5. P.T.O. HINM

Anuncio
PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS – P.T.O.
EXPEDIENTE HINM-01
SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
MANAURE - GUAJIRA
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS P.T.O
SAL MARINA
MANAURE
GUAJIRA
EXPEDIENTE HINM - 01
TITULAR: SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
PRESENTADO A: AGENCIA NACIONAL DE MINERIA
JULIO DE 2014
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS
MARCO NORMATIVO
1 GENERALIDADES
1.1 LOCALIZACIÓN
1.2 DELIMITACIÓN DEL AREA
1.3 VÍAS DE ACCESO
2 GEOLOGIA
2.1. Estratigrafía
2.1.1 Unidades del Triásico Superior- Jurásico Inferior
2.1.1.1 GRUPO COJORO
2.1.1.2 FORMACIÓN GUASASAPA
2.1.1.3 FORMACIÓN RANCHO GRANDE
2.1.1.4 FORMACIÓN UITPANA
2.1.1.5 GRUPO COSINAS
2.1.1.6 FORMACIÓN CHETERLÓ
2.1.1.7 FORMACIÓN CAJÚ
2.1.1.8 FORMACIÓN CHINAPA
2.1.1.9 FORMACIÓN JIPI
2.1.2 Unidades del Cretácico
2.1.2.1 FORMACIÓN KESIMA
2.1.2.2 FORMACIÓN PALANZ
2.1.2.3 GRUPO YURUMA
2.1.2.4 FORMACIÓN MOINA
2.1.2.5 FORMACIÓN YURUMA
2.1.2.6 GRUPO COGOLLO
2.1.2.7 FORMACIÓN APÓN
2.1.2.8 FORMACIÓN MARACA
2.1.2.9 FORMACIÓN LA LUNA
2.1.2.10 FORMACIÓN GUARALAMAI
2.1.3 Unidades del Paleógeno- Neógeno
2.1.3.1 FORMACIÓN SIAMANA
2.1.3.2 FORMACIÓN UITPA
2.1.3.3 FORMACIÓN JIMOL
2.1.3.4 FORMACIÓN CASTILLETES
2.1.3.5 FORMACIÓN MONGUÍ
2.1.4 Depósitos Cuaternarios
2.1.4.1 Cuaternario Q2-m
2.1.4.2 Cuaternario Q1-t
2.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
2.2.1 Fallas de dirección N-NE a NE
2.2.1.1 Falla de Puralapo
2.2.1.2 Sistema de Fallas de Cosinas
2.2.2 Fallas de dirección E-W a NW-SE
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
2.2.2.1 Falla de Cuisa
2.2.2.2 Falla de Oca
3. GEOMORFOLOGIA
4. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGIA
4.1 Climatología
4.1.1 Clima.
4.1.2 Pluviosidad
4.1.3 Temperatura
5. ESTUDIO DE MERCADOS
5.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO
5.1.1 Perspectivas a Nivel Nacional
5.1.2 Participación y Proyección del Sector minero en el PIB y
Perspectivas a Nivel Nacional e Internacional
5.2 DEMANDA DEL MINERAL DE SAL
5.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE MINERAL DE SAL
5.4 PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA
6. DISEÑO Y PLANEAMIENTO MINERO.
6.1 SITUACIÓN ACTUAL
6.1.1 Método de Explotación.
6.1.2 Arranque
6.1.3 Cargue y transporte interno
6.1.4 Beneficio
6.1.5 Infraestructura y Servicios
6.1.6 Estériles
6.2. ASPECTOS TECNICOS.
6.2.1. Criterios de Selección de Áreas de Explotación.
6.2.1.1. Descripción del área de explotación.
6.3 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
6.3.1 Análisis de elección para el método de explotación
6.4 SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
6.4.1 Descripción de Procesos y Operaciones
6.5 PERSONAL
6.6 MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
6.7 MONTAJES E INFRAESTRUCTURA
6.7.1 Existentes.
6.8 CALCULO DE RESERVAS
6.8 VIDA UTIL DEL PROYECTO.
6.9 CICLOS DE TRABAJO
6.10 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
6.10.1 Organización Administrativa
6.10.2 Requerimientos Anuales de Personal
6.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
7. SEGURIDAD MINERA, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
7.1 Dimensión Seguridad y Salud Ocupacional
7.1.1 Liderazgo Gerencial
7.1.2 Manejo del Riesgo (Identificación, Evaluación y prevención del
riesgo)
7.1.3 Seguridad Industrial, Salud Ocupacional
7.1.4 Funcionamiento
7.2 Preparación para Prevención y Atención de Emergencias
7.2.5 Requerimientos Documentales Contratistas Explotaciones Mineras a Cielo
Abierto.
7.2.6 Clasificación de Contratistas
7.2.6.1 Por su Nivel de Permanencia
7.2.6.2 Por su Nivel de Riesgo
7.2.7 Requisitos de Seguridad Y Salud Ocupacional para el desempeño
de Contratistas en SAMA LTDA.
7.3 PRIMEROS AUXILIOS Y SERVICIO MÉDICO
7.4 HIGIENE Y BIENESTAR MINERO
7.5 ANÁLISIS DE RIESGOS.
7.5.1 Riesgos físicos.
7.5.2 Riesgos químicos
7.5.3 Riesgos de seguridad
7.5.4 Riesgos eléctricos
7.5.5 Riesgos ergonómicos
7.5.6 Riesgos Sociológicos
7.5.7 Riesgos Biológicos
7.5.8 Riesgos mecánicos
8. MEDIO AMBIENTE
8.1 Licencia Ambiental
8.2 Gestión Ambiental en La Operación.
9. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO
9.1 INVERSIONES.
9.1.1 Inversiones Realizadas.
9.1.2 Inversiones a Realizar
9.1.3 Depreciación.
9.1.4 Margen de Utilidad
9.1.5 Análisis Financiero
9.1.6 Flujo de Caja
9.1.7 Capital de Trabajo.
9.1.8 Valor Presente Neto.
9.1.9 Tasa Interna de Retorno (TIR)
10 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
10.1 Objetivo
10.1.1 Etapa de construcción.
10.1.2 Etapa De Operación.
10.1.3 Presentación de Informes.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
11. PLAN DE CONTINGENCIA
11.1 Lineamientos del Plan de Contingencia
11.2 Plan Estratégico
11.3 Plan Operativo
12 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
12.1 Objetivo
12.2 Criterios
12.3 Identificación de los Actores
12.4 Obras y Acciones a Recuperación
12.4.1 Vías de acceso
12.4.2 Infraestructura Básica
12.4.3 Patios
12.4.4 Botaderos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. Coordenadas Planas de Gauss, área del polígono
TABLA 2. Selección de áreas de producción
TABLA 3. Estaciones de Bombeo
TABLA 4. Dimensión de Seguridad y Salud ocupacional
TABLA 5. Requisitos exigidos a contratistas
TABLA 61. Programas y subprogramas ambientales
TABLA 72. Directorio telefónico entidades involucradas en el proyecto
TABLA 8. Identificación de actores
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1. Localización del polígono
FIGURA 2. Vías de acceso
FIGURA 3. Columna estratigráfica
FIGURA 4. Secuencia estratigráfica – Baja Guajira
FIGURA 5. Geología Regional y Geología Estructural
FIGURA 6. Direcciones del sistema de Gestión de Seguridad
FIGURA 7. Plan de Acción y notificación
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
LISTA DE FOTOS
FOTO 1. Arranque de mineral con maquinaria
FOTO 2. Extracción de mineral de sal manualmente
FOTO 3. Transporte de mineral de sal
FOTO 4. Planta de lavado
FOTO 5. Molino para pulverizar la sal
FOTO 6. Zona administrativa
FOTO 7. Taller general
FOTO 8. Cárcamos para lavado de maquinaria
FOTO 9. Zona de depósito de combustibles
FOTO 10. Estaciones de bombeo
FOTO 11. Planta de lavado de sal
FOTO 12. Sector disposición de estériles
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
ANEXO DE PLANOS
PLANO 1. LOCALIZACIÓN DEL AREA DEL POLIGONO
PLANO 2. UBICACIÓN DE DEPOSITOS Y CRISTALIZADORES
PLANO 3. PLANO GEOLOGICO
PLANO 4. PPLANO GEOMORFOLOGICO
PLANO 5. PLANO HIDROGEOLOGICO
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
INTRODUCCION
El área del contrato de concesión HINM-01 se encuentra localizado en el
Municipio de Manaure – Guajira, ocupa una extensión de 5.707 Ha y 9.251
m2, estableciendo a su vez un área específica para la producción de sal
marina.
Con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos establecidos por la ANM
(Agencia Nacional Minera), para la conformación de un PTO integral, se
establece una metodología documental que consolida en único Plan de
trabajos, cuya estructura es la conjunción de
cada uno de los aspectos
técnicos, logísticos, ambientales, económicos y comerciales, que permitan
alcanzar producciones de sal marina y las nuevas oportunidades de negocio
que se pueden prever hacia un futuro. Una vez sea aprobado el P.T.O., este
será incluido dentro del contrato de concesión (HINM-01) como parte de las
obligaciones.
El proyecto comienza con la recopilación de información documental y de
campo que permita realizar un diagnóstico de las condiciones topográficas y
de infraestructura presentes en el área, de acuerdo a la ubicación del proyecto
minero a realizar.
Las actividades de campo permitieron obtener información geológica del área,
con el fin de elaborar un mapa a escala 1:25.000.
Para la obtención de la sal marina, SAMA LTDA cuenta con una serie de
depósitos de evaporación diseñados de tal manera que el agua de mar circula
por gravedad o con ayuda mecánica por cada uno ellos en forma controlada,
permitiendo el aumento de la concentración medida en grados Baume, para
finalmente conducirla a una serie de cristalizadores, donde es cosechada en
forma manual (comunidad indígena) o mecanizada empleando buldócer,
cargador y volquetas de propiedad de (SAMA LTDA).
El presente informe de Plan de Trabajo y Obras – PTO, la empresa SAMA
LTDA lo presenta ante la Agencia Nacional de Minería - ANM, requerido
mediante resolución No 742 del 26 de julio de 2013.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
-2-
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general es la presentación del PTO, por parte de SALINAS
MARITIMAS DE MANAURE - SAMA LTDA, ante la ANM, para que sea
aprobado por dicha entidad y dar cumplimiento a la Resolución No 742 del 26
de julio de 2013.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir técnica y ambientalmente las áreas de cristalización para la
producción de sal marina.
 Determinar, las instalaciones, maquinaria, equipos, recursos económicos
y mano de obra necesarios para desarrollar el proyecto minero,
haciéndolo técnica económica y ambientalmente viable.
 Aplicar lo estipulado en el presente documento técnico para la toma de
decisiones y para la planificación ambiental de cada una de las fases
relacionadas con la ejecución de la actividad minera.
 Georreferenciar las estaciones de bombeo que están en el área de
producción de sal marina y describir su función en el proceso de
cristalización de la sal marina.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
-3-
Marco Normativo
A continuación indicaremos algunas de las normas que cobijan la actividad
minera, resaltando aquéllas de mayor relevancia para los fines que se
pretenden. Se procura que las personas involucradas en el proyecto minero las
tengan presente cada vez que deba realizar una actividad en la cual pueda
verse alterado el medio por la actividad que desea desarrollar o que éste
desarrollando en la actualidad.

Marco legal minero
 Constitución Política de Colombia, Art. 72.
 Decreto 2655 de Diciembre 23 de 1988, “Por el cual se expide el Código
de Minas”.
 Ley 685 de 2001. Código de Minas. Código Vigente.
 Resolución 18-1145 de 2001: Reglamenta la delegación de MINMINAS
en los gobernadores de departamentos y en los alcaldes de ciudades
capital de departamento sus funciones de tramitación y celebración de
contratos de concesión. Resolución 18-1568 de 2001: Por la cual se
modifica la Resolución 18-1145 de 2001.
 Resolución 18-1320 de 2001: Cancelación de la inscripción de los
aportes en el Registro Minero Nacional.
 Resolución 18-1847 de 2001: Formulario para la legalización de
explotaciones mineras sin título inscrito en el Registro Minero Nacional.
 Decreto 2353 de 2001: Reglamenta el recaudo y distribución de regalías.
 Decreto 1335 de 1987: Seguridad en minería subterránea. Reglamenta
la seguridad en las labores de minería subterránea.
 Decreto 2222 de 1993: Seguridad e Higiene Industrial en la minería a
cielo abierto.
 Ley 141 de 1994: Ley de Regalías. Crea el Fondo Nacional de Regalías.
Consagra el derecho del Estado de percibir regalías por la explotación
de los recursos naturales no renovables. Ley 756 de 2002: Regalías.
Modifica la Ley 141 de 1994 y establece criterios de distribución.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
-4-
 Resolución 18- 0861 de 2002: Adopta las Guías Minero Ambientales.
 Decreto 2390 de 2002: Reglamenta el Art. 165 del Código de Minas.

