ORIGINAL Implicación de la cocaína en la patología vascular cerebral María E. Carcelén-Gadea, José M. Pons-Amate, Benjamín Climent-Díaz, David García-Escrivá, Carolina Guillén-Fort Servicio de Neurología (M.E. Carcelén-Gadea, J.M. Pons-Amate, C. Guillén-Fort); Unidad de Toxicología (B. Climent-Díaz, D. García-Escrivá); Hospital General de Valencia; Valencia, España. Correspondencia: Dra. María E. Carcelén Gadea. Servicio de Neurología. Hospital General de Valencia. Avda. Tres Cruces, 2. E-46014 Valencia. Fax: +34 961 972 310. E-mail: [email protected] Agradecimientos: Dr. J. Álvarez Sabín, por su colaboración. Objetivo. Describir la implicación de la cocaína en la patología vascular cerebral en pacientes jóvenes. Pacientes y métodos. Es un estudio descriptivo del papel de la cocaína en pacientes con ictus agudo menores de 50 años ingresados en el servicio de neurología durante cuatro años. Se analizan 18 pacientes con niveles de cocaína positivos en el momento del ingreso y 79 pacientes con niveles negativos. Se recogen y analizan distintas variables que definen el perfil de riesgo vascular, características del ictus y morbimortalidad asociada a éstos. Resultados. Se obtiene un predominio de varones y mayor proporción de factores de riesgo vascular no significativa en el grupo control (55,6% frente a 64,6%). El grupo de consumidores presenta de manera significativa una menor edad media (35,2 ± 8,9 frente a 41,5 ± 7,7 años), mayor consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y cannabis), hiperCKemia (27,8% frente a 5,1%) y trastorno psiquiátrico (16,7% frente a 3,8%) (p < 0,05). Predomina el subtipo de ictus isquémico en territorio anterior para ambos grupos. Hay una clara tendencia a la normalidad de las pruebas complementarias, mayor índice de complicaciones (33,3% frente a 15,2%) y mortalidad (11,1% frente a 3,8%) en los consumidores (p > 0,05). Conclusiones. La cocaína es un factor de riesgo que hay que tener en cuenta en adultos jóvenes, asociado a ictus a edades más tempranas de lo habitual, con tendencia a la normalidad de las pruebas complementarias y una mayor morbimortalidad hospitalaria. Palabras clave. Cocaína. Factor de riesgo. Ictus hemorrágico. Ictus isquémico. Morbimortalidad. Pacientes jóvenes. Aceptado tras revisión externa: 05.01.12. Cómo citar este artículo: Carcelén-Gadea ME, Pons-Amate JM, Climent-Díaz B, García-Escrivá D, Guillén-Fort C. Implicación de la cocaína en la patología vascular cerebral. Rev Neurol 2012; 54: 664-72. © 2012 Revista de Neurología 664 Introducción y objetivos El consumo de cocaína en España se ha incremen­ tando progresivamente en los últimos años, presen­ tando una de las tasas de consumo más elevadas de la Unión Europea [1]. El aumento en el consumo ha llevado a un incremento en la incidencia de urgen­ cias médicas y psiquiátricas secundarias al consu­ mo y de la patología orgánica derivada de él [2,3]. El mejor conocimiento de los mecanismos de ac­ ción de la cocaína permite afirmar que es un alcaloi­ de con alto potencial tóxico, actividad vasoconstric­ tora moderada y graves efectos psicotrópicos. Las complicaciones neurológicas, que compren­ den fundamentalmente enfermedad cerebrovascu­ lar, crisis epilépticas, cefalea y leucoencefalopatía por cocaína, junto con las cardiológicas, constituyen los principales eventos toxicológicos secundarios al con­ sumo de cocaína [1,4]. Por la implicación que esto supone en la clínica diaria consideramos relevante realizar una revisión, planteando como objetivo principal describir el pa­ pel de la cocaína como factor de riesgo cerebrovas­ cular en pacientes jóvenes sin otros conocidos. Para ello, se ha considerado describir en nuestra serie de pacientes las siguientes variables, comparando cada una de ellas con el grupo control (pacientes no con­ sumidores de cocaína): – Características demográficas y factores de riesgo de los pacientes. – Tipo de lesiones y su localización. – Alteraciones detectadas en las pruebas comple­ mentarias realizadas. – Evolución: morbimortalidad en el momento del alta. Pacientes y métodos Selección de la muestra Se seleccionan pacientes menores de 50 años ingre­ sados en el servicio de neurología de nuestro hospi­ tal de forma consecutiva durante un período de cuatro años, con presencia de cocaína en orina en el momento del ingreso. La selección se realiza de for­ ma retrospectiva desde 2006 a 2008 y prospectiva desde 2008 hasta 2010. Se obtiene un total de 32 pa­ cientes, y de éstos se seleccionan aquéllos que cum­ plen ambos criterios de inclusión: presencia de co­ www.neurologia.com Rev Neurol 2012; 54 (11): 664-672 Implicación de la cocaína en la patología vascular cerebral caína en orina en el momento del ingreso y diagnós­ tico de patología cerebrovascular aguda (ictus is­ quémico o hemorrágico) asociada al consumo del tóxico; es decir, se excluyen otros diagnósticos como cefalea, crisis epilépticas o trastornos funcionales. El grupo resultante está formado por 18 pacien­ tes, de los cuales 15 ingresan en la unidad de ictus y tres en la unidad de cuidados intensivos (dos con hemorragia subaracnoidea y uno con hemorragia del troncoencéfalo). Como grupo control, se seleccionan los pacientes menores de 50 años ingresados en la unidad de ictus de nuestro servicio en ese mismo período, sin pre­ sencia de cocaína en orina en el momento del ingre­ so y, además, aquellos casos en los que se carece de dicha determinación, que suponen un 15% del total. Se obtiene un total de 100 pacientes, y de éstos se selecciona a 79 con diagnóstico final de ictus isqué­ mico y hemorrágico. Los 21 pacientes excluidos son ingresados con sospecha clínica de ictus isquémico, resultando el diagnóstico final en dos casos de crisis epiléptica (uno con trastorno del lenguaje y uno con parálisis