrínsecos de las enfermedades; adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el diagnóstico y manejo de los problemas de salud que se presentan en la práctica de la medicina general, integrando para ello los conocimientos de las ciencias básicas. 2.- Aplicar la prevención y los programas de la salud pública en su futuro ejercicio profesional dentro de un contexto histórico, ético, filosófico y humanista. 3.- Fomentar en el alumno la autocrítica y reflexión de su práctica clínica cotidiana. 4.-Fortalecer en el alumno los principios, actitudes y conductas éticas y humanistas indispensables para el ejercicio profesional. Competencias con las que se relaciona en orden de importancia Competencia 5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación. Competencia 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biológicas, socio-médicas y clínicas en el ejercicio de la medicina. Competencia 1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información. Competencia 3. Comunicación efectiva. Competencia 6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales. Competencia 7. Salud poblacional y Sistema de Salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Competencia 2, Aprendizaje autorregulado y permanente. Competencia 8, Desarrollo y crecimiento personal. 24 Programa Académico Internado Médico, 2015 11. CURSO INTRODUCTORIO A INTERNADO MÉDICO. OBJETIVO Instruir al alumno de Internado Médico de Pregrado, en las actividades que desarrollará en el cumplimiento del Programa Académico en congruencia con las características del Programa Operativo, para integrarlo en el equipo de salud de la sede y/o subsede. DIAS TEMAS Bienvenida Presentación. Autoridades, coordinadores y profesores. Normatividad. Misión, Visión y Reglamento Universitario. Misión, Visión y Reglamento Institución de Salud DIA 1 Derechos Generales: De los pacientes. Metas internacionales de seguridad en el paciente. De los médicos. Reglamento. Evaluación Aspectos generales Criterios de acreditación. Recorrido por instalaciones Revisión del Programa Académico de Internado Médico 25 Programa Académico Internado Médico, 2015 DIA 2 Dar a conocer el programa operativo Estrategias de enseñanza aprendizaje. Manejo del estrés y frustración Distribución de rol de rotación y guardias Norma Oficial Mexicana para el Expediente Clínico, Certificado de nacimiento y Certificado de Defunción NOM-168-SSA1-1998 NOM-035-SSA3-2012 Elaboración de Historia Clínica Guías de práctica clínica Requisito y elaboración Requisitos y elaboración de solicitudes de laboratorio, imagenología y patología. - Manejo y traslado de muestras de patología. DIA 3 Función de Trabajo Social Requisitos y elaboración de notas médicas e indicaciones. Técnica de lavado de manos Manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos Vigilancia epidemiológica de enfermedades infecto-contagiosas. Toma e interpretación de electrocardiograma. Toma e interpretación de resultados de laboratorio. Gasometría. Biometría hemática Bioquímica clínica 26 Programa Académico Internado Médico, 2015 Imagenología básica. Banco de sangre Formatos de banco de sangre, solicitud de tipos de transfusiones, toma de productos, recabar resultados, disminuir errores en la transfusión, hoja de control de transfusión. Manejo y traslado de hemoderivados. DIA 4 Relación médico-paciente. RCP Básico en Adulto Reanimación neonatal Manejo de líquidos y electrolitos. Manejo de soluciones Manejo de fracturas Medicina preventiva y aplicación de vacunas a Médicos Internos de Pregrado. Clausura. 27 Programa Académico Internado Médico, 2015 12. DESARROLLO DEL CONTENIDO ROTACIONES CLÍNICAS 12.1 CIRUGÍA OBJETIVOS • Desarrollar en el alumno las capacidades para integrar y reconocer el diagnóstico clínico-quirúrgico. • Aplicar las medidas preventivas y terapéuticas en el primer contacto de las patologías quirúrgicas más frecuentes en nuestro medio de acuerdo con la morbimortalidad en el país y que competen al médico general. • Identificar la patología quirúrgica que requiera ser referida al nivel de atención médica correspondiente. 28 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 1: PANCREATITIS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno de pancreatitis y referirá al especialista a) El alumno será capaz de realizar una adecuada historia clínica y una exploración física completas para llegar a un diagnóstico. b) Determinará si el proceso es agudo o crónico CONOCIMIENTO DECLARATIVO El alumno conoce: La anatomía y Fisiología del Páncreas. c) La fisiopatogenia, El cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial y a) Que puede presentarse en forma aguda o crónica. b) Que puede ser de origen biliar (más frecuente en el sexo femenino) o alcohólico (más frecuente en el sexo masculino). d) Las complicaciones que se presentan como: Sepsis, IRC, Insuf. Respiratoria y muerte. e) La Indicación quirúrgica en la pancreatitis aguda y crónica CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) El alumno realizará una exploración física del paciente completa. o Detectará los principales factores predisponentes del paciente para el desarrollo de pancreatitis. o Buscará los principales signos y síntomas que se presentan en una pancreatitis en urgencias 2) Solicitará los exámenes de laboratorio y Gabinete necesarios para el 4) Aplicará la puntuación de Balthazar para la evolución clínica y pronóstico del paciente. 5) Utilizará los criterios de Ranson para valorar la evolución y pronóstico del paciente. 6) Realizará el diagnóstico diferencial de esta patología. 29 Programa Académico Internado Médico, 2015 Dx de Pancreatitis: BH, QS, PFH, Gasometría, Tele de tórax, TAC abdominal. 3) Analizará los exámenes de laboratorio y gabinete que se solicitaron para el Dx de Pancreatitis. 7) Solicitará valoración inmediata al especialista para su tratamiento. Estará presente cuando el Médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento Informado. ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una Comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la Exploración Física y de los exámenes solicitados. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos Clínicos Portafolios Pases de visita Aprendizaje basado en problemas (ABP) Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS” (Sumarize {Resumir el caso}, -Narrow {Reducir diagnóstico diferencial}, -Analize {Analizar}, Pose {Preguntar}, -Plan {para el paciente} –Self study {autoestudio con examen}). Medicina basada en evidencias (MBE) TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple Examen clínico objetivo estructurado (ECOE) Portafolios 30 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 2: PIE DIABÉTICO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno de pie diabético e identificará los casos en los que deberá canalizar al paciente a la especialidad correspondiente: a) El alumno será capaz de realizar una adecuada historia clínica que incluirá anamnesis del padecimiento y una exploración física completas para llegar a un diagnóstico. CONOCIMIENTO DECLARATIVO El alumno debe saber que: a) 15% de todos los pacientes con diabetes mellitus desarrollaran una úlcera en el pie o en la pierna durante el transcurso de su enfermedad. b) Que el origen de las lesiones del pie diabético son en orden de importancia: la neuropatía, angiopatía, inmunocompromiso, retorno venoso disminuido y traumatismo externo. d) El cuadro clínico de pie diabético, métodos diagnósticos, diagnósticos diferenciales y complicaciones. e) Las clasificaciones que apoyan a ubicar el problema, su tratamiento y evolución. f) Los tratamientos establecidos de acuerdo al grado del pie diabético c) La neuropatía se debe a la inflamación de los nervios por una acumulación de sorbitol secundaria a hiperglucemia CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) El alumno realizará una Exploración física del paciente completa. 2) Solicitará los exámenes de laboratorio y Gabinete para la valoración de Pie Diabético: BH completa, Rx de pies,Cultivo y/o hemocultivo 5) Identificará los casos en los que el paciente requiere manejo médico y/ o curaciones. 6) Realizará las curaciones a los pacientes que lo requieran y conocerá la técnica de la misma. 31 Programa Académico Internado Médico, 2015 3) Analizará los exámenes de laboratorio y gabinete. 4) Determinará con la Clasificación de Wagner, las lesiones o procesos presentes y la gravedad del paciente en urgencias o en la consulta externa 7) Identificará los casos que deberá canalizar a la especialidad correspondiente. 8) Elaborará la Referencia al Especialista correspondiente. ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos Clínicos Portafolios Pases de visita ABP (Sumarize {Resumir el caso}, -Narrow {Reducir diagnóstico diferencial}, -Analize {Analizar}, -Pose {Preguntar}, -Plan {para el paciente} –Self study {autoestudio con examen}). SNAPPS MBE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 32 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 3: PATOLOGÍA COLÓNICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno de la diversa patología colónica y referirá al especialista cuando sea necesario a) El alumno será capaz de realizar una adecuada historia clínica que incluirá anamnesis del padecimiento y una exploración física completas para llegar al diagnóstico. CONOCIMIENTO DECLARATIVO El alumno sabe que la Patología de Colon es diversa: a) El cuadro clínico es muy vago: dolor abdominal inespecífico, dolor pélvico, dolor anorrectal, hemorragia, diarrea y sx de intestino irritable. Pérdida ponderal. b) Conoce la anatomía y fisiología del colon. c) Conoce la definición, fisiopatología, factores predisponentes, cuadro clínico, métodos diagnósticos, diagnósticos diferenciales y tratamiento de las diversas patologías colónica: CUCI y enfermedad de Crohn. Enfermedad diverticular, diverticulosis y diverticulitis El adenocarcinoma colorrectal Pólipos. Vólvulos de sigmoides causa frecuente de oclusión intestinal. d) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que existen 33 Programa Académico Internado Médico, 2015 CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) El alumno realizará una exploración física del paciente completa. 2) Detectará a la E.F. incluyendo el tacto rectal, los signos correspondientes a cada una de estas patologías. 3) Solicitará los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para el Dx de patologías colónicas más frecuentes: BH, QS, PFH, sangre oculta en heces, CPS (3), Rx de abdomen de pie y decúbito, colon por enema y proctoscopia, sigmoidoscopia y colonoscopia, marcadores tumorales. 4) Analizará los exámenes de laboratorio y gabinete que se solicitaron. 5) Utilizará el TNM (Tumor, Nodulos, Metastasis) para estadificar el carcinoma colorrectal que presente el paciente. 6) Realizará el diagnóstico diferencial de las patologías colónicas. 7) Describirá el manejo inicial que requieren los pacientes con patología colónica que así lo requieran. 8) Elaborará la referencia al especialista correspondiente ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos Clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 34 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 4: ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno de las diversas enfermedades ácido pépticas y referirá al especialista a) El alumno será capaz de realizar una adecuada historia clínica que incluirá anamnesis del padecimiento y una exploración física completas para llegar al diagnóstico. b) Diferenciará si el padecimiento es agudo o crónico. CONOCIMIENTO DECLARATIVO El alumno sabe que las enfermedades ácido pépticas a) Las úlceras pépticas son defectos focales de la mucosa gástrica o duodenal. b) Que la fisiopatogenia consiste en un desequilibrio entre la acción del ácido péptico y las defensas de la mucosa. c) La mayoría de las úlceras duodenales y gástricas se asocian a infección por H. pylori, uso de AINES o ambos, tabaquismo, estrés. f) El cuadro clínico de la enfermedad ácido-péptica: dolor urente en epigastrio, plenitud postprandial, anorexia, pérdida ponderal, náusea, vómito, distensión abdominal y anemia. g) Las diferencias del cuadro clínico del paciente con úlcera duodenal y el paciente con úlcera gástrica h) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que existen d) Pueden ser aguda o crónica. e) La úlcera gástrica tiene una mortalidad más alta que la duodenal. i) El manejo postoperatorio de procedimiento por úlcera péptica. un paciente sometido un 35 Programa Académico Internado Médico, 2015 CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) El alumno realizará una exploración física del paciente completa. 2) Solicitará los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para el dx de las diferentes enfermedades ácido-pépticas: BH, sangre oculta en heces, esofagogastroduodenoscopia (EGD) , tele de tórax, serie gastrointestinal superior con doble contraste, TAC abdominal, pruebas para la detección de Helicobacter pylori según se requiera. 3) Analizará los exámenes de laboratorio y gabinete que se solicitaron para el dx de enfermedad ácido-péptica. 4) Determinará el tipo de úlcera de acuerdo a la clasificación de Johnson en urgencias o en la consulta externa. 5) Iniciará el tratamiento para la erradicación de la infección por H. pylori o la supresión del uso de AINES para lograr la curación de las úlceras y prevenir las recurrencias. 6) Enviará al especialista para manejo quirúrgico cuando el paciente presente: sangrado, perforación, obstrucción o falla de respuesta al tratamiento o falta de cicatrización. ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 36 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 5: ENFERMEDADES ANORRECTALES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno de las diversas enfermedades ano-rectales y referirá al especialista a) El alumno será capaz de realizar una adecuada historia clínica que incluirá anamnesis del padecimiento y una exploración física completas para emitir un diagnóstico CONOCIMIENTO DECLARATIVO El alumno conoce las enfermedades ano-rectales y sabe que: Cualquier sujeto con síntomas anales o perianales requiere un interrogatorio y examen físico cuidadoso, incluido un tacto rectal. 1) Conoce las diferencias y fisiopatogenia entre: La enfermedad hemorroidal y su clasificación. La fisura anal y su evolución. El absceso anorrectal y su manifestación más común La fístula anal como secuela de un absceso anorrectal en el 50% de los pacientes. 1) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que existen. 2) El manejo postoperatorio de estos padecimientos. 37 Programa Académico Internado Médico, 2015 CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) El alumno realizará una exploración física del paciente completa incluyendo tacto rectal. 5) Analizará los exámenes de laboratorio y gabinete que se solicitaron para el dx de enfermedades ano-rectales 2) Detectará a la E.F. y determinará la patología anorrectal que el paciente presenta. 6) Realizará el diagnóstico diferencial de los padecimientos anorectales 3) Aplicará las clasificaciones existentes para determinar la gravedad y pronóstico del paciente, en urgencias o en la consulta externa 7) Determinará el tratamiento inicial para el paciente con padecimiento anorrectal. 8) Referirá al paciente para recibir tratamiento quirúrgico por el especialista cuando lo requiera. 4) Solicitará los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para el dx de las diferentes enfermedades ano-rectales: BH, QS, PFH, sangre oculta en heces, defecografía, manometría anal, colon por enema, anoscopia, proctoscopia. ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 38 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 6: TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS Y ÁCIDO BASE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE El médico realizará el diagnóstico oportuno de los diversos trastornos hidroelectrolíticos y ácido base y proporcionará manejo inicial al problema. CONOCIMIENTO DECLARATIVO El alumno debe conocer: 1) La fisiología normal de los líquidos y electrolitos del cuerpo humano. 2) La fisiología normal del equilibrio acido-base. 3) Los principales trastornos de los líquidos y electrolitos: A) Trastornos del volumen: - Déficit de volumen (hipovolemia). - Exceso de volumen (hipervolemia) B) Trastornos de la concentración: - Hiponatremia. - Hipernatremia. C) Cambios en la composición: - Trastornos del equilibrio ácido base. - Trastornos de potasio, magnesio y calcio. 4) Las causas quirúrgicas más comunes de pérdida de líquidos y las alteraciones metabólicas que puede presentar, cómo pierde y compensa líquidos el organismo. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) Analizará los signos y síntomas moderados y graves que presenta el paciente ante un aumento o disminución de los componentes Ca++, Na+ , K+, Mg++, P++ en los diferentes aparatos y sistemas. 4) Calculará dosis de líquidos y electrólitos de acuerdo con los resultados obtenidos. 5) Interpretará adecuadamente la gasometría arterial y venosa. 2) Solicitará los exámenes de laboratorio para determinar un Desequilibrio hidroelectrolítico o ácido-base 6) Realizará las correcciones de los trastornos acido base. 3) Interpretará adecuadamente estudios de electrolitos séricos. 7) Referirá al especialista cuando se requiera. 39 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 40 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 7: PADECIMIENTOS VASCULARES DE MIEMBROS INFERIORES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE El médico deberá realizar el diagnóstico y manejo inicial así como el envió al segundo nivel de atención de la patología vascular de miembros inferiores, identificando la trombosis venosa profunda, insuficiencia venosa crónica, la insuficiencia arterial aguda y crónica. CONOCIMIENTO DECLARATIVO 1) Deberá de conocer la anatomía y fisiología normales de los sistemas arteriales y venosos de las extremidades inferiores. 2) Deberá de conocer los trastornos venosos agudos y crónicos de las extremidades inferiores, como la trombosis venosa profunda y la insuficiencia venosa 3) Deberá de conocer los trastornos arteriales oclusivos de las extremidades inferiores agudos y crónicos Los mecanismo de producción como: ateroesclerosis , trombosis y embolia arterial 4) Deberá de conocer los estudios auxiliares de diagnóstico de las enfermedades venosas y arteriales de las extremidades inferiores. ( arteriografía, flebografía, USG doppler) CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) Realizará adecuadamente la exploración vascular de miembros inferiores, identificando los signos patognomónicos para la detección de enfermedades arteriales y venosas. 3) Dar manejo inicial y canalizar a segundo nivel, a los pacientes con trastornos venosos agudos o crónicos de las extremidades inferiores. 2) Realizará la adecuada interpretación de los estudios auxiliares de diagnóstico de las enfermedades arteriales y venosas de miembros inferiores. 4) Proporcionará manejo inicial y canalizar a segundo nivel, a los pacientes con trastornos arteriales agudos o crónicos de las extremidades inferiores. ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. 41 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 42 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 8: ÉTICA MEDICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE El médico deberá de aplicar los conocimientos de ética médica en la atención integral del paciente con patología quirúrgica así como el adecuado llenado del consentimiento informado. CONOCIMIENTO DECLARATIVO 1) Deberá conocer que la ética biomédica es el sistema de análisis y deliberación dedicado a guiar a los cirujanos a hacer el bien. 2) Deberá de conocer los principios fundamentales de la ética médica. La Autonomía La Beneficencia La Maleficencia y La Justicia 3) Deberá conocer los cuatro elementos básicos del consentimiento informado. 4) Conocerá la diferencia entre cuidados paliativos y cuidados de enfermos en etapa terminal. 5) Deberá de conocer los derechos de los pacientes. 6) Deberá de conocer los derechos de los médicos. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) Otorgará un trato humano y respetuoso hacia los pacientes y sus familiares. 4) Determinará cuándo se debe solicitar valoración por un especialista de cuidados paliativos. 2) Determinará en qué casos aplicará los 4 principios de la ética médica. 5) Apoyará y justificará cuando así se requiera hacer valer los derechos del paciente. 3) Revisará que el consentimiento informado que se le otorgue al paciente cuente con los cuatro elementos básicos. 6) Apoyará y justificará cuando así se requiera hacer valer los derechos del médico. 43 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Realizará el adecuado llenado del consentimiento informado. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 44 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 9: NÓDULO TIROIDEO SOLITARIO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE El médico deberá de realizar el diagnóstico oportuno del paciente con nódulo tiroideo a fin de enviarlo al segundo nivel de atención. CONOCIMIENTO DECLARATIVO 1) Conocerá la anatomía y fisiología de la tiroides. 5) Conocer la patología benigna y maligna que puede manifestarse como nódulo tiroideo solitario 2) Que el 4% aprox. de las personas en EU presentan nódulos solitarios. 6) Conoce la técnica correcta de la exploración de la glándula tiroides 3) Conocerá la definición de nódulo tiroideo solitario. 4) Sabe la importancia de los antecedentes heredofamiliares en los pacientes con patología de tiroides. 7) Conoce e interpreta los métodos auxiliares de diagnóstico en el nódulo tiroideo solitario: biopsia por aspiración con aguja fina, perfil tiroideo, USG y gammagrama tiroideo CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) Realizar historia clínica completa encaminada al diagnóstico de nódulo tiroideo identificando las diferencias entre un nódulo benigno y un maligno durante la EF. 4) Analizará los resultados de los resultados los estudios solicitados. 5) Realizará diagnósticos diferenciales de este padecimiento. 2) Realizar adecuada exploración física del cuello y sus estructuras 6) Determinará el manejo inicial en los casos que esté indicado. 3) Solicitará los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para el diagnóstico de nódulo tiroideo. 7) Referirá al especialista cuando se requiera 45 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 46 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 10: HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE El médico deberá de realizar el diagnóstico oportuno del paciente con hiperplasia prostática benigna a fin de enviarlo al segundo nivel de atención CONOCIMIENTO DECLARATIVO 1) Conoce la anatomía prostática. 5) Sabe los valores y parámetros que utilizan estos métodos diagnósticos. 2) Conoce la patología prostática benigna. 3) Conoce la sintomatología de la patología prostática benigna. 4) Conoce los métodos auxiliares de diagnóstico en patología prostática benigna, como el ultrasonido y el antígeno prostático. 6) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que existen. 7) El manejo postoperatorio de un paciente sometido a prostatectomía. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) Realizará adecuadamente el interrogatorio y la exploración física en la patología prostática benigna y establecerá el diagnóstico. 3) Establece diagnósticos diferenciales de este padecimiento. 2) Realizar la interpretación de los estudios auxiliares como son el ultrasonido y el antígeno prostático 5) Enviará al especialista para manejo quirúrgico cuando el paciente presente: sangrado, retención urinaria de repetición o falta de respuesta al tratamiento médico. 4) Indicará el tratamiento inicial. 47 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 48 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 11: APENDICITIS AGUDA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno de apendicitis en los diferentes grupos de edad, en el embarazo y en el diabético y referirá al especialista CONOCIMIENTO DECLARATIVO El alumno conoce: 1) La anatomía y fisiología del apéndice. 4) Conoce la escala de Alvarado para determinar la presencia de un cuadro de apendicitis 2) Etiología y patogenia de la apendicitis, causas principales de apendicitis en los diferentes grupos de edad, en el embarazo y en el diabético, incidencia, cuadro clínico, diagnóstico y diagnóstico diferencial, complicaciones. 5) Conoce los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para confirmar el diagnóstico de apendicitis. 6) Las ventajas y desventajas de la apendicectomía abierta y la laparoscópica 3) Conoce cómo se realiza la exploración física para detectar los diferentes signos apendiculares. 7) El manejo Postoperatorio de un paciente sometido a apendicectomía CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) Identificará dolor abdominal agudo localizado en cuadrante inferior derecho en los diferentes grupos de edad, en el embarazo y en el diabético. 2) Identificará los principales signos y síntomas generales: anorexia, nausea, vomito, febrícula. 3) Buscará la EF: signos apendiculares y signos de irritación peritoneal y realizará tacto rectal. 4) Aplicará la escala de evaluación de Alvarado 5) Identificar alteraciones en gabinete: rx de abdomen, USG y TAC 6) Realizará diagnóstico diferencial con patología quirúrgica y no quirúrgica de origen abdominal. 7) Enviará al especialista para manejo quirúrgico. 49 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 50 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 12: COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno de colecistitis y referirá al especialista a) El alumno será capaz de realizar una adecuada historia clínica que incluirá anamnesis del padecimiento y una exploración física completas para llegar a un diagnóstico. b) Determinará si el proceso es agudo o crónico CONOCIMIENTO DECLARATIVO El alumno conoce: a) La anatomía y fisiología de la vesícula biliar b) La etiología. antecedentes, factores predisponentes y cuadro clínico de la colecistitis aguda, crónica, alitiásica y coledocolitiasis. c) Los signos patognomónicos a la EF de colecistitis o coledocolitiasis. d) Los métodos diagnósticos que se utilizan ante la sospecha de colecistitis o coledocolitiasis e) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que existen f) El manejo postoperatorio de un paciente sometido a colecistectomía. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) Identificará dolor abdominal agudo localizado en cuadrante superior derecho. 2) Identificará los principales signos y síntomas generales: nausea, vomito, ictericia, coluria, acolia. 3) Buscará la EF: ictericia, signo de Murphy y signos de irritación peritoneal. 4) Identificará datos patológicos en laboratorio: BH, QS, PFH, en caso de episodio agudo o crónico. 5) Identificará alteraciones en gabinete: rx de abdomen, ultrasonido y tomografía axial computarizada. 6) Realizará diagnóstico diferencial de esta patología 7) Indicará el tratamiento inicial 8) Enviará al Especialista para manejo definitivo 51 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 52 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 13: HERNIAS DE PARED ABDOMINAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno de hernia y referirá al especialista a) El alumno será capaz de realizar una adecuada historia clínica que incluirá anamnesis del padecimiento y una exploración física completas para llegar a un diagnóstico. b) Determinará el tipo de hernia que el/la paciente presenta CONOCIMIENTO DECLARATIVO El alumno conoce: 1. La anatomía y fisiología de la pared abdominal 2. Las hernias que con mayor frecuencia se presentan: Hernia inguinal Hernia umbilical Hernia epigástrica Hernia crural Eventraciones 5. Sabe cómo explorar cada una de las hernias mencionadas. 6. La diferencia entre una hernia encarcelada y una estrangulada así como su tratamiento. 7. Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que existen 8. El manejo postoperatorio de un paciente sometido a una hernioplastia 3. La definición de hernia y su etiología 4. Factores predisponentes, fisiopatología, cuadro clínico y tratamiento. 53 Programa Académico Internado Médico, 2015 CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) Identificará los factores predisponentes para la presencia de la hernia en el paciente 4) Determinará si existe un cuadro agudo o crónico en el momento de la revisión. 2) Realizará la exploración física de acuerdo al tipo de hernia y su localización 5) Realizará el diagnóstico diferencial de esta patología 6) Indicará el tratamiento inicial 3) Identificar de acuerdo a dicha exploración las posibles complicaciones (encarcelada o estrangulada) 7) Enviará al especialista para manejo definitivo. ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 54 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 14: OCLUSIÓN INTESTINAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno de oclusión intestinal y referirá al especialista a) El alumno será capaz de realizar una adecuada historia clínica que incluirá anamnesis del padecimiento y una exploración física completas para llegar a un diagnóstico. b) Determinará el tipo de oclusión intestinal que el/la paciente presenta CONOCIMIENTO DECLARATIVO El alumno conoce: 1) La anatomía y fisiología del intestino delgado y cólon 2) La etiología, antecedentes, factores predisponentes y cuadro clínico de la oclusión intestinal. 3) Los tipos de oclusión intestinal : Mecánica, No mecánica. 4) La clasificación de la oclusión intestinal en alta y baja, completa o parcial. 5) El Diagnóstico diferencial con un problema metabólico. 6) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que existen 7) El manejo postoperatorio de un paciente sometido a una laparotomía exploradora con o sin resección intestinal. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) Identificará en el interrogatorio: dolor abdominal tipo cólico, vómito, Obstipación, distensión abdominal, peristalsis de lucha o disminuida. 4) Identificará alteraciones en gabinete: tele de tórax, rx de abdomen, USG y TAC 5) Realizará diagnóstico diferencial de esta patología 55 Programa Académico Internado Médico, 2015 2) Detectará en la exploración física, timpanismo en abdomen, auscultar peristalsis de lucha, detectar datos de probable perforación intestinal y abdomen agudo. 6) Indicará el tratamiento inicial 7) Enviará al especialista para manejo definitivo. 3) Identificará datos patológicos en laboratorio: BH, QS, E.S, PFH, EGO, gasometría ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 56 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 15: ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno de enfermedad por reflujo y referirá al especialista a) El alumno será capaz de realizar una adecuada historia clínica que incluirá anamnesis del padecimiento y una exploración física completas para llegar a un diagnóstico. b) Determinar cuál paciente amerita ser enviado a valoración por el especialista. CONOCIMIENTO DECLARATIVO El alumno sabe que: 1) 50, 000 000 de estadounidenses tienen pirosis por lo menos una vez a la semana. 2) 80% de los que sufren pirosis tuvo síntomas nocturnos y 65% tanto de día como de noche. 6) Sabe que el protocolo de estudio de la ERGE incluye: endoscopia alta, manometría y pHmetría de 24hrs, en ocasiones esofagograma para logar un diagnóstico certero. 7) Sabe que las complicaciones de este padecimiento son: esofagitis, estenosis y esófago de Barrett. 3) 73% informó que afecta su sueño y sus actividades al día siguiente. 4) 72% consume medicamento por prescripción. 5) Conoce los factores predisponentes, la incidencia, la fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial y complicaciones y su asociación con la hernia hiatal. 8) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento que existen. 9) El manejo postoperatorio de un paciente sometido a plastia del hiato con funduplicatura 57 Programa Académico Internado Médico, 2015 CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) Identificará en el interrogatorio: los síntomas típicos (agruras, pirosis, regurgitación) y atípicos (disfonía, sibilancias) de la ERGE. 4) Realizará diagnóstico diferencial de esta patología 2) Solicitará el protocolo de estudio para la ERGE en la consulta externa: endoscopia, esofagograma, cuando lo requiere, pHmetría de 24hrs y manometría esofágica. 6) Enviará al especialista para manejo definitivo. 5) Indicará el tratamiento inicial 3) Analizará los resultados de los estudios solicitados. ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 58 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 16: CÁNCER GÁSTRICO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Realizará el diagnóstico oportuno Cáncer Gástrico y Referirá al Especialista a) El alumno será capaz de realizar una adecuada historia clínica que incluirá anamnesis del padecimiento y una exploración física completas para llegar a un diagnóstico. b) Determinar cuál paciente amerita ser enviado a valoración por el especialista. CONOCIMIENTO DECLARATIVO El alumno sabe que: 1) El cáncer gástrico es la 2a causa de muerte por tumores malignos en México. 2) En varones ocupa el 3er lugar en frecuencia de los tumores. En las mujeres ocupa el 5° lugar y 5) La asociación con gastritis atrófica e infección por H. Pylori. 6) Conoce las clasificaciones que se utilizan para estadificar y emitir pronóstico de esta patología. 