Marco legal ambiental
Requisitos ambientales para la exploración: Aprovechamiento Forestal.
Ocupación de cauces o lechos de corrientes o depósitos de agua. Concesión
de Aguas Superficiales para instalaciones del proyecto y actividades de
explotación, vertimientos de residuos líquidos y emisiones atmosféricas.
Requisitos ambientales para la explotación: Decreto 1220 de 2005 sobre
licenciamiento ambiental.
Normas ambientales generales.
 Ley 134 de 1994: Participación ciudadana.
 Decreto 1277 de 1996: Zonas de Reserva Campesinas.
 Decreto 1397 de 1996: Crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y
la mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones
indígenas.
 Ley 397 de 1997: Ley General de la Cultura. Área de protección
arqueológica en la licencia ambiental.
 Ley 393 de 1998: Acción de cumplimiento.
 Ley 472 de 1998: Acciones populares y de grupo.
 Decreto 1320 de 1998: Reglamenta consultas previas a comunidades
indígenas y negras.
 Decreto 2001 de 1998: Constitución de resguardos indígenas.
 Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del Medio Ambiente, se ordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables; se organiza el SINA y se dictan otras
disposiciones, tal como el Art. 61 en el cual se declara la Sabana de Bogotá
como sitio de interés ecológico natural.
 Decreto 1608 de 1978: Fauna Silvestre.
 Decreto 500 de 2006: Licencias Ambientales.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
-5-
Normas sobre el recurso agua.
 Decreto 2811 de 1974, libro II parte III. Arts. 77 y 78: Clasificación de aguas.
Arts. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces. Arts. 86 a 89: Derecho al uso
del agua. Arts.134 a 138: Prevención y control de la contaminación. Art.
149: Aguas subterráneas. Art.155: Administración de aguas y cauces.
 Decreto 1449 de 1977: Disposiciones sobre conservación y protección de
aguas, bosques, fauna terrestre y acuática.
 Decreto 1594 de 1984: Reglamenta los usos del agua y los residuos
líquidos.
 Decreto 3440 de 2004: Crea las tasas retributivas por utilización del agua.
Decreto 4742 de 2005: Redefine la tarifa por concepto de tasas de
utilización de aguas.
Normas sobre calidad del aire.
 Decreto 2811 de 1974: Código de los recursos Naturales.
 Ley 99 de 1993: Ley general del ambiente.
 Ley 09 de 1979: Código sanitario nacional.
 Decreto 948 de 1995: Protección y control en calidad del aire.
 Resolución 8321 de 1983: Protección contra la producción y emisión de
ruido.
 Resolución 619 de 1997: Factores a partir de los cuales se requiere permiso
de emisiones.
 Resolución 627 de 2006: Norma nacional de ruido.
 Decreto 979 de 2006: Modifica el Decreto 948 de 1995
 Resolución 909 de 2010. Norma de emisiones para fuentes fijas de MAVDT.
Aplicación Nacional.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
-6-
1. GENERALIDADES
El Programa de Trabajos y Obras de explotación esquematiza el proceso que
permite la extracción de material, involucrando las labores, normas,
procedimientos, costos, infraestructura, tiempos y personal, para el normal
desarrollo del proyecto durante el período de vigencia del Contrato minero.
2.1 LOCALIZACIÓN
El área total está ubicada en el sector de Manaure bajo, en el municipio de
Manaure – Departamento de la Guajira, comprende una extensión de
5.707Has. Y 9251 m2. El proyecto minero comprende la extracción de mineral
de sal marina. (Ver plano 1 y 2. Figura 1).
FIGURA 1. POLIGONO AREA CONTRATO HINM-01 SALINAS MARITIMAS DE MANAURE LTDA
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
-7-
1.2 DELIMITACIÓN DEL AREA
La alinderación mediante coordenadas planas de Gauss establecidas para el
polígono del área del centro de producción de sal de Manaure, de acuerdo con
lo establecido en el Artículo Trigésimo Tercero del contrato (escritura 135 de
2004), se relacionan en la siguiente tabla No. 1.
Tabla No 1. Coordenadas Planas área de influencia del proyecto minero
Punto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
AREA TOTAL
NORTE
1785378,841
1786279,790
1789300,985
1791377,571
1793444,621
1794533,621
1794802,758
1794411,874
1793024,692
1792296,858
1791168,713
1791341,341
1790992,959
1789118,363
1788850,278
1788564,207
1788341,639
1785378,841
ESTE
1161557,770
1163502,699
1165179,929
1170211,115
1177926,364
1177930,000
1174768,327
1169772,347
1167863,220
1167623,582
1164855,430
1163449,707
1160739,919
1158948,903
1158059,276
1157890,593
1157981,307
1161557,770
5.707 Ha + 9.251 m2
1.3 VÍAS DE ACCESO
Para llegar a Manaure, se debe tomar un vuelo aéreo procedente de Bogotá
que llega a la ciudad de Riohacha y de ahí se hace un recorrido por carretera
vía a Maicao y al llegar al sector de cuatro esquinas se desvía hacia la
izquierda para continuar el camino por una carretera asfaltada, paralela al
ferrocarril. De este punto al Norte 38 kilómetros por vía pavimentada hacia la
Población de Uribia y de allí hacia el occidente 22 kilómetros por una carretera
igualmente pavimentada hasta llegar al municipio de Manaure. (Ver figura 2).
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
-8-
FIGURA 2. VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DEL TÍTULO HINM-01
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
-9-
2. GEOLOGIA
2.1. Estratigrafía
La Península de La Guajira está caracterizada por una serie de macizos
aislados, rodeados por regiones planas y cuencas sedimentarias de edad
Cenozoica. Geológicamente estos macizos pueden dividirse en tres dominios
litotectónicos coherentes (Álvarez, 1967; Lockwood, 1965, MacDonald, 1964)
de SE a NE incluyen: (1) un dominio de basamento constituido por rocas
metamórficas Mesoproterozóicas y Paleozóicas, cortado por un plutonismo
Jurásico (Cardona-Molina et al., 2006); (2) una serie de unidades
metavolcanosedimentarias de edad Cretácica integrada por las formaciones
Jarara y Etpana, asociadas a rocas máficas y ultramáficas de carácter plutónico
y cortadas por rocas magmáticas de edad Eocena (Cardona et al., 2007); y (3)
un segmento poco deformado constituido por rocas sedimentarias Mesozoicas
correlacionables con los sistemas depositacionales de la margen autóctona de
Suramérica (Villamil, 1999). (Ver plano 3 y figura 3).
Particularmente para la Subcuenca de la Baja Guajira las rocas premesozoicas
y mesozoicas afloran en la parte norte de la subcuenca, en la parte sur estas
unidades se hallan parcialmente presentes debajo de una cobertera
sedimentaria del Paleógeno y Neógeno (F. Jimol y Castilletes). El basamento
preMesozoico aflora en la parte más noroeste de subcuenca al oeste Serranía
de Cosinas y de la Falla de Paralapo. Las rocas del Triásico (Grupo Cojoro: F.
Guasasapa y F. Rancho Grande), del Triásico- Jurásico de la F. Uitpana y del
Jurásico (F. Cheterló, Cajú, Chinapa y Jipi) afloran en la parte noreste de la
subcuenca en la Serranía de Cosinas. Las unidades del Jurásico también
afloran en la región conocida como el “Surco de la Guajira”, indicados en el
mapa Geológico de Raasveldt (1963). En relación con la presencia de
unidades del Triásico y Jurásico en la parte más sur de la subcuenca, Rubio et
al. (1998) reporta en el pozo Saure-1 la presencia de la Formación La Quinta
(formaciones Guasasapa y Rancho grande).
En relación con las unidades Cretácicas aflorantes en la Subcuenca de la Baja
Guajira se reportan la Formación Kesima en el área del Surco de la Guajira,
según Rodríguez y Londoño (2002) las formaciones Palanz, Moina, Yuruma,
Apón, Macara, La Luna y Guaralamai afloran en la Serranía de Cosinas. En la
parte sur de esta subcuenca se reporta la presencia de unidades del Cretácico
en los algunos de los pozos perforados, según Rubio et al. (1998) en el Pozo
Guitapa-1, sobre la discordancia del Pre-Cretácico se depositaron sedimentos
de las formaciones Río Negro (formaciones Kesima, Palanz y Yuruma),
Cogollo, Maraca y La Luna; y en el Pozo Los Manantiales-1 reportan la
presencia de la Formación Colón (F. Guaralamai). Según Rubio et al. (1998)
“estas unidades litoestratigráficas en el área de estudio están restringidas a la
parte sureste cerca a la Falla de Oca”, y “en la Subcuenca de la Baja Guajira
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 10 -
no se han reportado unidades litoestratigráficas de edad MaestrichtianoMioceno temprano”. Sin embargo; En el pozo Perico-1 Robertson (1982 en
Rubio et al., 1998) reportan la presencia de unidades sedimentarias de edad
Eoceno?-Oligoceno. (Ver figura 3).
FIGURA 3. COLUMNA ESTRATIGRAFICA
En la Subcuenca de la Baja Guajira, los afloramientos son escasos, por lo cual
el conocimiento Geológico se basa tanto en la interpretación de datos del
subsuelo obtenidos mediante las perforaciones de pozos, como en los
afloramientos presentes en la Serranía de Cosinas.
Las formaciones presentes en la Subcuenca de la Baja Guajira comprenden el
rango de edades va desde el Jurásico Inferior hasta el reciente, abarcando
ambientes de depósito continentales y marinos (Ver figura 5.3). Pulido et al.
(1991) considera que en términos generales, la secuencia Mesozoica de la
Subcuenca de la Baja Guajira es similar a la descrita para la Cuenca de
Maracaibo. (Ver figura 4 y 5).
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 11 -
La descripción generalizada de la secuencia presente en la Subcuenca de la
Baja Guajira utilizada en este trabajo se presenta a continuación e incluye
exclusivamente las formaciones presentes en la Subcuenca de la Baja Guajira:
FIGURA 4. SECUENCIA ESTRATIGRAFICA SUBCUENCA BAJA GUAJIRA
2.1.1 Unidades del Triásico Superior- Jurásico Inferior
Las rocas del Triásico (Grupo Cojoro: F. Guasasapa y F. Rancho Grande),
delTriásico- Jurásico de la F. Uitpana y del Jurásico (F. Cheterló, Cajú, Chinapa
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 12 -
yJipi) afloran en la parte noreste de la subcuenca en la Serranía de Cosinas.
Las unidades del Jurásico también afloran en la región conocida como el
“Surco de la Guajira” (ver mapa Geológico de Raasveldt, 1963). En relación
con la presencia de unidades del Triásico y Jurásico en la parte más sur de la
subcuenca Rubio et al. (1998) reporta en el pozo Saure-1 la presencia de la
Formación La Quinta (formaciones Guasasapa y Rancho Grande).
2.1.1.1 GRUPO COJORO
Descripción litológica: Julivert (1968) “Renz (1960, en Rollins, 1965)
Subdivide el Grupo Cojoro en tres formaciones. La inferior (Formación
Guasasapa) está formada por conglomerados, areniscas y lutitas continentales,
asociadas con lavas dacíticas. La intermedia (Formación Rancho Grande)
consta de calizas y lutitas, y representa un episodio marino. La superior
(Formación Uitpana) consta de conglomerados y areniscas de origen lagunar o
deltaico”. El espesor de la Formación Rancho Grande es de más de 240 m y el
de la Formación Uitpana de más de 500 m; Renz (1960, en Rollins, 1965) no
da el espesor de la Formación Guasasapa”.
2.1.1.2 FORMACIÓN GUASASAPA
Descripción litológica: Renz (1960, en Rollins, 1965)
Dándole la categoría de formación, la describe como “areniscas arcósicas de
grano medio a grueso, de color castaño rojizo a púrpura, micáceas, con vetillas
de guijarros, conglomerados de guijarros de granitos, anfibolitas y cuarcitas y
limolitas micáceas de color púrpura. En la base de la formación, e intercalado
con las rocas clásticas, se encuentran flujos de lava dacítica. Se observa
estratificación cruzada, nódulos de arcilla y restos de troncos de árboles
silicificados en la parte superior”.
En la descripción original de Renz (1960, en Rollins, 1965) no se indica el
espesor de la formación.
2.1.1.3 FORMACIÓN RANCHO GRANDE
Descripción litológica: En la descripción original de la formación, Renz (1960,
en Rollins, 1965) describe areniscas duras, quebradizas y macizas, de color
gris oscuro, en la parte inferior, seguidas por calizas fosilíferas color gris,
limosas a arenosas, limolitas arenosas y areniscas de grano fino. En el tope de
la formación se encuentran calizas gris azulado, intercaladas con lutitas negras
fosilíferas. Rollins (1965) menciona además, sills riolíticos, flujos y diques en
varios niveles en la localidad tipo, (Geyer 1973) menciona intercalaciones de
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 13 -
lutitas duras y arcillolitas en toda la secuencia. El espesor de esta unidad es de
más de 240 m.
2.1.1.4 FORMACIÓN UITPANA
Descripción litológica: Según Rollins (1965) está constituida principalmente
por areniscas de cuarzo limpias, bien seleccionadas, de grano medio hasta
conglomeráticas de guijarros, bien cementadas, de color pardo claro; en capas
masivas con estratificación cruzada (MacDonald, 1964). Hacia la base algunas
calizas conglomeráticas compuestas por guijarros subangulares de caliza
cristalina fina de color gris oscuro, en una matriz de arena pobremente
seleccionada (Rollins, 1965). Stainforth et al. (1970) reporta en las capas de
arenisca un tronco de árbol silicificado de 2 metros de longitud y restos de
plantas.
El espesor aproximado de esta formación, medido en una sección incompleta,
es de 532 m. (Rollins, 1965).
2.1.1.5 GRUPO COSINAS
Descripción litológica: Raasveldt (1963) describe la unidad como lutitas,
limolitas y lutitas calcáreas; Almarza (1997) facies lutíticas marinas y
complejos arrecifales transgresivos.
2.1.1.6 FORMACIÓN CHETERLÓ
Descripción litológica: Esta unidad está constituida según Rollins (1965)
hacia la parte inferior por una intercalación de arcillolitas rojas y verdes y
algunas de areniscas de cuarzo de grano fino a muy fino y hacia la parte
superior por areniscas de cuarzo de grano fino a muy fino intercaladas con
shales limosos de
34 color pardo, micáceos y ligeramente carbonáceos. Las areniscas son de
color gris a gris verdoso y localmente verde claro, muy densas, resistentes y
bien estratificadas.
2.1.1.7 FORMACIÓN CAJÚ
Descripción litológica: Segun Rollins (1965) está constituida principalmente
por limolitas y shales de color verde oliva parduzco, con algunas
intercalaciones de areniscas y calizas. En los 300 m. inferiores es frecuente la
presencia de calizas arenosas grises, de nódulos calcáreos de tonalidades gris
oscuro, así como de concreciones limoníticas. Los shales de la parte media son
abundantes en micas, y los de la parte superior son de color gris claros limosos
y micáceos.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 14 -
Areniscas de cuarzo de granos finos y finamente estratificados, ocurren
principalmente en la parte superior de la formación. A lo largo de toda la
formación
35 se presentan capas delgadas y muy fracturadas de calizas dolomíticas de
color pardo amarillento. Según Rollins (1965) está unidad alcanza un espesor
de 992 m.
2.1.1.8 FORMACIÓN CHINAPA
Descripción litológica: Según Rollins (1965) la Formación Chinapa está
constituida por areniscas de cuarzo de grano medio a grueso, bien
estratificadas con espesor variable, de colores pardo amarillento a pardo
grisáceo, y por conglomerados bien cementados de guijarros subangulares a
subredondeados de granitos, rocas metamórficas y conglomerados
retrabajados, con una matriz de arena pobremente seleccionada, en capas
masivas y resistentes. Intercalados con algunos niveles de shales limosos,
micáceos, finamente estratificados de color gris hacia la base de la unidad y de
calizas pardo amarillentas, localmente con restos de conchas y bivalvos, en la
parte media de la unidad. Hacia la base de la unidad aparecen también
areniscas cuarzo feldespáticas de grano fino, micáceo y arcilloso.
2.1.1.9 FORMACIÓN JIPI
Descripción litológica: De acuerdo con Rollins (1965), el Shale de Cuisa está
constituido principalmente por una secuencia gruesa de shales finamente
laminados, duros, limosos, micáceos, ligeramente carbonáceos, con
fracturamiento astilloso, de color gris oscuro y pardo; intercalados con
areniscas, limolitas y con algunas calizas arenosas, calizas y calizas
dolomíticas de color pardo amarillento. Hacia la parte superior de la unidad se
encuentran areniscas de color pardo grisáceo a verde oliva parduzca y limolitas
micáceas que contienen restos de macrofósiles. Hacia el oeste y noroeste
aumenta lateralmente el contenido de arena y pasan a ser areniscas las rocas
predominantes en la formación.
Cerca de la Falla Cosinas en la parte
presentan bancos de biohermas coralinas
negro con ínter digitaciones de shales y
cuales se presentan areniscas calcáreas
conchas y “bolsillos” con
amonites (Rollins, 1965).
más superior de la formación, se
muy densas, de color gris oscuro a
areniscas calcáreas, dentro de los
con abundantes restos de corales,
2.1.2 Unidades del Cretácico
En la Subcuenca de la Baja Guajira se reportan unidades Cretácicas de la F.
Kesima del Berriasiano-Valanginiano (¿) en el área del Surco de la Guajira.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 15 -
Según Rodríguez y Londoño (2003) las formaciones Palanz del Berriasiano
tardío -Valanginiano temprano, Moina del Valanginiano-Hauteriviano, Yuruma
del Barremiano, Apón del Aptiano inferior, Macara del Albiano superior–
Cenomaniano, La Luna del Turoniano – Santoniano y Guaralamai del
Campaniamo-Maestrichtiano afloran en la Serranía de Cosinas y en los
algunos de los pozos perforados en la parte sur de esta subcuenca. Según
Rubio et al. (1998) en el Pozo Guitapa-1, sobre la discordancia del PreCretácico se depositaron areniscas cuarzosas, calizas y shales de las
formaciones Río Negro (formaciones Kesima, Palanz y Yuruma), Cogollo,
Maraca y La Luna; y en el Pozo Los Manantiales-1 reportan la presencia de la
Formación Colón (F. Guaralamai). Según Rubio et al. (1998) “estas unidades
litoestratigráficas en el área de estudio están restringidas a la parte sureste
cerca a la Falla de Oca”, y “en la Subcuenca de la Baja Guajira no se han
reportado unidades litoestratigráficas de edad
Maestrichtiano- Mioceno temprano”.
2.1.2.1 FORMACIÓN KESIMA
Descripción litológica: la parte inferior de la unidad por areniscas de cuarzo
de grano grueso, pardas, con algunas intercalaciones de calizas coralinas,
descrita como la parte basal de la F. Palanz (Rodríguez y Londoño, 2002), la
parte superior denominada como F. Kesima es descrita por Julivert (1968) y
Etayo et al. (1983) como “Calizas grises muy fosilíferas y detríticas,
interestratificadas con margas grises también fosilíferas. Según Rodríguez y
Londoño (2002) “el Miembro Kesima está conformado por calizas arrecifales
algáceas y coralinas Renz (1960, en Julivert, 1968) “, su espesor varía según
la localidad; en su sección tipo alcanza 150 m de espesor; más hacia el oeste a
lo largo del mismo flanco, al norte de la laguna de Cuiza, presenta 200 m de
potencia. Hacia Guanalupana, en la parte oeste de la cuña de Cuiza, sólo tiene
80 m de espesor y en el sur no llega a los 50 m”.
2.1.2.2 FORMACIÓN PALANZ
Descripción litológica: según Julivert (1968) la sección tipo consta de
“areniscas de color púrpura a castaño, compuestas de cuarzo, ftanita,
feldespatos y fragmentos de rocas; estos componentes son redondeados a
angulares y de grano fino a grueso, cementados por calcita o bien por una
matriz arcillosa”. Rollins (1965, en Rodríguez y Londoño, 2002) la unidad
superior de la F. Palanz está constituida por “conglomerados arcósicos, de
color pardo rojizo que pasan a areniscas conglomeráticas y areniscas
cuarzosas, Localmente hacia la base se presentan calizas coralinas y hacia el
tope calizas fosilíferas no coralinas, de color gris a negro, finamente
estratificadas con intercalaciones de shales calcáreos y shales arcillosos de