de Todd), nueve de fenómeno migrañoso con aura prolongada, cuatro de discopatía cervical, tres de trastorno funcional y tres de otros diagnósti­ cos, como vasculitis, toxoplasmosis cerebral y sín­ dromes vertiginosos de origen periférico. Este estudio fue valorado positivamente por el comité de ética local, pero para la determinación de cocaína no se solicita consentimiento informado, porque es una prueba realizada a la llegada del pa­ ciente a urgencias en el contexto de una clínica neu­ rológica aguda. A pesar de que la determinación analítica de tóxicos es recomendable dentro del pro­ tocolo de estudio etiológico del paciente vascular joven, es finalmente el neurólogo de guardia según su criterio el que decide su realización. El método de laboratorio mediante el cual se realiza la medi­ ción es de tipo cualitativo, con valores de positivo o negativo. La información recogida sobre el consu­ mo de otros tóxicos se extrae de la anamnesis en el caso del tabaco y mediante determinación analítica conjunta con la cocaína en el caso del resto de tóxi­ cos, como alcohol, cannabis, anfetaminas y opiáceos. Selección de variables De cada uno de los pacientes se recoge información sobre sus datos personales (número de identifica­ ción asignado), demográficos (edad, sexo), estancia hospitalaria, consumo de tóxicos distintos de cocaí­ na (tabaco, alcohol, cannabis, opiáceos, drogas de diseño), antecedente médicos, factores de riesgo car­ diovascular (dislipemia, diabetes, hipertensión arte­ www.neurologia.com Rev Neurol 2012; 54 (11): 664-672 rial) y pruebas complementarias: resonancia magné­ tica (RM) cerebral –que determina la presencia y topografía de la lesión–, estudio vascular con angioRM/angiotomografía computarizada (angio-TC)/ Doppler/dúplex/arteriografía –que determina la pre­ sencia o ausencia de aneurismas, malformaciones arteriovenosas, estenosis u oclusión arterial, disec­ ción arterial o vasculitis– y estudio cardiológico con electrocardiograma y ecocardiograma –para deter­ minar la presencia de cardiopatías embolígenas y estudio de trombosis–. El tipo de prueba realizada para el estudio vas­ cular difiere en función del tipo de ictus o situación de gravedad del paciente. El estudio neurosonológi­ co con Doppler de los troncos supraaórticos y TC se realizó a todos los pacientes con orientación clí­ nica inicial de patología vascular aguda isquémica, pero el estudio de angio-TC y angio-RM sólo se realizó a pacientes con resultado patológico en el Doppler o sospecha de patología vascular que pu­ diera pasar inadvertida mediante Doppler, como mal­ formaciones arteriovenosas y aneurismas en el caso de los eventos hemorrágicos. La arteriografía se rea­ lizó en los pacientes con hemorragia subaracnoidea y en algún caso de hipertensión intracraneal con hallazgo patológico en estudios no invasivos. Dentro del estudio cardiológico, se realizó elec­ trocardiograma y ecocardiograma transtorácico a todos los pacientes con ictus isquémico, y monito­ rización continua durante su estancia en la unidad de ictus, entre 48-72 horas. Sólo se realizó ecocar­ diograma transesofágico a criterio del cardiólogo. El estudio de trombosis se realiza de rutina a to­ dos los pacientes vasculares jóvenes y contempla la determinación de anticuerpos anticardiolipina, an­ ticoagulante lúpico, proteína C y S, test de inhi­ bición de tromboplastina, antitrombina III y mu­ tación del gen de la protrombina, factor V Leyden y metilenotetrahidrofolato reductasa (MTHFR). Los diagnósticos se establecen según: a) síndro­ me clínico en el momento de su llegada a urgencias mediante los criterios de la Oxfordshire Communi­ ty Stroke Project Classification; b) localización to­ pográfica; y c) causa etiológica mediante los crite­ rios del Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treat­ ment (TOAST) tras estudio del paciente. También se recogen las diferentes complicaciones neurológi­ cas o sistémicas durante el ingreso, incluyendo, en­ tre las neurológicas, crisis epilépticas focales, crisis focales secundariamente generalizadas, edema ce­ rebral, progresión del hematoma, transformación hemorrágica no sintomática y sintomática, vasoes­ pasmo, progresión del ictus y recurrencia; y entre las sistémicas, síndrome febril, infección del tracto 665 M.E. Carcelén-Gadea, et al Tabla I. Características demográficas, estancia media y consumo de tóxicos (p < 0,05). Consumidores de cocaína (n = 18) No consumidores de cocaína (n = 79) p Hombres 10 (55,6%) 51 (64,6%) ns Mujeres 8 (44,4%) 28 (35,4%) ns Edad media (años) 35,22 ± 8,99 (rango: 18-50) 41,53 ± 7,73 (rango: 16-50) 0,003 Estancia media (días) 9,28 ± 5,65 (rango: 2-24) 9,25 ± 6,91 (rango: 2-36) ns Consumo de tóxicos Resultados Tabaco 15 (83,3%) 44 (55,7%) 0,031 Alcohol 14 (77,8%) 25 (31,6%) 0,001 Cannabis 7 (38,9%) 2 (2,5%) 0,001 Drogas de síntesis 2 (11,1%) 0 0,003 ns: no significativo. urinario o respiratoria, rabdomiólisis, infarto agudo de miocardio concomitante y síndrome de priva­ ción de drogas. En último lugar, establecemos la morbimortali­ dad y grado de dependencia en el momento del alta mediante la National Institute of Health Stroke Scale y la escala de Rankin modificada, realizadas a los pa­ cientes por examinadores acreditados. Las diferen­ cias en cuanto al Rankin se establecen evaluándolo como variable cualitativa, estableciendo dos grupos de pacientes, independientes (Rankin 0-2) y depen­ dientes (Rankin > 2); excluimos a los cinco fallecidos (Rankin 6), que se analizan de forma independiente. Análisis estadístico Con el total de 132 pacientes se crea una base de datos en el programa informático PASW Statistics v. 18, estableciendo un total de 63 variables, de las cuales se analizan 57. En primer lugar, se realiza un análisis estadístico descriptivo de los 97 