7) Conoce el tratamiento general para este padecimiento. 3) En ambos sexos el cáncer gástrico ocupa el 5° lugar en frecuencia en México. 8) Las ventajas y desventajas de las opciones de tratamiento definitivo y adyuvante que existen. 4) Conoce los factores predisponentes, la incidencia, la fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial y complicaciones. 59 Programa Académico Internado Médico, 2015 CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1) Identificará en el interrogatorio: los síntomas más frecuentes en este padecimiento. 4) Realizará diagnóstico diferencial de esta patología 5) Indicará el tratamiento inicial 2) Solicita los exámenes de laboratorio y gabinete orientados al cáncer gástrico. 6) Enviará al especialista para manejo definitivo 3) Analizará los resultados de los estudios solicitados ACTITUDINAL Saludará y se presentará con el paciente. Mantendrá una comunicación efectiva Explicará al paciente el porqué de la exploración física y de los exámenes solicitados. Estará presente cuando el médico tratante explique al paciente y/o familiares el motivo del tratamiento de elección y le entregue el consentimiento informado. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos Portafolios Pases de visita ABP SNAPPS MBE TUTORIAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Rúbrica Examen de opción múltiple ECOE Portafolios 60 Programa Académico Internado Médico, 2015 Los alumnos deberán complementar el desarrollo de habilidades en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) en la Facultad de Medicina. Rotación de los alumnos por el área Los alumnos deberán pasar por los siguientes servicios en lapsos de tiempo proporcionales: Consulta externa. Hospitalización. Quirófano. No deberán pasar por servicios de subespecialidades. Es responsabilidad del personal médico-tutor o adscrito asesorar y supervisar los procedimientos que realice el alumno. BIBLIOGRAFIA BASICA 1.- Schwartz SI. Principios de Cirugía. 9a. ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2011, BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 2.- Asociación Mexicana de Cirugía General A.C. y del Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía General, 2ª ed. México El Manual Moderno, 2008. 61 Programa Académico Internado Médico, 2015 12.2 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA OBJETIVO Que el alumno integre y aplique los conocimientos fundamentales en la paciente Gínecoobstétrica con ética y profesionalismo a través de diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje y con supervisión de los tutores de acuerdo con la morbilidad y mortalidad de la mujer en el país con énfasis en la prevención, diagnóstico y manejo oportuno. 62 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 1: RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar las pacientes con riesgo de presentar ruptura prematura de membranas y/o amenaza de parto pre término, así como sus complicaciones. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Diagnóstico inicial Clasificación Factores de riesgo Identificar manifestaciones clínicas y complicaciones Conocer los exámenes de detección y su momento de realización Conocer criterios de referencia Conocer medidas preventivas Establecer el manejo inicial y las medidas generales conducentes Conocerlos criterios de referencia y el tipo de unidades a referir CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaborar historia clínica y exploración física Solicitud de exámenes de laboratorio y gabinete Manejo inicial ACTITUDINAL Enunciar y comunicar a la paciente y sus familiares el diagnóstico basado en los resultados, con el respeto a la sensibilidad de cada paciente con leguaje simple y comprensible, así como los riesgos del binomio. 63 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos reales, pase de visita. Exploración de pacientes de consulta externa, hospitalización y admisión continúa. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Listas de cotejo Rubrica 64 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 2: PUERPERIO FISIOLÓGICO Y PATOLÓGICO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar las diferentes etapas del puerperio Identificar oportunamente los casos que ameriten referencias Identificar las causas generales del puerperio patológico y sus complicaciones CONOCIMIENTO DECLARATIVO Diagnóstico inicial Conocer criterios y de referencia Clasificación y factores de riesgo Conocer medidas preventivas Identificar manifestaciones clínicas y complicaciones Establecer el manejo inicial farmacológico y las medidas generales conducentes CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaborar historia clínica y exploración física Solicitud de exámenes clínicos y de gabinete ACTITUDINAL Enunciar y comunicar a la paciente y sus familiares el diagnóstico basado en los resultados, con el respeto a la sensibilidad de cada paciente con leguaje simple y comprensible, atendiendo a las inquietudes de la paciente y sus familiares y muestra confianza hacia ellos. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos reales Aprendizaje basado en problemas Exploración de pacientes de consulta externa, hospitalización y admisión continua ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Rúbrica. Evaluación de listas de cotejo 65 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 3: CÁNCER DE MAMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar pacientes con riesgo de cáncer de mama Referir con oportunidad y con los estudios necesarios CONOCIMIENTO DECLARATIVO Diagnóstico inicial Identificar manifestaciones clínicas y complicaciones Clasificación Conocer criterios y unidades de referencia Factores de riesgo Conocer medidas preventivas CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaborar historia clínica y exploración física Solicitud de exámenes clínicos Examen de mama Estudio mamográfico y ultrasonido ACTITUDINAL Enunciar y comunicar a la paciente y sus familiares el diagnóstico basado en los resultados, con el respeto a la sensibilidad de cada paciente con leguaje simple y comprensible, atendiendo a las inquietudes de la paciente y sus familiares y muestra confianza hacia ellos. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos reales Exploración de mama en pacientes de consulta externa, hospitalización y admisión continua ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Listas de cotejo Rubrica 66 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 4: EMBARAZO Y DIABETES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar las pacientes con riesgo a desarrollar diabetes gestacional y diabetes pre gestacional CONOCIMIENTO DECLARATIVO Diagnóstico inicial Conocer los exámenes de detección y su momento de realización Clasificación Conocer criterios de referencia Factores de riesgo Conocer medidas preventivas Identificar manifestaciones clínicas y complicaciones Establecer el manejo inicial y las medidas generales conducentes CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaborar historia clínica y exploración física Solicitud de exámenes de laboratorio y gabinete ACTITUDINAL Enunciar y comunicar a la paciente y sus familiares el diagnóstico basado en los resultados, con el respeto a la sensibilidad de cada paciente con leguaje simple y comprensible, atendiendo a las inquietudes de la paciente y sus familiares y muestra confianza hacia ellos, así como los riesgos del binomio. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos reales Exploración de pacientes de consulta externa, hospitalización y admisión continua ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Listas de cotejo Rubrica 67 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 5: DETECCIÓN DE CÁNCER CÉRVICO- UTERINO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar factores de riesgo asociados. Conocer la clasificación citológica de las lesiones cervicales Conocer la estatificación de cáncer cervicouterino. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Elaborar historia clínica. Conocer los métodos diagnósticos clínicos y de gabinete complementarios Conocer y aplicar la estatificación del padecimiento. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Clasificar el cuadro clínico. Solicitar y/o realizar los estudios de laboratorio y gabinete iniciales. Elaborar historia clínica completa. Manejo inicial y su envío oportuno al nivel correspondiente, en caso necesario. ACTITUDINAL Explicar a la paciente los factores de riesgo y las repercusiones. Establece una comunicación efectiva con la paciente, la familia y el equipo Establecer diálogo empático. de salud. Trato a la paciente con respeto preservando el pudor. Utilizar un lenguaje verbal y no verbal eficiente ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Lectura comentada. Elaboración de cuadros sinópticos Sesiones interactivas. Mapas mentales ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Rubrica ECOE. Exámenes de opción múltiple. 68 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 6: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar grupo etario, factores de riesgo y/o desencadenantes, así como estados morbosos asociados. Dar las medidas higiénico-dietéticas pertinentes. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Elaborar historia clínica, solicitud y/o toma de estudios de laboratorio y gabinete, establecer criterios de diagnóstico y su manejo. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Clasificar el cuadro clínico. Manejo inicial y su envío oportuno al nivel correspondiente, en caso Elaborar historia clínica completa. necesario ACTITUDINAL Explicar a la paciente los factores de riesgo y las repercusiones Establece una comunicación efectiva con la paciente, la familia y el equipo Trato a la paciente con respeto preservando el pudor. de salud. Utilizar un lenguaje verbal y no verbal eficiente ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Lectura comentada. Elaboración de cuadros sinópticos Sesiones interactivas. Mapas mentales Revisión de los casos clínico ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Evaluación de opción múltiple Rubrica 69 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 7: SALUD REPRODUCTIVA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificación de los diferentes métodos de planificación familiar - Análisis individualizado de cada paciente para la elección del método de planificación CONOCIMIENTO DECLARATIVO NOM 005-SSA2-1993 de los servicios de planificación familiar Criterios de elegibilidad de la OMS de los diferentes métodos de planificación familiar Consentimiento informado, interrogatorio de sus antecedentes patológicos y gineco-obstétricos. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realiza exploración completa de la paciente poniendo atención en Aplicación o prescripción adecuada del método elegido genitales externos e internos con tacto bimanual pélvico y exploración Firma del consentimiento informado mamaria ACTITUDINAL Informar a la paciente del método conveniente para ella de acuerdo a -Respeta el pudor de la paciente. sus características y las especificidades del método seleccionado -Utiliza el lenguaje verbal y no verbal adecuado. -Informar sobre el uso adecuado del método y sus efectos adversos, - Interactúa respetuosa y eficientemente con la paciente así como su porcentaje de falla -Escucha con atención y hace empatía con el paciente. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Cuadros sinópticos Mapas mentales Simulacros Revisión de casos clínicos ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Rubrica Simulación 70 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 8: HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - Clasificación de la hemorragia uterina anormal -Identificación de las diversas patología que involucran la hemorragia uterina anormal así como su diagnóstico diferencial de acuerdo a edad, antecedentes y factores de riesgo CONOCIMIENTO DECLARATIVO Etiología, fisiopatología Criterios de referencia Cuadro clínico Clasificación actual de la Federación de gineco-obstetras (FGO) de la Diagnóstico diferencial Hemorragia Uterina Anormal Interrogatorio CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realiza exploración de genitales externos e internos con tacto bimanual pélvico y con espejo vaginal Efectuar e interpretar exámenes de laboratorio y estudios de gabinete de acuerdo a su impresión diagnóstica. Efectuar una probabilidad diagnóstica, plan terapéutico y pronóstico. ACTITUDINAL Informar a la paciente de la causa o probables causas de su padecimiento y aclarar las dudas puedan surgir acerca del mismo. -Escucha con atención y hace empatía con el paciente. -Utiliza el lenguaje verbal y no verbal adecuado. - Interactúa respetuosa y eficientemente con la paciente, su familia y el equipo de salud. 71 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Revisión de casos Simulacros Sesiones interactivas. Elaboración de cuadros sinópticos Mapas mentales ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Rubrica 72 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 9: CONTROL PRENATAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Aplicación de los conocimientos del control de embarazo y los cambios normales en el embarazo Identificación de los factores de riesgo en el embarazo CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer la fisiología del embarazo normal por trimestres Peso, fondo uterino, mes de percepción movimientos fetales , Conocer el seguimiento en consulta en control prenatal de embarazo identificación de frecuencia cardiaca fetal por trimestre normal Conocer factores de riesgo para diagnóstico de embarazo alto riesgo Conocer cuáles son los exámenes prenatales. y envío segundo nivel Identificación de cambios CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaboración de historia clínica e identificación de factores de riesgos Identificar signos y síntomas de alarma Identificación e interpretación de exámenes de laboratorio Canalizar a la paciente al siguiente nivel de atención Interrogación dirigida del bienestar fetal en los distintos trimestres. Exploración durante el embarazo Maniobras de Leopold ACTITUDINAL Establecer una adecuada relación médico paciente para el Dar a conocer a la paciente la importancia del control prenatal interrogatorio de los antecedentes obstétricos de importancia. Identificar datos de alarma obstétricos 73 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mapa conceptual Revisión de casos clínicos flujogramas Pase de visita, consulta externa Revisión de casos clínicos Video ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Rubrica Examen de opción múltiple Portafolio de evidencias ECOE 74 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 10: TRABAJO DE PARTO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificación del mecanismo de trabajo de parto. Aplica de manera integral los conocimientos en la atención del parto. CONOCIMIENTO DECLARATIVO -Presentación Anatomía y fisiología del embarazo -Posición Tipos de pelvis -Variedad de posición Períodos de trabajo de parto -Situación Curva de Friedman -Actitud Anatomía de la pelvis -Maniobras de Leopold Instrumental y material de sutura para la atención de parto -Períodos de trabajo de parto Alumbramiento -Curva de Friedman CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Inspección de abdomen Episiotomía Realiza exploración bimanual: Revisión de cavidad / episiorrafía Revisa fondo uterino Realizar interrogatorio para detección de factores de riesgo. Detección de frecuencia cardíaca fetal Realizar examen físico para detección Detección de signos de alarma obstétricos Interpretación de laboratorios: glucosa, perfil de lípidos. Exploración bimanual Interpretación de valores de tensión arterial, perímetro abdominal. Detección de frecuencia cardíaca fetal 75 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Informar a la paciente de los hallazgos de su embarazo actual. Es responsable y digno de confianza. Percibe y escucha con atención y empatía a la paciente. Interactúa respetuosa y eficientemente con la paciente, su familia y el Respeta a la paciente como persona. equipo de salud. Utiliza el lenguaje verbal y no verbal adecuado. Realiza la exploración previa información a la paciente ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Video Mapa conceptual Aprendizaje basado en problemas Flujogramas Discusión ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple ECOE Portafolio de evidencias Rúbrica Lista de Cotejo 76 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 11: CICLO MENSTRUAL Y ALTERACIONES DEL CICLO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Aplicación de los conocimientos en los pacientes en relación al ciclo menstrual Promoción del conocimiento de la normalidad de la paciente en relación al ciclo menstrual CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer la fisiología del ciclo menstrual Conocer los cambios del ciclo menstrual en las diferentes etapas de la Conocer los cambios anatomopatológicos del ciclo menstrual mujer Conocer principales alteraciones del ciclo menstrual CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaboración de historia clínica dirigida para la identificación de la normalidad y anormalidad del ciclo menstrual ACTITUDINAL Establecer una adecuada relación médico paciente para el interrogatorio de los antecedente ginecológicos para la identificación de alteraciones en el ciclo menstrual ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mapa conceptual Discusión de casos clínicos ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Portafolio Exámenes de opción múltiple Rubrica 77 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 12: CERVICOVAGINITIS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar de los distintos agentes patógenos en las de infecciones cervicovaginales. Conocer los factores de riesgo para prevención de infecciones CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocimiento de la flora y pH vaginal normal Identificación de patologías cuadro clínico , diagnóstico, recursos Infección por Tricomoniasis diagnósticos, tratamiento Infección Gardenella Infección por Candida albicans Infección polimicrobianas CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaboración de historia clínica e identificación de factores de riesgos Exploración física dirigida: vulva, vagina, cérvix. Identificación sintomatología ACTITUDINAL Establecer una adecuada relación médico paciente Exploración física respetuosa, con los medios adecuados. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mapa conceptual Discusión de casos clínicos flujogramas Video ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Portafolio ECOE 78 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 13: ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar los factores de riesgo. Favorecer condiciones preventivas de hábitos sexuales CONOCIMIENTO DECLARATIVO Elaborar historia clínica, interrogatorio, exploración física, estudios de laboratorio y establecer criterios de diagnóstico y diagnóstico diferencial. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Exploración ginecológica Clasificar el cuadro y severidad del mismo. Manejo inicial y su envío oportuno al nivel correspondiente ACTITUDINAL Relación médico paciente Trato a la paciente con respeto preservando el pudor. Establecer diálogo empático. Establecer una comunicación efectiva con la paciente, la familia y el equipo de salud. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Lectura comentada. Elaboración de cuadros sinópticos Discusión de casos clínicos Mapas mentales ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Rúbrica 79 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 14: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Integrar los conocimientos para llevar a cabo la detección de los factores de riesgo, prevención, diagnóstico y manejo de las infecciones de transmisión sexual. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Identificar los agentes etiológicos más frecuentes, Diagnóstico Cuadro clínico Tratamiento CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaboración de historia clínica dirigida. Examen en fresco Exploración física dirigida a examen pélvico. Toma de muestras dirigidas. Indicar y/o elaborar los procedimientos diagnósticos. ACTITUDINAL Explicar a la paciente los factores de riesgo y las repercusiones. Trato a la paciente con respeto preservando el pudor. Establecer diálogo empático. Establece una comunicación efectiva con la familia. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Lectura comentada. Elaboración de cuadros sinópticos Revisión de casos clínicos Mapas mentales ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Rúbrica Mini Cex 80 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 15: LACTANCIA MATERNA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar las ventajas de la lactancia materna en el niño y en la madre Contraindicaciones de la lactancia materna Conocer el tiempo que debe darse lactancia materna Técnica de lactancia materna CONOCIMIENTO DECLARATIVO Componentes de la leche materna Ventajas de la lactancia materna para la madre y el producto fisiológicas Beneficios en la producción de anticuerpos y afectivas Beneficios en el aporte nutricional Técnica para una lactancia exitosa Contraindicaciones fármacos en la lactancia Complicaciones de una mala técnica ( mastitis) Lactancia materna y virus de inmunodeficiencia humana Tiempo de la lactancia materna CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realizar promoción a la salud en pacientes en puerperio Aplicación y enseñanza de la técnica de lactancia a las pacientes en puerperio ACTITUDINAL Enunciar y comunicar a la paciente las ventajas de la lactancia materna sobre las leches industrializadas, sobre el producto y la madre, las contraindicaciones y la técnica adecuada de lactancia materna para evitar complicaciones , y el tiempo ideal de consumo en el producto. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos con paciente en puerperio fisiológico Realizar casos clínicos de lactancia en pacientes con patología ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Portafolio Mini Cex Rúbrica 81 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 16: EMERGENCIA OBSTÉTRICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Ser capaz de tener los criterios clínicos de diagnóstico que permitirán identificar de manera oportuna las emergencias obstétricas, del embarazo, parto y puerperio. Iniciar manejo de primer contacto para referencia a segundo o tercer nivel de atención CONOCIMIENTO DECLARATIVO Definición de emergencia obstétrica. Primera mitad del embarazo Principales causas de emergencia obstétrica. . Aborto séptico. En cualquier momento del embarazo o el puerperio. . Embarazo ectópico. . Hígado graso agudo del embarazo. . Aborto con hemorragia obstétrica . Tromboembolia pulmonar. . Hipertiroidismo con crisis hipertensiva. . Embarazo y cardiopatía funcional III y IV de la NYHA. Segunda mitad del embarazo con o sin trabajo de parto. . Estados hipertensivos del embarazo. . Inserciones anómalas de la placenta. . Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. . Ruptura uterina. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Interrogatorio directo o indirecto para identifica el tipo de emergencia. Chequeo de signos vitales. Mantener vías aéreas permeables. Colocación de catéteres venosos Valoración de Glasgow. Identificación de vitalidad fetal. Valoración de fondo uterino, para cálculo de edad gestacional. Iniciar tratamiento médico de crisis hipertensiva. Enlace medico de segundo o tercer nivel y traslado acompañando a su paciente. 82 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Informar a la paciente o familiares de la gravedad del padecimiento. Interactúa con paciente y familiares para el tratamiento oportuno. Escuchar dudas o inquietudes que tenga la paciente y familiar Respeta la decisión de la paciente y su familiar. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Simulación. Aprendizaje basado en problemas. Estudio de casos. Medicina basada en la evidencia. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ECOE Examen de opción múltiple Lista de cotejo. Rúbrica 83 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 17: DISTOPIAS GENITALES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identifica en base al interrogatorio síntomas urinarios y de cuerpo extraño genital así como factores de riesgo para esta entidad. ( gestas, partos, edad y sobrepeso) CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocimiento de la anatomía normal del tracto genitourinario. Solicitud de estudios Definición y clasificación de distopias genitales. . Laboratorio preoperatorios Cuadro clínico de cada una de ellas. . Toma de citología cervicovaginal. Interrogatorio sobre perdida involuntaria de orina con o sin esfuerzo. . Ultrasonido pélvico, para descartar tumores pélvi-anexiales. Exploración ginecológica para realizar su detección. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Exploración ginecológica bimanual y armada Interpretar exámenes de laboratorio de rutina y en su caso solicitar Conocer la aplicación de las maniobras de Valsalva. urocultivo y cultivo cervicovaginal. Toma e interpretación adecuada de la citología cervicovaginal. Inicia manejo médico en caso de procesos infecciosos. Realización de referencia a segundo nivel de atención ACTITUDINAL Informar a la paciente sobre su diagnóstico probable y la necesidad de que sea valorada por un especialista en ginecología. Realizar la exploración ginecológica con consentimiento de la paciente y respetando el pudor de la misma. Respetar la decisión de la paciente y su familiar en cuanto manejo. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Técnica de simulación. Aprendizaje mediante el servicio. Estudio de casos clínicos reales. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Examen clínico frente a paciente real. Lista de cotejo Examen de opción múltiple 84 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 18: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Integrar los conocimientos necesarios para llevar a cabo la detección de climaterio y menopausia. Identificar factores de riesgo, manejo preventivo, así como el diagnóstico y tratamiento. Referencia oportuna al 2º nivel de atención. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocimiento de la fisiología normal del eje hipotálamo-hipófisis-gónada. Solicitud de estudios de laboratorio y gabinete e interpretación de los Definición y clasificación de climaterio y menopausia. mismos. Cuadro clínico. Complicaciones. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Exploración ginecológica Realización de referencia a 2º nivel de atención Toma e interpretación adecuada de la citología cervico-vaginal. ACTITUDINAL Informar a la paciente sobre su diagnóstico y en su caso la necesidad de que sea valorada por un especialista en ginecología. Consentimiento informado de la paciente y respetar el pudor de la misma. Respetar la decisión de la paciente y su familiar en cuanto manejo médico. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Técnica de simulación. Aprendizaje mediante el servicio. Estudio de casos clínicos reales. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Lista de cotejo Examen de opción múltiple Examen clínico frente a paciente real. Rúbrica 85 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 19: EMBARAZO. FISIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Integrar los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo la detección temprana de embarazo Conocer los factores de riesgo, así como el diagnóstico y tratamiento del embarazo normal y de alto riesgo Referencia oportuna al 2º y/o 3er nivel de atención. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocimiento de la anatomía normal del tracto genitourinario. Solicitud de estudios de laboratorio y gabinete Fisiología de embarazo normal y de alto riesgo Cuadro clínico. Exploración ginecológica. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Exploración ginecológica. Inicia manejo médico en caso de procesos infecciosos Exploración abdominal: medición de fondo uterino Realización de referencia a 2º y/o 3er nivel de atención ACTITUDINAL Informar a la paciente sobre su diagnóstico probable y la necesidad de que sea valorada por un especialista en ginecología. Consentimiento informado de la paciente y respetar el pudor de la misma. Respetar la decisión de la paciente y su familiar en cuanto manejo médico y/o quirúrgico. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Técnica de simulación. Aprendizaje mediante el servicio. Estudio de casos clínicos reales. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Mini Cex Lista de cotejo Examen clínico frente a paciente real. Examen de opción múltiple 86 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 20: HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Integrar y aplicar los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo la detección oportuna de aborto, embarazo ectópico y enfermedad trofoblástica. Conocer los factores de riesgo, cuadro clínico y diagnóstico temprano para referir al 2º nivel de atención. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer la legislación sobre la interrupción legal del embarazo. Solicitud de estudios de laboratorio y gabinete Definición y clasificación de aborto, embarazo ectópico y enfermedad trofoblástica. Cuadro clínico. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Exploración ginecológica. Realización de referencia a 2º y/o 3er nivel de atención ACTITUDINAL Informar a la paciente sobre su diagnóstico probable y la necesidad de que sea valorada por un especialista en ginecología/obstetricia. Consentimiento informado de la paciente y respetar el pudor de la misma. Respetar la decisión de la paciente y su familiar en cuanto manejo médico y/o quirúrgico. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Técnica de simulación. Estudio de casos clínicos reales. Aprendizaje mediante el servicio. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Rúbrica Participación en discusión de casos clínicos. Mini Cex 87 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 21: HEMORRAGIAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Integrar y aplicar los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo la detección de factores de riesgo, diagnóstico y referencia oportuna de pacientes con hemorragias del segundo trimestre del embarazo como placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y ruptura uterina. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Definición, factores de riesgo y diagnóstico temprano de hemorragias del Cuadro clínico. segundo trimestre del embarazo, así como realizar diagnóstico diferencial Solicitud de estudios de laboratorio y gabinete de cada una. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Exploración ginecológica. Realización de referencia a 2º y/o 3er nivel de atención ACTITUDINAL Informar a la paciente sobre su diagnóstico probable y la necesidad de que sea valorada por un especialista en ginecología y obstetricia. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Técnica de simulación. Estudio de casos clínicos reales. Aprendizaje mediante el servicio. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Rúbrica Participación en discusión de casos clínicos. Mini Cex 88 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 22: HEMORRAGIAS UTERINAS ANORMALES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Integrar y aplicar los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo la detección de factores de riesgo, diagnóstico y referencia oportuna a un 2 ó 3 nivel de atención de pacientes con hemorragias uterinas anormales CONOCIMIENTO DECLARATIVO Definición, factores de riesgo y diagnóstico temprano de hemorragias Solicitud de estudios de laboratorio y gabinete uterinas anormales así como realizar diagnóstico diferencial de cada una. Cuadro clínico. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Exploración ginecológica. Realización de referencia a 2º y/o 3er nivel de atención ACTITUDINAL Relación médico paciente Informar a la paciente sobre su diagnóstico probable y la necesidad de que sea valorada por un especialista en ginecología y obstetricia. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Técnica de simulación. Aprendizaje mediante el servicio. Estudio de casos clínicos reales. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Rúbrica Participación en discusión de casos clínicos. Mini Cex 89 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 23: TRASTORNOS HIPÉRTENSIVOS INDUCIDOS POR EL EMBARAZO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Integrar y aplicar los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo la detección de factores de riesgo, diagnóstico, manejo inicial y referencia oportuna a un 2 ó 3 nivel de atención de pacientes con trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo :hipertensión crónica, preeclampsia, eclampsia, síndrome de Hellp CONOCIMIENTO DECLARATIVO Definición, factores de riesgo y diagnóstico temprano de hipertensión Cuadro clínico. crónica, preeclampsia, eclampsia y Síndrome de Hellp, así como realizar Solicitud de estudios de laboratorio y gabinete diagnóstico diferencial de cada una. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Exploración ginecológica. Realización de referencia a 2º y/o 3er nivel de atención. ACTITUDINAL Relación médico paciente Informar a la paciente sobre su diagnóstico probable y la necesidad de que sea valorada por un especialista en ginecología y obstetricia. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Técnica de simulación. Aprendizaje mediante el servicio. Estudio de casos clínicos reales. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Rúbrica Participación en discusión de casos clínicos. Mini Cex 90 Programa Académico Internado Médico, 2015 Los alumnos deberán complementar el desarrollo de habilidades en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) en la Facultad de Medicina. Rotación de los alumnos por el área. Para lograr el adecuado desarrollo de las habilidades clínicas necesarias en su formación como médico general, el alumno deberá pasar necesariamente por los siguientes servicios en lapsos de tiempo proporcionales: Consulta Externa de Ginecología y Obstetricia. Tococirugìa (urgencias, labor, expulsión, quirófano y recuperación). Hospitalización. La práctica clínica complementaria la realizará en el Servicio de urgencias, UTQ y hospitalización. Es responsabilidad del personal médico-tutor o adscrito asesorar y supervisar los procedimientos que realice el alumno. BIBLIOGRAFIA 1. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar (Fecha de Modificación en D.O.F:21 ene. 2004). 2. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. 3. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero y mamario en la atención primaria, para quedar como NOM014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino (Fecha de Modificación en D.O.F: 6 mar. 1998; 31 mayo 2007). 4. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002, prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atención médica. 5. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. la 6. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de la mama. Publicación en DOF: 17 sept 2003. 7. Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. Publicación en DOF: 8 marzo 2000. 8. Recomendaciones generales para mejorar la calidad de la atención obstétrica. CONAMED. www.conamed.gob.mx 91 Programa Académico Internado Médico, 2015 9. Guía de Autoaprendizaje para el llenado Correcto del Certificado de Defunción. Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades. SSA. 10. Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragia obstétrica. Comité Nacional para el estudio de la Mortalidad Materna y Perinatal. SSA. 2000. www.generoysaludreproductiva.gob.mx 11. Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la Infección Puerperal. Secretaría de Salud. 2005. www.generoysaludreproductiva.gob.mx 12. Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia /eclampsia. Comité Nacional para el estudio de la Mortalidad Materna y Perinatal.SSA. www.generoysaludreproductiva.gob.mx 13. Lineamiento Técnico Prevención, detección manejo y seguimiento de los defectos al nacimiento y otras patologías del periodo perinatal, SSA. www.generoysaludreproductiva.gob.mx 14. Manual de atención: Embarazo saludable, parto y puerperio seguros, recién nacido sano. SSA. www.generoysaludreproductiva.gob.mx 15. Cunningham FG et. al. Williams Obstetricia . 23 edición, McGrawHill Interamericana, México, D.F., 2010 16. Berek J.S. Editor. Ginecología de Novak. Edición 15. Ed. Lippincott México, D.F, 2013. 17. Guías de práctica Clínica del área de Ginecología y Obstetricia. 92 Programa Académico Internado Médico, 2015 12.3 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA OBJETIVOS Al finalizar la rotación el alumno, aplicará acciones integradas a la salud, en las diferentes etapas del ciclo de vida del individuo, la familia y comunidad atendiendo aspectos de promoción, prevención diagnóstico, tratamiento, y rehabilitación oportuna, en coordinación con otros niveles de atención. Desarrollar herramientas metodológicas, teórico-prácticas para el abordaje integral del individuo sano y enfermo, su familia, y la comunidad, con un enfoque preventivo y de riesgo, además de ser capaz de tomar decisiones en la resolución de los principales problemas de salud que aquejan a la población con profesionalismo, ética y humanismo en la práctica médica, a través de la integración al equipo multidisciplinario. 93 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 1: FAMILIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Elaborar e interpretar familiograma CONOCIMIENTO DECLARATIVO Concepto Tipología Desarrollo funciones, demografía integración, composición Etapas ciclo vital familiar, familiograma CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Saber el desarrollo : Familia moderna Familia tradicional Familia arcaica Demografía: Rural Urbana Integración: Integrada Semiintegrada Desintegrada Composición: Nuclear extensa Extensa compuesta Monoparenteral compuesta ACTITUDINAL Elaborar e interpretar el familiograma y clasificar a la familia de acuerdo a su ciclo de vida según GEYMAN Y DUVALL ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Realizar un familiograma 94 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1.-Elaborar familiograma Calificar desarrollo e interpretación detección de enfermedades ciclo vital disfunción familiar Lista de cotejo 2- Examen de opción múltiple y practico examen clínico objetivo estructurado (ECOE) 95 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 2: ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Valoración del recién nacido en la primer consulta de medicina familiar. CONOCIMIENTO DECLARATIVO EVALUACION DEL RECIEN NACIDO Estimulación temprana Nutrición Lactancia materna Ablactación Dieta normal CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Historia clínica completa Exploración física completa: valoración fontanela, hidratación de mucosas, ritmo cardiaco, cordón umbilical. Reconocerá en la exploración clínica Ortolani, valoración neurológica. ACTITUDINAL Orientar a la mama sobre cuidados del recién nacido, lactancia materna en forma Propositiva, cooperadora, responsable, honesta, respetuosa ante la atención de éstos pacientes. Orientación de ejercicios de estimulación ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje mediante el servicio Revisión de casos clínicos Medicina basada en evidencias 96 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen opción múltiple. Examen clínico con paciente real. Lista de cotejo Portafolio. Rúbrica. 97 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 3: ATENCIÓN DEL LACTANTE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Evaluar el estado de salud integral del lactante en la consulta de medicina familiar CONOCIMIENTO DECLARATIVO Evaluación del crecimiento y desarrollo Lactancia materna. Ablactación Inmunizaciones BCG DPT TRIPLE VIRAL POLIOMIELITIS PENTAVALENTE SARAMPION RUBEOLA NEUMOCOCO ROTAVIRUS HEPATITIS A Y B VARICELA VIRUS INFLUENZA CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Evaluación del crecimiento y desarrollo Realizar historia clínica Valoración de las curvas de crecimiento y desarrollo. Conocerá la técnica adecuada de lactancia materna. Valoración de la cartilla de salud. Interpretación de: somatometría. Ablactación Valoración del desarrollo psicomotor. Educar a la mama sobre los ejercicios de estimulación temprana. ACTITUDINAL Informar a mama sobre las ventajas de la lactancia materna, la aplicación de vacunas indicaciones ,dosis, vía de administración Contraindicaciones, efectos temporales asociados a la vacunación (ETAV) y el crecimiento armónico del lactante. 98 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje mediante el servicio Revisión de casos clínicos Medicina basada en evidencias ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen opción múltiple. Examen clínico con paciente real. Lista de cotejo Portafolio. Rúbrica. 99 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 4: ATENCIÓN DEL PREESCOLAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Valoración subsecuente del preescolar en la atención de medicina familiar. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Crecimiento y desarrollo. Nutrición Detección de Trastornos visuales y auditivos CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realizar historia clínica Vigilar crecimiento armónico Detección de bajo peso y desnutrición Prevención de accidentes Identificar el esquema completo de vacunación Ametropía, sordera, hipoacusia ACTITUDINAL Identificar los diferentes trastornos refractivos y auditivos por medio de la escala de Snell, Weber y Rinne ,y referirlos a 2 nivel de atención Empatía con el paciente preescolar. Ser tolerante y paciente con el preescolar. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Estudio de caso Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje mediante el servicio Medicina basada en evidencias ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen opción múltiple. Examen clínico con paciente real. Lista de cotejo Portafolio. Rúbrica 100 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 5: ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar las siguientes enfermedades exantemáticas: a) Rubéola b) Escarlatina c) Sarampión d) Varicela e) Exantema súbito f) Eritema infeccioso CONOCIMIENTO DECLARATIVO De cada patología saber: a) Agentes etiológicos. b) Patogenia. c) Cuadro clínico d) Diagnóstico. e) f) g) h) Complicaciones. Tratamiento. Prevención. Criterios de referencia CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL -Realizar interrogatorio y semiología del padecimiento. -Realizar exploración física. ACTITUDINAL -Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud. -Respeta al paciente como persona. -Informa al familiar responsable del paciente de los hallazgos de su padecimiento. - Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE -Mapas mentales - Discusión de casos clínicos ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN -Examen de opción múltiple. Rúbrica. - Portafolios 101 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 6: INFECCIONES RESPIRATORIAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Analizar los factores de riesgo y establecer prevención de enfermedades respiratorias. Identificar las siguientes enfermedades: a) Resfriado común b) Faringoamigdalitis c) Bronquitis aguda d) Otitis e) Laringotraqueitis f) Neumonía CONOCIMIENTO DECLARATIVO De cada patología saber: a) Agentes etiológicos. b) Epidemiología. c) Patogenia. d) Cuadro clínico e) f) g) h) i) Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. Prevención. Criterios de referencia CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL -Realizar Historia Clínica. -Realizar interrogatorio y semiología del padecimiento. -Realizar exploración física. -Solicitar e interpretar estudios de laboratorio y Rx ACTITUDINAL -Interactúa respetuoso y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud. -Respeta al paciente como persona. -Informa al familiar responsable del paciente de los hallazgos de su padecimiento. - Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE -Aprendizaje mediante el servicio. -Mapas mentales - Discusión de casos clínicos ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple. ECOE. Rúbrica, Mini Cex. 102 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 7: INFECCIONES INTESTINALES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - Evaluar los factores de riesgo-establecer la congruencia clínico-diagnostica-terapéutica-pronóstico –complicaciones y criterios de referencia identificar tipos de deshidratación e implementar plan de hidratación. - Identificar las siguientes gastroenteritis: a) Virales b) Bacterianas c) Parasitarias. CONOCIMIENTO DECLARATIVO De cada patología saber: a) Agentes etiológicos. b) Epidemiología. c) Patogenia. d) Cuadro clínico e) Diagnóstico. f) g) h) i) Complicaciones. Tratamiento. Prevención. Criterios de referencia CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL -Realizar interrogatorio y semiología del padecimiento. -Realizar exploración física. -Solicitar e interpretar estudios de laboratorio y RX ACTITUDINAL -Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud. -Respeta al paciente como persona. -Informa al familiar responsable del paciente de los hallazgos de su padecimiento. - Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE -Aprendizaje mediante el servicio -Discusión de casos clínicos. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple. ECOE Lista de cotejo, Rúbrica, Mini Cex. 103 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 8: INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar las infecciones de vías urinarias. Difusión, prevención y promoción de hábitos saludables CONOCIMIENTO DECLARATIVO Identificar de acuerdo a signos y síntomas a)Cistitis b)Infección de vías urinarias bajas c)Infección de vías urinarias altas Conducta a seguir en infecciones de vías urinarias recurrentes De cada patología saber: a) Agentes etiológicos. b) Epidemiología. c) Patogenia. d) Cuadro clínico e) Diagnóstico. f) Complicaciones. g) Tratamiento. h) Prevención. i) Criterios de referencia CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL -Realizar interrogatorio y semiología del padecimiento. -Realizar exploración física. -Solicitar e interpretar estudios de laboratorio y RX ACTITUDINAL -Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud. -Respeta al paciente como persona. - Informa al familiar responsable del paciente de los hallazgos de su padecimiento. -Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. 104 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE -Aprendizaje basado en problemas - Discusión de casos clínicos ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN -Examen de opción múltiple. Listas de cotejo. Rúbrica -Portafolio. 105 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 9: TRASTORNOS DE CONDUCTA (TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar los trastornos de conducta CONOCIMIENTO DECLARATIVO Saber: a) b) c) d) e) Etiología. Patogenia. Cuadro clínico Diagnóstico. Complicaciones. f) Tratamiento. g) Pronostico. h) Criterios de referencia CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL -Realizar interrogatorio y semiología del padecimiento. -Realizar exploración física. ACTITUDINAL -Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud. -Respeta al paciente como persona. - Informa al familiar responsable del paciente de los hallazgos de su padecimiento. -Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE -Aprendizaje basado en problemas -Discusión de casos clínicos ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple. Portafolios. ECOE -Rúbrica. 106 Programa Académico Internado Médico, 2015 10: ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Orientar al 1.-adolescente acerca del cuidado de su cuerpo. 2.-Como ejercer la sexualidad de manera responsable 3.-Dar a conocer factores de riesgo, medidas de prevención. 4.-Promover los métodos de protección. CONOCIMIENTO DECLARATIVO 1.- Conocer la historia natural de la enfermedad, agentes etiológicos y factores de riesgo de: a)Chlamydia trachomatis b)Neisseria Gonorrheae, c)Linfogranuloma venéreo d)Herpes e) Virus del Papiloma Humano. f) Tricomona g) Sífilis 2.-Conocer el cuadro clínico, diagnóstico y complicaciones. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1.- Realiza historia clínica y semiología del padecimiento. 2.- Realiza interrogatorio para detección de factores de riesgo y consejería a la pareja de cómo utilizar los métodos de protección. 3.- Realiza examen físico completo, con énfasis en examen pélvico y de genitales, reconociendo las lesiones de cada agente etiológico y las características de la leucorrea. 4.- Detecta signos de alarma como: abdomen agudo o irritación peritoneal. 4.- Solicita e interpreta estudios de laboratorio: (VDRL,VIH, exudado cervico vaginal) 5.-Toma correcta de Papanicolaou. 6. Prevención: vacuna del papiloma humano. 7.-Establece el manejo inicial farmacológico 107 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Informa al paciente de los hallazgos de su padecimiento. Percibe y escucha con atención y empatía al paciente Respeta al paciente como persona, respetando el pudor de la paciente Utiliza el lenguaje verbal y no verbal con asertividad No realizar juicios de valor. Mostrar interés por el paciente. Explicar la naturaleza de la enfermedad y formas de contagio, importancia de apego a tratamiento, medidas de protección y profilaxis. Orientar sobre signos de alarma ante recurrencias y/o complicaciones. Tomar decisiones objetivas en base a conocimientos y referir al paciente en caso necesario. Se integra adecuadamente con el equipo de salud. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos Revisión de artículos Aprender mediante el servicio: pase en el servicio de consultorio: revisión del examen pélvico y de genitales e indicaciones de medidas preventivas y manejo no farmacológico y farmacológico. Mapas mentales y conceptuales. Simulación. Lista de cotejo ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Portafolio Mapas mentales y conceptuales Rúbrica Mini Cex ECOE Portafolio 108 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 11: CONTROL PRENATAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1.-Identificar con Interrogatorio factores de riesgo. Sangrado T.V., Infecciones genitourinarias Anemia. Síntomas y signos vasculospasmòdicos Clasifica embarazo de bajo y alto riesgo Elabora criterios de referencia a segundo nivel en embarazo de alto riesgo. Promueve la lactancia materna CONOCIMIENTO DECLARATIVO 1.Proporcionar educación y promoción de la salud, como cambios en el estilo de vida, aplicación de inmunizaciones toxoide, VIH, hepatitis B. Realiza la clasificación de embarazo de alto o bajo riesgo. 2.-Enviò a Estomatología y grupos de apoyo trabajo social, nutrición. Lactancia materna. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 1.-Exploración física: Peso, talla, medir fondo uterino. 2.- Detectar foco fetal desde la semana 12 con Dopthone y en semana 20 con pinard ACTITUDINAL Compromiso con la paciente. Vigilancia estrictamente supervisada en domicilio y en unidad de medicina familiar. Tomar decisiones objetivas en base a conocimientos. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Casos clínicos reales problematizados. Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS” (Sumarize {Resumir el caso}, -Narrow {Reducir diagnóstico diferencial}, -Analize {Analizar}, -Pose {Preguntar}, -Plan {para el paciente} –Self study {autoestudio con examen}). ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Portafolio Mapas Mentales Cuadros Sinópticos Rúbrica, Mini Cex 109 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 12: ATOPIAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Analizar prevención, promoción y difusión de atopias. Identificar factores de riesgo, en atopias. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer y detectar signos y síntomas de a) Dermatis atópica b)Rinitis alérgica De cada patología saber: a) Agentes etiológicos. b) Epidemiología. c) Patogenia. d) Cuadro clínico e) f) g) h) i) j) Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. Prevención. Criterios de referencia Factores potenciales de recaídas. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Establecer el diagnóstico: (inflamación crónica de la piel, prurigo, piel seca, eritema y exudado) Tratamiento farmacológico y no Farmacológico ( uso de emolientes) Estudios de laboratorio. ACTITUDINAL Establecer una adecuada relación médico paciente con enfoque integral, biológico, psicológico y social. Entrevistar sobre aspectos emocionales, de estrés y ansiedad. Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud. Respeta al paciente como persona. Informa al familiar responsable del paciente de los hallazgos de su padecimiento. Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. 110 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mapas mentales Discusión de casos clínicos Videos ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Rúbrica Mini Cex 111 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 13: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Difusión de alimentación saludable, con el plato del buen comer. Acciones de Prevención y detección de Anorexia, Bulimia y Obesidad Prevención e identificación oportuna de malos hábitos en la alimentación. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer signos y síntomas para establecer el diagnóstico de: 1.-Anorexia 2.-Bulimia 3.-Obesidad Saber: a) b) c) d) e) f) g) Factores de riesgo Cuadro clínico Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. Pronostico. Criterios de referencia CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Aplicar métodos de tamizaje de apoyo en la detección de trastornos de la conducta alimentaria. Realizar interrogatorio y semiología del padecimiento, así como exploración física. Estudios de laboratorio y gabinete que son de ayuda para detectar anorexia, bulimia y obesidad . Derivar de manera oportuna a un segundo nivel. ACTITUDINAL Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud. Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas Respeta al paciente como persona. Informa al familiar responsable del paciente de los hallazgos de su padecimiento. 112 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mapas mentales Discusión de casos clínicos ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Listas de cotejo Portafolios Examen de opción múltiple Rúbrica 113 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 14: TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar pacientes con datos de ansiedad y depresión. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer signos y síntomas de depresión y ansiedad en base al CIE 10 y DSMV Ansiedad Depresión Difusión, prevención incidiendo en factores de riesgo modificables. Detectar a los adolescentes con consumo de sustancias. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Aplicar métodos de tamizaje de apoyo en la detección de trastornos del estado de ánimo Detectar factores orgánicos de depresión como hipotiroidismo , parkinson, cushing, postparto, lupus y medicamentos que pueden favorecerla (metilfenidato, cimetidina, clonitidina, propanolol, etanol, sedantes, esteroides, anticonceptivos orales) ACTITUDINAL Favorecer la comunicación efectiva, una relación cercana con el paciente, de respeto y comprensión a la situación que está viviendo. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje mediante el servicio Discusión de casos clínicos ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Listas de cotejo Examen de opción múltiple Rúbrica 114 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 15: ADICCIONES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar factores de riesgo Detectar a los adolescentes con abuso de sustancias CONOCIMIENTO DECLARATIVO La intervención está encaminada a conocer efectos y complicaciones de las sustancias de uso más frecuente en el adolescente. a)Tabaco b) Alcohol c)Cocaína d)Marihuana e) inhalantes y Solventes Promoción de actividades recreativas deportes, lectura, prevención y detección intervención oportuna. Promover factores protectores y reducir factores de riesgo. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Aplicar programas de prevención personal, familiar y comunitaria. Reconocer síntomas y signos por el uso de sustancias y canalizar de manera pertinente. Conocer pruebas diagnósticas y tratamiento farmacológico de apoyo en las adicciones. ACTITUDINAL La intervención con el adolescente debe dirigirse a explorar , reflexionar y debatir creencias y significados que estos le atribuyen a las drogas respecto a los riesgos y daños que se asocian a su consumo. Trabajar con materiales de apoyo para explicarle al adolescente. Mantener una comunicación efectiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Debate Mesa redonda, discusión de casos clínicos ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Listas de cotejo Examen de opción múltiple 115 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 16: PREVENCIÓN Y DETECCION DE CANCER CERVICO UTERINO (CACU) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar medidas de prevención con enfoque de riesgo Establecer la correlación clínica diagnostica terapéutica, pronóstica. Evalúar criterios de referencia CONOCIMIENTO DECLARATIVO Reconoce aspectos epidemiológicos del CACU por grupo etario. Identifica factores de riesgo para CACU. Establece las principales medidas de prevención de CACU y su actuación en el primer nivel de atención. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realiza promoción para la salud a través de pláticas y trípticos informativos a nivel individual, familiar y comunitario acerca del CACU y cómo prevenirlo. Realiza las medidas para las acciones específicas de detección (Exploración ginecológica y toma de muestra para Papanicolaou) y referencia oportuna de acuerdo a la Guía de práctica clínica y la NOM 14 al segundo nivel de atención (Clínica de Colposcopia) ACTITUDINAL Informa a nivel individual, familiar y comunitario con lenguaje no técnico de las formas de prevenir el cáncer cérvico uterino. Percibe y escucha con atención y empatía las preguntas que hacen las personas de la comunidad. Aclara dudas. Interactúa con respeto con las personas, genera un clima de confianza y comunicación asertiva 116 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos para la detección de cáncer cervicouterino e interpretación de resultados de papanicolaou Mapas mentales y conceptuales Simulación de procesos. Aprender mediante el servicio: pase en el servicio de medicina preventiva: revisión de la técnica de la toma del estudio de papanicolaou. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Rúbrica ECOE Examen de opción múltiple Portafolio Mini Cex Lista de cotejo 117 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 17: PREVENCIÓN Y DETECCION DE CANCER DE MAMA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Establece medidas de prevención con enfoque de RIESGO Establece la correlación clínica diagnostica terapéutica, pronostica. Evalúa criterios de referencia CONOCIMIENTO DECLARATIVO Reconoce aspectos epidemiológicos del Ca de mama por grupo etario. Identifica factores de riesgo para Ca de mama Establece las principales medidas de prevención del Ca mamario y su actuación en el primer nivel de atención. Selecciona los estudios paraclínicos y medidas terapéuticas no farmacológicas. Determina pronóstico y criterios de referencia a otros niveles de atención . CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realiza promoción para la salud a través de pláticas y trípticos informativos a nivel individual, familiar y comunitario acerca del Ca de mama. Capacita sobre la autoexploración mamaria. Realiza historia clínica, evalúa factores de riesgo y manifestaciones clínicas. Efectúa examen físico completo con énfasis en la enseñanza de la autoexploración mamaria. Realiza la Técnica de Exploración mamaria. Solicita e interpreta estudio de tamizaje (Mastografía). Establece medidas higiénico-dietéticas, y ejercicio e indica signos de alarma. Refiere oportunamente. 118 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Informa al paciente de los datos clínicos, los hallazgos de la exploración, los resultados de laboratorio, con lenguaje adecuado a la paciente. Percibe y escucha con atención y empatía las necesidades de la paciente. Respeta el pudor de la paciente. Genera un clima de confianza hacia la paciente y su familia, evita emitir juicios de valor en la relación médico-paciente. Utiliza lenguaje verbal y no verbal asertivo. Se integra adecuadamente con el equipo de salud. Toma en cuenta en todo momento la confidencialidad de la paciente. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprender mediante el servicio: pase en el servicio de medicina preventiva y consultorio: revisión de la técnica de la exploración clínica de mama y capacitación sobre la autoexploración de mama. Aprendizaje basado en la revisión de casos clínicos para la detección del cáncer de mama, exploración clínica y autoexploración de mama; y mastografía. Mapas mentales y conceptuales. Lista de cotejo. Simulación de procesos. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Rúbrica Mini Cex Examen de opción múltiple ECOE Portafolio 119 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 18: LUMBALGIAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Establece medidas de prevención para evitar las lumbalgias. Establece la correlación clínica diagnostica terapéutica, pronóstica. Evalúa criterios de referencia CONOCIMIENTO DECLARATIVO Reconoce aspectos epidemiológicos de las lumbalgias por grupo etario. Identifica factores de riesgo y características biopsicosociales de los individuos, para la producción de las lumbalgias. Analiza los principales mecanismo de producción de lumbalgias. Establece las principales medidas de prevención de las lumbalgias y su actuación en el primer nivel de atención. Selecciona los estudios paraclínicos y medidas terapéuticas no farmacológicas y farmacológicas. Determina pronóstico y criterios de referencia a otros niveles de atención. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realiza promoción para la salud a través de pláticas y trípticos informativos sobre medidas de higiene de columna a nivel individual, familiar y comunitario de cómo prevenir las lumbalgias en el hogar, escuela, y trabajo. Efectúa examen físico completo con énfasis en la exploración mecano postural de columna. Establece las primeras medidas para la atención de las lumbalgias con medidas higiénico-dietéticas y ejercicio. Establece el manejo inicial farmacológico. ACTITUDINAL Informa a nivel individual, familiar y comunitario con lenguaje no técnico de cómo prevenir las lumbalgias. Percibe y escucha con atención y empatía las preguntas que hace la comunidad. Aclara dudas Interactúa con respeto con las personas, genera un clima de confianza y comunicación asertiva. Se integra adecuadamente con el equipo de salud. Toma en cuenta en todo momento la confidencialidad de la paciente. 120 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje basado en la revisión de casos clínicos. Aprender mediante el servicio: pase en el servicio de consultorio: Conocimiento procedimental, interpretación radiológica de la columna dorso lumbar y sacro coxígea, indicaciones de medidas de higiene de columna. Mapas mentales y conceptuales. Simulación de procesos. Lista de cotejo ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Rúbrica Mini Cex Examen de opción múltiple ECOE Portafolio 121 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 19: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Establece medidas de prevención de accidentes. Evalúa criterios de referencia CONOCIMIENTO DECLARATIVO Reconoce aspectos epidemiológicos de accidentes por grupo etáreo. Identifica factores de riesgo para la producción de accidentes Identifica características biopsicosociales de los individuos que favorecen los accidentes. Analiza los principales accidentes y mecanismo de producción. Establece las principales medidas de prevención de los accidentes y su actuación en el primer nivel de atención. Establece los criterios de referencia. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realiza promoción para la salud a través de pláticas y trípticos informativos a nivel individual, familiar y comunitario de cómo prevenir accidentes en el hogar, escuela, vía pública y trabajo. Establece las primeras medidas para la atención de los accidentes y refiere oportunamente ACTITUDINAL Informa a nivel individual, familiar y comunitario con lenguaje no técnico de cómo prevenir accidentes. Percibe y escucha con atención y empatía las preguntas que hacen la comunidad aclara dudas Interactúa con respeto con las personas, genera un clima de confianza y comunicación asertiva. Se integra adecuadamente con el equipo de salud ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje basado en la revisión de casos clínicos. Mapas mentales y conceptuales. Aprender mediante el servicio: pase en el servicio de consultorio, medicina preventiva, enfermera materno infantil y epidemiologia: Revisión de la orientación a la población sobre prevención de accidentes. Lista de cotejo 122 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Rúbrica Mini Cex ECOE Portafolio 123 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 20: SINDROME METABÓLICO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Establece la correlación clínica diagnostica terapéutica, pronostica. Evalúa criterios de referencia CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conoce la historia natural de los componentes del síndrome (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y obesidad) Establece criterios diagnósticos internacionales del síndrome. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realizar interrogatorio para detección de factores de riesgo. Realizar examen físico completo, e interpreta valores de peso, talla, IMC, perímetro abdominal, índice cintura cadera, presión arterial y estudios de laboratorio: química sanguínea (Glucosa, urea, creatinina ácido úrico), perfil de lípidos: Colesterol, triglicéridos, HDL, LDL) ACTITUDINAL Informa al paciente de los hallazgos de su padecimiento. Percibe y escucha con atención y empatía al paciente. Respeta al paciente como persona. Utiliza el lenguaje verbal y no verbal con asertividad. Reconoce el impacto de su actitud y conducta especialmente con los pacientes, familias y comunidad. Se integra adecuadamente con el equipo de salud ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje basado en la revisión de casos clínicos. Aprender mediante el servicio: pase en el servicio de consultorio y medicina preventiva: revisión del tamizaje para diabetes, hipertensión, dislipidemia, y obesidad, y aplicar criterios diagnósticos. Mapas mentales y conceptuales. Lista de cotejo 124 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Rúbrica Mini Cex ECOE Portafolio 125 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 21: SALUD REPRODUCTIVA, PLANIFICACIÓN FAMILIAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar los factores de riesgo, efectos adversos de los diferentes métodos de planificación. Proporcionar orientación a los adolescentes e identificar a grupos de riesgo y aplicar un método de planificación familiar a la población. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conoce métodos anticonceptivos: Métodos temporales a) Hormonales orales. b) Hormonales inyectables. c) Hormonales subdérmicos. d) Dispositivos intrauterinos. e) Condón masculino y femenino. f) Métodos de barrera y espermicidas. g) Métodos tradicionales, naturales o de abstinencia periódica. Conoce la consejería en términos de: Categorías de elegibilidad. De cada método saber: - Sus características y presentación. - Indicaciones. - Contraindicaciones y precauciones. - Forma de administración. - Duración de la protección anticonceptiva. - Seguridad, efectos colaterales y conducta a seguir. - Necesidad de seguimiento y evaluación. Métodos permanentes a) Oclusión tubaria bilateral. b) Vasectomía CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Proporciona información, orientación y apoyo educativos en la consejería Realiza historia clínica. Evalúa riesgo reproductivo. Efectúa examen físico completo; con énfasis en toma de la presión arterial, examen de mamas, examen pélvico y toma de muestra para Papanicolaou Aplica material educativo 126 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. Es responsable y digno de confianza. Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud. Se integra adecuadamente con el equipo de salud Toma en cuenta en todo momento la decisión y consentimiento responsable e informado. Utiliza el lenguaje verbal y no verbal asertivamente. Muestra voluntad para aceptar y reconocer los valores del paciente frente a los suyos, mantiene su propia integridad. Respeta la confidencialidad del paciente Genera un escenario de confianza. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje basado en la revisión de casos clínicos. Aprender mediante el servicio: pase en el servicio de consultorio y planificación familiar: revisión de la orientación en la consejería, técnica de exploración de mama y examen pélvico; técnica de aplicación del DIU, del implante subdérmico, del uso del condón, parche anticonceptivo, hormonales inyectables y hormonales; y orientación de los métodos permanentes. Mapas mentales y conceptuales. Simulación de procesos. Lista de cotejo Aprendizaje cooperativo: Trabajo en equipo. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Casos clínicos Rúbrica (evalúa habilidades de comunicación) Mini Cex ECOE Portafolio Lista de cotejo 127 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 22: ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Establece la correlación clínica diagnostica terapéutica, pronostica. Evalúa criterios de referencia. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conoce la historia natural de la enfermedad y sus complicaciones. Conocer manejo no farmacológico y farmacológico en primer nivel. Conoce los criterios de referencia CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realiza historia clínica, evalúa factores de riesgo y manifestaciones clínicas. Orientación de medidas higiénico -dietéticas. Realiza exploración física completa con énfasis en sistema digestivo y abdomen. ACTITUDINAL Informar al paciente de los hallazgos del padecimiento. Escucha con atención y empatía al paciente. Respeta al paciente como persona. Utiliza el lenguaje verbal y no verbal asertivo. Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud Se integra adecuadamente con el equipo de salud. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje basado en la revisión de casos clínicos. Mapas mentales y conceptuales. Aprender mediante el servicio: pase en el servicio de consultorio: Simulación de procesos. Lista de cotejo ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Rúbrica Mini Cex Examen de opción múltiple ECOE Portafolio 128 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 23: OSTEOARTROSIS. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Detectar la osteoartrosis a tiempo para un tratamiento oportuno y evitar secuelas que auto limiten la calidad de vida CONOCIMIENTO DECLARATIVO a) Conocer la Definición, factores de riesgo, y características epidemiológicas de la enfermedad. b) Conocer los signos característicos de la enfermedad articular degenerativa (nódulos de Heberden y Bouchard, dedos en cuello de cisne) c) Identificar los datos radiológicos característicos de la patología. d) Identificar los Grados de Discapacidad Funcional. e) Saber realizar diagnóstico diferencial con las diferentes patologías articulares más comunes. f) Saber otorgar un tratamiento oportuno con analgésicos. Apoya a terapia de Rehabilitación, realizando el envío oportuno. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Interrogar al paciente, y obtener datos de importancia como son: Historia Clínica, factores de riesgo. Realizar exploración osteoarticular. Utilizando la herramienta necesaria para su exploración: martillo de reflejos Interpretación radiológica. Explicar y enseñar los ejercicios de rehabilitación: Cuello, hombros, rodillas, manos, muñecas, etc. ACTITUDINAL Proporcionar atención de calidad y calidez al adulto mayor. Informar sobre la rehabilitación en forma explícita, lenguaje coherente y con detalle. Escuchar al paciente sus limitantes y orientar sobre alternativas para mejorar su calidad de vida. 129 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje mediante el servicio. Análisis de Casos. Aprendizaje basado en Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Portafolio. Lista de Cotejo. Examen de opción múltiple Rúbrica 130 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 24: DEMENCIAS. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar los principales factores de riesgo de las demencias para evitar cambios en el estilo de vida y complicaciones del paciente adulto CONOCIMIENTO DECLARATIVO a) b) c) d) e) Saber los diferentes factores de riesgo que conducen al desarrollo de esta patología. Identificar los signos y síntomas característicos de la patología. Conocer la clasificación del Evento Vascular Cerebral. Saber el manejo integral del paciente con Demencias. Conocer los test básicos aplicados a demencia senil. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Interrogar al paciente y familiar para obtener los siguientes datos: -Historia Clínica. -Factores de riesgo. Habilidad para Aplicar los Test y Escalas. Minimental. Blesseal. Exploración Neuropsicológica. Valoración para detectar discapacidades. ACTITUDINAL Proporcionar Atención de Calidad y Calidez al Adulto Mayor. Proporcionar un ambiente de confianza para exploración neuropsicológica. Interactuar de forma respetuosa con el paciente y la familiar. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje mediante el servicio. Discusión de casos. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Portafolio de Evidencias. Lista de Cotejo. Examen de opción múltiple Rúbrica 131 Programa Académico Internado Médico, 2015 Los alumnos deberán complementar el desarrollo de habilidades en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) en la Facultad de Medicina. Rotación de alumnos por área El desarrollo de las competencias clínicas planeadas requiere que el alumno pase por: - Consulta externa de Medicina Familiar. Medicina preventiva. Epidemiologia. Planificación familiar. Actividades en comunidad. Otros programas preventivos y de educación para la salud. NOTA: Es responsabilidad del médico-tutor o adscrito, asesorar y supervisar cada uno de los procedimientos que realice el alumno. BIBLIOGRAFÍA BASICA. 1. Mcphee, S.J.; Papadakis, M.A. Diagnóstico Clínico Y Tratamiento 2013., 52ª ed. Editorial McGraw-Hill. 2013. 2. Games EJ. Palacios TJ. Introducción a la pediatría. 8a. ed. México: Editorial Méndez Editores; 2013. 3. Golman Howard H. Psiquiatría General, Editorial Manual Moderno, 5a edición, 2001. 4. Irigoyen Coria AE. Nuevos fundamentos de medicina familiar. 3a. ed. México: Editorial Medicina Familiar Mexicana; 2006 5. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar. 6. Modificación 2005 Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud. 7. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. 8. NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento 132 Programa Académico Internado Médico, 2015 9. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, nutrición, crecimiento y desarrollo. 10. Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, para el fomento de la salud del escolar. 11. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. 12. Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos. 13. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico-uterino. 14. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. 15. Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006, Para la prevención y control de enfermedades bucales. 16. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. 17. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera. 18. Norma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. 19. Norma Oficial Mexicana NOM.023-SSA-1994, para el control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por vacunación. 20. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. 21. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. 22. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención de la salud del niño. 23. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atención médica. 133 Programa Académico Internado Médico, 2015 24. Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, para la prevención y control de enfermedades, aplicación de vacunas toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. 25. Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. 26. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las enfermedades de transmisión sexual. 27. Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en salud. 28. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. 29. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. 30. Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA-1-1998, para el manejo integral de la obesidad. 31. Norma oficial mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. 32. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad 33. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Secretaría de Salud. México, D.F. 34. Cartilla Nacional de Salud. Secretaría de Salud. México, D.F. 2011. 35. Guías de Observación de la Práctica Clínica.: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.htm 134 Programa Académico Internado Médico, 2015 12.4 MEDICINA INTERNA. OBJETIVO Que el alumno aplique los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan realizar diagnósticos: sindromáticos, nosológicos y diferenciales, considerando la interpretación de los estudios de laboratorio y gabinete auxiliares para establecer las medidas preventivas y terapéuticas, emitiendo pronósticos congruentes y en su caso la derivación de los enfermos al nivel de atención correspondiente. 135 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 1: CARDIOPATÍA ISQUEMICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y el manejo de pacientes con cardiopatía isquémica. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Fisiopatología del desarrollo de placas de ateroma, prevención farmacológica primaria y secundaria. Importancia epidemiológica. Elementos de estudio clínico. Recursos de diagnóstico paraclínicos auxiliares. Recursos del manejo médico. Programas de rehabilitación. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Diseño de mapas conceptuales y esquemas de la fisiopatología. Asociación del interrogatorio y la exploración física, para integrar el diagnóstico clínico. Empleo del electrocardiógrafo para identificar y describir un trazo normal y las alteraciones más relevantes. Análisis de las enzimas cardiacas séricas y seguimiento de la curva enzimática. Tratamiento de la cardiopatía isquémica y en su caso alternativas de rehabilitación más viables. ACTITUDINAL Considerar la importancia de la atención médica oportuna y adecuada de pacientes con cardiopatía isquémica. Estimar la utilidad de las pruebas rutinarias de laboratorio y gabinete y considerar otras menos rutinarias como auxiliares en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica. Concientizar a pacientes, a sus familiares y personas clínicamente sanas sobre el pronóstico y riesgo personal de la cardiopatía isquémica. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Elaboración de historias clínicas. Elaboración y discusión de mapas conceptuales. Uso de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. Elaboración de cuadros sinópticos. Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS” (Sumarize {Resumir el caso}, -Narrow {Reducir diagnóstico diferencial}, -Analize {Analizar}, -Pose {Preguntar}, -Plan {para el paciente} –Self study {autoestudio con examen}). 136 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de las habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito o Mini Cex Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.). Interpretación de materiales para el diagnóstico. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa). Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Desarrollo del aprendizaje autodirigido y participación de actividades educativas grupales. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 137 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 2: INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y el manejo de pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Concepto de insuficiencia cardiaca congestiva. Importancia epidemiológica. Cuadro clínico. Estudios de laboratorio y gabinete como auxiliares en el diagnóstico. Factores de riesgo y causas que generan insuficiencia cardiaca congestiva. Clasificación de la insuficiencia cardiaca congestiva. El manejo médico de pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL La naturaleza y fisiopatología de la insuficiencia cardiaca mediante el diseño de un mapa conceptual. Los factores que provocan la aparición de insuficiencia cardiaca congestiva con sustento en el interrogatorio y su asociación con la exploración física. Clasificación de los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva según los criterios de Framingham. Programar en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva la necesidad y utilidad de los estudios para clínicos complementarios. De acuerdo a las necesidades clínicas, organizar el tratamiento de un paciente con insuficiencia cardiaca congestiva, tomando en cuenta la clase funcional y matriz de clasificación. ACTITUDINAL Valorar la importancia de los criterios de Framingham para su uso en el estudio diagnóstico y tratamiento médico en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. Establecer una actitud profesional de comunicación con el paciente con insuficiencia cardiaca congestiva, para motivar el manejo médico y no médico a través de un cuadro PNI (positivo, negativo interesante) y alcanzar los mejores resultados. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Elaboración de historias clínicas y notas de evolución. Elaboración de mapas semánticos y conceptuales. Uso de matrices de clasificación. Uso de cuadros PNI. Crear listas de cotejo. Proponer cuadro sinóptico. Analizar estudios de laboratorio ECG e interpretación de radiografías. Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS” 138 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de las habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito o verbal, participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.). Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa), La ejecución de procedimientos clínicos, interpretación de estudios de laboratorio y gabinete, búsqueda del aprendizaje autodirigido y participación de actividades educativas grupales. Esquemas de tratamiento curativo y preventivo. 139 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 3: INSUFICIENCIA (O LESIÓN) RENAL AGUDA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y el manejo de pacientes con insuficiencia renal aguda. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Concepto de insuficiencia renal aguda, mediante preguntas guía para diferenciarla de insuficiencia renal crónica. Clasificación del estado del paciente con insuficiencia renal aguda de acuerdo a la escala de RIFLE y AKIN. Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda. Estudios de laboratorio y gabinete complementarios en el estudio del paciente con insuficiencia renal aguda. Los procedimientos clínicos en el manejo del paciente con insuficiencia renal aguda (colocación y cuidados de la sonda de foley). CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Concepto de insuficiencia renal aguda. Con base en las escalas de RIFLE y AKIN y a través del interrogatorio y la exploración física identificar el estado de afección clínica de los pacientes con insuficiencia renal aguda. Construir un mapa conceptual que incluya los datos clínicos que se presentan en un paciente con insuficiencia renal aguda. Justificar la utilidad de los diferentes estudios de laboratorio y gabinete como auxiliares en el diagnóstico y seguimiento del paciente con insuficiencia renal aguda. Analizar la evolución de los pacientes con insuficiencia renal aguda con base en los cambios observados en los estudios de laboratorio y gabinete Realizar la colocación de sonda Foley a pacientes con insuficiencia renal aguda e interpretar la utilidad de la misma. Formular el manejo médico y no medico de los pacientes con insuficiencia renal aguda. CONOCIMIENTO ACTITUDINAL En pacientes con insuficiencia renal aguda, establecer los principios de estudio integral. Procurar las condiciones clínicas más adecuadas en la realización de estudios de laboratorio o gabinete, procedimientos o acciones mediante un cuadro de PNI para tener mayor posibilidad de beneficio sobre el riesgo. Proponer a los pacientes con insuficiencia renal aguda, el tratamiento integral más adecuado, de acuerdo al tipo de esta, considerando las propuestas científicas más relevantes y la disponibilidad de los recursos con que se cuente. 140 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Diseño de mapas semánticos y conceptuales. Empleo de matrices de clasificación convencionales. Revisión de pacientes afectados por ese síndrome. Diseño y uso de cuadro PNI específico del tema. Línea de tiempo. Búsqueda de información en medios electrónicos. Analizar estudios de laboratorio y gabinete. Presentación y revisión de casos clínicos mediante SNAPPS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito u oral. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.). Listas de cotejo. Rubricas. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa), la ejecución de procedimientos clínicos, interpretación de estudios de laboratorio y gabinete, acciones de aprendizaje autodirigido y participación en actividades educativas grupales. Relación médico paciente, y la integración y empatía con el grupo de trabajo. 141 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 4: INSUFICIENCIA (O ENFERMEDAD) RENAL CRÓNICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y el manejo de pacientes con insuficiencia renal crónica. CONOCIMIENTO DECLARATIVO El concepto de insuficiencia renal crónica mediante elementos que la diferencian de la insuficiencia renal aguda en base al criterio de tiempo de evolución. Las principales causas de insuficiencia renal crónica mediante un diagrama para que discrimine los factores de riesgo. Daño renal de los pacientes de acuerdo a la clasificación de KDOQI mediante el cálculo de la tasa de filtración glomerular, con el propósito de proponer un abordaje diagnóstico y terapéutico. Nefropatías primarias y secundarias mediante un cuadro comparativo que permita clasificar las causas. La fisiopatología del desarrollo de la insuficiencia renal crónica mediante una línea de tiempo que permita identificar las acciones a realizar en el paciente y los estudios paraclínicos necesarios. Elementos clínicos del paciente con insuficiencia renal crónica. Elementos auxiliares del diagnóstico en pacientes con insuficiencia renal crónica. Manejo médico y procedimental en pacientes con insuficiencia renal crónica. Medidas de manejo a corto y largo plazo de pacientes con insuficiencia renal crónica. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL De acuerdo al concepto de insuficiencia renal crónica, realizar el interrogatorio y exploración física para identificar con precisión las manifestaciones clínicas de los pacientes con ese síndrome. Mediante el interrogatorio y la exploración física, determinar el estadio de la enfermedad para planear un abordaje diagnóstico y proponer un adecuado manejo terapéutico. Diseñar la secuencia de toma e interpretación de estudios de laboratorio necesarios para el diagnóstico del paciente con insuficiencia renal crónica, mediante una línea de tiempo, para que sean realizados de manera ordenada. Planear la toma e interpretación básica de estudios de imagen específicos, para diagnóstico del paciente con insuficiencia renal crónica. Proponer el tratamiento adecuado. 142 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Frente a los pacientes con insuficiencia renal crónica, establecer los principios de estudio integral para ubicar cada caso en las escalas de clasificación que le corresponda, para proporcionar la información correcta y necesaria al paciente y sus familiares. Ofrecer las condiciones clínicas más adecuadas en la realización de estudios de laboratorio o gabinete, procedimientos o acciones mediante un cuadro de PNI para tener mayor posibilidad de beneficio sobre el riesgo. Concientizar al paciente con factores de riesgo sobre la importancia de identificar síntomas tempranos de este síndrome, mediante la identificación de síntomas tempranos de daño renal, para motivar la vigilancia periódica y el autocuidado de la función renal. Promover en los pacientes afectados por este síndrome la utilidad e importancia de las pruebas de laboratorio y gabinete. Considerar la importancia del manejo de las comorbilidades en un paciente con insuficiencia renal crónica mediante un cuadro PNI para motivar en el paciente el apego a su tratamiento. Promover entre las personas con riesgo de insuficiencia renal crónica, la revisión médica periódica, para la detección oportuna de este síndrome. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Diseño de mapas semánticos y conceptuales. Empleo de matrices de clasificación convencionales. Presentación de casos clínicos. Elaboración de diagramas. Revisión clínica de pacientes Diseño y uso de cuadro PNI específico del tema. Línea de tiempo. Búsqueda de información en medios electrónicos. Línea de tiempo. Cuadro comparativo. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito u oral., participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.). Acciones de aprendizaje autodirigido y participación en actividades educativas grupales. Elaboración y aplicación de rubricas. Elaboración y aplicación de Mini Cex. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa), la ejecución de procedimientos clínicos, interpretación de estudios de laboratorio y gabinete). Uso de lista de cotejo en la revisión de pacientes. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 143 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 5: SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO (STD). OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y el manejo de pacientes con sangrado del tubo digestivo. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Sangrado de vías digestivas altas, consideraciones anatómicas (ángulo de Treitz), (hematemesis o melena). Importancia de la historia clínica y la exploración física en el paciente con STD. Entidades nosológicas relacionadas con el STD. Auxiliares clínicos y paraclínicos indispensables para el diagnóstico y seguimiento del paciente con STD. Causas principales del sangrado de tubo digestivo. Tratamiento y procedimientos para el manejo del paciente con STD. Seguimiento médico y clínico de los pacientes con ese síndrome. Medidas generales, Tratamiento dietético. Biometría hemática: Anemia ferropenia. Leucocitosis. Sangre en heces, endoscopia. Toma de biopsia. Tratamiento dietético. Antiácidos antagonistas de receptores H2, Inhibidores de bomba de protones. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaboración de historias clínicas y notas de evolución de pacientes con STD. Medición de los signos vitales y detección de datos de alarma (taquicardia, hipotensión arterial, palidez, mareo, lipotimia) en el diagnóstico y pronóstico del STD. Relaciones clínicas del diagnóstico sintomático y la integración sindromática. Solicitud e interpretación de estudios de laboratorio y gabinete necesarios e indispensables para el diagnóstico tratamiento y evolución del paciente con STD. Tratamiento médico integral del paciente con STD. Prevención y detección de complicaciones del paciente con STD. 144 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Condición informativa para el paciente y familiares sobre el concepto y factores etiológicos del STD. Escucha con atención y empatía al paciente y familiares. Crea un ambiente de respeto y responsabilidad bilateral. Utiliza un lenguaje verbal y no verbal claro y eficiente. Reconoce el impacto de su actitud y conducta especialmente con los pacientes y familia. Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. Muestra una impresión de responsabilidad y confianza. Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Presentación magistral del tema. Diseño de mapas semánticos y conceptuales. Presentación y discusión de casos clínicos. Revisión y estudio de pacientes reales con diagnóstico de STD Utilizar método de lluvia de ideas. Análisis de estudios de laboratorio y gabinete. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito u oral. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.). Acciones de aprendizaje autodirigido y participación en actividades educativas grupales. Elaboración y aplicación de rubricas. Elaboración y aplicación de Mini Cex Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa), la ejecución de procedimientos clínicos, interpretación de estudios de laboratorio y gabinete). Uso de lista de cotejo en la revisión de pacientes. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 145 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 6: ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y manejo de pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC). CONOCIMIENTO DECLARATIVO Valor del concepto de la EVC. Importancia de los factores de riesgo de la EVC. Clasificación de la EVC. Mecanismo fisiopatológico y la relación clínica de EVC. Integración del diagnóstico clínico y auxiliares paraclínicos en el diagnóstico de la EVC. Generalidades del tratamiento médico y quirúrgico de la EVC. Complicaciones agudas y crónicas de la EVC. Pronostico de pacientes que sufren EVC. Medidas de rehabilitación para pacientes con EVC. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaborar historias clínicas, notas de ingreso o de evolución con interrogatorio dirigido a pacientes con riesgo de EVC. Ejecución de la exploración neurológica en forma sistematizada a pacientes con EVC. Integración de síndromes clínicos neurológicos y no neurológicos relacionados con la EVC. Disposición e interpretación de elementos auxiliares de diagnóstico como la TAC simple. Disposición e interpretación de estudios de laboratorio. Elaboración temprana de diagnóstico y definición oportuna para su referencia al siguiente nivel de atención médica. Inicio oportuno de tratamiento médico o quirúrgico específicos. Proponer medidas preventivas. Implementar medidas de rehabilitación física y emocional temprana para pacientes y familiares. 146 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Condición informativa para el paciente y sus familiares conozcan la naturaleza del EVC. Escucha con atención y empatía al paciente y familiares. Crea un ambiente de respeto y responsabilidad bilateral. Utiliza un lenguaje verbal y no verbal claro, eficiente y de respeto Reconoce el impacto de su actitud y conducta especialmente con los pacientes y familia. Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. Muestra una impresión de responsabilidad y confianza. Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Presentación del tema. Diseño de mapas semánticos y conceptuales. Revisión y estudio de pacientes reales con diagnóstico de EVC. Presentación y discusión de casos clínicos reales Establecer la congruencia de los hallazgos clínicos con la solicitud de los estudios paraclínicos auxiliares del diagnóstico. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito y oral. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones generales, revisión de casos clínicos, etc.). Demostración de acciones de aprendizaje autodirigído y participación en actividades educativas grupales. Elaboración y aplicación de rubricas. Elaboración y aplicación de Mini Cex Revisión y análisis de estudios de laboratorio. Revisión de TAC simple y su congruencia con los hallazgos clínicos de pacientes con EVC. Exploración de las posibles secuelas de los pacientes con EVC. Revisión de las necesidades de rehabilitación de los pacientes afectados. Revisión y advertencia a personas no casos pero con riesgo de EVC. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano en la revisión de pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa), la ejecución de procedimientos clínicos, interpretación de estudios de laboratorio y gabinete). Uso de lista de cotejo en la revisión de pacientes. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 147 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 7: HIPERTENSIÓN ARTERIAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y manejo de pacientes con hipertensión arterial. (HTA). CONOCIMIENTO DECLARATIVO Concepto clínico de HTA. Clasificación de HTA según JNC 8. Importancia del diagnóstico clínico de HTA. Exámenes de laboratorio y gabinete auxiliares en el diagnóstico y control de la HTA. El manejo de pacientes con HTA. Riesgos de la HTA. Medidas preventivas frente a la HTA. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaborar historias clínicas, usando interrogatorio intencionado a buscar antecedentes y o factores de riesgo de HTA. A través de la toma correcta de la tensión arterial identificar las cifras tensionales de los pacientes. Integración del cuadro clínico de pacientes con HTA. Clasificación de casos de HTA de acuerdo a JNC 8. Interpretación de estudios de laboratorio: (glucosa, perfil de lípidos, urea creatinina, ácido úrico), (EGO) y su correlación clínica. Interpretación de estudios de gabinete: (radiografía de tórax y electrocardiograma) y su correlación clínica. Tratamiento médico integral (medicamentos, dieta, estrés, etc.) de pacientes con HTA. Medidas preventivas en personas con antecedentes y riesgo de sufrir HTA. Discusión de riesgo en pacientes con HTA y no pacientes. 148 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Informa al paciente los hallazgos en el interrogatorio y exploración física en relación a la hipertensión arterial. Escucha con atención y empatía al paciente. Se dirige al paciente con respeto. Utiliza lenguaje verbal común y no verbal, para que al paciente le sea entendible. Acepta y reconoce los valores del paciente frente a su familia, manteniendo su propia integridad. Reconoce el impacto de su actitud y conducta frente al paciente y familiares. Valora y plantea las alternativas más adecuadas para el paciente en la toma de decisiones. Se muestra responsable y digno de confianza. Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente. Mantiene una buena relación médico paciente, se integra y crea empatía con el grupo de trabajo. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Diseño de mapas semánticos y conceptuales. Revisión y estudio de pacientes reales con diagnóstico de HTA. Presentación y discusión de casos clínicos reales. Establecer la congruencia de los hallazgos clínicos con los estudios paraclínicos auxiliares del diagnóstico. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito y oral. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones generales, revisión de casos clínicos, etc.). Demostración de acciones de aprendizaje autodirigido y participación en actividades educativas grupales. Elaboración y aplicación de rubricas. Elaboración y aplicación de Mini Cex. SNAPPS Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano en la revisión de pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa), la ejecución de procedimientos clínicos, interpretación de estudios de laboratorio y gabinete). Uso de lista de cotejo en la revisión de pacientes. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 149 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 8: ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y manejo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Concepto y criterios internacionales de la EPOC. Factores de riesgo asociados a la EPOC. Cuadro clínico de la EPOC estable y en exacerbación. Utilidad de la espirometría en la EPOC estable. Interpretación de la gasometría y radiología simple en la EPOC. Manejo de los criterios de ingreso, egreso y de gravedad de la EPOC. Tratamiento para la EPOC. Etiología infecciosa más frecuente de la exacerbación de la EPOC y su tratamiento. Envío del paciente con EPOC para valoración por subespecialista. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL A través de la búsqueda bibliográfica convencional reconocida integrar el concepto y criterios internacionales de la EPOC. Mediante la realización de la historia clínica y la exploración pulmonar de pacientes identificar pacientes con síndromes pleuropulmonares. Revisando pacientes con EPOC establecer la diferencia entre EPOC estable y EPOC en exacerbación. Al estudiar a pacientes con EPOC, reconocer la necesidad de ingreso, egreso y o gravedad de los casos. Obtener muestras adecuadas para estudios de medición de gases arteriales y su interpretación. En pacientes con EPOC participar en el manejo médico. Ejecutar maniobras para el manejo de la vía aérea e intubación orotraqueal. 150 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Respeto ante el paciente y sus familiares. Utilizar lenguaje claro y no técnico. Solicitará consentimiento informado para todo tipo de procedimientos. Siempre debe mostrar una actitud amable y abierta a cualquier pregunta del paciente y sus familiares. Mantiene una buena relación médico paciente, e integración empática con el grupo de trabajo. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Diseño de mapas semánticos y conceptuales de EPOC. Búsqueda de la literatura médica basada en las evidencias. Revisión de casos clínicos en grupo. Revisión de pacientes reales con diagnóstico de EPOC. Presentación y discusión de casos clínicos reales de EPOC. SNAPPS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito y oral. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones generales, revisión de casos clínicos, etc.). Demostración de acciones de aprendizaje autodirigido y participación en actividades educativas grupales. Elaboración y aplicación de Rúbricas. Elaboración y aplicación de Mini Cex Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano en la revisión de pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa), la ejecución de procedimientos clínicos, interpretación de estudios de laboratorio y gabinete). Uso de lista de cotejo en la revisión de pacientes. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 151 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 9: INSUFCIENCIA HEPÁTICA (IH) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y manejo de pacientes con insuficiencia hepática. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Concepto de IH Etiología de la IH. El cuadro clínico de la IH. Exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para el estudio de pacientes con insuficiencia hepática. Las complicaciones de la IH. Clasificación pronóstica de la IH Criterios de hospitalización de pacientes con IH. Criterios de referencia de IH a especialidad. Tratamiento y complicaciones de la IH. Indicaciones, contraindicaciones de la paracentesis en el paciente con ascitis y ejecución de la técnica. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realizar historias clínicas (interrogatorio completo y dirigido a factores de riesgo de la IH) Realizará exploración física completa, enfocándose en los datos de insuficiencia hepática y IH. Seguimiento de pacientes con IH e insuficiencia hepática. Enunciar el procedimiento y ejecución de la paracentesis. ACTITUDINAL Respeto ante el paciente y sus familiares Utilizar lenguaje claro y no técnico. Solicitará consentimiento informado para todo tipo de procedimientos. Siempre debe mostrar una actitud amable y abierta a cualquier pregunta del paciente y sus familiares. 152 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Búsqueda de la literatura médica basada en las evidencias. Pase de visita con los médicos responsables de su enseñanza. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito y oral. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones generales, revisión de casos clínicos, etc.). Demostración de acciones de aprendizaje autodirigido y participación en actividades educativas grupales. Elaboración y aplicación de rubricas. Elaboración y aplicación de Mini cex. Revisión del tema a través de casos clínicos con el uso del aprendizaje basado en problemas. Retroalimentación a las historias clínicas. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano en la revisión de pacientes (revisión de historias clínicas, pase de visita, consulta externa), la ejecución de procedimientos clínicos, interpretación de estudios de laboratorio y gabinete). Uso de lista de cotejo en la revisión de pacientes. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 153 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 10: DIABETES MELLITUS (DM) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y manejo de pacientes con diabetes mellitus (DM). CONOCIMIENTO DECLARATIVO El concepto y clasificación actual de la DM y sus complicaciones. Comportamiento epidemiológico de la DM. Criterio diagnóstico internacionales de glucosa anormal en ayuno, síndrome metabólico, intolerancia a los carbohidratos y DM. Los signos y síntomas de la DM y sus manifestaciones tardías. Las indicaciones e interpretar los estudios de laboratorio. Criterios de ingreso y egreso, criterios de gravedad y complicaciones del descontrol y descompensación de la DM. El tratamiento farmacológico y no farmacológico ambulatorio de la DM Las complicaciones de la DM. El tratamiento inicial y específico del descontrol o descompensación de la DM. Los datos clínico indicativos para referir al paciente con el especialista. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Mediante el diseño de un mapa conceptual, ilustrar la naturaleza y condiciones fisiopatológicas de la DM. Elaboración de historias clínicas (antecedentes, interrogatorio y revisión especifica de órganos blanco), (aplicando criterios de diagnóstico y clasificación internacional). Solicitud e interpretación de estudios de laboratorio (glucosa en ayuno, curva de tolerancia a la glucosa de 2 hrs. y hemoglobina glucosilada). A través de la revisión de casos clínicos, discutir los criterios de ingreso y egreso, criterios de gravedad y complicaciones del descontrol y descompensación de la DM. En pacientes con DM formular el tratamiento, considerando: indicaciones, dosificación, efectos secundarios, contraindicaciones y combinaciones medicamentosas). A través de la revisión de pacientes identificar los datos clínicos de las complicaciones de la DM. Identificar los casos de pacientes con DM que necesitan manejo de especialistas (endocrinólogo, angiólogo, cirujano, internista, etc.). 154 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL En los escenarios clínicos mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes y familiares. Usando lenguaje claro y no técnico, informar al paciente y familiares la realidad, riesgos y compromisos ante la DM De una manera cotidiana contar con el consentimiento informado para todo tipo de procedimientos. Siempre debe mostrar una actitud amable y abierta y educativa para cualquier pregunta del paciente y sus familiares. Mantener constantemente un comportamiento de integración, colaboración y empatía con el grupo de trabajo. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Búsqueda de información científica reciente y reconocida, basada en evidencias y relacionada con DM Diseño de mapas semánticos y conceptuales de la DM Participación en el pase de visita con los médicos adscritos y o residentes con quienes interactúa. Revisión del tema por medio de casos clínicos con el uso de la estrategia del ABP. Realimentación del aprendizaje de la DM a través de la revisión contínua de historias clínicas. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito y oral. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones generales, revisión de casos clínicos, etc.). Demostración de acciones de aprendizaje autodirigido y participación en actividades educativas grupales. Elaboración y aplicación de rubricas. Elaboración y aplicación de Mini Cex . Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano en la revisión de pacientes (revisión de historias clínicas, pase de visita, consulta externa), la ejecución de procedimientos clínicos, interpretación de estudios de laboratorio y gabinete). Uso de lista de cotejo en la revisión de pacientes. Relación médico paciente, con su entorno médico y paramédico y empatía hacia el trabajo colaborativo. 155 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 11: NEUMONIAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y manejo de pacientes con neumonías. Realizará historias clínicas, exploración de pacientes. Solicitará estudios de laboratorio e imagen para el diagnóstico de una neumonía. Interpretará los estudios solicitados y emitirá su diagnóstico. Establecerá el tratamiento inicial de la neumonía tanto farmacológico como no farmacológico, así como hará las recomendaciones de cuidados a corto y mediano y largo plazo con la intención de prevenir complicaciones secundarias derivadas de esta enfermedad. Identificar cuando un paciente requiera evaluación por especialista. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Definición y concepto y etiología de las diferentes formas de neumonía. Los signos y síntomas de la neumonía. Los síndromes pleuropulmonares. Las indicaciones e interpretación de los estudios de laboratorio (B.H, Q.S., microbiología, etc.). Utilidad de la radiografía de tórax. Las indicaciones de la tomografía de tórax. Las indicaciones de la gasometría arterial. Indicaciones de la broncoscopía. Los criterios de ingreso y egreso, criterios complicaciones más frecuentes de la neumonía. El tratamiento inicial y específico de la neumonía. de gravedad y CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Mediante el diseño de mapas conceptuales, ilustrar la naturaleza y condiciones fisiopatológicas. A través de la elaboración de historias clínicas enfatizar en el interrogatorio en búsqueda de factores de riesgo para las neumonías típicas, y atípicas o de alguna otra estirpe. Por medio de la exploración física de tórax anterior y posterior identificar datos clínicos asociados a las neumonías. Revisión de pacientes con neumonía identificar clínicamente el síndrome de condensación pulmonar y especificar las diferencias con otros síndromes pleuropulmonares Valorar la necesidad de alternativas para el diagnóstico, como estudios de laboratorio o gabinete necesarios en el diagnóstico de neumonía. Intervenir en las propuestas de manejo médico de las neumonías. En base a la evolución de pacientes con neumonía, identificar las necesidades clínicas para el manejo por el especialista. 156 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL En los escenarios clínicos mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes y familiares. De una manera cotidiana contar con el consentimiento informado para todo tipo de procedimientos. Siempre debe mostrar una actitud amable y abierta y educativa para cualquier pregunta del paciente y sus familiares. Mantener constantemente un comportamiento de integración, colaboración y empatía con el grupo de trabajo. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Búsqueda de información científica reciente y reconocida, basada en evidencias y relacionada con neumonías. Diseño de mapas semánticos y conceptuales de las neumonías. Participación en el pase de visita con los médicos adscritos y o residentes con quienes interactúa. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito y oral. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones generales, revisión de casos clínicos, etc.). Observación de acciones de aprendizaje autodirigido y participación en actividades educativas grupales. Elaboración y aplicación de rubricas. Elaboración y aplicación de Mini Cex. Revisión del tema por medio de casos clínicos con el uso de la estrategia del ABP. Realimentación del aprendizaje de las neumonías a través de la revisión continua de historias clínicas. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano en la revisión de pacientes (revisión de historias clínicas, pase de visita, consulta externa), la ejecución de procedimientos clínicos, interpretación de estudios de laboratorio y gabinete). Uso de lista de cotejo en la revisión de pacientes. Relación médico paciente, con su entorno médico y paramédico y empatía hacia el trabajo colaborativo. 157 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 12: ANEMIAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y manejo de pacientes con algún tipo de anemia. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Concepto y clasificación de las diferentes formas de anemias. Importancia epidemiológica de las anemias. La historia clínica hematológica (estudio del paciente con anemia). Los estudios paraclínicos indispensables en el paciente con anemia. Valor clínico de la biometría hemática completa. El síndrome anémico y el síndrome mielo proliferativo. Trascendencia de la cuenta diferencial. Las anemias carenciales. El síndrome proliferativo. Las anemias como componente clínico de otras patologías. Tratamientos de las diferentes entidades de anemias. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Mediante investigación en fuentes científicas reconocidas definir el concepto y clasificación del síndrome anémico. Mediante la exploración física identifica los datos clínicos del síndrome anémico y la búsqueda de datos de hepatomegalia y o esplenomegalia. Mediante el análisis de las cifras de la biometría hemática formular opinión para sustentar con precisión el diagnóstico de anemia. Con las decisiones de diagnóstico propuestas presentar las alternativas de tratamiento específicas. ACTITUDINAL En los escenarios clínicos mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes y familiares. De una manera cotidiana contar con el consentimiento informado para todo tipo de procedimientos. Referir al paciente si no se diera una respuesta terapéutica satisfactoria. Actuar de manera cotidiana con amabilidad y respeto ante cualquier pregunta del paciente y sus familiares. Mantener constantemente un comportamiento de integración, colaboración y empatía con el grupo de trabajo. 158 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Búsqueda de información científica reciente y reconocida, basada en evidencias. Diseño de mapas semánticos y conceptuales. Participación en el pase de visita con los médicos adscritos y o residentes. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Personalización de habilidades cognitivas a través de: Aplicación de examen teórico. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones generales, clases y revisión de casos clínicos, etc.). Observación de acciones de aprendizaje autodirigido y participación en actividades educativas grupales. Elaboración y aplicación de rubricas. Elaboración y aplicación de Mini Cex. Revisión del tema de anemias por medio de casos clínicos, con el uso de la estrategia del ABP o mediante SNAPPS” Realimentación del aprendizaje de las anemias a través de la revisión de expedientes clínicos. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano en la revisión de pacientes (revisión de historias clínicas, pase de visita, consulta externa etc.), de la ejecución de procedimientos clínicos, la interpretación de estudios de laboratorio y gabinete). Uso de lista de cotejo en la revisión de pacientes. Relación médico paciente, trato con su entorno médico y paramédico y empatía hacia el trabajo colaborativo. 159 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 13: SINROME METABÓLICO Y DISLIPIDEMIAS ASOCIADAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico y manejo de pacientes con síndrome metabólico y dislipidemias asociadas. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Concepto de síndrome metabólico y dislipidemias asociadas. Aspectos epidemiológicos de síndrome metabólico dislipidemias asociadas. Cuadro clínico de síndrome metabólico dislipidemias asociadas. Elementos paraclínicos auxiliares en el diagnóstico de síndrome metabólico dislipidemias asociadas. Tratamiento farmacológico y no farmacológico de síndrome metabólico dislipidemias asociadas. Medidas preventivas en el tratamiento. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Ilustrar la naturaleza y condiciones fisiopatológicas de las dislipidemias. A través de la elaboración de historias clínicas enfatizar en el interrogatorio en búsqueda de factores de riesgo en los antecedentes heredofamiliares y antecedentes personales. Identificar datos clínicos asociados a las dislipidemias. Revisión de pacientes, identificar clínicamente riesgos y afecciones vasculares y en otros sistemas como consecuencia de dislipidemias. ACTITUDINAL En los escenarios clínicos, mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes y familiares. Usando lenguaje claro y no técnico, informar al paciente y familiares la realidad, riesgos y compromisos que enfrenta el paciente y familiares ante un problema de dislipidemias. De una manera cotidiana contar con el consentimiento informado para realizar todo tipo de procedimientos. Valorar la necesidad de los estudios de laboratorio o gabinete. Participar en las propuestas de manejo médico de las dislipidemias. Identificar los riesgos y necesidades clínicas para el manejo por el especialista. Si no se diera la respuesta terapéutica satisfactoria, referir al paciente a las instancias médicas necesarias. Actuar de manera cotidiana con amabilidad y respeto ante cualquier pregunta del paciente y sus familiares. Mantener constantemente un comportamiento de integración, colaboración y empatía con el grupo de trabajo. 160 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Búsqueda de información científica reciente y reconocida, basada en evidencias y relacionada con dislipidemias Diseño de mapas semánticos y conceptuales de las dislipidemias Participación en el pase de visita y consulta externa con los médicos adscritos y o residentes con quienes interactúan en la consulta apacientes con dislipidemias. Revisión del tema de dislipidemias por medio de casos clínicos, con el uso de la estrategia del ABP o mediante SNAPPS” (Sumarize {Resumir}, Narrow {Reducir}, -Analize {Analizar}, -Probe {Preguntar}, -Plan {Planear} –Select {Seleccionar}). Realimentación del aprendizaje de las anemias a través de la revisión de expedientes clínicos. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Percepción de habilidades cognitivas a través de: Aplicación de examen teórico. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones generales, clases y revisión de casos clínicos, etc.). Observación de acciones de aprendizaje autodirigido y participación en actividades educativas grupales. Elaboración y aplicación de rubricas. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano en la revisión de pacientes (discusión de historias clínicas, pase de visita, consulta externa etc.), la interpretación de estudios de laboratorio.). Uso de lista de cotejo durante la revisión de pacientes. Observación de la relación médico paciente, trato con su entorno médico y paramédico y empatía hacia el trabajo colaborativo. 161 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 14: TUBERCULOSIS PULMONAR (TBP) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desplegar el estudio clínico y manejo de pacientes con tuberculosis pulmonar (TBP). CONOCIMIENTO DECLARATIVO Comportamiento de la TBP en México. Importancia de la TBP desde el enfoque epidemiológico. El cuadro clínico (síntomas y signos) la importancia del diagnóstico temprano. Uso de los estudios paraclínicos en el tratamiento y seguimiento de pacientes con TBP. Manejo médico del paciente con TBP. Estrategias epidemiológicas de prevención de la TBP. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Mediante el diseño de mapas conceptuales, ilustrar la historia natural de la TBP. Señalar la naturaleza y condiciones fisiopatológicas de la TBP. Revisión de expedientes de pacientes con TBP, señalando los datos clínicos que conducen al diagnóstico de pacientes con TBP. Por medio de la exploración física identificar datos clínicos asociados a la TBP. Identificar clínicamente riesgos de complicación y o contagio de TBP a familiares en convivencia. Valorar la necesidad de los estudios de laboratorio o gabinete necesarios en el diagnóstico y seguimiento de la TBP. Participar en las propuestas de manejo médico de la TBP. Identificar los riesgos y necesidades clínicas para el manejo de la TBP por el especialista. ACTITUDINAL En los escenarios clínicos, mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes con TBP y sus familiares. Usando lenguaje claro y no técnico, informar al paciente y familiares la realidad, riesgos y compromisos por sufrir TBP. De una manera cotidiana contar con el consentimiento informado para realizar los procedimientos de diagnóstico y tratamiento de pacientes con TBP. Si no se diera la respuesta terapéutica satisfactoria, referir al paciente a las instancias médicas especializadas. Actuar de manera cotidiana con amabilidad y respeto ante cualquier pregunta del paciente y sus familiares como lo requieren los pacientes de TBP. Mantener constantemente un comportamiento de integración, colaboración y empatía con el grupo de trabajo 162 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Medicina basada en evidencias. Diseño de mapas semánticos y o conceptuales de relacionados con TBP. Participación en el pase de visita y consulta externa con los médicos adscritos, residentes con quienes interactúan en la consulta a pacientes con TBP. Revisión del tema de TBP por medio de casos clínicos, con el uso de la estrategia del ABP o mediante SNAPPS” Realimentación del aprendizaje de la TBP a través de la revisión de expedientes clínicos. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Demostración y observación de habilidades cognitivas a través de: Aplicación de examen teórico. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones generales, clases y revisión de casos clínicos, etc.). Observación de acciones de aprendizaje autodirigido y participación en actividades educativas grupales. Elaboración y aplicación de rubricas. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano en la revisión de pacientes (discusión de historias clínicas, pase de visita, consulta externa etc.), la interpretación de estudios de laboratorio.). Uso de lista de cotejo durante la revisión de pacientes. Observación de la relación médico paciente, manejo con su entorno médico y paramédico y empatía hacia el trabajo colaborativo. 163 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 15: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desplegar el estudio clínico y manejo de pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (HIV). CONOCIMIENTO DECLARATIVO Definición de la HIV. Principios epidemiológicos de HIV. Cuadro clínico de la HIV. Datos de laboratorio que integran el cuadro de HIV. Tratamiento de pacientes con HIV. Medidas preventivas en el panorama médico de pacientes con HIV. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Revisión de expedientes de pacientes con HIV. Revisión de pacientes con HIV en base a esquemas de seguridad convencionales. Interpretación de estudios paraclínicos específicos para el diagnóstico de pacientes con HIV. Participación en la elaboración de esquemas de tratamiento y seguimiento de pacientes con HIV. Medidas específicas y no específicas. Manejo y cuidados personales en la atención de pacientes con HIV. ACTITUDINAL Mantener una constante comunicación con los profesores para intercambiar opiniones en relación al manejo de los pacientes con HIV.. Actuar de manera cotidiana con amabilidad y respeto ante cualquier pregunta del paciente y sus familiares como lo requieren los pacientes de HIV. Actuar con cuidado en el manejo de fluidos y toma de productos de pacientes con HIV. Comunicar de inmediato a los profesores sobre accidentes de riesgo de contacto con fluidos corporales de pacientes con HIV. Mantener constantemente un comportamiento de integración, colaboración y empatía con el grupo de trabajo. En los escenarios clínicos, mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes con HIV y sus familiares. Usando lenguaje claro y no técnico, informar al paciente y familiares la realidad, riesgos y compromisos por sufrir HIV. De una manera cotidiana contar con el consentimiento informado para realizar los procedimientos de diagnóstico y tratamiento de pacientes con HIV. 164 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Medicina basada en evidencias. Diseño de mapas semánticos y o conceptuales relacionados con HIV. Participación en el pase de visita y consulta externa con los médicos adscritos, residentes con quienes interactúan en la consulta a pacientes con HIV. Uso de la estrategia del ABP o mediante SNAPPS” Realimentación del aprendizaje de la HIV a través de la revisión de expedientes clínicos. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Demostración y observación de habilidades cognitivas a través de: Aplicación de examen teórico. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones generales, clases y revisión de casos clínicos, etc.). Observación de acciones de aprendizaje autodirigido y participación en actividades educativas grupales. Elaboración y aplicación de rubricas. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico cotidiano en la revisión de pacientes (discusión de historias clínicas, pase de visita, consulta externa etc.), la interpretación de estudios de laboratorio.). Lista de cotejo durante la revisión de pacientes. Observación de la relación médico paciente, manejo con su entorno médico y paramédico y empatía hacia el trabajo colaborativo. 165 Programa Académico Internado Médico, 2015 Los alumnos podrán complementar el desarrollo de habilidades en el centro de enseñanza y certificación de actitudes médicas (CECAM) en la Facultad de Medicina de acuerdo al programa calendarizado. Rotación de los alumnos por el área. Los alumnos deberán pasar necesariamente por: Consulta externa. Hospitalización por tiempos proporcionales. No deberán pasar por las subespecialidades dado que el Plan de estudios está orientado hacia la formación del médico general. Es responsabilidad del médico tutor o adscrito, la asesoría y supervisión de los procedimientos que realice el alumno. BIBLIOGRAFÍA 1.- Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Harser SL, Longo DL, Jameson JL. Principios de medicina interna de Harrison, 18ª ed. 2 vol. México: Mc GrawHill Interamericana Ed,2012. 2. Mcphee, S.J. Papadakis, M.A.; Diagnóstico Clínico Y Tratamiento 2011., 52ª ed. Editorial McGraw-Hill. 2013. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA. 3. Guías de Observación de la Práctica Clínica.: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.htm. 4.Tierney Lawrence m. Et al. Editorial Mc Graw Hill. Manual de diagnóstico clínico y tratamiento 166 Programa Académico Internado Médico, 2015 12.5 PEDIATRÍA. OBJETIVO Integrar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para atender las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil del país, con enfoque en la identificación de factores de riesgo, prevención, diagnóstico y tratamiento, así como la necesidad de referencia, emitir pronósticos y medidas de rehabilitación. 167 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 1: ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar el paciente con Reflujo Gastroesofágico Diferenciar entre reflujo fisiológico y Enfermedad por reflujo gastroesofágico Establecer manejo inicial Identificar factores de riesgo Detección de complicaciones Conocer criterios de referencia CONOCIMIENTO DECLARATIVO Diagnóstico inicial Clasificación, etiología Factores de Riesgo Identificar fisiopatología Identificar Manifestaciones clínicas Establecer manejo inicial Detección de complicaciones Conocer criterios de referencia Medidas preventivas Tratamiento farmacológico y medidas generales CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realizar Historia Clínica Realizar examen físico Solicitud e Interpretación de exámenes de laboratorios: Solicitud de estudios de gabinete Placa simple de abdomen Serie esófago-gastroduodenal Ph metria Detección de signos de alarma ACTITUDINAL Informa al familiar del paciente de su padecimiento -Utiliza el lenguaje verbal y no verbal adecuado. -Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. - Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el equipo de salud. - Establece tratamiento y pronóstico 168 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos reales. Aprendizaje basado en problemas (ABP) . Aprendizaje con pacientes reales: Participación en consulta externa y hospitalización ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente Examen de opción múltiple Listas de cotejo. Rúbrica. Mini Cex 169 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 2: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar paciente con infección de vías urinarias, diagnóstico y manejo, detección de complicaciones y criterios de referencia. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Factores de riesgo Etiología Cuadro clínico, Diagnóstico Tratamiento Detección de complicaciones Criterios de referencia CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Interrogatorio y exploración física Interpretación del examen de orina, urocultivo y estudios de gabinete. ACTITUDINAL Informar al familiar del paciente de su padecimiento. Utilizar lenguaje verbal sencillo y comprensible. Establecer tratamiento y pronóstico ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos reales. ABP. Aprendizaje con pacientes reales. Participación en consulta externa, hospitalización y urgencias. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente Examen de opción múltiple Listas de cotejo. Rúbrica 170 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 3: INFECCIÓN DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar epidemiología y medidas diagnósticas y terapéuticas de los siguientes-procesos: Faringoamigdalitis aguda Sinusitis Otitis Laringotraqueitis CONOCIMIENTO DECLARATIVO Agentes etiológicos Factores de riesgo Cuadro clínico Diagnóstico y tratamiento Detección de complicaciones Referencia oportuna CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Interrogatorio Exploración instrumental de la vía aérea superior Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete ACTITUDINAL Información completa y sencilla al familiar, utilizando lenguaje adecuado. Actitud respetuosa para el paciente, familiar y equipo de salud. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos reales. ABP. Aprendizaje con pacientes reales. Participación en consulta externa y Urgencias ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente Examen de opción múltiple Listas de cotejo. Rúbrica Mini Cex 171 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 4: SÍNDROME NEFRÓTICO Y NEFRÍTICO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identifica los datos clínicos y de laboratorio para establecer diagnóstico y referir en forma oportuna al especialista CONOCIMIENTO DECLARATIVO Anatomía y fisiología renal. Epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico de ambos síndromes Conoce los datos de laboratorio de ambos síndromes Integra el diagnóstico y diagnóstico diferencial de cada uno. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Historia clínica completa. Interpretación de estudios de laboratorio. ACTITUDINAL Relación médico paciente Utilizar lenguaje verbal y corporal sencillo y comprensible. Informar la familiar del manejo y pronóstico del síndrome nefrótico ó nefrítico ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos reales. ABP. Aprendizaje con pacientes reales. Participación en consulta externa, hospitalización y urgencias. 172 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente Examen de opción múltiple Listas de cotejo. Rúbrica 173 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 5 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA MÁS FRECUENTE: INVAGINACIÓN INTESTINAL, APENDICITIS, HIPERTROFIA PILÓRICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Elaborar Historia Clínica. completa Identificar etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico temprano y criterios de referencia para manejo quirúrgico. Prevenir las complicaciones, identificar datos de deshidratación y/o desequilibrio ácido base, CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocimiento de anatomía, y fisiopatología de aparato digestivo Etiología, fisiopatología y cuadro clínico de estas entidades patológicas Exámenes de laboratorio y gabinete. Diagnóstico temprano y referencia a 2 nivel de atención CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Interrogatorio dirigido al sistema afectado. Anamnesis del dolor. Exploración de abdomen completa. Identificar signos de deshidratación y/ó alteraciones metabólicas Correlacionar datos clínicos con los radiológicos Diagnósticos diferenciales Pronóstico Referencia oportuna o Interconsulta a Cirugía Pediátrica ACTITUDINAL Relación Médico paciente, Exploración física Comunicación asertiva y comprensible con respeto al familiar y al paciente. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Medicina basada en evidencias Discusión de casos clínicos Aprendizaje basado en problemas Pase de visita asistencial 174 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Mini Cex Examen clínico ante paciente real Lista de cotejo Rúbrica 175 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 6: ICTERICIA NEONATAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificara al neonato con ictericia fisiológica, ictericia por leche materna e hiperbilirrubinemia neonatal. Identificara factores de riesgo Manejo inicial Detección oportuna de complicaciones Identificar datos de alarma neurológica Aplicar criterios de referencia CONOCIMIENTO DECLARATIVO Diagnóstico inicial Clasificación, factores de riesgo y fisiopatología Criterios diagnósticos de hiperbilirrubinemia Diferenciar ictericia fisiológica de la patológica Cuadro clínico y diagnóstico Establece manejo inicial Detección de complicaciones Identificar datos de alarma neurológica Conoce criterios de referencia Medidas preventivas Tratamiento y medidas generales CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realiza Historia Clínica completa. Y examen físico. Interpretación de exámenes de laboratorio Conocer la diferencia entre ictericia fisiológica y patológica. Aplica criterios diagnósticos y signos de alarma (Esquemas de Kramer y Buthani) para referencia rápida de la hiperbilirrubinemia. Establece sospecha diagnostica y aplica criterios de referencia a segundo ó tercer nivel. ACTITUDINAL Determina la importancia de la comunicación y el trabajo de equipo entre los integrantes de un equipo salud. Se muestra respetuoso con ambos padres. Comunicación efectiva. Valora alternativas para la toma de decisiones éticas 176 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Medicina basada en evidencia Aplicación de Guías de Práctica clínica (CENETEC) ABP Revisión de casos clínicos ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente. Examen de opción múltiple Listas de cotejo. Rúbrica 177 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 7: PATOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar al neonato con dificultad respiratoria Identificar las diferentes patologías respiratorias del recién nacido. Identifica factores de riesgo y cuadro clínico Establecer diagnóstico temprano y manejo inicial Determinar posibles complicaciones Conoce criterios de referencia CONOCIMIENTO DECLARATIVO Diagnóstico diferencial entre Síndrome de dificultad respiratoria, Síndrome de Aspiración de Meconio, Taquipnea Transitoria y Síndrome de Adaptación Pulmonar Factores de riesgo y fisiopatología Cuadro clínico y diagnóstico Conocer la valoración de Silverman Andersen Establece manejo inicial Detección de complicaciones Conoce criterios de referencia Medidas preventivas Tratamiento y medidas generales CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaboración de historia clínica: interrogatorio y exploración física Identifica factores de riesgo que condicionan dificultad respiratoria en el recién nacido y elabora diagnóstico y diagnóstico diferencial de cada patología. ACTITUDINAL Determina la importancia de la comunicación y el trabajo de equipo entre los integrantes de un equipo salud. Se muestra respetuoso con ambos padres. Comunicación efectiva. Valora alternativas para la toma de decisiones éticas. 178 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje basado en problemas Medicina basada en Evidencia Aplicación de Guías de Práctica clínica Revisión de casos clínicos reales. Simulación ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente. Examen de opción múltiple Lista de cotejo. Mini Cex, Rúbrica. 179 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 8: SEPSIS NEONATAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificara al neonato con sepsis temprana ó tardía Identificara factores de riesgo Proporcionará manejo inicial Determinará posibles complicaciones Conocerá criterios de referencia CONOCIMIENTO DECLARATIVO Clasificación e ,historia natural Factores de riesgo y fisiopatología Cuadro clínico y exámenes de laboratorio Establece diagnóstico y manejo inicial Detección de complicaciones Conoce criterios de referencia Medidas preventivas Tratamiento y medidas generales CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realiza historia clínica pediátrica Identifica factores de riesgo Define: infección, sepsis, realiza diagnóstico y diagnóstico diferencial Se guía según criterios de bajo, mediano o alto riesgo para envío inmediato. ACTITUDINAL Relación médico paciente Comunicación efectiva Valora alternativas para la toma de decisiones éticas 180 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje basado en problemas y Medicina basada en Evidencias Aplicación de Guías de Práctica clínica Revisión de casos clínicos reales. Simulación ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente Examen de opción múltiple Rúbrica 181 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 9: INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Elaborar el diagnóstico del paciente con bronquiolitis y neumonías Establecer el manejo del paciente en forma integral Detección de complicaciones Conocer los criterios de internamiento Conocer los criterios de referencia del paciente Hacer diagnóstico diferencial en patologías respiratorias. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer los signos y síntomas de bronquiolitis y neumonías Integrar diagnóstico y diagnóstico diferencial Etiología y fisiopatología Cuadro clínico, exámenes de laboratorio y gabinete Medidas preventivas. Inmunización contra neumococo. Conocer signos de alarma y complicaciones Conocer las bases del manejo de acuerdo a la fisiopatología CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realizar historia clínica completa Realizar exploración física orientada al padecimiento Toma de oximetría de pulso Interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete Identificar los signos de alarma en el paciente Tratamiento ACTITUDINAL Dar información a los padres con lenguaje claro y adecuado. Mantener una buena relación con el equipo de salud. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos Taller de revisión de estudios radiográficos. 182 Programa Académico Internado Médico, 2015 Revisión de pacientes con padecimientos respiratorios en consulta y hospitalización Aprendizaje basado en problemas SNAPSS (Sumarize {Resumir el caso}, -Narrow {Reducir diagnóstico diferencial}, -Analize {Analizar}, -Pose {Preguntar}, -Plan {para el paciente} –Self study {autoestudio con examen}). ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Examen ante paciente real Lista de cotejo Rúbrica. Mini Cex 183 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 10: CRECIMIENTO Y DESARROLLO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocerá e identificará las características de cada grupo etario: 1. Recién Nacido 2. Lactante 3. Preescolar 4. Escolar 5. Adolescente CONOCIMIENTO DECLARATIVO Describirá las características de crecimiento y desarrollo de cada grupo etario: recién nacido, lactante, preescolar, escolar y adolescente. Tablas de somatometría, desarrollo psicomotor Detectará factores de riesgo que afectan el crecimiento y desarrollo Diferencia entre crecimiento y desarrollo normal y anormal Conocerá criterios de referencia. Aplicara medidas preventivas y esquema de inmunizaciones. Aplicara norma oficial mexicana 031 para la atención del niño sano CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Aplicara y elaborará Historia Clínica pediátrica Realizara exploración física completa de cada grupo etario. Manejará e interpretará curvas pondoestaturales (Peso/edad Talla/Edad Talla/peso) Integrará diagnósticos nutricionales. (incluyen desnutrición, sobrepeso y obesidad). Identificará desarrollo normal y anormal, mediante escalas de valoración de Denver. Identifica factores de riesgo para los diferentes grupos etarios Uso de técnicas de estimulación temprana Educación nutricional Aplica criterios de desarrollo sexual secundario según Tanner ACTITUDINAL Determina la importancia de la comunicación y el trabajo de equipo entre los integrantes del equipo de salud. Se muestra respetuoso con ambos padres. 184 Programa Académico Internado Médico, 2015 Comunicación efectiva. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Aprendizaje basado en problemas Aplicación de Guías de Práctica clínica Revisión de casos clínicos reales. Simulación ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente. Examen de opción múltiple Listas de cotejo. Mini Cex. Rúbrica 185 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 11: RECIEN NACIDO: REANIMACIÓN NEONATAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Reanimación neonatal Atención del recién nacido sano y con asfixia Identifica factores de riesgo, determina si requiere reanimación, conoce los pasos iniciales y como se administran. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer las bases de la reanimación neonatal (atención del recién nacido sano y con asfixia. en la sala de partos) Aprender los cambios fisiológicos que tienen lugar en el recién nacido. Evalúa e identifica factores de riesgo para recién nacido de alto riesgo mediante interrogatorio dirigido en historia clínica neonatal. Realiza de manera adecuada secuencia de reanimación neonatal. Ejecuta escalas de valoración de Apgar y Silverman Anderssen. Conoce y aplica tablas para conocer Edad Gestacional de acuerdo a Capurro, Ballard, curvas de Jurado García CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Aplica la secuencia de medidas a seguir durante la reanimación neonatal del recién nacido sano y con asfixia Evalúa e identifica factores de riesgo para recién nacido de alto riesgo mediante interrogatorio dirigido en historia clínica neonatal. Conoce y lleva a cabo pasos iniciales de reanimación neonatal, así como resto de medidas de reanimación avanzada. Conoce y realiza exploración física completa del recién nacido Reconoce complicaciones multisistémicas del recién nacido con asfixia. ACTITUDINAL Determina la importancia de la comunicación y el trabajo de equipo entre los integrantes de un equipo de reanimación. Se muestra respetuoso con ambos padres y el recién nacido. Valora alternativas para la toma de decisiones éticas 186 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Uso teórico- práctico de Manual de Reanimación Neonatal de la American Heart Association .Revisión de casos clínicos reales Aprendizaje basado en problemas ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente Examen de opción múltiple Examen clínico objetivo estructurado (ECOE) Listas de cotejo. Evaluación de habilidades en el CECAM Rúbrica, Mini Cex 187 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 12: ASMA BRONQUIAL Y CRISIS ASMÁTICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Definición Etiología y clasificación Fisiopatología y cuadro clínico Diagnóstico y tratamiento Detección de complicaciones Crisis asmática CONOCIMIENTO DECLARATIVO Interrogatorio y semiología del padecimiento. Identifica factores de riesgo. Índice predictivo y diagnóstico de asma en menores de 5 años. . Clasifica y describe comorbilidades asociadas a Asma. Tratamiento Deriva a 2do y/o tercer nivel, si es necesario. Identifica la crisis asmática La clasifica de acuerdo a escala de Wood Dawnes Inicia tratamiento de rescate CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Obtiene, registra, ordena y procesa datos a través de la historia clínica pediátrica. Realiza exploración física completa y determina a través de ésta gravedad del padecimiento. Clasifica de acuerdo a hallazgos clínicos el asma. Estadifica exacerbación asmática, mediante índice pulmonar y establece manejo inicial. ACTITUDINAL Determina la importancia de la comunicación y el trabajo de equipo entre los integrantes del equipo de salud. Se muestra respetuoso con ambos padres. Comunicación efectiva. . 188 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Estudio de casos clínicos Aprendizaje basado en problemas Aplicación de Guías de Práctica clínica Revisión de casos clínicos reales. Simulación SNAPPS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente. Examen de opción múltiple Listas de cotejo. Mini Cex Rúbrica. 189 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 13 HIPOTIROIDISMO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer efectos generales de las hormonas tiroideas. Realizar detección oportuna de hipotiroidismo Criterios de referencia CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer la epidemiología y fisiopatología de esta patología. Identificar en forma temprana el cuadro clínico. Conocer e interpretar tamiz neonatal, exámenes de laboratorio para certeza diagnóstica Inicio temprano del tratamiento Conocer complicaciones y criterios de referencia. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Interrogatorio y exploración física ACTITUDINAL Buena relación médico paciente y médico familiar del paciente Buena relación con el equipo de salud Comunicación verbal y no verbal 190 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Resúmenes Estudio de casos clínicos Mapas conceptuales Flujograma Medicina basada en evidencias ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Rúbrica. Mini Cex. Examen con paciente Lista de cotejo 191 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 14: ANEMIAS CARENCIALES EN PEDIATRÍA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer la Historia Natural de la enfermedad. -Anemia por deficiencia vitamina B12 Etiología, fisiopatología y cuadro clínico -Anemia deficiencia por ácido fólico Diagnóstico y tratamiento -Anemia ferropénica CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer factores de riesgo de la enfermedad. Conocer síndromes clínicos asociados. Conocer el metabolismo del hierro, vitamina B12 B y ácido fólico Conocer manejo de sostén inicial. Definición, etiopatogenia Determinar seguimiento Cuadro clínico y diagnóstico Tratamiento ambulatorio Diagnóstico diferencial y/o hospitalario Clasificación de acuerdo a la morfología de las anemias. Referencia a 2do o 3er nivel atención médica Complicaciones de la enfermedad. Indicar pronóstico Medidas preventivas CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realización de historia clínica a través del Interrogatorio indirecto, Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete directo o /y mixto (madre y escolar y adolescente). Educar a niños, adolescentes y familiares de aspectos preventivos, Efectuar exploración física. Monitorizar el cumplimiento del tratamiento. Técnica de venopunción. 192 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Adecuada relación médico- paciente. Interrogatorio indirecto Empatía Interrogatorio mixto (madre y escolar y adolescente). Toma de decisiones ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mesas redondas Mapas conceptuales. Práctica clínica supervisada, guiada y retroalimentación Guías clínico- terapéuticas. Pase de visita al paciente hospitalizado. Aprendizaje basado en problemas. Revisión de casos clínicos. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Examen ante paciente real Mini Cex. Rúbrica. Lista de cotejo Portafolio. Examen ante paciente estandarizado 193 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 15: LEUCEMIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer factores de riesgo de la enfermedad. Conocer etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Conocer síndromes clínicos asociados. Reconocer complicaciones Conocer manejo de sostén inicial Conocer criterios de referencia a 2 ó 3 nivel CONOCIMIENTO DECLARATIVO Integrar signos y síntomas de la enfermedad. Conocer epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico de la enfermedad Conocer estudios de laboratorio iniciales. Solicitar estudios de gabinete de apoyo diagnóstico. Conocer componentes sanguíneos e indicaciones. Conocer complicaciones (cor anémico, síndrome hemorrágico y/ó purpúrico, alteraciones metabólicas) CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Toma adecuada de muestra de laboratorio (hemocultivos,gasometría, venopunciones) Interpretación adecuada de estudios de laboratorio y gabinete. Conocer técnica de toma de aspirado de médula ósea y de biopsia de hueso. Conocer indicaciones y formas de transfusión de hemoderivados 194 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Adecuada relación médico- paciente. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mapas conceptuales. Revisión de casos clínicos. Flujograma de diagnóstico (guías clínico- terapéuticas). Aprendizaje basado en problemas SNAPPS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Examen ante paciente real o estandarizado Rúbrica 195 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 16: CRISIS CONVULSIVAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar etiología y fisiopatología Detección de complicaciones Establecer manejo inicial Conocer criterios de referencia Identificar factores de riesgo en las diferentes edades pediátricas CONOCIMIENTO DECLARATIVO Criterios Diagnósticos. Establecer manejo inicial Identificar factores de riesgo de cada entidad Identificar cuadro clínicos Crisis convulsivas febriles Detección de complicaciones Epilepsias simples complejas Conocer criterios de referencia Estado epiléptico CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realizar Historia Clínica :interrogatorio y exploración física Electroencefalograma Exploración Neurológica Solicitud e Interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete Manejo Crisis convulsivas de acuerdo a etiología ACTITUDINAL Relación médico paciente - Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el -Percibe y escucha con atención y empatía a la paciente. equipo de salud. Utiliza el lenguaje verbal y no verbal adecuado. - Establece tratamiento y pronóstico - Menciona señales de alarma 196 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos. Aprendizaje basado en problemas. Pase de visita en hospitalización y urgencias. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente real o estandarizado Examen de opción múltiple Listas de cotejo Rúbrica. Mini Cex. 197 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 17: TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar factores de riesgo Identificar fisiopatología, cuadro clínico y diagnóstico Detección de complicaciones Conocer criterios de referencia Establecer manejo inicial CONOCIMIENTO DECLARATIVO Diagnóstico inicial Establecer manejo inicial Clasificación Detección de complicaciones Factores de Riesgo Conocer criterios de referencia Identificar fisiopatología Medidas preventivas Identificar Manifestaciones clínicas CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realizar Historia Clínica y examen físico Exploración Neurológica y Escala de Glasgow Detección de signos de alarma Solicitud e Interpretación de exámenes de laboratorios: Solicitud de estudios de gabinete: Rx cráneo, tomografía, resonancia ACTITUDINAL Relación médico- paciente Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. Percibe y escucha con atención y empatía a la paciente Interactúa respetuosa y eficientemente con el paciente, su familia y el Utiliza el lenguaje verbal y no verbal adecuado. equipo de salud. Establece tratamiento Menciona señales de alarma Establece pronóstico 198 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Revisión de casos clínicos Medicina basada en evidencias Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje con pacientes reales. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente Listas de cotejo. Examen de opción múltiple Rúbrica. Mini Cex. 199 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 18: ALIMENTACIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer alimentación del niño sano en las diferentes edades pediátricas Alimentación al seno materno Alimentación con fórmulas Ablactación CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer los requerimientos calórico proteicos de cada edad pediátrica Características de una alimentación balanceada Conocer y aplicar leyes de la alimentación NOM-043-SSA2-2005 Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Interrogatorio y exploración física ACTITUDINAL Relación Médico paciente respetuosa y empática Comunicación verbal y no verbal ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Discusión de casos clínicos Guías de práctica clínica Mapas conceptuales Aprendizaje basado en problemas 200 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ECOE Examen de opción múltiple Examen práctico sobre paciente. Lista de cotejo. Rúbrica. Mini Cex 201 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 19: PÚRPURAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer la historia natural, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico de esta entidad. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer la epidemiologia, fisiopatología y cuadro clínico e interpretara exámenes de laboratorio y gabinete para su diagnóstico. Además conocerá las medidas terapéuticas y de prevención. Detectará en forma oportuna las complicaciones y criterios para su referencia. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaborará una historia clínica completa, interrogatorio y exploración física, e interpretará los estudios de laboratorio y gabinete para su diagnóstico y manejo. ACTITUDINAL Relación médico paciente. Empatía y respeto con el paciente Comunicación verbal y no verbal ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Estudio de casos clínicos Aprendizaje basado en problemas Mapas mentales 202 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Examen clínico ante paciente real Lista de cotejo. Rúbrica. Mini Cex. 203 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 20: LIQUIDOS Y ELECTROLITOS: DESHIDRATACIÓN Y DESEQUILIBRIO ÁCIDO BASE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer los requerimientos en las diferentes edades pediátricas Manejo de hidratación oral e intravenosa de acuerdo al tipo y grado de Conocer fisiopatología y cuadro clínico deshidratación- Establecer diagnóstico , tratamiento oportuno:, complicaciones Deshidratación iso,hipo ó hipernatrémica Desequilibrio ácidobase CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer etiología y requerimientos en las diferentes edades pediátricas . Conocer diagnósticos y dx diferencial Identificar Manifestaciones clínicas de cada entidad Establecer manejo inicial Detección de complicaciones Conocer criterios de referencia Deshidratación iso, hiper ó hiponatrémica Desequilibrio hidroelectrolítico y/o ácidobase CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realizar Historia Clínica y examen físico Solicitud e Interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete Manejo de líquidos y electrolitos Diferenciar grados y tipos de deshidratación Rehidratación oral y parenteral Esquemas de hidratación A,B,C 204 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Relación médico- paciente Utilizar el lenguaje verbal y no verbal adecuado. Es responsable y digno de confianza. Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. Establece pronóstico y tratamiento ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mapas conceptuales. Guías clínico- terapéuticas. Revisión de casos clínicos. Práctica clínica supervisada, guiada y realimentación. Aprendizaje basado en problemas. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente real Examen de opción múltiple Listas de cotejo. Rúbrica. Mini Cex. 205 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 21: GASTROENTERITIS AGUDA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer la epidemiología, etiología, fisiopatología , cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la gastroenteritis aguda Reconocer en forma oportuna las complicaciones CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer la historia natural de la gastroenteritis aguda, epidemiologia, fisopatología y cuadro clínico Interpretar exámenes de laboratorio y gabinete para su diagnóstico. Conocer las medidas terapéuticas y de prevención. Inmunización contra rotavirus. Detectar en forma oportuna las complicaciones y criterios para su referencia CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Interrogatorio a la madre o familiar del paciente. Solicitud de exámenes de laboratorio y gabinete Exploración física Conocer las complicaciones médicas y quirúrgicas en forma oportuna Diagnóstico y diagnóstico diferencial Pronóstico Manejo temprano Manejo temprano Referencia a 2 nivel en caso necesario ACTITUDINAL Relación médico- paciente cordial y respetuosa Informar a los padres del paciente de los hallazgos de su padecimiento actual Utiliza el lenguaje verbal y no verbal adecuado. Establece tratamiento y pronóstico 206 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mapas conceptuales. Guías clínico- terapéuticas. Revisión de casos clínicos. Práctica clínica supervisada, guiada y realimentación Aprendizaje basado en problemas SNAPPS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente Examen de opción múltiple Evaluación listas de cotejo. Rúbrica. Mini Cex. 207 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 22: TRASTORNOS NUTRICIONALES: OBESIDAD Y DESNUTRICION OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer la epidemiología, etiología, fisiopatología , cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la desnutrición y de la obesidad CONOCIMIENTO DECLARATIVO Factores de riesgo de ambas entidades Identificar etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de cada una. Clasificación (Índice peso/edad, peso/talla,, talla/edad e índice de masa corporal) Grados Medidas terapéuticas y de prevención Conocer perfil metabólico y medidas preventivas Conocer complicaciones médicas y quirúrgicas Conocer criterios de referencia CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Interrogatorio a la madre o familiar del paciente. Exploración física Diagnóstico y diagnóstico diferencial Manejo temprano Solicitud de exámenes de laboratorio y gabinete Conocer las complicaciones en forma oportuna Pronóstico Manejo temprano Referencia a 2 nivel en caso necesario ACTITUDINAL Relación Médico-Paciente con empatía y confianza Comunicación verbal y no verbal. Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones éticas. Es responsable y digno de confianza. 208 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mapas conceptuales. Flujograma de diagnóstico (guías clínico- terapéuticas). ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente Examen de opción múltiple Revisión de casos clínicos. Práctica clínica supervisada, guiada y realimentación Aprendizaje basado en problemas. Listas de cotejo. Mini Cex 209 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 23: HEPATITIS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer etiología, cuadro clínico y diagnóstico de los tres tipos de Hepatitis A,B,C Conocer tratamiento y pronóstico CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer la historia natural, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, exámenes de laboratorio y gabinete, tratamiento y prevención, complicaciones, criterios de hospitalización. Inmunización contra hepatitis A y B. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Historia clínica. Habilidades y destrezas supervisadas por el tutor Conocer exámenes de laboratorio y gabinete ACTITUDINAL Relación médico- paciente cordial y respetuosa Comunicación verbal y no verbal ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mapas conceptuales. Guías clínico- terapéuticas. Práctica clínica supervisada, guiada y realimentación. Revisión de casos clínicos. Aprendizaje basado en problemas. Medicina basada en evidencias. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen ante paciente Listas de cotejo. Examen de opción múltiple Rúbrica 210 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 24: INTOXICACIONES Y ACCIDENTES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer generalidades de las intoxicaciones más frecuentes en Pediatría Anticolinérgicos, anticonvulsivos, paracetamol, cloro, cáusticos, hidrocarburos. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer abordaje inicial de paciente con sospecha de intoxicación Identificar medicamentos más frecuentes de intoxicaciones en Pediatría Factores de riesgo, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y diagnóstico diferencial Conocer manejo específico de cada intoxicación (antídoto ó antagonista) Complicaciones y criterios de referencia Exámenes de laboratorio y gabinete CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Historia clínica: interrogatorio y exploración física Laboratorio y gabinete ACTITUDINAL Relación médico- paciente con empatía y respeto Comunicación verbal y no verbal 211 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mapas conceptuales. Guías clínico- terapéuticas. Práctica clínica supervisada, guiada y realimentación. Revisión de casos clínicos. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en problemas ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Listas de cotejo. Examen de opción múltiple Rúbrica. 212 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 25: ENFERMEDADES EXÁNTEMATICAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar las enfermedades exantemáticas más frecuentes en la edad pediátrica CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conocer la historia natural, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico de cada una de las enfermedades exantemáticas más frecuentes en la edad pediátrica: sarampión, varicela, escarlatina, rubeola, exantema súbito, eritema infeccioso Diagnóstico y diagnóstico diferencial Tratamiento, complicaciones y prevención. Inmunización contra sarampión, rubeola y varicela. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Historia clínica: interrogatorio y exploración física Exámenes de laboratorio y gabinete ACTITUDINAL: Relación médico paciente con empatía y respeto Comunicación verbal y no verbal ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Mapas conceptuales. Guías clínico- terapéuticas. Revisión de casos clínicos. Aprendizaje basado en problemas. 213 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Listas de cotejo. Rúbrica. 214 Programa Académico Internado Médico, 2015 Los alumnos deberán complementar el desarrollo de habilidades en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) Rotación de los alumnos por el área Los alumnos deben rotar por los siguientes servicios en lapsos de tiempo proporcionales: • • • • • Hospitalización. Consulta Externa. Urgencias de Pediatría. Unidad tocoquirúrgica. Neonatología. Los alumnos no deben rotar por hospitalización de especialidades. En el caso de no contar con servicios de UTQ deberá conseguirse la rotación en otra unidad hospitalaria. Es responsabilidad del médico-tutor o adscrito, la asesoría y supervisión de los procedimientos que realice el alumno. BIBLIOGRAFÍA 1. Games EJ. Palacios TJ. Introducción a la pediatría. 8a. ed. México: Editorial Méndez Editores; 2013. 2. Jasso G L. Neonatología práctica. 7a. ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. 3. Kumate- Gutiérrez. Infectología Clínica. Ed. Méndez ,17ª Ed. 2008. 4. Reanimación neonatal. 6ª ed. American Heart Association and American Academy of Pediatrics, 2011. 5.- Iniciativa Global para el Asma. GINA- Guía de bolsillo para el manejo y prevención del asma. Última revisión 2011 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA 1 .Elizondo Montemayor Luz Leticia, Patiño Ramírez Beatriz Eugenia. “Obesidad y síndrome metabólico infantil: incremento y consecuencias alarmantes” Primera Parte, Revista AVANCES 2009; 6(19): 8-16 2. Elizondo Montemayor Luz Leticia, Serrano González Mónica. “Obesidad y síndrome metabólico en la infancia y adolescencia: evaluación clínica y manejo integral.” Segunda parte. Revista AVANCES 2010; 7(20): 26-37 3. Guías de Práctica Clínica www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.htm 4. NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. ...... A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. 215 Programa Académico Internado Médico, 2015 12.6 URGENCIAS MÉDICO QUIRÚRGICAS. OBJETIVO Que el alumno integre los conocimientos teóricos y habilidades clínicas que le permitan reconocer las situaciones clínicas, que ponen en peligro la vida del paciente, funciones u órganos y los aplique en el diagnóstico y tratamiento indicados en situaciones de urgencia, refiriendo los casos al nivel de atención médica oportunamente. 216 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 1: URGENCIAS RESPIRATORIAS INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico de paciente portadores de alguna urgencia respiratoria. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Identificar una urgencia real de una sentida. Diferenciar entre dificultad e insuficiencia respiratoria. Detectar compromiso agudo por cuerpo extraño en la vía aérea. Inspección auscultación respiratoria. Síndromes pleuro-pulmonares. ABC de la respiración. Identificar lesiones penetrantes y cerradas de tórax. Traumatismo de tórax. Signos radiológicos. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaborar cuadros sinópticos y mapas conceptuales en relación a lo que se conoce como urgencia respiratoria real y la urgencia respiratoria sentida. Elaborar mapas conceptuales de las diferentes urgencias respiratorias. Estudio de expedientes clínicos de pacientes con los principales problemas de urgencias respiratorias. Elaborar historias clínicas a pacientes con urgencias respiratorias haciendo hincapié en inspección y auscultación (síndromes pleuropulmonares). Hacer tomas de gasometría, interpretación y correlación con los cuadros clínicos respectivos de pacientes con urgencia respiratoria. Uso de oxímetro de pulso. Participar en la asistencia y aplicación de maniobras de reanimación básica y avanzada. Revisar y especificar el uso del contenido del carro rojo, monitores ventiladores. Aplicar la maniobra de Heimlich. Solicitar congruentemente los estudios de laboratorio, Rx. de tórax e interpretación en relación con cada caso. 217 Programa Académico Internado Médico, 2015 CONOCIMIENTO ACTITUDINAL En los escenarios clínicos mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes. Actuar en forma inmediata al detectar compromiso de la vía aérea. Decidir con prioridad apoyo de 02 suplementario. Solicitar ayuda lo más pronto posible. De una manera cotidiana contar con el consentimiento informado para todo tipo de procedimientos Actuar con eficiencia y seguridad. Usando lenguaje claro y no técnico, mantener adecuada relación con familiares sobre el diagnostico, estado de gravedad y el pronóstico. Mantener constantemente un comportamiento de integración, colaboración y empatía con el grupo de trabajo. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Elaboración de historias clínicas (utilizando preguntas guía). Discusión de mapas conceptuales. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Elaboración de cuadros sinópticos. Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS” (Sumarize {Resumir el caso}, Narrow {Reducir diagnóstico diferencial}, -Analize {Analizar}, -Pose {Preguntar}, -Plan {para el paciente} –Self study {autoestudio con examen}). ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple. . Listas de cotejo, rubricas o Mini Cex. Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 218 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 2: URGENCIAS CARDIOLÓGICAS SINDROME CORONARIO AGUDO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico de paciente portadores de infarto agudo de miocardio. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Identificar el paro cardiaco. Detectar compromiso cardiaco agudo. Diferenciar tipos de dolor precordial. Detectar al paciente con infarto agudo al miocardio. Insuficiencia cardiaca aguda. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realizar historias clínicas. Exploración cardiaca identificando posibles arritmias básicas y letales. Discernir los diferentes tipos de soplos. Identificar datos de bajo gasto cardiaco. Detectar insuficiencia cardiaca Ciclos de compresión cardiaca. Tomar e interpretación del electrocardiograma. Manejo inicial del paciente con infarto agudo al miocardio. Síndromes coronarios (sicacest y sicasest). Conocer el contenido del carro rojo. Uso del desfibrilador y marcapasos. Obtención e interpretación de gasometría. Uso del oximetro de pulso. Técnicas de intubación orotraqueal. Monitoreo cardiaco. ACTITUDINAL En los escenarios clínicos mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes. Actuar en forma inmediata al detectar arritmias cardiacas. Actuar en forma eficiente e inmediatamente cuando hay paro cardiaco. Dar prioridad al paciente grave hasta su estabilización. Mantener una actitud positiva. Solicitar ayuda inmediatamente. Mostrar serenidad y seguridad ante el paciente con urgencia cardiaca. Mantener una relación adecuada con el paciente y familiares del estado de salud, y pronóstico. Mantener constantemente un comportamiento de integración grupal, colaboración y empatía con el grupo de trabajo 219 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Elaboración de historias clínicas (utilizando preguntas guía). Elaboración y discusión de mapas conceptuales. Aprendizaje Basado en Problemas. Elaboración de cuadros sinópticos. Organización del equipo de trabajo para atención del paciente con IAM. Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS” ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.) Listas de cotejo, rubricas o Mini Cex. Identificación de la competencia clínica a través de: El trabajo clínico con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa). Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Desarrollo del aprendizaje autodirigido y participación de actividades educativas grupales. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 220 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 3: URGENCIAS CARDIOLÓGICAS INSUFICIENCIA CARDIACA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico de pacientes portadores de insuficiencia cardiaca (I.C.). CONOCIMIENTO DECLARATIVO Identificar disnea y edema de origen cardiaco. Determinar factores de riesgo, fisiopatología (izquierda, derecha). Detectar el deterioro de función cardiaca (ortopnea, disnea paroxística nocturna, disnea de reposo, edema extremidades). Importancia de: Biometría sanguínea, química sanguínea, gasometría arterial (GA), pruebas de función hepática, enzimas cardiacas, tiempos de coagulación; Rx de tórax, EKG. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Realizar historias clínicas. Identificar datos clínicos de bajo gasto cardiaco. Detectar signos y síntomas de insuficiencia cardiaca. Mediante la revisión clínica de pacientes, identificar disnea, plétora yugular, estertores en marea, ruidos de galope-tercer ruido o S3, reforzamiento del 2º ruido; hepatomegalia, edema en extremidades inferiores. Manejo inicial del paciente con infarto agudo al miocardio. Tratamiento con diurético de ASA en edema agudo pulmonar; antagonistas de aldosterona, vasodilatadores, inotrópicos. Revisión de expedientes clínicos de pacientes con I.C. ACTITUDINAL En los escenarios clínicos mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes. Actuar en forma eficiente e inmediatamente cuando se diagnostique I.C. Dar prioridad al paciente grave hasta su estabilización. Mantener una actitud positiva. Solicitar ayuda inmediatamente. Mostrar serenidad y seguridad ante el paciente con I.C. Mantener una relación adecuada con el paciente y familiares del estado de salud, y pronóstico. Mantener constantemente un comportamiento de integración grupal, colaboración y empatía con el grupo de trabajo. 221 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Historias clínicas. Elaboración y discusión de mapas conceptuales. Aprendizaje Basado en Problemas. Elaboración de cuadros sinópticos. Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS” ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de la competencia clínica a través de: El trabajo clínico con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa). Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Participación de actividades educativas grupales. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. Examen de opción múltiple. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.) Presentación e interpretación de materiales de investigación científica. Listas de cotejo, rubricas o Mini Cex. 222 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 4: URGENCIAS CARDIOLÓGICAS CRISIS HIPERTENSIVA (URGENCIA Y EMERGENCIA). OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico de pacientes portadores de crisis hipertensiva (C.H.). CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conceptos de hipertensión y crisis hipertensiva Determinar la presencia de hipertensión, signos y síntomas de órgano blanco. Identificar factores de riesgo para C.H. clasificación, fisiopatología. Utilidad de estudios de laboratorio y gabinete auxiliares en el tratamiento de la C.H. Tratamiento de la C.H. Elementos preventivos en la C.H. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaboración de historias clínicas Realización de examen clínico, haciendo hincapié en la toma de tensión arterial e identificación de alteraciones en órganos blanco. Definir el estado de conciencia de los pacientes explorados. Exploración neurológica completa Identificación de falla cardiaca. Administración de medicamentos antihipertensivos para no descender más del 25% de cifras de inicio de la TAM; ante la eventualidad de hemorragia cerebral, Solicitar TAC simple de cráneo. Solicitar intervención de especialista. ACTITUDINAL En los escenarios clínicos mostrar los principios profesionales de respeto a los pacientes con C.H. Actuar en forma eficiente e inmediata cuando se diagnostique C.H. Dar prioridad al paciente grave hasta su estabilización. Mantener una actitud positiva. Solicitar ayuda inmediatamente. Mostrar serenidad y seguridad ante el paciente con H.C. Mantener una relación adecuada con el paciente y familiares sobre el estado de salud y pronóstico. Mantener constantemente un comportamiento de integración grupal, colaboración y empatía con el grupo de trabajo 223 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Historias clínicas. Elaboración y discusión de mapas conceptuales. Aprendizaje Basado en Problemas. Elaboración de cuadros sinópticos. Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS” ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de las habilidades cognitivas a través de: Examen de opción múltiple. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.) Presentación e interpretación de materiales Investigación científica. A Aplicación de listas de cotejo, rubricas o Mini Cex. Identificación de la competencia clínica a través de: El trabajo clínico con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa). Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Participación de actividades educativas grupales. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 224 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 5: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio y aprendizaje de pacientes que requieren reanimación cardiopulmonar. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Identificar los elementos clínicos en un paciente en paro cardiorrespiratorio. Realizar las maniobras de reanimación. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Identificación oportuna de pacientes que requieren reanimación cardiopulmonar Conocer y activar la cadena de supervivencia. Reconocer la finalidad de la oxigenoterapia en casos de reanimación pulmonar ACTITUDINAL Mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes. Actuar en forma eficiente e inmediata cuando se requiera la reanimación cardiopulmonar Hacer seguimiento al paciente hasta su estabilización. Participar responsablemente con el equipo de salud. Mantener una actitud positiva. Solicitar ayuda inmediatamente. Mostrar serenidad y seguridad ante el paciente. Mantener una relación adecuada con el paciente y familiares sobre el estado de salud y pronóstico. Mantener constantemente un comportamiento de integración grupal, colaboración y empatía con el grupo de trabajo ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Elaboración y discusión de mapas conceptuales. Aprendizaje Basado en Problemas. Elaboración de cuadros sinópticos. Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS” 225 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.) Aplicación de listas de cotejo, rubricas o Mini Cex. Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 226 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 6: URGENCIAS NEUROLÓGICAS ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO Y HEMORRÁGICO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico de pacientes portadores de urgencias neurológicas (U.N.). CONOCIMIENTO DECLARATIVO Concepto de urgencias neurológicas. El déficit neurológico: origen isquémico o hemorrágico. Definición de estado de conciencia. Escala de Glasgow, pares craneales, deficiencia sensitiva y motora. Síndrome de neurona motora superior. Solicitar laboratorios y TAC simple de cráneo. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaboración de historias clínicas a pacientes con U.N. Realizar y aplicar escala de Glasgow, sensibilidad y motricidad a pacientes con U.N. Evaluación de pacientes con afección de la vía piramidal. Exploración neurológica completa. Discusiones sobre hallazgos de la TAC simple de cráneo. Señalar diferencias clínicas entre isquemia y hemorragia cerebrales. Establecer diferencia clínica y hallazgos en imagen tomográfica. Identificar el momento de la intervención de especialista. ACTITUDINAL Mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes. Actuar en forma eficiente e inmediata cuando se diagnostique U.N. Dar prioridad al paciente grave hasta su estabilización. Mantener una actitud positiva. Solicitar ayuda inmediatamente. Mostrar serenidad y seguridad ante el paciente con U.N. Mantener una relación adecuada con el paciente y familiares sobre el estado de salud y pronóstico. Mantener constantemente un comportamiento de integración grupal, colaboración y empatía con el grupo de trabajo 227 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Historias clínicas. Elaboración y discusión de mapas conceptuales. Aprendizaje Basado en Problemas. Elaboración de cuadros sinópticos. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.) Presentación e interpretación de materiales de investigación científica. Aplicación de listas de cotejo, rubricas o Mini Cex. Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS” Identificación de la competencia clínica a través de: El trabajo clínico con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa). Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Participación de actividades educativas grupales. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 228 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 7: URGENCIAS NEUROLÓGICAS CRISIS CONVULSIVAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico de pacientes que sufren crisis convulsivas (C.C.) CONOCIMIENTO DECLARATIVO Definir el concepto de C.C. Epidemiología de las C.C. Modalidades clínicas del paciente con C.C. Estado de conciencia del enfermo con C.C. Estado epiléptico. Fisiopatología de la C.C. Factores desencadenantes de las C.C. Apoyos paraclínicos en el estudio de pacientes con C.C. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaboración de historias clínicas a pacientes con antecedentes de C.C., haciendo énfasis en el interrogatorio. Identificar y tipificar las crisis parciales, complejas, crisis convulsivas generalizadas, estado post-ictal, así como estado epiléptico. Identificación de datos anormales en el E.E.G. y TAC. Tratamiento del paciente durante la C.C. (yugular las C.C.). Tratamiento médico y medidas generales permanentes del paciente con C.C. ACTITUDINAL Mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes con C.C. Actuar en forma eficiente e inmediata cuando un paciente presente C.C. Dar prioridad al paciente con C.C. hasta su estabilización. Mantener una actitud positiva para el control de las C.C. Solicitar ayuda inmediatamente. Mostrar serenidad y seguridad ante el paciente y familiares ante un cuadro de C.C. Mantener una relación adecuada con el paciente y familiares sobre el estado de salud y pronóstico. Mantener constantemente un comportamiento de integración grupal, colaboración y empatía con el grupo de trabajo 229 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Presentación de conferencias magistrales. Historias clínicas. Revisión de la clasificación de las C.C. Elaboración y discusión de mapas conceptuales. Aprendizaje Basado en Problemas . Elaboración de cuadros sinópticos. Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS” ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Examen de opción múltiple. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.) Presentación e interpretación de materiales de investigación científica. Listas de cotejo, rubricas o Mini Cex. Identificación de la competencia clínica a través de: El trabajo clínico con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa). Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Participación de actividades educativas grupales. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 230 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 8: CHOQUE: HIPOVOLÉMICO, CARDIOGÉNICO, DISTRIBUTIVO, OBSTRUCTIVO. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico de pacientes en estado de choque (E.CH). CONOCIMIENTO DECLARATIVO Concepto de los diferentes E.CH. La fisiopatología de los diferentes tipos de E.CH. (paro cardiaco, ruptura de tabique interventricular, insuficiencia mitral aguda, tamponade, miocardiopatía dilatada, arritmias). Hemorrágico, deshidratación, secuestro de líquidos, séptico, neurogénico, anafiláctico. Abordaje Clínico para el diagnóstico del E.CH. Procedimientos y maniobras terapéuticas en pacientes en E.CH. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Mediante la atención de pacientes identificar el E.CH. Realizar toma de signos vitales, de muestra sanguínea arterial, canalizar vena periférica y central, maniobras de reanimación en pacientes chocados. Toma y lectura de electrocardiograma, interpretar resultados de laboratorio y establecer congruencia con el estado clínico de pacientes. ACTITUDINAL Mostrar los principios profesionales de respeto por los pacientes con E.CH. Activar el equipo de urgencias, toma de liderazgo en maniobras de reanimación y cederlo cuando haya un experto. Actuar en forma eficiente e inmediata cuando un paciente presente E.CH. Dar prioridad al paciente con E.CH. Hasta su estabilización. Solicitar ayuda inmediatamente. Mostrar serenidad y seguridad ante el paciente y familiares ante un E.CH. Mantener una relación adecuada con el paciente y familiares sobre el estado de salud y pronóstico. Mantener constantemente un comportamiento de integración grupal, colaboración y empatía con el grupo de trabajo. 231 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Elaboración de historias clínicas. Elaboración y discusión de mapas conceptuales. Uso de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas Elaboración de clases participativas con sus compañeros y recopilar experiencias en el resumen al final de la clase. Estar presente con médico adscrito ante el paciente en estado de choque. Resumen de revisión de los diferentes tipos de choque individual. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de las habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito o verbal. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.) Presentación e interpretación de materiales de investigación científica. Aplicación de listas de cotejo, rubricas o Mini Cex. Elaboración de cuadros sinópticos. Revisión de casos clínicos mediante SNAPPS” Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa). Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Participación de actividades educativas grupales. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 232 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 9: URENCIAS METABÓLICAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS: CETOACIDOSIS DIABETICA, ESTADO HIPEROSMOLAR, HIPOGLUCEMIA. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico de pacientes con Diabetes Mellitus (D.M.). CONOCIMIENTO DECLARATIVO Conceptos de D.M., C.A.D., E.H.H., etiopatogenia de cada una de estas entidades. Elementos clínicos en el diagnóstico de los cuadros mencionados. Estudios paraclínicos de apoyo para el diagnóstico de cada entidad referida. Las bases en el tratamiento y manejo integral de cada patrología referida. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Mediante la elaboración de historias clínicas y o notas médicas de evolución. Detallar diferencias de cada entidad mediante análisis de cada una de ellas. Reconocer la presencia de signos clínicos relacionados con cada patología y sus factores asociados. (Habilidad cognitiva y psicomotriz clínica para identificar). Al lado del experto observar y participar en la implementación de estrategias paraclínicas auxiliares del diagnóstico. las estrategias terapéuticas específicas en base a la severidad. Colaborar en la implementación y seguimiento de estrategias específicas y generales de manejo médico de cada entidad. ACTITUDINAL Manejarse con seguridad profesional y respeto al comportamiento del profesor. Respeto del estado clínico del paciente y de sus familiares. Manifestar siempre con tranquilidad, seguridad e interés en la toma de decisiones ante la situación del paciente. Observar y colaborar con el manejo del paciente de acuerdo a las indicaciones de los expertos. Mantener un comportamiento de integración y participación con el equipo médico y paramédico. 233 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Elaboración de historias clínicas. Revisión de Expedientes clínicos. Diseño de mapas conceptuales Investigación de material clínico científico de publicaciones de reconocida calidad. Presentaciones de casos clínicos a manera de mesas redonda con tutor de internado como coordinador de sesión, mediante SNAPPS” ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de las habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.) Presentación e interpretación de materiales de investigación científica. Aplicación de listas de cotejo, rubricas o Mini Cex. Revisión de paciente bajo la supervisado del médico adscrito y realización de procedimientos mínimamente invasivos básicos para la atención del paciente bajo la misma asesoría. Participación en la propuesta terapéutica medica integral. Seguimiento estrecho de la evolución del paciente. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa). Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Participación de actividades educativas grupales. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 234 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 10: URGENCIAS ABDOMINALES ABDOMEN AGUDO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Proceso del estudio clínico de pacientes con Abdomen agudo. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Proceso descriptivo de abdomen agudo médico y quirúrgico. Etiopatogenia de abdomen agudo. Elementos clínicos para el diagnóstico de abdomen agudo. Auxiliares paraclínicos que sustentan el diagnóstico de abdomen agudo. Auxiliares paraclínicos que sustentan el diagnóstico de abdomen agudo. Manejo integral del paciente con abdomen agudo en su modalidad médica y o quirúrgica. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Mediante la elaboración de historias clínicas organizar el cuadro clínico. Con sustento en los estudios paraclínicos de laboratorio y de gabinete apuntalar el diagnóstico de abdomen agudo. ACTITUDINAL Conducirse con seguridad profesional y respeto a los procedimientos de diagnóstico implementados. Respeto del estado clínico del paciente. Manifestar siempre con tranquilidad, seguridad e interés en la toma de decisiones ante la situación del paciente. Participar junto a los expertos en las propuestas terapéuticas para cada caso. Ejercer seguimiento de casos y no casos falsos positivos. Observar y colaborar con el manejo del paciente de acuerdo a las indicaciones de los expertos. Mantener un comportamiento de integración y participación con el equipo médico y paramédico. 235 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Elaboración de historias clínicas. Revisión de Expedientes clínicos. Diseño de mapas conceptuales Investigación de material clínico científico de publicaciones de reconocida calidad. Presentaciones de casos clínicos a manera de mesas redonda con tutor de Revisión de paciente bajo supervisado del médico adscrito y realización de procedimientos mínimamente invasivos básicos para la atención del paciente bajo la misma asesoría. Participación en la propuesta terapéutica medica integral. Seguimiento estrecho de la evolución del paciente. internado como coordinador de sesión, mediante SNAPPS” ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. Identificación de las habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.) Presentación e interpretación de materiales Investigación científica. Aplicación de listas de cotejo, rubricas o Mini Cex. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa). Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Desarrollo del aprendizaje autodirigido y participación de actividades educativas grupales. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 236 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 11: URGENCIAS TRAUMATOLOGICAS MANEJO INICIAL DE PACIENTE POLITRAUMATIZADO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollo del estudio clínico del paciente politraumatizado. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Concepto de urgencias traumáticas: cinemática del trauma, trauma múltiple, trauma craneoencefálico, trauma maxilofacial, trauma de cuellos, trauma de tórax trauma de abdomen y trauma de extremidades. El trauma múltiple. Abordaje clínico en el diagnóstico del paciente politraumatizado traumatológico. Conocer los signos y síntomas del paciente con trauma múltiple interrogar en forma adecuada la cinemática del trauma. Manejo integral del paciente politraumatizado. Estudios paraclínicos auxiliares del diagnóstico en pacientes traumatológicos. Manejo integral del paciente politraumatizado. Seguimiento clínico del paciente traumatológico. Posibles contenidos legales en este tipo de pacientes. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Mediante la elaboración de la historia clínica directa e indirecta realizar estudio minucioso de los pacientes. Paralelamente revisar conjuntamente con el profesor experto los caos que se presentes con algún diagnóstico de trauma. Participar en la solicitud de estudios paraclínicos necesarios en el estudio de los referidos pacientes. Implementar metódicamente la cinemática del trauma en todos los pacientes que lo requieran. Relacionar congruentemente las indicaciones y prescripciones del experto. 237 Programa Académico Internado Médico, 2015 ACTITUDINAL Conducirse con seguridad profesional y respeto a los procedimientos de diagnóstico implementados. Respeto del estado clínico del paciente. Manifestar siempre con tranquilidad, seguridad e interés en la toma de decisiones ante la situación del paciente. Observar y colaborar con el manejo del paciente de acuerdo a las indicaciones de los expertos. Mantener un comportamiento de integración y participación con el equipo médico y paramédico. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Elaboración de historias clínicas. Revisión de Expedientes clínicos. Diseño de mapas conceptuales Investigación de material clínico científico de publicaciones de reconocida calidad. Presentaciones de casos clínicos a manera de mesas redonda con tutor de internado como coordinador de sesión, mediante SNAPPS” Revisión de paciente bajo la supervisado del médico adscrito y realización de procedimientos mínimamente invasivos básicos para la atención del paciente bajo la misma asesoría. Participación en la propuesta terapéutica medica integral. Seguimiento estrecho de la evolución del paciente. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de las habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.) Presentación e interpretación de materiales Investigación científica. Aplicación de listas de cotejo, rubricas o Mini Cex. Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa). Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Desarrollo del aprendizaje autodirigido y participación de actividades educativas grupales. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. 238 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 12: INTOXICACIONES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico de las intoxicaciones más frecuentes. CONOCIMIENTO DECLARATIVO El concepto de intoxicación. Etiopatogenia de la intoxicación por Paracetamol Benzodiacepina Digitálicos Opioide Salicilatos Hipoglucemiantes Alcohol metílico Drogas de abuso. Etiopatogenia del Síndrome extra piramidal y picaduras de insectos CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaboración de historias clínicas con énfasis en la anamnesis e interrogatorio con palabras guía. Identificación de datos clínicos específicos para cada entidad en estudio. Revisión de pacientes conjuntamente con el experto. Prescripción de estudios complementarios. Participación en los juicios terapéuticos para cada caso. Medidas de eliminación, disminución de absorción y uso de antídotos. Seguimiento de casos. ACTITUDINAL Conducirse con seguridad profesional y respeto a los procedimientos de diagnóstico implementados. Respeto del estado clínico del paciente. Manifestar siempre con tranquilidad, seguridad e interés en la toma de decisiones ante la situación del paciente. Observar y colaborar con el manejo del paciente de acuerdo a las indicaciones de los expertos. Mantener un comportamiento de integración y participación con el equipo médico y paramédico. 239 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Elaboración de historias clínicas. Revisión de Expedientes clínicos. Diseño de mapas conceptuales Investigación de material clínico científico de publicaciones de reconocida calidad. Presentaciones de casos clínicos a manera de mesas redonda con tutor de internado como coordinador de sesión, mediante SNAPPS” Revisión de paciente bajo la supervisado del médico adscrito y realización de procedimientos mínimamente invasivos básicos para la atención del paciente bajo la misma asesoría. Participación en la propuesta terapéutica medica integral. Seguimiento estrecho de la evolución del paciente. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Identificación de habilidades psicomotrices a través de: El trabajo clínico con los pacientes (elaboración de historias clínicas, pase de visita, consulta externa). Ejecución de procedimientos clínicos. Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete. Desarrollo del aprendizaje autodirigido y participación de actividades educativas grupales. Relación médico paciente, integración y empatía con el grupo de trabajo. Identificación de las habilidades cognitivas a través de: Examen teórico escrito.. Participación en actividades teóricas grupales (sesiones, revisión de casos clínicos, ABP etc.) Presentación e interpretación de materiales Investigación científica. A Aplicación de listas de cotejo, rubricas o Mini Cex. 240 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 13: DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y TRASTORNOS ÁCIDO –BASE. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Desarrollar el estudio clínico de los pacientes con trastornos hidroelectrolíticos y ácido- base. CONOCIMIENTO DECLARATIVO Describir el concepto, clasificación, factores de riesgo, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de los desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido base. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Elaboración de historias clínicas con énfasis en la exploración física. Identificación de datos clínicos específicos en el desequilibrio hidroelectrolítico y trastornos ácido-base. Revisión de pacientes conjuntamente con el experto. Solicitud de estudios complementarios. Participación en los juicios para el tratamiento de cada caso. Seguimiento de casos. ACTITUDINAL Desarrollo de las funciones de Médico Interno, especificadas en el Programa Académico de Internado y en el Programa Operativo. Debe notificar a sus jefes inmediatos y a su Facultad de Medicina a la mayor brevedad sobre cualquier incidencia que ocurra en el desempeño de sus funciones como estudiante. Acudir puntualmente y con el decoro a las reuniones académicas que se le asignen. Acudir a todas las actividades educativas que con antelación la Facultad de Medicina le haya asignado, 241 Programa Académico Internado Médico, 2015 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Elaboración de historias clínicas. Revisión de Expedientes clínicos. Diseño de mapas conceptuales Investigación de material clínico científico de publicaciones de reconocida calidad. Presentaciones de casos clínicos a manera de mesas redonda con tutor de internado como coordinador de sesión, mediante SNAPPS” ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Llenado correcto de documentos clínicos de uso cotidiano en los escenarios de aprendizaje. Conocimiento y dominio de los parámetros que sustentan la evaluación clínica bimestral. 242 Programa Académico Internado Médico, 2015 TEMA 14: IMPLICACIONES MÉDICO LEGALES DEL MÉDICO INTERNO DE PREGRADO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE El alumno debe conocer las bases médico legales que sustentan la práctica de la profesión médica. CONOCIMIENTO DECLARATIVO La Norma oficial Mexicana (NOM 027-SSA-2013). Regulación de los servicios de salud que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atención médica. El alumno debe conocer la NOM-234-SSA-2003. Utilización de campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregrado. Conocer el Programa Académico de Internado Médico 2015, Inciso 12, responsabilidades de los alumnos. Conocer las definiciones y contenidos de: impericia, negligencia y mala praxis. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL Estudio de los contenidos de la Norma Oficial Mexicana). Revisión de los documentos sobre la Regulación de los Servicios de Salud en nuestro País. Estudio y conocimiento de los contenidos del Programa Académico de Internado. Estudio y conocimiento del Programa Operativo de la sede y subsedes donde realice rotaciones clínicas. Conocer el llenado de documentos clínicos institucionales según su adscripción. Certificado de lesiones, Certificado de nacimiento, Certificado de defunción, Consentimiento informado, Documentos de notificación de contaminación con materiales peligrosos. Etc. ACTITUDINAL En los escenarios clínicos el comportamiento de los alumnos debe ser de respeto a sus compañeros, profesores, personal paramédico y especialmente a los pacientes. Conducirse exclusivamente de acuerdo a las funciones de tipo educativo Notificar a su Facultad de Medicina sobre cualquier irregularidad que le comprometa o ante cualquier incidencia que se genere en el desempeño de sus tareas. 