tono rojizo”.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 16 -
El espesor de la formación (Renz, 1960 en Julivert, 1968) es de 300 m en la
sección tipo, pero en otras localidades, como el borde S del surco de la Guajira
y cuña de Cuiza, alcanza los 400 m; en el macizo de la Guajira central sólo
alcanza 220 m.
2.1.2.3 GRUPO YURUMA
Descripción litológica: El grupo Yuruma consta de dos partes (Rollins, 1965):
una parte inferior de edad hauteriviana a la que denomina “Lower Yuruma” (F.
Moina). Etayo et al. (1983) las describe como “calizas de color gris castaño,
areniscas, parcialmente dolomíticas que alternan con margas y calizas
nodulares algunas oolíticas y siliceas”; la parte superior de edad barremiana a
la que Rollins
(1965) denomina “Upper Yuruma” (F. Yuruma). Renz (1960 en Julivert, 1968)
la describe como “unos 120 m de margas fosilíferas gris-claras que alternan
con calizas nodulares densas y grises. Las margas y calizas nodulares son
muy ricas en moluscos y equínidos. Hacia el tope de la sucesión de margas
aparecen unos 30m de lutitas foliadas negras y calcáreas, con restos de peces,
cubiertos con vivianita, y algunas capas de calizas lenticulares”
2.1.2.4 FORMACIÓN MOINA
Descripción litológica: Rollins (1965) subdivide la Formación Moina en tres
unidades litológicas diferentes. La parte inferior constituida de calizas con
textura de fina a gruesa, generalmente fosilíferas, de color pardo grisáceo a
gris y negro, densas, resistentes, en parte masivas, con intercalaciones de
shales margosos, blandos y fosilíferos, de color gris; la parte media consiste de
margas y calizas margosas fosilíferas de color pardo grisáceo a gris; y la parte
superior de calizas arenosas masivas, cristalinas gruesas y fosilíferas, muy
resistentes, de color pardo grisáceo a gris oscuro, localmente se presentan
capas de areniscas de cuarzo blanco de granos gruesos. Hacia el norte, entre
Pochina y Cuisa, las margas contienen una cuña de areniscas de grano fino a
grueso, calcáreo, resistente, de color gris a pardo intercaladas con varias capas
delgadas de caliza.
El espesor de esta unidad es de 307 m. (Rollins, 1965).
2.1.2.5 FORMACIÓN YURUMA
Descripción litológica: Renz (1960 en Julibert, 1968) consta de “unos 120 m
de margas fosilíferas gris-claras que alternan con calizas nodulares densas y
grises. Las margas y calizas nodulares son muy ricas en moluscos y equínidos.
Hacia el tope de la sucesión de margas aparecen unos 30m de lutitas foliadas
negras y calcáreas, con restos de peces, cubiertos con vivianita y algunas
capas de calizas lenticulares”.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 17 -
El espesor de esta unidad es de 269 m. (Rollins, 1965 en Rodríguez y
Londoño, 2002). Julivert (1968) “en la localidad tipo la potencia del "Upper
Yuruma" es de 576 m.”
2.1.2.6 GRUPO COGOLLO
Descripción litológica: Rollins (1965 en Julivert, 1968) constituido en el área
de la Guajira por la Formación Maraca y el “Lower Cogollo” (F. Apón) en la
parte inferior. La primera consta según Etayo et al. (1983) de “calizas macizas
densas, muy fosilíferas, de color marrón a gris, con algunas capitas de shales
calcáreos grises” y el “Lower Cogollo” según Etayo et al. (1983) consta de
“Shales blandos calcáreos muy fosilíferos, de tonalidad marrón oscuro a negro
y calizas arcillosas interestratificadas
2.1.2.7 FORMACIÓN APÓN
Descripción litológica: Rollins (1965 en Julivert, 1968) describe el “Lower
Cogollo” (Formación Apón) integrado por “shales con calizas arcillosas
interestratificadas de tonalidades oscuras; las shales son blandas, calcáreas,
muy fosilíferas y de tonalidad marrón oscuro a negro. Las calizas se hacen más
abundantes hacia el techo del Lower Cogollo y están más finamente
estratificadas; por encima se superponen calizas algo arenosas con Ostrea sp.;
en cambio las calizas de la base del Lower Cogollo son más densas,
bituminosas y tienen color negro”.
El espesor mínimo probable es de 1.000 m (MacDonald, 1964) y en la sección
de Moyojoy es de 310 m (Rollins, 1965).
2.1.2.8 FORMACIÓN MARACA
Descripción litológica. Rollins (1965) describe esta unidad como, calizas de
color pardo grisáceo a gris y gris azuloso, masivas, densas que varían de
microcristalinas a gruesas y con intercalaciones de shale calcáreo blando de
color gris. Las calizas fino granulares son fosilíferas, las de tonos claros
presentan un débil olor a petróleo. Hacia el techo de la Formación Maraca se
presenta una capa de caliza masiva con abundante Exogyra y Ostrea.
El espesor de esta unidad es de 508 m., en la sección localizada 4 km al
noroeste de la Flor de La Guajira (Rodríguez y Londoño, 2002).
2.1.2.9 FORMACIÓN LA LUNA
Descripción litológica: Rollins (1965) describe la F. La Luna en la Guajira
como: calizas hacia la base de grano fino, finamente estratificadas y laminadas,
bituminosas, densas y piríticas con foraminíferos, de color negro; suprayacidas
por una secuencia chert con estratificación fina, negros e intercalados con
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 18 -
algunas capas delgadas de calizas negras con venas y nódulos de chert negro
y es común encontrar a lo largo de la formación algunas concreciones
discoidales de caliza microcristalina de color negro; y hacia el tope una delgada
capa de conglomerado.
2.1.2.10 FORMACIÓN GUARALAMAI
Descripción litológica: Rollins (1965), la Formación Guaralamai está
constituida por calizas y shales. Las calizas son finas, algunas capas son más
densas y de color negro, finamente estratificadas, planares y quebradizas. La
mayoría de las calizas al romperlas presentan un débil olor a petróleo.
Intercalados con las calizas, principalmente en la parte inferior de la formación,
se presentan shales calcáreos de color pardo a negro, blandos y finamente
estratificados.
Esta unidad alcanza un espesor total de 490 m (Renz, 1956 en Rollins, 1965).
2.1.3 Unidades del Paleógeno- Neógeno
Durante el Cretácico tardío y el Paleóceno temprano ocurrió una gran orogenia,
la cual causó un marcado cambio en las condiciones de depósito en la Cuenca
de La Guajira, de acuerdo a los estudios de las perforaciones en la Subcuenca
de la Baja Guajira de la Asociación Nazareth.
Desde el Oligoceno al Mioceno Superior y aún dentro del Plioceno se ha venido
acumulando en la Subcuenca de la Baja Guajira una espesa secuencia
sedimentaria.
2.1.3.1 FORMACIÓN SIAMANA
Descripción litológica: En general la Formación Siamana (De Porta, 1974) se
puede dividir en dos miembros. El miembro inferior formado por conglomerados
de calizas, ftanitas cretáceas, cuarcitas del Grupo Cosinas y rocas
metamórficas. El miembro superior está formado por calizas arenosas, calizas
arrecifales, calizas margosas, margas y shales arcillosos (Rollins, 1965). Las
calizas son relativamente duras, resistentes y de textura fina a gruesa,
arenosas y con guijarros diseminados, a veces conglomeráticas (Rollins,
1965), con estratificación gruesa, algunas veces con granos de glauconita y
fosilíferas con presencia de ostras, barnacles, gasterópodos, bivalvos,
equinoides, macro foraminíferos, corales y restos de algas (Lockwood, 1965).
Intercalados con las calizas se presentan shales limosos y arcillosos de color
gris a pardo amarillento claro, en parte seleníticos (Rollins, 1965), en capas
delgadas que varían en proporción y llegan a ser los constituyentes principales
de la formación en algunas zonas; en estas rocas se presentan asociaciones
ricas en foraminíferos bentónicos, Pecten, espinas de equinoides y algunos
restos de vertebrados (Lockwood, 1965). Las margas son blandas,
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 19 -
generalmente fosilíferas, en parte arenosas y en la parte baja de la formación
son algo conglomeráticas (Rollins, 1965).
Las calizas arrecifales se presentan ampliamente distribuidas y forman en
algunos sectores masas gruesas, mientras que en otros sitios son delgadas o
pueden estar ausentes o ser reemplazadas por sedimentos de abanicos o
material deltaico que impidieron el crecimiento de los arrecifes. A lo largo de los
flancos sur y oeste de la Serranía de Jarara, la formación está representada, en
su mayoría, por masas arrecifales, mientras que en el área de Cosinas éstas
no se presentan tan bien desarrolladas (Rollins, 1965).
2.1.3.2 FORMACIÓN UITPA
Descripción litológica: Rollins (1965) esta unidad presenta hacia la base
margas glauconíticas y lodolitas limosas, seleníticas, con escasos lentes de
areniscas de grano grueso con colores que varían de pardo grisáceo a gris,
pardo y pardo amarillento; son comunes capas delgadas de areniscas
calcáreas arcillosas, de grano fino, resistentes y fosilíferas, de color pardo
grisáceo a pardo; además, se encuentran algunas calizas capas delgadas de
textura gruesa, porosas, arenosas o arcillosas y generalmente fosilíferas, de
color pardo grisáceo a anaranjado pardo amarillento. Al este de Siamaná, las
calizas son más abundantes, son “coquinoideas”, arenosas y en la parte media
se desarrollan calizas de biostromas, que gradan hacia la parte superior de la
unidad a limolitas y areniscas. Intercalaciones de areniscas calcáreas de grano
fino son comunes en las partes alta y baja de esta formación (Thomas, 1972b).
Las margas en la base de la formación contienen abundantes fósiles como
pequeñas ostras, bivalvos, ostrácodos, gasterópodos, dientes y vértebras de
peces (Lockwood, 1965). Pulido et al. (1991) describe la F. Uitpa en los
pozos Epehin-1, Aruchara-1 y 2 y Almirante-1 “compuesta por lutitas pardas a
verdes oscuras, intercaladas con areniscas de grano fino”, lenticulares.
El espesor de la unidad en la sección tipo es de 342 m, el cual aumenta hacia
el este en las partes más profundas de la cuenca y es más delgada hacia el
noroeste (Rollins, 1965). Según Lockwood (1965) esta formación en el área
de Uitpa alcanza un espesor de 200 m.
2.1.3.3 FORMACIÓN JIMOL
Descripción litológica: Según Rollins (1965), está constituida por calizas
arenosas, areniscas calcáreas y cantidades menores de arcillolita. Las capas
areniscas muy calcáreas y calizas muy arenosas conglomeráticas de color
rojizo, marrón, con clastos de cuarzo lechoso, pequeños, redondeados,
abundantes megafósiles, fragmentos de conchas y algunos fragmentos de
liditas oscuras, localmente estratificación cruzada y geometría de la
estratificación media a gruesa y lenticular. Las calizas de textura gruesa, muy
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 20 -
arenosas y fosilíferas, de color anaranjado a pardo amarillento, en su mayoría
masivas, resistentes, y gradan lateralmente a areniscas calcáreas de grano
medio a grueso, bien seleccionadas y con guijarros de cuarzo blanco dispersos
de color pardo amarillento a gris. Las arcillolitas limosas y comúnmente
arenosas, blandas, localmente yesíferas, de color gris claro a pardo
amarillento; se encuentran intercaladas con calizas y son más abundantes en
la base de la formación, niveles carbonosos ocurren localmente. A lo largo de
la parte sur de la cuenca y hacia la Bahía de Cocinetas, se presenta una
secuencia de hasta 10m de espesor de calizas algáceas y arrecifales con
cabezas de corales y restos de conchas, muy densas, puras. Pulido et al.
(1991) describe la F. Jimol, en los pozos Epehin-1, Aruchara y Almirante-1,
“compuesta de arcillolitas gris claro, blandas y con inclusiones de materia
carbonosa”.
El espesor de esta unidad se ha calculado en 614 m. en la sección de
referencia de Rollins (1965).
2.1.3.4 FORMACIÓN CASTILLETES
Descripción litológica: Rollins (1965) está constituida hacia la unidad inferior
por intercalaciones de areniscas calcáreas fosilíferas, lutitas y calizas
(intraesparitas a bioesparitas) y hacia la parte superior por arcillolitas. Las
calizas arenosas, de textura gruesa, fosilíferas, arcillosas, de color pardo
amarillento a pardo grisáceo, y algo duras, con abundantes ostreas y
gasterópodos y estratificación gruesa dominante; con algunas intercalaciones
de calizas margosas y areniscas calcáreas. Las arcillolitas limosas y localmente
arenosas, con cristales de yeso aislados, con colores que varían entre pardo,
pardo amarillento, gris y gris verdoso. La unidad superior son lodolitas con yeso
de color gris y marrón con algunas delgadas capas de intraesparita y
bioesparita, la mayoría de capas son lenticulares. Se presenta yeso secundario
más abundante hacia el tope de la formación. Pulido et al. (1991) describe la
F. Castilletes en la Subcuenca de la Baja Guajira “compuesta principalmente de
caliza tipo coquina, con algunas intercalaciones de limolita, arenisca y carbón”.
El espesor fue calculado entre 850 y 900 m, pero Rollins (1965) en esta misma
zona reporta un espesor de 692 m, que disminuye tanto hacia el norte como
hacia el sur (De Porta, 1974).
2.1.3.5 FORMACIÓN MONGUÍ
Descripción litológica: Según Mosquera et al. (1976) Esta formación está
constituida por arcillolitas arenosas de grano medio a grueso de color pardo a
amarillo verdoso, y conglomerados semiconsolidados con cantos
subredondeados de 0,5 a 5 cm de diámetro, de rocas ígneas en una matriz
areno arcillosa, de color amarillo.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 21 -
2.1.4 Depósitos Cuaternarios
Para el intervalo Pleistoceno - Holoceno se han asociado depósitos de
arcillolitas arenosas intercaladas con bancos de areniscas de grano medio a
grueso y conglomerados con cantos de tamaño decimetrico de origen ígneo,
encerrados en una matriz areno-arcillosa. Sobre estas secuencias se
encuentran de nmanera intermitente ocurrencias de depósitos de cauce aluvial,
llanuras aluviales, terrazas aluviales y dunas que se extienden sobre toda la
costa en la zona de estudio. A continuación se describen los depósitos
cuaternarios que componen el área de estudio:
2.1.4.1 Cuaternario Q2-m
Esta zona está compuesta por depósitos de gravas y arenas acumuladas en
playas y lodos ricos en materia organica asociados al desarrollo de manglares.
2.1.4.2 Cuaternario Q1-t
Esta zona está compuesta por depósitos de terrazas aluviales, constituidas por
arenas y gravas de diferentes tamaños.
2.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL.
El margen continental del Caribe Colombiano, las áreas costeras y la Serranía
del Sinú, hacen parte del denominado cinturón deformado del Caribe sur, con
dos estilos estructurales predominantes (López, 2005a). El primer estilo
estructural se localiza entre el Arco de Panamá y Santa Marta,
correspondiendo a un sistema transpresivo, de cuñas sedimentarias adosadas
de manera oblicua al margen norte de la placa Suramericana que transportan a
cuestas espesas cuencas sedimentarias o "piggy back basin”. El segundo estilo
estructural desde Santa Marta y hacia el nororiente, dominado por fallas de
rumbo dextrales que conforman un gran sistema transtensivo en la región de la
baja Guajira, limitado al sur por la Falla de Oca y al norte por la Falla de Cuisa
(Ver figura 5).
Al norte de la Falla de Cuisa existe una región levantada y erodada
denominada la Alta Guajira, caracterizada por una serie de macizos aislados
(serranías de Simarúa, Jarara, Macuira y Carpintero), rodeados por regiones
planas y depresiones sedimentarias pequeñas de edad Cenozóica.
Tres eventos de deformación afectan la región de la Guajira: 1) “Rifting” del
Eoceno tardío, en una dirección E-W que produce “Half-grabens” en la parte
norte del área: 2) Transtensión del Oligoceno en la parte sur del área,
expresado por fallamiento lateral derecho y formación de cuencas
extensionales; 3) Transtensión del Mioceno temprano y medio, y 3)
Levantamiento Andino del Mioceno tardío – Plioceno temprano y relleno
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 22 -
clástico de las cuencas tanto de la región continental “Onshore” como de costa
afuera “Offshore” (Vence, 2008).
2.2.1 Fallas de dirección N-NE a NE
Dentro de este sistema de fallas se destacan las fallas de: Kasipoch, Santa
Ana, Puralapo y Cosinas, figura 6.2. Evidencias superficiales indican que las
fallas de este sistema fueron activas hasta finales del Cretácico y principios del
Paleógeno (Rodríguez y Londoño, 2002).
2.2.1.1 Falla de Puralapo
MacDonald (1964) menciona esta falla como uno de los rasgos estructurales
pre Paleógeno - Neógeno, que limitan al noroeste la Fosa de La Guajira y se
localiza en el lado occidental de la Serranía de Cosinas.
La Falla Puralapo tiene una tendencia general N60°E y su extensión es
aproximadamente de 18 km; limita por el oriente rocas de posible edad
Precámbrica, del Leucogranito de Jojoncito y Grupo Macuira, y pone en
contacto rocas del Jurásico y Cretácico (formaciones Jipi y Palanz,
respectivamente), en el extremo suroccidental está cubierto por sedimentos
cuaternarios y en la parte noreste truncado por la Falla Cuisa. Irving (1972)
ilustra el movimiento de la falla con el bloque occidental levantado y el bloque
oriental hundido. Muy probablemente esta falla buza al NW y hace parte del
tren estructural regional N NE paralelo a las fallas Santa Ana y Kasipoch, las
cuales tienen un movimiento inverso (Rodríguez y Londoño, 2002).
2.2.1.2 Sistema de Fallas de Cosinas
Renz (1956) define el sistema de Fallas de Cosinas como transcurrente, con
dirección general N85°E y se desconoce su inclinaci ón. Posteriormente,
Rollins (1965) analiza la parte estructural del área de Cosinas y considera que
el Sistema de Fallas de Cosinas corresponde a un tren estructural de
cabalgamiento longitudinal. Rodríguez y Guerrero (2009) proponen un
movimiento para esta falla un movimiento transcurrente con una componente
en la vertical hacia el norte, generando en la zona interna estructuras en flor
positivas. Esta estructura se localizada en la parte suroriental del área de
Cosinas, el extremo occidental de la falla está cubierto por sedimentos
aluviales del Holoceno y el extremo oriental está cubierta por calizas del
Oligoceno (Rodríguez y Londoño, 2002).
El Sistema de Fallas Cosinas está compuesto por numerosas fallas
subparalelas, que tienen una extensión aproximada de 60 km, con tendencia
general hacia el E o levemente hacia el NE. La inclinación de las fallas no ha
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 23 -
sido observada, pero arbitrariamente se ha representado como cercana a la
vertical.
Aunque Renz (1956, en Rollins, 1965) indicó que el sistema de Fallas de
Cosinas es de tipo transcurrente, las evidencias de campo sugieren que su
mayor movimiento se dio a lo largo del buzamiento y que ocurrió durante la
fase final de deformación. Afecta rocas del Jurásico y del Cretácico (figura 6.2).
Cortando este sistema hay un conjunto de fallas de rumbo con movimiento
lateral derecho y tendencia promedio N58°W y un con junto de fallas menores
con tendencia N16°E y movimiento de rumbo lateral izqui erdo, formados en
una fase posterior (Rollins, 1965); ambos conjuntos deforman el tren regional
N-NE a N-E y lo rotan hasta quedar en dirección aproximada N84°E
(Rodríguez y Londoño, 2002).
2.2.2 Fallas de dirección E-W a NW-SE
Dentro del sistema de fallas con dirección E-W a NW-SE sobresalen las fallas
de Murelu, Cuisa y Oca (Figura 6.2). Este sistema, en general, corta el tren
estructural regional N-NE a N-E y es el responsable de la elevación y
desplazamiento de las serranías de Macuira, Jarara, Cosinas y de la Sierra
Nevada de Santa Marta. Se caracteriza por tener fallas de alto ángulo con un
importante movimiento vertical y algunas con un movimiento de rumbo lateral
derecho.
2.2.2.1 Falla de Cuisa