pacientes que forman nuestra población (18 positivos de cocaína y 79 negativos de cocaína) y se comparan los resultados entre sí y con los encontrados en la bibliografía revisada. En este análisis descriptivo, las variables cuantitativas (edad y estancia media) se expresan en forma de media ± desviación estándar, mientras que las va­ riables cualitativas se expresan en porcentajes. En 666 segundo lugar, se analiza si existen diferencias esta­ dísticamente significativas entre ambas poblaciones en cuanto a las variables que consideramos de inte­ rés. Para ello se realiza un análisis univariante en el que se emplea el test estadístico correspondiente, t de Student para determinar la relación entre una variable cuantitativa y una variable dicotómica con distribución normal, U de Mann-Whitney si la va­ riable dicotómica no sigue una distribución normal, y χ2 de Pearson para determinar la relación entre las variables categóricas. Consideramos estadística­ mente significativo un valor de p < 0,05. Características de los pacientes (Tabla I) En nuestra muestra, el porcentaje de consumidores de cocaína sobre todos los ictus menores de 50 años es del 18,5%. La vía de administración es, en todos los casos, inhalada, y se desconoce el tiempo exacto entre el consumo y el evento neurológico. Existe un predominio de varones en ambos grupos, aunque la diferencia entre ambos sexos es menor en el grupo consumidor de cocaína que en el grupo control (55,6% de varones y 44,4% de mujeres frente a 64,6% de varones y 35,4% de mujeres, respectivamente). La edad media es significativamente menor en el grupo consumidor de cocaína que en el grupo con­ trol (p < 0,05). Sobre la estancia hospitalaria no existen muchos datos publicados y, al analizar nues­ tra muestra, no pueden establecerse diferencias sig­ nificativas entre los grupos estudiados. Los antece­ dentes psiquiátricos son más frecuentes en el grupo consumidor, existiendo trastorno ansioso depresivo en seis pacientes del total, tres de ellos pertenecien­ tes al grupo consumidor de cocaína (16,7%) y otros tres al grupo control (3,8%), con p < 0,05. Comparación de otros factores de riesgo entre ambos grupos (Tabla II) Existe una tendencia mayor del consumo de otros tóxicos (tabaco, alcohol y cannabis) en el grupo con­ sumidor de cocaína al compararlo con el grupo con­ trol; esta diferencia es evidente en el alcohol, donde el consumo es más del doble, pero sobre todo en el cannabis, ya que prácticamente el total de los pa­ cientes que lo consumen pertenece al grupo de co­ caína. Las diferencias son significativas para todos los tóxicos analizados (p < 0,05). En lo que se refiere a los factores de riesgo car­ diovascular (hipertensión arterial, diabetes mellitus, www.neurologia.com Rev Neurol 2012; 54 (11): 664-672 Implicación de la cocaína en la patología vascular cerebral dislipemia), se analizaron tanto en el momento del ingreso como en el del alta, siendo menos frecuen­ tes en el grupo consumidor de cocaína (16,7% fren­ te a 36,7%). Al analizar cada uno de ellos por sepa­ rado, llama la atención que la mayor diferencia se encuentra en el número de pacientes con antece­ dentes de hipertensión en el momento del ingreso, siendo menos de la mitad en el grupo de cocaína (11,1% frente a 25,3%), pero en el del alta, esta dife­ rencia disminuye en gran medida, ya que se duplica el número de hipertensos en el grupo de consumi­ dores de cocaína (22,2% frente a 27,8%). Aunque la hipertensión arterial es uno de los factores etiopa­ togénicos más implicados en las complicaciones ce­ rebrovasculares por cocaína, en nuestra muestra no encontramos diferencias significativas en cuanto al número de hipertensos entre ambas poblaciones. Al analizar la variable hipertensión arterial por se­ parado en cada grupo etiológico (hemorrágico frente a isquémico), tampoco se encuentran diferencias significativas, probablemente en relación con el es­ caso tamaño de la muestra. Comparación de pruebas complementarias y diagnósticos En las pruebas complementarias dirigidas al estu­ dio etiológico del ictus, puede verse una mayor ten­ dencia hacia su normalidad en el grupo de consu­ midores de cocaína, es decir, menos hallazgos pa­ tológicos en el estudio vascular, cardiológico y de trombosis. En datos de laboratorio, destaca la ma­ yor frecuencia de hiperCKemia en consumidores de cocaína (27,8% frente a 5,1%). Mediante el estudio cardiológico (Tabla II) que se realizó a todos los pacientes con ictus isquémico (11 del grupo consumidor de cocaína y 59 del con­ trol), se objetivaron seis casos de fibrilación auricu­ lar, pertenecientes todos ellos al grupo control. El ecocardiograma mostró alteraciones en quince pa­ cientes, dos del grupo consumidor de cocaína (18,2%) y trece del grupo control (22%). Los hallazgos en los dos pacientes consumidores fueron de hipertrofia de ventrículo izquierdo en un caso y estenosis aór­ tica moderada en el otro, ninguno de los cuales fue considerado embolígeno, a diferencia del grupo control, donde, además de ocho pacientes con hi­ pertrofia de ventrículo izquierdo y siete con altera­ ciones valvulares, existen tres casos de miocardio­ patía dilatada secundaria a fibrilación auricular, cuatro de cardiopatía isquémica con diferentes gra­ dos de hipoacinesia y disfunción sistólica en tres de ellos, trombo mural apical en un caso y aneurisma ventricular en otro. Otro dato a tener en cuenta es www.neurologia.com Rev Neurol 2012; 54 (11): 664-672 Tabla II. Factores de riesgo cardiovascular conocidos en el momento del ingreso y del alta, y hallazgos patológicos en pruebas complementarias (p < 0,05). Consumidores de cocaína (n = 18) No consumidores de cocaína (n= 79) p FRCV conocidos a 3 (16,7%) 29 (36,7%) ns Dislipemia 2 (11,1%) 13 (16,5%) ns Diabetes mellitus 1 (5,6%) 7 (8,9%) ns Hipertensión arterial 2 (11,1%) 20 (25,3%) ns FRCV alta a 7 (38,9%) 48 (60,8%) ns Dislipemia 7 (38,9%) 36 (45,6%) ns Diabetes mellitus 1 (5,6%) 10 (12,7%) ns Hipertensión arterial 4 (22,2%) 22 (27,8%) ns n = 11 n = 59 6 (10,2%) ns Hallazgos en pruebas b Fibrilación auricular 0 MCPD 0 3 (5,0%) ns Cardiopatía isquémica 0 4 (6,8%) ns Valvulopatía 1 (9,0%) 7 (11,9%) ns Trombo intracardíaco 0 1 (1,7%) ns Aneurisma ventricular 0 1 (1,7%) ns Shunt derecha-izquierda 1 (9,0%) 10 (17%) ns Alteración del ET 1 (9,0%) 7 (11,9%) ns ET: estudio de trombosis; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; MCPD: miocardiopatía dilatada; ns: no significativo. a Un mismo paciente puede tener varios FRCV; b La ecocardiografía y el estudio de trombosis sólo se realizó a los ictus isquémicos. la menor frecuencia de shunt derecha-izquierda en el grupo consumidor de cocaína, donde sólo se de­ tectó en un caso (9%) frente a diez casos en el grupo control (17%). El estudio de trombosis también se realizó a to­ dos los pacientes con ictus isquémico, con resulta­ do patológico en ocho pacientes: uno del grupo consumidor heterocigoto para la mutación MTHFR (9%) y siete del grupo control (12,7%), de los cuales había cinco casos positivos para el anticoagulante lúpico, uno de homocigosis para la mutación MTHFR y uno de déficit de proteína C. El estudio vascular (angio-RM/angio-TC/Doppler/ dúplex/arteriografía) se realizó a 93 pacientes del total, de los cuales 17 pertenecían al grupo consu­ midor de cocaína y 76 al grupo control. En dos casos no se realizó por fallecimiento antes de completar las pruebas y en otros dos casos de hemorragia pro­ 667 M.E. Carcelén-Gadea, et al Tabla III. Diagnósticos y morbimortalidad (p < 0,05). Tipo de evento neurológico Consumidores de cocaína No consumidores de cocaína n = 18 n = 79 p Isquémico 11 (61,1%) 59 (74,6%) ns Ataque isquémico transitorio 2 (11,1%) 10 (12,7%) ns Hemorrágico 7 (38,9%) 20 (25,3%) ns n = 11 n = 59 4 (36,4%) 9 (15,2%) ns Ictus isquémicos Diagnóstico clínico a (urgencias) TACI PACI 0 15 (25,4%) ns LACI 7 (63,6%) 21 (35,6%) ns POCI 0 14 (23,7%) ns Diagnóstico topográfico Arteria cerebral anterior Arteria cerebral media Arteria cerebral posterior 0 0 – 9 (81,8%) 34 (57,6%) ns 0 3 (5,0%) ns 0 12 (20,3%) ns Vertebrobasilar Carotídeo 1 (9,0%) 10 (16,9%) ns Indeterminado 1 (9,0%) 0 0,02 Diagnóstico etiológico b n=9 n = 49 Ateroesclerosis de grandes vasos 0 14 (28,6%) ns Cardioembólico 0 7 (14,3%) ns Lacunar 0 1 (2,0%) ns Inhabitual 4 (44,4%) 11 (22,4%) ns Indeterminado 5 (55,5%) 16 (32,65%) ns n=7 n = 20 Hemorragias Hemorragia subaracnoidea 3 (42,8%) 9 (45%) ns Aneurismática 2 (66,7%) 4 (44,4%) ns Hemorragia intraparenquimatosa 4 (57,1%) 11 (55%) ns Lobar 3 (75,0%) 1 (9,0%) 0,015 Gangliobasal Troncoencéfalo Morbimortalidad Complicaciones neurológicas Rankin en el momento del 0 7 (63,6%) 0,029 1 (25,0%) 3 (27,3%) ns n = 18 n = 79 6 (33,3%) 12 (15,2%) ns alta c Dependientes (> 2) 4 (25,0%) 23 (30,0%) ns Independientes (0-2) 12 (75,0%) 53 (70,0%) ns Mortalidad 2 (11,1%) 3 (3,8%) ns LACI: ictus lacunar de circulación anterior; ns: no significativo; PACI: ictus parcial de circulación anterior; POCI: ictus circulación posterior; TACI: ictus completo de circulación anterior. a Oxfordshire Community Stroke Project Classification; b Criterios del Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment; c De los valores reflejados en la escala de Rankin se excluyen los fallecimientos (Rankin = 6). 668 funda en hipertensos del grupo control no se consi­ deró su realización durante el ingreso. El estudio vascular en el grupo consumidor de cocaína fue patológico en cuatro pacientes (23,5%): dos casos de aceleración del flujo intracraneal de la arteria cerebral media con posterior resolución (posiblemente en contexto de vasoespasmo) y dos casos de aneurismas de la arteria comunicante an­ terior y la arteria comunicante posterior en dos de las tres hemorragias subaracnoideas. En el grupo control, el estudio fue patológico en 28 pacientes (36,8%): tres estenosis de la arteria carótida interna, tres oclusiones de la arteria carótida interna, una estenosis en tándem, nueve estenosis intracranea­ les, dos oclusiones intracraneales, cuatro aneuris­ mas, una malformación arteriovenosa y cinco di­ secciones arteriales. En los diagnósticos (Tabla III) de ambos grupos de nuestra muestra, son más frecuentes los eventos isquémicos que hemorrágicos (61,1% y 38,9% frente a 74,6% y 25,3%), si bien es cierto que en el grupo consumidor de cocaína son más frecuentes los he­ morrágicos en relación con el grupo control (38,9% frente a 25,3%). En los pacientes con ictus isquémi­ cos, se analizan por separado el diagnóstico clínico en urgencias, topográfico y etiológico. El diagnósti­ co clínico inicial más frecuente en ambos grupos es el síndrome lacunar. En el diagnóstico topográfico de los ictus isquémicos, existe una tendencia a una mayor afectación del territorio anterior en ambos grupos, destacando que en el grupo de cocaína no existe ningún caso de ictus isquémico de afectación del territorio posterior (arteria cerebral media, 81,8%; carotídeo, 9%, y territorio indeterminado, 9%). Por último, en el diagnóstico etiológico, los resultados nos ofrecen un claro predominio de infartos de causa indeterminada y de grandes vasos en el grupo de no consumidores, mientras que en el grupo de consumidores se reparten entre inhabituales por tóxicos e indeterminados por varias causas. La frecuencia de accidente isquémico transitorio del total de eventos es similar en ambos grupos: dos casos en el grupo consumidor (11,1%) y diez en el grupo control (12,7%); merece la pena destacar que en el grupo de cocaína no existe ningún ictus que mediante esta clasificación se pueda catalogar como cardioembólico