243 Programa Académico Internado Médico, 2015 señaladas en su Programa Académico de Internado y el Programa de actividades de la institución donde se encuentre. Debe notificar a sus jefes inmediatos y a su Facultad de Medicina a la mayor brevedad sobre cualquier incidencia que ocurra en el desempeño de sus funciones como estudiante. Debe considerar la autoridad de los funcionarios educativos y directivo de la sede donde se encuentre como inmediatos. Acudir puntualmente y con el decoro que requiere la profesión médica a las reuniones académicas que se le asignen. Acudir a todas las actividades educativas que con antelación la Facultad de Medicina le haya asignado, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Leer y discutir, corroborar los apartados que sustentan la educación médica y los Programas relacionados con su ejercicio educativo. Lectura y aprendizaje de documentos clínicos de las sedes hospitalarias. Lectura y aprendizaje de documentos clínicos de las sedes hospitalarias. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Llenado correcto de documentos clínicos de uso cotidiano en los escenarios de aprendizaje. Conocimiento y dominio de los parámetros que sustentan la evaluación clínica bimestral. 244 Programa Académico Internado Médico, 2015 Los alumnos deberán complementar el desarrollo de habilidades en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) en la Facultad de Medicina. ROTACIONES DE LOS ALUMNOS. Las habilidades y destrezas clínicas indispensables para la formación del Médico General, primordialmente las obtendrán rotando por los servicios de consulta de urgencias, área de observación y curaciones, en periodos de 20 días en cada sitio. Es responsabilidad de los médicos adscritos (profesores) participar en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y ejercer la s upervisión en la ejecución de los procedimientos en que participe el alumno. BIBLIOGRAFÍA 1. Tintinalli J. Kelen GD, Stapzynski JS. Medicina de Urgencias. 7ª Ed. 2 Vols. México: Editorial Mc. Graw- Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2011. 2. Gulias H. Alfonso.-compilador Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias. I.N.C.M.N.S.Z. 6ª Ed. México: Editorial Mc. Graw- Hill., 2011 BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Gutiérrez I.R., Domínguez M. A., Medicina de Urgencias (Principales problemas clínicos y su tratamiento basado en la evidencia) México: Editorial Médica Panamericana, S.A., 1ª Ed. 2011 245 Programa Académico Internado Médico, 2015 13. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN (EN REVISIÓN POR LA COMISIÓN DE REGLAMENTOS) 246 Programa Académico Internado Médico, 2015 14. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PROFESORES DE INTERNADO MEDICO 14.1 PROFESOR SEDE Funciones y Responsabilidades 1. Ser el enlace entre la SECIM, el área de enseñanza y los profesores de asignatura de la sede. 2. Planear, organizar y elaborar con los profesores el programa operativo de la asignatura, el cual deberá ser entregado en la primera semana del inicio del Ciclo Escolar a la SECIM. 3. Dar a conocer a los estudiantes el programa académico, el programa operativo, el sistema de evaluación y el reglamento del hospital sede el primer día de actividades. 4. Impartir el curso propedéutico o introductorio con la participación de autoridades del hospital sede y profesores. 5. Gestionar la disposición de espacios (aulas, auditorio, salas de juntas etc.) para el desarrollo del Programa Académico y operativo. 6. Controlar y supervisar el desarrollo de las actividades de los programas académico y operativo. 7. Coordinar a los docentes de la asignatura de Internado médico. 8. Enviar el resultado de las evaluaciones de la práctica clínica al finalizar el bimestre en forma oportuna a la SECIM. 9. Informar a la SECIM los cambios del estado laboral, en la Institución de Salud de los profesores de asignatura. 10. Conjuntamente con la Jefatura de Enseñanza de la sede y subsedes ratificar la plantilla de profesores y o proponer nuevos ingresos 247 Programa Académico Internado Médico, 2015 11. Mantener comunicación estrecha y oportuna con la Jefatura de Enseñanza de la sede y subsedes. 12. Coordinar la asistencia de los alumnos al Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas y al Examen Clínico Objetivo Estructurado. 13. Participar en la resolución de los conflictos académico-administrativos que se presenten durante el desarrollo del ciclo escolar, respetando siempre los niveles jerárquicos. 14. Promover la participación de los profesores de asignatura en actividades de educación médica continua y actualización docente. 15. Firmar las actas de calificaciones en tiempo y forma de acuerdo a la calendarización de la Secretaría de Servicios Escolares. 16. Acudir a las reuniones convocadas por la Secretaria de Enseñanza Clínica e Internado Médico. 17. Entregar oportunamente el informe anual de actividades. 248 Programa Académico Internado Médico, 2015 14.2 PROFESOR DEL INTERNADO Funciones 1. Participar en la organización del Programa Operativo. 2. Desarrollar el programa académico con el grupo asignado. 3. Llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente de respeto. 4. Fomentar la realización y desarrollo de actividades prácticas. 5. Orientar a los alumnos en la consecución de sus logros y ayudarlos a resolver las dificultades que se presenten durante el avance del Programa Académico. 6. Fomentar en los estudiantes el aprendizaje independiente, el trabajo en equipo y la lectura crítica de la literatura médica. 7. Promover en los educandos las habilidades para comunicarse con el paciente y sus familiares 8. Participar en las reuniones internas convocadas por su profesor sede para información, entrega de materiales o documentos, unificación de criterios y organización del curso. 9. Evaluar el aprendizaje de sus alumnos. 10. Entregar a la Coordinación de Enseñanza o Jefatura del Departamento, y a los estudiantes, las calificaciones de la práctica clínica de sus alumnos, dentro del límite de los tiempos establecidos. 11. Realizar la función tutorial, es decir: guiar, orientar, encauzar, asesorar y acompañar a sus alumnos en el proceso enseñanza- aprendizaje. 12. Informar al tutor coordinador cualquier problema que se presente en el desarrollo del curso. 13. Registrar las actividades de sus alumnos, tanto en la teoría como en la práctica. 249 Programa Académico Internado Médico, 2015 Responsabilidades 1. Presentar a los alumnos el Programa Académico y operativo del curso, así como el sistema de evaluación, el primer día de clases. 2. Participar en la revisión y actualización de contenidos temáticos del Programa Académico de la asignatura o área que imparte, y presentar por escrito sus críticas y recomendaciones. 3. Cumplir con el programa académico enseñando la teoría y práctica de la asignatura, orientándolas a la formación de médicos generales. 4. Promover en los educandos una visión integral del quehacer médico. 5. Fomentar en los alumnos el respeto al paciente y sus familiares, así como al equipo de salud. 6. Verificar sistemáticamente en sus alumnos el avance en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y destrezas propias de la disciplina. 7. Participar activamente en la formulación de bancos de reactivos para estructurar los exámenes de acuerdo con los lineamientos establecidos, así como en otras actividades de evaluación. 8. Asistir a las reuniones convocadas por la Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico. 9. Dedicar de 2 a 4 horas diarias a sus alumnos. 10. Asistir a los talleres para la elaboración de los exámenes con base al estudio de los casos clínicos de su área de acuerdo con los lineamientos establecidos. 250 Programa Académico Internado Médico, 2015 15. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS 1. Incorporarse al equipo de salud. 2. Elaborar las historias clínicas para su revisión con el profesor o médico adscrito asignado. 3. Cumplir con el Reglamento Interno de la sede hospitalaria y/ó subsede en turno. 4. Participar en la elaboración de las notas de ingreso, evolución, altas hospitalarias y en la consulta externa, bajo la supervisión de su profesor. 5. Realizar las actividades que fortalezcan el desarrollo de sus habilidades clínicas incluyendo las de comunicación interpersonal. 6. Pasar visita a los enfermos con el grupo médico del servicio en turno. 7. Colaborar en la organización y actualización de los expedientes clínicos. 8. Participar en planeación, organización y ejecución de actividades comunitarias. 9. Participar activamente en la sesión general del hospital sede o subsede y las del servicio al que esté adscrito. 10. Estudiar todos los temas señalados en el Programa Académico. 11. Analizar de acuerdo a la historia natural de la enfermedad los padecimientos señalados en cada una de las áreas clínicas. 12. Consultar y analizar la bibliografía sugerida en cada rotación, a través del análisis crítico de la literatura. 13. Elaborar las fichas bibliográficas y discutirlas con sus profesores. 14. Participar activamente en las estrategias de enseñanza y aprendizaje. 251 Programa Académico Internado Médico, 2015 15. Presentar las evaluaciones teórico-prácticas estipuladas en el Programa Académico. 16. Promover un ambiente de armonía y respeto en relación con sus compañeros y el equipo de salud. 17. Manifestar su disposición completa para el cumplimiento del año de internado. 18. Mostrar una actitud de participación en el desarrollo de su Programa Académico, pasar a ser sujeto de su propio aprendizaje, bajo la guía y supervisión de sus profesores o médicos del servicio al que esté asignado. 19. Desarrollar una capacidad crítica y analítica para el abordaje de su Programa académico. 20. Realizar su programa de autoaprendizaje de acuerdo a la evaluación diagnóstica. 21. Asistir al Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) 22. Asistir a la práctica clínica complementaria que inicia de las 15:00 - 16:00 horas según la sede. 23. Las actividades que realice el alumno dentro del curso de Internado Médico deben efectuarse siempre bajo la supervisión y la asesoría de los profesores y del personal médico asignado por la institución como lo señala la Norma Oficial Mexicana NOM-234-SSA1-2003. 24. Los alumnos no están autorizados para participar en los traslados externos e internos del área hospitalaria, urgencias y consulta externa o la sede o subsede donde se encuentren rotando. 25. Los alumnos no deberán firmar papelería oficial y/o hospitalaria (recetas, notas médicas, expedientes y certificados de defunción). 26. Realizar exclusivamente las actividades que desarrollen sus habilidades clínicas y no realizar otras actividades. 27. Durante su Internado Médico de pregrado, no está contemplado la asistencia a actividades extracurriculares. 28. Las autoridades, profesores, médicos adscritos, médicos residentes no están autorizados a cambiar de rotación a los internos para cubrir las necesidades de otros servicios. 252 Programa Académico Internado Médico, 2015 16. COMITÉ ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE INTERNADO MÉDICO: RECONOCIMIENTOS COORDINADORES ACADEMICOS: Dra. Ana María Monterrosas Rojas. Jefa del Departamento de Internado Médico. Dra. Andrea E. Navarrete Martínez. Académico del Departamento de Internado Médico Dr. Felipe Flores Morones. Académico del Departamento de Internado Médico Dr. Julio Alejandro Hernández Nava. Académico de la Coordinación de Evaluación Lic. Magali Fabiola Vega. Coordinadora de Cursos de Capacitación Docente 253 Programa Académico Internado Médico, 2015 PROFESORES PARTICIPANTES Comité Académico de Cirugía. Dr. Luis Eliecer Navarro Navarro. Dr. Adolfo Bustos Ramírez. Dr. Carlos Valenzuela Salazar. Dr. Juan Sánchez Morales. Dr. Antonio Corona Bautista. Dra. Silvia Guadalupe de la O Hernández. Dra. Guadalupe Iris Esperón Lorenzana. Dr. Juan José Martínez López. Dr. Armando Francisco Gutiérrez Dávila. Dr. Juan Carlos Vázquez Minero. Dr. Gilberto Morales Meléndez. Dr. Juan Manuel Tarelo Saucedo. Comité Académico de Ginecología y Obstetricia. Dra. Ana Luisa Nieto Ibarra. Dra. Edith Rodríguez Pérez. Dr. Jaime Blanquet García. Dra. María Antonia Valdés Vargas. Dra. Indra Beltrán Castillo. Dr. Rafael Eduardo Lara Ovando. Dra. Isis Cárdenas Cano. Dr. Luis Carlos Torres Contreras. 254 Programa Académico Internado Médico, 2015 Dr. Marcos Hernández Fierro. Dr. Miguel Ángel Serrano Berrones. Dra. Graciela Flores Rivera. Dra. María de Lourdes Tello Gutiérrez. Dr. Ramón Antonio Esquivel Herrera. Dr. Tomás Octavio Pérez Hernández. Dra. Sara Bermejo Huerta. Dr. Jesús Raymundo González Delmotte. Dra. Ivonne Maldonado González. Dr. Dionisio Parra Roldan. Dr. Aristides Zamudio Andrade. Dra. María Verónica Juárez López. Comité Académico de Medicina Familiar. Dra. Dulce María Rodríguez Vivas. Dra. Silvia Rodríguez Morales. Dra. Ana María Meza Fernández. Dra. Juana María Julieta Cid Gómez. Dra. Consuelo Chávez Piñón Dra. Margarita Ortiz Serralde. Dra. Consuelo González Salinas. Dr. José Guadalupe Garnica García. Dra. María Araceli Blas Luviano. Dra. María Teresa González Durán. Dra. María de Lourdes Ramírez González. Dr. Gunther Figueroa Acebo. 255 Programa Académico Internado Médico, 2015 Dra. Silvia Gabriela Guzmán Salgado. Dra. Lucy Rayek Zaga. Dra. Elvia Hernández Pérez. Dr. Jaime Juárez González. Dra. Irene Padrón Martínez. Dra. María Cristina Trejo Santos. Dra. Concepción Vargas León. Comité Académico de Medicina Interna. Dra. Edith Alejandra Huerta Romero Dr. José Nazario López Taboada. Dr. Ramón Santiago Santiago. Dr. Marcelo Guerra Ochoa. Dr. Carlos Edmundo García Padilla. Dr. Juan Manuel Ávalos Gómez. Dra. María de los Ángeles Díaz Ceballos. Dra. Francisca Verónica Ochoa Hernández. Dr. David Enrique Hernández Gaeta. Dr. José Ramón García García. Dr. Jesús Vázquez Cortes. Dr. Omar Andraca García. Dr. Jorge Alejandro Vázquez Ramírez. Dr. Rafael Vidal Tamayo. Dr. José Ernesto Franco Roman. Dr. Eduardo Mediola López. Dra. Leticia Rodríguez López. 256 Programa Académico Internado Médico, 2015 Dra. Socorro Méndez Balcazar. Dr. Uriel Rumbo Nava. Comité Académico de Pediatría. Dra. Raquel Amador Sánchez. Dra. Rosa Meléndez Torres. Dra. María del Carmen Joaquina Yañez Molina. Dra. Irma Sofía Ladrón de Guevara. Dra. Patricia Valero Tejeda. Dr. Juan Antonio Valdés Mejía. Dra. Ma. Guadalupe Sánchez Bravo. Dra. María del Carmen Rojas Sosa. Dra. Genoveva Vázquez Zavala. Dra. Alma Rosa Quezada García. Dra. María Antonieta Espinosa Torres. Dr. Juan José Rodríguez Zepeda. Dr. Santiago García Sánchez. Dra. María Eugenia Espinosa Pérez Dr. Honorio Bello Loyo. Dr. Misael Estepa Miranda. Dr. Albino Ruiz López. Dr. Rogelio Mackinney Valencia. Dra. Oswelia Costilla Gómez. Dr. José Alejandro Hidalgo García. Dr. Agustín Miguel Soto. Dr. Juan Manuel Valderrama Jiménez. 257 Programa Académico Internado Médico, 2015 Dr. Carlos García Hernández. Dra. Ana Claudia Larrea Canalizo. Comité Académico de Urgencias. Dr. José Antonio Carapia Villalpando. Dr. Isaac Castillo del Carmen. Dr. Alexis Flores Vera. Dr. Raúl Héctor Nieto De Pascual. Dr. Carlos Adrián Lara Ramírez. Dr. Guillermo Estrada Salas. Dr. Braulio Miguel Perea Arriaga. Dra. Coleta Ceballos Mercader. Dra. Patricia Ruiz Razo. Dr. Javier Vilchis Licon. Dr. José Rigoberto Ayala Vargas. Dra. Guillermina Olga Vallejo Uribe. AGRADECIMIENTOS Cristina Guadalupe Dávila Gómez. Médico pasante en Servicio Social. José Oliva Ariza. Médico pasante en Servicio Social. Paulina Camacho Villareal. Médico pasante en Servicio Social. 258 Programa Académico Internado Médico, 2015 17. ANEXO 1 GUÍA DEL ALUMNO PARA PREPARAR LA DISCUSIÓN DE UN CASO CLÍNICO La presentación de los casos clínicos, tiene como propósito propiciar que el estudiante desarrolle el razonamiento clínico. Para preparar el caso clínico, se requiere contar con el expediente clínico o mínimo con la historia clínica del caso. Es evidente que cuando el alumno trabaja un caso clínico a partir de un expediente, muchos de los datos ya están manejados en éste y dados los diagnósticos, el manejo, etcétera. Lo que se trata aquí es que el alumno realice el proceso para: • Estudiar el tema con la profundidad que requiere el caso • Comprender, analizar, sintetizar, razonar e integrar el conocimiento y saber aplicarlo a la solución de un problema concreto. La presente Guía será usada por el alumno para la preparación de los casos clínicos que le sean asignados por el profesor del curso. A continuación ampliamos los pasos de la Guía: 1. Selección de datos relevantes, signos y síntomas Obtenerlos de: 2. • Ficha de identificación. • Antecedentes. • Padecimiento actual. • Interrogatorio. • Exploración física. Proponer el (los) diagnóstico(s) sindromático(s) Ubicar los datos, signos y síntomas para proponer el (o los) diagnósticos sindromáticos. 2.1 Seleccionar y ordenar los temas que se tienen que estudiar, para poder clarificar el o los problemas. 259 Programa Académico Internado Médico, 2015 3. Elaborar los diagnósticos presuncionales (diagnósticos hipotéticos). 3.1 Aquí es importante jerarquizar los diagnósticos de mayor a menor probabilidad y fundamentarlos con los conocimientos adquiridos. 4. Realizar el diagnóstico diferencial: • Usar los conocimientos adquiridos previamente. • Seleccionar las pruebas de laboratorio y gabinete que puedan confirmar con mayor sensibilidad y especificidad el (los) diagnóstico(s). • Establecer cuáles son los datos que se espera obtener en esas pruebas que confirmarían el diagnóstico y por qué. • Si la prueba es de tipo terapéutico, fundamentar en base a la farmacología, la fisiología y la bioquímica, el uso del tratamiento empleado. 5. Establecer el diagnóstico definitivo: 5.1 • Nosológico. • Etiológico. • Psicosocial. Identificar las complicaciones y secuelas, así como la necesidad de referencia a segundo y tercer nivel de atención médica. 6. Toma de decisiones. 6.1 PLAN DE MANEJO Describir y fundamentar un plan de manejo integral del paciente, según el caso: • Terapéutica: médica y/o quirúrgica. • Manejo psicológico. • Manejo social. 6.2 Rehabilitación (si lo requiere). 6.3 Referencia a segundo o tercer nivel de atención médica. 7. Pronóstico. Establecer el pronóstico para: la vida, el órgano y la función. 8. Comentario y revisión del tema 9. Referencias bibliográficas 260 Programa Académico Internado Médico, 2015 En la Historia Clínica: 1 1.1 Obtener: Selección de datos relevantes. Ficha de identificación. Signos y síntomas. Antecedentes. Padecimiento actual. Interrogatorio. Exploración física. 2.1 Proponer el(los) diagnóstico(s) sindromáticos. 3 Elaborar los diagnósticos presuncionales (diagnósticos hipotéticos). 4 Realizar el diagnóstico diferencial. Seleccionar y ordenar los temas que se tienen que estudiar. 3.1 6 4.1 1 Nosológico. Etiológico. Psicosocial. Conocimientos. Datos clínicos. Laboratorio. Gabinete. Identificación de: Establecer el diagnóstico definitivo: 5.1 Complicaciones. Secuelas. ÈTICAS 5 Ordenar los diagnósticos de acuerdo a su probabilidad y fundamentarlos. IMPLICACIONES 2 TOMA DECISIONES 6.1 Plan de manejo 7 PRONÓSTICO 8 COMENTARIO Y REVISIÓN DEL TEMA 9 REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS 6.2Limitación del daño (rehabilitación) 6.3 Referencia a 2º ó 3º nivel de atención médica Anexo 1.1 261 Programa Académico Internado Médico, 2015 18. ANEXO 2 PRECAUCIONES DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE PRECAUCIONES ESTÁNDAR Según lo descrito en la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Se utiliza el termino: "Precauciones estándar". El concepto fundamental de las "Precauciones estándar" es que todos los pacientes, deben ser considerados como potencialmente infecciosos, por lo que, en el manejo de sangre y líquidos corporales, éstos deberán considerarse como infectantes. Los líquidos considerados de alto riesgo para la transmisión de VIH, Hepatitis B y Hepatitis C son: • Sangre. • Líquido amniótico. • Líquido pericárdico. • Líquido peritoneal. • Líquido pleural. • Líquido sinovial. • Semen. • Secreciones vaginales. • Leche materna. 262 Programa Académico Internado Médico, 2015 La saliva, sudor, orina, vómito, heces y secreciones bronquiales no se consideran de alto riesgo (para la transmisión de VIH) a menos que estén contaminados con sangre. Sin embargo, todos los líquidos orgánicos deberán manejarse de la misma manera. Las recomendaciones de las "Precauciones estándar" son: Lavado de manos Siempre lavarse las manos antes y después de tener contacto con pacientes. Guantes Usar guantes, siempre que exista la posibilidad de tener contacto con líquidos y secreciones corporales, mucosas o piel no intacta. Las intervenciones quirúrgicas deberán realizarse con doble guante. Batas Deberá usarse bata, delantal o ropa impermeable cuando exista la posibilidad de salpicadura o contaminación de la piel con lí quidos de alto riesgo, por ejemplo cirugía. Máscaras o lentes Deberán utilizarse cuando se anticipe la realización de procedimientos que puedan producir salpicaduras como endoscopias, cirugía, procedimientos dentales, etcétera. Prevención de heridas con material punzocortante Las agujas o materiales punzocortantes deberán ser desechados en contenedores no perforables. Dichos contenedores, deben estar disponibles en todas las áreas del hospital o consultorios. 263 Programa Académico Internado Médico, 2015 Los contenedores deben ser manejados después de acuerdo a las instrucciones de la en base a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo Nunca se deben reencapuchar las agujas, pero si es indispensable hacerlo, entonces se deberá colocar la tapa de la aguja en una superficie sólida (Ej.: mesa) y la tapa se deberá colocar con una sola mano. Esterilización Todos los instrumentos contaminados con sangre o material biológico, deberán ser tratados inicialmente con solución de hipoclorito de sodio (blanqueador casero), en dilución de 1:10 a 1:100, dependiendo de la cantidad y características de la contaminación. Contaminación ambiental Las superficies contaminadas deben ser limpiadas con agua y jabón y, posteriormente, desinfectadas con solución de hipoclorito de sodio (blanqueador casero) en dilución de 1:10 a 1:100, dependiendo de la cantidad y características de la contaminación. Manejo de ropa La ropa contaminada, deberá colocarse y transportarse en bolsas impermeables. Si está contaminada con sangre o líquidos corporales, hay que sumergirla en solución de hipoclorito de sodio y, posteriormente, lavarla. En general el VIH es poco transmisible. Diversos estudios calculan el riesgo de transmisión en trabajadores de la salud en 0.3 %, luego de punción accidental con una aguja contaminada. En comparación, el riesgo de transmisión del virus de la Hepatitis B por el mismo accid ente es superior a 5 %. Es por ello, que el paciente no requiere demasiado aislamiento o manejo de un cuarto especial por el sólo hecho de tener infección por VIH, sino que habrá que seguir únicamente los lineamientos de "Precauciones estándar" de rutina en el manejo de cualquier paciente hospitalizado. Sin embargo, los pacientes con VIH, pueden requerir hospitalización por alguna infección oportunista que si es transmisible, como es el caso de la tuberculosis, por lo que, deberán seguirse las precauciones adicionales ante infecciones concurrentes con riesgo de transmisión hospitalaria. 264 Programa Académico Internado Médico, 2015 Es importante mencionar que la toxoplasmosis, la infección por Citomegalovirus y Epstein-Barr, la Criptococosis y muchas otras infecciones oportunistas en el paciente con VIH/SIDA no requieren de medidas de aislamiento adicionales. Finalmente, todo paciente con síntomas respiratorios requiere de una placa del tórax y aislamiento respiratorio hasta que no se haya descartado la posibilidad de infección por micobacterias mediante tres baciloscopías. Accidentes en personal de salud Si ha ocurrido exposición a sangre o líquidos sanguinolentos se deberán seguir las siguientes medidas. 1. Hacer referencia a la Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas que Viven con el VIH, apartado de recomendaciones para profilaxis post exposición. 2. Suspender inmediatamente toda actividad. 3. Exprimir la herida para que sangre. 4. Lavar con agua y jabón abundantemente. 5. Acudir al servicio responsable del Hospital. 6. Tomar muestras para la detección de VIH, Hepatitis B y C en el trabajador de la salud. 7. Evaluar necesidad de profilaxis. 8. Dar apoyo psicológico. 9. Notificarlo a la Facultad de Medicina. De acuerdo al grado de exposición las lesiones se clasifican en alto, mediano y bajo riesgo. Se consideran de alto riesgo, aquéllas con agujas huecas contaminadas con sangre proveniente de pacientes con infección por VIH terminales (donde la carga viral en sangre es alta) y que hayan ocasionado una herida profunda en piel. Se consideran de mediano riesgo si la punción se produjo con agujas de sutura u otras que produzcan lesiones no profundas. 265 Programa Académico Internado Médico, 2015 Se consideran de bajo riesgo el contacto con sangre o secreciones con piel y mucosas íntegras. Para los accidentes de alto riesgo, se recomienda el uso de zidovudina 200 mg cada 4 h por 72 h y, posteriormente, 100-200 mg en cinco tomas al día por 25 días. Es importante que dicho tratamiento se inicie dentro de las primeras dos horas o antes de las primeras 72 h de ocurrido el accidente , ya que su eficacia posterior no está determinada. En el caso de lesiones de mediano riesgo se sugiere ofrecer el medicamento y d iscutir con el paciente los posibles beneficios del tratamiento. En lesiones de bajo riesgo no se recomienda tomar medicamento. Además, en las dos pr imeras categorías, se sugiere no donar sangre u órganos, ni tener contacto sexual sin condón en los siguientes seis meses. Recientemente, se ha sugerido por la alta probabilidad de resistencia y la elevada eficacia del uso de medicamentos en forma combinada, en el caso de exposición de alto riesgo, utilizar zidovudina, 3TC e indinavir por cuatro semanas. La eficacia de dicho esquema no ha sido probada y no puede recomendarse aun en nuestro país. En todo accidente ocupacional se deben tomar muestras basales (al momento del accidente) para VIH, Hepatitis B y C. Posteriormente, habrá que obtener controles a los 3, 6 y 12 meses. Por último, el momento del accidente es una buena ocasión para recordar al trabajador de la salud, las medidas que deberá seguir en el futuro para disminuir el riesgo de nuevos accidentes, así como para asegurarse que el trabajador de la salud se encuentre al corriente en su vacunación para la Hepatitis B. 266 Programa Académico Internado Médico, 2015 PRECAUCIONES ADICIONALES TIPO DE AISLAMIENTO PADECIMIENTO Aéreo Cuarto privado. Tuberculosis Uso de cubreboca. Sarampión Transportar al paciente. Varicela (Herpes Zoster) Gotas Cuarto privado. Tosferina. Uso de cubreboca. Meningitis por Neisseria meningitidis Contacto Salmonella. Cuarto privado si hay Cryptosporidium incontinencia Clostridium difficile. 267 Programa Académico Internado Médico, 2015 19. ANEXO 3 NORMAS QUE REGULAN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS INTERNOS. A. I. LOS INTERNOS GOZARÁN DE LOS SIGUIENTES DERECHOS DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL INTERNADO: Recibir una beca económica, así como las demás prestaciones que se establecen en los convenios específicos. II. Recibir enseñanza tutorial de acuerdo al Programa Académico. III. Dos periodos vacacionales de diez días hábiles cada uno, los cuales se le concederán de acuerdo con el calendario aprobado po r las autoridades respectivas en sus lugares de adscripción. IV. Gozar de incapacidad en caso de gravidez, enfermedad general, y otras causas que lo ameriten, en los términos que lo determinen los convenios específicos entre las instituciones educativas y de salud y con base en la reglamentación que para tal efecto existe. V. Recibir asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos por parte de la institución a la cual estén adscritos, dicha asistencia se hará extensiva a los familiares directos que dependan económicamente de ellos. VI. Cuando sufran algún accidente en el cumplimiento de sus actividades dentro del Internado Médico, se manejará, esta situación, como lo establece el convenio específico. VII. En caso de muerte, los familiares del alumno recibirán la ayuda económica que la institución de servicio determine. B. I. SON OBLIGACIONES DE LOS INTERNOS: Cumplir en todos los términos con los programas de internado, y asistir a las reuniones a las cuales los convoquen sus jefes inmediatos. II. Comunicar inmediatamente a sus superiores cualquier irregularidad que observen. III. Tratar y dirigirse con respeto a sus superiores, iguales y subalternos, así como a los pacientes que acudan a la unidad médica. IV. Ser responsable del manejo de documentos, valores y efectos que tenga a su cargo durante sus actividades. 268 Programa Académico Internado Médico, 2015 C. I. SON FALTAS IMPUTABLES A LOS INTERNOS: Distraer su atención durante el horario de servicio para realizar otras actividades distintas a las que le fueron asignadas por el Programa Académico y Programa Operativo. II. Aprovechar los servicios o el personal, en asuntos particulares o ajenos a los de la institución a la cual estén adscritos. III. Incurrir en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos contra sus jefes o unos u otros, dentro de la unidad. IV. Ausentarse de sus actividades sin autorización escrita de su jefe inmediato, o faltar a las reuniones de trabajo injustificadamente. V. Sustraer del establecimiento materiales o medicamentos pertenecientes a la unidad médica a la cual esté adscrito. VI. Propiciar actos que afecten los intereses, tanto de la unidad hospitalaria como del Programa. VII. Presentarse bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o psicotrópicos dentro de la unidad. VIII. Realizar actos inmorales en el establecimiento al cual esté adscrito. IX. Comprometer con su imprudencia, descuido o negligencia, la seguridad del lugar donde realiza su Internado Médico o de las personas que ahí se encuentran; así como causar daños o destruir intencionalmente edificios, instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos, muebles, útiles de trabajo, materiales y demás objetos que estén al servicio de la institución de salud a la cual estén adscritos. X. Cobrar directa o indirectamente por cualquier servicio que esté incluido en sus actividades, así como vender medicamentos dentro del horario de servicio en la institución a la cual estén adscritos. XI. El incurrir en cualquier violación a la ética profesional. XII. El violar los reglamentos de la institución donde estén adscritos y a los no contemplados en las cláusulas anteriores. MEDIDAS DISCIPLINARIAS Cuando los Médicos Internos incurran en alguna de las faltas señaladas en estas Normas, únicamente se les podrán aplicar las siguientes medidas disciplinarias: 269 Programa Académico Internado Médico, 2015 a) Amonestaciones verbales. b) Extrañamientos escritos. c) Cancelación del internado médico. a) Las amonestaciones verbales serán hechas en privado por el tutor y, se aplicarán cuando los internos violen las fracciones I, II, III del apartado B y I, II, IV, VI, VII, VIII, XI y XII del apartado C. b) El extrañamiento es la observación por escrito que se aplicará a los internos que incurran en las faltas que así lo ameriten. El encargado de aplicarlo será el jefe de enseñanza o responsable de la unidad médica, a la cual esté adscrito; una copia se agregará al expediente personal y otro a la institución educativa de procedencia. Se harán acreedores a un extrañamiento los internos que infrinjan las fracciones IV del apartado B y, III, V, IX, X del apartado C. Esta sanción será aplicable también en caso de reincidencia cuando la previa amonestación verbal hayan infringido lo dispuesto en las fracciones I del apartado B y I, II, IV, VI, VII, VIII, XI, y XII del apartado C. c) La cancelación del internado médico de la institución de salud a que esté adscrito, será procedente cuando el interno incurra en alguna de las siguientes causales: • Acumule más de tres faltas injustificadas de asistencia, en un periodo de treinta días. • Proponer y realizar estudios y tratamientos a usuarios fuera de la unidad médica al que esté adscrito. • Por sentencia condenatoria cuando cometa algún delito del orden común. • Cuando previo extrañamiento se reincida en la violación de las fracciones IV del apartado B y II, IV, VII, IX y X del apartado C. • Cuando a juicio del jefe de enseñanza, la gravedad de la falta cometida sea suficiente para solicitar ante las autoridades correspondientes, la cancelación del internado médico. Para proceder a la cancelación del internado médico deberá efectuarse una reunión con la participación del profesorado del internado y el cuerpo de gobierno de la Universidad. En su caso se levantará el acta administrativa correspondiente. *Tomado de: Normas de Integración de Pregrado de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. 270