Es una falla transcurrente lateral derecha de alto ángulo (Gómez, 2001;
Mercado, 2003), con cerca de 15 km. de desplazamiento lateral derecho en la
parte continental de la Península de la Guajira (Álvarez, 1967; MacDonald y
Doolan, 1971), y con una componente en la vertical hacia el sur, generando en
la zona interna estructuras en flor positivas. (Rodríguez y Guerrero, 2009); se
extiende en dirección E-W a través de la parte norte de la península, y se
prolonga hacia el oriente pasando cerca de la bahía de Cocinetas (figura 6.1 y
6.2) y continuando a través del Golfo de Venezuela, hasta el sureste de la
península de Paraguaná (Rollins, 1965), de acuerdo con Vence (2008) en el
Golfo de Venezuela cambia su dirección predominante a NW-SE.
Tiene una extensión aproximada de 80 km corresponde al límite norte de la
Serranía de Cosinas, separa rocas metamórficas del pre-Mesozoico, Cretácico,
sedimentos del Cenozoico presentes en el bloque norte de la falla, de rocas del
pre-Mesozoicas, metamórficas del Cretácico y sedimentos del Mesozoico del
área de Cosinas. El extremo occidental de la falla, en la península de La
Guajira, está cubierto por depósitos del Eoceno al Holoceno (Ramírez, 2006;
Vence, 2008), y el extremo oriental, a pocos kilómetros del pueblo de Porchina,
está cubierto por sedimentos del Oligoceno (Rollins, 1965).
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 24 -
2.2.2.2 Falla de Oca
Constituye un sistema transcurrente, con una dirección general E-W, aunque el
desplazamiento principal ha sido muy discutido, la mayoría de los autores
coincide que es lateral derecho (Acosta, 1997; Rubio et al., 1998;
MacDonald, 2001; Gómez, 2001), se ha documentado un desplazamiento al
menos de 15-20 km en la Cuenca de Falcon (Venezuela) (Feo-Codecido,
1972; Tschanz et al., 1974) y estimado entre 65 y 195 km (Tschanz et al.,
1974; Cediel et al. 2003), con una componente importante de desplazamiento
vertical. Es la falla más importante del sistema E-W a NW, se extiende
aproximadamente por 300 km desde el extremo noroccidental de la Sierra
Nevada de Santa Marta, donde se cruza con la Falla Santa Marta Bucaramanga, hasta la Isla de Toas y, posiblemente, se prolonga hasta su
intersección con la Falla Boconó en Venezuela, para posteriormente unirse con
la Falla San Sebastián - El Pilar (Rodríguez y Londoño, 2002).
Los rasgos morfológicos y estructurales más importantes de la Falla de Oca en
el Departamento de La Guajira son: (1) el levantamiento del bloque sur que
forma la Sierra Nevada de Santa Marta, (2) la culminación abrupta de la
Serranía de Perijá y (3) la región deprimida que forma el bloque norte de la falla
a lo largo de toda su traza en Colombia y Venezuela, rasgos que indican que la
falla no sólo tuvo un importante movimiento lateral derecho, sino una
componente vertical.
1.800.000
1.770.000
835.000
865.000
895.000
FIGURA 5. GEOLOGIA GENERAL Y GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 25 -
3. GEOMORFOLOGIA
Geomorfológicamente en el Municipio de Manaure se distinguen dos sectores:
a) Zona I. De planicie: que cubre gran parte del departamento, constituida
por sedimentos cuaternarios.
b) Zona II. Onduladas: al sudoeste y noroeste del municipio de Manaure,
donde afloran rocas con edades que van del paleozoico al cuaternario
reciente.
Los estratos más antiguos, depositados en la época paleozoica, son esquistos
cristalinos y semicristalinos, formados por una combinación de fases en las que
se reconocen las estimitas, migmatitas y granitos; la litología del cuaternario
está compuesta principalmente de sedimentos arcillosos y calcáreos, de grano
fino, medio y grueso que hacen parte del área donde se localiza el proyecto
Salinas Marítimas de Manaure. (Ver plano 4).
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 26 -
4. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGIA
En los Recursos Hidrogeológicos é Hídricos, Se prevé que para cualquier
programa de desarrollo que implique el uso del agua subterránea como fuente
de abastecimiento, se exigirá por medio de las entidades competentes (Alcaldía
Municipal, CORPOGUAJIRA, etc.) en el Estudio de Impacto Ambiental
respectivo, que se hagan los
estudios pertinentes a fin de tenerse
conocimiento de las reservas seguras del recurso agua, para que se tomen las
medidas necesarias para no alcanzar niveles de extracción que puedan
deteriorar los acuíferos existentes, ya que una explotación inapropiada, puede
agotar los acuíferos y afectar la calidad del agua, debido a que estos son
altamente vulnerables a la intrusión de agua salobre desde las formaciones
acuíferas de
origen marino, las cuales pueden estar interconectadas
hidráulicamente. (Ver plano 5).
Los pozos que se construirán tendrán diseños apropiados, de tal manera que
no se sellen los sectores acuíferos de mala calidad (salinos) evitando con ello
la intercomunicación.
Para proteger los acuíferos de la contaminación por filtración de agentes
nocivos desde la superficie, se desarrollará por parte de las entidades
competentes una campaña masiva
para fomentar la capacitación y
financiación de sistemas de pozos sépticos apropiados para el área rural.
El municipio, implementará un Plan de Manejo Ambiental del nuevo relleno
sanitario, tomará las acciones necesarias para que en este nuevo sitio, se
implemente la tecnología apropiada (filtros, control de lixiviados, geomembrana,
etc.); por otra parte se optimizará el funcionamiento de la actual laguna de
vertimientos de aguas servidas para que funcione como una laguna de
oxidación realizando los rediseños de la misma, de tal manera que trate
adecuadamente las aguas residuales. También se realizará y aplicará un Plan
de Manejo Ambiental que mitigue y minimice los impactos ambientales que
esta produce (entre estos el de contaminación de aguas subterráneas).
En cuanto, a la zona de recarga hidrogeológica ubicada en la Falla de Oca-Río
Ranchería, el municipio estará atento a cualquier gestión pertinente para que
se tenga previsto en el Estudio de Impacto Ambiental del Macroproyecto de
Represamiento del Río Ranchería para la construcción de un distrito de riego,
el componente hidrogeológico, de tal manera que no afecte al municipio
negativamente.
En lo que respecta a recursos hídricos, el municipio gestionará con el IDEAM y
CORPOGUAJIRA, la realización prioritaria de un estudio de zonificación de
riesgo hidroclimático sobre el Barrio Manaure Abajo y el arroyo Berlín que
genera riesgo sobre el barrio del mismo nombre.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 27 -
En Manaure se encuentran corrientes de agua en su mayoría arroyos; en
general Manaure está rodeado por el mar Caribe y la cabecera municipal es
atravesada por el arroyo Limón que también es un humedal hogar de gran
cantidad de especies nativas y migratorias.
Se harán estudios de prefactibilidad para la elaboración de presas escalonadas
en el arroyo Limón, Ushuro, etc.
4.2 Climatología
4.1.1 Clima.
Su clima es caliente, refrescado por las brisas marinas del Noreste, el cual se
mantiene así durante todo el año.
4.1.2 Pluviosidad.
Las lluvias son muy escasas y solo se presentan en los meses de Mayo, Junio,
Octubre y Noviembre, las precipitaciones influida por la dirección y velocidad de
los vientos son cortas y fuertes, llegando a caer en algunos lugares hasta 150
milímetros en un solo aguacero.
4.1.3 Temperatura.
El Municipio de Manaure posee unas temperaturas durante todo el año entre
los 28 grados centígrados y los 38 grados centígrados.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- 28 -
5. ESTUDIO DE MERCADOS
El mineral de sal marína explotada en el título HINM-01, bicada en el Municipio
de Manaure, es un mineral que se comercializa en diferentes zonas a nivel
nacional e internacional;
por lo tanto el estudio de mercado permite
diagnosticar el comportamiento de la demanda, la oferta y los precios de este
mineral de sal.
5.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO
En Colombia el desarrollo del sector economico crece y/o baja de acuerdo a
diversas variables que impulsan, o decrecen este importante sector de la
economía nacional, la economía atraviesa por una desaceleración posterior a
la crisis financiera internacional que redujo las posibilidades de crecimiento en
Colombia; sin embargo
las dificultades coyunturales no significan
estancamiento económico en el sector de la minería de explotación de sal
marina que se desarrolla en el Municipio de Manaure.
El mercado presenta diferentes cambios que son de relevancia para su
desarrollo como tal, entre ellos se destacan las políticas del gobierno, el nivel
de ingresos de las familias para acceder a los proyectos de vivienda de interés
social y salud, además de los proyectos de infraestructura vial que se
desarrollan en los diferentes departamentos.
Los proyectos que el gobierno tiene previsto para desarrollar con visión a
mediano y largo plazo responden a la crisis económica y están enfocados al
crecimiento sostenido de la oferta de Vivienda de interés social y salud.
5.1.1 Perspectivas a Nivel Nacional
Para el sector de la producción de sal marina se estima un crecimiento
consolidado del 2,9 % en el 2014, las expectativas de consumo,
particularmente se mantienen estables sustancialmente en el 2014; ya que es
un buen momento debido a las políticas gubernamentales; además de la
ejecución de proyectos de minería, vivienda y salud, hay una mejor percepción
sobre el entorno económico entre los años 2015 al 2026, de acuerdo a los
indicadores de confianza industrial e Índice de confianza comercial y
percepción según las proyecciones a 2026 se tiende a reactivar la economía.
5.1.2 Participación y Proyección del Sector minero en el PIB y
Perspectivas a Nivel Nacional e Internacional
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
40
De igual forma, el sector registró un comportamiento estable en las ventas de
mineral en el mercado nacional con una producción de 648271,60 Tn en el año
2014 y en el mercado internacional de 257870,94 Tn.
5.2 DEMANDA DEL MINERAL DE SAL
En la siguiente tabla se muestra la proyección de ingresos a partir del año
2015 al año 2026, con el respectivo crecimiento PIB.
La demanda de mineral de sal estimula las políticas del gobierno que
promueven nuevas estrategias para la estabilidad del mercado nacional e
internacional.
5.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE MINERAL DE SAL
Este título tiene una capacidad de producción de sal constante a lo largo de la
duración del Registro Minero Nacional – RMN, que son 24 años. En la siguiente
tabla se describe la oferta y demanda del año 2010 al 2014 de la empresa
SAMA LTDA.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
41
5.4 PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA
Es el nivel en el cual las ventas generan ingresos suficientes para cubrir los
costos; se oferta tanto como se demanda. Es una situación donde el
inversionista no pierde ni gana como se observa en la siguiente ilustración. Su
cálculo se obtiene matemáticamente mediante la siguiente fórmula. El punto
de equilibrio significa la cantidad mínima en producir y vender.
Unidades Vendidas= Producción Total en un año
Costo Total = Sumatoria de los costos en un año
Precio Venta Unitario
Figura 9. Cálculo del punto de Equilibrio Entre Oferta y Demanda.
Con el estudio de mercado realizado al mineral de sal explotado en el área del
contrato HINM-01, se concluye que la perspectiva de mercado en materia de
oferta y demanda permite que la empresa SAMA LTDA se mantenga durante
la vida útil del proyecto; ya que su producción total, se vende de manera
satisfactoria, por lo tanto se estima que la demanda y la comercialización del
mineral de sal es exitosa a lo largo del proyecto.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
42
6. DISEÑO Y PLANEAMIENTO MINERO.
6.1 SITUACIÓN ACTUAL
6.1.1 Método de Explotación.
En el área del contrato se realiza el método de explotación a cielo abierto ya
que es un proceso de obtención de sal físico-químico natural puesto que no se
le agrega ningún reactivo para aumentar la concentración, dependiendo
exclusivamente de las condiciones medio ambientales de la zona y de la
captación de agua de mar.
6.1.2 Arranque
El arranque del mineral se realiza de forma manual y mecanizado, con palas y
picos; y posteriormente con cargadores. (Ver foto 1).
FOTO 1. ARRANQUE DE MINERAL CON MAQUINARIA PESADA
FOTO 2. EXTRACCION DE MINERAL DE SAL MANUALMENTE
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
43
6.1.3 Cargue y transporte interno
Se realiza manual y mecanizado, dentro de las charcas o depósitos el
transporte interno lo adelantan con carretilla específicamente en las charcas de
los indígenas para amontonarla y mecanizado en los cristalizadores de SAMA
Ltda, para lo se emplean buldóceres para apilar y cargadores para el cargue a
las volquetas, para posteriormente llevarla a los patios de acopio que están
ubicados en el sector de la planta de lavado. (Ver foto 3).
FOTO 3. TRANSPORTE DE MINERAL DE SAL A LA PLANTA DE LAVADO.
6.1.4 Beneficio
La empresa SAMA LTDA, realiza el beneficio de sal marina por medio de la
Planta de beneficio, que consta de: (Ver foto 4).
Planta de lavado: la cual tiene una capacidad nominal de 205 toneladas/hora.
FOTO 4. PLANTA DE LAVADO
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
44
Molino: Posee una capacidad de molienda de 1.5 toneladas/hora. (Ver foto 5).
FOTO 5. MOLINO UTILIZADO PARA PULVERIZAR LA SAL
6.1.5 Infraestructura y Servicios
El área del proyecto si cuenta con infraestructura, entre las que se encuentran:
-
Zona de administración (Foto 6).
-
Taller general (Foto 7).
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
45
-
Cárcamos para lavado de maquinaria y vehículos (Foto 8).
-
Zona de depósito de combustibles. (Foto 9).
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
46
-
Estaciones de bombeo (Foto 10).
-
Planta de lavado de sal (Foto 11).
6.1.6 Estériles
Los estériles que se generan en el proceso de transformación de la sal, se
disponen en un lugar específico dentro del área otorgada. (Ver foto 12).
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
47
FOTO 12. SECTOR DE DISPOSICIÓN DE ESTERILES
6.2. ASPECTOS TECNICOS.
Para garantizar una recuperación del área intervenida, la explotación se
realizara mediante un sistema continuo y según se vaya requiriendo,
contribuyendo así al control de efectos negativos en el área, eliminado
acumulaciones de sedimentos que puedan afectar el flujo normal del agua de
captación de la bocatoma.
Para la extracción de mineral de sal se deben establecer algunos aspectos
para determinar la forma como se va a llevar a cabo los avances:
-
Topografía de la zona
Acceso al área
Batimetrías
Profundidad máxima de las charcas de concentración de salmuera.
Margen de protección hacia la orilla de las playas.
Tasa de extracción
Profundidad máxima de extracción
Sentido del avance
Sistema de clasificación
Épocas de extracción al año
Aspectos ambientales
6.2.1. Criterios de Selección de Áreas de Explotación.
El sector escogido como fuente de producción para la extracción de mineral de
sal se seleccionó según los criterios presentados en la siguiente tabla.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
48
Tabla 2. Selección de áreas de producción y extracción
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN
1- Reconocimiento de las zonas, mediante barridos periódicos por el área.
2- Delimitación del área del contrato HINM-01.
3- Exploración superficial.
4- Características geológicas locales del depósito cuaternario, que hace parte de la zona de
concentración, producción y explotación de sal marina.
5- Parámetros geomorfológicos de la zona, especialmente en las zonas donde están
ubicados los cristalizadores.
6- Caracterización del material. (con base en los análisis de laboratorio)
7- Análisis geodinámico de las corrientes de agua de mar que son captadas.
8- Se deben tener en cuenta las distancias de acarreo del mineral de sal de los
cristalizadores hasta la zona de la planta de beneficio.
891011-
Vías de acceso a las charcas y cristalizadores.
Funcionamiento adecuado de las estaciones de bombeo.
La maquinaria utilizada para el arranque y los equipos de transporte de mineral de sal.
La normatividad establecida por la autoridad ambiental.
Fuente: Datos de estudio.
6.2.1.1. Descripción del área de explotación.
Para la producción y explotación de mineral de sal, se seleccionó un área plana
que cumple cada uno de los criterios de selección aquí planteados, el cual se
puede observar en el plano de localización que además corresponde al
planeamiento minero realizado. (Ver plano 2).
Para llegar al sector donde se encuentran los depósitos y cristalizadores de sal
marina, el área cuenta con una red de vías internas construidas sobre las
bermas de los jarillones que dividen los depósitos de evaporación y
cristalizadores, las cuales se encuentran en buen estado.
Las vías son destapadas, casi planas, el afirmado y mantenimiento lo realizan
con los lodos y sobrantes de la nivelación de los depósitos de salmuera y de
los cristalizadores.
6.4 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
6.3.1 Análisis de elección para el método de explotación
Para la obtención de la sal marina, SAMA LTDA cuenta con una serie de
depósitos de evaporación diseñados de tal manera que el agua de mar circula
por gravedad o con ayuda mecánica por cada uno ellos en forma controlada,
permitiendo el aumento de la concentración medida en grados Baume, para
finalmente conducirla a una serie de cristalizadores, donde es cosechada en
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
49
forma manual (comunidad indígena) o mecanizada empleando buldócer,
cargador y volquetas (SAMA).
El proceso de obtención de la sal lo podríamos enmarcar como físico –químico
natural, puesto que no se le agrega ningún reactivo para aumentar la
concentración, dependiendo exclusivamente de las condiciones medio
ambientales de la zona.
En la obtención natural de la sal intervienen los siguientes equipos: Una
estación principal de bombeo denominada S-1, localizada a 50 m de la orilla del
mar, en la que pueden opera simultáneamente 3 bombas eléctricas para
extraer 65.000 galones por minuto de salmuera de 3 grados Baume (agua de
mar), que es conducida por gravedad o por medios mecánicos (bombas)
comenzando por un tubo y un canal que vierte el agua a una serie de depósitos
intercomunicados de evaporación empezado por los depósitos A-1 al A-4 y
sucesivamente a los depósitos C-1 al C-11, D-1 al D-6, E-1 al E-3, para
finalmente entrar a los cristalizadores o sitos de cosecha de la sal con
concentraciones superiores a 25 grados Baume. En este orden de ideas el
yacimiento principal es el agua de mar, que es inagotable comparado con el
proceso que lleva SAMA.
En la siguiente tabla se describe la función que realiza cada una de las
estaciones de bombeo que están en el área del proyecto:
Tabla 3. Estaciones de Bombeo
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
50
6.4 SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
El método de explotación utilizado para el aprovechamiento de mineral de sal, es
el de captación y transporte de agua de mar a los depósitos o charcas para
continuar con el proceso de evaporación y cristalización de la sal.
El sentido de avance de las aguas es por gravedad, buscando mejorar la
dinámica de la corriente hacia los depósitos. (Ver plano 2).
6.4.1 Descripción de Procesos y Operaciones