ni secundario a enfermedad atero­ esclerótica de grandes vasos. En el caso de las hemorragias, la frecuencia de hemorragias intraparenquimatosas es más frecuen­ te que la de subaracnoideas en ambos grupos: cua­ tro en el grupo de cocaína y once en el grupo con­ trol, frente a tres y nueve, respectivamente, para la hemorragia subaracnoidea; a su vez, ambas son más www.neurologia.com Rev Neurol 2012; 54 (11): 664-672 Implicación de la cocaína en la patología vascular cerebral frecuentes en el grupo consumidor de cocaína, con un total de siete (38,9%) frente a veinte (25,3%) en el grupo control. Respecto a las hemorragias subarac­ noideas, el estudio vascular demostró la presencia de aneurismas en seis pacientes del total, dos de ellos del grupo consumidor de cocaína (66,6%) y los cuatro restantes del grupo control (44,4%). Comparación de complicaciones y secuelas En el grupo consumidor de cocaína, respecto al gru­ po control, existe mayor número de complicaciones neurológicas (33,3% frente a 15,2%) y mayor morta­ lidad (11,1% frente a 3,8%) (Tabla III). Las compli­ caciones neurológicas en el grupo consumidor con­ sistieron en una crisis epiléptica focal, una crisis epiléptica focal secundariamente generalizada, dos casos de edema cerebral, dos de vasoespasmo y uno de progresión del hematoma. Entre las del grupo control, hubo dos crisis epilépticas focales y una se­ cundariamente generalizada, dos transformaciones hemorrágicas (sólo una de ellas sintomática), dos casos de edema cerebral, uno de hidrocefalia, tres de progresión del ictus y uno de vasoespasmo. Las complicaciones sistémicas fueron de tipo infeccio­ so y hubo un caso de rabdomiólisis en el grupo con­ sumidor de cocaína. No se recoge ningún caso de infarto agudo de miocardio concomitante ni sín­ drome de privación de drogas. El valor en la escala de Rankin previo al ingreso en todos los pacientes fue de 0 excepto en tres pa­ cientes, uno del grupo consumidor de cocaína por una retinosis pigmentaria y dos del grupo control por claudicación intermitente en un caso y sínto­ mas sensitivomotores en los miembros inferiores secundarios a intervención de lipoma en la región lumbar en el otro. En el momento del alta, no había diferencias significativas entre el número de perso­ nas dependientes (Rankin > 2) en el grupo consu­ midor de cocaína frente al grupo no consumidor: 4 (25%) frente a 23 (30%), respectivamente (p > 0,05). Al analizar la morbilidad mediante la variable de la National Institute of Health Stroke Scale en el mo­ mento del alta, tampoco se obtuvieron diferencias significativas entre ambos grupos (p > 0,05). Del total de casos fallecieron cinco pacientes, dos del grupo consumidor (11,1%) y tres del control (3,8%), es decir, en nuestra muestra la población de vasculares con consumo de cocaína presenta una tendencia hacia mayor mortalidad que los vascula­ res jóvenes sin consumo de cocaína, pero no pode­ mos afirmar que existan diferencias significativas. Los fallecidos del grupo consumidor de cocaína fueron un paciente con ictus isquémico de la arteria www.neurologia.com Rev Neurol 2012; 54 (11): 664-672 cerebral media izquierda que desarrolló edema ma­ ligno y otro con hemorragia del troncoencéfalo ma­ siva. En el grupo control, se trató de un paciente con infarto extenso de territorio posterior secunda­ rio a síndrome del tope de la arteria basilar, un caso de hemorragia intraparenquimatosa con desarrollo de edema e hidrocefalia y otro de ictus isquémico de la arteria cerebral media izquierda que también desa­ rrolló edema maligno. Discusión Son numerosos los artículos [2,5-10] que relacio­ nan el consumo de cocaína con la patología cere­ brovascular, sobre todo en adultos jóvenes, estando aceptado actualmente su papel etiológico [1,4,11], aun en presencia de otros factores de riesgo vascu­ lar. Este consumo parece responsable de eventos neurológicos a edades más tempranas de lo espera­ do, por la evolución natural con los habituales fac­ tores de riesgo vascular, y es responsable de una morbilidad secundaria importante. La cocaína se comporta como una amina simpa­ ticomimética de acción indirecta, que origina un aumento de catecolaminas y serotonina en la hendi­ dura sináptica por su unión al transportador de ami­ nas (DAT), impidiendo su recaptación [3,12,13]. Los órganos diana son predominantemente el sis­ tema cardiovascular (infarto de miocardio, miocar­ ditis, arritmias y muerte súbita) y el sistema nervioso (enfermedad cerebrovascular, crisis epilépticas, cefa­ lea y leucoencefalopatía por cocaína) [11,14,15]. El mecanismo exacto por el que la cocaína se re­ laciona con eventos isquémicos y hemorrágicos ce­ rebrales agudos no está todavía aclarado y parecen estar implicados diversos factores, como el vasoes­ pasmo, vasculitis, aumento de la agregación pla­ quetaria, cardioembolismo e incremento de la pre­ sión arterial relacionado con alteración de la auto­ rregulación cerebral y el flujo sanguíneo cerebral [5,9,11,16-26]. En lo referente a datos epidemioló­ gicos, según las publicaciones oficiales sobre con­ sumo de drogas [27,28], el consumo de cocaína es más frecuente en varones, pero cada vez la diferen­ cia entre ambos sexos disminuye. En este sentido, los hallazgos epidemiológicos en la distribución de sexos de nuestra muestra coinciden con lo publica­ do previamente, con un claro predominio de varo­ nes en ambos grupos, aunque la diferencia es me­ nor en el grupo consumidor de cocaína, lo que nos puede hacer pensar que la frecuencia de patología cerebrovascular es más frecuente en varones, sobre todo cuando no existe un factor exógeno añadido 669 M.E. Carcelén-Gadea, et al que hace disminuir esta diferencia, como en este caso el consumo de cocaína. Si tenemos en cuenta sólo el grupo de consumidores y comparamos