comparacion del tac y rnm para el diagnostico de la

Anuncio
“COMPARACIÓN DEL TAC Y RNM PARA EL DIAGNOSTICO DE LA NECROSIS
INFUNDIBULAR Y ESTUDIO DE LA ANATOMÍA PULPAR EN EQUINOS ADULTOS”
“COMPARISON OF CT AND MRI IN THE DIAGNOSIS OF INFUNDIBULAR
NECROSIS AND STUDY OF PULPAR ANATOMY IN ADULT HORSES”
F. Garib 1, T. Nawrath 2, E. Botetano 3, S. Guerra 4
1, 2, 3,4
Universidad Mayor, Facultad Cs. Silvoagropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria;
Email: [email protected]
Introducción
Las patologías de maloclusion se sabe son las que mas afectan a los equinos, sin embargo, no existe
criterio uniforme en base a la cantidad de desgaste necesario para corregir estos sobrecrecimientos
anormales. Mientras algunos odontólogos son muy conservativos otros tienden a realizar
tratamientos muy agresivos, que pueden dañar tejidos vitales, lo que hace necesario conocer con
más en detalle la anatomía pulpar. Por otro lado la necrosis del infundíbulo (carie dental) no
obstante es de baja incidencia, es una causa importante de perdida de la pieza dental ya sea por
fractura posterior o infecciones. Esto hace interesante estudiar los cambios que se producen en el
tejido dental mediante técnicas imagenológicas como TAC y RNM.
Objetivos
El principal objetivo de esta investigación fue comparar dos técnicas diagnósticas de alta
sensibilidad, la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia nuclear magnética (RNM)
en el diagnóstico de la necrosis infundibular en dientes equinos, y a su vez obtener la descripción y
caracterización de la anatomía pulpar de los molares del equino. Este estudio corresponde a un
trabajo de investigación experimental, debido a que las técnicas a evaluar son de tipo no
tradicionales.
Material y Método
Fueron evaluadas 40 piezas dentales aisladas, correspondientes al cuarto premolar, primer y
segundo molar (piezas 108, 208, 109, 209, 110 y 210 respectivamente) obtenidas de caballos
adultos mayores a 10 años. Cada una de estas piezas fue sometida a un TAC y a una RNM,
finalmente se realizaron cortes anatómicos que permitieron comparar lo observado en las imágenes
con la anatomía real del diente.
Los parámetros que se midieron tanto en las imágenes como en los cortes fueron: distancia
existente desde el extremo proximal de la pulpa hasta la superficie oclusal (Mm.), distancia
existente desde la pulpa hasta la cara interproximal del diente (Mm.) y diámetro de la cavidad
pulpar en las zonas coronal y apical. En los casos que se observó presencia de necrosis infundibular
en la pieza dental, se registró además el tamaño, profundidad y ubicación de la lesión. El método
estadístico que se utilizó fue análisis de varianza.
Resultados
Las medidas obtenidas con los cortes anatómicos se interpretaron como las medidas reales del
diente. La RNM permitió evaluar únicamente la pulpa de la pieza dental ya que la imagen no
mostró los tejidos duros del diente, en cambio con el TAC se pudieron distinguir todas las
estructuras de la pieza dental. Respecto a las medidas entregadas por los cortes anatómicos es de
importancia la distancia existente entre la cavidad pulpar y superficie oclusal con una media de
4,461 Mm., con un intervalo de confianza (CI) que va entre 3,885 y 5,036.
Discusión y Conclusiones
Las mediciones entregadas por el TAC tuvieron una diferencia estadísticamente significativa en
comparación a las obtenidas por los cortes anatómicos. La medición del diámetro pulpar a nivel
apical entregada por la RNM fue la única similar al corte debido a que no poseía diferencias
estadísticamente significativas. La cavidad pulpar es la estructura vital de la pieza dental, la cual
posee un diámetro de 3,386 Mm. en promedio a nivel apical y 3,134 Mm. a nivel coronal, en este
estudio. Es una estructura de tejido blando, que recorre el diente en su extensión, la que fue posible
de comparar en TAC, RNM y cortes anatómicos.
Ambas técnicas diagnósticas no fueron capaces de captar los cambios de mineralización del tejido
en el caso de la necrosis infundibular, por lo que no se pudo evaluar los signos de la patología en
las imágenes diagnósticas. Con estos resultados se otorga mayor importancia a la radiología digital
y convencional como método diagnostico de elección para estas alteraciones.
Bibliografía
- Banner, Toots A. Using Computed Tomography in Evaluation of Equine Dental Disease. En:
Seminario ¨Focus on Dentistry¨ (2006, Indianápolis, USA). Proceedings AAEP.
- Barakzai, Sofia. Radiology and Scintigraphy: Techniques and Normal and Abnormal Findings.
En: Seminario ¨Focus on Dentistry¨ (2006, Indianápolis, USA).Proceedings AAEP
- Capello, V. Use of CT Scan an Advanced Diagnostic Imaging Technique. En: Proceedings of the
Southern European Veterinary Conference (2008, Barcelona, Spain)
- Dacre, Ian T. Equine Dental Pathology. En: BAKER, Gordon J. y EASLEY, Jack. Equine
Dentistry. 2ª. Ed. W.B. Saunders. 2005.
- Puchalski, Sarah M. Computed Tomography and Ultrasonographic Examination of Equine Dental
Structures: Normal and Abnormal Findings. En: Seminario ¨Focus on Dentistry¨ (2006,
Indianápolis, USA). Proceedings AAEP
Descargar