Arranque
En condiciones normales el proceso de arranque de mineral de la torta de sal
cristalizada, es mecánica, para la cual se emplea, buldócer, cargador o excavadora
sobre orugas, se escarifica (fragmenta) la torta de sal cuyo de espesor debe estar
entre 12 a 25 cm.
La torta fraccionada se apila o arruma en cordones de sal de 100 a 500 m de
longitud por 1 a 2 m de altura.
 Cargue
La sal dispuesta en los cordones de sal conformados, se recoge con
maquinaria pesada (cargadores) a volquetas de 10 toneladas de capacidad.

Transporte
El transporte se realiza por medio de volquetas sencillas con capacidad de 10
toneladas aproximadamente, esta operación se realizará desde los
cristalizadores hasta el patio de acopio de la planta de lavado.

Beneficio
La “sal cruda” recolectada mecánicamente es transportada hacia la Planta de
Lavado, compuesta fundamentalmente por una tolva de alimentación para la
sal cruda, un sistema de ingreso de salmuera saturada, que al mezclarse con la
sal cruda viabiliza la separación sólidos y disolución de otros materiales, la sal
en estas condiciones es impulsada hacia un sistema de escurridores estáticos,
donde se realiza la separación de sólidos y otros materiales, finalmente la sal
ya lavada, se le baja su contenido de humedad, sometiéndola a la acción de
una centrifuga, la cual, permite reducir la humedad de la sal a un contenido
cercano al 2% de humedad.
La planta tiene una capacidad de proceso de 190 toneladas/hora, en ocasiones
de una buena producción se ha llegado a operar en dos turnos de 8 horas.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
51

Almacenamiento
La sal lavada y escurrida al salir de la planta de lavado es transportada
mediante un sistema de bandas transportadoras hacia el apilador, para luego
almacenarla en sacos de granel y así llevarla a los sitios de comercialización.

Estériles
No se generaran estériles durante el proceso de lavado debido a que el mineral
de sal extraído es aprovechable en su totalidad, se generan lodos pero son
conducidos a la piscina del mismo nombre.
6.5 PERSONAL
La empresa SAMA LTDA posee un total de 88 personas, las cuales están
distribuidas en toda la operación de producción de sal marina que se realiza,
desde la toma de agua de mar hasta su comercialización.
6.6 MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
Maquinaría
La empresa SAMA LTDA posee los siguientes equipos para el proceso de
explotación de sal.
Nombre de equipo
cantidad
Buldócer
cargador
2
2
Motoniveladora
Carro tanques
Volquetas
1
1
1
Retroexcavadora
1
Bombas móviles
4
Características (capacidad)
DCR, en buen estado
KOMATSU –WA250-5, WA
250-6 , uno en buen estado y
el otro en mal estado.
120K buen estado
Internacional, en mal estado
Internacional 4300, en buen
estado,
Caterpillar 320, en regular
estado.
(2) mwm, (2), deutz , una en
mal estado, y una en
6.7 MONTAJES E INFRAESTRUCTURA
6.7.1 Existentes.
La empresa SAMA LTDA, cuenta con la siguiente infraestructura en la zona
donde se ubica el proyecto:
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
52
-
Zona de administración
Taller general
Cárcamos para lavado de maquinaria y vehículos
Zona de depósito de combustibles.
Estaciones de bombeo
Planta de lavado de sal
Banda transportadora
6.8 CALCULO DE RESERVAS
En el proceso de transformación que se utiliza para la explotación de sal, no se
puede estimar un cálculo de reservas, ya que este depende de la captación de
agua de mar que se realice en la bocatoma para llenar las charcas, el proceso
puede ser infinito.
6.8 VIDA UTIL DEL PROYECTO.
La vida útil del proyecto para la explotación de sal no se puede estimar ya que
el recurso utilizado para la producción de sal es el agua de mar.
6.9 CICLOS DE TRABAJO
En la siguiente tabla se describen los ciclos de trabajo del personal que
labora en la empresa SAMA LTDA.
6.10 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
La empresa SAMA LTDA propone el siguiente organigrama con el fin de
desarrollar las actividades actuales y las proyectadas para los años de vida útil
del proyecto teniendo en cuenta el decreto 2222 de 1993 para minería a cielo
abierto.
6.10.1 Organización Administrativa
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
53
Describe el Conjunto de relaciones, actividades y personas que componen la
estructura organizativa de la empresa. Constituye la definición del organigrama
de la empresa SAMA LTDA y de los niveles jerárquicos que la componen, así
mismo hace una descripción de las diferentes actividades que se desarrollan
en cada uno de los puestos de trabajo de la organización minera.