nuestra mues­ tra con otras series españolas publicadas previa­ mente [5], el porcentaje de mujeres consumidoras es mayor (44,4% frente a 7,7%), probablemente por la modificación de los hábitos de consumo en los últimos años. Por otra parte, los estudios epidemiológicos tam­ bién hablan de un aumento del consumo de cocaína y a edades más tempranas. En nuestra revisión, la edad media del grupo consumidor de cocaína es significativamente menor que la del grupo control. Al compararlo con otras series publicadas [5,10], la edad media de nuestra muestra se halla en el rango de los valores obtenidos en dichas series. El grupo consumidor de cocaína de nuestra mues­ tra presenta de manera significativa un mayor con­ sumo de otros tóxicos (tabaco, alcohol y cannabis) al compararlo con el grupo control, especialmente de alcohol y cannabis, como ya viene describiendo la bibliografía [5,10,29,30]. Los pacientes muestran una tendencia al consumo de tóxicos en general, es decir, no se trata de algo ocasional o puntual, y, por otra parte, hay que destacar que, sobre todo, la combinación con alcohol supone un riesgo y un au­ mento de la morbimortalidad asociada a la cocaína, debido a la potenciación de efectos y metabolitos comunes (cocaetileno), según lo referido en la biblio­ grafía [4,31-33]. En cambio, los pacientes consumidores presen­ tan menos factores de riesgo vascular en el momen­ to del ingreso, aunque en el del alta, algunos pre­ sentan hipertensión arterial como nuevo diagnósti­ co. Una posible explicación a esta diferencia sería que la hipertensión arterial detectada en los consu­ midores de cocaína estuviera en relación con el me­ canismo adrenérgico y, por tanto, elevador de la presión arterial que se asocia a la cocaína [7,19,31]; además, no podemos obviar que, durante la fase aguda del ictus, existe una tendencia a la hiperten­ sión arterial. Sería interesante comprobar la evolu­ ción posterior de estos pacientes pasada la fase aguda del ictus y si las cifras tensionales se normali­ zan al cesar el consumo del tóxico. La mayor frecuencia de hiperCKemia en consu­ midores de cocaína es un hallazgo ya descrito en otros trabajos que relacionan el consumo de este tóxico con casos de rabdomiólisis, explicado por di­ ferentes factores, como la hipertermia, la estimula­ ción simpática o la acción tóxica directa sobre el metabolismo muscular [11]. En cuanto a las pruebas complementarias [34] di­ rigidas al estudio etiológico del ictus, se puede ob­ 670 servar una clara tendencia hacia su normalidad en el grupo de consumidores de cocaína. Este hecho sugiere la relación causal y permite atribuir al tóxi­ co el mecanismo etiológico, así como una mayor proporción de ictus inhabituales frente al grupo de no consumidores. Aunque existen numerosas publicaciones [2,5,710,35-39] que relacionan el consumo de cocaína con la patología cerebrovascular, la mayoría son es­ tudios retrospectivos, con pocos pacientes y hete­ rogeneidad en sus resultados, por ejemplo, en cuan­ to al tipo de ictus. En nuestra muestra, son más frecuentes los eventos isquémicos que los hemorrá­ gicos en ambos grupos, si bien es cierto que en el grupo consumidor de cocaína son más frecuentes los hemorrágicos en relación con el grupo control. Tampoco existen muchos datos en la literatura en cuanto al diagnóstico topográfico [5,18,40], pero en nuestra serie, aunque existe una tendencia a una mayor afectación del territorio anterior en ambos grupos, ésta es mayor en el grupo de cocaína y, so­ bre todo, es evidente que existe menor afectación del territorio posterior; este fenómeno, al que se hace referencia en algunos artículos [5,18], podría estar en relación con la inervación simpática y dis­ tribución de los receptores postsinápticos en cada territorio arterial. Sobre el diagnóstico etiológico de nuestra mues­ tra, existe un mayor número de pacientes con infar­ to cerebral indeterminado por dos o más causas que en otras series, probablemente por el empleo de los criterios TOAST, que son más estrictos. Hay que destacar la escasez de infartos lacunares a pe­ sar del elevado número de síndromes lacunares al inicio, por la falta del cumplimiento de todos los criterios de infarto lacunar y la existencia de otros procesos que nos harían clasificarlos entre indeter­ minados por varias causas o inhabituales, como di­ secciones arteriales, síndrome antifosfolípido, etc. También hay que resaltar el predominio de he­ morragias en el grupo consumidor, y globalmente el de hemorragia intraparenquimatosa frente a he­ morragia subaracnoidea en ambos grupos, similar a resultados de otras series, posiblemente asociado a la elevación de la presión arterial [5,10]. Existen va­ rias series publicadas sobre hemorragia subarac­ noidea asociadas a cocaína y su pronóstico [41-44]; en nuestra muestra, ningún caso, salvo uno, pre­ sentó complicaciones y secuelas debido a vasoes­ pasmo. La proporción de aneurismas es mayor en el grupo de cocaína, de acuerdo con lo publicado en otros trabajos, planteándose dos hipótesis para ex­ plicar este hecho: la posibilidad de que las elevacio­ nes agudas de presión arterial causan la rotura de www.neurologia.com Rev Neurol 2012; 54 (11): 664-672 Implicación de la cocaína en la patología vascular cerebral aneurismas no rotos ya presentes, o que la cocaína sea responsable del desarrollo de aneurismas y su rotura aguda por elevación de la presión arterial in­ tracraneal aguda o la existencia de arteriopatía, ya que en el mecanismo etiopatogénico, además de la estimulación adrenérgica, puede existir un meca­ nismo de apoptosis e inflamatorio que puede gene­ rar lesión endotelial [11]. Por último, los ictus asociados a cocaína tienden a una mortalidad precoz mayor, pero no existe ma­ yor morbilidad en el momento del alta en cuanto