Organigrama
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
54
 Descripción de Puestos de Trabajo.
GERENTE: Es la persona que planea, organiza, dirige y controla todas las
actividades del proyecto minero, tendrá autoridad para contratar y remover a
los empleados, asume la máxima responsabilidad de la definición y Posterior
aplicación de las tareas en la organización minera. Dentro de las principales
funciones se destacan las siguientes.
 Desarrollar un plan para alcanzar sus objetivos.
 Desarrollar un plan de cumplimiento y desarrollo del Reglamento Interno de
Trabajo.
 Asignar tareas a sus subordinados, teniendo en cuenta sus capacidades,
dándoles límites para su desempeño, y especificando los parámetros
necesarios: qué tienen que hacer, para cuando, en qué marco de políticas,
procedimientos y qué recursos podrán emplear para obtener los mejores
resultados.
 Establecer mecanismos de control sobre el desarrollo de las tareas
encomendadas.
 Entrenar y evaluar la efectividad de cada uno de sus subordinados.
 Mantener comunicación permanente con los clientes
INGENIEROS EN GENERAL: Serán las personas encargadas de aplicar
procedimientos técnicos, económicos y ambientales para extraer el mineral del
yacimiento correspondiente, por su responsabilidad en la explotación será
quien evalúa la política de producción, capacitación y seguridad del personal a
su cargo.
SECRETARIA: Será quien realizar funciones de apoyo con la dirección en la
planeación, organización, coordinación y supervisión de los recursos humanos,
financieros y materiales con que cuenta la mina, a fin de proporcionar
oportunamente los servicios administrativos que se requieran para el desarrollo
de las funciones sustantivas de dicha dependencia.
PERSONAL OPERATIVO
 VIGILANTE Y PLANILLERO: En este cargo se desarrollan diversas tareas
entre ellas vigilar y controlar la seguridad del predio donde se ubica la mina
y en el cargo de planillador lleva un registro de actividades realizadas
controlando el tiempo.
 AYUDANTE MINERO. Desarrolla tareas de apoyo en las diferentes
actividades propias de la mina.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
55
 OPERADOR DE MAQUINARIA: Adecuación y mantenimiento de vías de
acceso a los depósitos y cristalizadores, arranque y cargue de mineral de
sal marina.
Los operadores de maquinaria deben conocer todas las normas de
seguridad y procedimientos de manejo del equipo que está operando. Estos
deberán ser entregados por escrito a cada operador.
6.10.2 Requerimientos Anuales de Personal
La empresa SAMA LTDA, solicita al personal de trabajo especificado
cuando el momento lo va requiriendo, de esta forma se va requiriendo
durante todo el año ya que la extracción de mineral se realiza
continuamente.
6.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
En la tabla siguiente se describen las actividades que la empresa SAMA LTDA
realiza en el proyecto minero.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
56
7. SEGURIDAD MINERA, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
Para adquirir seguridad en la actividad minera, debe realizarse un control
integral de la operación, evaluando constantemente la parte humana, equipos,
herramientas y materiales, garantizando así un proceso de producción
constante.
Con la implementación y pleno cumplimiento de un reglamento interno de la
empresa, se busca que esta ejerza un direccionamiento a las normas y
condiciones que aseguran un ambiente sano para todos los involucrados en la
explotación, eliminando los traumatismos presentados por accidentes en
minería
SAMA LTDA, en el momento está estructurando un sistema de gestión
sustentada, que incluyen cinco dimensiones dentro de las cuales se encuentran
los aspectos en seguridad y salud ocupacional, dichas dimensiones se
interrelacionan entre sí, para atender los intereses de las partes interesadas y
garantizar los resultados de la organización, teniendo como soporte una sólida
plataforma de informaciones y conocimientos.
Las dimensiones establecen una gestión por procesos, centrada en la
búsqueda de la excelencia operacional. (Ver tabla 4).
Tabla 4. Dimensión Seguridad y Salud Ocupacional
1.Liderazgo Gerencial
2.Identificación, Evaluación y
Prevención de Riesgos
3.Cumplimiento de la Legislación,
comunicación y documentación
4. Preparación para prevención y
atención de emergencia.
5. Manejo del Cambio
Política
Principios
Seguridad Industrial, Salud y Medio Ambiente
Herramientas de evaluación de Riesgos
Auditoria de Conformidad Legal
Plan de cumplimiento a las Emergencias y crisis
Investigación y Análisis de Incidentes/Accidentes
Manejo y almacenamiento de sustancias Peligrosas
Comportamiento seguro
Operación, Mantenimiento y obras
La Dimensión Seguridad Industrial, Salud y Medio Ambiente establece
directrices de proceso alineadas con la estrategia del negocio, que aseguran la
actuación responsable de la Empresa de acuerdo con las directrices del
Sistema de Gestión. (Ver figura 6).
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
.
FIGURA 6. DIRECTRICES DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD
7.2 Dimensión Seguridad y Salud Ocupacional
7.1.1 Liderazgo Gerencial
Dentro del Sistema de gestión en salud y seguridad se establece una política
de gestión y se determinan los recursos necesarios para el éxito de la
operación, aspectos que se encasillan dentro de las responsabilidades y
liderazgo de la parte gerencial de la empresa SAMA LTDA.
Para ello se realizan las siguientes actividades:
 Reuniones gerenciales.
 Creación del Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO).
 Reuniones de seguridad industrial y medio ambiente.
 Programa de reconocimiento de seguridad industrial.
 Definición de metas u objetivos y expectativas
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
7.1.5 Manejo del Riesgo (Identificación, Evaluación y prevención del
riesgo)
Para la identificación de los riesgos y peligros, se evalúan consecuencias y
probabilidad de daños y la aplicación de medidas de prevención y mitigación en
las operaciones, proyectos, productos y servicios con el fin de minimizar las
posibles pérdidas a través de:
 Identificación y control de tareas, áreas, equipos, materiales y ambientes
críticos.
 Campañas de prevención.
 Señalización.
 Control y vigilancia de sistemas y equipos contra incendios.
 Monitoreo al uso de los Elemento de Protección Personal / aprobación
de EPP.
 Permisos de trabajo para tareas críticas (trabajos en alturas, espacios
confinados, trabajos en caliente, etc).
 Análisis Seguro del Trabajo (AST).
 Inspecciones.
7.1.6 Seguridad Industrial, Salud Ocupacional
Las directrices y gestión del proceso son hechas a través de la gestión
participativa de la empresa SAMA LTDA, la cual tiene la misión de analizar y
aprobar acciones para promover la seguridad y salud y en los trabajadores.
La implementación adecuada de los procesos debe producir resultados y
responsabilidades en la Dirección de la Organización. Se debe incluir el
seguimiento de los resultados en la estructura regular de reuniones.
La dirección se guía por los siguientes aspectos:
Misión
 Analizar el desempeño de seguridad, salud Ocupacional de la Empresa
y corregir orientación cuando sea necesario.
 Analizar políticas locales de seguridad, salud Ocupacional.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
 Diseminar el conocimiento e informaciones de seguridad entre las áreas.
 Analizar accidentes e incidentes graves.
 Analizar y decidir sobre situaciones de aplicación de la Gestión de
Consecuencias en la Unidad.
7.1.7 Funcionamiento
 Reuniones periódicas (mensuales).
 Los resultados deben ser comunicados por los líderes al personal de las
Áreas.
7.2 Preparación para Prevención y Atención de Emergencias
En el caso de que se presenten eventos inesperados el Sistema prevé
elementos adecuados que le permitan responder positiva y eficazmente en la
prevención de emergencias y en la respuesta cuando se presenten,
disminuyendo así, las consecuencias negativas generadas por dichas
situaciones.
El sistema de prevención y atención de emergencias comprende los siguientes
aspectos:
 PLAN DE CUMPLIMINETO DE EMERGENCIAS Y CRISIS
 INVESTIGACION Y ANALISIS DE INCIDENTES/ACCIDENTES
 MANEJO Y ALAMACENAMINETO DE SUSTANCIA PELIGROSAS.
Además se debe tener en cuenta la normatividad en seguridad establecida por
la autoridad ambiental decreto 2222 para minería a cielo abierto.
7.2.5 Requerimientos Documentales Contratistas Explotaciones Mineras a Cielo
Abierto.
Dentro del sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional se establece
un procedimiento documentado, en cumplimiento a la Política de Gestión
Integral de SAMA LTDA, que garantice la prestación de un servicio y un
desempeño conforme en Seguridad, Salud Ocupacional.
Este procedimiento es aplicable a todos los contratistas y subcontratistas de
SAMA LTDA que ejecuten la prestación de un servicio determinado.
Dentro de las referencias normativas y legales se establece:
 Decreto 2222
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
 Informe Mensual de accidentalidad para contratistas
7.2.7 Clasificación de Contratistas
Teniendo en cuenta el nivel de riesgo y el nivel de permanencia o temporalidad
de las actividades desarrolladas por los Contratistas y Subcontratistas, se
aplica la siguiente clasificación la cual debe ser utilizada posteriormente para
determinar los requerimientos aplicables en Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente.
7.2.6.1 Por su Nivel de Permanencia
Contratistas Permantes: Aquellos que realizan una actividad de manera
permanente en las instalaciones de la Empresa y mantienen una relación
contractual igual o superior a un año.
Contratistas Temporales: Aquellos que vienen a realizar un trabajo por un
tiempo determinado o una actividad específica; en esta clasificación están los
Contratistas cuyo periodo de contratación es inferior a un año.
Contratistas Organizacionales: Personas naturales o jurídicas que prestan
servicios administrativos organizacionales; ejemplo: Consultores, Contratistas
de apoyo administrativo, Jurídico y/o de contabilidad, entre otros. Estos
Contratistas no desarrollan actividades relacionadas con los procesos
productivos de la Empresa. Se incluyen en esta categoría los estudiantes en
modalidad de pasantía o etapa productiva.
7.2.6.2 Por su Nivel de Riesgo
Contratistas de Alto Riesgo: Aquellos que desarrollen actividades
relacionadas con tareas criticas como: trabajo en alturas, trabajo en espacios
confinados, trabajos en caliente (soldadura, oxicorte, pulidora), energías
peligrosas, manejo de cargas suspendidas, manejo de sustancias peligrosas,
manejo material fundido y trabajos que involucren manipulación de sustancias
químicas peligrosas o toxicas.
Contratistas de Riesgo Medio: Actividades “NO” relacionadas con las tareas
criticas definidas en el ítem anterior pero que involucran el manejo de equipos y
herramientas energizados o con la capacidad de generar accidentes de trabajo
graves. Involucra actividades de mantenimiento sobre equipos o procesos de la
planta.
Contratistas de Riesgo Bajo: Actividades que no involucran la operación de
equipos o la realización de actividades relacionadas con los equipos o
procesos. Desarrollan actividades de apoyo y mantenimiento de áreas o
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
procesos de soporte logístico a la operación.
7.2.7 Requisitos de Seguridad Y Salud Ocupacional para el desempeño
de Contratistas en SAMA LTDA.
Los definidos en la Tabla N° 5, en función del nivel de permanencia del
Contratista en las instalaciones de SAMA LTDA. El Contratista debe presentar
al Interventor la documentación solicitada en un término de cinco (5) días
hábiles previos al inicio de Contrato, en una carpeta de argolla, pasta dura y
debidamente marcada. Estos documentos deben ser verificados y aprobados
por el Funcionario de Seguridad Industrial del Área en donde el Contratista
debe desarrollar sus actividades. Si es un Contratista Permanente la
verificación al cumplimiento de estos requisitos la debe realizar el Director
División de Seguridad Industrial y Salud del Trabajo.
Tabla 5. Requisitos exigidos a contratistas
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
7.3 PRIMEROS AUXILIOS Y SERVICIO MÉDICO
La totalidad del personal debe contar con seguridad social, estar afiliado a una
empresa prestadora de salud, con cobertura de riesgos profesionales,
beneficios adquiridos por los trabajadores y establecidos en el sistema de
seguridad social (Ley 100 de 1993). Esta situación garantiza al trabajador
minero y a su familia, la presentación de un servicio oportuno.
Como norma general, no se debe trabajar cuando se está enfermo o
indispuesto y se debe recurrir al médico, para evitar situaciones de peligro por
la falta de sentidos de la persona que esta laborando.
7.4 HIGIENE Y BIENESTAR MINERO
Se debe contar con un programa de salud ocupacional y nombrar un vigía que
conozca las bases y reformas para el reglamento de higiene, seguridad y
bienestar minero a poner en práctica en la mina, vigilando estrictamente el
seguimiento y uso adecuado de los elementos de protección personal (casco,
botas, overol, guantes, etc.), también se deben analizar las estadísticas y
causas de los accidentes, reconocimiento, evaluación y control de aquellos
factores de riesgos ambientales originados en el lugar de trabajo que pueden
causar enfermedades entre los trabajadores, promoviendo también la
realización de campañas de seguridad, a través de entrenamientos,
conferencias, charlas, boletines, etc. Otro aspecto hace referencia a la
existencia en el área del proyecto servicios de ducha, baño y agua potable.
7.5 ANÁLISIS DE RIESGOS.
El análisis de riesgos es un instrumento valioso que permite identificar con
anticipación una situación de emergencia y tomar decisiones adecuadas para
realizar un manejo y control eficaz.
Durante el desarrollo de la explotación minera objeto de este estudio, se
pueden presentar los siguientes factores de riesgo:
7.5.1 Riesgos físicos.
Comprende los factores ambientales de naturaleza física, los cuales de
acuerdo con su intensidad, concentración y tiempo de exposición, pueden
generar efectos nocivos en los trabajadores.
Ruido. Este riesgo podrá presentarse durante la operación de la maquinaria
pesada.
Según el efecto este puede causar en el trabajador enfermedades como
hipoacusia, sordera, alteración del equilibrio estrés e insomnio.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
Radiaciones no ionizantes. Las radiaciones no ionizantes afectaran a los
trabajadores que se encuentren expuestos al sol durante periodos de tiempo
considerables. Este factor se presentara en:
a)
b)
Explotación y conformación de los depósitos y cristalizadores.
Mantenimiento de vías.
7.5.2 Riesgos químicos
En este grupo se encuentran los elementos y sustancias que pueden ingresar
al organismo, por inhalación, absorción o ingestión, y de acuerdo con su nivel
de concentración y el tiempo de exposición, pueden generar lesiones
sistémicas, intoxicaciones o quemaduras. En la mina se podrán presentar los
siguientes factores de riesgo:
Material particulado (polvo). En los frentes de explotación durante el arranque,
descargue, transporte, área de beneficio, etc., se generará una gran cantidad
de sólidos en suspensión que podrían desencadenar enfermedades
profesionales.
Según el efecto Estas pueden causar en la persona diferentes afecciones
pulmonares, resfriados, etc.
Además pueden ser causantes de los siguientes efectos nocivos:
1- Afecciones en el sistema respiratorio.
2- Neumoconiosis.
3- Irritaciones en los ojos.
4- Contaminación ambiental.
5- Otros.
Humos. A pesar de que se producirán en bajas concentraciones, no dejan de
ser un riesgo para el medio ambiente. Estos se componen de CO y CO2
(monóxido y bióxido de carbono respectivamente) y se presentaran