a grado de dependencia. Este hecho, y el mayor nú­ mero de ictus completos de circulación anterior en el momento del ingreso, nos hace plantearnos si, por sus diversos mecanismos de acción, la cocaína puede provocar ictus y hemorragias más graves que ocasionen la muerte precoz del paciente. Aunque la morbilidad hospitalaria en el momento del alta no presenta diferencias significativas entre ambos gru­ pos, sería interesante hacer un seguimiento de los pacientes a tres meses para ver si estos resultados se mantienen, objetivo que excedía las pretensiones de este estudio. En conclusión, sería recomendable realizar un es­ tudio toxicológico en orina a todos los pacientes jóvenes con sintomatología neurológica, en espe­ cial ictus, ya que es una prueba inocua y sencilla, que puede aportar una información de gran valor diagnóstico, pronóstico y terapéutico [45-49], y, a su vez, hay que remarcar que la concienciación por parte de los especialistas de los efectos de la cocaí­ na es fundamental para poder diagnosticar las com­ plicaciones secundarias a su consumo. Consideramos importante la realización de es­ tudios prospectivos rigurosos metodológicamente y con mayor tamaño muestral, por la implicación sociosanitaria que supone el consumo de este tóxi­ co y la controversia existente en algunos de los re­ sultados publicados. En particular, nuestro trabajo cuenta con limitaciones, como el tamaño muestral reducido, que dificultan la interpretación de las di­ ferencias entre grupos y la posible existencia de un sesgo de información que haya influido en la selec­ ción de pacientes. Bibliografía 1. Llopis-Llácer JJ. Dependencia, intoxicación aguda y síndrome de abstinencia por cocaína. Monografía de cocaína. Adicciones 2001; 3 (Supl 2): S147-65. 2. Toossi S, Hess CP, Hills NK, Josephson SA. Neurovascular complications of cocaine use at a tertiary stroke center. J Stroke Cerebrovasc Dis 2010; 19: 273-8. 3. Kalivas PW, Duffy P. Repeated cocaine administration alters extracellular glutamate in the ventral tegmental area. J Neurochem 1998; 70: 1497-502. www.neurologia.com Rev Neurol 2012; 54 (11): 664-672 4. Fernández-Espejo E. Neurobiología de la adicción a psicoestimulantes. Rev Neurol 2006; 43: 147-54. 5. Blanco M, Díez-Tejedor E, Vivancos F, Barreiro P. Cocaína y enfermedad cerebrovascular en adultos jóvenes. Rev Neurol 1999; 29: 796-800. 6. Licata SC, Renshaw PF. Neurochemistry of drug action: insights from proton magnetic resonance spectroscopic imaging and their relevance to addiction. Ann N Y Acad Sci 2010; 1187: 148-71. 7. Jacobs I, Myer H, Rosler M, Jacobs IG, Roszler MH, Kelly JK, et al. Cocaine abuse: neurovascular complications. Radiology 1989; 170: 2237. 8. Díez-Tejedor E, Tejada J, Frank A. Complicaciones neurológicas debidas al consumo de cocaína, anfetaminas y simpaticomiméticos. Arch Neurobiol 1989; 52 (Supl 1): S16282. 9. Treadwell SD, Robinson TG. Cocaine use and stroke. Postgrad Med J 2007; 83: 389-94. 10. Nanda A, Vannemreddy P, Willis B, Kelley R. Stroke in the young: relationship of active cocaine use with stroke mechanism and outcome. Acta Neurochir Suppl 2006; 96: 91-6. 11. Torres-Hernández MA, Climent-Díaz B. Complicaciones neurológicas por cocaína. Monografía patología orgánica en adicciones. Adicciones 2006; 18 (Supl 1): S179-96. 12. Ritz MC, Lamb RJ, Goldberg SR, Kuhar MJ. Cocaine receptors on dopamine transporters are related to self-administration of cocaine. Science 1987; 237: 1219-23. 13. Pentkowski NS, Acosta JI, Browning JR, Hamilton EC, Neisewander JL. Stimulation of 5-HT (1B) receptors enhances cocaine reinforcement yet reduces cocaine-seeking behavior. Addict Biol 2009; 14: 419-30. 14. Balcells-Oliveró M. Complicaciones orgánicas de la cocaína. Monografía de cocaína. Adicciones 2001; 3 (Supl 2): S167-77. 15. Penarrocha M, Bagan JV, Penarrocha MA, Silvestre FJ. Cluster headache and cocaine use. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000; 90: 271-4. 16. Solé-Puig J. Tratamiento del consumo de cocaína. Integrando psicoterapia y farmacoterapia. Monografía de cocaína. Adicciones 2001; 3 (Supl 2): S209-25. 17. Neiman J, Haapaniemi HM, Hillbom M. Neurological complications of drug abuse: pathophysiological mechanisms. Eur J Neurol 2000; 7: 595-606. 18. Díez-Tejedor E, Tejada J, Muñoz J. Cerebral arterial changes following cocaine iv administration: an angiographic study in rabbits. J Neurol 1992; 239 (Suppl 2): S38. 19. Konzen JP, Levine SR, García JH. Vasospasm and thrombus formation as a possible mechanism of stroke related to alkaloidal cocaine. Stroke 1995; 26: 11148. 20. Kaufman MI, Levin JM, Ross MH, Lange N, Rose SL, Kukes TJ, et al. Cocaine induced cerebral vasoconstriction detected in humans with MR angiography. JAMA 1998; 279: 376-80. 21. Díez-Tejedor E, Frank A, Gutiérrez M, Barreiro P. Encephalopathy and biopsy proven cerebrovascular inflammatory changes in a cocaine abuser. Eur J Neurol 1998; 5: 1037. 22. Johnson BA, Johnson BA, Dawes MA, Roache JD, Wells LT, Ait-Daoud N, et al. Acute intravenous low- and high-dose cocaine reduces quantitative global and regional cerebral blood flow in recently abstinent subjects with cocaine use disorder. J Cereb Blood Flow Metab 2005; 25: 928-36. 23. Su J, Li J, Li W, Altura BT, Altura BM. Cocaine induces apoptosis in cerebral vascular muscle cells: potential roles in strokes and brain damage. Eur J Pharmacol 2003; 482: 61-6. 24. Kosten TR, Tucker K, Gottschalk PC, Rinder CS, Rinder HM. Platelet abnormalities associated with cerebral perfusion defects in cocaine dependence. Biol Psychiatry 2004; 55: 91-7. 25. Fredericks RK, Lefkowitz DS, Challa VR. Cerebral vasculitis associated with cocaine abuse. Stroke 1991; 22: 1437-9. 26. Heesch CM, Wilhelm CR, Ristich J, Adnane J, Bontempo FA, Wagner WR. Cocaine activates platelets and increases the formation of circulating platelet containing microaggregates in humans. Heart 2000; 83: 688-95. 27. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. El problema de la drogodependencia en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea; 2009. 671 M.E. Carcelén-Gadea, et al 28. Observatorio Español de Drogas. Encuesta domiciliaria sobre abuso de drogas en España (EDADES). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007. 29. Pascual-Pastor F. Aproximación histórica a la cocaína. De la coca a la cocaína. Monografía de cocaína. Adicciones 2001; 3 (Supl 2): S7-22. 30. Bobes J, Saiz PA, González MP, Bascarán MT. Epidemiología del uso/abuso de cocaína. Monografía de cocaína. Adicciones 2001; 3 (Supl 2): S23-36. 31. Lizasoain I, Moro MA, Lorenzo P. Cocaína: aspectos farmacológicos. Monografía de cocaína. Adicciones 2001; 3 (Supl 2): S37-45. 32. Bolouri MR, Small GA. Cerebrovascular and cardiovascular complications of alcohol and sympathomimetic drug abuse. Med Clin North Am 2005; 89: 1343-58. 33. Gottschalk PC, Kosten TR. Cerebral perfusion defects in combined cocaine and alcohol dependence. Drug Alcohol Depend 2002; 69: 95-104. 34. Verdejo-García A, Pérez-García M, Sánchez-Barrera M, Rodríguez-Fernández A, Gómez-Río M. Neuroimagen y drogodependencias: correlatos neuroanatómicos del consumo de cocaína, opiáceos, cannabis y éxtasis. Rev Neurol 2007; 44: 432-9. 35. Rodríguez-Gómez D, Mouriño-López Y, Marnotes-González J. Ictus isquémico asociado al consumo de cocaína. Rev Neurol 2010; 50: 126-7. 36. Sloan MA, Kittner SJ, Feeser BR, Gardner J, Epstein A, Wozniak MA, et al. Illicit drug-associated ischemic stroke in the Baltimore-Washington Young Stroke Study. Neurology 1998; 50: 1688-93. 37. Martin-Schild S, Albright KC, Hallevi H, Barreto AD, Philip M, Misra V, et al. Intracerebral hemorrhage in cocaine users. Stroke 2010; 41: 680-4. 38. Aggarwal SK, Williams V, Levine SR, Cassin BJ, Garcia JH. Cocaine-associated intracranial hemorrhage: absence of vasculitis in 14 cases. Neurology 1996; 46: 1741-3. 39. Feldmann E, Broderick JP, Kernan WN, Viscoli CM, Brass LM, 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. Brott T, et al. Major risk factors for intracerebral haemorrhage in the young are modifiable. Stoke 2005; 36: 1881-5. Rowley HA, Lowenstein DH, Rowbotham MC, Simon RP. Thalamomesencephalic strokes after cocaine abuse. Neurology 1989; 39: 42830. Vannemreddy P, Caldito G, Willis B, Nanda A. Influence of cocaine on ruptured intracranial aneurysms: a case control study of poor prognostic indicators. J Neurosurg 2008; 108: 470-6. Nanda A, Vannemreddy PS, Polin RS, Willis BK. Intracranial aneurysms and cocaine abuse: analysis of prognostic indicators. Neurosurgery 2000; 46: 1063-7. Conway JE, Tamargo RF. Cocaine use is an independent risk factor for cerebral vasospasm after aneurismal subarachnoid haemorrhage. Stroke 2001; 32: 2338. Broderick JP, Viscoli CM, Brott T, Kernan WN, Brass LM, Feldmann E, et al. Major risk factors for aneurysmal subarachnoid hemorrhage in the young modifiable. Stroke 2003; 34: 1375-81. Martin-Schild S, Albright KC, Misra V, Philip M, Barreto AD, Hallevi H, et al. Intravenous tissue plasminogen activator in patients with cocaine-associated acute ischemic stroke. Stroke 2009; 40: 3635-7. Johnson BA, Devous MD Sr, Ruiz P, Ait-Daoud N. Treatment advances for cocaine induced ischemic stroke: focus on dyhidropiridine-class calcium channel antagonists. Am J Psychiatry 2001; 158: 1191-8. Johnson BA, Wells LT, Roache JD, Wallace C, Ait-Daoud N, Wang Y. Isradipine decreases the hemodynamic response of cocaine and methamphetamine, results from two human laboratory studies. Am J Hypertens 2005; 18: 813-22. Kosten TR. Pharmacotherapy of cerebral ischemia in cocaine dependence. Drug Alcohol Depend 1998; 49: 133-44. Vallee JN, Crozier S, Guillevin R, Obadia M, Lo D, BarragánCampos HM, et al. Acute basilar artery occlusion treated by thromboaspiration in a cocaine and ecstasy abuser. Neurology 2003; 61: 839-41. Involvement of cocaine in cerebral vascular pathology Aim. To describe the involvement of cocaine in cerebral vascular pathology in young patients. Patients and methods. The work consists in a descriptive study of the role of cocaine in patients with acute stroke under the age of 50 years admitted to the neurology service over a period of four years. Eighteen patients with positive levels of cocaine on admission and 79 patients with negative levels were analysed. Different variables that define the profile of vascular risk, characteristics of the stroke and the morbidity and mortality associated to them are collected and analysed. Results. Males were predominant and there was a non-significant higher proportion of vascular risk factors in the control group (55.6% versus 64.6%). The group of consumers presented a significantly lower mean age (35.2 ± 8.9 versus 41.5 ± 7.7 years), higher consumption of toxic substances (tobacco, alcohol and cannabis), hyperCKemia (27.8% versus 5.1%) and psychiatric disorders (16.7% versus 3.8%) (p < 0.05). The ischaemic stroke in the anterior territory subtype was predominant in both groups. There was a clear tendency towards normality in complementary tests and a higher rate of complications (33.3% versus 15.2%) and mortality (11.1% versus 3.8%) among consumers (p > 0.05). Conclusions. Cocaine is a risk factor that must be taken into account in young adults: it is associated to stroke at earlier ages than is considered normal, with a tendency towards normality in complementary tests and a higher rate of hospital morbidity and mortality. Key words. Cocaine. Haemorrhagic stroke. Ischaemic stroke. Morbidity and mortality. Risk factor. Young patients. 672 www.neurologia.com Rev Neurol 2012; 54 (11): 664-672