principalmente por retroexcavadoras y volquetas.
Según el efecto podrá causar daños graves al medio ambiente y por
consiguiente a la salud humana:
1- Lluvia ácida.
2- Alteraciones en el proceso de fotosíntesis de las plantas.
3- Daños a la capa de ozono.
4- Otros.
Manipulación de combustibles. Según el estado, en las operaciones de
mantenimiento, se manipulará algunos derivados de hidrocarburos (gasolina,
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
ACPM, aceites, grasas, lubricantes, detergentes, elementos de aseo, pegantes,
etc.)
Según el efecto podrán causar enfermedades en la piel como alergias,
dermatitis etc.
7.5.3 Riesgos de seguridad
Aquí se clasifican los objetos, maquinas, equipos, herramientas e instalaciones
que puedan generar golpes, lesiones o daños materiales. Este factor es uno de
Los más importantes, debido al desconocimiento de las normas de seguridad
por los trabajadores.
7.5.4 Riesgos eléctricos
Los constituyen los sistemas eléctricos de las maquinas e instalaciones
locativas que conducen a generar energía eléctrica y que al entrar en contacto
con personas
o sustancias, pueden desencadenar daños humanos o
materiales.
7.5.5 Riesgos ergonómicos
Involucra a todos aquellos objetos, puestos de trabajo, maquinas y
herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño puedan provocar sobre
esfuerzo físico, movimientos o posturas inadecuadas que traigan como
consecuencia, fatiga física y lesiones osteo-musculares.
Posturas inadecuadas. Es usual incurrir en posturas inadecuadas al momento
de realizar trabajos monótonos durante un lapso de tiempo considerable,
siendo frecuente localizar este tipo de factores de riesgo.
Sobreesfuerzos físicos. Los sobreesfuerzos en posiciones inadecuadas se
pueden presentar en las operaciones de clasificación manual del material,
operación de la maquinaria, etc.
7.5.6 Riesgos Sociológicos
Corresponde a los aspectos organizacionales inherentes al proceso y a las
modalidades de gestión administrativa, que pueden generar carga operacional,
trayendo como consecuencia fatiga mental, alteraciones en la conducta y
reacciones fisiológicas.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
Trabajo monótono. Este factor se puede presentar principalmente en los
trabajadores que laboran operando el retrocargador. Los cuales incurren en
fatiga no solo física, sino mentalmente dada por la repetitividad de sus
actividades diarias.
7.5.7 Riesgos Biológicos
Se refiere a los microorganismos que están presentes en ambientes laborales
y que al entrar en contacto con el organismo humano, desencadene
enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas e intoxicaciones.
En los Servicios auxiliares. Al momento de ingerir alimentos o bebidas, por la
disposición de los residuos sólidos.
7.5.8 Riesgos mecánicos.
Contempla los objetos, herramientas, máquinas, equipos e instalaciones que
por atrapamientos o golpes, pueden provocar lesiones en los trabajadores o
daños en los materiales.
Manejo de herramientas manuales.
mantenimiento de vías.
En las operaciones de arranque,
Una vez identificados los posibles riesgos, es necesario analizarlos uno a uno
con el fin de proponer sus respectivas medidas de control y prevención para
aplicarlos durante la vida útil de la explotación minera.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
8. MEDIO AMBIENTE
8.1 Licencia Ambiental
Mediante Resolución 4700 del 29 de diciembre de 2005, la Corporación
Autónoma Regional de la Guajira – CORPOGUAJIRA, concedió viabilidad
ambiental al proyecto de explotación y operación de sal marina al Instituto de
Fomento Industrial IFI CONCESIÓN SALINAS, la empresa SAMA LTDA, titular
del contrato de concesión HINM-01.}
En el Plan de Manejo Ambiental se pueden encontrar entre otros la
identificación, evaluación y análisis de los impactos ambientales generados por
la actividad minera a cielo abierto, asi como las acciones, medidas o
actividades que se ejecutarán para prevenir, mitigar, controlar, compensar o
corregir los efectos al medio natural y social.
8.2 Gestión Ambiental en La Operación.
Identificadas y evaluadas las posibles afectaciones causadas por el proyecto
sobre el medio físico, biótico y socio-económico en el área de influencia del
proyecto y con el ánimo de mitigar, controlar y/o compensar los efectos
negativos, se formuló el plan de manejo ambiental para cada una de las
operaciones.
Dicho plan de Manejo Ambiental, fue elaborado teniendo en cuenta la
interacción de las actividades del proyecto con cada uno de los componentes
ambientales y su grado de afectación para posteriormente generar medidas de
manejo ambiental para cada una de ellas. Estas medidas ambientales se
estructuran a través de programas de gestión, las cuales cuentan con un
objetivo específico, la fase de aplicación, aspecto e impacto ambiental al cual
se hace referencia, tipo de medida de manejo, actividades a desarrollar y
responsables, entre otras cosas.
Las medidas de manejo incluidas en el PMA constituyen la herramienta
necesaria para la toma de decisiones para SAMA LTDA, así como para la
optimización de las actividades propias del mismo, y han sido creadas
considerando las condiciones particulares encontradas en el estudio.
El Plan de Manejo Ambiental que fue aprobado por CORPOGUAJIRA a IFI
CONCESION SALINAS para las operaciones de explotación de sal marina del
título HINM-01, están estructurados a través de programas, subprogramas y
actividades, los cuales se muestran a través de Fichas de Manejo, dentro de
las cuales se pueden encontrar:
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
Tabla 6. Programas y Subprogramas Ambientales.
PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS
PROGRAMAS DE MANEJO DEL SUELO
Manejo para la recuperación de suelos
Manejo y disposición de estériles
Manejo de lodos
Manejo de residuos sólidos, industriales y peligrosos
Manejo y almacenamiento de combustibles, grasas y aceites
Manejo vial y transporte de mineral
Manejo de taludes
PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
Manejo de aguas residuales industriales
Manejo de aguas residuales domésticas
Manejo depósitos de aguas superficiales
Manejo de Aguas de escorrentía
PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO AIRE
Manejo del material particulado y gases
Manejo y control de ruido
PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO FLORA Y FAUNA
Manejo de flora
Manejo de fauna
Revegetalización
PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN BIOTICA
Compensación por afectación paisajística
PROGRAMAS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO
Proyectos de Inversión Social
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
Capacitación
Estas Fichas de Manejo, están orientadas a garantizar la factibilidad ambiental del
proyecto, admitiendo la intervención racional con un óptimo aprovechamiento de los
recursos naturales, reducción de los riesgos inherentes a la ejecución de las diferentes
actividades, minimización de la contaminación y el monitoreo permanente.
El objetivo general es permitir la realización de las actividades del proyecto bajo el
esquema de operación prudente y en cumplimiento de las normas ambientales, de tal
forma que se siga garantizando su viabilidad ambiental.
De manera complementaria, la operación cuenta con un Plan de Monitoreo y
Seguimiento con el cual se busca garantizar el cumplimiento de la normatividad
ambiental de las operaciones que se realizan en el área del título HINM-01.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
9. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO
Para esta evaluación financiera se debe tener en cuenta las condiciones de
mercado, lo que garantizara la consecución de los recursos de funcionamiento
e inversiones a realizar durante el desarrollo del proyecto minmero.
9.1 INVERSIONES.
9.1.1 Inversiones Realizadas.
9.1.2 Inversiones a Realizar
En la siguiente tabla podemos ver las inversiones a realizar por la empresa
SAMA LTDA.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
9.1.3 Depreciación.
La depreciación se calcula sobre la maquinaria e infraestructura tanto instalada
como de las inversiones a realizar, esta se estima sobre un periodo de 10 años,
en la tabla anterior se describe.
9.1.4 Margen de Utilidad
En la siguiente tabla podemos ver el margen de utilidad del año 2014 al 2018,
para la empresa SAMA LTDA.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
9.1.5 Análisis Financiero
La evaluación financiera determina el rendimiento de los recursos que se van a
invertir y tiene como fin establecer si el proyecto es recomendable desde el
punto de vista financiero. Se hace una comparación de las ventajas y
desventajas de utilizar los dineros en la realización de las inversiones,
actividades de producción y en la comercialización, tomando como base de
juicio los rendimientos económicos que genera su realización.
Para el caso se trabaja en términos constantes, extrayendo el componente
inflacionario para los 24 años de vida útil del proyecto, se elaboran flujos del
proyecto sin financiamiento, flujo de fondos con financiamiento antes y después
de impuestos, con sus respectivos análisis financieros.
Finalmente, para organizar la información una vez calculadas las necesidades
de inversiones para la totalidad del proyecto o para el período de evaluación,
hay que tener en cuenta que debido a la incertidumbre que presentan las
proyecciones a largo plazo (15,20 y 30 años), no se acostumbra a evaluar
éstos proyectos con base en toda su vida útil, pero para el caso presente la
vida útil del proyecto es de 24 años.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
En la siguiente tabla podemos ver el análisis financiero del año 2014 al 2018,
para la empresa SAMA LTDA.
9.1.6 Flujo de Caja
Los valores de los años siguientes al año cero o período de implementación
corresponden al valor de capital de trabajo deflactado a términos constantes,
ya que se ve disminuido el poder adquisitivo de ésta inversión por efecto de la
inflación, no se requiere contemplar inversión al finalizar el último año, ya que
ésta sería utilizada en el siguiente año.
El valor final o residual se refiere a recuperaciones potenciales que se podrían
obtener sobre las mismas en el caso de liquidación o terminación de la vida útil
del proyecto minero, este calcula el monto que se percibirá al final de la vida útil
del proyecto o del período de evaluación del mismo, por la liquidación de
activos o de lo que queda de ellos. En éste caso el valor a recuperar en capital
de trabajo es el mismo del año de implementación, ya que se recupera en
términos constantes.
Las cifras del flujo de inversiones llevan signo negativo ya que corresponden a
erogaciones o aplicaciones, la única cantidad que no es negativa es la
correspondiente al valor residual o valor final, en ésta caso el valor reflejado en
el período 24, ya que no corresponde a un egreso sino a un ingreso potencial.
En la siguiente tabla podemos ver el flujo de caja del año 2014 al 2018, para la
empresa SAMA LTDA.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
9.1.7 Capital de Trabajo.
Es el conjunto de recursos con los cuales el proyecto minero desarrolla
normalmente sus actividades sin acudir al empleo de fondos extraordinarios,
está constituido por los activos corrientes que son necesarios para atender la
operación normal del proyecto. Fue hallado por el método de ciclo productivo
que consiste en establecer el monto de los costos operacionales que se
tendrán que financiar desde el momento en que se efectúa el primer pago por
la compra de insumos hasta el momento en que se recibe el siguiente ciclo
productivo.
Se calcula mediante la siguiente operación: ICT= CO (COPD), donde:
ICT= Inversión en capital de trabajo
CO= Ciclo operativo (días)
COPD= Costo de operación promedio diario
9.1.8 Valor Presente Neto.
El valor presente neto del proyecto es el valor monetario que resulto de la
diferencia entre el valor presente de los ingresos y el valor presente de los
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
egresos calculados en el flujo financiero neto, teniendo en cuenta la tasa de
interés de oportunidad (TIO).
La TIO es la oportunidad que tiene el inversionista de utilización de sus
recursos monetarios y de generación de riqueza que éstos le permitan lograr.
Para éste proyecto la TIO es del 93%, a partir de las oportunidades de
inversión.
La conversión del flujo de caja a pesos del futuro se realiza mediante la
aplicación de la siguiente expresión:
VPN=f {1/(1+i)n}
Donde:
TIO= 93%
n= período o años (24 años)
f= valor futuro
9.1.9 Tasa Interna de Retorno (TIR)
La TIR es la medida de rentabilidad que indica la capacidad que tiene el
proyecto de producir utilidades, independientemente de las condiciones del
inversionista. Descuenta una serie de flujos anuales de efectivo de tal manera
que el valor presente neto (en el año cero) de la serie sea igual a la inversión
inicial.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
10. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
En la formulación del Plan de seguimiento y monitoreo se debe considerar los
aspectos más significativos de los sistemas afectados, los tipos de impactos y
los indicadores seleccionados. Incluye la recolección de datos, su
almacenamiento y acceso y su clasificación por variables. La recolección de
datos debe tener una frecuencia temporal adecuada que dependerá de la
variable a controlar.
10.1 Objetivo
El objetivo principal del monitoreo para la operación minera no es más que
realizar un seguimiento a la calidad de los elementos comprometidos en el
ambiente, así como los de posible afectación durante las etapas de planeación,
construcción de las diferentes labores que conforman la operación del
proyecto.
10.1.1 Etapa de construcción.
Esto aplica para la ejecución de las obras de infraestructura que necesitan
adecuarse para el proyecto minero, propuestas en el cronograma de
actividades a desarrollar.
Tratamiento de materiales. Se debe revisar que las volquetas que transportan
los materiales de construcción o infraestructuras a construir, estén
debidamente cubiertos para la producción de partículas suspendidas en el aire.
La verificación debe realizarse cada vez que entren vehículos con materiales.
Disposición de materiales. Durante toda la etapa de construcción se debe
verificar la correcta disposición de los materiales de construcción, los
producidos por excavaciones así como los derivados de desmonte y
descapote, el manejo de los productos de las instalación de campamentos y
movilización de tierra se deberán depositar en lugares donde su manipulación
no implique deterioro ambiental. La verificación debe realizarse cada vez que
se ejecuten estas actividades teniendo en cuenta la utilización de estos
residuos en otras áreas del sitio de construcción como el botadero de esteriles.
Aspectos Sociales
Charla Ambientales. Es importante resaltar en la Implementación del
programa de educación ambiental tanto a los trabajadores como a los obreros
directamente involucrados en la actividad minera, este aspecto se deberá tratar
en el ámbito primario o de carácter principal.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
Higiene y Seguridad de los Obreros. Con el fin de proteger la salud de los
obreros tanto los que trabajan en infraestructura como el minero, se debe
verificar que tengan dentro de su dotación los elementos requeridos de
protección personal. Los mínimos elementos de protección con que un
trabajador debe contar son los siguientes: Guantes, overol, botas y casco.
10.1.2 Etapa De Operación. El funcionamiento del proyecto o de la actividad
minera, así como el sostenimiento de la infraestructura en superficie que
requiere especial mantenimiento, por lo cual se deberá realizar entré otras las
siguientes labores:
En Infraestructura.

Se debe realizar los análisis correspondientes de calidad de agua como
mínimo una vez al año con respecto al agua vertida por el proceso de
transformación y beneficio de la sal marina.

Evaluación anual del estado del botadero de basuras

Evaluación anual del estado de los botaderos de estériles.

En general realizar una evaluación anual de toda la Infraestructura del
proyecto.
En Minería.

Capacitación del personal en labores de emergencia o accidente en
minería.

Interventoría Ambiental.

Programa de Auditorías Ambientales y Evaluaciones Ex-Post.

Capacitación y manejo de equipos y su operación.

Manejo y reconocimiento de señales de emergencia.

Es importante tener un lugar acondicionado para primeros auxilios.
Trimestralmente bajo la coordinación de los directivos y personal administrativo
del proyecto, deberán realizarse las siguientes actividades:
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
- Reunión de seguridad industrial.
- Levantamiento de acta de la reunión de seguridad industrial.
- Concretar y proyectar conferencias sobre seguridad con todo el personal de
las minas.
- Verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y control de desastres
para socavación, incendios y manejo de combustibles.
- Supervisar y ejercer labores disciplinarias para concienciar al personal del uso
adecuado de los elementos de seguridad industrial.
- Visitas periódicas e imprevistas a las diferentes zonas de riesgos con el fin de
ejercer supervisión conjunta para el seguimiento ambiental.
10.1.3 Presentación de Informes. Se debe realizar el correspondiente informe
de avance de operación y producción e igualmente el Informes Anuales
Ambiental - ICA el cual, se presentaran a la Corporación Autónoma Regional
de la Guajira – CORPOGUAJIRA, con el fin de llevar el Control y seguimiento
propuesto por el titular del contrato HINM-01.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
11. PLAN DE CONTINGENCIA
El presente plan de contingencia, define los procedimientos y estrategias
necesarias para dar un respuesta eficaz y oportuna ante las amenazas
naturales o antrópicas que se pueden presentar en las diferentes etapas del
proyecto que se está realizando, durante el desarrollo de las actividades que
presenten riesgos para la salud, bienestar y seguridad de los seres humanos y
para la degradación de los recursos naturales. Su efectividad será apreciada en
la medida en que sea puesto en práctica. (Ver figura 7).
Para responder a los siniestros se planifican estrategias de prevención,
protección, control, atención y financiamiento que reduzcan las consecuencias
del evento.
En un Plan de contingencia se debe actuar en concordancia con las normas
vigentes como:
 Decreto 1335 de 1987 Reglamento de seguridad en las Labores a cielo
abierto.
 Decreto 35 de1994, Disposiciones en seguridad minera en cuanto a
vigilancia y control.
 Decreto 599 de 1995, por el cual se modifica el artículo 4 del Decreto
1335 de 1987.
 Ley 685 de 2001, Código de Minas.
Cuando se presenta un accidente minero, las siguientes entidades deben
prestar el apoyo en superficie:
-
Dirección Nacional para la prevención y Atención de Desastres, del
Ministerio del Interior.
-
Gobernación Departamental
-
Alcaldía Municipal
-
Cruz Roja Colombiana
-
Defensa Civil Colombiana
-
Bomberos Voluntarios
-
Policía y Ejército Nacional.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
11.1 Lineamientos del Plan de Contingencia
La estructura del plan de contingencia contempla los siguientes componentes
básicos: Plan Estratégico, Plan Operativo y Plan Informativo, como se indica a
continuación:
11.2 Plan Estratégico: Describe la operación, los riesgos asociados a su
desarrollo, los escenarios de riesgos y los mecanismos de comunicación.
Objetivos
 Dotar la Empresa de una herramienta estratégica y operativa que le
permita poner en marcha la organización para prevenir y controlar
eficazmente una eventual contingencia, a fin de minimizar los impactos
desfavorables sobre la vida humana, la infraestructura, los bienes y los
recursos naturales.
 Realizar el análisis de riesgo de que se produzca una emergencia, con
base en la evaluación de las amenazas (internas y externas) de la
infraestructura o el medio y la vulnerabilidad de los elementos
considerados (consecuencias).
 Identificar los recursos necesarios y establecer la organización requerida
para atender una emergencia.
 Diseñar las estrategias de atención a la emergencia
Alcances
 Localización de los eventos amenazantes-riesgos asociados, que
puedan causar una emergencia por la explotación a realizar en la etapa
de recuperación ambiental.

Evaluación del posible efecto o consecuencias de la emergencia sobre
personas, bienes, medio ambiente o infraestructura.
 Valoración del riesgo de que se produzca una emergencia.
 Valoración del daño producido por la emergencia.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
 Establecimiento de los criterios para el diseño de las acciones de
respuesta o estrategia de respuesta.
Panorama de Riesgos: Evalúa las consecuencias o efectos más probables
que pueda ocurrir en una contingencia y propone soluciones efectivas,
razonables y eficaces para atender la emergencia.
Recursos humanos y equipos: El recurso humano está representado por la
brigada de control de respuesta ante la ocurrencia de una emergencia. Cada
uno de los integrantes debe estar capacitado y entrenado para el cargo que
desempeña y cumplir con las funciones y responsabilidades asignadas. Los
equipos son el segundo recurso más importante para el control de
emergencias.
11.3 Plan Operativo. Los procedimientos operativos del plan de contingencia
llevan a la realización de un plan de acción, a establecer responsables y a
evaluar y dar apoyo técnico.
Plan de Acción y Notificación. El plan de acción es la herramienta gráfica que
permite al responsable de la respuesta orientar la toma de decisiones en
cuanto a qué hacer para llevar a cabo el control de la emergencia.
En la Figura 31, se presentan la línea de acción que se deben seguir para
afrontar una emergencia, Plan de acción y notificación.
Conformación De Cuadrillas De Salvamento: Para atender las acciones de
salvamento en la planta y zona de conformación de bermas, en forma rápida y
eficaz, se debe contar con socorredores y constituir Cuadrillas de Salvamento
Minero, compuesta por trabajadores de la mina capacitados en seguridad,
salvamento minero y primeros auxilios.
La cuadrilla de salvamento está compuesta por cinco personas: un cuadrillero,
que ejerce como jefe de grupo y cuatro socorredores mineros.
Además deben saber de primeros auxilios con el propósito de conservar la vida
de las personas antes de ser atendidas en un centro asistencial.
Organización de la Acción de Salvamento: Una vez se haya conocido un
accidente siniestro o catástrofe se debe dar aviso inmediato al personal de
salvamento minero y a las entidades competentes para este fin. (Ver figura 8).
Una acción de salvamento minero depende de la magnitud de la emergencia y
generalmente está organizada así:
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA

Jefe de Acción de salvamento.

Cuadrilla de salvamento que puede ser de inspección, de rescate y de
reserva.

Mecanizo de Equipos.

Persona receptora de comunicaciones.

Personal minero apoyo ubicado en la base principal

Entidades externas de apoyo.
Funciones de las Cuadrillas: Cada cuadrilla tiene sus funciones de acuerdo
con la magnitud de la emergencia que se presente y las instrucciones que
reciban:
Cuadrilla de Inspección. Es la encargada de inspeccionar la zona donde se
realizará el rescate, con el objeto de hacer un diagnóstico general de la
situación y dar pautas sobre el procedimiento por seguir. En emergencias de
poca magnitud, puede actuar en el rescate.
Cuadrilla de Rescate. Es la encargada de rescatar a las víctimas. Para
realizar su labor debe proveerse de los equipos, materiales y herramientas
necesarias según las condiciones del área donde se presenta el siniestro, entre
ellos, palas, picos, sogas, madera, equipos de primeros auxilios y todo lo
demás que requieran.
Cuadrilla de Reserva. Es la que debe estar lista para actuar si la cuadrilla de
rescate le sucede algo imprevisto y cuando las acciones son prolongadas, debe
hacer turnos de trabajo con ella.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
El observador localiza e
identifica la emergencia
Se informa al administrador
minero
El administrador evalúa
la situación
Puede el
administrador
controlar la
emergencia
NO
OO
O
Notificación a la Empresa,
salvamento minero
SI
Se reúne la brigada local para
atender la emergencia
Notifica a grupos de
emergencia respectivos
mnero
Se atiende la emergencia
Se activa el plan de
contingencia
Control recolección y
limpieza de las áreas
Elaboración del informe
FIN
FIGURA 7. PLAN DE ACCIÓN Y NOTIFICACIÓN
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
Se debe tener en cuenta y saber la guía telefónica actualizada de las
Entidades de apoyo en caso de que se presente alguna contingencia (ver tabla
6), la cual debe estar publicada en la oficina del proyecto minero de
restauración ambiental a la vista de todo el personal que este laborando allí.
Tabla 7. Directorio telefónico entidades de apoyo en caso de contingencia
ENTIDAD
NOMBRE
Titular
CARGO
TELÉFONO
Propietario
Alcaldía local
Manaure
de
Alcalde
CORPOGUAJIRA
Coordinador
emergencias
Entidad de Riesgos
de Manaure
Director
Policía Alcaldía de
Manaure
Comandante
de
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
12. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
El Plan de Cierre y Abandono es de estricto cumplimiento, para los sectores
intervenidos en el capítulo 4, por lo cual en el capítulo 6 del presente informe
se describen los programas y las fichas de manejo ambiental para seguir el
Plan de Cierre y abandono. A continuación se hace una descripción de los
criterios para las acciones a desarrollar durante dicha etapa:
12.1 Objetivo
Buscar que una vez agotadas las reservas de material de mineral de sal y
económicamente explotables, el Plan de Cierre y Abandono del área del
contrato, sea retornar o restablecer la zona de explotación al paisaje, buscando
minimizar los efectos adversos dejados por las actividades de operación
realizadas, con base en la información de la línea base ambiental y demás
factores inherentes.
12.2 Criterios
-
Calidad de aguas superficiales y subterráneas.
Procesos erosivos y de degradación.
Uso posterior del suelo.
Estética del paisaje.
Impacto social y económico del cierre de actividades.
Requerimiento de obras y actividades de mantenimiento.
12.3 Identificación de los Actores
En la tabla 8 se describen los actores participantes del proyecto.
Tabla 8. Identificación de Actores
ACTORES
TITULAR
PARTICIPANTES
DEPARTAMENTO
M.A.
CONTRATISTA
COMUNIDAD
PROVEEDORES DE
SERVICIO
PROPIETARIOS DE
TIERRAS
Y
RESIDENTES
GOBIERNO LOCAL
ESTADO
CORPOGUAJIRA
COMPROMISOS
Participar directamente en la ejecución del cierre y
mantener informado al departamento del medio
ambiente sobre el desarrollo de obras y
actividades.
Ejecutar el Plan de Cierre y realizar monitoreo
permanente de sus resultados
Informarse del proceso para evitar dificultades en
la conciliación de cuentas.
Informarse del proceso e informar al titular, sobre
los daños causados y expectativas, para que sean
incorporados al proceso.
Prever acciones que minimicen los impactos
sociales.
Coordinar acciones de vigilancia y control al
cumplimiento del programa de cierre previsto.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
12.4 Obras y Acciones a Recuperación
12.4.1 Vías de acceso
Los accesos construidos y/o a construir durante la etapa de operación, no
pueden ser cerrados unilateralmente por el titular, toda vez que estos a través
del tiempo se han convertido en servidumbre para los habitantes del sector, de
ser requerido su cierre, este será concertado con los dueños de los predios,
autoridades municipales y comunidad en general.
12.4.2 Infraestructura Básica
Hace referencia a la demolición de campamentos, tolvas, bandas de transporte
y demás infraestructura construida para las actividades de explotación.
El desmantelamiento y evacuación de escombros generados debe permitir el
fácil acceso para la reconformación geomorfológica y recuperación paisajística
de la siguiente etapa.
12.4.3 Patios
La reconformación de los terrenos intervenidos para la construcción de
infraestructura básica (campamentos, tolvas, etc.), patios de acopio y cargue
de mineral constituye la actividad paisajística de mayor importancia, por cuanto
va a permitir acondicionar los suelos para su aprovechamiento posterior.
Acciones
-
Recuperar la geomorfología del área con aporte de material de relleno
compactado y estabilizado.
-
Definir perfiles y recubrir con material orgánico.
-
Recuperar patrones de drenaje.
-
Reforestar el área con vegetación nativa.
12.4.4 Botaderos
Las actividades contempladas en el Plan de Cierre y Abandono para áreas de
botadero, no es otra cosa que la verificación al cumplimiento de las obras de
extendida, conformación, compactación, estabilización y perfilado de estériles,
contemplados en el Plan de Manejo Ambiental.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
Acciones
-
Recuperación geomorfológica de la zona de botaderos.
-
Estabilización de taludes.
-
Construcción de cunetas y recuperación del patrón natural de drenaje.
-
Empradizado y revegetalización de áreas pendientes.
-
Monitoreo y control.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El área del contrato de concesión HINM-01 se localiza en la jurisdicción
del Municipio de Manaure, Departamento de la Guajira.
 Se realizó la visita al área de la solicitud, verificando que existiera
explotación del mineral de sal marina y las condiciones de formación y
extracción del mismo.
 Se realizó el levantamiento geológico de la zona para constatar las
unidades litológicas sobre la zona de extracción.
 El material de interés corresponde a mineral de sal marina, la cual se
forma con la captación de agua de mar que se concentra en los
depósitos y por acción de la evaporización se concentra en los
cristalizadores.
 No se puede realizar el cálculo de las reservas del mineral de sal, ya que
esta se forma por la captación de agua de mar, por lo cual el cálculo
puede ser infinito.
 De acuerdo a la estimación económica se establece que el proyecto
dentro del tiempo programado presenta una rentabilidad económica
interesante.
 Es necesario implementar las obras propuestas durante la realización
del proyecto y posterior a este de acuerdo a los cronogramas
establecidos por la empresa SAMA LTDA.
 Se le deben brindar las condiciones aceptables de seguridad industrial y
salud ocupacional a los trabajadores directos e indirectos que laboran el
la empresa SAMA LTDA.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
BIBLIOGRAFIA
JUAN HERRERA HERBERT. Métodos de Minería a Cielo Abierto.
ORTIZ DE URBINA, FERNANDO. Fundamentos de Laboreo de Minas.
LEY 685 DE AGOSTO 15 DE 2001. Expedición del Código de Minas.
I.G.M.E. Manual de Restauración de Terrenos en Minería a Cielo Abierto.
MUNICIPIO DE MANAURE (GUAJIRA). Esquema de Ordenamiento Territorial
(E.O.T).
GUIAS MINEROAMBIENTALES DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Minas y
Energía y Ministerio del Medio Ambiente.
BOLETIN GEOLOGICO INGEOMINAS. Departamento de la Guajira
PLANCHA GEOLOGICA 5-02. Departamento de la Guajira. Rodríguez, G y
Londoño, A.C.
PLAN DE TRABAJOS Y OBRAS – PTO. SALINAS MARITIMAS DE MANAURE – SAMA LTDA
Descargar